Está en la página 1de 4

Retroalimentación de Investigación-Acción

El propósito de la Investigación-Acción es enlazar el enfoque experimental con


programas de acción social, que respondan a los problemas sociales principales.
Es una investigación cualitativa
El objetivo de la investigación-acción, es explorar la práctica educativa real para
dar solución a los problemas diarios.
El proceso de investigación-acción consiste en:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. Identificación de un área problemática;
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la
acción;
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalización
Patrones de crianza del niño maya guatemalteco

Fragmento del Libro Patrones de crianza del niño maya guatemalteco.

Es una realidad que la escuela guatemalteca, en lugar de fortalecer la identidad


del indígena, lo aísla y desarraiga culturalmente. Los contenidos programáticos y
las metodologías utilizadas tienden a distanciar al niño indígena de su cultura, ya
que no toman en cuenta sus valores y elementos culturales. Además, la formación
que se da en la escuela no lo prepara realmente para la vida y el trabajo diario,
puesto que solo se fomenta una educación academicista. El niño es educado bajo
lineamientos de otra realidad social y cultural que le impiden optimizar sus
habilidades y recursos.
Debido a que esta situación se da porque los patrones de crianza del hogar
indígena no encuentran continuidad con los que se emplean en la escuela, el
estudio de aquellos es fundamental para poder llevar a cabo cambios sustanciales
en el sistema educativo guatemalteco, que respondan a las necesidades y
expectativas de las comunidades. Si se conoce como se socializa e instruye al
niño en la cultura indígena, y específicamente en la familia, es posible determinar
las modalidades de enseñanza-.aprendizaje más apropiadas para ser aplicadas en
la escuela.
Es por esto que se realizó una investigación para estudiar los patrones de crianza
prevalecientes en la familia indígena maya-kaqchikel y compararlos con los estilos
de aprendizaje empleados en la escuela, a través de la identificación de los
elementos fundamentales del proceso educativo del niño y del joven en estos dos
ámbitos. El supuesto básico del que se partió fue la distancia existente entre los
patrones de crianza en el hogar y los métodos de enseñanza-aprendizaje en la
escuela.
Esta investigación es de gran importancia para el hecho de que, hasta ahora,
pocos han sido los estudios realizados sobre la educación del niño en el hogar,
especialmente sobre la socialización del niño indígena. El énfasis fue puesto en
aquellos aspectos ligados con las formas de instrucción empleadas, los
mecanismos de reforzamiento y motivación, los estilos de comunicación, los
principales agentes socializadores y los procesos de interacción social, a fin de
identificar las principales característica y diferencias existentes en el proceso de
socialización entre el hogar y la escuela.
El análisis de las concordancias y discrepancias entre los estilos de enseñanza del
hogar y de la escuela ha permitido determinar los elementos de la cultura del
hogar que deben ser tomados en cuenta en el proceso de enseñanza de la
escuela. Sin embargo, escapa del alcance de esta investigación desarrollar una
metodología pedagógica alternativa.
El estudio se realizó en las comunidades mayas-kaqchikeles de Cruz de Piedra
Chuiquel, Comalapa y Patzún. Se seleccionó 36 familias indígenas, 9 de cada
comunidad, en base a su lugar de residencia, su nivel socioeconómico y la
escolaridad de los niños. Así mismo se trabajó con 8 escuelas de estas mismas
comunidades, una en Chuiquel, otra en Cruz de Piedra, 3 en Comalapa y 3 en
Patzún.
El análisis de los resultados permite identificar los estilos de socialización
empleados por la familia indígena y sus características principales. Excepto
algunas diferencias registradas entre las comunidades, se notan grandes
similitudes en los patrones de crianza entre las familias indígenas maya-
kaqchikeles.
En el hogar, los objetivos fundamentales de la enseñanza en la familia indígena
son formar al niño dentro de los valores propios de su cultura, a fin de mantener
una plena identificación con la comunidad, y formar al niño para que contribuya al
sustento familiar y sobre todo que aprenda un oficio que le permita sostenerse
económicamente en su vida de adulto. Los estilos de socialización que se
emplean en las familias indígenas involucran fundamentalmente los procesos de
observación, imitación demostración y participación conjunta, y en mucho menor
grado la instrucción verbal directa.
Cuando el niño indígena guatemalteco llega a la escuela se enfrenta, primero, con
una realidad cultural distinta a la suya y, segundo, con modalidades de enseñanza
también diferentes a las empleadas en su socialización en el hogar.
Contrariamente al contexto familiar, en la escuela la instrucción verbal es
dominante. Además, el marco de referencia que utiliza el niño no coincide con el
que emplea el maestro en la escuela para llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En general, se pudo constatar que existen diferencias y hasta contradicciones
entre las modalidades de enseñanza empleadas en el hogar del niño maya y las
de la escuela. Por tanto, se hace necesario recomendar la adecuación de la
escuela al medio indígena guatemalteco, de manera que responda más
adecuadamente a los valores, costumbres y expectativas de su población;
aprovechar las características propia de la educación del niño indígena para
enriquecer la educación en general; sensibilizar a los grupos no indígenas sobre la
riqueza existente en las formas de enseñanza empleada en el hogar maya,
favoreciendo así una convivencia entre los diferentes grupos étnicos del país,
basada en el reconocimiento y respeto de la culturas.
Asimismo, se hace necesario realizar análisis comparativos entre los patrones de
crianza en la cultura indígena y no indígena guatemalteca, para conocer las
similitudes y diferencias existentes entre los diferentes grupos étnicos y conocer el
grado de permeabilidad que se ha dado a este respecto entre las dos culturas.

Nuñez, G. (1998).
¿Qué es un foro académico?
Un foro académico es un espacio en el cual podemos realizar una discusión sobre
un tema determinado. Este tipo de foro permite un aprendizaje colectivo a partir de
las participaciones de cada estudiante, ya que podrá expresar sus reflexiones y
análisis respecto a la temática abordada, podrá defender su postura frente al
grupo, comentar otras participaciones, profundizar ideas.

El ejercicio requiere por parte de los participantes un trabajo de argumentación,


análisis, respeto por la opinión del otro y responsabilidad por lo escrito.

Es importante tener en cuenta que este foro requiere una atención importante por
parte del docente, pues debe responder las participaciones, aclarar comentarios y
algunas veces mediar o re-dirigir la discusión

Los foros suelen existir como un complemento de un lugar físico o sitio web y
tienen las siguientes características:

 Libertad de expresion.
 Discusión de casi cualquier tema.
 Distribuye el uso de la palabra.
 La mayoría de las veces un foro es de carácter informal.
 Se formula una pregunta a partir de la cual se comienza un debate que
puede considerarse interesante.

Para su organización, un foro cuenta con un moderador, quien tiene el trabajo de


administrarlo. Él tiene básicamente tres tareas:

 Señalar las reglas de ese foro.


 Iniciar el foro indicando cuál es el tema a discutir.
 Realizar una síntesis de las opiniones obtenidas de cada discusión.

También podría gustarte