Está en la página 1de 47

[Escriba el título del documento]

PROPUESTA DE NO ERRADICACION DE
LOS CULTIVOS DE COCA
E
IMPLEMENTACION DE UN PROCESO DE
DESARROLLO PRODUCTIVO
SOSTENIBLE EN EL VALLE DEL RIO
APURIMAC Y ENE – (VRAE).

VRAE, MARZO DEL 2014.


[Escriba el título del documento]

PRESENTACION

El documento en manifiesto es producto de la preocupación y participación activa


de la Federación De Productores Agropecuarios del Valle del Río Apurímac y Ene
(FEPAVRAE), fundada reivindicativamente el 8 de febrero del año 2000.La
FEPAVRAE, fruto del IV CONGRESO INTERREGIONAL Y I FORO DE
ERRADICACION DE COCA Y DESARROLLO ALTERNATIVO organizado en el
distrito de Samugari el día 7 y 8 de febrero del 2014 hace llegar este documento
al gobierno nacional para poder buscar de manera consensuada el desarrollo
de esta parte de nuestro país.

Consideramos que este documento recoge el sentir de cada uno de los


agricultores con respecto a lo que hemos vivido, a nuestros problemas actuales y
a las demandas hacia los tres niveles de gobierno; con el objetivo de lograr una
estabilidad económica y tranquilidad social, pues hoy por hoy se percibe y vive un
ambiente de amenaza a nuestros cultivos de coca, la misma que se ha convertido
en nuestra principal fuente de ingreso para nuestra sobrevivencia.

Por ello es necesario que el gobierno tome en cuenta nuestras demandas


contenidas en este documento, para lo cual se debe implementar un espacio de
diálogo y concertación entre la población del VRAE y el estado.
[Escriba el título del documento]

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN

Los agricultores en el Valle de Rio Apurímac y Ene se encuentra organizadas en la


Federación de Productores Agropecuarios FEPAVRAE, la misma que tiene como
base una estructura organizativa a nivel de todos los distritos denominado
CODIPAS (COMITÉ DISTRITAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS 10 EN
TOTAL) y los COPAS (COMITES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS 520
EN TOTAL)

La FEPAVRAE está inscrita formalmente en los registros públicos con la partida


registral N° 11000094, de fecha 20 de setiembre del año 2001.

El FEPAVRAE de acuerdo al último empadronamiento cuenta con 14,800


agricultores asociados y forma parte de la CONPACCP (Confederación Nacional
de Productores Agropecuarios de la Cuencas Cocaleras del Perú).

En fecha 02 de febrero del presente año, se llevó a cabo un proceso electoral


para elegir a sus dirigentes, recayendo la secretaria general en el Sr. VICTOR
RUBEN VELASQUEZ PEREZ; quien es el representante legal de nuestra
organización.
[Escriba el título del documento]

CARACTERIZACION EINDICADORES SOCIOECONOMICOS


DEL VRAE.

Ubicación.

La ubicación geográfica del Valle Río Apurímac y Ene (VRAE), corresponde a la


cuenca formada por el río Apurímac y el Ene, ubicados entre los paralelos 11°34´
a 13°22´ de Latitud Sur y los meridianos 73°11´ a 75°35´ de Longitud Oeste,
abarcando una superficie de 2´916,300 hectáreas (PDC distritales).

El VRAE, se encuentra en los pisos ecológicos de ceja de selva, selva alta y baja,
es decir con altitudes que van desde los 400 a 1900 m.s.n.m.
[Escriba el título del documento]

Delimitación territorial del VRAE.

La delimitación territorial del VRAE en estos últimos años ha sufrido una distorsión
total desde el Gobierno Central, creemos que con la finalidad de combatir el
terrorismo. Sin embargo para una intervención eficaz en la lucha contra las drogas
e implementar un proceso de desarrollo productivo, se debe considerar solamente
a los distritos que detallamos a continuación por las confluencias sociales,
políticas y económicas.

Región Ayacucho:

Los distritos de Chungui, Anco, Anchihuay, Samugari (Palmapampa), Santa Rosa


y AynaSan Francisco en la provincia de La Mar; distritos de Sivia, Llochegua,
Canayre en la provincia de Huanta.

Región Cusco:

Los distritos de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba (C.P Villa Virgen) en la provincia de


La Convención.

Región Junín:

Los distritos de San Martin de Pangoa, Mazamari y Rio Tambo, en la provincia de


Satipo.

Se ha demostrado que con una inadecuada delimitación territorial del VRAE


genera una dispersión de los recursos económicos, observándose mayor inversión
en distritos que no se encuentra realmente en el VRAE.
Así mismo una mala delimitación territorial del VRAE viene agudizando la
campaña de satanización por parte de una clase política; y prensa regional y
nacional que desconoce nuestro valle, puesto que cada acontecimiento de
incursión senderista en distritos aledaños esenmarcado y relacionados
directamente al VRAE.
[Escriba el título del documento]

Vías de acceso

Al VRAE se llega por vía terrestre, vía aérea y mediante una combinación de vía
terrestre y fluvial; dependiendo del lugar de procedencia.

Desde Lima y otras ciudades del país se accede hasta la ciudad de Ayacucho, por
vía aérea o terrestre. La primera con servicios diarios de las principales líneas
aéreas peruanas. Mientras que la segunda, desde Lima mediante carretera
asfaltada; de Huancayo por una vía afirmada, al igual que desde Andahuaylas,
Abancay de Cusco Por Quillabamba - Kepashiato – Cielo Punku.

Ruta Via Tipo Estado actual Longitud


de comucación (Km.) (hrs.)

Desde Ayacucho al VRAE


Ayacucho – Quinua Terrestre Asfalto Buen estado 35 1
Quinua – Tambo - challhuamayoTerrestre Asfaltado Buen estado 49 2
Challhuamayo – VRAE Terrestre en proceso de asfaltado En Mejoramiento 102 4

Desde Junin al VRAE


Satipo - Mazamari Terrestre Carretera afirmada Buen estado 23 0.45
Mazamari - Puerto Ocopa Terrestre Carretera afirmada En mejoramiento 50 2.5
Puerto Ocopa - Puerto Cocos fluvial Motor fuera de borda -- 12
Puerto Cocos –Kimbiri-VRAE Terrestre Carretera afirmada Regular estado 62 1

Desde Cusco al VRAE


Cusco - Quillabamba Terrestre Asfaltado Buen estado 200 5
Quillabamba VRAE Terrestre Carretera afirmada Regular estado 200 9

A la fecha el gobierno de cusco ha tomado la decisión de mejorar la carretera


entre Echarati y Kimbiri para lo cual ha licitado el mantenimiento a nivel de
pavimento económico; habiéndose ya suscrito el contrato a la fecha.

Indicadores Socioeconómicos.

El VRAE tiene aproximadamente 280,000 habitantes con un predominio de la


población masculina (52.75%) sobre la femenina (47.25%). Así mismo, la
población del VRAE es eminentemente joven.
[Escriba el título del documento]

En este sentido, la población de 0 a 14 años constituye el 42% del total; la de 15 a


64 años el 54.93%; y la de 65 años o más, representa solo el 2.99%. La población
económicamente activa (PEA) es del 33.58% de la población total.

Las familias en el VRAE son en su mayoría migrantes provenientes de las


provincias de Huanta y La Mar en Ayacucho; provincias de Andahuaylas y
Chincheros de la región Apurímac y provincias de Huancayo y Satipo de la región
Junín. A estos pobladores que han migrado se les denominan “COLONOS”,
también existe un grupo minoritario de otras regiones.

En el VRAE también se encuentran comunidades nativas de distintas etnias


predominando los Asháninkas, los mismos que se ubican en los distritos de
Pichari y Kimbiriy en el valle del Río Ene distritos de San Martín de Pangoa y Río
Tambo en la región Junín.

La zona del VRAE se caracteriza por sus elevados niveles de pobreza, limitada
presencia del Estado así como por su escasa y deficiente infraestructura
básica(agua, saneamiento, electrificación, carreteras, hospitales, colegios,
etc.).Así, el 92% de su población es pobre y el 46.8% pobre-extremo.

Asimismo, el 80% delas viviendas no tienen agua potable, el 77% carece de


energía eléctrica,el 75% de las muertes maternas pudieron ser evitadas, el 62%
de la población es afectada por la falta de vías de comunicación, el 51% tiene
desnutrición crónica, el 30% es analfabeta y el 31% de los establecimientos de
salud se encuentran en mal estado de conservación y los índices de desarrollo
humano son medio-bajo o bajo. Esta situación, no ha sido debidamente encarada
por el Estado, particularmente desde el 2007, cuando se inició el Plan VRAE y se
constituye en el principal factor que permite el mantenimiento de los fenómenos
del narcotráfico y el terrorismo.
[Escriba el título del documento]

Producción de coca en el VRAE.

De acuerdo al estudio realizado por la oficina de Naciones Unidas Contra las


Drogas y el Delito UNODC, para el año 2011 en el VRAE se tenía una extensión
de 21,000 has de cultivos de coca, convirtiéndonos en los primeros productores a
nivel del Perú. Hasta la fecha, las Estrategias Nacionales de Control de Drogas
aplicadas desde 1992, no han podido romper esta tendencia.

Así mismo en este estudio se evidencia que los rendimientos más altos a nivel de
Perú se encuentran en el VRAE con 3.5 tm/ha mientras que el promedio nacional
se encuentra en 2.2 tm/ha.

Consideramos que este incremento de las áreas de cultivos de coca se debe


primero al incremento en la densidad poblacional por migración de las provincias
altas, ingreso a la población económicamente activa de los jóvenes quienes
buscan su independización; otro factor para este incremento, se debe a que a la
fecha no se cuenta con uno (o varios) producto(s) que sustituya(n) la rentabilidad
de la coca en terrenos que han sido atomizados y a la falta de mercados estables
y sostenibles para otros productos alternativos.
[Escriba el título del documento]

ANTECENDENTES:

INTENTOS DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE DESARROLLO


ALTERNATIVO

En el VRAE desde la década de los 90 se ha implementado Programas de


Desarrollo Alternativo con inyección principalmente de recursos de la Cooperación
Internacional - USAID, Naciones Unidas, INDES, WINROCK, CEDRO, PRISMA,
CARE PERÚ, CADA, FONDO PERÚ CANADA, teniendo como principales líneas
de acción la implementación de Proyectos Productivos y la de ampliar y mejorar la
infraestructura social y económica.

Reconocemos logros en el componente de infraestructura, puesto que con ello se


ampliaron redes viales, se construyeron instituciones educativas, sistemas de
saneamiento básico, locales comunales, puentes peatonales entre otros, que
menguaron en su momento las necesidades básicas de nuestros distritos.

Sin embargo criticamos la forma de intervención en la implementación de


Proyectos Productivos puesto que ninguno de ellos dio resultados favorables,
primero porque no se realizó un estudio objetivo de los suelos que garantice la
productividad, segundo por una mala estrategia de intervención en asistencia
técnica al agricultor y tercero por la ausencia de mercados sostenibles para los
productos alternativos que se pretendieron cultivar.

En este sentido consideramos que las instancias de gobierno, la cooperación


internacional y la colectividad nacional deben conocer estas malas experiencias a
fin de que no se cometan en el futuro los errores que han desencadenado en la
pobreza y la generación de una desconfianza en los productos alternativos que
propusieron como una salida rentable que sustituya la hoja de coca.

Es así que se tienen malas experiencias en la fiebre de introducir el café catimor,


el palmito, la piña cayena lissa, sacha inchi, barbasco entre otros.
[Escriba el título del documento]

En la actualidad tenemos conocimiento que la secretaria ejecutiva multisectorial


del VRAE (CODEVRAEM) adscrita a la PCM que se implementó como una
instancia de articulación y coordinación entre el VRAE y el gobierno en sus tres
niveles; no ha tenido resultados contundentes en el desarrollo de esta zona del
país.
Allí nuestra critica también al famoso Plan VRAE, que surgió como una posibilidad
de desarrollo, pero que a la larga y luego de varias modificaciones nos trajo otra
desilusión pues no tenía el respaldo presupuestal de las distintas carteras
ministeriales ni de la cooperación internacional para emprender acciones
concretas de lucha contra la pobreza e incrementar la presencia del estado en
esta zona del país.

Por otro lado demandamos a las distintas instancias de gobierno a fin de que se
pueda emprender procesos de planificación participativa y concertada que recojan
las aspiraciones y demandas reales de la población organizada.
Otra crítica de la población a la forma de intervención en la zona del VRAE es el
desconocimiento de parte de los funcionarios del contexto social,político y
económico, desconocimiento de la realidad geográfica, que ha inducido a
implementar políticas equivocas que nunca dieron resultados favorables para los
pobladores.
En este contexto se hace imprescindible que el gobierno evalué lo actuado hasta
hoy y reoriente su política actual de intervención que consiste en la asignación
descoordinada de recursos, la promoción de la militarización de la zona y el SNIP
que limita y obstaculiza la ejecución de proyectos que permitan inversiones
productivas a gran escala; por una forma de intervención que articule lo sectorial
con lo territorial, con enfoque de desarrollo ponderando una participación activa de
las organizaciones sociales y sus autoridades locales.
Finalmente todo lo invertido en ejecución de proyectos productivos no ha dado
resultado alguno, pues no se ha mejorado incrementar los niveles de producción
[Escriba el título del documento]

(producción promedio de cacao 500 kilos ha/año; café 10 quintales ha/año) que no
justifican los costos de producción.

LAS LUCHAS DE LA POBLACION DEL VRAE.

Debido a los fracasos descritos en los programas de desarrollo alternativo, la


presencia de operadores que lucraron con los fondos de la cooperación
internacional y la amenaza de implementación de políticas orientadas a la
erradicación forzosa de los cultivos de hoja de coca; los agricultores organizados
en la Federación de Productores Agropecuarios del Valle del Rio Apurímac y Ene
– FEPAVRAE, CAD VRAE y la FECMAVRAE emprendimos una férrea resistencia
contra los abusos que se venían cometiendo, producto de ello nuestros dirigentes
fueron perseguidos y sentenciados injustamente con penas privativas de libertad
efectivas en el gobierno del señor Alejandro Toledo, generando con ello mayor
resentimiento hacia el gobierno y la cooperación internacional.

Otro aspecto importante que generó el descontento social fue la muy poca
presencia del gobierno nacional y los gobiernos regionales de Ayacucho, Cusco y
Junín, desatendiendo el desarrollo agrario y las necesidades básicas en el sector
saneamiento, educación, salud, electrificación, transporte entre otros.

Consideramos que la satanización de hoja de coca a través de dispositivos legales


y acuerdos de la organización mundial de la Salud iniciados en 1949/1952 y
reflejados luego en la Convención de Viena que consideran a la hoja de cocaen la
lista N° 01 de estupefacientes; es una provocación directa y frontal hacia los
agricultores. Puesto que con ello restringe todo tipo de iniciativas de
comercialización e industrialización, frente a ello muchos especialistas y expertos
han denunciado este tratado considerándolo como un despropósito desde un
punto de vista científico.

Nuestra plataforma de lucha históricamente ha demandado el retiro de esta lista


de estupefacientes y la despenalización de nuestra sagrada hoja de la coca,
hecho que se ha consolidado en una demanda nacional a través de la
[Escriba el título del documento]

Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras


del Perú - CONPACCP que congrega a las 18 cuencas cocaleras del país.

Consideramos que la coca no es sinónimo de cocaína nide narcotráfico; flagelos


sociales que si estamos de acuerdo que se combatan con toda la fuerza de la Ley,
para lo cual los países consumidores deberían implementar programas serios de
prevención contra el consumo de drogas, mejorar los sistemas de control de
tráfico entre otras acciones con los cuales se buscarían reducir la demanda
creciente en el mundo.

Otra motivación para la generación de estas convulsiones sociales en el VRAE


fue la falta de voluntad del gobierno para dialogar y concertar soluciones posibles
a las demandas de la población que venía de salir de la más cruenta guerra social
y política que cobró miles de vidas humanas, produjo traumas irreparables en la
niñez y la juventud, destruyó distintas infraestructuras, sumiendo a la población en
la más extrema pobreza.

Consideramos que gracias a estas luchas del pueblo, sus organizaciones y


autoridades locales; el gobierno en estos últimos años ha fijado su interés en el
VRAE implementando algunas acciones concretas como el asfaltado de la Vía
Quinua – San Francisco que se encuentra en proceso de ejecución, electrificación
del VRAE con interconexión a la red energética de Mantaro, entre otras acciones.

Hoy vemos otras autoridades que se quieren abanderar de estos logros que
conseguimos con muchos sacrificios, a quienes les pedimos que aperturen nuevas
agendas y emprendimientos orientadas a nuestro desarrollo.

Consideramos que estos esfuerzos del gobierno nacional aun no son suficientes
para atender todas las necesidades y demandas del VRAE, por lo que se hace
imprescindible que el gobierno implemente políticas orientadas a buscar un
desarrollo sostenible, participativo y concertado principalmente en el eje de
desarrollo económico productivo sin descuidar el eje social.
[Escriba el título del documento]

NUESTRAS CRÍTICAS AL MARCO NORMATIVO CON


RESPECTO A LA HOJA DE COCA

Consideramos que el estado peruano muy en contra de nuestra tradición cultural


e histórica, ha y viene manteniendo una normatividad centrada en la ilegalidad de
la hoja de coca, debiendo a nuestra consideración, ser otro el punto central, la
ilegalidad de la droga o el narcotráfico.

No olvidemos que instituciones importantes como el Tribunal Constitucional


Peruano en el año 2005, evidenció y reconoció las potencialidades de la Hoja de
Coca, corrientes científicas a nivel mundial de igual forma han determinado la
posibilidad de promover su uso en la nutrición, alimentación, medicina y
posibilidades industriales.

El Decreto Ley 22095, “Ley de represión del tráfico ilícito de drogas”, que fue
emitida por el Gobierno Militar de Morales Bermúdez en el año 1978 y que sigue
vigente a la fecha, ha sido elaborada en base a los acuerdos de los convenios
internacionales y la presión de los EE.UU. En su capítulo IV art. 31° estipula
textualmente “Queda terminantemente prohibido el cultivo de coca y almácigos en
nuevas áreas del territorio nacional. Esta prohibición incluye renovaciones y
recalces en los cultivos existentes”, así mismo en el artículo art. 39° indica
textualmente “Queda prohibido otorgar, bajo ningún título, asistencia técnica,
crediticia, insumos, implementos o maquinaria, para predios total o parcialmente
cultivados de coca, salvo para la sustitución del cultivo de la coca por otros
cultivos” artículos que a nuestra consideración, son inconstitucionales pues
colisionan contra derechos humanos fundamentales a la vida, reconocidos en
diversos instrumentos internacionales, así como nuestros principios
constitucionales, en relación a los nexos entre la cultura andina y la planta de la
hoja de coca.
[Escriba el título del documento]

En este contexto se hace imprescindible realizar cambios importantes en nuestra


legislación en materia de lucha contra las drogas, que permita combatir y
perseguir con eficacia la actividad del narcotráfico y no así sentenciar una
actividad agrícola considerada como histórica, ancestral y cultural.

En este mismo enfoque se debe revisar la normatividad con respecto a mantener


el monopolio de la comercialización de la hoja de coca en manos de la Empresa
Nacional de la Coca (ENACO), quienes compran la producción a precios ínfimos a
los agricultores; precios que no justifican los costos de producción, por ende no
garantizan una vida digna del agricultor; para luego ser comercializados en
provincias altas para el chaccheo con sobreprecios que bordean el 200%, por ello
nos preguntamos ¿será que nuestra hoja de coca financia las planillas doradas de
esta empresa?, ¿ será que los productores de hoja de coca y los consumidores
pagan la deuda social de personal jubilado de la empresa?; premisas por los
cuales se solicite se realice una adecuada valorización para determinar un precio
justo para los productores y los consumidores; asi como se emprenda un proceso
de reestructuración de ENACO que permita transparentar su actividad empresarial
y orientar su accionar con sensibilidad social.

Hacemos un llamado a nuestras autoridades en el Congreso de la República a


quienes hemos encargado la función de legislar a fin de que se desprendan de
sus temores políticos y afronten con valentía e hidalguía un proceso de cambios y
reformas en materia de legislación de lucha contra las drogas, que distinga
claramente a la hoja de coca de las drogas y a los agricultores cocaleros de los
narcotraficantes.

Otro aspecto que criticamos al gobierno central es la declaratoria de nulidad de las


ordenanzas regionales que declararon a la hoja de coca como patrimonio cultural
de nuestra nación. (CUSCO, HUANUCO Y AYACUCHO).
[Escriba el título del documento]

NUESTRAS CRÍTICAS A LA ESTRATEGIA DE LUCHA


CONTRA LAS DROGAS

Consideramos que las distintas gestiones de gobierno de acuerdo a su percepción


política han querido implementar estrategias de lucha contra las drogas, teniendo
como común denominador la represión directa a los productores de la hoja de
coca vía la implementación de la interdicción y erradicación forzosa

El gobierno para implementar estas estrategias debe evaluar aspectos importantes


asociados a esta actividad como los sociales, económicos, culturales, ambientales
y geográficos y no así solo incidir en políticas puramente represivas.

Nuestra principal crítica que hacemos a la Estrategia Nacional, es que se


convierte en un instrumento igual a los anteriores que han fracasado y no han
provocado la verdadera reforma de las políticas sobre drogas y narcotráfico; se
insiste en la interdicción y erradicación contra los campesinos.

La estrategia de lucha contra las drogas ha considerado como meta para el año
2014 la “erradicación” de 30,000 hectáreas de cultivos de coca en todo Perú, de
los cuales de acuerdo a los reportes periodísticos 18,000 hectáreas corresponden
al VRAE, amenazando con ello la existencia (vida) del poblador del VRAE. Con lo
cual nos hace pensar que el gobierno utilizará la fuerza compulsiva y militar para
cumplir este objetivo.

Criticamos también que para la elaboración de esta estrategia no se haya


convocado a los actores directamente involucrados en esta problemática caso de
la CONPACCP, FEPAVRAE, CAD VRAE, FECMAVREA, entre otras
organizaciones que representan a todas las cuencas cocaleras del Perú.
[Escriba el título del documento]

PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL VRAE.

EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA.

La actividad agrícola en el VRAE, en los últimos años se ha diversificado


principalmente en especies de frutales y cultivos de pan llevar, nuestras tierras de
acuerdo a sus diversas ubicaciones tienen aptitudes para el cultivo de una
diversidad productos para el mercado nacional e internacional.
Muy a pesar de tener un gran potencial agrícola los problemas que afronta este
sector muy importante los resumimos en lo siguiente:
 Bajos niveles de producción en los cultivos llamados productos alternativos
como el café, el cacao, entre otros.
 Presencia de enfermedades fitosanitarias que no han sido controlados por
el ente rector SENASA.
 El minifundio para impulsar proyectos productivos a gran escala.
 Déficit de créditos agropecuarios para impulsar la diversificación agrícola,
sumados a esto con políticas inadecuadas sobre el otorgamiento de
créditos a plazos que no tienen relación alguna con el ciclo producción.
 Precios bajos y fluctuantes que no garantice una economía estable de los
campesinos.
 El sistema nacional de inversión pública se ha convertido en una barrera
para ejecución de proyectos productivos.
 Fondos para financiar planes de negocio de cadenas productivas como
PROCOMPITE y AGROIDEAS no son de aplicación a las organizaciones
productivas del VRAE
 Aún persiste la cultura de sembrar fierros y cemento visto esto en los
procesos de presupuesto participativo.
 Hoy existe una amenaza de declarar al VRAE en cuarentena por la falta
sanidad agraria, hecho que perjudicaría a los pequeños productores de
fruta.
[Escriba el título del documento]

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA –SNIP, LIMITANTE PARA


EJECUCION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS A GRAN ESCALA.

Consideramos que tal como está funcionando hoy en día, el Sistema Nacional de
Inversión Pública es una barrera para la ejecución de proyectos productivos, que
no permiten desarrollar y diversificar actividades agrícolas y pecuarias en gran
escala.

Fundamentamos esto por las siguientes consideraciones:

- El sistema es excluyente porque no permite realizar inversiones en las


parcelas de los campesinos con el pretexto de que son propiedades
privadas.
- Los proyectos productivos viabilizados por las distintas municipalidades son
deshabilitados por el Ministerio de Economía y Finanzas, dejando frustrado
a los agricultores.
- Si bien es cierto se han ejecutado proyectos productivos en años pasados
solo se han desarrollado a nivel de parcelas demostrativas entregando
plantones para instalar ¼ o ½ hectárea, brindar asistencia técnica y
capacitación, con el cual no se puede lograr un desarrollo económico
adecuado.
- En la actualidad el Sistema Nacional de Inversión Pública solo permite
fortalecer las gerencias o unidades de desarrollo económico productivo en
los gobiernos locales y regionales y realizar transferencia tecnológica.
- Del mismo modo las inversiones en infraestructura productiva como los
sistemas de riego no permiten inversiones dentro de las parcelas.
- Así mismo el sistema restringe la ejecución de proyectos de
industrialización.
[Escriba el título del documento]

REQUISITOS INALCANZABLES PARA FINANCIAMIENTO DE PLANES DE


NEGOCIO A TRAVES DE PROCOMPITE Y AGROIDEAS

Consideramos que los mecanismos de financiamiento de planes de negocio con


fondos de PROCOMPITE aprobados por los gobiernos locales y regionales; y
fondos de AGROIDEAS de parte del gobierno nacional; no se adecua a la realidad
de las organizaciones productivas ubicadas en zonas de sierra y selva, debido a
las siguientes consideraciones:

- En el VRAE no se tienen organizaciones productivas fortalecidas, por lo


cual es casi imposible cumplir los requisitos de elegibilidad que exige estos
mecanismos de financiamiento de planes de negocio.
- No existen capacidades para formular planes de negocio, por lo que las
convocatorias realizadas por las municipalidades, gobiernos regionales y el
ministerio de agricultura quedan desiertas.
- Las contrapartidas exigidas por estos mecanismos de financiamiento son
inalcanzables para los agricultores, los mismos que van desde el 30% al
70% de la inversión requerida para desarrollar estos planes.
- Las municipalidades de la margen izquierda del Rio Apurímac no cuentan
con recursos para financiar planes de negocio.
- Algunas municipalidades de la margen derecha no cumplen con asignar el
10% de sus recursos para financiar planes de negocio a través de
PROCOMPITE.

MERCADOS FANTASMAS PARA PRODUCTOS ALTERNATIVOS.

Líneas arriba hemos descrito nuestros fracasos en los procesos de introducción de


nuevos productos supuestamente “altamente productivos y rentables”: como
alternativas de sustitución a la hoja de coca; tales como el café catimor, el cacao,
el palmito, la piña cayena lisa, el maní, ajonjolí, sacha inchi entre otros.

Efectivamente mucha gente confiando en el profesionalismos de muchos


ingenieros sembraron estos productos, emocionados por la entrega de algunos
[Escriba el título del documento]

insumos, asistencia técnica, capacitación e ilusión de vender a precios altos al


mercado nacional e internacional.

Oh pero que sorpresa una vez concluido el ciclo productivo de dichas plantaciones
desaparecieron los mercados, los operadores y los profesionales que indujeron a
estas actividades, dejando en el abandono y el fracaso a mucha gente.

Otro aspecto resaltante en este problema es que nos ofrecieron mercados


especiales solo para productos “orgánicos” disque con el motivo de cuidar el
medio ambiente por el cual nos pagarían precios altos, siendo distinta la realidad,
creemos que no es la opción correcta pues lo que debemos buscar es la mayor
productividad para lo cual se debe aplicar toda la tecnología existente.

Es esta nuestra historia, es esto nuestro fracaso que nos duele en el alma y que
ha inducido a que nos dediquemos a cultivar la hoja de coca, producto que nos ha
permitido sobrevivir, es decir, solventar nuestras necesidades básicas de
alimentación, vestido, vivienda, estudio de nuestros hijos en los cuales dejamos la
responsabilidad de cambiar nuestro futuro.

MINIFUNDIO

El rápido crecimiento demográfico de la población en el VRAE, producto de la


migración de las provincias altas en busca de empleo y el crecimiento propio de la
población económicamente activa, ha generado el fraccionamiento de las tierras
agrícolas en extensiones pequeñas.

Esta atomización de los predios o el “minifundio”, guarda una estrecha relación


directa con el cultivo de coca, y dentro de su caracterización física, los suelos
empleados para este cultivo son suelos de baja fertilidad natural, ácidos,
susceptibles a la erosión, asociadas con las pendientes pronunciadas, propio de
suelos de selva alta. El porvenir de los pobladores del VRAE, depende de su
capacidad de conservar su “capital suelo”.
[Escriba el título del documento]

Es así que se hace imprescindible que se realice un censo agropecuario que nos
permita tener información objetiva con respecto a la tenencia de predios agrícolas
por unidades familiares y el respectivo uso que se le viene dando.

Sin embargo manifestamos que de acuerdo a la información referencial de nuestra


organización existe una gran cantidad de familias que tienen terrenos cuya
extensión no supera la hectárea.

En este contexto nos preguntamos si será posible implementar o sustituir sus


cultivos de coca con otros productos alternativos que le permitan garantizar
satisfacer sus necesidades básicas y mantener el clima de tranquilidad social que
se vive en la actualidad; entonces es aquí el reto del gobierno y la cooperación
internacional de estudiar y evaluar alternativas viables conociendo estas
realidades, de modo nos permita vivir dignamente.

MILITARIZACION DEL VRAE

En estos últimos años hemos observado una sistemática y creciente militarización


del VRAE, los que supuestamente tenían que orientar sus esfuerzos a la lucha
contra el terrorismo y el narcotráfico, sin embargo hoy vemos muchos helicópteros
sobrevolando nuestras parcelas, disparando a diestra y siniestra, tomando por
asalto nuestras comunidades en horas de la noche, intimidando con ello a nuestra
población principalmente niños y jóvenes sin tomar en cuenta los traumas que
todavía quedan por la guerra social y política vivida en nuestro valle.

Por ello hacemos un llamado al ministerio del interior y de defensa se pongan la


mano al corazón y cesen estas acciones compulsivas que generan desconfianza y
resentimiento hacia el gobierno y que pueden desencadenar en conflictos
sociales muy serios que afectan directamente a la vida.

Debemos indicar que apoyamos la política de lucha contra el terrorismo y el


narcotráfico, nosotros lo hicimos organizados en los comités de autodefensa,
[Escriba el título del documento]

perdimos muchas vidas pero logramos la pacificación, tenemos la experiencia


para apoyar en este proceso.

El enemigo en el VRAE es la pobreza que amenaza la vida del campesino, por ello
consideramos que la militarización no es la solución a los problemas, si no la
presencia efectiva del estado atendiendo las necesidades de educación, salud,
vivienda, transporte, implementando y promoviendo proyectos productivos serios,
ejecutando proyectos de infraestructura productiva, buscando mercados
permanentes y sostenibles.

Así mismo nos preocupa la intención de DEVIDA de emprender un proceso de


equipamiento de las fuerzas militares y policiales con fines de emprender acciones
de interdicción y erradicación compulsiva.

INCERTIDUMBRE EN EL PRECIO DE LA HOJA DE COCA

Los precios de la hoja de coca siempre han tenido un comportamiento fluctuante,


asociado a las políticas de control que implementa el gobierno, en la actualidad
producto de la militarización, interdicción y erradicación de la coca, existe una
incertidumbre en lo concerniente al precio de la arroba de hoja de coca.

Consideramos que este proceso no es sostenible, pues el narcotráfico tal como


ocurrió en los años 94 y 95 va a buscar nuevas formas de seguir produciendo la
droga, inducida por a una demanda creciente en el mercado nacional e
internacional, los mismos que nuestro gobierno y otros países consumidores no
han podido controlar.

También queremos decirle al gobierno que con esta baja de precios nuestra
economía se ha visto muy afectada, se viene agudizando la extrema pobreza, ya
no podemos dar empleo a mucha gente que ha venido de provincias altas, nuestra
alimentación es deficiente que afecta nuestra salud; se incrementará los niveles de
desnutrición, quedaran truncados los estudios de nuestros hijos entre otros.
[Escriba el título del documento]

Entonces creemos que el gobierno no puede actuar de forma irresponsable, solo


pensando en combatir en el narcotráfico, si no preguntarse sobre cómo quedarán
los pobladores del VRAE, sobre los efectos sociales que esto generaría.

Demostramos nuestra afirmación con lo ocurrido en el control de la venta de


combustible, se intervinieron y cerraron todos los grifos informales del VRAE
quedando solo 5 grifos que tenían las autorizaciones de OSINER, el gobierno se
habrá preguntado cuál ha sido el efecto en la población común y corriente;se
observó escases, por especulaciones se incrementaron los precios de todos los
combustibles, estos grifos formales no pudieron atender la demanda, se
paralizaron muchas actividades industriales y productivas, se incrementaron los
pasajes, hechos que finalmente afectaron directamente a los pobladores y no así
al narcotráfico que era el objetivo.

Reconocemos que nuestra economía NO ES SOTENIBLE, el motivo de nuestra


propuesta es para dar solución concertada a estos problemas, manteniendo un
clima de paz y tranquilidad social, ya no queremos vivir en la inestabilidad,
zozobra y el temor, sentimientos que fueron materializados en la marcha por la
paz organizada el 18 de agosto del 2013.

Por todo ello surge la necesidad de implementar una mesa de diálogo entre el
gobierno y los agricultores que nos permitan en forma conjunta diseñar una
estrategia que permita cumplir los objetivos del gobierno y garantizar un proceso
de desarrollo sostenible para la población.

INTERVENCION DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN EL


VRAE

Si bien es cierto las municipalidades son las que directamente conocen y recogen
nuestras necesidades y viene ejecutando obras principalmente de infraestructura;
no es suficiente, consideramos que la intervención de los gobiernos regionales de
Ayacucho, Cusco y Junín es nula.
[Escriba el título del documento]

Así mismo por las trabas administrativas del Sistema Nacional de Inversión
Pública SNIP los gobiernos locales han realizado muy pocas inversiones en
proyectos productivos.
[Escriba el título del documento]

CONSECUENCIAS DE UNA ERRADICACION FORZOZA


DE LOS CULTIVOS DE COCA.

Como indicamos antes, nuestra experiencia de los años 94 y 95 fue catastrófica


para nuestra economía, si bien es cierto hoy es un nuevo escenario, consideramos
que un proceso de ejecución de la estrategia de lucha contra las drogas que viene
elaborando el gobierno, generaría muchos problemas económicos y sociales que
detallamos a continuación.

AGUDIZACION DE LA POBREZA. Los indicadores de pobreza que tenemos en


los distritos del VRAE se encuentran por encima de los indicadores nacionales,
hoy en día nuestras familias apenas logran cubrir su necesidad de alimentación
para sobrevivir, esto podemos ver en los altos índices de desnutrición y anemia,
los cuales estamos seguros de que se agudizarían en un eventual proceso de
erradicación forzosa de las plantaciones de la hoja de coca sin una planificación
adecuada.

Los ingresos per cápita por persona en el VRAE se encuentran por debajo del
promedio nacional.

DESEMPLEO. Muchos pobladores de las provincias altas de la región Ayacucho;


de la provincia de Andahuaylas en la Región Apurímac y otros lugares del país, en
estos últimos años han migrado a este valle ofertando su mano de obra, oferta que
ha sido tomada por los propietarios de terrenos agrícolas dedicadas
principalmente a cultivos de la hoja de coca, nos preguntamos entonces que sería
de toda esta gente, las consecuencias inmediatas de una erradicación sería dejar
sin empleo a muchos pobladores del VRAE y a estas personas que vinieron con la
esperanza de solventar sus necesidades básicas.

Hoy a raíz de la incidencia nefasta de la roya amarilla en las cuencas cafetaleras


de la selva central, hemos acogido a estos agricultores desesperados
brindándoles empleo en nuestras parcelas cocaleras.
[Escriba el título del documento]

EMIGRACION. Al no contar con ingresos económicos los pobladores del VRAE tal
como ocurrió en la década de los 90 buscarían refugiarse en las capitales
regionales y del país buscando empleo, generándose con ello el despoblamiento
de muchas comunidades.

No nos olvidemos que gobiernos pasados como estrategia de lucha contra la


pobreza y el terrorismo han incentivado procesos de repoblamiento de las
comunidades que habían sido abandonadas por presencia de este flagelo de la
sociedad; esto con la finalidad de dinamizar economías que permitan reducir los
niveles de desempleo en el ámbito urbano.

PROBLEMAS SOCIALES. Está demostrado que la causa de los problemas


sociales que vive nuestro país, es consecuencia de los altos índices de pobreza
extrema, falta de oportunidades de empleo, frustraciones personales y
profesionales; le decimos al gobierno que no queremos agudizar estos problemas,
no queremos que nuestra población se dedique a delinquir para sobrevivir en las
ciudades, no queremos que nuestra población se enfrente al gobierno generando
un clima de inestabilidad e ingobernabilidad en esta parte del país.

EFECTOS EN LA REGION AYACUCHO. Es sabido que la economía de la región


Ayacucho es dinamizada por las actividades productivas y comerciales que se
desarrolla en el Valle del Rio Apurímac y Ene, en la actualidad el índice medio de
tráfico vehicular por día supera los 400 unidades, es evidente que una caída de la
economía en el VRAE afectaría directamente a la economía de la ciudad de
Ayacucho, una región considerada entre las más pobres del país.

PAPEL DE LOS COMITES DE AUTODEFENSA. La población organizada en los


comités de autodefensa son las que lograron la pacificación en esta zona del país
cansados de la perdida de muchas vidas humanas y abusos que cometían las
huestes senderistas y el ejército peruano, los pobladores tuvimos que levantar las
armas y afrontamos este flagelo gracias a la hoja de coca; hoy muchos de sus
miembros consideran al ingreso compulsivo de las fuerzas armadas en las
[Escriba el título del documento]

parcelas de los agricultores como una provocación directa que se puede


desencadenarán problemas sociales, por ello demandamos al gobierno se
implemente una mesa de diálogo que permita evitar estos problemas.

EFECTOS EN LA EDUCACION.

Muchos jóvenes que vienen estudiando en instituciones superiores gracias a la


hoja de coca, dejarían de estudiar frustrando con ello un desarrollo personal y
profesional.

Así mismo en las comunidades se generaría una deserción escolar muy grande,
quedando en abandono muchas instituciones educativas construidas por las
municipalidades; deserción de docentes por problemas sociales entre otros.

EFECTOS EN LA SALUD.

Hoy por hoy el índice promedio de desnutrición crónica en el VRAE bordea el


30%, esta tasa se agudizaría pues el único sustento para la alimentación son los
cultivos de coca.
[Escriba el título del documento]

CONCLUSIONES

Creemos haber dicho nuestras verdades, esperamos que el gobierno y la


Cooperación Internacional nos escuchen, nuestro objetivo es alcanzar nuestra
propuesta a fin de coadyuvar a los objetivos del gobierno y que nos permita tener
una vida digna y en tranquilidad.

Para ello es acuerdo de nuestros agricultores emprender un proceso de diálogo


permanente, transparente y horizontal, con los tres niveles del gobierno, para lo
cual es necesario que sinceremos información, así como hagamos conocer
nuestros anhelos e intenciones.

La población de VRAE percibe que los mayores gastos del PLAN VRAE se vienen
realizando en la militarización y no en inversión en la agricultura, se solicita se
levante el estado de emergencia; La militarización debe obedecer a mantener
una seguridad ciudadana y tranquilidad social y no a procesos de erradicación,
se solicita respeto a los derechos fundamentales de la persona.

Se ha demostrado que en este momento no existen las condiciones para


emprender un proceso de erradicación compulsiva, debido al fracaso del programa
de desarrollo alternativo en lo referente a los proyectos productivos, la falta de
mercados sostenibles para los productos alternativos, precios bajos de productos
agrícolas que no justifican los costos de producción y cosecha; en resumen a falta
de una alternativa productiva que sustente la necesidad de sobrevivencia del
agricultor.
[Escriba el título del documento]

PROPUESTA

COMPROMISOS DE NUESTRA ORGANIZACIÓN

Consideramos que debe existir un desprendimiento de todos los actores para la


solución de los problemas, en este sentido nuestra organización se compromete a
lo siguiente:

Emprender un proceso de planificación concertada para nuestro desarrollo


económico productivo que garantice una estabilidad económica y tranquilidad
social de nuestra población.

Emprender actividades económicas productivas licitas con el apoyo del gobierno


en sus tres niveles sin condicionamiento alguno, para lo cual se requiere primero
elaborar un ordenamiento territorial y una micro zonificación económica y
ecológica.

Emprender un proceso de producción equilibrada de la hoja de coca, hasta llegar


a un promedio de producción en arrobas por unidad familiar debidamente
identificada, la misma que permita satisfacer las necesidades primarias y básicas
para nuestra subsistencia.

La cantidad de arrobas con las que podemos satisfacer nuestras necesidades


básicas dependerá del precio que nos compre ENACO u otra empresa
comercializadora.

Nos comprometemos a comercializar esta producción exclusivamente a la


Empresa Nacional de la Coca – ENACO y/o otra empresa comercializadora; bajo
una supervisión exhaustiva de una instancia conformada por nuestra organización
y el estado.
[Escriba el título del documento]

DEMANDAS AL GOBIERNO NACIONAL

1.- IMPLEMENTACIÓN DE UNA MESA DE DIÁLOGO


Se hace imprescindible la implementación e instalación formal de una mesa
de dialogo entre el gobierno nacional y las organizaciones sociales del
VRAE (FEPAVRAE, AMUVRAE, CONPACCP, FECMAVRAE, CADVRAE Y
OARA), mesa que servirá para exponer las propuestas elaboradas en el IV
Congreso Interregional y I Foro de Erradicación de la Coca y
Desarrollo Alternativo en el VRAE.
Existen antecedentes de constitución de mesas de dialogo entre el VRAE y
el Gobierno Nacional a través de instrumentos legales como el Decreto
Supremo N° 009-2001-SA; este mecanismo legal permite garantizar y dar
confianza a las partes pues se define claramente la agenda a tratar e
identifica a los interlocutores válidos para el dialogo.
En este sentido solicitamos al gobierno nacional la instalación de una
mesa de dialogo a través de un instrumento legal resolutivo que
garantice un proceso formal de diálogo y negociación con miras a
brindar seguridad y formalidad a este proceso.

2.- NO A LA ERRADICACION DE LA PLANTA DE COCA.


Esta demanda se fundamenta en los siguientes aspectos.
- Cumplimiento del compromiso ofrecido durante la campaña electoral por el
ahora presidente Ollanta Humala en su visita al VRAE, visita en la que con
sus propias manos sembró la sagrada planta de la coca en la comunidad de
Kimbiri Alto distrito de Kimbiri parcela del Sr. Hipólito Palomino en ese
entonces secretario de economía de la FEPAVRAE, en cuyo mensaje
principal se comprometió a cambiar la legislación referida a la coca, de
modo que no penalice a la coca ni a los agricultores cocaleros y defender a
los agricultores cocaleros.
- No existencia de condiciones económicas, sociales y políticas para
emprender un proceso de erradicación pues se generarían consecuencias
[Escriba el título del documento]

muy negativas tales como, agudización de la pobreza y extrema pobreza,


despoblamiento de las comunidades en el VRAE (emigración) con el
consecuente abandono de la infraestructura pública construida por los
gobiernos locales, incremento del desempleo, deserción escolar, abandono
de estudiantes del VRAE de los centros de educación superior los mismos
que se educan gracias a los cultivos de la hoja de coca, agudización de los
problemas sociales de terrorismo, efectos negativos en la economía de las
ciudades aledañas al VRAE en especial Ayacucho, entre otros.
- No existencia de una política agraria sostenible que garantice altos niveles
de producción y productividad así como la inexistencia de mercados para
los productos alternativos.

3.- EMPADRONAMIENTO DE LAS PARCELAS DE COCA POR UNIDADES


FAMILIARES PARA LA PRODUCCION DE 100 ARROBAS DE COCA.

Fundamentos:

- Como un acto de reconocimiento y reivindicación a la lucha frontal para


lograr la pacificación del VRAE gracias a nuestra sagrada planta de la coca,
se demanda al gobierno el inicio de un proceso de empadronamiento de los
cultivos de coca, para lo cual nuestra organización asume la
responsabilidad de realizar un control social de la producción y
comercialización.
- Tal como se ha explicado a lo largo de la presente propuesta, la economía
en el VRAE se sustenta en la producción de los cultivos de la hoja de coca,
por ende esta actividad es la que sustenta las necesidades básicas para la
sobrevivencia de las familias.
- Entonces a fin de garantizar una estabilidad social y económica de las
familias se hace imprescindible comenzar un proceso de empadronamiento
de una cierta cantidad de arrobas y/o hectáreas, que garantice el costo de
vida que se requiere y se sustenta en el siguiente cuadro:
[Escriba el título del documento]

DETERMINACION DE COSTO DE VIDA POR FAMILIA/MES


Nº DE MIEMBROS POR FAMILIA PROMEDIO 05 (PAPÁ, MAMÁ 03 HIJOS)
02 HIJOS EN EDAD ESCOLAR
01 HIJO EN EDAD DE EDUCACION SUPERIOR

DETALLE U.M CANTIDAD COSTO DIA COSTO MES TOTAL MENSUAL


ALIMENTACION 1,650.00
DESAYUNO UNID 5 3 450.00
ALMUERZO UNID 5 5 750.00
CENA UNID 5 3 450.00

EDUCACION 988.00
GASTOS EN EDAD ESCOLAR (02) (INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA) 188.00
PASAJES 22 4 88.00
UTILES ESCOLARES GLOBAL 1 50.00
UNIFORMES GLOBAL 1 50.00

GASTOS EN ESTUDIOS SUPERIORES (01) 800.00


ALIMENTACION MENSUAL 300.00
ALQUILER DE CUARTO MENSUAL 150.00
PASAJES MENSUAL 100.00
PAGO DE ACADEMIA MENSUAL 150.00
UTILES PERSONALES MENSUAL 100.00

GASTOS EN VESTIMENTA 350.00


PADRE MENSUAL 70.00
MADRE 70.00
03 HIJOS 210.00

GASTOS EN SALUD GLOBAL 150.00 150.00

GASTOS EN SERVICIOS 60.00


LUZ 20.00
AGUA 10.00
COMUNICACIÓN 30.00

TOTAL RECURSOS REQUERIDOS POR LA FAMILIA EN UN MES 3,198.00

Como se puede demostrar en el cuadro precedente una familia compuesta por 5


miembros requiere de un ingreso de S/. 3,198.00 para cubrir sus necesidades
básicas de alimentación, educación, salud, vestido y pago de los servicios públicos
que utiliza.
[Escriba el título del documento]

Se demuestra que la producción requerida para cubrir las necesidades básicas


para la sobrevivencia de las familias en el VRAE es de 100 arrobas, la misma que
debe ser comprada a un precio justo por ENACO, este precio ha sido calculado
en 150 soles por arroba

Así mismo en el siguiente cuadro se demuestra los costos de producción y


comercialización de coca para una producción de 100 arrobas por unidad familiar

COSTO DE PRODUCCION DE 100 ARROBAS DE COCA POR CAMPAÑA


MANO DE
ITEM DESCRIPCION DE ACTIVIDADES UND. CANTIDAD PRECIO P. PARCIAL
OBRA
1.00 MANEJO DEL CULTIVO DE COCA
1.10 DESHIERBO DE MALEZAS - Jornal 1 35 40 1,400
1.20 CONTROL FITOSANITARIO + ABONAMIENTO FOLIAR(Se realiza una mezcla) Jornal 1 3 40 120
1.30 COMPRA DE INSICTICIDA(CYPERKLIN 25) Lt 3 - 60 180
1.50 COMPRA DE ABONO FOLIAR Kg(Bolsa) 16 - 18 288
1.40 ABONAMIENTO DE FONDO - VIA SUELO Jornal 1 5 40 200
1.50 COMPRA DE FERTILIZANTE NITROGENADO(UREA) Sacos (50Kg) 5 - 75 375
1.60 COMPRA DE FERTILIZANTE ORGANICO(GUANO DE ISLA/ ) Sacos (50Kg) 5 - 112 560
2.00 COSECHA Y POST COSECHA DE LA HOJA DE COCA
2.10 COSECHA DE HOJA VERDE - 1.25 Ha Kg 3,000 - 1.2 3,600
2.20 ALIMENTACION DEL PERSONAL Unid. 75 - 4 300
2.30 COMPRA DE MATERIALES (COSTALES, ROMANA, ARPILLERA Y OTROS) Glb 1 - 200 200
2.60 SECADO Y ENCOSTALADO DE HOJAS DE COCA Glb 1 5 40 200
3.00 COMERCIALIZACION
3.10 TRANSPORTE - ENACO Glb 1 - 100 100
COSTO TOTAL 7,523
Fuente: Taller de socializacion de los productores del cultivo de coca - Pichari VRAE 21/03/2014

LEYENDA:
PRODUCION POR HECTARIA DE COCA 80 ARROBAS
TERRENO REQUERIDO PARA PRODUCCION DE 100 ARROBAS = 1.25 Ha
30 Kg DE HOJA VERDE EQUIVALE A UNA ARROBA DE HOJA SECA (12.5Kg)

- Con el empadronamiento de 100 arrobas por unidad familiar y la


comercialización a un costo de 150 soles las familias contarían con un
ingreso bruto de S/. 15,000.00 por cosecha (cada 3 meses), descontado el
costo de producción y comercialización que asciende a S/. 7,523.00, se
tendría un utilidad neta de S/. 7,477.00 por campaña (cada 3 meses);
dividido esto entre 3 meses se tendría un ingreso mensual de 2,492 para
cubrir las necesidades requeridas que asciende a 3,198 mensual.
- En caso contrario se estaría colisionando contra el derecho a la vida y el
bienestar familiar, derechos recogidos en nuestra constitución política de
nuestro país.
- El mencionado empadronamiento permitirá la identificación de los
agricultores minifundistas a quienes se debe dar un tratamiento especial
con la búsqueda de una frontera agrícola para generar actividades
[Escriba el título del documento]

agrícolas licitas y sostenibles. Este trabajo debe realizarse con puntos geo
referenciales. El empadronamiento debe ser realizado por el Ministerio de
Agricultura, Agencia Agraria, Federación de Productores Agropecuarios del
Valle Rio Apurímac y Ene (FEPAVRAE) y la Confederación Nacional de
Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú
(CONPACCP) Este mecanismo va a identificar a los cultivos de coca legal y
agricultores comprometidos con el trabajo articulado y transparente.
- Con respecto a los agricultores cocaleros empadronados en el año de
1978, se demanda una actualización y re empadronamiento de los
productores.
- Por otro lado debemos indicarle al gobierno que la población ha realizado
una inversión considerable en la instalación de los cultivos de coca con la
esperanza de satisfacer sus necesidades básicas; en el cuadro siguiente se
demuestra los costos para la inversión de una hectárea de coca.

COSTO DE INSTALACION DE UNA HECTARIA DE COCA EN EL VRAE Ha(10000 m2)

ITEM DESCRIPCION UND. N° VECES PERSONAL PRECIO PARCIAL


1.00 ALMACIGO
1.10 DESBROCE Y/O MACHETEO DE TERRENO M2 100.00 1.00 4.00 40.00 160.00
1.20 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M2 100.00 1.00 2.00 40.00 80.00
1.30 PREPARACION DE TERRENO M2 100.00 1.00 5.00 40.00 200.00
1.40 CONSTRUCCION DE TINGLADO M2 100.00 1.00 4.00 40.00 160.00
1.50 COMPRA DE SEMILLAS Kg 120.00 1.00 1.00 40.00 40.00
1.60 TRATAMIENTO DE LA SEMILLA Glb 120.00 1.00 1.00 40.00 40.00
1.70 DESINFECCION DE SEMILLAS Glb 120.00 1.00 1.00 40.00 40.00
1.80 ALMACIGADO DE SEMILLA Glb 120.00 1.00 6.00 40.00 240.00
1.90 RIEGO Veces 10.00 1.00 40.00 400.00
1.10 DESHIERBO EN EL GERMINADOR Veces 100.00 5.00 4.00 40.00 800.00
1.11 CONTROL FITOSANITARIO Veces 100.00 4.00 1.00 40.00 160.00
1.12 PREPARACION DE PLANTULAS Glb 100.00 1.00 12.00 40.00 480.00
1.13 TRANSPORTE DE PLANTULAS Glb 100.00 1.00 3.00 40.00 120.00
2.00 INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO 40.00
2.10 DESBROCE Y/O MACHETEO DE TERRENO Ha 10,000.00 1.00 50.00 40.00 2,000.00
2.20 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Ha 10,000.00 1.00 100.00 40.00 4,000.00
2.30 PREPARACION DE TERRENO Ha 10,000.00 1.00 20.00 40.00 800.00
2.40 HABILITACION DE GRADERIA Ha 10,000.00 1.00 100.00 40.00 4,000.00
2.50 HABILITACION DE CANALEO Ha 10,000.00 1.00 100.00 40.00 4,000.00
2.60 SIEMBRA DE PLANTULAS Ha 10,000.00 1.00 100.00 40.00 4,000.00
3.00 MANEJO DE PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO HASTA LA PRIMERA COSECHA
3.10 DESHIERBO Veces 10,000.00 4.00 80.00 40.00 12,800.00
3.20 RECALCE Glb - 1.00 15.00 40.00 600.00
3.30 CONTROL FITOSANITARIO Veces - 3.00 2.00 40.00 240.00
3.40 ABONAMIENTO FOLIAR Veces - 2.00 2.00 40.00 160.00
GASTOS GENERALES 35,520.00
[Escriba el título del documento]

Esta inversión tiene que ser reconocida y retribuida por el gobierno a fin de
emprender iniciativas productivas rentables y sostenibles así como la
construcción de infraestructura productiva.
4.- INCREMENTO DEL PRECIO DE LA ARROBA DE HOJA DE COCA A S/.
150.00.
Consideramos que ENACO en este momento es la empresa más rentable
en el mercado nacional, pues los productores entregamos a un precio de 80
o 90 soles dependiendo de la calidad y se vende a un precio de 220 soles
en las distintas oficinas de distribución.
Entonces vemos que ENACO gana S/. 140.00 por cada arroba de coca,
casi 200% de utilidad.
Con lo antes indicado demandamos el incremento del precio de la arroba
de hoja de coca a S/. 150.00; precio que justificaría el costo de producción y
comercialización que se ha determinado en S/. 75.23.
El agricultor se compromete en entregar el 100% de su producción de coca
a la empresa ENACO S.A. el cumplimiento se hará respetar con el
reconocimiento de los socios de la FEPAVRAE y el control social con la
participación de las autoridades comunales.
Fortalecimiento de la empresa comercializadora e industrializadora de hoja
de coca ENACO. En su defecto promover otra empresa comercializadora
de coca.
Pedimos una reingeniería en la administración de la empresa ENACO S.A.
y su fortalecimiento con equipos y maquinarias para el acopio y la
industrialización. Actualmente la empresa a falta de logística no llega
oportunamente a los diferentes distritos para su acopio.

5.- RETIRO DE DEVIDA DEL AMBITO DEL VRAE.

Frente a los resultados desastrosos en la implementación de la estrategia


de lucha contra las drogas en el VRAE, el fracaso de los distintos
[Escriba el título del documento]

programas de desarrollo alternativo, gastos excesivos en la militarización


entre otros; demandamos el retiro de DEVIDA en el ámbito del VRAE

Los proyectos productivos hasta hoy no han tenido los resultados


esperados. (Promedio de producción de cacao 400 kg/ha y café 10
quintales por hectárea) que no justifica el costo de producción, por lo que es
necesario hacer una evaluación para determinarlos responsables y errores
que se han cometido durante el desarrollo de los proyectos. De esta
manera mejorar desde la elaboración de los perfiles y la incorporación de
algunos componentes sociales dentro de los proyectos.

Así mismo demandamos que el gobierno a través de la contraloría revise


los Gastos ejecutados por DEVIDA y los resultados obtenidos con estas
inversiones.

6.- DEROGATORIA DECRETO DE LEY Nº 22095 “LEY DE REPRESION AL


TRAFICO ILICITO DE DROGAS”

Derogatoria del Decreto Ley 22095 y sus modificatorias; e Inicio de un


proceso de cambios y reformas en materia de legislación de lucha contra
las drogas, que distinga claramente a la hoja de coca de las drogas y a los
agricultores cocaleros de los narcotraficantes.
Planteamos una política soberana de la hoja de coca al margen de los
convenios y presiones internacionales, política nacional que permita la co
existencia de un régimen legal, productivo y sostenible alrededor del cultivo
e industrialización de la hoja de coca, en cantidades que cubran
adecuadamente la demanda legal nacional e internacional.
El gobierno rectifique su política exterior y solicite el retiro de la lista de
estupefacientes establecidos en la convención única de VIENA.
[Escriba el título del documento]

Retiro del mecanismo de erradicación forzosa de la hoja de coca por


mecanismos participativos y concertados de reducción gradual de la hoja
de coca.
Cumplimiento de la recomendación del tribunal constitucional PARA QUE
SE INCLUYA A LA COCA EN LA LEY 28477 LEY QUE DECLARA A LOS
CULTIVOS, CRIANZAS NATIVAS Y ESPECIES SILVESTRES
USUFRUCTUADAS PATRIMONIO NATURAL DE LA NACION.
Así mismo solicitamos la publicación y revisión de los distintos proyectos de
Ley que se presentaron en el Congreso de la Republica.

7.- PARALIZACION DEL PROCESO DE MILITARIZACION EN EL VRAE

Paralizar el proceso de militarización del VRAE pues en la actualidad


vemos incursiones militares en distintas comunidades generando zozobra y
traumas en la población infantil principalmente.
De darse la militarización para combatir el terrorismo y brindar la seguridad
correspondiente a esta zona del país, esta se debe hacer en estricta
observancia y respeto a los derechos fundamentales de la persona, como
ordena la Constitución Política.
Retiro de las bases militares de las zonas urbanas y poblaciones rurales tal
indica la Ley a 500 metros como mínimo.
No a la construcción del aeródromo militar en la Comunidad de Otari
Colonos – Puerto Mayo - Pichari, así como la derogatoria de la Ley que
aprueba la expropiación de 475 hectáreas de predios agrícolas para este
fin.

8.- DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL VRAE.

Se requiere una delimitación adecuada del VRAE, solo se debe considerar


a la cuenca del Apurímac y Ene, pues al incluir otros distritos y provincias,
dispersa los presupuestos que se deben invertir en dar una solución a los
[Escriba el título del documento]

problemas expuestos; el manejo debe tener una concepción de cuenca; no


debe haber la imposición de una delimitación desde la ciudad de lima.
En este sentido exigimos que el VRAE sea considerado con los siguientes
distritos:
Región Ayacucho.
Los distritos de Chungui, Anco, Anchihuay, Samugari (Palmapampa), Santa
Rosa, Ayna San Francisco y Tambo en la provincia de La Mar; distritos de
Sivia, Llochegua, Canayre y Santillana en la provincia de Huanta.
Región Cusco:
Los distritos de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba (C.P Villa Virgen) en la
provincia de La Convención.
Región Junín:
Los distritos de San Martin de Pangoa, Mazamari y Rio Tambo, en la
provincia de Satipo.

9.- TRATAMIENTO ESPECIAL DEL SNIP PARA EL DESARROLLO


ECONÓMICO, PRODUCTIVO E INDUSTRIALES EN LAS CUENCAS
COCALERAS, CON UN MAYOR PRESUPUESTO PARA GARANTIZAR LA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS MISMOS.

Con respecto a la priorización de inversiones públicas en la actividad


agrícola:
Se hace muy necesaria y urgente la restructuración, modificación y
flexibilización del SNIP para ejecución de proyectos productivos,
infraestructura productiva y de industrialización, en las cuencas cocaleras
del país y particularmente en el VRAE, de modo que permitan emprender
proyectos productivos a gran escala sin restricciones de inversiones en las
parcelas de los agricultores.
A raíz de lo indicado hoy por hoy no se tienen las condiciones favorables
para emprender un proceso de reducción gradual de los cultivos de coca,
pues los sistemas administrativos no han permitido, ni permiten inversiones
[Escriba el título del documento]

importantes en este sector, más aun restringen las inversiones parcelarias


dejando en el olvido y con sueños truncados a los agricultores que han
demandado una diversificación agrícola.
Por ello es necesario promover iniciativas legislativas para reestructurar y
flexibilizar el SNIP con tratamiento especial en las cuencas cocaleras del
Perú.
En los terrenos a sustituirse con otros productos emprender primero un
proceso de recuperación de los suelos, identificar adecuadamente que
cultivar en base a un ordenamiento territorial y las aptitudes de los
terrenos, las mismas que deberán de tener un mercado seguro y sostenible.
Implementar y ejecutar programas y proyectos productivos sostenibles, que
permitan insertar capitales de trabajo en el ciclo productivo, de
transformación y comercialización; así como brindar capacitación y
asistencia técnica en los distintos procesos.
Cumplimiento del DS 074-2012-PCM Prioridad Nacional el desarrollo
económico social y los valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro y Crean
Comisión Multisectorial.
Otro problema fundamental para un desarrollo productivo sostenible es el
minifundio, por ello demandamos al gobierno identificar terrenos del estado
con potencial agrario a fin de adjudicar a los agricultores minifundistas y
emprender programas y proyectos productivos a fin de ampliar la frontera
agrícola.

Implementación de un sistema de crédito que fomente inversión en la


actividad agropecuaria, con interés bajos, que financien toda la cadena
productiva (instalación, mantenimiento, producción, industrialización y
comercialización), estos préstamos deben tener un periodo de gracia
para el pago acorde a los periodos de cosecha.
[Escriba el título del documento]

En el corto plazo fomentar un fondo especial (fondo fiduciario) con apoyo


de la cooperación internacional y el estado para las cuencas cocaleras del
país para entrega de créditos supervisados, con bajas tasas de interés, con
garantías no prendarias sino con la producción y con plazos de gracia
acorde al calendario agrícola.

El estado debe fomentar la creación de un fondo especial que financie el


seguro agrario para los productos de la amazonia, pues en estos últimos
tiempos se ha visto la perdida de grandes extensiones de cultivos de cacao
y frutales producto del crecimiento inusitado del Rio Apurímac y Ene, así
mismo por la presencia de plagas y enfermedades se han perdido cosechas
(caso de la roya amarilla en el café); generando con ello grandes pérdidas
económicas
Finalmente el gobierno utilizando los mecanismos y procedimientos
administrativos elabore proyectos serios y sostenibles de industrialización
del café, cacao, coca, frutales entre otros y promueva esta inversión a
través de los mecanismos legales (PROINVERSION).
EN EJECUCIÓN

10.- BUSQUEDA DE MERCADOS SOSTENIBLES Y RENTABLES PARA


PRODUCTOS COMO EL CACAO, CAFÉ, PALMITO ENTRE OTROS.

Que se promueva un mercado especial para los productos agrícolas marca


VRAE, con precios justos y sostenibles en el tiempo, que garanticen una
rentabilidad adecuada para el productor agropecuario.
Exigimos que a través de los programas sociales el estado adquiera la
producción agrícola y pecuaria a los agricultores del VRAE, previo a un
proceso de mejoramiento de la calidad, para lo cual el gobierno debe
apoyar en el fortalecimiento de las organizaciones productivas y lograr su
formalización
[Escriba el título del documento]

11.- MAYOR PRESENCIA DEL ESTADO EN EL VRAE.

Es necesario resolver este problema estructural, a través del acercamiento


de la acción coordinada, de los tres niveles de gobierno, con participación
de la población, mayor transparencia y lucha contra cualquier tipo de
corrupción.

Se hace necesario la creación de una instancia gubernamental en el VRAE


con carácter de pliego presupuestal y unidad ejecutora, a fin de canalizar
adecuadamente los recursos para las distintas demandas de la población,
pues hasta hoy solo hemos visto ofrecimientos del famoso PLAN VRAE sin
un soporte presupuestal.

Esta instancia debe jugar un papel muy importante en la articulación


intersectorial con los distintos ministerios a fin de que atiendan
eficientemente las demandas sectoriales.
[Escriba el título del documento]

DEMANDA AL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Con respecto a legislación, es necesaria la mejor y mayor participación del


Congreso de la República, para revisar, reordenar –y en su caso derogar o
modificar- el ordenamiento jurídico aplicable a la coca; no es conveniente leyes
más represivas, que fomenten la militarización y estados de excepción que
vulneren los derechos fundamentales de los campesinos y población civil del
VRAE, sino más bien, normas que ordenen, hagan más eficaz y viable la acción
del Estado y sus organismos.

En este sentido demandamos al Congreso de la Republica que revise los distintos


Proyectos de Ley presentados en el Congreso y que hoy se encuentran
encarpetados por la desidia de una clase política embargada por intereses
yanquis.

Así mismo consideramos que es momento de que se elabore un proyecto de Ley


que permita legalizar el cultivo de la hoja de coca y declare esta planta sagrada
como patrimonio cultural de nuestro país y la humanidad, esto en mérito al
Cumplimiento de la recomendación del tribunal constitucional PARA QUE SE
INCLUYA A LA COCA EN LA LEY 28477 LEY QUE DECLARA A LOS CULTIVOS,
CRIANZAS NATIVAS Y ESPECIES SILVESTRES USUFRUCTUADAS
PATRIMONIO NATURAL DE LA NACION.

En el marco de la descentralización que viene impulsando el Congreso de la


Republica se realice una sesión descentralizada del pleno en el VRAE, a fin
de recoger las necesidades reales de esta población y se promuevan proyectos
de Ley orientadas a lograr un desarrollo sostenible que garantice la tranquilidad y
paz social.
[Escriba el título del documento]

DEMANDA A LOS GOBIERNOS REGIONALES DE CUSCO,


JUNIN Y AYACUCHO.

Con respecto a inversiones públicas en el VRAE.

Exigimos mayor responsabilidad en la atención a las demandas del VRAE,


asignación de recursos para la ejecución de proyectos productivos y de
infraestructura y la presencia permanente de las autoridades regionales para
recoger las necesidades del VRAE en sus respectivas jurisdicciones.

Con respecto a la titulación de predios agrícolas.

Habiendo el Gobierno Nacional transferido la competencia de titulación de predios


agrícolas a los gobiernos regionales en el marco del proceso de descentralización;
estos no han hecho nada por cumplir esta competencia; por ello demandamos a
los presidentes regionales que ordenen a las instancias correspondientes
(Direcciones Regionales de Agricultura) a fin de que emprendan procesos masivos
de titulación de nuestras tierras.

VRAE, Marzo del 2014


[Escriba el título del documento]

PANEL FOTOGRAFICO
[Escriba el título del documento]
[Escriba el título del documento]
[Escriba el título del documento]
[Escriba el título del documento]

También podría gustarte