Está en la página 1de 228

ISSN 1667-6750

Memorias
VII Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología

XXII Jornadas de Investigación

XI Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

Buenos Aires, 25 a 28 de noviembre de 2015

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

TOMO 1

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

ANIVERSARIO

1
Autoridades de la Facultad de Psicología

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld

Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic

Secretario de Coordinación Administrativa


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares
Rossi, Lucía Arminda | Fariña, Juan Jorge | Laznik, David Alberto | Sarmiento, Alfredo José | Neri, Carlos Mario ✝ |
Grassi, Adrián Claudio | Peker, Graciela Mónica | Donghi, Alicia

Suplentes
Lombardi, Gabriel Herberto | Vitale, Nora | Kufa, María Del Pilar | Stasiejko, Halina Alicia | Metz, Miriam | Azaretto, Clara |
Cardenas Rivarola, Horacio | Nuñez, Ana María

Claustro de Graduados

Titulares
Quattrocchi, Paula Raquel | Rojas, María Alejandra | Llull Casado, Verónica Gabriela | Mariño, María Irupé

Suplentes
Gartland, Cristina | Korman, Guido Pablo | Alomo, Martín | Corvaglia Aguilar, Ana Morena

Claustro de Estudiantes

Titulares
Duek, Dalila Mara | Baldoma, Débora | Ianni, Facundo | Montenegro, Luisina

Suplentes
Cravero, Jimena | Perez Mereles, Martín | Martinez de Murgia, Manuela | Speranza, Aluminé

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM 2
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar
Autoridades
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXII Jornadas de Investigación y XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria:
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente:
Prof. Martín Etchevers

Coordinador:
Prof. Graciela Peker

Integrantes de la Comisión Organizadora

Claustro de Profesores
Dra. Estela Eisenberg - Dr. Pablo Muñoz - Dr. Rubén Muzio

Claustro de Graduados
Lic. Bruno Bonoris - Lic. Fernanda Fioranelli - Lic. Mercedes Sarudiansky

Subsecretario de Investigaciones
Dr. Cristian J. Garay

Comité Científico

Aguerri, María Esther Grassi, Adrián Perrota, Gabriela


Aisenson, Gabriela Greco, María Beatriz Politis, Daniel
Aksman, Gloria Ibarra, Florencia Puhl, Stella
Allegro, Fabián Jardon, Magalí Quattrocchi, Paula
Alomo, Martin Jaume, Luis Ragau María Rita
Azaretto, Clara Keegan, Eduardo Raznoszczyk, Clara
Barreiro , Alicia Korman, Guido Rojas, Alejandra
Bermúdez, Silvia Kufa, Pilar Rojas Breu, Gabriela
Berger, Andrea Leibson, Leonardo Rosales, Ma. Guadalupe
Biglieri, Jorge Lombardi, Gabriel Rueti, Eliana
Bottinelli, Marcela Lowenstein, Alicia Saavedra, M. Eugenia
Brizzio, Analía Lubian, Elena San Miguel, Tomasa
Burin, Débora Llull Casado, Verónica Sarmiento, Alfredo
Calzetta, Juan José Macchioli, Florencia Schejtman, Fabián
Cassullo, Gabriela Mazzuca, Roberto Siderakis, Melina
Crespi, Melina Mazzuca, Santiago Sotelo, Inés
Cryan, Glenda Miceli, Claudio Stasiejko Halina
Dagfal, Alejandro Mildiner, Bertha Stefani, Dorina
De Olaso, Juan Nakache, Déborah Varela, Osvaldo
Delgado, Osvaldo Naparstek, Fabián Vázquez, Liliana
Etchezhar, Edgardo Nuñez, Ana Wainstein, Martín
Fernández Liporace, Mercedes Oiberman. Alicia Wald, Analía
Fernández Zalazar, Diana Ormart, Elizabeth Wittner, Valeria
Galibert, Maria Paolicchi, Graciela Ynoub, Roxana
García Labandal, Livia Pawlowickz, María Pía
Ghiso, Claudio Pelorosso, Alicia

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad 3
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

TRABAJOS LIBRES
INFLUENCIA DEL MARCO TEÓRICO EN LA RESOLUCIÓN DE DILEMAS éTICOS EN LA PRÁCTICA PSICOTERAPéUTICA
Abete De Figueroa, Regina Isabel; Murhell, Anabel Nayle .................................................................................................................... 9

LOS TERRORES PRIMITIVOS Y EL PROCESO PSICOTERÁPICO SEGÚN EL PSICOANÁLISIS EXISTENCIAL DE LUIS MARTíN-SANTOS
Alvarenga Oliveira Santos, Gustavo .................................................................................................................................................. 12

ENTRECRUZAMIENTO AUSENCIA-PRESENCIA EN LAS PATOLOGíAS DE IMAGEN. DE LA EXTENUACIÓN FíSICA AL ATRACÓN


DES-CONTROLADO
Antequera, Mariela Mercedes; D’ Amato, Claudio Hernán; Moroño Amodei, Juan Manuel ................................................................. 14

ANGUSTIA Y PERVERSIÓN
Basz, Gabriela .................................................................................................................................................................................. 18

CENTRO COMUNITARIO ASISTENCIAL -CECOAS- Y FORMACIÓN DE GRADO. FACULTAD DE PSICOLOGíA, UNR


Bereciartua, Gloria Cristina .............................................................................................................................................................. 20

CAMBIOS EN LAS FORMAS CLINICAS DE ABORDAJE EN ATENCION COMUNITARIA


Brardinelli, Irma Beatriz; Bermann, Vanesa; Kleiman, Andrea; Ortega Rojo, Nélida; Pena Hormaeche, Karina Gabriela Alejandra;
Quillon, Cecilia ................................................................................................................................................................................. 22

ACTO Y CONTINGENCIA: PRESENCIA DEL PSICOANALISTA EN HOSTALES DE SALUD MENTAL


Candia, Santiago; Hofman, Andrés ................................................................................................................................................... 25

UNA “PETITE” HISTéRICA


Charaf, Darío ................................................................................................................................................................................... 28

HABILIDADES BASICAS PARA ADMINISTRAR ENTREVISTAS PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA QUE DESARROLLAN
LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INSTITUCIONES PUBLICAS DE SALUD
Costa, Andrea Maricel; Wortley, Ana Carolina; Gigante, Costansa; Ferrero, Dina Gricelda ................................................................... 31

ANALISIS DE UNA ACTIVIDAD GRAFICA EN UNA SESIÓN MULTIFAMILIAR DE ADOLESCENTES VIOLENTOS


Cryan, Glenda; Quiroga, Susana Estela ............................................................................................................................................. 35

LUDOPATIA, UN TRATAMIENTO POSIBLE


De Souza, Sabrina; Marcheschi, Luz ................................................................................................................................................ 40

LA PSICOTERAPIA INFANTO-PARENTAL: UN NUEVO MODELO CLíNICO


Di Bártolo, Inés ................................................................................................................................................................................ 43

LA COMPULSION A CORTARSE EN LA CLíNICA FEMENINA ACTUAL


Donghi, Alicia Inés; Vázquez, Liliana; Troilo, Marina .......................................................................................................................... 46

PSICOSIS Y URGENCIA: EFECTOS SUBJETIVOS A PARTIR DE UNA ESCUCHA ANALíTICA


Doppelgatz, Angel ............................................................................................................................................................................ 49

SOBRE UN CASO DE PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA. UN ABORDAJE DESDE LA FENOMENOLOGíA


Erbetta, Anahí Evangelina; Volta, Luis Horacio .................................................................................................................................. 53

DILEMAS éTICOS EN EL ABORDAJE INSTITUCIONAL


Etchandy, Maria Valeria; Gómez, Nadia Nataly Del Valle .................................................................................................................... 56

ALIANZA TERAPéUTICA Y CARACTERíSTICAS DEL TERAPEUTA: ORíGENES Y CONTROVERSIAS ACTUALES


Etchevers, Martín; Giusti, Sheila Daiana; Helmich, Natalia; Putrino, Natalia Inés; Garay, Cristian Javier ............................................. 59

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: DISPOSITIVOS DE ABORDAJE DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS EN EL ÁREA


PROGRAMÁTICA DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS PARMENIO T. PIÑERO EN LA ACTUALIDAD
Falk, Federico Martín; Iarussi, Natalia Daniela; La Porta, Leticia Paola; Pinus, Denise Yanina; Vainikoff, Erica .................................... 66

4
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL VIGENTE EN LA RESOLUCIÓN DE DILEMAS éTICOS EN LA PRÁCTICA PSICOTERAPéUTICA
Fernandez Olmedo, Maria Giselle; Murhell, Anabel Nayle; Blasco, Silvia Gabriela .............................................................................. 70

LAS DEUDAS DE LA PSICOLOGíA CLíNICA DEL CONO SUR. RAíCES HISTÓRICAS, LIMITACIONES EPISTEMOLÓGICAS E INTENTOS
RESOLUTIVOS DE UN PROBLEMA FORMATIVO Y DE ENTRENAMIENTO PSICOCLíNICO DE LOS PSICÓLOGOS ARGENTINOS
Fierro, Catriel; Iacovella, Jorge Daniel; Toselli, Leonardo ................................................................................................................... 72

ACCIDENTES EN LA NIÑEZ. ¿IMPULSIVIDAD, NEGLIGENCIA O MALTRATO?


Freidin, Fabiana; Calzetta, Juan José ............................................................................................................................................... 78

EL DIBUJO COMO MARCA SUBJETIVANTE: HACIA UNA LECTURA POSIBLE FRENTE A LOS EFECTOS DE LO TRAUMÁTICO
Frison, Roxana; Gaudio, Roxana Elizabeth ........................................................................................................................................ 82

DE LO ANORMAL A LO INCLASIFICABLE
Galiussi, Romina .............................................................................................................................................................................. 85

SINTOMA Y SUPLENCIA
Galiussi, Romina .............................................................................................................................................................................. 88

PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES SOBRE EL TRATAMIENTO COMBINADO


Garay, Cristian Javier; Donatti, Sofía; Ortega, Ivana; Rosales, Ma. Guadalupe; Koutsovitis, Florencia; Martini, Sabrina; Colombo,
Maria Cecilia; D’alessandro, Fabián .................................................................................................................................................. 91

NOTAS SOBRE EL RECORRIDO DE UN TALLER DE JUEGO EN SALUD MENTAL


Gómez González, María Noelia; Pérez González, Cinthya; Pianelli, Lorena ......................................................................................... 94

ACERCA DEL PSICOANÁLISIS COMO MOTOR INNOVADOR Y CREATIVO EN EL DISPOSITIVO HOSPITALARIO


González, María Magdalena; Balut, María Celeste ............................................................................................................................ 98

CRíTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA “BIPOLARIDAD”. LA AUSENCIA DE FUNDAMENTO DE LA SEPARACIÓN ENTRE LOS “TRASTORNOS


DEL JUICIO” Y LOS “TRASTORNOS DEL AFECTO”
Iglesias Colillas, Ignacio G. ............................................................................................................................................................. 101

EL AUTISMO Y LA TRADICIÓN BIOLOGICISTA DE INVESTIGACIÓN


Lardizabal, Maite ........................................................................................................................................................................... 105

TIEMPO DE CONCLUSIÓN EN TRATAMIENTOS PSICOANALíTICOS Y SU RELACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULPA INCONSCIENTE.


EXPERIENCIAS EN EL SERVICIO DE CLíNICA DE ADULTOS DE AVELLANEDA, DE LA FACULTAD DE PSICOLOGíA DE LA U.B.A
Mantegazza, Rita; Salinas, Laura .................................................................................................................................................... 109

PERSPECTIVAS SOBRE EL AUTISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN FENÓMENO-ESTRUCTURA EN EL PSICOANÁLISIS


DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA
Martín, Julia; Sosa, Martín ............................................................................................................................................................. 113

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA TRANSFERENCIA Y EL DESEO DEL ANALISTA EN LA CLINICA CON NIÑOS PEQUEÑOS
Martínez Liss, Mariana ................................................................................................................................................................... 117

TIEMPO, MEMORIA Y OLVIDO. ARTICULACIONES CON UN CASO CLíNICO


Noejovich, Daniela ......................................................................................................................................................................... 120

EL APORTE DE LA LOGOTERAPIA AL TRATAMIENTO DE PERSONAS CON PSICOSIS


Paz, Hernán Rodrigo ...................................................................................................................................................................... 126

TRANSFERENCIA, RECONOCIMIENTO DE LA ALTERIDAD Y VíNCULO TERAPEUTICO CON UNA ADOLESCENTE ABUSADA SEXUALMENTE
EN LA INFANCIA. EFECTOS DE UNA RELACION INCESTUOSA
Pucci, Maria Victoria; Woloski, Elena Graciela; Franco, Adriana Noemí; Toporosi, Susana Mabel; Peñaloza Egas, Nancy, Mery;
Mena, María Inés; Tkach, Carlos Eduardo; Germade, Agustina; Raschkovan, Ivana; Eiberman, Federico .......................................... 130

ATAQUE DE PÁNICO: MODALIDADES DE TRATAMIENTO EN POBLACIÓN GENERAL Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Quesada, Silvia; Arano, Maria Paula; Morandi, Paola ....................................................................................................................... 133

EVALUACION DE CAMBIO PSIQUICO EN UNA PACIENTE CON ATAQUE DE PANICO


Quesada, Silvia; Bihar, Enniko; Der Mardirosian, Gabriela; Hecker, Mariana; Pérez, Marcelo Antonio; Zuccolo, Sabrina .................... 135

TEST DE RORSCHACH EN MADRES CON HIJOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE Y TRASTORNO DISOCIAL
Quiroga, Susana Estela; Duarte, Cecilia Yanina ............................................................................................................................... 138

5
TRANSFERENCIA Y CONFIANZA, TRABAJO TERAPéUTICO CON UNA ADOLESCENTE QUE FUE ABUSADA SEXUALMENTE EN LA INFANCIA
Raschkovan, Ivana; Sverdloff, Julia; Eiberman, Federico; Gómez, Valeria Mariel; Franco, Adriana Noemí; Tkach, Carlos Eduardo;
Germade, Agustina; Toporosi, Susana Mabel; Woloski, Elena Graciela; Poverene, Laura; Peñaloza Egas, Nancy, Mery;
Pucci, María Victoria ...................................................................................................................................................................... 142

INSTRUMENTO DE GOCE: PERVERSIóN


Rostagnotto, Alejandro; Yesuron, Mariela Ruth ................................................................................................................................ 146

LOS EFECTOS DE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS EN LA NIÑEZ


Russi, Mauro .................................................................................................................................................................................. 150

DESAFIOS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD. UN CASO DE ESTUDIO


Salgado, Matías ............................................................................................................................................................................. 153

RESOLUCIÓN DE RUPTURAS EN LA ALIANZA TERAPéUTICA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Salgado, Matías ............................................................................................................................................................................. 158

ESCRITURA, CUERPO, TRANSFERENCIA


San Miguel, Tomasa ....................................................................................................................................................................... 162

EL DESENCADENAMIENTO DE LA ADICCIÓN EN SUJETOS NEURÓTICOS


Silva, Benjamín .............................................................................................................................................................................. 166

ACERCA DE DUELOS IMPREVISTOS


Smud, Martín ................................................................................................................................................................................. 170

CONDUCTA IMPULSIVA Y COMPULSIVA: ACTUALIZACIÓN CONCEPTUAL


Squillace, Mario; Picón Janeiro, Jimena ......................................................................................................................................... 172

UN ANÁLISIS EN TRES MOVIMIENTOS


Tausk, Juan ................................................................................................................................................................................... 175

DÚVIDA DIAGNÓSTICA E A CLíNICA DOS ESTADOS LIMíTROFES


Tietboehl, Leo ................................................................................................................................................................................ 180

ABOLICIÓN TOTAL DEL SUJETO EN UN CASO DE ESQUIZOFRENIA SOBREMEDICADO


Urquiola, María Isabel .................................................................................................................................................................... 184

ESTUDIO SOBRE EL AFRONTAMIENTO VíCTIMAS DE VIOLENCIA DOMéSTICA


Vetere, Giselle ................................................................................................................................................................................ 186

EVALUACIÓN DE UNA GUíA DE INTERVENCIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA


Wainstein, Martín; Wittner, Valeria .................................................................................................................................................. 188

EL CONCEPTO DE IMAGINACIÓN EN PSICOANÁLISIS. APORTES TEÓRICOS A PARTIR DE PROBLEMÁTICAS CLíNICAS


Wald, Analía ................................................................................................................................................................................... 191

LA CATEGORíA CLíNICA DE LA PERVERSIÓN Y SU DIAGNÓSTICO DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO


Yesuron, Mariela Ruth; Rostagnotto, Alejandro ................................................................................................................................ 195

Posters
RUPTURA AMOROSA Y DISTRéS PSICOLÓGICO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Billorou, Maria Celeste; Arana, Fernan ............................................................................................................................................ 200

ESTUDIO DE LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE MADRES DE ADOLESCENTES A TRAVéS DEL ANÁLISIS DEL GENOGRAMA
Colugio, Alicia; Duarte, Cecilia Yanina; Grubisich, Griselda .............................................................................................................. 201

VARIABLES POSITIVAS EN PACIENTES ADULTOS EN DISTINTAS ETAPAS DE TRATAMIENTO PSICOTERAPéUTICO


Góngora, Vanesa ............................................................................................................................................................................ 202

DIFICULTADES DETECTADAS POR SUJETOS CON OBESIDAD PARA DESCENDER DE PESO


O´Rourke Mases, Stefanía; Raynaudo, Gabriela .............................................................................................................................. 203

6
Resúmenes
MISOFÓNIA: ¿UNA CONDICIÓN NEUROLÓGICA O PSICOLÓGICA? ACERCA DE UNA ENFERMEDAD POCO CONOCIDA QUE AFECTA
A NIÑOS Y ADULTOS
Argañaraz, Daniela Jacqueline ....................................................................................................................................................... 205

NUEVAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS, NUEVAS SUBJETIVIDADES?


Blanco, Cristina Marta .................................................................................................................................................................... 206

DIVERSIDAD CLíNICA DE LAS LLAMADAS “FOBIAS SOCIALES”


Bolpe, María Del Pilar .................................................................................................................................................................... 207

LíMITES DE LA NOSOLOGíA EN LA CLíNICA INFANTIL


Brasesco, Maria Verónica; Bergandi, Marcela ................................................................................................................................. 208

HADEWICH
Castro, Soledad; Gambier, Maria Laura; Maya, Claudia; Arribillaga, Jimena .................................................................................... 209

AUTOCRíTICA Y RUMIACIÓN: CONSIDERACIONES TEÓRICO-CLíNICAS


De Rosa, Lorena ............................................................................................................................................................................ 210

ESTUDIO SOBRE LA ALIANZA TERAPéUTICA Y LAS CARACTERíSTICAS DE LOS PSICOTERAPEUTAS EN CABA


Etchevers, Martín; Giusti, Sheila Daiana ......................................................................................................................................... 211

AUTOEFICACIA Y PERFECCIONISMO
Galarregui, Marina ......................................................................................................................................................................... 212

TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE UNA MEDIDA MULTIDIMENSIONAL DE PERFECCIONISMO DIÁDICO: LA “DYADIC ALMOST PERFECT
SCALE”. FASE PRELIMINAR
Lago, Adriana; Arana, Fernán; Miracco, Mariana; Keegan, Eduardo ................................................................................................. 214

INTEGRACIÓN DE MODELOS PARA EL ABORDAJE CLíNICO DE LOS/LAS PACIENTES CON DESREGULACIÓN EMOCIONAL
Lencioni, Guillermo; Sandomirsky, Marcelo Ariel; Klein, Eliana Carol ............................................................................................... 215

INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL EN MUJERES ADOLESCENTES


Lievendag, Leonora; Dominguez Copello, Maria Eugenia Sabina; Banasco Falivelli, María Belén ..................................................... 217

APORTES DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO PARA PROBLEMAS DE CONDUCTA COMPLEJOS EN NIÑOS


Mandil, Javier ................................................................................................................................................................................ 218

FOBIA ESCOLAR: EPISODIO REGULAR DEL DESARROLLO O SOLUCIÓN


Martin, Julia; Machado, Maria Inés ................................................................................................................................................. 219

PSICOLOGíA DE LA SALUD. LOS TRATAMIENTOS COGNITIVOS CONDUCTUALES CON APOYO EMPíRICO PARA ENFERMEDADES
MéDICAS
Martini, Sabrina; Rosales, Ma. Guadalupe ...................................................................................................................................... 220

ADOLESCENCIA: EMBARAZO Y MATERNIDAD. UN ENCUENTRO POSIBLE CON LA CLINICA HOSPITALARIA


Moldovan, Mirtha; Gordin, Melina; Balbachan, Viviana Judith; Vainstein, Daiana; Menendez Quinn, Joselina ................................... 222

VIVIR EN MODO PLANTA: SOBRE LA TRISTEZA Y LA DISMINUCIÓN DE LA POTENCIA


Noejovich, Daniela.......................................................................................................................................................................... 223

PERFECCIONISMO, RUMIACIÓN, METACOGNICIÓN , UNA REVISION CONCEPTUAL


Partarrieu, Andrés; Fridman, Jonathan; Tarruella, Cecilia; Sánchez, Emiliano; Kasangian, Laura Virginia; Sarno, María
Del Milagro Laura; Keegan, Eduardo .............................................................................................................................................. 224

COGNICIÓN SOCIAL Y PSICOSIS; UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TEMA
Partarrieu, Andres; Sarno, María Del Milagro Laura ........................................................................................................................ 225

EMPATíA EN PSICÓLOGOS CLíNICOS ¿ES LA EMPATíA UNA FORTALEZA EN LOS TERAPEUTAS?


Putrino, Natalia Inés; Helmich, Natalia ............................................................................................................................................ 227

7
TRABAJOS LIBRES

8
INFLUENCIA DEL MARCO TEÓRICO
EN LA RESOLUCIÓN DE DILEMAS ÉTICOS
EN LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA
Abete De Figueroa, Regina Isabel; Murhell, Anabel Nayle
Secretaría de Ciencia Arte y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

RESUMEN El estudio que presentamos a continuación es un estudio explo-


Se trata de un estudio exploratorio descriptivo, en el que se busca ratorio descriptivo, en el que se busca como objetivo general una
como objetivo general una aproximación a la influencia que sobre la aproximación a la influencia que sobre la resolución de dilemas
resolución de dilemas éticos tiene el marco teórico del profesional éticos tiene el marco teórico del profesional que interviene. Ante
que interviene. Se toma como punto de análisis tres orientaciones la consigna ¿considera que las corrientes teóricas a las que cada
terapéuticas: cognitiva, sistémica e intervenciones en crisis. La profesional adhiere, influye en la manera de resolución de un dile-
selección obedece a un criterio de hegemonía en la región y de ma? ¿Por qué?.
terapias breves, relativamente nuevas en nuestro medio. Cada una Del 82% que responde sí, el 76% afirma que es porque influye la
de ellas aborda al paciente o grupo con un dispositivo y tiempos posición del profesional ante el paciente, la forma de concebir al
particulares. Sin embargo, el rol del terapeuta, junto con la alianza y sujeto y las intervenciones ante ello y el 6% afirma que cada forma
la búsqueda del bien común representan principios universales, de de trabajo plantea sus propias pautas deontológicas.
trabajo los primeros y ético el último. Pretendemos mostrar cómo El 18% dice que no, que teniendo en cuenta los códigos es suficiente,
desde un marco de intervención se puede calificar una situación ya que estos son transversales a las corrientes teóricas. La muestra
determinada como dilemática, que desde otros no. Y desde ahí, con estuvo conformado por 53 profesionales, de distintas orientaciones y
qué elementos cuenta el terapeuta para resolver la misma. Estilo espacios de prácticas, tanto públicas como privadas.
personal, formas de intervención, distancia emocional, utilización En este análisis hemos seleccionado las corrientes cognitivas,
de recursos externos, contexto, esquemas nucleares, tipo de meto- sistémicas y en el campo de la psicología comunitaria, las inter-
dología y técnicas, concepción del vinculo terapéutico, son algunos venciones en crisis. Nos proponemos analizar qué elementos de
de los ejes teóricos que conforman el apoyo al profesional a la hora una psicoterapia fortalecen o favorecen la toma de decisiones en
de resolver las situaciones conflictivas. este sentido.
Los dilemas son situaciones que se plantean y que implica decidir
Palabras clave entre dos opciones. Rosenbaum Max (1985), a propósito del trata-
Dilemas éticos, Ética profesional, Marco Teórico, Psicoterapia, miento de pacientes graves como psicóticos o limites, dice que “…
Encuadre los dilemas se pueden resolver en base a la experiencia clínica o
criterio personal”. Lo cierto es que más allá de lo moral, el dilema
ABSTRACT pone al psicólogo en situación de tomar una decisión, partiendo
INFLUENCE OF THE THEORETICAL FRAMEWORK RESOLUTION OF del axioma general de que hacemos lo mejor para el consultante. Y
ETHICAL DILEMMAS IN PSYCHOTHERAPEUTIC PRACTICE necesariamente esto conduce a reflexionar sobre lo que está bien
This is an exploratory descriptive study, which seeks general objec- y lo que no. Cuando se elige una acción, se está eligiendo un valor.
tive an approach to the influence on the resolution of ethical dilem- Una pregunta que conduce esta parte de la investigación es ¿con
mas has the theoretical framework of professional involved. It builds qué se resuelve esta situación? ¿con qué herramientas? y ¿ cuáles,
on three therapeutic orientations analysis: cognitive, systemic and por el mismo marco de trabajo son situaciones que pueden generar
crisis intervention. The selection follows a criterion of hegemony in dilemas?. El estudio demuestra que los profesionales no sólo re-
the region and brief therapies, relatively new in our environment. curren al marco legal vigente; hay una mayoría abrumadora (82%)
Each addresses the patient with a device or group and particular que respondió que apela a su marco teórico, esto es, a la habilidad,
times. However, the role of the therapist, along with the alliance al conocimiento, a los principios epistémicos de su corriente.
and the common good represent universal principles, work ethics La ética profesional vinculada a la psicoterapia no se ocupa tan
first and last. We intend to show how each frame from intervention solo de principios y normas sino que dirige las intervenciones del
can facilitate the development of certain dilemmas, since some do profesional, guía sus objetivos, cruza su discurso. El profesional
not. And from there, with which elements account the therapist to de la salud mental tiene responsabilidades frente a sus pacientes
resolve situations. Personal style, forms of intervention, emotional y esta responsabilidad se basa en intervenciones conscientes y
distance, use of external resources, context, nuclear schemes, type responsables.
of methodology and techniques, design of therapeutic bond, are La práctica de la psicoterapia se hace desde una concepción de
some of the theoretical axes that make up the professional support ser humano que no es solo psicológica, sino también filosófica y
in solving situations conflicting. antropológica. Centralizaremos el siguiente análisis en aspectos es-
pecíficos de los diferentes encuadres terapéuticos articulados con
Key words las consideraciones éticas.
Ethical dilemmas, Professional ethics, Theoretical Framework, Psy- En los últimos años en nuestro país ha crecido la profesionaliza-
chotherapy, Length ción de la Psicología, vinculada al alto número de ingresantes a la

9
carrera así como a la progresiva incorporación de los psicólogos al problemática del o los pacientes, va a disminuir la incertidumbre
sistema público de trabajo; lo cual exige la revisión e investigación sobre el resultado de la decisión que debe tomar el profesional.
del marco epistémico y metodológico al que recurre el profesional. El enfoque sistémico, sostenido desde el paradigma de la comu-
Paralelamente se ha incrementado la variedad en la formación: la nicación y los aportes de Maturana, es un modelo que se ocupa de
corriente sistémica, cognitiva y logoterapéutica, junto con la psico- invertir el enfoque tradicional de la psicoterapia. En primer lugar,
terapia psicoanalítica breve han encontrado terreno propicio para desplaza el foco puesto en el paciente (ocuparse de la sintoma-
su afianzamiento y expansión. tología lo ven como ineficiente) al contexto familiar, dinamizado
En el campo de la deontología, también ha existido una progresión por las interacciones y puntuaciones propias del grupo. Dos temas
desde la ética a la deontología profesional propiamente dicha. Ini- centrales, vamos a tomar a los fines de este análisis. Uno de ellos,
cialmente en los claustros académicos, se buscaba más una raíz muy interesante, es la posición de estos terapeutas acerca de la
filosófica de la ética, una formación reflexiva basada en los grandes devolución. La forma que esto adopta es el reencuadre, proceso
portentos de la filosofía y en el estudio de valores, más que en el por el cual el terapeuta interviene reestructurando cognitivamente
establecimiento de principios y normas propias a la profesión. Pos- (para el grupo entero) la situación, es decir, modificándola de tal
teriormente, la expansión de los modelos psicoterapéuticos a fina- forma, que si se percibía de un modo A, pasa a percibirse como su
les de los años 80, provocó un replanteo y modificaciones rotundas opuesto, un modo B. y esto se hace para romper un círculo, ya que
a la construcción y enseñanza de los códigos de ética. El Dr. Héctor el síntoma que el paciente trae y a quien la familia señala como el
Fernández (2011), a propósito de explicar la necesidad de crear un problema, tiene la función de estabilizar el sistema. Y los sistémi-
modelo integrativo de la psicoterapia, afirma que en la década del cos se proponen siempre romper y volver a estructurar. Es dar otro
80 se produjo una proliferación de modelos terapéuticos llegando a punto de vista, pero centrado en el problema, no en la solución. En
contar más de cuatrocientos de ellos. otras palabras, este cambio de marco conceptual significa que la
Los terapeutas cognitivos cuentan con algunas ventajas en el dis- solución está en el problema mismo El reencuadre es entonces, el
positivo a la hora de entender las regulaciones éticas de la práctica. qué hace. Veamos cómo lo hace. Los terapeutas, basándose en la
Se trata de una orientación con un alto grado de sistematización noción de sistema, trabajan con equipos terapéuticos. La composi-
conceptual y técnica, con un periodo de duración definido de an- ción de este equipo en el formato clásico es un sistema conforma-
temano, una metodología de trabajo precisa y sobre todo, a la luz do por el grupo familiar, terapeuta y coterapeuta. Se puede llamar
de nuestro análisis, posee criterios de revisión de la marcha del interpersonal a este dispositivo, porque no solo se dirige a familias,
tratamiento ( que permite al terapeuta replantear o confirmar la sino parejas e individuos. Lo que marca su impronta es que el con-
dirección) , basada en parámetros científicos. En suma, busca el texto hace la diferencia. Y hay un equipo que está tras cámara de
rigor científico concretado en vastas y constantes investigaciones. Gesell, que controla y supervisa el desarrollo de la entrevista en el
Es decir, aquellas situaciones dilemáticas o problemáticas que un aquí y ahora , que tiene su propia interpretación- a distancia - de la
psicoterapeuta puede llegar a tener, están cubiertas ampliamente situación y que a veces puede intervenir confrontando, incluso, la
no sólo por los códigos sino por la estructura epistemológica misma tarea de los que están in situ con el sistema familiar. En situaciones
de la corriente. difíciles, sirve de protección al terapeuta. Joel Bergman (1987) les
Es justamente este modelo el que más ha insistido en el estudio llama a las familias difíciles “devoradoras de terapeutas” ya que
del estilo personal del terapeuta en relación con la efectividad de muestran fuerte resistencia al cambio y se proponen “derrotar” al
la terapia. Algunos puntos que se evalúan en estas investigacio- profesional. Se pude decir que el equipo que está en cámara Gesell
nes son: el compromiso, la capacidad de focalizar, la comunicación tiene una especie de metavision de lo que está pasando y que pue-
emocional y la implementación instrumental. Esto es porque según de manejar de otra forma los parámetros de neutralidad técnica.
lo sostiene Fernández Álvarez (2011) la alianza terapéutica es un Fernández Álvarez (2011) afirma que “Los sistémicos entienden
potente predictor terapéutico. Se han diseñado incluso instrumen- que las categorías de psicopatología clásica que rotulaban al in-
tos que miden el EPT (Estilo Personal del Terapeuta). Resaltamos dividuo no daban cuenta del fenómeno familiar más amplio y que
este constructo porque a mayor desarrollo de la investigación, más por el contrario, el individuo sintomático, mantenía el sistema rígido
rigurosidad y más probabilidad de reducir los fallos a la hora del e impermeable a los cambios”. Por lo tanto la creatividad de este
terapeuta enfrentarse con situaciones conflictivas. paradigma en su búsqueda de aquello que es diferente (la pauta de
Los cognitivos integrativos ponen además, todo un peso estra- la distinción) casi necesariamente se extiende a la figura del tera-
tégico en la formación, supervisión y entrenamiento continuo. Otro peuta, el cual no recurre a formatos previos ni a criterios objetivos
punto no menos importante es el hecho que esta orientación se ha de clasificación sino por el contrario, su visión general es que la
especializado cada vez más, de modo que si bien inició su camino psicopatología es mantenida (cuando no causada) por el sistema
en el abordaje de patologías que tuvieran como base la ansiedad familiar. De este modo trabaja bajo el principio que cada familia tie-
(específicamente la depresión) su campo se ha expandido de tal ne sus reglas y sus formas de ser funcional. Las bases teóricas se
modo que los cognitivos se han abocado al estudio e investigación apoyan en la estrategia y en la pragmática, siendo la recursividad
de trastornos de personalidad, emocionales y perturbaciones rela- un componente central tanto en lo teórico como en lo clínico. Kee-
cionadas con enfermedades físicas, tanto agudas como crónicas. ney (1994) sostiene que la objetividad y la subjetividad no solo son
Se ha ampliado también el encuadre dirigido a parejas y familias. Y cuestiones de antinomias sino que la cibernética de la cibernética
en lo institucional ha desarrollado centros de capacitación y super- propone como alternativa la ética. Entonces uno no se pregunta si
visión clínica. A partir de esta organización puede verse cómo las si- es objetivo o subjetivo, sino mas bien se cuestiona la forma en que
tuaciones dilemáticas encuentran apoyo en la estructura misma de participa el observador (en este caso el terapeuta) respecto a lo
la práctica, por su control y tendencia a que la investigación revierta observado ( el sistema que consulta). Es en este pasaje del qué al
en nuevos tratamientos. El estudio de casos favorece el diseño de cómo que podemos inferir que aún ante las situaciones dilemáticas,
los tratamientos más eficientes, hecho probado en el caso de las el terapeuta se anclará en los procesos estratégicos y pragmáticos,
fobias por ejemplo. Entonces, un conocimiento más acabado de la en forma primordial. Es decir, hay en estos planteos una ética que

10
revisa la propia persona, del mismo modo que Maturana como bió- la relación, y el poder de la posición del terapeuta en algunas si-
logo, sostenía que el sólo acto de observar, la sola presencia del tuaciones se torna en una cuestión ética. A diferencia de los otros
observador, modifica al organismo vivo. modelos, el terapeuta debe poder trabajar efectivamente en equipo
Loa dilemas éticos en terapia familiar se producen en gran medida y ante situaciones dilemáticas o problemáticas responder de forma
alrededor de la confidencialidad de los datos. El terapeuta trata en inmediata porque la crisis que no es resuelta conduce rápidamente
forma simultánea con todos los miembros, y cuando ocurre que a la desorganización. Otro aspecto a considerar es que este profe-
un miembro de la familia comunica algo al terapeuta, pero no al sional debe conocer perfectamente la normativa para acudir a ella
resto, el profesional puede verse en conflicto. Una pauta frecuen- ya que trabaja ajustado a un marco de legalidad.
te es que el proceso terapéutico debe ayudar a definir los límites
generacionales y la individualidad; desde este punto de vista, hay Conclusión
confidencias entre los distintos subsistemas (por ejemplo herma- Distintos profesionales interrogados declaran que se apoyan en su
nos) que no tienen por qué ser compartidas con los otros. Es lo corriente de influencia porque disponen de normas éticas, incluso
que esta escuela llama alianzas. Respecto de los secretos y mitos sus propios códigos deontológicos. ¿Y por qué sucede esto? Su-
familiares, que produce distorsiones en la estructura cognitiva de ponemos que por la multiplicidad de modelos terapéuticos en el
la familia, los autores sistémicos, desde los albores de esta es- ejercicio de la profesión, y de la condición multiparadigmática de la
cuela, han desarrollado modos dirigidos a cambiar la manera en Psicología. Tomar contacto con el corpus normativo de la profesión
que esta familia, que censura y encubre, cambie sus patrones de no es sólo conocer la letra de un código; el ethos profesional es
comunicación. Ackerman (1977) en sus comienzos distinguió entre letra viva de nuestro procedimiento, es en definitiva quien dirige
los secretos legítimos de la familia y los ilegítimos, y esto, creemos, las estrategias, sostiene objetivos y traza procedimientos. Y lo más
es una distinción tajante en cuanto a qué ayuda a mantener y qué importante, se basa en valores, cuya función no es solo orientarnos
ayuda a cambiar un terapeuta. Los ilegítimos (incesto, robo de iden- al bien, sino delinear los propios límites.
tidad) no pueden ser abordados a la luz las alianzas, por ejemplo y
requerirán otro tipo de intervención y con otros tiempos. Por último,
no menos álgido es el siguiente: cuando un terapeuta redefine una BIBLIOGRAFÍA
pauta o ciclo de comunicación, ¿hasta qué punto no está hacien- Ackerman, N (1977) Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.
do prevalecer su sistema de creencias? Aquí Max y Rossenbaum Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidos
(1985) señalan la importancia de diferenciar la destreza profesional Andolfi , M. (1977) Terapia Familiar . Ed. Paidós, Barcelona, 1985
del poder personal del terapeuta. Asociación Psicológica Americana. (2003). Principios éticos de psicólogos
El modelo de intervenciones en crisis, nacido como un modelo y código de la conducta.
norteamericano, y configurado como un espacio de trabajo multi- Códigos de Ética del Colegio de Psicólogos de Tucumán (2008),
disciplinario, están siendo cada vez más sistematizadas alrededor Códigos de Ética Federación de Psicólogos de la República Argentina
del globo. La OPS y la OMS tienen protocolos de intervención en Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas
casos de desastres masivos. En nuestro país no constituyen ver- Feixas y Miró (1996) Aproximaciones a la psicoterapia. España. Editorial
daderos equipos, pero sí hay una sumatoria de profesionales abo- Paidos
cados al cuidado mínimo e integral de la persona en crisis (modelo Fernández Álvarez Héctor (2009) Integración y Salud Mental. España .Edi-
biopsicosocial). Es para nosotros, un campo emergente, pero que torial Desclée de Browver.
excede la guardia de los hospitales generales y de salud mental, Fernández Álvarez Héctor (2011). Paisajes de la Psicoterapia. Modelo, apli-
ya que se han producido situaciones en las que el agente de sa- caciones y procedimientos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Polemos
lud debe desplazarse al lugar del suceso, realizando mediaciones, Franca Tarragó, Omar. (1996). Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoéti-
tarea de rescate y derivación, cobertura de necesidades básicas, ca. Ed. Descleé. Montevideo.
en fin, mucho más allá de una labor sicoterapéutica. Esta desen- Guariglia, O; Ferry, G. y otros: (2000). Reflexión Ética en Educación y Forma-
cuadrada respecto del dispositivo tradicional, ya que el profesional ción. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires.
actúa en equipo, sobre la situación que ha desencadenado el con- Guariglia, O. (2000). “Alcance y sentido de la ética aplicada”. Artículo pu-
flicto (intento de suicidio, violación, crimen) y con todos los recur- blicado en el libro “Reflexión ética en educación y formación”, de la
sos humanos y materiales que disponga. Lo primero que exige una Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Ed. Novedades Educativas.
intervención de esta naturaleza es la acción rápida, concreta y sin Buenos Aires.
ambigüedades. El factor tiempo es central y decisivo. El Dr. Jacinto Joel Bergman (1987) Pescando barracudas. Pragmática de la terapia sisté-
Inbar (1994) quien intervino en el post impacto de la explosión de la mica breve. Barcelona. España. Editorial Paidos
AMIA, sostiene que tres son los principios rectores de las interven- Keeney Bradfor (1994). Estética del cambio. Buenos Aires, Argentina. Edi-
ciones en crisis, en este caso la explosión. Ellos son: proximidad (in- torial Paidos
tervenir lo más cercano físicamente al lugar del evento), inmediatez López Guzmán y Aparisi Millares. (1994). “Aproximación al concepto de
(lo más pronto posible) y expectación (la expectativa de retornar al deontología”. Revista Persona y Derecho, Nº 30. Ed. Universidad de
estado de equilibrio inmediatamente anterior al evento). Navarro. España.
La decisión de cuándo se hace necesario internar o no a un pa- Rosenbaum Max (1985) Ética y valores en Psicoterapia. México Editorial
ciente, es un dilema ético frecuente. Como dice Max y Rossenbaum Fondo de Cultura Económica
(1985), “Las definiciones de la enfermedad mental son tan con- Slaikeu Karl (1996). Intervenciones en crisis. México D.F. Editorial Manual
fusas y los tratamientos tan abundantes que el psiquiatra debe Moderno
basar su decisión de hospitalizar en su definición personal de la
enfermedad y en su filosofía personal de lo que constituye el trata-
miento y la curación”. Aun con la vigencia de la ley de Salud Mental
en nuestro país, aquí se pone en juego el tema de la asimetría de

11
LOS TERRORES PRIMITIVOS Y EL PROCESO
PSICOTERÁPICO SEGÚN EL PSICOANÁLISIS
EXISTENCIAL DE LUIS MARTÍN-SANTOS
Alvarenga Oliveira Santos, Gustavo
CAPES. Brasil

RESUMEN tica psicoterápica. Por último debemos señalar, desde ahora,


Presentase los conceptos de terrores primitivos conforme el psi- que el pensamiento existencial que se utiliza en este trabajo
coanálisis existencial planteada por Luis Martín-Santos. Esos terro- es muy concretamente el de Jean-Paul Sartre, y que sólo de
res se relacionan con la angustia existencial y constituyen el desa- modo más indirecto nos inspiramos en otros filósofos de la
rrollo psíquico y existencial del sujeto en su proceso de curación en existencia.”(p. 151)
el proceso psicoterápico. Ellos son de tres tipos: cósmico, del otro LMS propuso que el proceso psicoterápico puede ser entendido des-
y trágico. El primero tiene que ver con las relaciones espaciales, el de las contribuciones de Sartre y Freud, desde las distintas perspec-
segundo con las relaciones interpersonales y el últimos con la fini- tivas de los autores. Asimismo, señala que este paralelo lo permitió
tud humana. La superación de los terrores en el proceso psicoterá- descubrir hechos nuevos y uno de ellos fue el planteamiento de los
pico posibilita que el sujeto alcance madurez psíquica y existencial, terrores primitivos que vamos a tratar en este texto. Los terrores fue-
que a su vez tiene que ver con el proceso de salir de sí mismo para ron descubiertos gracias a la observación de las etapas evolutivas de
participar de la historia de la humanidad. la cura psicoterápica y estarían relacionados con los síntomas actua-
les y con los procesos de desarrollo psíquicos.
Palabras clave Según LMS el hombre es determinado y libre, sin esta contradicción
Martín-Santos, Psicoanálisis Existencial, Terrores Primitivos esencial no se lo puede comprender, los determinismos teóricos
sólo lo reducen a un aspecto. En acuerdo con el planteo psicoana-
ABSTRACT lítico, el hombre es nada más que los efectos de la pulsión sexual y
THE PRIMITIVE TERROR FOR LUIS MARTÍN-SANTOS según la ontología sartreana el para-sí es pura y abstracta libertad
Submit the concepts of primitive terrors as the existential psychoa- desencarnada. Según LMS en la psicoterapia las dos dimensiones
nalysis raised by Luis Martin-Santos . These terrors are associated se muestran y deben ser consideradas para el adecuado manejo
with existential angst and constitute the psychic and existential del proceso de la cura desde una perspectiva total del hombre. Asi-
development of the subject in the process of healing in the psy- mismo, entiéndase que la cura se logra cuando el paciente supera
chotherapeutic process . They are of three types : cosmic, the other la angustia que basa su sufrimiento.
and tragic . The first has to do with spatial relationships , the second La angustia puede ser real, cuando está asociada a un peligro inmi-
with interpersonal relationships and the latter with human death. nente y actual o se basar en los terrores, cuando se relaciona con
Overcoming the terrors in the psychotherapeutic process enables la historia del paciente. Los terrores son, en parte inconscientes
the psychic and existential subject reaches maturity, which in turn originados en la infancia y en parte conscientes dependiendo de
has to do with the process of getting out of himself to share in the la libertad para su superación, sin embargo aparecen en la vida
history of humanity. consciente travestidos de síntomas o cuestiones actuales. El autor
los plantea como siendo de tres tipos: cósmico, otro y trágico.
Key words El terror cósmico relacionase con el miedo original que los niños
Martín-Santos, Existential Psychoanalysis, Primitive Terrors tienen a su alrededor. Tratase de los primeros miedos del hombre
primitivo, miedo al obscuro o a lo amplío, a lo abierto o a lo cerrado,
Luis Martín-Santos (1904-1964), publicó en el año de 1959 un artí- en efecto está totalmente relacionado con la ubicación de uno en
culo previo de lo que se publicaría como en el año de 1964, tras su el espacio. En la vida adulta es común que ellos se muestren en
prematura muerte, el texto tiene el título “Libertad temporalidad y los llamados trastornos de ansiedad como en las claustrofobias o
transferencia en el psicoanálisis existencial” y tratase de una pro- agorafobias o en el miedo exagerado a alturas o lugares caracterís-
puesta de lectura de la técnica psicoanalítica desde una orientación ticos. Según LMS el terror cósmico puede ser superado por medio
existencial, según Martín-Santos (1964): de una explicación racional sobre el objeto temido de modo que
“Lo que queremos hacer no es sino un examen y descrip- el paciente pueda sentirse seguro para enfrentarlo. Generalmente
ción existencial de los hechos que fácticamente ocurren en se logra la cura sin la ayuda de la psicoterapia, asimismo se reco-
el transcurso de una cura psicoanalítica clásica concebida el mienda una postura más conductiva que psicoterápica, aunque la
modo freudiano. Solo de modo secundario señalaremos algu- no superación de estos pueda significar que se esconda algo más
nos aspectos técnicos que pueden derivarse de nuestro exa- complejo relacionado con la cualidad de la relación con los otros.
men. Esto nos permitirá descubrir ciertos hechos “nuevos”. Los terrores respecto al otro son típicos de las neurosis, pues en ellas
A los psicoanalistas ortodoxos les afecta una cierta ceguera el tu real es ignorado y sobresale el tu de las relaciones objétales
para las realidades que no se adaptar a su aparato teorético. primarias. Su superación ocurre en el proceso psicoterápico gracias
También para ellos permanecen inconscientes - por utilizar su al manejo adecuado de la transferencia. En el primer momento el
vocabulario - realidades que viven no téticamente en su prác- otro es concebido por el neurótico según la oposición, protector ver-

12
sus amenazador, lo que favorece las actitudes paranoicas. Por ello el BIBLIOGRAFÍA
terapeuta debe evitar ser demasiado protector y amenazador, permi- Martín-Santos, L: (2004). El análisis existencial: ensayos. Ed. José Lázaro.
tiendo que el paciente pueda redimensionar las relaciones primitivas Triacastela: Madrid.
por medio de la relación trasferencial. El despliegue de las relaciones Martín-Santos, L. (1959). “Libertad temporalidad y transferencia en el psi-
interpersonales están relacionadas con la cura de tal modo que si coanálisis existencial”, Revista de Psiquiatría y Psicología Médicas de
la terapia tiene éxito, el paciente será capaz de establecer relacio- Europa y América Latina, Tomo IV (1959), pp. 200
nes significativas, que es llamado simpatía no objetal. Ese modo de
relación con el otro hace surgir el Tú, ya que él no es más un com-
plemento de las insatisfacciones primarias, sino una alteridad. A ese
modo de relación LMS la relaciona con la genitalidad planteada por
el psicoanálisis. Por otro lado, las relaciones neuróticas suelen sim-
plificar el otro, atribuyéndole un carácter superficial (protector y no
protector, amenazador y no amenazador), es decir la cura se logra
cuando el otro se muestra como otro mismo.
Otro modo de terror es el trágico para lo cual se requiere algo más
que madurez interpersonal para su superación. Tratase de los casos
en que se exige la consideración del ser-para-la-muerte, pues tiene
su despliegue en el momento que un hecho trágico y inesperado
ocurre en la vida del paciente. La angustia generada por ese hecho
no deja otra alternativa, sino lo de considerar la finitud como parte
intrínseca y inexorable de la existencia total, incluso de la propia
humanidad. Superar el terror trágico es aceptar el destino, que a
su vez es comprometerse éticamente con la realidad, alcanzando
lo que Freud planteo como sublimación. La aceptación de lo fáctico
conduce a un salir de mismo para totalizarse en la historia. LMS
concluye:
“Para concluir: la operación que hace posible es estadio más eleva-
do de hominización, más allá de la destrucción del mundo mágico
con supresión del terror cósmico (gracias a la racionalidad admitida
como norma de lo real), más allá de la destrucción del mundo pa-
ranoico con superación del terror del otro (gracias a la posibilidad
aceptada de simpatía no objetal), es el tercer momento dialéctico
de la cura psicoterapéutica o del desarrollo normal, hacia la madu-
rez del hombre. El tercer momento dialéctico logra la superación
del terror trágico con la aceptación de la finitud individual. En esta
superación se establece compromiso con el flujo histórico de la
totalidad. Más allá de sus neurosis, convertido de esclavo de su
destino en inventor de su proyecto, el hombre deviene un ser trans-
cendente” (p. 272)
Así la comprensión de una biografía puede conducir el hombre a
la totalidad histórica de la cual estaba aislado. Cuanto más aislado
está el hombre, más enfermo está psíquicamente, la salud es cone-
xión con el otro y con la historia de la humanidad. En el estado neu-
rótico el sujeto está aislado y desconectado, el prójimo es concebi-
do como algo sencillo, solamente objeto de satisfacción pulsional,
en cambio en la vida saludable él lo es posibilidad de realización.
La superación de los terrores es un proceso dialéctico que acom-
paña a la cura desde el comienzo de la relación terapéutica hasta
el alta, tiene que ver con la historia individual y sus dimensiones
pulsionales y elegidas, es decir inconscientes y plenamente cons-
cientes, determinadas y libres. Asimismo apuntan para una cura-
ción total del paciente no sólo como individuo, sino más bien como
partícipe de la pólis.

13
ENTRECRUZAMIENTO AUSENCIA-PRESENCIA EN
LAS PATOLOGÍAS DE IMAGEN. DE LA EXTENUACIÓN
FÍSICA AL ATRACÓN DES-CONTROLADO
Antequera, Mariela Mercedes; D’ Amato, Claudio Hernán; Moroño Amodei, Juan Manuel
Hospital Nacional Profesor Doctor Alejandro Posadas. Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Introducción: El Psicoanálisis es la práctica que intenta subjetivar Psychophysical Unit, Symptomatic Metaphor, Holophrase, Unfulfillable
ese otro cuerpo que desfallece, donde la medicina no habla. El su-
jeto es una unidad psicofísica con una historia donde cuerpo no Introducción: La enfermedad orgánica como expresión somática,
equivale a organismo. En la enfermedad orgánica aparece borrado, aparece como una irrupción de lo extraño en la vivencia sorda y
silenciado en su padecer. Objetivos: a) Re-conocer que no hay un cotidiana del propio cuerpo. Entonces, se suscita una contradic-
sujeto enfermo sino un sujeto con una enfermedad. b) Dilucidar ción: no hay que ‘hablar’, hay que ‘decir’. Hablar es reducir todo a
tanto el estatuto del sujeto, como el lugar en que se inscribe su un intercambio entre paciente y médico, incluyendo el fenómeno
enfermedad, su cuerpo. Material y Método: Paciente, 20 años, sexo “enfermedad” en el discurso médico tradicional. El sujeto aparece
femenino. Consulta psicológica derivada por nutricionista del hos- borrado, silenciado en su padecer. ‘Decir’ es otra forma de hablar,
pital. Padeció cáncer de piel, sometida a 9 cirugías. Método teórico donde se busca una palabra nueva, atrapada en su deseo, demanda
- clínico cualitativo. Resultados: Desde lo analítico, se pudo re-co- y apuesta a maneras diferentes de inscribir lo que le acontece. El
nocer y operar con la holofrase en la clínica, en una posición acoge- Psicoanálisis es la práctica que intenta subjetivar ese otro cuerpo
dora para el sujeto que lo sitúa ante un significante. Conclusiones: que desfallece, donde la medicina no habla. En el propio saber mé-
La Dirección de la Cura se dificulta por situaciones no reguladas por dico se reconoce lo subjetivo en el origen y en la evolución de la
la metáfora sintomática que no están disponibles inmediatamente enfermedad. Por algo se registran resultados tales como sugestión,
para la construcción analítica. En Psicoanálisis el síntoma no es una efecto placebo remisiones espontáneas. El reencuentro con la di-
alteración de una función, sino el índice fundamental de la verdad mensión subjetiva, donde el cuerpo no se reduce a órganos y fun-
reprimida del sujeto. La Dirección de la Cura está orientada a la ciones, ni sus vicisitudes son únicamente efecto de sus condiciones
escucha para la apertura del inconsciente, presentificando la falta biológicas, también implicando la recuperación y desarrollo de su
en la transferencia. salud. Es allí donde el propio sujeto se reconoce: es que se da un lu-
gar a través de la escucha, ahí precisamente la medicina no habla.
Palabras clave Para poder operar se identifica al sujeto con el cuerpo que es tam-
Unidad Psicofísica, Metáfora Sintomática, Holofrase, Incolmable bién palabra y esa ausencia, de la misma forma puede enfermar
dado que la enfermedad es el último recurso del sujeto para es-
ABSTRACT cuchar su cuerpo y hacerse cargo de él. Si se hace abstracción
ABSENCE-PRESENCE INTERTWINING IN IMAGE PATHOLOGIES. del sujeto y sólo se direcciona hacia el cuerpo observándose úni-
FROM PHYSICAL EXHAUSTION TO UNCONTROLLED BINGE EATING camente la patología, se privilegia la enfermedad sobre el sujeto
Introduction: Psychoanalysis is the practice that attempts to subjec- y la enfermedad no es nadie, es algo. Es como si nadie sufriera el
tivize other body that fades away, where medicine does not speak. padecimiento que ese estado implica, como si fuera un hecho aisla-
The subject is a psychophysical unit with a history, where body is do que tiene alguien, como si ese alguien no asumiera una historia.
not equivalent to organism. In organic disease, it appears erased, Es evidente, nadie no es igual que nada, nadie es la negación de
silenced in its suffering. Objectives: a) Re-cognize that there is not ‘alguien’, no del ‘todo’. Es paradójico que por un lado transcurra la
an ill subject but a subject with an illness. b) Elucidate the status historia y por otro circule el sujeto que vive esa historia.
of the subject, as well as the place where his illness is inscribed, El sujeto es una unidad psico-orgánica que tiene una historia, una
his body. Material and Methods: A forty-year-old female patient. subjetividad que se articula con lo somático para decir algo que ha-
Psychological consultation referred by a hospital nutritionist. She bla de sí, de su cuerpo. Es necesaria una escucha diferente, dando
suffered from skin cancer and underwent 15 surgeries. Qualitative espacio a la palabra, ya que si no se manifiesta, re-aparece en el
theoretical-clinical method. Results: From the analytical perspec- cuerpo. Ese espacio busca re-construir el sentido del aparente sin
tive, it is possible to re-cognize and operate with the holophrase sentido de las afecciones somáticas para inscribirlas en una histo-
at the clinic, in a welcoming position for subject that places her ria en la que el sujeto se encuentre a sí mismo. Hay que distinguir
against a signifier Conclusions: The direction of the cure is difficult las diferencias entre lo orgánico y lo somático, pues es importante
by situations unregulated by the symptomatic metaphor that are registrar al cuerpo para escucharlas, porque cuando se trata de
not immediately available for the analytic construction. In psycho- encubrir una afección escondiéndola, en lugar de dirigir la atención
analysis, symptom is not an alteration of a function, but the funda- hacia la historia se pierde de vista el terreno que es propio del Psi-
mental index of the repressed truth of subject. Direction of the cure coanálisis. Se trata de un desplazamiento de la cultura de la mirada
is oriented towards the listening for the opening of the unconscious, hacia la de quien escucha. De este modo, la cultura de la mirada en
presentificating the lack of transfer. lo somático se dirige a las alteraciones orgánicas desde la historia
constitucional de la enfermedad. Así, el desplazamiento de la enfer-

14
medad ya no es hacia la dimensión visual, sino hacia la dimensión tableciendo el valor de la noción en el campo de la lingüística del
de lo que pueda escucharse. En última instancia, el sujeto toma que Lacan lo extrajo, las “torsiones conceptuales” son operaciones,
conciencia de lo que le acontece. ocurridas a lo largo del tiempo y justificadas por: a) la discusión
Al tipificar las enfermedades, el paciente no tiene presencia sólo acerca del origen del lenguaje, donde establece la discordancia ra-
tiene esas circunstancias, se convierte en un dato estadístico, su dical entre el registro imaginario y simbólico, b) la toma de posición
singularidad queda totalmente borrada y únicamente se hace un acerca de las tipologías de las lenguas, en la que se aleja de la
correlato del que el sujeto no forma parte. Si bien biológicamente, lingüística situando al sujeto como reducido al mensaje mismo y c)
el cuerpo funciona de acuerdo a las leyes de la biología, el sujeto articulando el problema con su grafo del deseo y dándole su ple-
puede alterarlas según lo psíquico inconsciente, porque cuerpo no no desarrollo al convertirla en una noción precisa en la estructura
equivale a organismo, considerarlo así es observarlo sólo en el as- del lenguaje, allí donde sirve para mostrar qué ocurre cuando “el
pecto fisiológico-funcional. El cuerpo no es identidad física, ese es significante no toma valor de significante para el sujeto”, haciendo
el organismo. Biológicamente, el individuo está sujeto a las leyes del término “holofrase” un neologismo al conjugarlo como un verbo
naturales de la evolución de la filogenia. En lo psíquico, lo humano, reflexivo: holofrasearse. Mediante esta forma verbal, que desestima
que lo caracteriza es que no hay leyes naturales que lo rijan. toda referencia a cualquier holofrase concreta de las lenguas ho-
El hombre ‘humaniza’ todo lo que es del orden de la naturaleza y lofrásticas o del discurso corriente como la interjección -expresión
convierte todo en fenómeno humano, lo subjetiviza, pues la cultura, exclamativa que sintácticamente funciona como una oración com-
lo social, el deseo son aspectos diferentes inherentes de lo antropo- pleta y que se emplea para manifestar estados de ánimo o para
lógico. Sin embargo, ni lo psíquico, ni lo orgánico separados definen atraer la atención-, demostrando que es posible tomar una palabra
íntegramente al sujeto. El sujeto es algo distinto de lo que pueda de cualquier campo de saber o incluso de la lengua popular, ex-
decirse desde cualquier lugar científico o no. Ahí es donde reside traerla de su sistema de relaciones y darle un nuevo valor, especí-
su parte de verdad. El sujeto es simplemente una deducción, una fico para el campo que se ha apropiado de ella, tal como hace S.
estructura lógica que al encontrarse en un Orden Simbólico -por la Freud al extrapolar de la física de su época el término Trieb.
palabra- es de otra categoría. Se crea cuando hay deseo, lenguaje e Dado que J. Lacan expresa que el cuerpo es el lugar del Otro y la
inconsciente. Es otra categoría: No es ni cuerpo, ni Yo, no se concibe anorexia no es una función de la actividad del comer y no se trata
como una realidad. El sujeto no existe, lo que existe es una persona. de una enfermedad del apetito, sino que subjetivamente es comer
El inconsciente y el sujeto son construcciones teóricas, lógicas, no la nada misma. Como la nada pertenece al plano simbólico, el sín-
del orden de la realidad. toma anoréxico es una respuesta al Otro.
Para intentar dilucidar la función del Psicoanálisis, en este escrito
se articula un caso clínico respecto de la anorexia-bulimia, enfati- Objetivos: En lo psicosomático la implicancia está en: a) Re-cono-
zando los conceptos de ‘estrago materno’ y ‘holofrase’, ubicando la cer que no hay un sujeto enfermo sino un sujeto con una enferme-
forma en que el Otro se juega en el cuerpo de una paciente atendi- dad. b) Dilucidar tanto el estatuto del sujeto, como el lugar en que
da en el Servicio de Salud Mental de un Hospital General. se inscribe su enfermedad, es decir su cuerpo.
Antes de exponer el caso es necesario descifrar algo del orden de El sujeto está implicado en patologías cuya vicisitud pasa por una
la holofrase. Este es un término tomado de la lingüística. Es una perturbación de la imagen que subsume una forma de psicosis
palabra que implica el significado de todo un enunciado donde, se- corporal, con cierto contenido psicosomático. De alguna forma es
gún Alexandre Stevens, J. Lacan realizó las torsiones conceptuales como dice el escritor José Saramago: “Tanto sufre el que goza,
necesarias a su objetivo: el Psicoanálisis. como goza el que sufre. Por eso, no todos los caminos llevan a
Aparece en dos contextos diferentes: a) la adquisición del lengua- Roma, sino al cuerpo”.
je para referirse a los primeros enunciados de los niños, b) al tipo
de predicación holofrásica compleja típica de algunas lenguas Material y método: A continuación se presenta una viñeta clínica
polisintéticas. que sucede en un momento vital, cuyo contenido se relaciona con
Las holofrases son amalgamas, unión de varias palabras adultas una disfunción corporal o según J. Lacan, una psicosis corporal.
en un solo signo con valor comunicativo oracional, es decir, tienen Recorte del caso: La paciente ‘O’, de 20 años, llega a consulta psi-
el valor de una frase completa. Se parecen a las condensaciones cológica derivada por una nutricionista de la misma institución. Pa-
freudianas. La paciente en análisis frente a un hecho angustiante deció cáncer de piel y por ese motivo fue sometida a nueve cirugías.
que relataba dijo: ‘salbalomi’, acto fallido por condensación, para Este es un indicio que revela cómo se juega el goce en su cuerpo.
expresar: ‘salgo por la barrera del Ferrocarril Bartolomé Mitre’. En la primera entrevista refiere verse gorda y no poder parar
Sin tomar en cuenta el fallido y observando solamente la palabra de comer. Dos días atrás se dio un atracón y vomitó dos veces.
‘salbalomi’ se ve implicada una frase. Son las primeras unidades Frente a este episodio llama a su hermana, con quien tiene una
lingüísticas que aparecen en la adquisición morfosintáctica. Los relación de rivalidad, para pedirle ayuda. Ella la acompaña a la
signos se aprenden memorísticamente, a modo de etiquetas y se consulta psicológica. Esa rivalidad se debe a que ‘O’ siente que
utilizan en contextos específicos, siempre similares. su madre hace diferencias entre ellas. Se despliega un cuestiona-
La holofrase contiene en sí misma la capacidad de compresión de miento: hizo todos los tratamientos posibles y no puede curarse.
oraciones sencillas que tiene el niño en esa etapa. En estas emisio- Cuando se indaga sobre esos tratamientos, sólo hace referencia a
nes prevalecen determinantes sintácticos que reflejan frases com- tratamientos para adelgazar.
pletas de la estructura profunda y equivalen a oraciones. Se cree ‘O’ vive con su madre, de 50 años de edad y depende económica-
que los niños poseen ya un conocimiento gramatical básico y un mente de ella. Al momento de la comida, es la madre quien le sirve
conocimiento de la estructura sintáctica de las oraciones. Todo ello el plato en la mesa y según la paciente, ella la ‘quiere hacer en-
supone que existe una continuidad entre esa etapa y el resto de la gordar’ porque le sirve porciones grandes y le trae alimentos ‘que
adquisición morfosintáctica. engordan’ cuando está haciendo dieta. Se observa que ‘O’ se en-
Ubicando los contextos de articulación en los que aparece y es- cuentra en una posición aniñada frente a su madre, no pudiéndose

15
responsabilizar por sus propios actos. ficación simbólica sino más bien holofrásica. Entre ‘O’ y su madre
Relata que en la casa tienen dos perros, uno le pertenece a ella y el existe una cierta ‘simbiosis’, que supone una economía libidinal sin
otro a su madre. Ella les da alimento balanceado, mientras que la pérdida, sin falta, sin pausa, entre el sujeto y el Otro. Lo que los
madre cuando ella no está en casa y a pesar de las advertencias, franceses llaman Folie a du.
les da alimentos inapropiados. En la clínica, se evidencia una fijeza obstinada, sin dialéctica. Hay
En la consulta, siempre realiza un acting: bebe agua repetidamente algo que no parece entrar en el movimiento del significante, per-
‘para apagar el fuego por dentro’. Con anterioridad ha mencionado manece compacto, sin hiatos, no simbolizable. La anorexia-bulimia
que esto lo hace mientras mantiene relaciones sexuales con los plantea el problema de una inclinación holofrásica del discurso que
hombres. se contrapone al trabajo analítico. Provoca un efecto de bloqueo, de
Articulación teórico-clínica: Existe un vacío desde el origen, que el oxidación de la dialéctica discursiva, que indica un modo particular
sujeto lleva en sí mismo y que se sustrae a cualquier medida o de identificación por el cual se vuelve inanalizable. Como efecto de
representación abriendo en el sujeto una falta radical, incolmable, un defecto en la separación entre el sujeto y el Otro, la holofrase
a la que J. Lacan llama ‘falta-en-ser’ porque no puede ser saturada anoréxico-bulímica aparece des-subjetivizada, produciendo el con-
por ningún objeto. gelamiento de la cadena significante, anulando el intervalo entre
Para que el hombre devenga sujeto -de discurso, de deseo- existen S1 y S2, quedando el sujeto enredado con el Otro, haciendo uno
dos operaciones fundamentales: alienación y separación. La pri- con el Otro.
mera expresa la relación del sujeto con el Otro de la demanda, es De hecho, no es la división del sujeto el rasgo que más llama la
decir, es la operación subjetiva por la que se adscribe a la estruc- atención, sino su solidificación holofrásica, una inercia profunda en
tura cultural, a la ley, a la estructura del lenguaje que le precede. la economía del goce a partir de la cual se vuelve problemática
Si en la Alienación bajo el S1 surge la falta en ser del sujeto, en la la introducción de un principio de histerización del discurso. En el
Separación lo que surge es el objeto que el sujeto es para el Otro en caso clínico, se evidencia en la paciente un goce bien marcado en
su fantasma. Esta segunda operación define la relación del sujeto el cuerpo, que no solamente se traduce en el trastorno de alimen-
con el Otro del deseo: el sujeto debe operar con su propia falta para tación sino también en el cáncer de piel por el cual ya fue sometida
separarse del Otro y poder maniobrar con su propio deseo. Deja de a nueve cirugías.
ser objeto de deseo del Otro, pasando de ser objeto a ser sujeto.
El llamado ‘estrago materno’ es responsable de un obstáculo a la Resultados: La única posibilidad desde lo analítico fue que, en la
separación, característico de la anorexia-bulimia. clínica, se pudo reconocer y operar con la holofrase en una posición
En su fantasma, ‘O’ afirma que su madre es quien la quiere hacer acogedora para el sujeto en la serie de momentos que lo sitúan
engordar, le sirve porciones grandes y le trae cosas que engordan ante un significante, para una posible restitución de la dimensión
cuando hace dieta. Sin poder reconocer sus propios actos, la pa- psicótica y el fenómeno psicosomático.
ciente revela la posición de objeto en la cual se encuentra frente
al deseo de ese Otro materno. Eso permite pensar que ‘O’ en su Conclusiones: Respecto de las dificultades que se presentan en la
fantasma, se siente como una bolsa a ser llenada de comida por cura, sin dejar de tener en cuenta que el cuerpo anoréxico-bulímico
su madre. es un cuerpo en peligro de muerte, por lo que es importante el se-
En estos trastornos de la alimentación, el Otro de la infancia apare- guimiento médico clínico del paciente, al no estar reguladas por la
ce como el que sabe responder únicamente con alimento al pedido metáfora sintomática, estas posiciones no se encuentran disponi-
de amor del niño y asfixia con papilla cualquier tentativa de esbozo bles inmediatamente para la cura analítica. El análisis se coloca en
de deseo. La anorexia es el intento por separarse del Otro de la la escucha a la espera que la metáfora se aleje algo de lo real en sí.
demanda que parece sofocar toda falta. Aun así, el Psicoanálisis enseña a comprender que el síntoma no
Parafraseando a J. Lacan, un padre es padre cuando hace de la debe verse como la alteración de una función, sino como el índice
mujer un objeto de deseo, objeto a, causa de su deseo. Desde la fundamental de la verdad reprimida del sujeto. Por eso, la Direc-
madre, son los hijos los que están en función del objeto a. Pero lo ción de la Cura no está orientada hacia una normalización de la
importante es que el deseo de la madre esté doblemente orienta- función orgánica alterada sino hacia la escucha de la palabra del
do: hacia el niño y hacia otra parte. Debe funcionar como ‘no toda sujeto para la apertura del inconsciente. Deslizarse en un delicado
madre’ y ubicarse en una posición femenina. Y aunque no se tenga equilibrio, donde la incógnita en la clínica, pasa por descubrir como
información al respecto, habría que preguntarse qué función cum- presentificar la falta en la transferencia, para no hacer precipitar al
ple, en este caso el padre. En estos casos, el deseo de la madre no sujeto en una interrupción de la cura.
suele estar suficientemente barrado por la función paterna. No se
trata de la forclusión del significante Nombre del Padre sino más
bien de una debilidad en el ejercicio de su función. En otras pa-
labras, el estrago materno tiene que ver con una devoración y la
imposibilidad de un padre de poner una barrera a esa devoración.
De este modo, la anoréxica se encuentra en la boca del cocodrilo
sosteniendo por sí misma la suplencia de la barra. Si intenta salir
de la boca del Otro devorador se arriesga a ser devorado. La única
manera que tiene de sobrevivir al canibalismo del Otro es permane-
ciendo en una posición de rechazo de lo que proviene del Otro. La
dependencia absoluta del Otro materno es un rasgo recurrente de
la experiencia anoréxico-bulímica, rasgo que se encuentra presen-
te en la paciente de referencia. Esta dependencia asume muchas
veces la forma de estar pegado al Otro. No se trata de una identi-

16
BIBLIOGRAFÍA
Dolto, F. (1984). La imagen inconsciente del cuerpo. Bs. As., Argentina: Pai-
dós. 1986.
Freud, S. (1925). Las resistencias contra el Psicoanálisis. Tomo III. Obras
Completas. Madrid. España. Biblioteca Nueva. 1968.
Freud, S. (1936). Un trastorno de la memoria en la Acrópolis. Miscelánea.
Tomo III. Obras Completas. Madrid. España. Biblioteca Nueva. 1968.
Lacan, J. (1938). La Familia. Bs. As., Argentina: Argonauta. 1978.
Lacan, J. (1958-59). Seminario 6. “El deseo y su interpretación”. Bs. As.,
Argentina.
Lacan, J. (1960-61). El Seminario. Libro 8: “La Transferencia”. Bs. As., Ar-
gentina. Paidós. 2003.
Miller, J-A. (2003). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Bs.
As., Argentina: Paidós. 2004.
Miller, J-A. (2009). Sutilezas analíticas. Bs. As., Argentina: Paidós.2011.
Miller, J-A. (2013). Lacan, profesor de deseo. Entrevista a Jacques-Alain
Miller por Christopher Labbé y Olivia Recasens. Publicada en el diario
Le Point el 6 de junio de 2013, como adelanto a la edición francesa del
Seminario VI de Jacques Lacan, “El deseo y su interpretación”.
Roudinesco, E. (2000). La familia en desorden. Bs. As., Argentina: Fondo de
Cultura Económica. 2007.

17
ANGUSTIA Y PERVERSIÓN
Basz, Gabriela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN perverso evita es la angustia de castración, por medio del mecanismo


El trabajo se refiere a la estructura clínica llamada perversión y su de renegación que le permite obturar la falta en la mujer. Castración
relación con el afecto de angustia. Se basa en las consideraciones reconocida y renegada: el uso del fetiche le permite recuperar el goce
de Lacan del Seminario 10 al respecto. ¿Hay angustia en la perver- perdido por la castración, cosa que el neurótico tiene que hacer con
sión? ¿Cómo se presenta? ¿Puede esto darnos la clave para una el síntoma, lo que le implica más sufrimiento que la satisfacción ob-
diferencia estructural con la neurosis? tenida por el perverso: fija, inmediata.
Lacan a diferencia de Freud, quien establece una cierta equivalen-
Palabras clave cia entre angustia señal y angustia de castración, va a caracterizar
Perversión, Estructura Clínica, Síntoma, Angustia la angustia no como señal de la falta sino como la señal de la ca-
rencia del apoyo de la falta. La emergencia del objeto a en el lugar
ABSTRACT reservado en la imagen especular para una falta, revelará al sujeto
WHAT PERVERSION TEACH US ABOUT ANGST? el momento en que el campo del Otro se abre y el deseo del Otro
This paper is about the connection between perversion and angst: toma su lugar. La angustia “lo que no engaña” advendrá entonces
It´s based on Lacan´Seminary 10 consideration. There´s angst en la vacilación del fantasma que es al mismo tiempo su marco.
in perversion? What is the fundamental difference whit neurosis Para Lacan la angustia de castración no es tope; él avanza señalan-
structure? do que cuando Freud habla de angustia de castración está hablan-
do del objeto imaginarizado como falo en falta; va a plantear enton-
Key words ces que la angustia no es sin objeto, surge frente a la presencia de
Perversion, Clinical Structure, Angst, Symptom algo que tiene estatuto real: el objeto a. Es, entonces, signo de la
presencia de este objeto y está en relación con el deseo del Otro,
en el sentido en que este deseo apunta a mi ser, a lo que soy como
¿Qué nos enseña la perversión acerca de la angustia? objeto. Respecto de la expresión “deseo del Otro” me parece que
Gabriela Basz conviene mantener la ambigüedad con la que Lacan lo caracteriza
en el Seminario 10: el deseo del Otro no legalizado por la interven-
En el presente trabajo me voy a referir a la perversión, sobre todo ción de la metáfora paterna. Queda así planteada la angustia de un
a interrogar el estatuto de la angustia en dicha estructura. Solemos modo que se sostendrá a lo largo de toda su enseñanza: el afecto
decir (y posiblemente así sea) que los perversos, al no angustiarse, que hace signo en el cuerpo de la presencia irruptiva de lo real. Me
no se dirigen al análisis. Sin embargo uno de los lugares donde interesa destacar aquí que lo imaginario no vela la falta; vela al a
Lacan trabaja más fuertemente el tema de la perversión es en el en tanto real. Por eso su aparición es falta de la falta; no presentifi-
Seminario “La angustia”. Me centraré en ese momento de su ense- cación de la misma, como frecuentemente se malentiende en mu-
ñanza, tratando de profundizar un punto que abordamos en la en- chas intervenciones psicoanalíticas. Ahora bien, ¿cómo situar esta
señanza de la cátedra de Psicopatología II. La pregunta podría ser: angustia en la estructura perversa si el perverso no se angustia? Se
¿efectivamente no hay angustia en la perversión? ¿Qué relación tratará de ubicarla en su partener.
hay entre ambas? O ¿qué lugar ocupa dicha angustia? Ciertamente Recordemos que de la operación simbólica entre el sujeto y el Otro
no se presenta ligada a los síntomas al modo de la histeria, la neu- queda un resto, pedazo del propio cuerpo, resto perdido no espe-
rosis obsesiva o la fobia. cularizable ni simbolizable. El a en tanto real escapa a la captura
Partamos de Freud y sus elaboraciones sobre el fetichismo: el fe- narcisística del cuerpo. Es una extimidad; siendo exterior es a la
tichista, frente al horror que le produce la visión de los genitales vez lo más íntimo. Tomando el esquema de tres pisos del Semi-
femeninos (en la medida en que le evoca la posibilidad de su propia nario 10 “cuadro de la división del sujeto”(1) podemos ubicar que
castración) reniega de la percepción que al mismo tiempo ha sido la angustia es la fractura que deja de un lado al goce y del otro al
conservada. Sustituye la falta de pene por un objeto fetiche, que uti- deseo. De ahí su función media que Lacan esclarece insistiendo en
lizará como emblema del triunfo frente a la angustia de castración. que es media, y no mediadora para resaltar la función estructural.
Renegación, objeto y angustia de castración serán tres conceptos El nivel de la angustia es constitutivo de la aparición de la función a.
sobre los que pivoteará este recorrido. En un primer piso se podría hablar míticamente de sujeto del goce
Si bien podemos considerar que este objeto fetiche freudiano es ante- y una vez franqueada la angustia, en un tercer nivel ubicaríamos el
cedente del objeto a en Lacan, también es interesante notar que este advenimiento del sujeto deseante, que supone ese tiempo previo de
“a” postizo, no es el “a” postizo de la neurosis, fácilmente sustituible la angustia en que el objeto cae al campo del Otro.
por otro, sino que el objeto fetiche perverso es absolutamente fijo, Pero los desarrollos de Lacan mueven a situar que el perverso no
inmóvil. Esto es importante porque una de las funciones del fetiche coloca el a en el campo del Otro a la manera del neurótico; no
es impedir que al perverso se le revele la identificación del sujeto al ubica en el Otro la causa de su deseo. Se identifica al objeto. Esto
a, paradigma de la posición perversa, como iremos ubicando. Recor- tiene incidencias en el campo del deseo: el mismo es voluntad de
demos entonces que detrás de todas las “ventajas” con respecto a la goce. El perverso se identifica a este objeto perdido, si no lo tie-
neurosis en cuanto a la obtención de la satisfacción sexual, lo que el ne, lo es. El queda del lado del a y la angustia aparece en el otro.

18
Ahora bien, ¿qué clase de identificación es esta? No es simbólica, CITAS BIBLIOGRÁFICAS
ni imaginaria, es una identificación a lo real. “… en el sádico y 1- Lacan, J, El Seminario. Libro 10: “La angustia”, Paidós, Bs As, 2006, p
en el masoquista, angustia y objeto se ven llevados a ocupar el 176
primer plano, un término a expensas del otro. En estas estructuras 2- Ibid. p 180
se denuncia el vínculo radical de la angustia con el objeto en tanto 3- Ibid. p 178
que cae. Su función esencial es ser el resto del sujeto, resto como 4- Ibid. p 164
real.”(2) Pero una identificación que, lejos de conducir al pasaje al 5- Lacan J., El Seminario. Libro16: “De un otro al Otro”, Paidós, Bs As,
acto, se monta sobre una escena, sobre una ficción. O sea que hay 2008, p 230
un marco simbólico-imaginario para esta identificación a lo real.
Decíamos que el perverso no busca en el otro la causa de su deseo, BIBLIOGRAFÍA
él se asume como causa provocando la escisión subjetiva de su Lacan, J. (1962-1963)El Seminario. Libro 10 “La angustia”, Paidós, Bs As,
partener enfrentado al objeto. En principio, este fenómeno de la 2006.
angustia que aparece en el otro se ve con más claridad en el caso Lacan, J. (1968-1969) El Seminario. Libro 16 “De un otro al Otro”, Paidós,
del sadismo. Lacan sitúa que el deseo sádico no apunta al sufri- Bs As, 2008.
miento físico de su víctima; el sádico sabe que el a está de su lado.
Por eso, al presentarse como objeto (“fetiche negro”, dice Lacan)
provocará la angustia de su víctima. Esta búsqueda de la angustia
del otro será el fantasma que sostiene su deseo. Pero ¿qué hay más
allá de ese fantasma, qué busca en la laboriosa escena que arma
con características ritualistas? Lacan también destacará que está
apuntando a Otro cuyo goce quiere obtener, Otro que aparece como
Dios supremo en maldad.
El masoquista (paradigma de la posición perversa para Lacan por
situarse en esta posición de objeto) nos permite apresar la función
del objeto como deshecho; en esta presentación de sí mismo como
objeto, busca-obtiene la angustia del Otro. “El masoquista, ¿cuál es
su posición? ¿Qué le enmascara su fantasma de ser el objeto de un
goce del Otro? Lo que se busca es, en el Otro, la respuesta a esa
caída esencial del sujeto en su miseria final, y dicha respuesta es
la angustia.”(3) A esta búsqueda de la angustia en el Otro Lacan le
otorga valor de función. Transmite que allí está la clave para captar
la verdad de la estructura perversa. ¿Podemos plantear una dife-
rencia estructural con la neurosis que pasaría por la ubicación de la
angustia, la angustia en el partener?
Por otra parte, la satisfacción ilimitada del perverso es un fantasma
…neurótico, ya que el perverso también se encuentra sometido a
la castración, sólo que implementa una estrategia diferente a la
neurótica al identificarse al objeto y dejar así la angustia del lado
del Otro. “Si hay algo que ahora sabemos del perverso es que lo que
aparece desde el exterior como satisfacción sin freno es defensa, y
puesta en ejercicio de una ley en tanto que frena, suspende, detiene
al sujeto en su camino al goce. La voluntad de goce en el perverso
es, como en cualquier otro una voluntad que fracasa, que encuentra
su propio límite en el ejercicio mismo del deseo.” (4)
La angustia emerge como señal de un goce que podría no ser aco-
tado y de lo que el deseo no puede recubrir. Si hay deseo del Otro
es porque este no es completo, la angustia pone al a en el lugar de
esa falla, creando la ilusión del Otro como absoluto. Será en el Se-
minario 16 donde Lacan afirmará que el perverso se dedica a tapar
el agujero en el Otro.(5)
Algunas conclusiones: El perverso, entonces, se identifica a lo real
del objeto provocando la angustia del partener, por lo cual ubica
la angustia en el lugar del otro, detrás del cual está el Otro. Tam-
bién situamos la relación entre el deseo como voluntad de goce
y la ubicación de la angustia, enfatizando su lugar de condición
esencial para captar la verdad de la estructura que propone Lacan.
Volcándonos hacia la clínica nodal, concluyo con una pregunta: ¿se
podría pensar la identificación al a y su consecuente ubicación de
la angustia en el lugar del Otro como sinthome característico de la
estructura perversa?

19
CENTRO COMUNITARIO ASISTENCIAL -CECOAS-
Y FORMACIÓN DE GRADO.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNR
Bereciartua, Gloria Cristina
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN nico terapéutico de Barcos y Dragones que funciona en el mismo


La propuesta plantea investigar el aporte a la formación de grado que ámbito de la Facultad de Psicología y lúdico Juguemos Jugando en
resulta de la participación directa de alumnos que cursan la asignatu- el espacio del Jardín Maternal Puerto Alegría cercano a la Facultad
ra de Psicología del Lenguaje y del Desarrollo de la Carrera de Psico- y dependiente de la ONG Centro de Desarrollo Infantil y Promoción
logía, UNR en los dos dispositivos de intervención grupal que depen- Familiar. Este último tiene como objetivo fortalecer los lazos entre
den del Centro Comunitario Asistencial- CeCoAs. Al tratarse de una ambas instituciones, promover acciones relacionadas con la Aten-
experiencia de investigación-acción la construcción del conocimiento ción Primaria de la Salud respecto de la atención integral del niño
de la realidad sobre el objeto de estudio se espera tendrá efectos y la prevención, entre otros objetivos, en un trabajo conjunto que
no sólo en el espacio clínico asistencial sino, también en el espacio redunde a beneficio de la comunidad del Barrio República de la
de los talleres de grado ya que a través del análisis y discusión de Sexta en el que está ubicada la Facultad.
registros escritos se dará sentido a esta modalidad de enseñanza- La presente investigación se centra, específicamente, en la articu-
aprendizaje caracterizada por la interrelación entre teoría y práctica. lación CeCoAs y formación de grado desde el inicio de cada ciclo
académico, esto es, se plantea investigar el aporte a la formación
Palabras clave de grado que resulta del participar de espacios de articulación con
CeCoAs, Estudiantes, Experiencia de observación, Formación de grado los dispositivos de intervención grupal del CeCoAs, por parte de
los estudiantes que cursan la asignatura Psicología del Lenguaje
ABSTRACT y del Desarrollo, desde el inicio del Primer Cuatrimestre hasta la
CENTRO COMUNITARIO ASISTENCIAL -CECOAS- AND EDUCATION finalización del Segundo.
UNDERGRADUATE. SCHOOL OF PSYCHOLOGY, UNR A tales fines, se considera fundamental, entre otras cuestiones, tra-
The proposal aims to investigate the contribution to undergraduate bajar en los espacios de Taller de grado las normas de conducta
education resulting from the direct participation of students studying ética, de bioseguridad y reglamentaciones internas vigente en la
Psychology of Language and Development, School of Psychology, institución Jardín Maternal Puerto Alegría y el compromiso estricto
UNR on both devices group intervention that dependent of Centro de cumplirlas en función de respetar los derechos de las personas
Comunitario Asistencial- CeCoAs. To being an action-research the -niños y familiares que concurren al CeCoAs- a fin de salvaguardar
experience building knowledge of the reality on the subject of study su dignidad e integridad.
allows students enter the problem through written records and for En este sentido se parte de considerar el Taller como un espacio
further analysis and discussion in the workshop spaces articular puntual de discusión y reflexión de cuestiones que vinculan con-
mode of theory and praxis. tenidos curriculares centrados en la psicología del lenguaje y del
desarrollo y la práctica efectiva llevada a cabo en el CeCoAs. Ar-
Key words ticulación que se espera posibilite avanzar en la construcción de
CeCoAs, Students, Experience Observation, Education Undergraduate una Universidad Pública que sea capaz de formar a un Psicólogo
comprometido y con capacidad crítica. Situación que demanda, a
Introducción su vez, tratar la problematización sobre los desafíos del presente
El Centro Comunitario Asistencial -CeCoAs- funciona, desde el año histórico en el campo de la Salud Mental.
1993, como Extensión Docente de la Cátedra de Psicología y Psi-
copatología del Lenguaje de la Carrera de Psicología, Universidad Objetivos del Proyecto
Nacional de Rosario. a) Enriquecer la formación de grado de los estudiantes que cursan
Fue creado con el propósito de contar con un “espacio” que posibi- la asignatura Psicología del Lenguaje y del Desarrollo, correspon-
litara al alumno tener acceso a la observación de la práctica clínica diente a 4° año de la Carrera de Psicología, UNR, tras participar de
y, simultáneamente, de ofrecer un servicio asistencial gratuito a la espacios de articulación con los dispositivos y actividades desarro-
Comunidad, a través de la atención a niñas/os y adolescentes con llados en el Centro Comunitario Asistencial -CeCoAs.
dificultades en la constitución psíquica y en el lenguaje. El trabajo b) Articular los contenidos curriculares centrados en la psicología
sostenido en estos 21 años nos ha llevado, como equipo docente y del lenguaje, del desarrollo y la práctica interdisciplinaria efectiva
asistencial, a interrogarnos sobre nuestras prácticas. que se lleva a cabo en el CeCoAs y la formación de grado.
En este punto, el concepto de infancia como tiempo de construc- c) Construir, desde la metodología de la investigación-acción par-
ción de la estructura orgánica, de la constitución subjetiva y del ticipativa, la base de datos pertinentes a la problemática que se
desarrollo de habilidades lingüístico-cognitivas incluye el contexto investiga y, a través de éstos, plantear cuestiones que sostengan
social, cultural e histórico de cada historia de vida. preguntas acerca de la práctica profesional del Psicólogo, de su
Del CeCoAs dependen dos dispositivos de intervención grupal: clí- posible perspectiva preventiva, de la concepción de diagnóstico y la

20
Patologización de la infancia; de la prevención de los trastornos del ventaja o desventaja respecto de los demás alumnos.
habla y del lenguaje; la importancia del abordaje interdisciplinario 3. Se confirmará a los alumnos seleccionados el día y la hora del
en problemáticas inherentes a la infancia, entre otros. dictado del Seminario de Formación Interna. Se comunicará que
ese día se tomará asistencia.
Metodología, primera etapa 2015 4. En reuniones de participación conjunta docentes y profesionales
Al tratarse de una experiencia de investigación-acción la construc- del CeCoAs se discutirá qué observar en cada uno de los talleres en
ción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio se función de los objetivos que lo diferencian y de los que plantea el
espera tendrá efectos no sólo en el espacio clínico asistencial sino, proyecto en su conjunto.
también en el espacio de los talleres de grado ya que a través del
análisis y discusión de registros escritos se dará sentido a esta mo-
dalidad de enseñanza-aprendizaje caracterizada por la interrela- BIBLIOGRAFÍA
ción entre teoría y práctica. Agüero, D. (2014). La problemática del proceso diagnóstico psicológico en
1. Comunicación a los alumnos la actividad a desarrollar en el Se- el Centro Comunitario Asistencial, UNR. En Brígida G. Lara y Gloria Be-
gundo Cuatrimestre. reciartua (Comp.) Lenguaje. Una perspectiva interdisciplinaria. Escritos
2. Selección de no más de cuatro alumnos que participarán como N°2. Rosario: Lara, Brígida Graciela.
observadores no participantes en los espacios de los Talleres de Agüero, D. y Sosic, Y. (2014). Abriendo puertas a la comunidad: Taller de
Barcos y Dragones y Juguemos Jugando como observadores no Juego “Juguemos Jugando”. En Brígida G. Lara y Gloria Bereciartua
participantes. (Comp.) Lenguaje. Una perspectiva interdisciplinaria. Escritos N°2. Ro-
3. Primer Seminario de Formación Interna sobre Investigación Apli- sario: Lara, Brígida Graciela.
cada y Ética de la Investigación a cargo de la Ps. Ana Laura Gerez el Bearzotti, V., Ronchese, C. y Yorlano, M.L. (2014). Entrecruzamiento del jue-
día 8 de julio a las 10:00 hs. para todos los integrantes del Proyecto go simbólico y el lazo filiatorio en niños con diagnóstico de deficiencia
incluidos los alumnos que participaran de la observación. cognitiva. Relatos de una experiencia de investigación. En Brígida G.
4. Preparación de una guía de observación por parte del equipo Lara y Gloria Bereciartua (Comp.) Lenguaje. Una perspectiva interdis-
docente de la cátedra y responsables de ambos dispositivos de in- ciplinaria. Escritos N°2. Rosario: Lara, Brígida Graciela.
tervención grupal dependientes del CeCoAs. Bereciartua, G. (2014). Imaginación y actividad creadora en la infancia des-
1. Cada JTP comunicará en los Talleres la actividad de observación de la teoría de Lev.Vygotsky. En Brígida G. Lara y Gloria Bereciartua
a llevar a cabo en el Segundo Cuatrimestre. Previo a ésto realizará (Comp.) Lenguaje. Una perspectiva interdisciplinaria. Escritos N°2. Ro-
una breve síntesis de la historia del Centro Comunitario Asistencial sario: Lara, Brígida Graciela.
como Extensión Docente de la Cátedra desde 1993. Se destacarán Bereciartua, G. (2013). La poesía. Un modo de intervención subjetivante
los objetivos que dieron lugar a su creación: que los alumnos pue- en la clínica del lenguaje con niños. Actas XIII Jornadas Jitanjáforas.
dan observar en la práctica lo que se sustenta en la teoría, tomando Redes Sociales para la promoción de la Lectura y la Escritura. ISBN
contacto con el medio en el cual desarrollarán su futura actividad 978-987-22911-4-3. http://jitanjafora.org.ar Banco de Recursos: Pa-
profesional y, por otro lado, brindar un servicio gratuito de preven- labras para compartir, Año 2012
ción y asistencia a la Comunidad; su ubicación física en el espacio Bereciartua, G. y Lara, B. (2012). Centro Comunitario Asistencial y su rela-
de la facultad; la interdisciplina entre Psicología y Fonoaudiología ción con la LES. En Actas Jornadas de Investigación 2012. Facultad de
como modalidad de trabajo; los nombres de los profesionales que Psicología, UNR.
integran el Centro; los dos dispositivos de intervención grupal que Bereciartua, G. (2012). Centro Asistencial y formación de grado. En Actas IV
funcionan en dicho Centro: Terapéutico de Barcos y Dragones y Lú- Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional. Facul-
dico Juguemos Jugando (aclarar que este último funciona en el tad de Psicología, UBA.
Jardín Puerto Alegría). Se comentará brevemente el proyecto de Bruner, J. (1984). Realidad Mental y Mundos Posibles. Buenos Aires: Gedisa.
investigación que se centra específicamente en la articulación de Bereciartua, G. (2012). Humor gráfico y clínica del lenguaje con niños. Un
las actividades del CeCoAs y la formación de grado. En este punto, modo posible de intervención. En Actas XII Jornadas Jitanjáfora. Redes
la propuesta de actividad plantea que dos alumnos por cada uno Sociales para la promoción de la Lectura y la Escritura. ISBN 978-987-
de los Talleres de grado pueda participar como observador no par- 22911-7-4. http://jitanjafora.org.ar Banco de Recursos: Palabras para
ticipante, uno en cada uno de los dos dispositivos de intervención compartir, Año 2012.
grupal para luego compartir la experiencia con el resto del Taller. Cieri, M. (2014). El lenguaje y sus tropiezos. Más allá de criterios clasificato-
2. Los alumnos que participen directamente de la observación debe- rios. En Brígida G. Lara y Gloria Bereciartua (Comp.) Lenguaje. Una pers-
rán concurrir, al menos a tres encuentros, en los horarios de funcio- pectiva interdisciplinaria. Escritos N°2. Rosario: Lara, Brígida Graciela.
namiento de uno de los talleres: de Barcos y Dragones los jueves de Gerez, A. L. (2014). Formar e informar en la clínica de la discapacidad. En
11:00 a 12:00 hs y Juguemos jugando los viernes de 12:00 a 13:00 Brígida G. Lara y Gloria Bereciartua (Comp.) Lenguaje. Una perspectiva
hs. Deberán, además, asistir al Seminario de Formación Interna sobre interdisciplinaria. Escritos N°2. Rosario: Lara, Brígida Graciela.
Investigación Aplicada y Ética de la Investigación a cargo de la Prof. Gurgone, M. C. y Bearzotti, V. (2014). Taller Terapéutico “Ronda Redonda”.
Ana Laura Gerez el día miércoles 8 de julio de 10:00 a 12:00 hs. Una mirada interdisciplinaria sobre las problemáticas del lenguaje y
Como la actividad se desarrollará durante el Segundo Cuatrimestre la subjetividad. En Brígida G. Lara y Gloria Bereciartua (Comp.) Len-
es conveniente que puedan proponerse cuatro alumnos por comisión guaje. Una perspectiva interdisciplinaria. Escritos N°2. Rosario: Lara,
de Taller. En caso de que el número de postulantes supere la cantidad Brígida Graciela.
de cuatro se procederá a sorteo. Se dejará bien claro que la partici- Sosic, Y. (2014). Interdisciplina y salud. Tejer nuevos lazos, formar parte
pación es voluntaria, libre y temporaria durante el año académico de de la trama. En Brígida G. Lara y Gloria Bereciartua (Comp.) Lenguaje.
cursado de la asignatura Psicología del Lenguaje y del Desarrollo; Una perspectiva interdisciplinaria. Escritos N°2. Rosario: Lara, Brígida
que la participación en la investigación no es requisito para la evalua- Graciela.
ción y aprobación de la asignatura recién mencionada, ni constituye Winnicott, D. (1986). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.

21
CAMBIOS EN LAS FORMAS CLíNICAS DE ABORDAJE
EN ATENCIóN COMUNITARIA
Brardinelli, Irma Beatriz; Bermann, Vanesa; Kleiman, Andrea; Ortega Rojo, Nélida; Pena Hormaeche,
Karina Gabriela Alejandra; Quillon, Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Interamericana para el Desarrollo de la psicología en la atención co-


En este escrito mostramos cómo trabaja nuestro equipo de aten- munitaria de la salud. Se trataba de un programa multidisciplinario
ción familiar que forma parte de un programa multidisciplinario de de investigación y de acciones de servicio a la comunidad asentado
investigación y de acciones de servicio a la comunidad asentado en el partido de Avellaneda, orientado a promover la capacidad de
en el partido de Avellaneda. Atendemos niños y adolescentes con autogestión de los miembros de la comunidad en materia de pro-
sus familias y mujeres en situación de maltrato. Ofrecemos tera- tección, promoción y prevención primaria de la salud mental.
pia individual, familiar y grupal. Los pacientes se acercan por una La decana de la facultad convocó a la totalidad de las cátedras y a
variedad de razones, incluyendo traumas, trastornos de conducta, profesionales directa o indirectamente vinculados con la institución
problemas paterno-filiales y de pareja, violencia familiar, disputas a desarrollar proyectos de investigación desde perspectivas epi-
sobre custodia de los hijos, abuso sexual, trastornos psicosomáti- demiológicas y comunitarias que tuvieran como área de estudio al
cos, trastornos de aprendizaje y duelos por muerte violenta. Reci- partido de Avellaneda. El desarrollo de estos trabajos fue el origen
bimos derivaciones de diversas fuentes, como hospitales, padres, de dicho programa.
escuelas, juzgados de menores o la Secretaría de Acción Social del Después de recuperada la democracia el objetivo era desarrollar
Municipio de Avellaneda. Somos conscientes del papel fundamental para la comunidad modos de intervención que habían quedado sus-
que la familia y amigos juegan en la vida de nuestros pacientes. A pendidos durante la dictadura.
lo largo de estos años el concepto de familia en la sociedad estaba Dentro de este programa se constituyeron diversos servicios de
cambiando y tuvimos que adaptar nuestra forma de trabajo a las atención clínica, de investigación y de prevención.
nuevas modalidades de vinculación familiar. Uno de esos equipos fue el entonces llamado: “Servicio de Atención
Psicológica Comunitaria de Niños y Adolescentes con perturbacio-
Palabras clave nes severas”.
Familia, Hogares, Equipo Comunitario El mismo atendía niños y adolescentes con perturbaciones graves
de conducta y dificultades de inserción escolar que, por sus carac-
ABSTRACT terísticas, no podían ser atendidos en dispositivos grupales. Desde
CHANGES OF THE CLINICAL APPROACH IN COMMUNITY SERVICES entonces nuestro equipo atiende a la población que no cuenta con
OF MENTAL HEALTH cobertura en la salud mental. Así se puso a disposición de la co-
In this paper we show how our team work as a part of a multidiscipli- munidad recursos de la facultad de Psicología de la Universidad de
nary program of research and service activities based in Avellaneda Buenos Aires, orientando, previniendo, asistiendo y trabajando en
Community. Services are provided to children and adolescents with red con otros actores comunitarios e interviniendo en demandas
their families and to abuse women. We provide individual therapy, institucionales.
family therapy and group therapy. Patients utilize our services for a A lo largo del tiempo fuimos variando la denominación del equipo.
variety of reasons including trauma, disruptive behavior disorders, Actualmente, nuestro equipo recibe el nombre “Atención familiar e
parental relational problems, family violence, disputes over child individual de niños y adolescentes”.
custody, sexual abuse, psychosomatic disorders, school problems Trabajamos con derivaciones provenientes de la Secretaría de Ac-
and the loss of an important person. Referrals can come from any ción Social del Municipio de Avellaneda, Juzgados de menores, Ho-
source such as parents, schools, the juvenile justice system, Care gares de día, Hogares de tránsito, Jardines Maternales, Jardines de
Homes, community based programs or the City. We are aware of the Infantes, Hospitales, Escuelas y Escuelas de Educación Especial.
critical role that family and friends play in the lives of our patients. La atención se amplió paulatinamente , de acuerdo a las necesida-
Throughout these years the concept of family in our society was des de la comunidad y modificaciones socio históricas del país, a
changing and we had to adapted our way of working with the new familias, parejas en conflicto con la parentalidad, mujeres en situa-
family relational modalities. ción de maltrato y orientación a padres.
El contexto socio ambiental de los pacientes atendidos , en muchos
Key words casos, presenta carencias de recursos mínimos de habitabilidad,
Family, Carehomes, Team Community con condiciones sanitarias inadecuadas, con problemas de hacina-
miento lo que en ocasiones conduce a la promiscuidad.
En relación a las patologías de prevalencia que se presentan como
En sus inicios este programa se denomino “Programa de Epide- motivos de consulta podemos enumerar problemas de aprendizaje
miología social y Psicología Comunitaria” y fue una propuesta de y o conducta, violencia familiar, abuso sexual, retraso madurativo,
la facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires que co- conflictos parentofiliales, conflictos de pareja, trastornos psicoso-
menzó a funcionar en 1988 con el apoyo de la Organización Pana- máticos, violencia juvenil, litigios por tenencia de los hijos, revincu-
mericana de la Salud, a la cual se sumó posteriormente el de la Red laciones paterno filiales, duelos múltiples, adicciones, compulsio-

22
nes y muertes de familiares por causa violenta. comienzos, producción de sentido, en vez de causas o de expli-
Las características detalladas en relación a las condiciones desfa- caciones acabadas.
vorables de vida se unen a la alta incidencia de situaciones fami- Ante el aumento de la violencia, la exclusión y el abandono, situa-
liares disfuncionales donde priman factores desorganizativos . Las ciones “de borde” ,como las denomina Matus, que afectan los lazos
instituciones escolares ,por otra parte, frente a estas problemáticas, familiares, la Justicia propuso una definición de familia de acuerdo
son afectadas y se les dificulta contener, sostener y acompañar a a los cambios históricos y sociales.
los niños que a ellas asisten en su proceso de formación educativa. El decreto 415/06, es el instrumento que efectúa un logrado aporte
El desempleo y el desempeño de trabajo informal inciden negativa- al derecho de familia, brindando una definición amplia y realista
mente en los vínculos y en el mantenimiento de una base de estabi- sobre el concepto de familia. El artículo 7 sostiene que: “Se enten-
lidad sobre la que los mismos puedan desenvolverse y constituirse derá por “familia o núcleo familiar”, “grupo familiar”, “grupo fami-
en factores de apuntalamiento mutuo y enriquecimiento personal. liar de origen”, “medio familiar comunitario” , y “familia ampliada”,
Teniendo en cuenta que parte de la población de Avellaneda se en- además de los progenitores, a las personas vinculadas a los niños,
cuentra dentro de la franja ya descripta y considerando que los niñas y adolescentes, a través de líneas de parentesco por consan-
hospitales y centros de atención de la zona se encuentran supe- guinidad o por afinidad, o con otros miembros de la familia am-
rados por la demanda, evaluamos que se imponía diversificar y pliada. Podrá asimilarse al concepto de familia, a otros miembros
ampliar los dispositivos de atención. La frecuente desconexión de de la comunidad que representen para la niña, niño o adolescente,
los actores sociales impone un trabajo en red que vincule los dife- vínculos significativos y afectivos en su historia personal como así
rentes recursos a fin de su potenciación y de su acción integrada también en su desarrollo, asistencia y protección. Los organismos
y clínicamente válida. Siendo este abordaje el que nos caracteriza del Estado y de la comunidad que presten asistencia a las niñas,
consideramos que el programa se ha convertido en sus largos años niños y sus familias deberán difundir y hacer saber a todas las per-
de existencia en un recurso valioso valorado por las instituciones y sonas asistidas de los derechos y obligaciones emergentes de las
la sociedad misma. relaciones familiares.
Corolario: ninguna de las relaciones de este grupo social primario,
Variaciones en la organización familiar sean éstas provenientes del parentesco o de la proximidad de tra-
Así como se produjeron cambios en la conformación del Programa, to - allegados, vecinos, etc. - quedan excluidas de esta moderna
en el equipo y en la población asistida, ocurrieron cambios en las definición de familia, que procura sincerar las vinculaciones de ésta
configuraciones familiares, presentando transformaciones signifi- conforme la significación y relevancia afectiva que aquellas tengan
cativas en la modalidad de vinculación. para el niño.”
Desde una lectura vincular, la subjetividad no puede ser fija sino Otra norma referida a la familia, contenida en la ley 13.298, dice en
en constante transformación, en constante movimiento, ya que un su artículo 3: “La política respecto de todos los niños tendrán como
grupo familiar implica relaciones dinámicas, roles móviles y reor- objetivo principal su contención en el núcleo familiar, a través de la
ganización constante. implementación de planes y programas de prevención, asistencia
Nuevas lógicas familiares y de pareja complejizaron el abordaje psi- e inserción social.
coanalítico convocándonos a reflexionar y crear nuevos modos de La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las
intervención. niñas, niños, y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio
Hasta mediados de la década de los años 50 se promovía el modelo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsa-
familiar de principios de siglo: el padre que cumplía el rol de pro- bilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al
veedor y era el nexo entre el hogar y el mundo exterior y la madre cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. Los organis-
era quien se quedaba en la casa cuidando a los hijos. mos del estado deben asegurar políticas, programas y asistencia
Desde mediados de la década del 60, la incorporación de las muje- apropiados para que la familia pueda asumir adecuadamente esta
res al mercado laboral en puestos que le permitieron el desarrollo responsabilidad, y para que los padres asuman en igualdad de con-
de una carrera ocupacional se sumó a las tareas reproductivas y diciones, sus responsabilidades y obligaciones”.
domésticas. Además , el acceso a métodos anticonceptivos con la
iniciación sexual por fuera del matrimonio provocó un cambio en El equipo, las familias y los Hogares
los roles tradicionales. A pesar de que el objetivo propuesto por la ley es la contención del
Este modelo familiar de la modernidad se fue transformando y fue niño y o niña en el núcleo familiar de origen, en muchos casos la fa-
reemplazado por nuevas configuraciones familiares: monoparenta- milia no ejerce su rol de sostén, protección y cuidado, siendo nece-
les, ensambladas, adoptantes. saria la intervención de la justicia cuando los niños corren riesgo en
Acompañando los cambios sociales, la demanda de tratamiento del su integridad psicofísica. Es en algunas de estas situaciones, donde
grupo familiar también fue mutando, esto nos obligó a revisar el los niños son separados de sus progenitores y derivados a hogares
concepto de familia y a agregar una lectura de los conflictos desde y donde cobra fuerza lo que indica la ley al decir “Podrá asimilarse
la perspectiva de género. al concepto de familia, a otros miembros de la comunidad que re-
La autora Cristina Rojas concibe la familia como “…una organi- presenten para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y
zación abierta y compleja, por ende multidimensional y fluctuante, afectivos en su historia personal como así también en su desarrollo,
entramada en la red sujeto/vínculo/cultura. En dicha organización asistencia y protección”.
familiar se despliegan procesos y operatorias inconscientes. La ca-
racterizan el flujo y la diversidad pero también puntos de anclaje y En los últimos tiempos se hizo más frecuente la derivación de pa-
permanencia…” cientes provenientes de hogares donde viven niños y adolescentes
Además la autora, destaca la importancia de la construcción his- separados judicialmente de sus familias por causas de violencia,
tórica de los lazos familiares, como herramientas clínicas, en fa- maltrato, abandono, abuso, u otras situaciones particulares.
milias de vinculaciones frágiles. Esta función historizante busca Es habitual que allí vivan hermanos.

23
En los hogares se ocupan de su escolaridad, atención integral de la BIBLIOGRAFÍA
salud, esparcimiento y recreación, y de su salud mental. Llegan a Belfrin, E., Gomel, S., Stenbach, S. (2003) Entre hermanos. Sentido y efec-
nosotros para recibir atención psicológica. tos del vínculo fraterno. Lugar Editorial,Buenos Aires.
Gomel, S., Matus, S. (2006) Conjeturas Psicopatológicas. Editorial Biblos,
Uno de los cambios fundamentales que se dieron en las institucio- Buenos Aires.
nes que albergan niños es la misma fundamentación de su razón Neuman, E. (1998) Victimologia y control social. Editorial El Ateneo, Buenos
de ser. Antes los llamados reformatorios estaban centrados en el Aires.
grado de peligrosidad con el que se consideraba a los niños.Hoy los Rojas, C. (2005) Familia: Intervenciones en la diversidad. Paidós, Buenos
Hogares de niños y adolescentes están centrados en la necesidad Aires.
de albergarlos por su vulnerabilidad social. Saforcada, E. y otros (2001) El “Programa Avellaneda” de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Marco programático y
La mayoría de los pacientes que recibimos de los hogares padecen estrategias de implantación. Lugar Editorial. Buenos Aires.
“sufrimiento vincular” .Con este concepto hacemos referencia al UNICEF (2011) Temas claves en materia de promoción de derechos de ni-
dolor psíquico cuando el otro no está allí donde se lo espera. ños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires. Instituto de
Según Gomel, “Los vínculos sostienen el psiquismo, producen sub- Estudios Judiciales,Buenos Aires.
jetividad, amparan y también enferman”. Trabajamos en red con la
institución, teniendo en cuenta hasta que punto el niño o adoles-
cente está dispuesto a saber sobre su historia.
Muchas veces los chicos no quieren enterarse acerca del maltrato
que recibieron ellos o sus hermanos o su madre, como causal de
que hoy estén en un Hogar y prefieren culpar a la figura de un Juez
antes que indagar las causas de su separación de la familia.
Ellos quieren regresar con su familia porque simplemente naturali-
zaron la violencia o porque prefieren negar.
Pero se debe saber que “Cuando en una familia la experiencia del
pasado y la percepción de ciertos hechos es desmentida por los
otros significativos”, por ejemplo padres o madres que realizan y/o
niegan abusos, maltratos, violaciones, abandonos, “pueden emer-
gen fenómenos de desrrealización o de despersonalización” en los
niños que perciben o sufren estas situaciones.
Dice Gomel que el niño llega “incluso a la descalificación de la pro-
pia percepción para conservar la pertenencia a ese vinculo (…) es
por tal motivo que una historia falseada puede transformarse en
sentencia de muerte psíquica para un sujeto”
En los casos que atraviesan la barrera de la represión, de la nega-
ción o de la naturalización de la violencia, y el niño logra sostener
su percepción, el deseo de familia se desplaza a las personas que
componen la institución, personal y compañeros, surgiendo el sen-
timiento de pertenencia al Hogar.
Según Brande .“El sentimiento de pertenencia se basa en la ne-
cesidad de estar incluido en un vinculo, que opera como sostén
identitario frente a la vivencia de inermidad del sujeto. Pertenecer a
un vinculo es inherente a la condición del ser: no pertenecer, estar
fuera de un vinculo es como estar fuera del mundo del yo y del sí
mismo”.
Si el niño logra superar estas dificultades y sentirse alojado por la
institución, puede surgir lo fraterno como modo posible de produc-
ción de subjetividad.
En conclusión, de acuerdo a lo hasta aqui desarrollado, trabajamos
acompañando a los pacientes para que puedan transformarse en
creadores de su propio futuro desde una posición deseante y activa.

24
ACTO Y CONTINGENCIA: PRESENCIA DEL
PSICOANALISTA EN HOSTALES DE SALUD MENTAL
Candia, Santiago; Hofman, Andrés
Institución Psicoterapéutica Tempora. Argentina

RESUMEN la homeostasis institucional, grupal e individual, por un lado favo-


Las instituciones llamadas “totales” comparten la característica de rece la estabilidad de ciertas estructuras psicopatológicas, logran
que la rutina diaria está administrada formalmente, la norma es menguar el sufrimiento subjetivo, pero también tiende a socavar
para todos la misma. Si bien puede funcionar como un organizador cualquier resquicio de singularidad, sometiendo las elecciones sub-
para ciertas estructuras, por otro lado tiende a aplacar cualquier jetivas al orden de la rutina.
advenimiento subjetivo. De tal forma, nos resulta ineludible orientar Para comenzar a cuestionar la figura del psicólogo de guardia, dis-
una investigación cuestionando algunos puntos fundamentales que positivo al que pertenecemos, nos servimos de la estrategia que
hacen a la práctica cotidiana de un psicoanalista en un dispositi- Agamben propone para no quedar atrapados en la multiplicidad de
vo de guardia en una institución de salud mental. En este sentido, aparatos, gadgets, dispositivos que abruman en la actualidad, la
indagaremos los efectos de las intervenciones que no exige una figura que toma es el de la profanación: hacer uso del dispositivo,
cita pautada, tampoco de un consultorio o una reunión programada, no sacralizarlo. A partir de la experiencia de los últimos tres años
fundamentalmente que está fuera del encuadre institucional, y que dentro del dispositivo de guardia, procuraremos estudiar las conse-
busca un encuentro (tyche) con el sujeto alojado. cuencias de nuestra posición, que en primera instancia, podríamos
decir, se delimita por entrar en tensión con los dispositivos que ope-
Palabras clave ran en la cronificación de los sujetos que hospedan. Por otro lado,
Instituciones, Psicoanálisis, Dispositivos, Psicosis la posición particular asumida por quienes son alojados dentro del
hostal de salud mental, posición radical de rechazo al otro, un corte
ABSTRACT de la trama social. En su seminario sobre Las Psicosis, Lacan aclara
ACT AND CONTINGENCY: PSYCHOANALYST PRESENCE IN HOSTEL que no se trata de que los sujetos psicóticos se encuentra fuera del
OF MENTAL HEALTH lenguaje, ya sabemos que hablan, pero se mantienen por fuera del
The norm is for all the same when the daily routine is formally ma- discurso que anuda a los sujetos bajo la lógica fálica. El presidente
naged in institutions called “totals”. While it may operate as an or- Schreber da testimonio, en sus memorias, al hablar de almicidio,
ganizer for certain structures, on the other hand tends to placate que se convierte en su singular manera de tratar el lazo. Entre quie-
any advent subjective. We guide a research about the practice of nes conviven, en algunos casos desde hace años, asumen un trata-
a psychoanalyst in a guard device on a mental institution. In this miento del lazo social que resuena al almicidio scheberiano. En ese
sense, we will investigate the effects of interventions that primarily espacio la cronicidad y la homeostasis, instalan un territorio fértil
works outside of the institutional framework and looking for an en- para el acto del psicólogo.
counter (Tyche) with the subject hosted, interventions that doesn`t El sujeto psicótico, como dice Lacan, lleva en el bolsillo el objeto,
requires a scheduled appointment, either a doctor`s office las voces lo acompañan. El otro no tiene el objeto que pueda de-
sear, pivote de la demanda, sino que él lo tiene a su disposición. Y
Key words cuando este aparece el que se angustia es el oyente, el psiquiatra,
Institutions, Psychoanalysis, Devices, Psychosis el psicólogo. Si hay algo en el sujeto psicótico que lo angustia no
es la falta sino exactamente lo inverso y es que a él no le falta
El semblante de demanda y la regla fundamental nada. De esta manera los dispositivos que operan para formalizar la
La siguiente investigación se lleva a cabo en la Institución Psicote- vida cotidiana, satisfaciendo todas las necesidades, instaurando a
rapéutica Témpora, una institución de salud mental vigente desde la institución como el refugio por excelencia ante las dificultades de
hace 40 años, que cuenta con dos hostales de salud mental, un la realidad, se acopla hasta indiferenciarse con la posición de esos
espacio de hospital de día, un sector de internación para cuadros sujetos que no les falta ningún objeto. Podemos adentrarnos a decir
agudos, consultorios externos, y un equipo interdisciplinario cons- que: los dispositivos institucionales en lugar de nutrir la falta por el
tituido por psiquiatras, psicólogos, enfermeros, médicos, terapistas contrario la saturan como una papilla asfixiante.
ocupacionales, músico terapeutas. Retomando la clasificación que En las salas, los pasillos, las habitaciones, los comedores, los pa-
Erving Goffman realiza en su libro “Internados”, Témpora se integra tios, se escucha, como una música de fondo, el estribillo psicótico.
dentro de las instituciones totales, esto no es la particularidad de la Se repite cada vez: “viene mi padre hoy a buscarme”, dice un pa-
clínica, pero la formalización administrativa de la rutina, la progra- ciente en cada oportunidad con una voz desesperada; “ya pagó mi
mación de las actividades en espacios específicos, la integración hermano”, aclara F. cuando ve algún profesional cerca. Pero la es-
para un fin racional de las actividades, que estas siempre se com- cena institucional no se completa sin la presencia de aquellos suje-
partan con otros miembros de la institución, etc., nos hacen pensar tos melancolizados que pasan el día acostados al borde de la cama,
el tipo de sujetos que resulta de la relación entre los cuerpos de los siempre a punto de caerse definitivamente. Se trata entonces de
internos y el dispositivo institucional. El intento de formalización de una repetición idéntica en sí misma, una palabra que no se dirige
la vida, circunscribiéndola a una actividad donde los movimientos, a un oyente sino que resuena estereotipada, indialectizable, diría
los gestos, son medidos, estudiados, normalizados hasta instaurar Lacan. Si el paciente no puede formular una demanda, una llamada

25
a otro ¿qué hace un analista dentro de un dispositivo de guardia? diálogo con esas voces que no le permiten registrar la presencia
¿Qué intervención es posible si no hay pedido de ser ratificado en de otros a su alrededor. Sistemáticamente empezamos a proponer-
el lugar de paciente? ¿Alcanza con decir que oferta una escucha? le salir a recorrer las calles aledañas a la institución, su negativa
Es así que nos vemos en la necesidad una y otra vez de poner a constante convierte a la propuesta en una solicitud repetida, vacía,
prueba nuestro deseo y la convicción de que advenga algo singular que no puede faltar así como el horario de la merienda. En una
en lo universal de lo crónico. Partimos invirtiendo, en apariencia, la oportunidad, otra paciente, que lleva más de 1 año en a institución,
posición clásica, suponiendo que quien demanda no es el paciente, con algunas dolencias reumáticas que dificultan su movilidad, pero
sino el psicólogo de guardia. Encarnando de forma actoral, mon- que está obligada a caminar como parte de su tratamiento médico,
tando una escenografía, el psicólogo, en su guardia, irrumpe en le pide al psicólogo de guardia algún medicamento para calmar
la escena institucional como un personaje que pide al público su su dolor, como es su habitual pedido y queja de que no le quieren
participación; escena tan conocida como incómoda que el teatro, dar lo que a ella la calma. Esta queja empieza a resonar como ese
después de Brecht, tomó el riesgo de hacer. Pero esta demanda, estribillo incansable, sin estar dirigido a quien tiene enfrente; otra
sostenida en el psicólogo, se caracteriza por tratarse de una de- palabra vacía se hace sonar como en contrapunto y la propuesta
manda vacía de contenido, carácter central para que se produzca de salir, obligatoria, a R, es proferida. Esta se niega, como siempre,
una torsión y quien quede demandando sea el paciente. pero la queja sobre los dolores se detiene, la paciente dice haber
Aquella misma paciente que pasaba el día acostada al borde de la escuchado a R comentar con envidia que otras se iban a tomar un
cama, que no pedía nada, hasta que el psicólogo monta una escena helado con una psicóloga de guardia.
cada semana, cada tarde, cada guardia. Esto se repite, hasta que los El psicólogo, ofreciéndose como objeto transicional, permite la ins-
encuentros empiezan a ser esperados por la paciente, pregunta por tauración de una zona intermedia entre sujetos que no dialogan,
ese psicólogo, casi podría decirse que su semana se organiza alre- para que las palabras se vayan entrelazando para empezar a produ-
dedor de la ausencia -espera- y la presencia -encuentro- de ese que cir una narración. Con su sola presencia como objeto empieza a te-
en un principio demandaba. Ahora, en un lugar lejos de la quietud de jerse lentamente un texto, que enlaza a dos sujetos, instaurando un
la cama, la paciente, que pidió un analista privado, ya no el burócrata como sí, la tercer pata del pupitre dice Lacan en su seminario sobre
de su obra social, pide al coordinador de la clínica formar parte del las psicosis. Allí la narración se escribe en un pase de guardia, un
equipo de psicólogos. Esta demanda se anuda a la única regla del pase de la demanda que se pudo formular, la función de ser objeto
psicoanálisis, la asociación libre sostenida en el propio acto del ana- es siempre parcial, transitoria, nunca de un objeto que completaría
lista, que Lacan, de forma minimalista, la reduce a: diga. la satisfacción. De la misma forma en que Socrates direcciona el
No es una interpretación sorprendente lo que promueve que sea discurso amoroso de Alcibiades hacia Agaton, la presencia del psi-
la paciente la que empiece a solicitar de su presencia para hablar, cólogo que hace emerger una palabra con su acto, procura ponerla
es ese “semblante de demanda”, aquella demanda vacía la que en dialogo con otro. Allí donde dos sujetos no entran el dialogo, es
empuja de la cronicidad de la cama, a la queja, que procura instituir la intervención una suerte de intercambio. Entonces, R se baña sola
con su acto alguna falta donde no falta nada, donde nadie pide. La por primera esperando que la psicóloga, quién leyó el pase del día
viñeta termina en donde empieza el tratamiento, no se responde anterior, la invite a tomar un helado con sus compañeras.
al pedido de la paciente, sino que se sostiene esa demanda. Es Se trata de una presencia transicional, podemos decir parafrasean-
así como Colette Soler explica esta estrategia transferencial, que do a Winicott, en tanto se trata de alguien que no está siempre, que
define como “semblante de demanda”, ya que la posición del ana- se ausenta, que erra por los distintos espacios, proveyendo de un
lista, su silencio, no es simplemente no hablar, sino “no responder carácter tíquico a cada encuentro entre el paciente y el psicólogo.
cuando (la demanda) es enunciada del lado del analizante, y sobre Nos parece importante destacar esta característica que Lacan en-
todo, evidentemente, no hacerse emisor de ella” (Soler, “Finales de seña en su Seminario XI y que debe tener un analista, ir en busca de
análisis”, Manantial, 2007, pag. 87 ). Entonces, nuestra interven- un encuentro, tyche, contraponiéndolo al automatón, la cita, lo que
ción es doble, producir demanda y sostenerla. siempre se repite de la misma manera, que evita los encuentros
y que caracteriza a toda institución total. Entonces, creemos, que
Condiciones y producción de lazo este telón de fondo de silencio, de ausencia, es lo que permite que
El psicólogo de guardia no tiene un espacio fijo dentro de la institu- la voz del psicólogo pueda tener efectos de presencia.
ción: están los offices en donde el médico y el enfermero esperan Nuestra practica es dentro de la institución, como aclarábamos, la
ser demandados por los pacientes o por algún administrativo de la labor de cada uno se encuadra un día y horario específico, tenemos
institución, los consultorios, en donde se pueden tener entrevistas, algunas tareas puntuales que realizar, es decir, también estamos in-
la recepción, también el recorrido por las calles que separa el hostal mersos en la repetición rutinaria. Sin embargo, encontramos cierta
de la clínica y de la fundación; todos espacios que se pueden habi- movilidad que podríamos llamar de iterabilidad, retomando alguna
tar, pero no de forma permanente. El psicólogo más que en pose de idea de Jacques Derrida, justamente para referirnos tanto a la repe-
guardia, presenta un estado de errancia, disposición activa a tomar tición como a la alteridad, por más que la escena se repita cada vez,
lo que irrumpe y agenciar algo entorno a eso (Maffesoli 2004). Es no sabemos si va a ocurrir lo mismo, el texto de la institución es
un estado que no se arraiga a un territorio fijo ni a un tampoco a el mismo, pero una lectura puede generar nuevas significaciones.
un tiempo determinado, su labor, si bien se restringe en un horario Freud, proyectando las perspectivas futuras del psicoanálisis, indi-
amplio, la libertad de organización promueve el aprovechamiento caba que el estado de comodidad de los pacientes en las institu-
de las contingencias, que no suelen ser visibles en el espacio pro- ciones de salud mental, favorecían la respuesta sintomática ante
gramado institucionalmente. el conflicto, ofreciendo un refugio frente a la realidad. La posición
R es una paciente que hace 8 meses se encuentra en el sector de que debe asumir el psicoanalista tiene que ser diferente, mantener
agudos, la mayor parte del día acostada en su cama, a veces con cierto grado de incomodidad impulsa el movimiento, antes de inco-
un turbante diciendo que es musulmana, otra veces llorando por modar a los pacientes, el agente institucional debe estar incómodo.
los 20 hijos que perdió, pero fundamentalmente manteniendo un Así, el psicólogo erra dentro de la institución, se ausenta en donde

26
se espera que esté para aparecer en el mismo lugar de otra mane- BIBLIOGRAFÍA
ra, tomando de los alienados retazos de textos para reescribirlos y Agamben, G. (2014) ¿Qué es un dispositivo?, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
armar una narración, un diálogo, una escena, repetida y alternada, Derrida, J.(1972) Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1994.
la misma y otra, pero siempre es un montaje, un como sí que per- Freud, S. (1910) Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica en
mite la circulación de la palabra, en definitiva, un espacio en donde Obras completas vol. XI, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.
se pueda soportar el lazo social. Goffman, E. (2001) Internados, Buenos Aires, Ediciones Amorrortu.
Maffesoli, M. (2004) El Nomadismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Lacan, J. (1955-56) El Seminario 3: Las Psicosis, Buenos Aires, Paidós, 2008.
Lacan, J. (1964) El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2006.
Soler, C. (1988) Finales de análisis, Manantial.

27
UNA “PETITE” HISTÉRICA
Charaf, Darío
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN juega sola, habla sola”. La madre dice, también, que desde que
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT 2014-2017 tuvo la consulta con la neuróloga Elisa está “más llorona”, a partir
“El síntoma, el sentido y lo real en el último período de la enseñanza de las preguntas que ésta hizo sobre si tenía amigos. La madre
de Lacan (1971-1981)” (GODOY 2014) y en la Cát. II de Psicopa- afirma que no entiende “cómo Elisa fue pasando de grado, pasó por
tología (SCHEJTMAN) de la Facultad de Psicología (UBA). En esta lástima y ahora no entiende nada”, “una maestra dice que con su
ocasión presentaremos el tratamiento psicoanalítico de una niña de mirada asusta a los chicos”. La madre agrega que desde el gabine-
9 años, quien realiza una consulta en el Servicio Infanto-Juvenil de te psicopedagógico de la escuela se está evaluando una derivación
un Centro de Salud Mental. Presentaremos el caso, dando cuenta a educación especial.
de los efectos de las intervenciones y de los cambios de posiciona- En la misma entrevista de admisión, Elisa parece repetir el discurso
miento subjetivo producidos durante el tratamiento. Hacia el final, y de su madre; dice “no entiendo, me aburro y juego”, “no tengo
a modo de conclusión, propondremos algunas reflexiones e interro- juguetes, los rompí por diversión”.
gantes acerca de la clínica psicoanalítica con niños. En la primera entrevista conmigo, la madre repite el mismo discur-
so que en la admisión, y agrega “Elisa no tiene ganas de nada”. Le
Palabras clave pregunto a Elisa, que hasta ese momento había escuchado el relato
Psicoanálisis, Niños, Tratamiento, Histeria de su madre en silencio, “¿no tenés ganas de nada?”. Elisa sonríe
y mirá a la madre, quien dice “no me mires, respondé vos”. Le pido
ABSTRACT a la madre que aguarde en la sala de espera; Elisa dice “en Lengua
A “PETITE” HYSTERICAL me saqué 9, antes regular” y relata que se juntó con una amiga a
This work is part of the UBACyT 2014-2017 Project “The symp- hacer la tarea. Dice que le gusta jugar con muñecas, le digo que
tom, the meaning and the real in the last period of Lacan’s teaching las puede traer y Elisa responde “están todas rotas, las rompieron
(1971-1981)” (GODOY 2014) and Psychopathology Cat. II (SCHEJT- mis sobrinos”. La madre relatará luego que sus nietos, los sobrinos
MAN) of the Faculty of Psychology (UBA). This time we will present de Elisa, viven con ellos, “mis hijas no se pudieron ir de mi casa”.
the psychoanalytic treatment of a 9 year old girl, who makes a con- Elisa vive con su madre, su padre, su hermano de 14 años, dos
sultation in the Child and Adolescent Mental Health Center Service. hermanas de 20 y 23 años y sus respectivos hijos, de 2 y 5 años.
We’ll present the case, accounting for the effects of interventions Duerme en la habitación con sus padres, sobre esto la madre afir-
and changes of subjective positioning produced during treatment. ma “no tenemos lugar… mis nietos le sacan sus cosas”. Señalo,
Towards the end, by way of conclusion, we propose some reflec- ya en estos primeros momentos, que “así es muy difícil que a Elisa
tions and questions about the psychoanalytic clinic with children. le vaya bien en la escuela”.
En la entrevista siguiente Elisa entra sola al consultorio. Dice que
Key words cuando se aburre “me agarro a las piñas”. Agarra una hoja y marca-
Psychoanalysis, Children, Treatment, Hysteria dores, comienza a rayar la hoja e inmediatamente dice “me aburrí”.
Cuenta riéndose que quemó una muñeca, “por diversión”. Le pre-
I. Introducción gunto, sorprendido, “¿vos quemaste una muñeca?”, responde rien-
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT 2014-2017 do “es mentira, a veces miento porque me aburro”. Luego dice, en
“El síntoma, el sentido y lo real en el último período de la enseñanza tono provocativo y mirándome fijo, “me estoy aburriendo… cuando
de Lacan (1971-1981)” (GODOY 2014) y en la Cát. II de Psicopato- me aburro pego eh”. Luego de un primer momento de desorienta-
logía (SCHEJTMAN) de la Facultad de Psicología (UBA). En esta oca- ción, le pregunto “¿quién dijo que acá hay que divertirse? Acá se
sión presentaremos el tratamiento psicoanalítico de una niña de 9 viene a trabajar”. Se muestra sorprendida, ríe y corto la sesión.
años, quien realiza una consulta en el Servicio Infanto-Juvenil de un
Centro de Salud Mental. Presentaremos el caso, dando cuenta del III. La mala
efecto de las intervenciones y de los cambios de posicionamiento En el siguiente encuentro Elisa parece mostrarse mejor predispuesta.
subjetivo producidos durante el tratamiento. Hacia el final, y a modo Relata una escena en que ella y su “única” amiga, Sharon, se pelean
de conclusión, propondremos algunas reflexiones e interrogantes con otras dos compañeras. Dramatiza la escena conmigo, hace el
acerca de la clínica psicoanalítica con niños. papel de “mala”, ríe cuando yo hago de una de sus compañeras gol-
peadas. Luego dice “Sharon también va al psicólogo”. Le pregunto
II. Primeras entrevistas por qué su amiga va al psicólogo, dice riendo “porque está loca”, e
La paciente, a quien llamaremos Elisa, tiene 9 años al momento inmediatamente propone jugar a las adivinanzas. Pide que adivine
de la consulta. Se presenta en la admisión con su madre, derivada la fecha de su cumpleaños. Luego de que adivino, escribe en la hoja
desde un Hospital de Niños donde le realizaron una evaluación neu- la fecha de cumpleaños de su papá y dice “mi hermano es un viejo
rológica que arrojó “resultados dentro de los límites normales”. A aburrido y amargado”. Le pregunto cuántos años tiene su hermano,
neurología había sido derivada por el colegio y por la psicopedago- responde que tiene 14 años y señalo “¿eso es viejo?”. Elisa ríe y dice
ga que la atiende en esta misma institución. Acerca de los motivos “mi papá tiene 63 años”. Señalo “ah, tu papá” y corto la sesión.
de la derivación a la neuróloga, la madre refiere en la admisión que En la sesión siguiente, Elisa me pregunta cuántos años tengo. Le
Elisa “no hace caso en el colegio, se porta mal, juega todo el día, propongo jugar a las adivinanzas. Adivina mi cumpleaños y dice

28
“es el día de los enamorados… puaj! No me gustan los enamora- niño) afirma que sus padres “practican el deporte de sacárselo de
dos”. Me pregunta si tengo novia, “para que no pases solo el día de encima”. Señalo que eso no parece ser nada divertido, que parece
los enamorados” y ríe a carcajadas. Me interroga inmediatamente que provoca mucha tristeza y bronca, y corto la sesión.
acerca de mi edad, en este caso le respondo y dice “ah, parecés A partir de allí parece armarse un juego en transferencia. Eli co-
más viejo…”. En ese momento corto la sesión. menzará a armar, con los muñecos, una casa y una escuela. Dirá “la
Tras una ausencia, Elisa vuelve a pedir jugar a las adivinanzas. Lue- mamá es una vaga, no trabaja”, “el nené se portó mal en la escuela,
go dice que “la vez pasada no vine porque me cuesta levantarme, hay que retarlo”, “la mamá y el papá en la habitación se besan”.
no me gusta ir a la escuela”. Le pregunto “¿esto es la escuela?” a Elisa dice que quiere que le armen una habitación para ella, luego
lo cual responde “no, esto es venir al psicólogo loco… vos sos el dice respecto de los muñecos “los chicos duermen con la mamá”,
loco, yo la inteligente”. “el esposo engaña a la mamá con la maestra, ella los encuentra y
Durante esta serie de entrevistas Elisa se muestra desafiante. Propo- se divorcia”, y pone a todos los niños con su madre en la misma
ne jugar a las cartas y realizar distintas apuestas, no acepta perder. habitación. Le digo “así no, los chicos no pueden dormir con los
Al negarme a realizar las apuestas que propone, me pide repetidas padres”, responde “entonces armemos una pared”, la armamos,
veces y de modo insistente que le traiga un regalo: una computadora, corto la sesión y cito a la madre.
una muñeca, unas zapatillas. Desorientado, termino aceptando y le Durante este tiempo, en entrevistas anteriores la madre había rela-
regalo un autito. Se muestra decepcionada, rechaza el autito, dice tado que el gabinete psicopedagógico insistía en enviarla a una es-
“eso es de varón, yo quería una muñeca”, lo tira al piso. Le digo que cuela especial. Apoyado por la psicopedagoga del Centro, le había
ese autito es muy importante para mí y que quiero que ella lo cuide; señalado a la madre que Elisa no necesitaba escuela especial; se
dice “no tengo donde guardar las cosas, mis sobrinos me lo van a termina decidiendo, ya hacia el final del año escolar, que Elisa repita
sacar”. Le propongo que se lo quede igual, hago entrar a la madre y el año y al año siguiente cambie de escuela.
le digo que Elisa tiene que tener por lo menos un cajón para guardar En esta nueva entrevista, le digo a la madre que los problemas de
sus cosas, fuera del alcance de sus sobrinos, y que allí debe guardar Elisa en la escuela están relacionados con los problemas en su casa;
algo que yo le di. Eli se ríe, la madre dice “voy a intentar”. señalo que Elisa no tiene un lugar propio, que ve las cosas que ha-
En la sesión siguiente Elisa dice “te traje un regalo” y me da unas cen los adultos y la sexualidad de los adultos, y que así es muy difícil
pastillas, las cuales acepto con exagerado entusiasmo y agrade- concentrarse en la escuela. Señalo, a su vez, el lugar indeterminado
cimiento. Luego dice, respecto de un libro de adivinanzas, “¿es- de Elisa en la familia, entre los adultos y sus sobrinos.
tudiaste? Te voy a tomar lección”. Se muestra como una maestra La madre asiente, dice que “la única que le presta atención a Elisa
despótica, me pone malas notas; señala un muñeco bebé y dice “se soy yo”. Luego vuelve a quejarse de Elisa, “hace berrinches, no quie-
llama Daría”; le digo “no te creo que sos mala”. Agarra otros dos re ir a la escuela, dice que le duele la pierna”; señalo que si le duele la
muñecos, un varón y una mujer, los pone en una cama y dice “están pierna como para no ir a la escuela debe llevarla al médico; la madre
casados, duermen juntos y hacen cochinadas”. Le pregunto acerca responde “se quiere quedar conmigo en la casa… me cuesta sepa-
de las cochinadas y responde “hay parejas que están casadas pero rarme”. Señalo el lapsus: “a usted le cuesta separarse”. La madre
duermen en camas separadas”, tras lo cual corto la sesión. responde “¿de quién? ¿de mi marido?”. Comienza a llorar, y relata los
Luego Elisa, mientras que con los muñecos arma una familia con problemas que tiene con el padre de Elisa, la idea que tuvo de sepa-
niños que no quieren ir a la escuela, comenzará a relatar las salidas rarse y llevarse a Elisa. Le digo a la madre que todos estos problemas
de sus hermanas a boliches, las veces que su hermano lleva a su influyen en Elisa, que hay que separar los problemas de Elisa de los
novia a la habitación y, con una muñeca, mostrará cómo su amiga problemas de ella y su marido; le sugiero que realice una consulta en
Sharon se toca los genitales. También dirá que la paciente que vie- el equipo de adultos, para que ella tenga su espacio, separado del de
ne después que ella “es la novia de Darío”. Elisa. La madre dice que consultará luego de las vacaciones.

IV. La transferencia V. El síntoma


A partir de este momento me veré sorprendido por lo que, con Tras el receso vacacional, Elisa ni bien me ve dice “¿volvemos a
Freud, podemos denominar transferencia negativa. Elisa comenza- armar la escuela?” (en referencia al juego con los muñecos). Dice
rá a decir “el psicólogo es feo”, “el psicólogo es gay”, pide que me que visitó la escuela nueva y le gustó. Al poner nuevamente en el
afeite, dice “sos feo, anteojudo, granudo”, se niega a irse del con- juego a todos los hijos en la misma habitación que la madre, le digo
sultorio al finalizar. En una de estas entrevistas dirá “te odio porque “¿no habíamos armado una pared? Los hijos no pueden dormir con
sos feo… no porque sos feo, porque sos tontolín… no porque sos la madre”, a lo cual responde “decíselo a mi mamá, yo duermo en
tontolín, no te odio, te quiero y te odio”. En esta misma entrevista, la habitación de ella”. La madre, en el pasillo, dice que ya le dieron
al jugar a las cartas me burla ostensivamente al ganar, luego se turno en el equipo de adultos.
arrodilla en el piso y, un tanto dramáticamente, pide perdón. Tras una ausencia mía, concurre Elisa llorando al hospital, la madre
Tras supervisar el caso, comienzo a intervenir cuestionando el en el pasillo dice “no quería venir, dice que le duele la pierna”. Le
semblante de la “mala”, al mismo tiempo que mostrándome de- pregunto a la madre si ya comenzó su terapia, dice “empiezo hoy
cepcionado y triste cuando me trata mal. Elisa parece comenzar a pero Elisa no quiere que vaya, no se quiere quedar acá sola”. Le
reconocer que con sus actitudes molesta al otro, dice “no me pres- digo a la madre que baje, que yo me iba quedar con Elisa. Elisa se
tan atención y me empiezo a portar mal”. Le digo que acá, si ella pone a llorar, dice “no quiero” y abraza a su madre. Le digo que
quiere hablar, yo quiero escucharla. Como respuesta, pide dibujar, su madre tiene que ir a la psicóloga aunque a ella no le gustara, y
“vos hacé un retrato mío y yo uno tuyo”. Luego, señalando los dibu- que se podía quedar conmigo, al mismo tiempo que con la mano le
jos pegados en la pared, pide que pegue el retrato que hice de ella. señalo a la madre que vaya.
Se muestra mejor predispuesta al tratamiento, viene entusiasmada. La madre se va, Elisa entra al consultorio. Permanezco en silencio
Trae un cuento, pide leerlo en sesión, propone que yo lea una pá- ante su llanto, Elisa parece calmarse. Se muestra decepcionada por-
gina y luego lee una ella. Ríe cuando el protagonista del cuento (un que falté la vez anterior, pregunta si tengo novia, si soy viejo. No le

29
respondo, y le pregunto por qué no quería venir. Dice “no quería venir 2003), creemos que este caso nos permite proponer (como Freud
porque me duele la pierna”; convencido ahora de que el dolor de lo hace en el caso de Juanito) un diagnóstico, orientándonos por la
pierna no se correspondía con una enfermedad orgánica, y que se posición del sujeto frente al padecimiento y por el tipo de síntoma.
trataba propiamente de un síntoma analítico, es decir, interpretable En efecto, hemos intentado situar a lo largo de nuestro trabajo las
en transferencia, invierto los términos de su frase y le digo: “te duele diferentes posiciones del sujeto durante el tratamiento y las res-
la pierna porque no querías venir”. Elisa se muestra sorprendida y ríe; puestas frente a las intervenciones, pudiendo localizarse un sínto-
recordando que el lunes siguiente Elisa comenzaba las clases, le digo ma y una modalidad de lazo transferencial, así como una finaliza-
“hacés acá lo mismo que en la escuela… como ahora empieza la es- ción posible para este tratamiento.
cuela y no querés ir, te duele la pierna”. Elisa vuelve a sorprenderse, Posición del sujeto, diagnóstico basado en la estructura subjetiva,
ríe a carcajadas, y propone armar el juego con los muñecos. Agarra síntoma, transferencia, interpretación, fin del análisis… creemos
a una muñeca patinadora, hace que se caiga y dice “se lastimó la que aquellos conceptos clínicos que permiten leer la experiencia
pierna… pero esto no es chamuyo eh”. Señalo, “ah, esto no”. psicoanalítica no se hayan ausentes en el tratamiento de esta niña.
Como efectos de estas intervenciones, la sesión siguiente Eli con- Así como se ha afirmado que hay un fin de análisis para los niños
tará que está contenta por haber empezado la escuela, que hizo (LAURENT 2003), creemos que este caso permite afirmar que pue-
amigas y que está haciendo la tarea sola. Aclarará, “hoy no me de haber síntoma, fantasma, transferencia e interpretación en la
duele la pierna”. Luego volverá a armar el juego con los muñecos y clínica psicoanalítica con niños.
dirá respecto de una muñeca “le dolía la pierna pero era chamuyo, Pero esta afirmación nos conduce a algunas preguntas, con las
para que la levante el novio y la lleve a la cama”. cuales nos gustaría finalizar nuestro trabajo: si la clínica psicoanalí-
tica es una clínica del sujeto, y el sujeto -a diferencia del individuo-
VI. La finalización no tiene edad (o bien su “edad” no se determina cronológicamente),
El padre, tras varios intentos fallidos, concurrirá a una entrevista. Se ¿en qué residiría la especificidad de la clínica psicoanalítica con
muestra reticente al espacio, poco dispuesto al diálogo, “¿qué quie- niños? ¿Hay un psicoanálisis “de adultos” y, en oposición a éste,
re?” dice, “no tengo nada para decir”. Le pregunto cómo se lleva un psicoanálisis especificado como “de niños”? ¿Es la “adultez” un
con Elisa, responde que él no pasa tiempo con ella, “está siempre concepto psicoanalítico?
con la mamá” y luego agrega “yo eduqué a todos mis hijos según
el Martín Fierro”, tras lo cual pronuncia un largo discurso acerca de BIBLIOGRAFÍA
las virtudes de la obra de José Hernández. Lo escucho en silencio; Barros, M. (2009), Psicoanálisis en el hospital: el tiempo del tratamiento,
cuando finaliza su relato, me permito señalarle que en mi opinión el Buenos Aires, Grama, 2009.
final de Martín Fierro, cuando el personaje se reencuentra con uno Freud, S. (1905), “Fragmento de análisis de un caso de histeria”. En Obras
de sus hijos abandonados, muestra las dificultades que a veces Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986, VII, 1-107.
tienen los hijos cuando no cuentan con su padre. Se muestra de Freud, S. (1909a), “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. En Obras
acuerdo y habla de los “valores” martinfierristas; luego dirá que Completas, Op. Cit., X, 1-118.
él es albañil y que podría armarle un habitación a Elisa. Tras esta Freud, S. (1912a), “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras Com-
entrevista comenzará a pasar más tiempo con ella para, tras unos pletas, Op. Cit., XII, 93-106.
meses, armarle una habitación. Freud, S. (1912b), “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”.
A partir de allí, y tras varios meses de trabajo (con su analista, su En Obras Completas, Op. Cit., XII, 107-120.
psicopedagoga y en la adaptación escolar), a Elisa le comenzará a Freud, S. (1913a), “Sobre la iniciación del tratamiento”. En Obras Comple-
ir bien en la escuela, relatará cómo invita a sus amigas a su casa tas, Op. Cit., XII, 121-144.
y la escuela dejará de ser un tema en el tratamiento. Por un lado, Freud, S. (1913b), “Nuevas puntualizaciones sobre el amor de transferencia”.
vendrá más arreglada a las entrevistas, se mostrará interesada por En Obras Completas, Op. Cit., XII, 159-174.
una paciente más grande que ella, y comenzará a fantasear con Freud, S. (1937), “Análisis terminable e interminable”. En Obras Completas,
portarse mal en lugar de portarse mal de hecho. Mostrará interés, Op. Cit., XXIII, 211-254.
en su juego, por la feminidad: jugará a ser maquilladora, pinta a las Godoy, C. (2014), “El síntoma, el sentido y lo real en el último período de
muñecas, y luego diseñadora de vestidos. Pide que le compre sus la enseñanza de Lacan (1971-1981)”, Proyecto UBACyT 2014-2017
diseños y se muestra entusiasmada cuando elogio los vestidos que 20020130100144BA. En Memorias del VI Congreso Internacional de
arma para las muñecas. Finalmente, Elisa dirá que aunque le gusta Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Secretaría de Inves-
venir no quiere seguir entrando más tarde a la escuela para hacerlo: tigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Tomo
“no me molesta venir, podría seguir jugando… pero prefiero jugar 3, pp. 219-221.
con mis amigas”. Tras lo cual se comenzó a trabajar en la finaliza- Lacan, J. (1951), “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos 1, Bue-
ción del tratamiento. nos Aires, Siglo XXI, 2003, 204-215.
La madre, por su parte, continúa su tratamiento en el equipo de adul- Lacan, J. (1958), “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En
tos; se encuentra aquejada de una artritis que le hace doler la pierna. Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 565-626.
Lacan, J. (1969), “Dos notas sobre el niño”. En Intervenciones y textos 2,
VII. Conclusión Buenos Aires, Manantial, 2007, 55-57.
“Petite hystérie”, pequeña histeria, es el diagnóstico que Freud Laurent, E. (2003), Hay un fin de análisis para los niños, Buenos Aires, Co-
(1905, 22) propone para el caso Dora. Por nuestra parte, hemos lección Diva, 2003.
elegido titular nuestro caso “petite histérica”, donde el adjetivo Schejtman y cols. (2012), Elaboraciones lacanianas sobre las neurosis,
“pequeña” no califica al tipo de neurosis sino que hace referencia Buenos Aires, Grama, 2012.
a la edad cronológica de la paciente al momento de la consulta. Es Silvestre, M. (1986), “Transferencia e interpretación en la práctica analíti-
que si bien en la clínica de niños en ocasiones suele ponerse en ca”. En El Analiticón, Barcelona, Correo/Paradiso, Fundación del Cam-
cuestión el uso del diagnóstico (Cf. acerca de este debate LAURENT po Freudiano, 1986, Vol. 1, 57-63.

30
HABILIDADES BáSICAS PARA ADMINISTRAR
ENTREVISTAS PSICOLóGICAS EN ESTUDIANTES
DE PSICOLOGíA QUE DESARROLLAN LAS PRáCTICAS
PRE-PROFESIONALES EN INSTITUCIONES PúBLICAS
DE SALUD
Costa, Andrea Maricel; Wortley, Ana Carolina; Gigante, Costansa; Ferrero, Dina Gricelda
Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN practitioners recognize the general attitude of listening. Among


Se presenta un proyecto cuyo objetivo es indagar la identificación y the trained skills include the inner attitude of the interviewer and
el entrenamiento de habilidades básicas para administrar entrevis- the utilization of the observer. Also facilitating the narrative activity
tas psicológicas de practicantes de instituciones públicas de salud. (sympathetic reflex). Between observed and trained in supervision
Se define como habilidades básicas, a la escucha, a la facilitación skills training I recognize and empathetic observer reflect.
de la actividad narrativa y a la facilitación de la generación de na-
rrativas alternativas específicas (Fernández Liria y Rodríguez Vega, Key words
2006), Se encuadra en un enfoque cualitativo. Para identificar las Clinical Skills, Psychological Interview, Pre-Professional Practice,
habilidades básicas para entrevistar desempeñadas por los profe- Public Health Institutions
sionales se instruyó a los estudiantes en la aplicación de una grilla
de observación. Para analizar el entrenamiento de las habilidades INTRODUCCION
de los practicantes en el espacio de supervisión se diseñó una grilla Se presenta un proyecto cuyo objetivo es investigar las habilidades
de registro. El análisis se realiza a través del procedimiento analítico básicas para administrar entrevistas psicológicas de estudian-
inductivo, en el marco de teoría fundamentada, esto mediante una tes de psicología que desarrollan prácticas pre-profesionales en
codificación abierta de las transcripciones verbales. Se presentan instituciones públicas de salud.
resultados preliminares: entre las habilidades observadas en el es- El aprendizaje de habilidades es un tema de creciente importancia
pacio institucional los practicantes reconocen la actitud general de por las implicancias que tiene en la formación y en la acreditación
escucha. Dentro de las habilidades entrenadas destacan la actitud de las carreras de psicología, especialmente si se toma en cuenta
interna del entrevistador y la utilización del yo observador. También la inclusión de ésta en el Art. 43° de la Ley de Educación Superior
la facilitación de la actividad narrativa (reflejo empático). Entre las que establece requisitos para aquellas carreras cuyo ejercicio pro-
habilidades observadas y entrenadas en la supervisión reconocen fesional puede poner en riesgo la salud y seguridad de la población.
el entrenamiento del yo observador y del reflejar empático. En el marco de este proyecto se define como habilidad a los co-
nocimientos procedimentales vinculados con el hacer y con el ejer-
Palabras clave cicio de destrezas para resolver determinados problemas (Pozo,
Habilidades Clinicas, Entrevista Psicologica, Practicas Pre-Profesio- 1996); y habilidades básicas, a la escucha, a la facilitación de la
nales, Instituciones Publicas actividad narrativa del paciente y a la facilitación de la generación
de narrativas alternativas específicas, también llamadas habilida-
ABSTRACT des de primer nivel (Fernández Liria y Rodríguez Vega, 2006),
MANAGEMENT SKILLS FOR INTERVIEWS IN PSYCHOLOGICAL Las autoras de este proyecto se desempeñan como docentes a
PSYCHOLOGY STUDENTS WHO DEVELOP PRE-PROFESSIONAL cargo de supervisar las prácticas psicológicas tutoriadas de estu-
PRACTICES IN PUBLIC HEALTH INSTITUTIONS diantes en situación de egreso de la Facultad de Psicología. El des-
A project which aims to investigate the identification and basic empeño de este rol facIlita un contacto permanente con el campo
skills training to administer psychological interviews of practition- de indagación, y desde allí permite observar cómo la experiencia
ers of public health institutions is presented. It is defined as basic se transforma en una posibilidad para que los estudiantes se con-
skills, listening, facilitation of narrative activity and facilitating the fronten con la insuficiencia de los aprendizajes adquiridos durante
generation of specific alternative narratives (Fernández Liria and la carrera, especialmente en lo que respecta a la identificación y
Rodríguez Vega, 2006) It falls into a qualitative approach. To iden- entrenamiento de habilidades.
tify basic interviewing performed by professional students he was
instructed in the application of a grid of observation skills. To ana- FUNDAMENTACION
lyze the training skills of practitioners in the Monitoring space log a En el Proyecto para la armonización de la curricula de Psicología en
grid was designed. The analysis is done through inductive analytical las Universidades Latinoamericanas, Amalio Blanco (2001) afirma
procedure, within the framework of grounded theory, this through que la entrevista es uno de los contenidos procedimentales que
open codification of the verbal transcriptions. Preliminary results toda currícula de psicología debe garantizar. Ubica a la entrevista
are presented: from the skills observed in the institutional space entre los conocimientos de técnicas, instrumentos prácticos, habi-

31
lidades y competencias imprescindibles tanto para comprender los diantes realizan sus prácticas y a docentes de la facultad, surgen
contenidos conceptuales básicos como para desarrollar una activi- las siguientes consideraciones:
dad en cualquiera de los ámbitos profesionales. · Los profesionales insertos en los servicios de salud coinciden en
Fuentes consultadas (Jurado Cárdenas, 2003 - Bertella, 2009) coin- afirmar que “saber hacer” una entrevista de admisión se corres-
ciden en identificar la toma de entrevistas psicológicas como una pondería con una experiencia producto de años de ejercicio del rol
de las principales habilidades clínicas específicas, necesaria en la profesional. Fundamentalmente, en lo que refiere a determinados
formación profesional del psicólogo. Para Villegas y Toro (2001) la aspectos técnicos como diagnosticar, elaborar un pronóstico, de-
técnica de la entrevista es una de las habilidades que puede re- tectar signos y síntomas, saber preguntar y saber hacer una apro-
sultar especialmente relevante para el desempeño profesional del ximación a la problemática. Se propone al admisor como un “in-
futuro egresado. termediario” entre el paciente y la institución, reconociendo como
Para Roe (2002), las habilidades constituyen uno de los tres pilares, objetivo de la admisión: la presunción diagnóstica y la devolución.
junto a los conocimientos y actitudes, en los que se basan las com- Señalan entre las habilidades necesarias para realizar cualquier en-
petencias. Este autor considera que las habilidades, a diferencia de trevista psicológica: establecer un ambiente de confianza; realizar
las competencias, son más elementales y pueden ser desarrolladas preguntas orientadoras que le permitan al paciente contar lo que le
aisladamente y evaluadas separadamente. Entre las habilidades pasa; contener; escuchar; observar y la capacidad empática.
que cita, se destacan la comunicación oral, la observación y la es- · Los profesionales que se desempeñan como docentes universi-
cucha, todas fundamentales en la técnica de la entrevista. Estas tarios en la Facultad de Psicología, reconocen el entrenamiento de
habilidades se corresponden con las habilidades de primer nivel habilidades como un área de vacancia en la formación de grado.
propuestas por Fernández Liria y Rodríguez Vega (2006), quienes · Todos los entrevistados coinciden en afirmar que “estar en el cam-
distinguen tres niveles de habilidades: 1) de primer nivel que inclu- po”, desde la práctica pre-profesional, permite entrenar habilida-
yen las habilidades de escucha, la facilitación de la actividad na- des clínicas básicas para realizar cualquier entrevista clínica, en-
rrativa del paciente y la facilitación de la generación de narrativas tre las cuales mencionan: la observación, la escucha y la empatía.
alternativas específicas; 2) las habilidades de segundo nivel o de · Solo algunos reconocen la adquisición de habilidades como un
acompasamiento y guía, en tanto permiten que la comunicación se proceso de construcción que parte de ciertos conocimientos (algu-
amolde a las necesidades del paciente y adopte los ritmos y énfasis nos adquiridos en la formación de grado) que se complementan con
que permiten un trabajo productivo; y 3) las de tercer nivel o habi- estilos personales, desarrollados solo a través del ejercicio del rol
lidades generativas, en la medida que generan nuevas narrativas y en la práctica profesional.
producen cambios en el paciente. Se refuerza la necesidad de que la formación en el contexto de la
Si bien, durante la formación de grado se adquieren conocimientos práctica cubra la adquisición de habilidades clínicas a través de
básicos, se observa que, generalmente, recién en la instancia de la observación y la supervisión, debiendo ponerse a prueba la ad-
la práctica pre-profesional el estudiante se ubica por primera vez quisición de las mismas. En este marco, el contexto de la práctica
en situación de entrevistador, evidenciando el nivel alcanzado en el abarca las actividades observadas y desarrolladas tanto en el ám-
desarrollo de habilidades clínicas específicas. bito de las instituciones de salud como en el espacio de supervisión
a cargo del equipo docente que presenta el proyecto.
ANTECEDENTES Se considera a la supervisión grupal el ámbito en el que los es-
En ese marco, surge en el 2010 el interés por investigar las ha- tudiantes pueden reconstruir situaciones de entrevista observadas
bilidades clínicas que los estudiantes manifiestan en el tramo del en la práctica, analizar las habilidades desplegadas y evaluarlas
egreso, especialmente en el rol de entrevistadores, por ser el des- separadamente, así como también, multiplicar la perspectiva al
empeño en este rol el más observado. compartir este proceso con el grupo.
Como la entrevista psicológica es aplicada como técnica en distin-
tos dispositivos de intervención hospitalaria, en el período 2012- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2013, se circunscribió el objeto de investigación al estudio de las Se parte de identificar como un problema en la formación de grado
habilidades clínicas para la entrevista de admisión en el ámbito la escasa posibilidad que tienen los estudiantes de confrontar con
de instituciones públicas de salud. La entrevista de admisión es el la realidad de las intervenciones profesionales en las que los psicó-
primer contacto que establece la persona con el psicólogo, cuan- logos tienen incumbencias. En este sentido, Villegas (2001) afirma
do solicita una consulta en una institución hospitalaria; y, en tanto que las carreras se han desarrollado aisladas de los organismos y
constituye una unidad en sí misma, pone en evidencia las habilida- lugares donde se ejerce la psicología como profesión.
des clínicas adquiridas por el entrevistador. En un esfuerzo por avanzar en la superación de estas falencias, se
Se entrevistó a referentes institucionales, a docentes de la facultad considera que el ámbito de las prácticas pre-profesionales, desde
y a estudiantes, en situación de práctica, sobre las habilidades de su creación en el 2007, se ha transformado en un espacio para
1° y 2° nivel (Fernández Liria y Rodriguez Vega, 2006). Se consi- favorecer el acercamiento al quehacer del psicólogo clínico en el
dera que las habilidades de 3° nivel o generativas son propias del marco de las instituciones públicas de salud.
proceso terapéutico. La supervisión de la práctica resulta el espacio privilegiado para
La elección de la admisión, entre los dispositivos de intervención acompañar el análisis de lo observado al momento de participar en
clínica en los que se administra la entrevista se basa, además, en la administración de entrevistas clínicas, al ser donde se pone en
que así como la admisión “es la puerta de entrada de los consul- evidencia la dificultad de los estudiantes para reconocer habilida-
tantes a la institución”, también “es la puerta de entrada de los des, para identificar qué observar, qué escuchar y para desagregar
estudiantes a la práctica”. Constituyéndose este primer contacto en la situación en sus elementos componentes.
una experiencia de contraste entre lo que saben y no saben hacer. Se plantearon los siguientes problemas: ¿cuáles de las habilidades
Del análisis de las entrevistas a admisores (psicólogos) de dos hos- básicas para entrevistar se identifican en el contexto de la práctica?
pitales polivalentes de la ciudad de Córdoba en los que los estu- ¿cuáles se entrenan en el contexto de la práctica? ¿cómo se desa-

32
rrolla la identificación y análisis de las habilidades en el espacio de la forma de entrenarlas.
supervisión? ¿cuáles se entrenan en la supervisión? Para delimitar la recolección de datos se utilizará el criterio de
saturación.
OBJETIVOS
Objetivo General RESULTADOS PRELIMINARES
· Indagar la identificación y el entrenamiento de habilidades bá- A continuación se presentan resultados preliminares que consisten
sicas para entrevistar en estudiantes que realizan prácticas pre- en el aporte a la formación profesional del psicólogo en base a un
profesionales. proceso de identificación y entrenamiento de habilidades básicas
Objetivos Específicos para la administración de entrevistas psicológicas observadas y en-
· Identificar las habilidades básicas para entrevistar ejercitadas du- trenadas en el espacio institucional, y observadas y entrenadas en
rante la formación de grado por practicantes. el espacio de supervisión.
· Identificar las habilidades básicas para entrevistar observadas y Entre las habilidades observadas en el espacio institucional los
entrenadas en el contexto de la práctica por los estudiantes. practicantes reconocen la actitud general de escucha (postura fí-
· Analizar las habilidades clínicas para entrevistar que los estudian- sica, actitud interna del entrevistador y atención a lo no explícito).
tes identifican y entrenan en el contexto de la práctica. Dentro de las habilidades entrenadas en la institución destacan la
actitud interna del entrevistador, especialmente el silencio intrapsí-
METODOLOGIA quico y la atención a la respuesta experimentada por el entrevis-
Este proyecto se encuadra en un enfoque cualitativo de investi- tador (utilización del yo observador). También la facilitación de la
gación, donde se incluyen interpretaciones y aproximaciones na- actividad narrativa del paciente a través del reflejo empático.
turalistas del objeto de estudio. En ese marco, el investigador se Entre las habilidades observadas y entrenadas en el espacio de
aproxima al mundo con un conjunto de ideas, una estructura que supervisión los practicantes reconocen especialmente el entrena-
se especifica en un grupo de preguntas, las cuales son analizadas miento del yo observador y del reflejar empático.
de diferentes maneras. (Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S., 1994), las que La actividad docente, tanto en la selección de contenidos como en
fueron enunciadas en el planteamiento del problema. los aspectos metodológicos se enriquece con la información pro-
Para identificar las habilidades básicas para entrevistar ejercitadas veniente de la evaluación del practicante como observador de una
por estudiantes que realizan prácticas pre-profesionales en institu- entrevista y como sujeto que participa de un proceso de entrena-
ciones públicas de salud durante la formación de grado, se admi- miento sistemático de habilidades básicas.
nistró una grilla de evaluación. Se considera que, conocer las habilidades clínicas que se entrenan
Para identificar las habilidades básicas para entrevistar desem- al aplicar la entrevista como técnica refuerza la capacitación de los
peñadas por los profesionales psicólogos de las instituciones se practicantes en dos sentidos: en cuanto a la forma, incorporando
instruyó a los estudiantes en la aplicación de una grilla de obser- técnicas vivenciales donde puedan “jugar el rol” en un ámbito con-
vación y registro de habilidades básicas. tenido; y en cuanto al contenido, al incorporar habilidades emer-
Para analizar el entrenamiento de las habilidades básicas para en- gentes de contextos específicos, lo que favorece un mayor ajuste
trevistar de los practicantes en el espacio de supervisión grupal entre la formación del perfil del egresado y los requerimientos de
se diseñó una grilla de registro completada por el supervisor los usuarios del sistema sanitario público.
durante los encuentros. Entre las habilidades emergentes reconocidas en el proceso de
El análisis se realiza a través del procedimiento analítico induc- aprendizaje se destacan: el uso de la autorrevelación (Cormier y
tivo, en el marco de un enfoque de investigación: la teoría funda- Cormier ,1994) por parte del terapeuta, favoreciendo la apertura
mentada (Strauss, 1994); esto mediante una codificación abierta emocional de los pacientes; y el apelar a entrenar en la resolución
de las transcripciones verbales, a partir de la cual se generan con- de problemas (Bados López & García Grau, 2011) a través de inda-
ceptos más abstractos y se busca reconocer posibles relaciones gar sobre la capacidad de los sujetos para identificar la situación
entre ellos. problemática, se lo orienta en la posible resolución de los mismos.
Las decisiones de muestreo estuvieron directamente relacionadas Se reconoce que esta última habilidad ha sido entrenada también
con el acceso al campo, el conocimiento de los profesionales psi- en el espacio de supervisión, a través de la identificación de situa-
cólogos que integran servicios de salud mental de las instituciones ciones clínicas observadas, apelando a la reflexión compartida: que
públicas, en los que los alumnos realizan prácticas. La muestra es sucede ante la falta del encuadre terapéutico, como se reencuadra,
intencional. la importancia de la actitud empática para favorecer la relación te-
La teoría fundamentada, definida como un estilo de hacer análisis rapéutica, entre otros.
cualitativo, incluye una serie de herramientas metodológicas como Se destaca el reconocimiento de los estudiantes de haber entrena-
la realización de comparaciones constantes y el muestreo teórico. do durante el práctica la flexibilidad para emplear la habilidad
La codificación de las categorías se extrae de una teoría existente adecuada según la situación y el contexto particular en que se
y se desarrolla inductivamente durante el análisis. A medida que se presenta.
realiza la codificación, se promueve la confección de una matriz de
planificación de datos. La misma es útil para vincular las preguntas
de investigación (qué información se necesita saber y porqué), las
decisiones de muestreo (a quién contactar para acceder a esa in-
formación, dónde obtenerla), los métodos de recolección de datos
(cómo obtener la información) y el tipo de análisis (cómo analizar).
En este caso la información a saber tiene que ver básicamente con
ideas y nociones prácticas sobre las habilidades básicas necesa-
rias para realizar una entrevista psicológica y, fundamentalmente,

33
BIBLIOGRAFÍA
ANECA -Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-
(2005) Título de Grado en Psicología. Libro Blanco, España.
Bertella, M. A. (2009) Competencias básicas en Psicología Clínica durante
la carrera de grado. Anuario Jornadas de Investigación UBA Tomo I.
Bs. As.
Kornblit, A.L. (2007) Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales: Mode-
los y procedimientos de análisis. 2ª ed. Ed Biblos. Buenos Aires.
Fernandez Liria, A. y Rodriguez Vega, B. (2006). Habilidades de entrevista
para psicoterapeutas. Editorial Desclee de Brouwer. Bilbao.
Marincovic, M. A. y Monti, M.C. (2003) Admisión-Deserción… ¿Crónica de
un final anunciado? Hospital de Agudos Carlos G. Durand. Equipo de
Psicopedagogía. Buenos Aires.
Pozo, I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid. Alianza Editorial.
Roe, R. (2003) ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del psicólo-
go nº 86-traducción de Agustín Romero Medina.
Villegas, J. y Toro, J.P. (2001) Problemas Centrales para la Formación Aca-
démica del Psicólogo en las Américas (Volumen1). JVE EDICIONES

34
ANáLISIS DE UNA ACTIVIDAD GRáFICA
EN UNA SESIÓN MULTIFAMILIAR
DE ADOLESCENTES VIOLENTOS
Cryan, Glenda; Quiroga, Susana Estela
Universidad de Buenos Aires - CONICET. Argentina

RESUMEN 1. Introducción
El GTF es un dispositivo diagnóstico-terapéutico grupal de orien- Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación UBACyT
tación psicodinámica, de corto plazo y focalizado que incluye dos “Análisis de Proceso en Sesiones Multifamiliares de Grupos de Te-
sesiones multifamiliares (primera y novena sesión) basadas en los rapia Focalizada para Adolescentes Violentos”.
principios fundamentales del Psicoanálisis Multifamiliar. En este El Grupo de Terapia Focalizada-GTF es un dispositivo diagnóstico-
artículo se analiza una actividad gráfica realizada en la primera terapéutico grupal, de orientación psicodinámica, de corto plazo y
sesión de un Grupo de Terapia Focalizada-GTF para adolescen- focalizado. El marco teórico-conceptual que se tomó como refe-
tes violentos que consiste en la elaboración de una lámina en la rencia para la creación de este dispositivo incluye los fundamentos
que participan los adolescentes y los adultos responsables que los teóricos de la psicoterapia de grupo, la psicoterapia focalizada y la
acompañan a tratamiento. Para la realización de la actividad gráfica psicoterapia psicodinámica de corto plazo. Para estudiar la eficacia
grupal, a los participantes se les provee revistas para que recorten terapéutica del dispositivo, se realizaron diferentes análisis que in-
figuras, palabras, frases, fotos que se vinculen con el contenido cluyeron: 1) Análisis de Resultados (Quiroga y Cryan, 2008c, 2009a,
verbalizado en la sesión. En el análisis realizado se observó por un 2010a, 2010b, 2010c, 2012c, Cryan y Quiroga, 2014c), 2) Análisis
lado, la imposibilidad que presentan los adolescentes de justificar de Proceso Terapéutico (Quiroga y Cryan, 2009b, 2010d, 2011b,
verbalmente las elecciones de los recortes de frases/palabras/imá- 2011c, 2012e, Cryan y Quiroga, 2013a) que se realizó a través de
genes expresados en la lámina realizada. En relación con los adul- la aplicación de dos métodos: el Modelo de Ciclo Terapéutico-TCM
tos responsables, predomina una desconexión afectiva y cognitiva y la Función Reflexiva- RF (ambos adaptados al castellano y para
acerca de la problemática por la que sus hijos fueron derivados a procesos grupales) 3) Análisis de Sesiones Multifamiliares (Cryan y
tratamiento. Esta situación de desconexión deja a los adolescentes Quiroga, 2014e, Cryan, et.al., 2013), 4) Análisis de Sesiones Vincu-
en un estado de vulnerabilidad psíquica al no poder ser alojados en lares (Cryan y Quiroga, 2014a, 2015a) y 5) Análisis de Actividades
la mente de un cuidador que pueda darle significado a sus pensa- Gráficas (Cryan, 2012, 2013, Cryan y Quiroga, 2014d, Quiroga y
mientos, sentimientos y emociones. Cryan, 2006b, 2012a, 2012d) de la Guía Terapéutica del dispositivo
(Quiroga y Cryan, 2011d).
Palabras clave En esta presentación se analizará una actividad gráfica realizada
Adolescentes Violentos, Actividad Gráfica, Sesión Multifamiliar en la primera sesión multifamiliar de un Grupo de Terapia Foca-
lizada-GTF, cuyo contenido verbal ha sido analizado previamente
ABSTRACT con la Escala de Función Reflexiva (Cryan y Quiroga, 2015). El
ANALYSIS OF A GRAPHIC ACTIVITY IN A MULTIFAMILY SESSION OF análisis del discurso de los adolescentes violentos en esta sesión
VIOLENT ADOLESCENTS multifamiliar permitió observar que no han alcanzado la compren-
Focalised Therapy Group- FTG is a psychodynamic-oriented, short- sión de los estados mentales propios que incluyen situaciones
termed and focalised diagnostic-therapeutic group device. It includes traumáticas de gravedad. En relación con el discurso de los adul-
two multifamily sessions (first and ninth session) based on the funda- tos responsables, se detectó una marcada desconexión mental y
mental Multifamily Psychoanalysis conceptualizations. In this paper, afectiva acerca de las situaciones traumáticas vivenciadas por
a graphic activity made in the first session of a Focalised Therapy sus hijos y por ellos mismos, lo cual deja a los adolescentes en un
Group- FTG is analyzed. It consists in the elaboration of a sheet in estado de vulnerabilidad psíquica al no poder ser alojados en la
which adolescents and responsible adults accompanying them to mente de un cuidador que pueda darle significación a sus pensa-
treatment participate. For carrying out graphic group activity, partici- mientos, sentimientos y emociones.
pants are provided with magazines to cut out figures, words, phrases, En este contexto, el análisis de las actividades gráficas constitu-
pictures linked to the verbalized content in the session. In the analy- ye un instrumento de expresión privilegiado en pacientes donde la
sis, on the one hand, the impossibility to justify verbally elections of palabra no alcanza el estatus que posee la acción. Es por ello, que
phrases/words/pictures cuts expressed in the sheet was observed. hacia el final de la primera sesión multifamiliar se realiza una acti-
Regarding responsible adults, an affective and cognitive discon- vidad gráfica grupal que consiste en la elaboración de una lámina
nection predominates about the problems for which their children en la que participan los adolescentes y los adultos responsables
were derived to treatment. This situation leaves off adolescents in a que los acompañan a tratamiento. La importancia de incluir el modo
psychic vulnerability state, as the caregivers are unable to stay them de expresión escrito a través de las actividades gráficas radica en
in mind and give meaning to their thoughts, feelings and emotions. que se deja un registro concreto de lo trabajado en el espacio te-
rapéutico, lo cual es de gran importancia debido a la dificultad que
Key words presentan estos pacientes de establecer huellas mnémicas que
Violent Adolescents, Graphic Activity, Multifamily Session fijen lo ocurrido en cada sesión. El acto de escribir queda como tes-

35
timonio de la presencia del adolescente y sus padres en la sesión, en presencia de los adultos responsables, 3) la imposibilidad que
de sus movimientos posturales y de la realización gráfica en la que presenta esta franja poblacional de sostener verbal y emocional-
se manifiestan sus pensamientos. El segundo paso está dado por la mente los conflictos que los lleva a las inasistencias reiteradas o
lectura y la visualización del testimonio escrito, el cual cobra efecto a una deserción temprana al tratamiento (Cryan y Quiroga, 2015).
de ligadura en la constitución de las representaciones a través de Para introducir brevemente los fundamentos teóricos del abordaje
la memoria (Cryan y Quiroga, 2014d). creado por García Badaracco (cuyo desarrollo excede ampliamen-
A continuación se presentará el marco conceptual del dispositivo te esta presentación), se puede afirmar que el grupo multifamiliar
GTF y de las dos sesiones multifamiliares (una al principio y otra al constituye una mini-sociedad que nace del encuentro y la relación
final) que se han incorporado al mismo. de sus participantes y actúa como un contexto contenedor, ya que
favorece la elaboración de vivencias que han generado enfermedad
2. MARCO CONCEPTUAL y el desarrollo de nuevos recursos personales (Díaz-Alejo Avilés,
El dispositivo Grupo de Terapia Focalizada- GTF consiste en la con- Aguilar Fernández y González Rueda, 2011). El grupo multifamiliar
formación de grupos cerrados, con temática focalizada y orienta- “es lo que más se parece a la vida cotidiana de los individuos en
ción psicodinámica que constan de diez sesiones de una vez por la familia y a las familias en el contexto social” (García Badaracco,
semana de una hora y media de duración. Estas diez sesiones se 2000). El grupo multifamiliar facilita la apertura de nuevos espacios
distribuyen en una Primera sesión: multifamiliar, compuesta por los mentales para que el paciente pueda hacer un “redesarrollo” a tra-
adolescentes, sus padres, el terapeuta del grupo de adolescentes, vés del accionar terapéutico. Asimismo, este grupo permite adquirir
el terapeuta del grupo paralelo de padres y los observadores; Se- “recursos yoicos” que promueven el descubrimiento del sí mismo y
gunda a octava sesión: Grupo de Terapia Focalizada- GTF y Grupo una mayor autonomía y madurez para resolver el conflicto. A través
de Terapia Focalizada para Padres- GTFP; Novena sesión: multifa- de este abordaje se apunta a visualizar la dimensión vincular de
miliar; Décima sesión: sesión de cada adolescente con su familia. los conflictos que muchas veces es dilemática porque se da entre
En estas diez sesiones se logra completar el proceso diagnóstico estructuras mentales que se realimentan entre sí y que tienden a
y se realiza una primera evaluación de los efectos terapéuticos al- repetirse compulsivamente. Por lo tanto, para el autor el contexto
canzados a partir del dispositivo GTF. Esta primera evaluación de multifamiliar funciona como una “familia sustituta” que simultá-
los pacientes se realiza una vez finalizado el GTF con el objetivo neamente es “continente” de las intensas expresiones emocionales
de decidir si son derivados a un Grupo Terapéutico de Largo Plazo que surgen dentro del grupo (García Badaracco, 1989).
(GTLP), a Terapia Individual, a Terapia Familiar, a Servicios externos En el grupo multifamiliar, para cada persona los otros representan
de cuidado intensivo o a la Repetición del Primer Módulo GTF. un contexto y una pantalla que sirve para proyecciones y desplaza-
Con respecto a los objetivos del dispositivo GTF para adolescentes mientos de distintos contenidos, lo cual permite que se acentúen
con conducta antisocial y autodestructiva, los mismos son: características personales que representan aspectos parciales y
a) Comprender el motivo de consulta o “conciencia de enfermedad” momentos particulares de conductas emocionales que vienen car-
b) Esclarecer los patrones de interacción, formas de comunicación gadas desde la historia familiar de cada uno. En esas conductas se
y tipicidades en el funcionamiento grupal ponen en evidencia las “interdependencias patógenas” de la historia
c) Esclarecer los obstáculos del grupo al establecimiento del en- personal, las cuales dan lugar a ser trabajadas terapéuticamente
cuadre y la transgresión a los límites en el “aquí y ahora” y de esta manera, poder ser transformadas en
d) Describir y comprender la composición familiar pensamiento reflexivo. A medida que se van produciendo las desi-
e) Trabajar la relación del síntoma con los vínculos familiares. dentificaciones patógenas por las que cada sujeto se siente habita-
Para el tratamiento de adolescentes violentos de 13 a 15 años con do, aparece la posibilidad de reflexionar (García Badaracco, 2000).
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial, estos objeti- A pesar de la importancia de aplicar esta modalidad de abordaje en
vos fueron operacionalizados a través de intervenciones específi- el tratamiento de adolescentes violentos, en una revisión bibliográfica
cas en cada una de las sesiones. Para ello, se construyó una guía realizada en las bases de datos Psychinfo, Scielo, Redalyc, Dialnet,
terapéutica (Quiroga y Cryan, 2011d) en la que se fijaron los obje- Jstor y Science Direct, no se han encontrado estudios empíricos es-
tivos a trabajar en cada sesión, el desarrollo de los mismos y las pecíficos en que se utilizara el Psicoanálisis Multifamiliar o la Terapia
técnicas específicas para alcanzarlos. Multifamiliar en esta población de riesgo (Cryan y Quiroga, 2014e).
La incorporación de dos sesiones multifamiliares en el dispositi- Asimismo, no se han encontrado estudios que incorporen actividades
vo GTF (una al principio y otra al final) se basó en las principales gráficas en sesiones multifamiliares para adolescentes violentos.
conceptualizaciones del Psicoanálisis Multifamiliar, orientación te-
rapéutica creada y desarrollada por el Dr. García Badaracco (1990, 3. METODOLOGIA
2000, 2010). Ambas sesiones constituyen momentos privilegiados 3.1 Participantes
en el abordaje terapéutico de adolescentes violentos ya que permi- Participantes: Adolescentes violentos de 13 a 15 años que tras
ten analizar en profundidad la dinámica vincular que se genera en haber completado el proceso de admisión cumplían con los crite-
estas familias. La decisión de incluir en el dispositivo GTF dos se- rios diagnósticos de Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno
siones en vez de realizar sólo Psicoanálisis Multifamiliar, responde Disocial
a la necesidad de generar espacios grupales propios tanto de los Muestra: una sesión multifamiliar de un grupo GTF conformado por
adolescentes como de sus padres. Esta decisión se basó en tres 6 adolescentes (5 varones y 1 mujer) y 6 adultos responsables (4
razones: 1) las dificultades que presentan los adolescentes para la madres, una tía y una hermana) que realizaron la actividad gráfica
verbalización de los conflictos y las situaciones de delito y trans- grupal en la primera sesión multifamiliar.
gresión que suelen ocurrir en sus familias, 2) la observación y la 3.2 Procedimiento
escucha del nivel de descalificación y agresión por parte de los pa- Los adolescentes consultantes fueron evaluados a través de un
dres hacia sus hijos que impide una comunicación adecuada entre proceso diagnóstico. El mismo incluyó una entrevista clínica se-
ambos generando que los adolescentes limiten sus intervenciones midirigida a padres, una entrevista abierta al adolescente y la

36
administración de cuestionarios objetivos en el que se evaluaban - No hinches (Paciente 4) El paciente explica que la frase “la dice
diferentes factores psicopatológicos. Una vez realizado el Proceso mi mamá cuando quiero ir a bailar”.
Diagnóstico, se realizó la firma del Consentimiento Informado de - Ser chico es lo más grande. (Paciente 5) El paciente no puede
los padres y/o adultos responsables a cargo de los adolescentes, explicar por qué la eligió: “no sé, me gustó”.
debido a que los mismos eran menores de edad. Asimismo se les - Esta niña corre peligro (Paciente 6). La paciente, única mujer del
informó sobre las características del tratamiento. grupo, explica que la frase la eligió porque “no buscó otra”.
Los adolescentes que cumplían con los criterios diagnósticos es- La elección de frases/imágenes realizada por los adolescentes nos
pecificados en el DSMIV para Trastorno Negativista Desafiante y muestra que la imposibilidad de comprender las razones por las
Trastorno Disocial y que sus padres acordaban con las normas ex- que son derivados a tratamiento los adolescentes se correlaciona
plicitadas, fueron incluidos en la Unidad de Violencia y distribuidos con la imposibilidad de justificar la elección de un recorte. Las ex-
en los grupos GTF, los cuales estaban conformados por un mínimo plicaciones que realizan de la elección incluyen el haberlas visto
de 6 pacientes y un máximo de 8. En el período 2001-2005 se en la revista, que les gustó que no buscaron otra. Sin embargo,
realizaron 9 Grupos de Terapia Focalizada-GTF para adolescentes al analizar cualitativamente los recortes, se observan situaciones
tempranos violentos. Las sesiones fueron audiograbadas y filmadas vinculadas a conductas de riesgo como un conductor manejando
para su posterior análisis con el Consentimiento Informado de los una moto en una sola rueda o una “niña que corre peligro” o por
padres y/o adultos responsables a cargo de los adolescentes. Las el contrario, con problemas de aprendizaje que se representa en la
sesiones de los grupos GTF seleccionados fueron transcriptas ver- frase que pregunta por “el desgano, la falta de memoria o la falta de
batim, de acuerdo con las normas internacionales de desgrabación concentración”. Asimismo, se observan frases muy características
(Mergenthaler y Gril, 1996). de la adolescencia: por un lado, aparecen salidas fuera del ámbito
En este trabajo se presenta el análisis de la actividad gráfica rea- familiar que parecen ser limitadas por los adultos (“No hinches”) o
lizada en la primera sesión multifamiliar del GTF 9 que consta de la frase “Persona a persona”, y por otro lado, aparecen frases que
11960 palabras. Las unidades de análisis estuvieron compuestas hablan de “una niña” o de “ser chico”, idealizando la etapa de la
por segmentos de 1000 palabras cada uno (excepto la última que niñez que ha finalizado.
contó con 960 palabras). Se conformó un total de 12 unidades de En relación con los adultos responsables, los recortes que eligieron
análisis, de las cuales las primeras 9 se analizaron con la Escala fueron los siguientes:
de Función Reflexiva (Fonagy, Steele, Steele y Target, 1998; Adap- - Las cosas por su nombre. Lo que ahora haces como si nada,
tación y validación al castellano: Quiroga, 2003), discriminando el alguna vez lo tuviste que aprender (Madre de Paciente 1) que
discurso de cada paciente y adulto responsable. Las últimas tres completó el recorte con una frase escrita Podes elegir el lugar
unidades de análisis en las cuales predomina la realización de una adonde queres llegar, sólo tenes que probar. Explica que su
actividad gráfica de tipo grupal, serán evaluadas en esta presenta- elección es porque cree que “si uno se propone cambiar puede
ción. Para la realización de la actividad gráfica grupal, a los partici- hacerlo. Él (en referencia a su hijo) ya sabe lo que significa portarse
pantes del grupo se les provee revistas para que recorten figuras, mal, y que todo el mundo lo rete o llamar la atención mal... Bueno
palabras, frases, fotos que se vinculen con el contenido verbalizado ahora que pruebe portarse bien, y que elija portarse bien”.
en la sesión. A estos segmentos no se les aplicó la función reflexiva - Palabras mayores (Madre de Paciente 2) Explica que la eligió
dado que el discurso de los pacientes es muy breve y se limita a porque “como estábamos diciendo acá que los chicos tienen que
explicar por qué eligieron los recortes. A continuación se presenta escuchar las palabras de los mayores, que la responsabilidad es de
el análisis realizado. uno si a ellos les pasa algo”.
- Foto de cascadas (Hermana de Paciente 3) Explica que esa ima-
4. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD GRAFICA EN LA SESION MULTI- gen le da tranquilidad y libertad. Piensa que “los chicos están muy
FAMILIAR sometidos a la vista de los demás y capaz que mi hermano viendo
El inicio de la actividad gráfica está dominado por el silencio, dado esa imagen pueda sentir paz y tranquilidad”.
que los pacientes y los adultos participantes se concentran en mirar - Inseguridad (Madre de Paciente 4) Explica que la eligió porque lo
las revistas y piensan en sus elecciones. En un segundo momento, relaciona con los chicos: “yo sé que mi hijo hace todo esto porque
los pacientes comienzan a levantarse y pegan los recortes o es- quiere llamar mi atención, quiere estar seguro. Pero no es así... se
criben frases. Una vez finalizada la actividad, se lee en voz alta lo sienten inseguros”.
que cada uno ha elegido y se les pregunta por las razones de dicha - La alergia puede sorprenderte en cualquier momento (Madre
elección. Para una mejor comprensión, no se respetará el orden de Paciente 5) Explica que entendió alegría en lugar de alergia y que
en que participan sino que se agruparán los recortes que eligieron la relacionó con que “ésto que estoy haciendo (se refiere a iniciar
los adolescentes y los que eligieron las madres con las respectivas tratamiento terapéutico), para mí es una alegría porque estoy dando
explicaciones. un paso, para el bien de él y el bien de nosotros”.
En relación con los adolescentes, los recortes que eligieron fueron - Este es un momento de bienestar para tu conciencia (Tía de Pa-
los siguientes: ciente 6). Explica que es “por todo lo que estamos hablando… viene
- Una foto de una moto con un conductor manejando en una bien para tomar conciencia de cada cosa que se está hablando”
sola rueda (Paciente 1) El paciente explica que la eligió porque “me Las frases elegidas por los adultos responsables hacen referencia
gustan las motos”. al desasimiento de la autoridad parental que deben realizar los ado-
- Desgano? Falta de memoria? Falta de concentración? (Pa- lescentes en esta etapa y las dificultades que se plantean en esta
ciente 2) El paciente no puede explicar por qué eligió esta frase: población para llevar a cabo este proceso psíquico, ya que predo-
“no sé... la ví y la corté”. minan padres ausentes que no pueden vincularse afectivamente
- Persona a persona (Paciente 3) El paciente refiere que no se con sus hijos. En este punto, se destacan las explicaciones acerca
acuerda por qué eligió esta frase, dice: “la ví y la corté… y pensé de que los hijos “ahora pueden elegir”, que deben “escuchar la
que estamos acá todos por lo mismo”. palabra de los mayores” o que quieren “llamar la atención” para

37
sentirse seguros. Algunas frases hacen referencia al inicio del tra- péutica. La posibilidad de analizar este tipo de actividades gráficas
tamiento como un “momento de bienestar para la conciencia”, “la realizadas por adolescentes violentos en interacción con sus pa-
alegría” de dar el paso inicial (a pesar que confundió la palabra por dres nos permite avanzar en la comprensión de la violencia juvenil y
alergia) o incluso el “anhelo de paz y tranquilidad” (en la imagen de en el desarrollo de técnicas específicas que consideran las lógicas
las cascadas). previas al desarrollo de la verbalización.
Finalmente, una vez realizada la lámina y verbalizados los con- En futuros trabajos se mostrarán otros análisis de actividades grá-
tenidos, entre los adolescentes y sus padres tienen que elegir un ficas y se compararán las láminas grupales realizadas al inicio y
título para la lámina. En este momento se genera un intercambio al final del dispositivo GTF para evaluar los efectos del mismo en
interesante entre todos los participantes quienes finalmente logran la subjetividad de los adolescentes violentos, en la interacción con
elegir la frase “Para leer, guardar y reflexionar”. El título que eli- sus familias y en la comprensión de las situaciones de alto riesgo
gieron manifiesta la valoración de la actividad así como también psicosocial a la que se encuentran expuestos.
la necesidad de continuar a futuro en esta vía para lograr mayor
comprensión de lo expresado.
BIBLIOGRAFÍA
5. CONCLUSIONES Cryan, G. (2012) Actividades Específicas de la Guía Terapéutica del Dis-
El dispositivo GTF es un tratamiento específico desarrollado para el positivo Grupo de Terapia Focalizada- GTF para Adolescentes Violen-
abordaje terapéutico de la violencia juvenil que ha sido objeto de tos. Memorias del Cuarto Congreso Internacional de Investigación y
investigación en distintos niveles de análisis. Entre estos análisis, Práctica Profesional en Psicología: “Desarrollo Humano. Problemáticas
se incluye el análisis de sesiones multifamiliares y el análisis de de la Subjetividad y Salud mental. Desafíos de la Psicología Contem-
las actividades gráficas. En este trabajo se analizó una actividad poránea” Tomo I, pp. 215-216. Universidad de Buenos Aires. Facultad
gráfica realizada en la primera sesión multifamiliar de un grupo de Psicología.
GTF para adolescentes violentos. Si bien el valor de incorporar se- Cryan, G. (2013) Dispositivo GTF para Adolescentes Violentos: Análisis de
siones multifamiliares y actividades gráficas en el tratamiento de la Interacción, la Comunicación y el Funcionamiento Grupal. Memorias
estos pacientes ha sido desarrollado en la literatura presentada, es del Quinto Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
importante destacar que el análisis de ambos permite completar el nal en Psicología: “El Cuerpo y la Psicología. Su dimensión virtual, bio-
proceso diagnóstico de los adolescentes violentos en interacción lógica, como lazo social. Prácticas contemporáneas”. Tomo I, p. 181.
con sus padres y el modo de comunicación que predomina en estas Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
familias tanto gráfica como verbalmente. Cryan, G. & Quiroga, S. (2013a) Estudio sobre la Capacidad de Mentali-
En el análisis realizado se observó por un lado, la imposibilidad que zación en Grupos de Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos
presentan los adolescentes de justificar verbalmente las elecciones XXI Anuario de Investigaciones. Tomo 1, 17-28. Universidad de Buenos
de los recortes de frases/palabras/imágenes expresados en la lámi- Aires. Facultad de Psicología
na realizada. En relación con los adultos responsables, predomina Cryan, G. & Quiroga, S. (2014a) Análisis de Sesiones Vinculares de Ado-
una desconexión afectiva y cognitiva acerca de la problemática por lescentes Violentos y sus Padres. Cuerpo y Subjetividad. Capítulo 1
la que sus hijos fueron derivados a tratamiento terapéutico, que se Cuestiones Clínicas en Salud Mental, pp. 126- 128. Buenos Aires: Aso-
manifiesta en las expresiones idealizadas acerca del vínculo que ciación Argentina de Salud Mental AASM. Serie Conexiones
debería existir entre padres e hijos. Esta situación de desconexión Cryan, G. & Quiroga, S. (2014c) Evolución de la Ansiedad en Grupos de
deja a los adolescentes en un estado de vulnerabilidad psíquica al Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos. Acta Psiquiátrica y
no poder ser alojados en la mente de un cuidador que pueda darle Psicológica de América Latina 60(3):160-170. Buenos Aires
significación a sus pensamientos, sentimientos y emociones. Cryan, G. & Quiroga, S. (2014d) Valoración de las Actividades Gráficas en el
Una frase que llama la atención es el título que eligen para finalizar Dispositivo GTF para Adolescentes Violentos” XXI Anuario de Investigacio-
la actividad gráfica: “Para leer, guardar y reflexionar”. Esta frase nes. Tomo 1, 15-22. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
implica considerar las metas y características del tratamiento, tal Cryan, G. & Quiroga, S. (2014e) Sesiones Multifamiliares en el Abordaje
vez muy distantes de las que Freud (1914) enunció en “Recordar, Terapéutico de Adolescentes Violentos. Memorias del Sexto Congre-
repetir, reelaborar”. En estas familias violentas, la posibilidad de so Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología:
la palabra abstracta que permite evocar un recuerdo, repetirlo en “Adicciones: Desafíos y Perspectivas para la Investigación Científica
transferencia y reelaborarlo psíquicamente como en el caso de los y la Práctica Profesional”. Tomo I, pp. 34-37 Universidad de Buenos
pacientes neuróticos, resulta prácticamente imposible. El inicio del Aires. Facultad de Psicología.
tratamiento no es el recuerdo sino la lectura de lo escrito con el Cryan, G. & Quiroga, S. (2015a) Desvalimiento Psicosocial en Adolescentes
fin de terminar de comprender lo que se ha planteado; el conser- Violentos. Desvalimiento Psicosocial Nº 2. Universidad de Ciencias Em-
var o guardar lo graficado en una lámina concreta es el modo de presariales y Sociales (artículo enviado por invitación)
evocación (la lámina funciona como una huella mnémica que será Cryan, G. & Quiroga, S. (2015) Análisis de la Función Reflexiva en una Se-
evocada desde lo visual y no desde lo psíquico); y la reflexión pa- sión Multifamiliar de Adolescentes Violentos. XXI Anuario de Investiga-
recer ser un punto de llegada, no un punto de partida que lleve a la ciones. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología (artículo
comprensión del síntoma o a la complejización de la mente. enviado para su evaluación)
La deficiencia en la constitución palabra (preconciente verbal) que Cryan, G., Grubisich, G. & Quiroga, S. (2013) Sesiones Multifamiliares en
se presenta en estas familias se vincula en forma directa con la fal- Grupos de Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos. Salud Men-
ta de conciencia del motivo de consulta por el que son derivados a tal: Interdisciplina e inclusión social como ejes de intervención. Serie
tratamiento. En estos adolescentes en los que la violencia (precon- Conexiones. Tomo I, 246-248.
ciente cinético) tiende a ser desencadenada frecuentemente ante Díaz-Alejo Avilés, M.A., Aguilar Fernández, E.M. & González Rueda, R.
la mirada del otro, un gesto o una actitud (preconciente visual), la (2011). Psicoanálisis multifamiliar. Experiencia en un centro de re-
realización de actividades gráficas enriquece la intervención tera- habilitación psicosocial. Boletín de la Asociación Madrileña de Salud

38
Mental, Primavera: 20-26 tico-TCM. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Universidad de
Fonagy, P, Steele, M., Steele, H. & Target, M. (1998) Reflective Functioning Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 15 Nº 1 Procesos y Resultados,
Manual, Version 5.0: For application to Adult Attachment Interviews. pp. 200-229.
University College London, London, United Kingdom. Quiroga, S. & Cryan, G. (2011c) Análisis de la Función Reflexiva-RF en Gru-
Freud, S. (1914g) Recordar, repetir y reelaborar, Obras Completas. Buenos pos de Adolescentes Violentos y su Comparación con el Modelo de
Aires: Amorrortu Editores, vol. XII Ciclo Terapéutico- TCM. Memorias del III Congreso Internacional de In-
García Badaracco, J. (1989) Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de es- vestigación y Práctica Profesional en Psicología: “Interrogantes y Res-
tructura familiar. Madrid: Tecnipublicaciones S.A. puestas de la Psicología a las Problemáticas Sociales Actuales”. Tomo
García Badaracco, J. (1990) Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Es- I, pp. 282-284. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
tructura Multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones S.A. Quiroga, S. & Cryan, G. (2011d) Guía Terapéutica del Dispositivo Grupos de
García Badaracco, J. (2000) Psicoanálisis Multifamiliar. Los otros en noso- Terapia Focalizada- GTF para Adolescentes Violentos. XVIII Anuario de
tros y el descubrimiento del sí mismo. Buenos Aires: Paidós Psicología Investigaciones, pp. 69-80. Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Profunda. Psicología.
García Badaracco, J. (2010) El futuro del psicoanálisis multifamiliar. Avan- Quiroga, S. & Cryan, G. (2012a) Análisis de los Patrones Básicos de Orga-
ces en Salud Mental Relacional / Advances in Relational Mental Health nización Intrapsíquica Familiar en Adolescentes Violentos. Diagnóstico
Vol. 9, Nº 1 o Estigma. Encrucijadas Eticas. Buenos Aires: Asociación Argentina de
Mergenthaler, E. & Gril, S. (1996) Descripción de las reglas para la trans- Salud Mental AASM. Serie Conexiones, pp. 213-214.
cripción de sesiones de psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psi- Quiroga, S. & Cryan, G. (2012c) Evolución de la Depresión Clínica en Grupos
cológica, 5(2), 163-176. de Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos” Investigaciones en
Quiroga, S. (2003) Manual de Función Reflexiva para la aplicación de la En- Psicología Año 17, 3, pp. 107- 127. Universidad de Buenos Aires. Fa-
trevista de Apego en el Adulto. (Manuscrito no publicado) Buenos Aires cultad de Psicología.
Quiroga, S. & Cryan, G. (2006b) Estudio de la Construcción Mental de los Quiroga, S. & Cryan, G. (2012d) Patrones Básicos de Organización Intrapsí-
Vínculos Intergeneracionales en el Abordaje Psicoterapéutico Grupal quica Familiar en Adolescentes Violentos desde una Perspectiva Trans-
de Adolescentes con Conductas Antisociales”. Cuadernos de Psiquia- generacional. XIX Anuario de Investigaciones. Tomo I, pp. 249-260
tría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente: Revista de la Sociedad Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Nº Quiroga, S. & Cryan, G. (2012e) Análisis de Proceso en Grupos de Terapia
41-42, pp. 111-146. Madrid: Sociedad Española de Psiquiatría y Psi- Focalizada para Adolescentes Violentos: Función Reflexiva-RF y Mode-
coterapia del Niño y del Adolescente. lo de Ciclo Terapéutico- TCM. XIX Anuario de Investigaciones. pp. 261-
Quiroga, S. & Cryan, G. (2008c) Grupos de Terapia Focalizada (GTF): Un Dis- 272. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
positivo para Abordar la Problemática de la Violencia Juvenil. Premio
Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires 2008 “Dispositi-
vos en Salud Mental. Aportes de la Psicología”, pp. 59-80. Universidad
de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Quiroga, S. & Cryan, G. (2009a) Percepción Subjetiva de Ayuda en Grupos
de Adolescentes Violentos Memorias del I Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología: “Psicología y Socie-
dad Contemporánea: Cambios Culturales”. Tomo I, pp. 93-96. Universi-
dad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Quiroga, S. & Cryan, G. (2009b) Análisis del Macroproceso Terapéutico del
Dispositivo Grupo de Terapia Focalizada-GTF para Adolescentes Tem-
pranos Violentos. XVI Anuario de Investigaciones, pp. 73-83. Universi-
dad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Quiroga, S. & Cryan, G. (2010a) Eficacia Terapéutica de un Dispositivo Gru-
pal para el Abordaje Terapéutico de la Violencia Juvenil. Publicación
on-line Enero en http://www.depsicoterapias.com
Quiroga, S. & Cryan, G. (2010b) Análisis Cuantitativo y Cualitativo de Su-
cesos de Vida Traumáticos en Adolescentes Violentos. Memorias del II
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi-
cología: “Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas
Sociales”, Tomo I, pp. 92-94. Universidad de Buenos Aires. Facultad
de Psicología.
Quiroga, S. & Cryan, G. (2010c) Evolución de la Desesperanza en Grupos de
Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos. Perspectivas en Psi-
cología. Revista de Psicología y Ciencias Afines. Vol. 7, pp. 103-111.
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
Quiroga, S. & Cryan, G. (2010d) Análisis del Microproceso Terapéutico del
Dispositivo Grupo de Terapia Focalizada-GTF para Adolescentes Tem-
pranos Violentos. XVII Anuario de Investigaciones, pp. 69,78. Universi-
dad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Quiroga, S. & Cryan, G. (2011b) Adolescentes Tempranos Violentos: Análisis
del Macroproceso Terapéutico utilizando el Modelo de Ciclo Terapéu-

39
LUDOPATíA, UN TRATAMIENTO POSIBLE
De Souza, Sabrina; Marcheschi, Luz
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN cada paciente. Por eso el psicoanalista en su práctica no se orienta


Desde la Catedra de “Metodología de la investigación” de la carrera según un objetivo preestablecido para tratar al “adicto” (o curar la
de Psicología de la Universidad Católica de La Plata, llevamos a “adicción”). Para él, el “adicto” es sólo un personaje del imaginario
cabo desde inicios de este año un proyecto de investigación acerca social, no el individuo con el que se encuentra en su práctica, mien-
de la adicción al juego mejor conocida como Ludopatía. El objeti- tras que las adicciones no pueden reducirse a un mismo cuadro de
vo central consiste en abocarnos al tratamiento y a la cura de la tratamiento dado.
patología enfocada desde una perspectiva Psicoanalítica. Para ello Podríamos decir que es la palabra Impulsión lo que caracteriza a
comenzaremos delimitando nuestro campo de estudio, tomando todas las adicciones. La impulsión como aquello no domesticable,
los conceptos de Adicción y Ludopatía. Utilizaremos como muestra que no se puede convencer ni torcer mediante la voluntad. El juga-
estudiantes de Piscologia de la Universidad Católica de La Plata. dor no puede parar aunque quiera. Ya no jugara porque quiere o por
Dicho proyecto es de tipo exploratorio-descriptivo basado en una placer, sino que necesita jugar. En este sentido estamos en contra
metodología cualitativa. de la opinión popular que considera al jugador como un vicioso; se
trata de una enfermedad y hay que tratarla como tal.
Palabras clave Consideramos la adicción al juego como una enfermedad de ca-
Psicoanálisis, Adicción, Ludopatía, Tratamiento rácter psicológico y no orgánico, aunque el cuerpo se vea compro-
metido en ella, tanto durante el tiempo de la adicción como de la
ABSTRACT abstinencia.
GAMBLING ADDICTION Tanto la APA como la OMS consideran el juego patológico como un
From the chair of “Research Methodology” of the race of Psycho- trastorno del control de los impulsos, ya que la persona que padece
logy of the Catholic University of La Plata, we carried out earlier este trastorno se va haciendo crónica y progresivamente incapaz de
this year from a research project about gambling addiction better resistir el impulso de jugar.
known as Gambling. The central objective is to devote ourselves to
the treatment of pathology focused from a psychoanalytic perspec- Ludopatía
tive. To do this we start defining our field of study, taking the con- La ludopatía es una adicción que puede equipararse al alcoholismo
cepts and Gambling Addiction. Use as sample subjects who attend o a la drogadicción; la excitación, la adrenalina, el olor de la sala de
the Bingo, located in the city of La Plata. This project is exploratory juegos, el temblor, el corazón que salta del pecho, son los signos de
-descriptive based on a qualitative methodology. esa fuerza muy difícil de contrarrestar, que no se parece en nada
al placer y que es de una tensión incomparable que toca el cuerpo.
Key words Otras semejanzas se encuentran en que el jugador, como el adicto
Ludopatia (Gambling addiction), Psychoanalysis, Addiction, Treatment en general, pierde dinero (seguramente bastante más que en otras
adicciones), la confianza de los otros, los amigos, la familia, la va-
Introducción loración de sí mismo y el sentido de las cosas; pierde la orientación
En primer lugar, en cuanto al término “adicto”, es una categoría de su deseo.
del discurso social, un nombre que intenta clasificar y definir a un Los indicadores que revelan que una persona posee adicción al
grupo de individuos por su práctica de consumo, o sea su prác- juego no siempre son claros ni sencillos. La ausencia de sustancia
tica de goce, y no por su subjetividad. Esta homogeneización del tóxica, por ejemplo, retarda muchas veces la detección por parte de
modo de gozar, suprime las diferencias entre los individuos, ex- la familia. En general los indicadores están ligados a cambios noto-
cluyendo: su singularidad, su historia, su estructura psíquica y la rios en el estado de ánimo de la persona, está muy deprimido, des-
función que tiene el uso de las sustancias para cada uno. Así se esperanzado, y de repente se vuelve eufórico, exaltado, agresivo.
construye un estereotipo del adicto y un estereotipo de la adicción, Por otro lado surgen manejos extraños que el jugador comienza
como un trastorno específico caracterizado por términos como “de- a hacer con el dinero y con el tiempo; comienza a quedarse más
pendencia psíquica”, “dependencia física”, “tolerancia”, etcétera. tiempo en el trabajo, en la facultad, no se lo ubica fácilmente, el
Este trastorno aparece en los manuales de diagnóstico que usan los celular apagado… Situaciones confusas y hasta contradictorias,
profesionales, especialistas en adicciones, que prescriben iguales mentiras. Atraso en los pagos, supuestos robos sufridos, o a la
tratamientos, basados en la abstinencia obligatoria del consumo, inversa, compra inesperada de algún objeto costoso, vacaciones
para pacientes que serían todos iguales. Esta es la lógica de la cuando se había dicho que era imposible.
universalización de la ciencia, que según la tesis lacaniana lleva a En muchas ocasiones, la persona le cuenta al familiar que está yen-
la segregación; a la exclusión social de un determinado grupo de do a jugar, pero esto es minimizado por el jugador, y muchas veces
personas. Y en esta lógica se inscriben la mayoría de los tratamien- por el familiar.
tos que ofrece el mercado hoy en día para personas con adicciones. Un jugador es compulsivo cuando no puede dejar de hacerlo. El jue-
El psicoanálisis rompe con esta concepción y entiende a la adicción go va metiéndose en su vida restándole placer a las actividades que
no como una entidad patológica autónoma, sino como un fenóme- antes le interesaban, aislándolo, empobreciéndolo en todo sentido.
no transestructural, una práctica que se presenta en diferentes es- El jugador compulsivo no puede dejar de jugar sólo por fuerza de
tructuras psíquicas y además presenta una gran variabilidad según voluntad, es decir, puede abstenerse por un tiempo, pero en algún

40
momento, a partir de alguna situación detonante, el impulso triun- En el caso de que la persona no se comprometa con el tratamiento,
fará por sobre la voluntad, por sobre las promesas. La fuerza de o lo abandone, o ni siquiera acepte comenzarlo, es la familia la que
voluntad es una condición necesaria pero no suficiente. puede tener entrevistas o participar de las reuniones multifamilia-
No es la cantidad de dinero que juega lo que define a un jugador res (reunión de varias familias coordinadas por un terapeuta) para
compulsivo, sino la adhesión que tiene al juego, la relación que pensar de qué modo pueden ayudar e implicarse en lo que aqueja
establece con el mismo. a su familiar y a ellos.
Consideramos importante distinguir la ludopatía de otras adiccio- El abordaje grupal tanto para los pacientes como para sus familia-
nes en algunos puntos. En primer lugar en aquella no hay sustan- res, suele ser eficaz. Referimos a grupos pequeños coordinados por
cia toxica, los efectos no son producidos porque la persona ingiera un profesional en los que el objetivo es que a través del intercambio
algo, sino por el jugar. Esto tiene una consecuencia directa: es más con los otros surjan nuevas respuestas, nuevas posibilidades frente
difícil detectar la adicción al juego que a un toxico. Otra diferencia al problema del juego.
fundamental es que jugar es legal. La única restricción es la edad, El analista por su parte, mediante la palabra abre el camino a los in-
pero a partir de los 18 años cualquier persona tiene posibilitado el terrogantes, miedos, afectos, logros y fracasos, promoviendo siempre
acceso a una sala de juegos o casino. Esta diferencia es sustancial la irrupción de nuevos sentidos frente a conductas repetitivas. No se
y convoca a pensar, entre otras cosas, en la regulación que podría trata de intentar que el paciente abandone su adicción, ya que eso
ejercer el estado. responde a un ideal de salud. Y el psicoanalista en su práctica debe
Por otra parte, el lugar del dinero como medio para sostener la adic- poner en suspenso sus ideales. Pero además, debe estar advertido
ción al juego es otra diferencia respecto de otras adicciones. Con la de que para algunos pacientes la interrupción del consumo podría
progresión de la compulsión, el dinero es cada vez más necesario ser riesgosa, porque podría alterar la economía libidinal que mantiene
ya que al perderlo debe ser recuperado, pero solo en el casino. El estabilizada su estructura psíquica, y por ejemplo, propiciar un pasaje
jugador comienza a apostar dinero que tenía otro destino (colegio al acto o el desencadenamiento de una psicosis.
de los hijos, pago de luz, dinero de una herencia, entre otros). Estas Para el analista cada caso requiere un tratamiento diferente que no
situaciones que lo acorralan son las que generalmente llevan al siempre implica la abstinencia del consumo por parte del paciente.
jugador a pedir ayuda. Más bien la cura “implica un giro en la posición subjetiva y que por
Por último, resaltamos el lugar predominante que el pensamiento añadidura alguien pueda alcanzar la abstinencia o un uso regulado de
mágico tiene en los adictos al juego; pensamiento mágico que se las sustancias, en el sentido de una acotación del goce desmedido”.
traduce, por ejemplo, en la certeza de triunfar sobre el azar, de
decodificar las leyes del mismo. Interrogantes frente a la cura o recuperación
En cuanto al tema de las adicciones, se habla más de recuperación
Tratamiento y no tanto de cura. Si por cura se entiende alguien que está curado
Cuando el familiar detecta adicción al juego en alguien de su entor- de eso que lo aqueja, esto es dudoso. La recuperación habla de,
no, lo primero que debe hacer es enfrentarse con el enojo, con la en este caso, el jugador que sostiene la abstinencia en relación al
angustia, con la desilusión, con la reacción que esto le genera, pero juego, pero también habla de la recuperación de lugares, funciones,
nunca negarlo, relativizarlo, minimizarlo. Son muchos los casos y vínculos que fueron perdidos durante el tiempo de adicción.
las formas en que un familiar niega lo que desde algún lugar sabe, Recuperar algo que hubo (deseo, ganas, placer por algunas activida-
sería algo así como saber pero no querer saber. La negación es un des, lazo social) y el adicto perdió, pero en muchos casos el trabajo
mecanismo de defensa del aparato psíquico. De modo que aceptar, elaborativo es de recuperar y construir, por ejemplo, un modo menos
no con alegría, desde ya, pero aceptar es el primer paso en el cami- devastador de aceptar las pérdidas. Hay algo que se repite en mu-
no de la recuperación del ludópata. El familiar debe acercarse, pre- chos pacientes y que opera como desencadenante de la adicción es
guntarle, escucharlo y acompañarlo. Con “acompañarlo” hacemos una situación de pérdida y un duelo realizado patológicamente.
referencia a pedir ayuda profesional, comprometerse él también De este modo, podemos decir que la recuperación requiere de la
con el tratamiento, con las indicaciones terapéuticas. Acompañarlo abstinencia como condición necesaria, pero también de un trabajo
sosteniendo los límites (por ejemplo, en el manejo del dinero) evi- reflexivo que esa persona realice para comprender las causas que
tando ubicarse como cómplice, y fundamentalmente comprendien- lo han llevado a entrar en semejante circuito de pérdidas. Encon-
do que la recuperación de ésta como de cualquier adicción es un trar respuestas, nuevos sentidos, recuperar recuerdos, textos que
camino largo, trabajoso, con logros y con recaídas. pongan alguna palabra al impulso. Este trabajo no puede hacerse
Para salir de la adicción, el jugador, por sí mismo, debe, en prime- solo, sino con un profesional que sostenga, que ayude a encontrar
ra instancia reconocer que no está pudiendo manejar el juego y palabras, que no juzgue, que esté advertido que en el camino de la
que necesita ayuda. Esta es la decisión más importante, la única recuperación (o recuperaciones, podríamos decir) las recaídas pue-
que abre el camino a la recuperación. Hablar con sus afectos para den suceder. Se trata allí de escuchar, de entender que la repetición
compartir algo de lo que le sucede, evitar aislarse, engañarse y es parte de la vida humana, y la recaída es una repetición de algo.
fundamentalmente comenzar un tratamiento. Se trata de trabajar para que la abstinencia pueda ser cada vez más
El tratamiento de la ludopatía, es pensado caso por caso, es decir, sostenida en el tiempo, para que el jugador recupere, construya,
la estrategia de tratamiento será en función de la persona, de lo reencuentre placer y sentidos allí donde esto se había perdido. Es
que requiere su situación. No todos los tratamientos comienzan del un camino largo, trabajoso, a veces frustrante, que por momentos
mismo modo. En caso de que la persona esté decidida a tratarse, hace advenir angustia allí donde sólo había impulso a jugar, pero
se establecerá si comienza por un tratamiento individual, grupal, cuando hay una persona decidida, la recuperación es posible.
familiar, o combinación de algunos de estos espacios. Asimismo, si
es necesaria una evaluación psiquiátrica para indicar medicación, Metodología
ya que muchas veces el monto de ansiedad, o de angustia excede Para obtener datos acerca de la representación social (Moscovici.S
la posibilidad de trabajar sólo con la palabra. 1981)que tienen los estudiantes sobre la ludopatía, se utilizó una

41
escala Likert. Creemos que a partir de la concepción que se tenga REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
acerca de la patología, el tratamiento podrá enfocarse de diver- American Psychiatric Association (1980). International Classification of Di-
sas formas. De este modo y según el objetivo central del proyecto seases (ICD)
haremos hincapié en aquellos resultados orientados al tratamiento Blanca, D. y Colletti, M. (2006) La adicción al juego, no va más? Buenos
y a la cura de la ludopatía. Dicha escala, es una escala psicomé- Aires: Lugar Editorial S.A
trica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso Corsiglia, P. (2012). El aporte del psicoanálisis a la clínica de las adicciones
más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en y el recurso al dispositivo grupal: una apuesta desegregativa. http://
ciencias sociales. Al contestar a una afirmación de un cuestionario centrocarlosgardel.blogspot.com.ar/2012/04/el-aporte-del-psicoana-
elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo lisis-la-clinica_11.html
o desacuerdo con un enunciado. Entrelazar.(2013) Centro de Investigación y Tratamiento de la Adicción al
La escala se construyó en función de una serie de ítems que refle- Juego. http://www.adictosaljuego.com.ar/
jan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referen- Estigarribia, L.; Orlando, L.; Visciarelli, C. (inédito) Representación social de
te. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de respuesta: la ludopatía en estudiantes de psicología.
( ) Totalmente de acuerdo Organización Mundial de la Salud (1992). International Classification of Di-
( ) De acuerdo seases (ICD). http://www.who.int/classifications/icd/en/#
( ) Ni de acuerdo/ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo
Los ítems tienen una dirección positiva o negativa. La calificación
o puntuación se asigna de acuerdo a la dirección del ítem. La pun-
tuación es:
( 5 ) Totalmente de acuerdo
( 4 ) De acuerdo
( 3) Ni de acuerdo/ni en desacuerdo
( 2 ) En desacuerdo
( 1 ) Totalmente en desacuerdo..
Por último, la muestra estuvo conformada por estudiantes de quinto
año de Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de La
Plata. El estudio se realizó con una muestra de 30 alumnos, que
hubieran dado su consentimiento previamente.

Discusión
Luego de analizar las respuestas obtenidas en el cuestionario po-
demos decir que los alumnos de 5to año de psicología no rechazan
la posibilidad de ayudar o relacionarse con un adicto al juego. En
relación a esto se puede agregar que la totalidad de las respuestas
hacen referencia al asistencialismo del mismo.
Otra de las respuestas dadas por la mayoría de los alumnos coinci-
de con lo expuesto en el trabajo de considerar al jugador compulsi-
vo como portador de una enfermedad.
Sin embargo, damos principal relevancia, a aquellas respuestas
que se relacionan con la cura y el tratamiento de la ludopatía. La
totalidad de los alumnos dan respuestas que avalan el tratamiento
profesional, constatando la posibilidad de una recuperación.
Consideramos que son varios los aspectos de la ludopatía que son
interesantes de investigar pero con el objetivo de no extendernos en
demasía nos limitamos a lo ya expuesto. Dejamos abierta la posibi-
lidad de que se investiguen temáticas relacionadas con la persona-
lidad del ludópata, el tipo de vínculos que establece, la función que
debiera cumplir el estado respecto de casinos y bingos.
Por ultimo consideramos que sería interesante cambiar la población
estudiada y reemplazarla por personas que padecen este tipo de
enfermedad, aprovechando los centros de atención que se dedican
a esta temática.

42
LA PSICOTERAPIA INFANTO-PARENTAL:
UN NUEVO MODELO CLÍNICO
Di Bártolo, Inés
Universidad Católica Argentina

RESUMEN ticipantes de la relación, los problemas deben ser abordados en


La relación entre los padres y el hijo constituye en la primera in- la infancia en forma vincular. La relación entre los padres y el hijo
fancia la unidad diagnóstica y la unidad terapéutica. Aun cuando constituye en la primera infancia la unidad diagnóstica y la unidad
en algún área -los padres, el hijo, el contexto- haya un evidente terapéutica. Los factores que traen problemas a la relación entre
problema, lo que se piensa siempre como problema básico para el un niño y sus padres pueden provenir de distintas áreas: de los pa-
diagnóstico y para la intervención en la infancia es la relación entre dres; del niño; o de la situación general de la familia. Puede ser que
los padres y el hijo en su totalidad. Más allá de que se expresen el niño tenga características complejas, como una vulnerabilidad
específicamente en el niño, los trastornos infantiles precisan ser biológica o problemas del desarrollo. Los padres estar deprimidos o
abordados en forma relacional. Para la intervención clínica en la la familia puede estar atravesando una situación estresante como
infancia se utiliza un nuevo modelo: la psicoterapia infanto-parental un divorcio. Pero los problemas de salud mental en la infancia, más
que incluye distintas formas de abordaje que se implementan si- allá de que se expresen en el niño, precisan ser abordados en forma
multáneamente. Estas incluyen: entrevistas de orientación con los relacional. Aun cuando en algún área haya un evidente problema, lo
padres, sesiones vinculares, sesiones de psicoterapia individual que se piensa siempre como problema básico es la relación en su
con uno de los padres, sesiones individuales con el niño si es ma- totalidad. En ella se centra la atención clínica.
yor. En el presente trabajo esta modalidad de intervención se ilustra Si bien el objetivo primario de la psicoterapia infanto-parental es la
con un caso clínico. salud mental del niño, la forma de alcanzar ese objetivo es a través
del trabajo con la relación. Y en la esfera de la relación además de
Palabras clave incluir la dimensión interactiva, hay que incluir la dimensión men-
Psicoterapia infanto-parental, Vincularidad, Infancia, Clínica tal, representacional, y con la manera en que la relación está re-
presentada mentalmente (Stern, 1995). Las situaciones internas e
ABSTRACT interpersonales se vivencian desde una perspectiva propia que las
PARENT-CHILD PSYCHOTHERAPY: A NEW CLINICAL MODEL organiza y les da sentido. En las situaciones clínicas es particular-
In infancy the child-parent relationship is the diagnostic and in- mente incorporar y evaluar la experiencia subjetiva. Las relaciones
tervention unit. Even when there may be an obvious problema in incluyen la interacción, y además incluyen la manera en que se
some área -parents, child or context- it is always the relationship experimenta subjetivamente una interacción. Los modelos internos
between parents and child what is seen as the basic problema both filtran la percepción de lo que sucede en el intercambio, y junto con
for assessment and for clinical intervention. Even though they may las experiencias anteriores en esa relación, tiñen la comprensión de
be expressed through the child, infant disorders must be treated as los eventos interactivos.
relationship problems. Clinical intervention in infancy makes use of Esto sucede en cualquier interacción, no es exclusivo a la interac-
a new model: parent-child psychotherapy, which includes different ción entre padres e hijos. La interacción constituye el componente
clinical techniques that are used simultaneously. These include: pa- observable, externo de la relación; lo que se ve. El proceso repre-
rental guidance, parent-child sessions; individual sessions with one sentacional constituye el componente interno. El trabajo clínico exi-
of the parents; individual sessions with the child if he is old enough. ge considerar tanto los aspectos interactivos, observables como los
In this paper these concepts are illustrated with a clinical case. elementos internos, las representaciones (Stern, 1995).
Para analizar los intercambios interpersonales pueden establecerse
Key words tres niveles básicos de análisis, de creciente profundidad.
Infant-parent psychotherapy, Relationships, Infancy, Clincal work 1. Nivel interactivo: Este es el nivel fáctico, observable. Es el análisis
de la interacción en sí misma, de lo que sucede en el intercambio:
cómo las acciones de cada participante afectan las acciones del
Marco Teórico: otro. En este nivel se busca identificar los patrones recurrentes de
Desde hace algunos años la visión de los trastornos infantiles se interacción.
ha ido modificando hasta llegar al audaz postulado de que todos 2. Nivel representacional I: Este nivel, ya interno, está constituido
los trastornos en la primera infancia pueden ser conceptualizados básicamente por la historia común de la relación En este nivel se
como trastornos vinculares (Zeanah, 2005). Esta idea apunta a la busca aprehender las representaciones de cada uno sobre el otro
importancia de aprehender la interacción fundante que existe entre y sobre sí mismo. Estas representaciones están construidas a par-
el niño y sus padres. Se produce entre los padres y el hijo una tir de la historia de la relación, en base a sucesivas interacciones.
interacción recíproca que imprime al desarrollo del niño sus carac- Guían lo que cada uno de los participantes de la relación hace y lo
terísticas particulares y su dirección (Bowlby, 1988; Sroufe, 2010; que interpreta de lo que el otro hace.
Thompson, 2008). Los participantes de la relación se influyen unos 3. Nivel representacional I: Este nivel, ya interno, está constituido
a otros y cambian constantemente según esa influencia (Sameroff, básicamente por la historia común de la relación En este nivel se
2000). Así, aunque haya problemas evidentes en alguno de los par- busca aprehender las representaciones de cada uno sobre el otro

43
y sobre sí mismo. Estas representaciones están construidas a par- Si bien la psicoterapia padres-hijos comenzó siendo pensada para
tir de la historia de la relación, en base a sucesivas interacciones. 0 a 3 años, el rango de edad en el que se aplica actualmente es más
Guían lo que cada uno de los participantes de la relación hace y lo amplio (Slade, 2005), y los criterios de la psicoterapia padres-hijos
que interpreta de lo que el otro hace. pueden utilizarse también con niños mayores. Con ellos se incluyen
también sesiones individuales, que permiten acceder a su mundo
Existen otros elementos, más externos, que forman parte integral representacional y hacer intervenciones clínicas.
de las relaciones y la moldean. La relación entre los padres y su hijo La dinámica de la terapia infanto-parental se ilustra a través de la
está inserta primero en un sistema familiar y, luego en un sistema presentación del siguiente material clínico.
social. El resto de la familia, la clase socioeconómica, la educación,
las normas culturales y sociales, el momento vital, son influencias Sofía, de 3 años había sido derivada por el jardín de infantes al que
inevitables. En las díadas de padres-hijo, la influencia de los con- concurría, donde tenía problemas de conducta: no aceptaba límites
textos más externos se ejerce sobre los padres, y a través de ellos, y era muy inquieta. Inteligente y activa, quería siempre imponer su
en el niño. El impacto de lo externo a la relación no es directo sino voluntad, era irascible y reaccionaba con violencia hacia sus com-
a través de un conducto: la relación. La relación de un padre o de pañeros. Muchas veces estas reacciones eran forma inmotivada,
una madre con su hijo está fuertemente influida por las caracte- sin que se pudiera identificar la razón. Para sus padres, especial-
rísticas particulares del contexto en el que está inserta. Por este mente para su madre, era muy difícil de dominar, y era muy posesi-
motivo, en el análisis de una relación no pueden nunca soslayarse va y demandante en la relación con ella.. Era audaz y requería aten-
las características de los sucesivos sistemas de inserción, que pue- ción continua; no podían dejar de vigilarla un momento. La madre
den alternativamente ponerla en riesgo o funcionar como factores sentía que no podía hacer nada para controlarla y ayudarla. Estaba
de protección (DeKlyen, 2008; Di Bártolo, 2005; 2009; Richaud de sumamente preocupada y buscaba desesperadamente ayuda.
Minzi, 2007; Rutter, 1995). La madre sentía que era un fracaso como madre. Describía que
sólo recientemente había tomado conciencia total de que sus hijas
Argumentación: eran de ella, y de que ella debía hacerse cargo, pero que no sa-
Una consecuencia central de conceptualizar los problemas en la bía cómo hacerlo con esta hija. Aunque quería cambiar, tenía una
infancia como problemas relacionales es que el trabajo clínico con representación de sí misma como alguien incapaz de asumir res-
niños precisa de múltiples abordajes. Un modelo clínico nuevo es ponsabilidades y cumplir con compromisos. Después de terminar
el de la psicoterapia infanto-parental. Este modelo incluye diversas de cursar su carrera no había logrado hacer su tesina final para
intervenciones simultáneas: recibirse y trabajaba todavía en el empleo temporario que había
· Entrevistas de orientación con los padres tomado mientras estudiaba. Recordaba cómo su madre siempre la
· Sesiones vinculares había catalogado como cómoda, irresponsable, carente de fuerza
· Sesiones de psicoterapia individual con uno de los padres de voluntad e incapaz de logros que requirieran esfuerzo. Con el
· Sesiones individuales con el niño si es mayor nacimiento de Sofía, su segunda hija se sintió incapaz de enfrentar
la carga de responsabilidad y de trabajo. Su marido era una persona
Las entrevistas de orientación para los padres apuntan a aumentar muy segura y muy dominante en sus ideas, y estaba muy dedicado
la comprensión emocional y la empatía de los padres con el niño. a las hijas, controlando cada detalle. Ella le cedió por completo el
Pensar al niño en su compleja vida mental, y esforzarse por com- control y mucho del cuidado, y después de unos meses del naci-
prenderlo lleva a los padres a sintonizar con él y a lograr respuestas miento de Sofía decidió separarse y se fue de la casa. Las hijas
mucho más ajustadas a su mundo interior. A la inversa, cuando los se quedaron viviendo con el padre. Ella las veía dos o tres veces
padres carece de la capacidad de mirar mentalmente lo que su- por semana. Sentía que sus hijas eran más del padre que de ella,
cede en la mente de su hijo, difícilmente puedan darle respuestas y que ella sólo era como una tía, según su propia descripción. La
que estén basadas en una buena lectura del niño, y que por lo tan- representación de sí misma incapaz de logros y responsabilidades
to sean efectivas. Las entrevistas se complementan con sesiones se había extendido a la imagen de sí misma como madre, y la había
vinculares, de las que participa el niño conjuntamente con uno de hecho actuar en consecuencia. Se sentía incompetente y tenía un
sus padres, aquél con el cual la relación es más problemática. Las alto nivel de ansiedad y de culpa, e interactuaba con Sofía sin nin-
sesiones vinculares consisten en sesiones conjuntas entre el niño y guna confianza en sí misma y sin conectarse realmente con ella. No
uno de sus padres. A veces los dos padres pueden participar cuando entendía qué quería y necesitaba Sofía, y aunque quería estar cerca
está indicado clínicamente. El terapeuta en sesiones vinculares es el de ella, se sentía continuamente frustrada sin poder entenderla y
traductor de las acciones y del juego del niño. El objetivo es hacer la manejarla, vivenciándola como demandante y agotadora. Rápida-
experiencia emocional del niño aprehensible a sus padres. mente se la cedía al padre, a quien pensaba mucho más capaz de
A esto se agregan las sesiones de psicoterapia individual simultáneas hacerse cargo. Sofía por su parte, era fuerte y decidida. Estaba muy
con este progenitor, si estas hacen falta, para resolver temas perso- necesitada de su madre, que veía y la contenía poco. Furiosa, bus-
nales que dificultan el vínculo con el niño. ¿Qué impide a los padres caba su atención al tiempo que exteriorizaba su frustración a través
hacer usar sus recursos empáticos para sumergirse en el mundo de su comportamiento. La madre no sabía qué hacer frente a éste,
mental del niño? La capacidad de los padres para simbolizar, orga- y sintiéndose culpable e incapaz, en lugar de calmarla y ayudarla a
nizar, dar sentido y contener las emociones del niño está en directa regularse, se alejaba emocionalmente y la abandonaba cuando se
relación con su capacidad para hacer ese proceso con sus propias desregulaba.
emociones, y con la elaboración de su propia historia como hijas. La Luego de una evaluación diagnóstica completa, para la intervención
importancia de la capacidad de las madres para pensar sus experien- se eligieron varios puertos de entrada simultáneos. Se llevaron a
cias de apego en la niñez ha sido demostrada en forma contundente cabo sesiones vinculares entre la madre y la niña. En ellas la ma-
por las investigaciones empíricas (Fonagy, 1991; Lyons-Ruth, 2004; dre pudo ver en situaciones concretas cuánta dificultad tenía para
Main y Hesse, 1990; Slade, 1999; 2005; entre otros). entregarse completamente a su hija en el juego, y cuánto Sofía ex-

44
presaba esto en su conducta, que sus reacciones seguían siempre BIBLIOGRAFÍA
a una situación particular, y que no eran “inmotivadas” como ella Bowlby, J. (1988). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del
tendía a verlas. Acompañada y guiada por la terapeuta comenzó a apego. Buenos Aires: Paidós., 1989.
conocerla más, y se conectó emocionalmente con ella. Comenzó DeKlyen, M., & Greenberg, M.T. (2008). Attachment and psychopathology in
a mirar el mundo desde los ojos de su hija. Aprendió a identificar childhood. In J. Cassidy & P.R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment:
lo que disparaba la furia de Sofía, a adelantarse a sus reacciones. Theory, research and clinical applications (2nd ed, pp. 637-665). New
Sintiéndose más fuerte, era crecientemente capaz de contenerla York: Guilford Press.
cuando se producían. Ambas empezaron a disfrutar de su tiem- Di Bártolo, I. (2005): Factores de riesgo para la salud mental en la niñez:
po juntas, logrando jugar cada vez más sintonizadas. Se filmaban estudio de campo. XII Jornadas de Investigación. Primer encuentro de
segmentos de estas sesiones vinculares, que luego la madre veía investigadores en psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Ai-
con la terapeuta en entrevistas posteriores. En forma paralela se res, Facultad de Psicología, Secretaría de Investigaciones, 1, 59-61.
trabajó con la madre sobre temas personales, con la profundidad Di Bártolo, I. (2009). Patrones de apego y psicopatología infantil en una
de una terapia individual. La madre analizó aspectos complejos de muestra de riesgo. (Tesis doctoral). Universidad Católica Argentina,
su relación con sus padres y el modo en que estos impactaban en Buenos Aires.
la percepción de sí misma y se trasladaban a sus decisiones y a sus Fonagy, P., Steele, H., Steele, M. (1991). Maternal representations of atta-
acciones. Exploró sus sentimientos de culpa e impotencia, no sólo chment during pregnancy predict the organization of infant-mother
frente a Sofía sino en otras áreas también. Comenzó a comprender attachment at one year of age. Child Development, 62, 891-905.
y a tolerar su propia experiencia emocional. Complementariamente, Lyons-Ruth. K., Spielman, E. (2004). Disorganized infant attachment strate-
se veía cada tanto a ambos padres juntos para realizar entrevis- gies and helpless-fearful profiles of parenting: Integrating attachment
tas de orientación centradas en Sofía, con el objetivo de aumentar research with clinical intervention. Infant Mental Health Journal, 25 (4),
y refinar su comprensión del mundo emocional de ella. La madre 318-335.
comenzó a tener una relación más fluida con Sofía. Se mudó más Main, M., Hesse, E. (1990). Parents’ unresolved traumatic experiences are
cerca de la casa donde sus hijas vivían con el padre, y pasaba a related to infant disorganized attachment status: is frightened and/or
buscarla con mucha más frecuencia para pasar tiempo con ella. frightening behavior the linking mechanism? En M.T. Greenberg, D.
Aumentaba su confianza en sí misma, y se sentía crecientemente Cicchetti y E.M. Cummings (Eds), Attachment in the preschool years
capaz de comprenderla y acompañarla, y al mismo tiempo, menos (pp. 161-181). Chicago: University of Chicago Press.
culpable, más firme en su rol y más capaz de marcar límites. El pa- Rutter, M., Champion, L., Quinton, D., Maughan, B. and Pickles, A. (1995)
dre, por su parte, cedió más lugar a la madre y flexibilizó su control. Understanding individual differences in environmental risk exposure.
Sofía cambió rápidamente su conducta. Si bien continuaba siendo In: P. Moen, G.H. Elder Jr. and K. Luscher (eds.) Examining Lives in Con-
demandante y activa, su comportamiento había mejorado mucho. text: Perspectives on the Ecology of Human Development (pp. 61-93).
Podía seguir pautas y controlarse adecuadamente con sus compa- Washington, DC: American Psychological Association.
ñeros en el jardín de infantes, donde las maestras destacaban sus Richaud de Minzi; M.C. (2007). Fortalecimiento de recursos cognitivos,
cambios positivos. A lo largo de varios meses de terapia los cam- afectivos, sociales y lingüísticos en niñez en riesgo ambiental por po-
bios fueron extendiéndose y volviéndose más marcados y sólidos. breza: un programa de intervención. En M.C.Richaud de Minzi y M. Ison
(Eds.). Avances en Investigación en Ciencias del Comportamiento en
Conclusiones: Argentina, Vol. 1, Niñez en riesgo por pobreza. Mendoza: Editorial de la
La psicoterapia infanto parental promueve entonces la implementa- Universidad del Aconcagua.
ción de una variedad de acciones terapéuticas, que son complemen- Sameroff, A. (2000): Models of Development and Developmental Risk. En
tarias entre sí: la orientación, la interpretación, el juego, la relación Zeanah, C. (Ed.). (2005). Handbook of Infant Mental Health (pp-3-20).
terapéutica. El aumento de la capacidad reflexiva de los padres sobre New York: The Guilford Press
sí mismos y sobre el niño que se persigue a lo largo del tratamiento Slade, A., Belsky, J., Aber, J.L., & Phelps, J.L. (1999). Mothers’ representa-
se logra a través de múltiples vías, que funcionan simultáneamente. tions of their relationships with their toddlers: Links to adult attachment
Otro factor básico que da lugar al cambio en la relación a partir de and observed mothering. Developmental Psychology, 35, 611-619.
la psicoterapia padres-hijo son las crecientes experiencias positivas Slade, A., Grienenberger, J., Bernbach, E., Levy, D., & Locker, A. (2005).
de intercambio entre la madre -o padre, o ambos- y el niño. Estas Maternal reflective functioning, attachment, and the transmission gap:
experiencias positivas se generan en el marco del tratamiento, dentro A preliminary study. Attachment and Human Development, 7, 283-298.
y fuera de las sesiones, y luego se van extendiendo y multiplicando. Sroufe, L. A., Coffino, B., & Carlson, E. (2010). Conceptualizing the role of
El padre y el hijo van ensayando y experimentando nuevas formas de early experience: Lessons from the Minnesota Longitudinal Study, De-
estar juntos que potencian la satisfacción mutua, y dan lugar cambios velomental Review 30 (1), 36-51.
en todas las áreas de la relación. Stern, D. N. (1995). La Constelación Maternal. Buenos Aires: Paidós, 1997.
Stern, D. N. (1985). El mundo interpersonal del infante.Buenos Aires: Pai-
dós. 1996.
Thompson, R. A. (2008). Early Attachment and Later Development: Familiar
Questions, New Answers. En J. Cassidy & P. Shaver (Eds.) Handbook of
Attachment: Theory, Research, and Clinical Applications (pp. 348-365).
New York: The Guilford Press.
Zeanah, C.H. Boris, N. (2005): Disturbances and Disorders of Attachment in
Early Childhood. En Zeanah, C. (Ed.). Handbook of Infant Mental Health
(pp-353-368). New York: The Guilford Press

45
LA COMPULSIóN A CORTARSE
EN LA CLÍNICA FEMENINA ACTUAL
Donghi, Alicia Inés; Vázquez, Liliana; Troilo, Marina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN INTRODUCCCION
En esta época el predominio de la imagen incide en la subjetividad “Hay cosas que hacen que el mundo sea inmundo (...)de de eso se
precipitando modos de goce paradigmáticos y fenómenos inéditos ocupan los analistas, que, contrariamente a lo que se cree, se con-
de segregación. Situaremos un contrapunto entre lo que Freud re- frontan mucho mas con lo real que los científicos. Solo se ocupan
seña como lazo en “Psicología de las masas y análisis del yo”: Las de eso. Estan forzados a sufrirlo, es decir a poner el pecho todo el
chicas del internado realizando un ataque histérico, por la carta del tiempo”
amado que recibe una, en una identificación que las aventuraba por J.Lacan : “El triunfo de la religión”
una via deseante, situando por procuración la pregunta por los mis-
terios femeninos que causan el deseo del hombre, y un fenómeno Cada época produce sus propios modos de vivir, morir, gozar y tam-
actual conocido como “cutting”, donde los cortes en el cuerpo - y bién de segregar. El predominio de la imagen asociada al consumo
no todos y no siempre - portan mensajes pasibles de ser leídos. indiscriminado de objetos, mercancías y personas - algunos desple-
Socialmente - desde una lógica segregativa - bajo la modalidad de gados en el cyberespacio - inciden en la subjetividad precipitando
pandillas de chicas que se unen para desgarrar el rostro de otra, en modos de goce paradigmáticos y fenómenos de segregación inédi-
un pasaje al acto que suprima a la “Otra” portadora de la mirada tos donde impera el rechazo de toda diferencia. Situaremos un con-
promovida por la imagen que los medios esperan. Y clínicamente trapunto entre lo que Freud reseña como un tipo de lazo por identifi-
- a través de un contrapunto - abordaremos la función que toma el cación en “Psicología de las masas y análisis del yo”: Las chicas del
corte en un caso donde el pasaje al acto suprime la diferencia por internado haciendo un ataque histérico, por la carta del amado que
un corte en lo real, y otro en donde el corte, como acting out, tiene recibe una , en una identificación que les permitía aventurarse por
la función de llamado al Otro una vía deseante, situando por procuración la pregunta por los mis-
terios femeninos que causan el deseo del hombre y un fenómeno
Palabras clave actual conocido como “cutting”, donde los cortes en el cuerpo- no
Cortes, Pasaje al Acto, Acting Out, Mensaje todos y no siempre - portan mensajes pasibles de ser leídos. Clíni-
camente tomando al decir de Lacan a las mujeres “una por una” en
ABSTRACT sus marcas, a través de tres casos clínicos con resoluciones dife-
COMPULSION TO SELF-HARM AND WOMEN CLINIC rentes respecto del tema; y socialmente analizar, a partir de uno de
At this time the predominance of the image affects the subjectivity ellos - desde una lógica segregativa - el fenómeno de las pandillas
precipitating paradigmatic modes of enjoyment and new aspects de chicas que se unen para desgarrar brutalmente el rostro de otra,
of segregation. We will place a counterpoint between what Freud en un pasaje al acto que suprime la diferencia por un corte en lo
review as a tie in “Psychology and the Analysis of the self”: The real. Cohesión está en una comunidad de odio, por quedar juntas en
girls boarding conducting a hysterical attack, by the letter of the be- el lugar de resto, respecto de la “Otra” que es portadora de la mirada
loved that receives, on an identification by the venture via desiring, promovida por la imagen que los medios esperan.
placing the question proxy female mysteries that cause the desire
of man, and a current phenomenon known as “cutting”, where cuts CONTRAPUNTOS CLINICOS
in the body - and not all and not always - behave liable to be read “El cúter es tu lápiz,…las muñecas tu papel,
messages. Socially - from a segregative logic - in the form of gangs los cortes son tu historia…”
of girls coming together to tear the face of another, in a passage to (Luz, 15 años)
the act to abolish the “Other” carrier look image promoted by the
media expected. And clinically - through a counterpoint - we will 1) LUZ , 15 años. Sus padres consultan ante reiterados avisos de
address the function that takes the court in a case where the passa- madres de sus compañeras del colegio que los alertaron que su
ge to the act eliminates the difference by a cut in the real, and one hija “se cortaba”. Ante esto su madre dice “nunca la vimos cortada,
in which the court as acting out, has the function to call the Other hace bastante que lo hace, con lo que se corta lo guarda debajo de
la almohada, no le dije nada que encontré ese cúter, no sé cómo
Key words encararla. Dicen que es una filosofía de vida cortarse”. Luz refie-
The Cut, Passage to the Act, Acting Out, Message re como su propio motivo de consulta el necesitar que alguien la
ayude a estar mejor. Cuenta que comenzó a cortarse para descar-
garse a partir de que vio en internet unas páginas de chicas que se
cortan; “yo venía depresiva todo el tiempo, lo hice para descargar-
me, me ayuda a sentirme mejor, pero no sé porqué. Antes no me
preocupada por mi cuerpo, no me encerraba en mi habitacion, fue
de repente. Como no me gustaba mi panza, empecé cortándome
la panza, quería sacarla”. Luego de algunas entrevistas Luz dice

46
sentirse mejor porque sus papás se enteraron de cómo está, que cortaron la cara mientras me decían…Esto te pasa por ser linda”
ahora saben que está depresiva porque los llamaron del colegio Queda a partir de este hecho “suspendida” indefinidamente su fies-
para avisarles que había querido cortarse. “Mi mamá me preguntó ta de quince años que iba a realizarse por esa época. Relata los
si me corto, pero tampoco me preguntan muy enserio, capaz que pormenores de sus consultas con distintos cirujanos hasta que - ya
no aceptan que yo esté así, la dejan pasar porque les duele. Ahora entrada en sus 18 años - da con una residente de cirujia de un
se están ocupando más de mí, no me dejan estar tanto sola, antes hospital cercano que se interesa por “su cicatriz” y que reduce sig-
estaban más con mi hermanita”. Relata escenas familiares donde nificativamente los efectos antiestéticos de la misma. Dirá de ella:
están todos alrededor de la mesa y ella dice ponerse en la otra pun- “Es una artista lo que logro con mi cara” Tras esta intervención em-
ta, sentada en otro lugar, dice que no le gusta cuando están todos piezan a verse por fuera de las consultas y actualmente es su pareja.
juntos. “Te cortas sola” señala la analista, a lo cual se sonríe y con-
tinúa hablando de cómo ella se aleja porque no encuentra lugar allí. LA SUBJETIVIDAD DE LA EPOCA: “TRES MARCAS, TRES DOLORES”
Si bien los cortes en el cuerpo no cumplen en todos los casos la
2) EMILCE, 35 años. La primera consulta se inicia mostrando sus misma función, si el fenómeno del “cutting” en nuestra sociedad
brazos y las marcas que se genera cuando se enoja. Un modo de vino para quedarse compitiendo o acompañando la propagación
presentación, una mostración, ¿tal vez un mensaje? La paciente epidémica de las estrategias anorexigenas y bulímicas. La globa-
relata que se corta para “no matar”. Que ante episodios con su lización de las redes sociales, páginas y/o blogs aceleran su vi-
marido que se enfurece, prefiere lastimarse ella. “No me duele… ralizacion, haciendo esta vías de hipercomunicacion “de carta del
cuando mi mamá me pegaba jamás lloraba, no quería demostrarle internado freudiano” pero para una soledad globalizada, publico en
que me dolía, así el otro explota”. Aquello que no demuestra es su mayoría femenino, ya no reunido sino aislado y disperso en mo-
mostrado de otra forma. Hace saber de su angustia, en sus dos de gozar cada vez más autistas.
brazos, son sus marcas… Pero luego dira: “Ya no me lastimo, si El último caso de MICA nos permite adentrarnos, en este primer
se me acerca lo mato” refiriéndose a su marido. Así ubicamos un contrapunto entre lo que Freud reseña como tipo de lazo en “Psi-
segundo momento donde algo vira: de lastimarse a lastimar. Donde cologia de las masas y análisis del yo”: Las chicas del internado
cada intervención se orientaba a instalar un compas de espera, un haciendo un ataque histérico , por la carta del amado que recibe
tiempo de comprender allí donde el cortocircuito entre el instan- una , en una identificación que les permitía aventurarse por una via
te de ver y el momento de concluir daban como resultado “cortes deseante, situando por procuración la pregunta por los misterios fe-
en cualquier brazo (el de ella, el de el?)” Pasajes al acto donde meninos que causan el deseo del hombre y un fenómeno actual que
la impulsión se perfilaba también como estabilizadora de una re- suele tomar la modalidad de pandillas de chicas que se unen para
lación que tomaba los visos de una “follie a deux” donde no se desgarrar brutalmente el rostro de otra, en un pasaje al acto que su-
podía discernir aun, para cual partenaire era suplencia esta acción prime la diferencia por un corte en lo real. Lógica segregativa donde
que parecía inscribirse como instrumento, moneda de cambio en la cohesión parece situarse en una comunidad de odio, por quedar
una “mis en scene” perversa. En determinado momento la paciente juntas en el lugar de resto, respecto de otra que es portadora de la
no asiste a la consulta refiriendo estar muy enojada, furiosa y se “mirada” promovida por la imagen que los medios esperan. Cuando
la insta a venir a hablar de eso que le pasa. Esporádicamente la opera una regulación de goce la pregunta por los secretos de la Otra
paciente avisaba por medio de mensajes de texto que no asistiría orienta en el camino de la pregunta por los misterios de la propia
a la entrevista, que estaba enferma o agradecía el buen trato. Un femineidad, hacia lo más particular. Es una por una, la identificación
día dice “Empecé con mis ataques, empiezo a enojarme conmigo histérica deja un resto inasimilable que se vuelve causa y enigma
misma y quiero lastimarme. Pensé en llamarla”. Habilito esa posi- para cada mujer (Dora mirando extasiada la imagen de la Madonna)
bilidad, convocándola también a hablar de lo que le pasa. Semanas O el clásico chusmear o “sacarle el cuero” a la otra metabolizando
después la paciente escribe que se siente muy mal, que piensa goce y organizando el lazo entre mujeres desde el maldecir (dir fem-
en hacerse daño como siempre, etc. “Seguro mañana me río pero me/diffame) intentando nombrar lo indecible. Estos fenómenos de la
es mentira, estoy cansada, no aguanto vivir así”. La risa solía ser actualidad, en cambio, en un verdadero enloquecimiento se le saca
siempre el modo en que la paciente relataba incluso lo que más le literalmente el cuero a otra, ya no en la vía metafórica de la injuria
dolía. Es por ello que se le responde que hizo bien en escribir, que la o el hablar “mal”, sino en lo que se muestra descarnadamente -
espera a la consulta ”… y que si la risa era mentira, hablaríamos de también en las pantallas del facebook - o desfigurándole verdadera-
verdad de lo que le pasa”. Intervención que apuesta a que se pase mente el rostro, rompiéndole la cara con golpes, cortes y arañazos.
del texto del mensaje, al decir en sesión. El acto luego es reivindicado desde un simple: “Esto te paso por ser
linda”. Ya tomando la particularidad del caso parece que la via de
3) MICA, 20 años. Llega a la consulta derivada por su novia con la compulsión a la repetición, permitiera tanto hacer activo lo vivido
quien convive desde hace un año. Esta se preocupa al ver sangre en pasivamente en las pesadillas de esta especie de ”neurosis trau-
distintas prendas, sabe que consulta blogs donde exaltan la prácti- matica” como en la conducta de la compulsión a cortarse. Luego
ca de los cortes y las autolaceraciones y la insta a consultar a una queda por interrogar en este caso reciente, si su elección de objeto
analista. Acepta, sin vueltas, que no puede evitar cortarse partes del homosexual no toma consistencia en esta especie de sublimación
cuerpo con distintos elementos punzantes y que los peores cortes amorosa, donde el objeto de amor “reduce o desdibuja” con su bis-
se los ha inflingido, medio sonámbula, turí las marcas violentas del goce dejadas por otras.
tras pesadillas que se repiten donde la persiguen para matarla y En el caso de Luz la función de los cortes aparece como un men-
despedazarla personas que no puede individualizar. Reparo transcu- saje mudo, que se muestra hacia un Otro que se ha vuelto un poco
rridas las primeras entrevistas en una cicatriz que cruza su mejilla. sordo y un poco ciego. En este punto ubicamos el corte, como un
Al preguntarle responde desafectivizadamente: “Estaba en tercer intento del sujeto de alojarse en el Otro, es decir, en la relación
año de la secundaria y al salir de clases me agarraron entre varias del sujeto con el Otro, con esa direccionalidad. Luz, deja el cúter
‘minitas’ de la otra división y con una gillette o algo parecido me bajo su almohada, digamos que accesible a su encuentro. Que lo

47
vean y ¿así la registren? “El acting out es esencialmente algo, en BIBLIOGRAFÍA
la conducta del sujeto, que se muestra. El acento demostrativo de Lacan, J. (1962) Libro 10, Paidos, 2009
todo acting out, su orientación hacia el Otro, debe ser destacado” Lacan, J. (1964) Libro 11, Paidos, 2013
(LACAN, 1962-1963, 138).
No sólo la acción de cortarse, sino el lugar que LUZ elije para dejar
el cúter, podemos pensarlo como un acting out en tanto se trata de
una mostración, no velada que convoca y llama al Otro. Cortarse es
una acción de la que apenas puede decir que alivia un dolor, que
produce una descarga. ¿Una acción en el lugar de una palabra? LUZ
se aleja de la mesa familiar, no encuentra lugar allí. La intervención
“te cortas sola” intenta, haciendo lugar al equivoco, tomar al corte
como significante y como tal, hacerlo jugar. Una intervención que
intenta armar una ficción, una historia. Si “los cortes son la histo-
ria”, entonces las intervenciones podrían dirigirse a qué historia hay
en juego en esa acción. El Otro es el lugar de la cadena significante,
y al significante en el Seminario 11, Lacan lo refiere como que es
corte, que produce un corte, que funciona como una marca para
el sujeto. En este sentido, decimos que el significante recorta el
cuerpo y lo fragmenta en zonas erógenas. Ahora, ¿Así como el sig-
nificante es corte, el corte puede estar en lugar de una inscripción,
es decir, venir a esa función? Pensemos la siguiente cita de Lacan
donde hace mención a los tatuajes diciendo “la incisión tiene pre-
cisamente la función de ser para el Otro, de situar en él al sujeto.”
(LACAN, 1964, 214). Es decir que piensa la incisión como un modo
en que el sujeto se inscribe en el Otro. LUZ nos muestra que hay un
cuerpo marcado, que cuenta una historia, entonces esas lesiones
que ella se produce ¿son una metáfora?.Y si damos un paso más,
podemos pensar que los cortes, en tanto “son su historia”, tienen el
estatuto de una escritura. Una escritura en el cuerpo, a partir de que
algo “no cesa de no inscribirse” en lo simbólico. El Otro es el cuer-
po, y el cuerpo es el lugar donde se inscribe una marca. Tenemos
entonces, un cuerpo escrito, y un corte como significante.
El caso de EMILCE en cambio pone más de relieve, como la tecno-
logía atraviesa, no solo nuestra vida cotidiana, sino los tratamientos
en su singularidad y cuando dar o no lugar a la virtualidad de un
mensaje. Modo que no es cualquiera, modo que considero debe
estar en relación al lugar del analista y su ética. Responder un
mensaje puede ser una intervención, así como también puede no
serlo. “Toda palabra llama a una respuesta. (…) no hay palabra sin
respuesta, incluso si no encuentra más que el silencio” (1). Cuan-
do las tecnociencias se inmiscuyen por todos lados, es necesario
hacer lugar a la palabra, incluso la palabra escrita, sin perder de
vista que la misma debe tener algún efecto para aquél que lee. Si
el lugar del analista podemos pensarlo como un lugar de lectura
de lo oído, podemos pensar que un mensaje de texto enviado al
analista también puede ser leído en esos términos. Es por ello que
considero que la respuesta, debe ser pensada también como una
intervención para que no se banalice el uso del dispositivo móvil.
Considerando también la época como nos lo sugiere Lacan “Mejor
pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte a subjeti-
vidad de su época (2) En el caso de EMILCE podemos servirnos
sencillamente de algunos movimientos que el dispositivo analítico
permitió, a partir de introducir la posibilidad de que los mensajes en
el cuerpo en forma de cortes, puedan pasar a ser mensajes de texto
dirigidos a Otro. A partir de dar lugar a que la paciente pueda llamar
en caso de sentirse mal, se introduce la apertura de un tiempo que
incluya la palabra en lugar del un corte. Allí donde el cuerpo se
presentaba como un jeroglífico, ofrecer la escritura del mensaje de
texto como un tiempo de espera mas, apuesta a que las palabras
puedan comenzar a articularse en un discurso que incluya al Otro
mediatizando el vínculo con su cuerpo y con su partenaire.

48
PSICOSIS Y URGENCIA: EFECTOS SUBJETIVOS
A PARTIR DE UNA ESCUCHA ANALÍTICA
Doppelgatz, Angel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN cisa el lugar de la urgencia en el psicoanálisis de Freud y Lacan


El presente trabajo se enmarca en la Tesis de Licenciatura en Psi- y en el psicoanálisis de la actualidad para llegar a una propuesta
cología perteneciente al alumno Ángel Emanuel Doppelgatz de la de la labor en la urgencia psicótica. Finalmente, se analiza el caso
Universidad de Buenos Aires, con la tutoría de la Doctora María Inés clínico abordado en la Tesis intentando situar si la intervención de
Sotelo. La Tesis parte de la problematización de la posibilidad de un psicoanalista en un dispositivo de recepción de urgencias puede
articular los aportes y los lazos entre la clínica de la urgencia y dar lugar a un efecto de subjetivación y singularización en un sujeto
la psicosis. De esta manera, procede a un análisis del Estado del psicótico.
Arte localizando paradigmas existentes sobre la urgencia y luego,
tomando un marco teórico de corte psicoanalítico con los aportes La Urgencia en psicoanálisis
de autores como Freud y Lacan pero concibiendo la continuación de Según Osvaldo Delgado (2011), urgencia es un término proveniente
sus enseñanzas en autores actuales, toma un caso clínico extraído del discurso médico y refiere tanto al típico dispositivo de urgencias
de la consulta de un sujeto en un hospital monovalente de la Ciudad como a un modo de presentación de los pacientes. El autor plan-
de Buenos Aires, con el fin de considerar si la intervención de un tea que a pesar de que Freud ha descrito la urgencia en algunos
psicoanalista, en un dispositivo de recepción de urgencias, puede casos clínicos, “jamás la urgencia tuvo un estatuto conceptual en
dar lugar a un efecto de subjetivación y singularización en un sujeto la obra freudiana ni fue elevado a la categoría de problemática clí-
psicótico. nica específica”. Aun así, los analistas se han visto con numerosas
situaciones de urgencias por lo cual en la actualidad es necesario
Palabras clave trabajar en una conceptualización sobre la urgencia.
Urgencia, Psicosis, Dispositivos, Singularización Delgado plantea que la urgencia está compuesta por dos elemen-
tos: uno, el padecimiento sin velo, sin trama de representación; el
ABSTRACT otro incluye la cuestión del tiempo, el apremio y la prisa. Además
PSYCHOSIS AND URGENCY: SUBJECTIVE EFFECTS FROM AN ANALYTIC sostiene que “es la ausencia de escena psíquica lo que reúne
LISTENING trauma y urgencia” (p. 3). Dicha ausencia es provocada por una
The present work is situated in the Thesis in Psychology pertaining irrupción pulsional, una cantidad, que perfora lo que Freud (1920)
to student Angel Emanuel Doppelgatz from the University of Buenos llamaba “la barrera protectora anti-estímulo”, es decir la cadena
Aires with the guidance of Dr. María Inés Sotelo. The Thesis begins de representantes psíquicos que tiende al mantenimiento de la
with the problematization of the possibility of articulate the contribu- homeostasis. Es el momento de la angustia traumática y, según
tions and the links between urgency clinic and psychosis. Thus, it is Delgado, el de la urgencia.
necessary to analyze the state of the art that locate the existing para- Podemos decir entonces que a pesar de no haberse elevado la ur-
digms about the urgency and then, taking a theoretical framework of gencia a nivel del concepto en el psicoanálisis, ya Freud trabaja con
psychoanalytic court with input from authors such as Freud and La- la urgencia en su enseñanza. Inés Sotelo (2012) ubica bien, esos
can but conceiving continued his teachings in contemporary writers, momentos en que podemos leer en también en Lacan, un lazo entre
take a case taken from the query of a subject in a hospital monova- urgencia y psicoanálisis. Damos constancia de dos de estas oca-
lent Buenos Aires, in order to consider whether the a psychoanalyst’s siones: “Nada creado que no aparezca en la urgencia, nada en la
intervention, in a receiving-emergency device, can lead to an effect of urgencia que no engendre su rebasamiento en la palabra” (Lacan,
singling the subjectivity of a psychotic subject. 1953) y “por lo menos ahora podemos contentarnos con que mien-
tras dure un rastro de lo que hemos instaurado, habrá psicoanalista
Key words para responder a ciertas urgencias subjetivas…” (Lacan, 1966a).
Urgency, Psychosis, Devises, Singling Siguiendo a Inés Sotelo (2007), partimos de una premisa funda-
mental: hay entre el psicoanálisis y la urgencia subjetiva un lazo,
Introducción demostrado cada vez y para cada quien, cuando la irrupción de lo
Del recorrido y trabajo llevado a cabo con sujetos psicóticos durante real como imposible, agujerea el entramado del semblante, es de-
la cursada de la práctica profesional Clínica de la Urgencia (Tit. Dra. cir de lo simbólico y lo imaginario intrincados. Tomasa San Miguel
Sotelo, Ma. Inés) en un Hospital Neuropsiquiátrico Monovalente de (2005) plantea que la urgencia se define como “cadena rota” (p.
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, surgió el interrogante y su 140). Es en este tiempo, que el analista puede introducir su saber-
consiguiente problematización en el trabajo de la Tesis de Licencia- hacer, su escucha particular, para que así emerja esta dimensión
tura en Psicología del alumno Ángel Emanuel Doppelgatz, de la Uni- ética radical del psicoanálisis para ese sujeto en su singularidad.
versidad de Buenos Aires, que refiere a la posibilidad de construir San Miguel aporta lo interesante de precisar que el cuerpo del ana-
desde la práctica clínica con la estructura y subjetividad psicóticas, lista ocupa un lugar en la intervención en la urgencia de manera
una conceptualización de la urgencia subjetiva; que desde donde operamos, incluso cuando no hay dispositivo, se
En esta labor, que se enmarca en la Tesis de Licenciatura, se pre- trata del deseo del analista (p. 41) lo cual habilita a pensar disposi-

49
tivos como la guardia como lugar posible. que era su mundo previamente sostenido de alguna manera, el cual
Para adentrarnos en el concepto de urgencia subjetiva, es necesario lo trae a la consulta: refiere que “Todo empezó hace un mes” y re-
tomar una referencia de Lacan en St. Anne citado por Leguil (1987): lata una confusa escena donde fumó marihuana y tuvo problemas
“la urgencia es lo imposible de soportar para un sujeto al que nada para leer una biblia. Es el momento de la emergencia de un goce
divierte”. Entendemos que la presencia del analista permite una hetero-erótico, en el sentido de un goce verdaderamente ajeno al
subjetivación de la urgencia donde aparece la responsabilidad en el sujeto, una irrupción que habla de un llamado al significante del
deseo: es esta escucha la que da lugar al advenimiento de un sujeto Nombre-del-Padre allí donde lo que se manifiesta es su falta.
responsable y con ello un efecto de singularización del mismo. Aun así, Juan testimonia: ¿Cuáles son esos fenómenos que ha-
Articulando estas ideas, este efecto puede ser concebido como una blan de la irrupción de un goce no-regulado por la horma o norma
verdadera estructuración o apertura de dos dimensiones que son fálica, con la que Lacan juega lo “norma-male” (norma-macho)?
indisolubles: por un lado, una dimensión del saber (Lacan, 1964- Más allá de los efectos de la droga a nivel del organismo, nos inte-
1965) y, por otro, una dimensión de la causa (Lacan, 1961-1962). resa resaltar que los mismos generan su consecuente a nivel del
Hay una causa para ese padecimiento opaco (que se va definiendo sujeto: la desustancialización de las consistencias imaginarias, el
como síntoma analítico) y por lo tanto, puede conocerse. Ambas se cuerpo y el yo del sujeto, pilares de la realidad. Y el desencade-
consolidan en la introducción del sujeto supuesto saber (SsS), cara namiento del lenguaje.
simbólica de la transferencia. Podemos esquematizar esta experiencia de lo real en base a la re-
Guillermo Belaga (2005) refiere a la idea de “la urgencia genera- lación del sujeto con el cuerpo y con el signo: el sujeto experimenta
lizada” es decir traumatismo tanto a nivel de lo colectivo como en en esta experiencia una sensación de ajenidad radical respecto de
el singular. Sotelo (2007) agregará que el encuentro con el analis- su cuerpo, verdaderamente, no le pertenece: mi cuerpo hacía cosas
ta es aquello que posibilita ese pasaje de la urgencia generalizada que yo quería. Y respecto del signo, vemos la idea de Lacan en su
a una urgencia subjetiva en tanto localizada en su singularidad seminario sobre la psicosis como un “todo se ha vuelto signo para
para ese sujeto. Son estas ideas, las que nos conducen hacia la él” (1955-1956, p. 19), son los mensajes provenientes del Otro sin
clínica de la urgencia en psicoanálisis, formándose así la siguien- un punto de capitón, punto de basta en el cual se consolide algún
te pregunta “¿qué es lo que hace a la urgencia de ese sujeto en tipo de sentido consistente. Es así que refiere que una película dice
su singularidad?”. A su vez, es un pasaje de la ruptura de la ho- una cosa y otra, otra cosa. También todo llevaba a mi perdición.
meostasis freudiana (Freud, 1920), del padecimiento opaco para Vemos aquí que “tiene una certeza: que lo que está en juego (…) le
el sujeto mismo, a la subjetivación, a la posibilidad de decir algo, concierne” (Lacan, 1955-1956, p. 110), fenómeno del lenguaje que
mal-decir sobre ese real. guía en el diagnóstico. Ello se repite en las entrevistas, por ejemplo,
Tomando el campo de la psicosis, la pregunta fundamental es, en- cuando dice sobre su abandono del colegio que todos estaban en
tonces “¿Qué puede esperar un psicótico de un psicoanalista?” tal contra mío. Podemos ubicar estos elementos como constitutivos de
como se la trabaja en el libro Locura: clínica y suplencia (Eolia, s.f.). un polo paranoide.
Gallano (s.f.) ubica bien que no siempre estamos en presencia de ¿Qué hay de los sueños en la psicosis? En Juan se aprecia la espe-
un psicótico entregado al trabajo del delirio, en muchos casos, “se cificidad de la psicosis en la relación con los sueños, no como retor-
presenta afincado en su ser de objeto a, como objeto del goce del no de lo reprimido, una escritura en imágenes, sino como fenómeno
Otro” (p. 109). Y la apuesta del analista es allí, ser causa de algo del elemental, retorno de lo real. También podemos hallar lo ineficaz
trabajo de la psicosis y que el sujeto dé testimonio. En este sentido, que sería intentar interpretar estos sueños de angustia: una mano
Gallano no habla de analista como terapeuta, pues es más bien una que quiere arrancarle algo, un hombre que quiere clavar jeringas
“autoterapia” (p. 109) pero la conclusión será que puede haber un en sus ojos o en la segunda entrevista, una opresión por todo el
encuentro con un analista que dé lugar a ciertas estabilizaciones y cuerpo. Se da aquí el retorno del goce vía un Otro difuso. Estos
restituciones. sueños perturbadores, no son sino unos intentos de localización de
Inés Sotelo comienza un trabajo sobre la urgencia y la psicosis (2007) cierto goce en este polo paranoide, un Otro invadiendo lo real del
refiriendo que es crucial ver cómo Lacan conduce sus presentacio- cuerpo de este sujeto, haciendo del sujeto un a. Estos sueños in-
nes de enfermos suponiéndole al paciente un saber, “se ubica en el gresan en una vía de formalización de su experiencia que podemos
lugar de quien toma nota del testimonio que el sujeto le ofrezca” (p. leer no como plenamente restitutiva pero sí como una tendencia al
64). Así también, sostiene que “en guardias y admisiones la escucha restablecimiento, tomando al delirio como “parche” de la realidad
y presencia del analista acepta el testimonio del paciente sobre su resquebrajada, como intento de solución.
posición respecto del lenguaje…” (Sotelo, 2004). Esto está ligado a No contradice esta vía que durante el sueño refiere que escucha
la “presencia del analista como secretario que se limita a repetir lo a su primo y a un amigo criticarlo. Más allá de los fundamentos
que escucha, sin interpretar más allá” (2007, p. 73). concretos en la realidad, una y otra vez en el decir de este sujeto, se
Esta clínica de la urgencia en la psicosis, Sotelo la formaliza de la escucha este intento delirante de construir un Otro de algún modo.
siguiente manera “la resolución de la urgencia podríamos pensarla Ello no indica que intentamos precisar un diagnóstico de paranoia
como el recorrido de la perplejidad al delirio (…); la presencia del pues así como vemos estos intentos, una y otra vez los mismos
analista sostiene la escucha allí donde el psicótico trabaja con su fracasan y este intento se desintegra por la irrupción de goce en el
delirio dando un autotratamiento a ese goce sin medida que todo lo cuerpo fragmentado funcionalmente: así sucede en un momento en
inunda” (2007, p. 78). una entrevista a la que asiste con su tía materna. Ella comienza a
relacionar el problema de su sobrino con la muerte de su hermana,
Análisis de un caso la madre del joven: en ese momento, en el espacio de la consulta,
Juan es un sujeto que manifiesta desde la primera entrevista en un el cuerpo de Juan (si es que le pertenece) se descontrola como un
hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires, su urgencia. puro real. Intentar realizar un diagnóstico diferencial a través de los
Efectivamente, Juan ubica un momento de ruptura de cierta conti- retornos del goce, lo cual sería una labor interesante, se presenta,
nuidad, ese momento de contingencia que resquebraja algo de lo entonces, como dificultoso: este Otro tan perturbador, tan real, pero

50
tan difuso (su padre, su primo, el amigo, su hermano, etc.) no inva- analista podemos localizar cómo el analista no focaliza en la vida
de con goce sino en el cuerpo mismo. Son fenómenos propiamen- cotidiana, sino, de hecho, en la relación del sujeto con el Otro de la
te esquizofrénicos. Aun así, el sujeto se presenta en su testimonio psicosis y con el goce como hetero-erótico y, aun así, ello produce
como objeto de goce, como a. una suerte de ordenamiento en lo imaginario, en la realidad, es de-
Hay que darle aquí todo el valor a la perspectiva del trabajo de la cir, lo que Juan llama lo cotidiano. Juan localiza en esa simple frase,
psicosis (Soler 1991, Gallano s.f. Sotelo, 2007). De alguna manera, el en esa simple observación respecto de lo cotidiano y de los sueños,
sujeto intenta aprehender un saber-hacer con este real del desenca- una forma propia, singular, de subjetivar su urgencia. Invención que
denamiento, algún intento por restituir el mundo, la realidad, el cuer- da la pauta para la dirección de la cura. Su “puesta en forma” (San
po y el yo, un auto-tratamiento de lo real; no obstante, al enfrentarse Miguel, 2005, p.139).
con estos fracasos reiterados el espacio de encuentro con un analista Si las intervenciones del analista apuntaron a esta frase mínima, al
tendrá lugar para venir a hacer de suplencia a estos intentos. detalle, lo hicieron no por casualidad sino porque hay allí un efecto
A continuación, intentaremos localizar esos puntos desde los cua- de la escucha analítica, de la introducción de esta escucha en un
les se puede situar la posición del analista frente a la psicosis y, dispositivo de recepción de urgencias. En ésta y la siguiente sesión,
por lo tanto, constatar si podemos hablar de un encuentro con un la intervención cobra el carácter de un subrayado sobre este dicho
analista habilitándonos, de esta manera, a puntualizar los efectos. de Juan, un reforzamiento de esa diferencia, de ese corte entre la
Así, como primer punto, se da el comienzo con un silencio que da vida cotidiana y el sueño. La propuesta del analista a tomar la pala-
lugar a la escucha del decir delirante del sujeto. Ya sea a través de bra con el fin de ordenar la vida cotidiana abre la temporalidad ló-
las preguntas o del simple silencio, el sujeto pone en marcha su gica que Lacan llama “tiempo de comprender” (Lacan, 1945), entre
lenguaje y testimonia sobre sus “trastornos”. el instante de ver lo real de su desencadenamiento y el momento de
Otro momento en que el silencio cobra valor de intervención es concluir cuyo pegoteo se liga con el pasaje al acto y las formas de
fundamentalmente cuando, en el dispositivo, manifiesta esa reac- trabajar lo real vía lo real mismo. El efecto de singularización de la
ción corporal frente al comentario sobre su madre y dice “pienso subjetividad de Juan está intrincado con esta posibilidad de poner a
cosas que no quiero cuando me hablan de mi mamá”. No ahonda el trabajar su urgencia, de decirla en una forma única.
analista con preguntas ni plantea una directiva pseudo-pedagógica La posición del analista en estas intervenciones puede ser leída con
imperativa, sino que el analista calla pues el cuerpo allí es un puro Soler como una “vacilación de la implicación forzada” (Soler, 1991,
real sin vías de tramitación: es en lo real del cuerpo que sus movi- p. 11) entre el Ideal y el a. El sujeto tiende al analista en busca de
mientos se desconfiguran y no queda lugar allí para el significante una forma de nombrar su ser de goce y lo que le vuelve del analista
en cadena. El silencio da lugar a una re-localización del goce en no es tanto una interpretación sino el rechazo de cumplir con la de-
sus límites difusos actuales. La eficacia de esta intervención se da manda, la evitación a ubicarse en el lugar del Otro cuya consecuen-
en que el sujeto, sencillamente, elige hablar sobre sus sueños: la cia inevitablemente será la configuración de un perseguidor más
intervención allí es, nuevamente, silente. Como ubica San Miguel en la serie. El efecto de la re-situación del sujeto fuera del lugar de
(2005) no tiene que ver sino con que el analista pone el cuerpo en objeto es producido al ubicarse, el analista mismo, como sumiso a
la urgencia (p. 140). las posiciones subjetivas de Juan, como a y a su vez, tomando los
Ubicamos un segundo tipo de intervención cuando el analista se- significante de ese Otro para poner a decir algo sobre a urgencia.
ñala la necesidad de mantener el lazo familiar. Esta intervención La naturaleza de la posición será la del analista, siendo causa del
está dirigida hacia la familia y, sin embargo, apunta a detener la trabajo de los fragmentos de real que hace el propio sujeto, Juan,
ruptura del lazo social de este sujeto. No hay dudas aquí del empleo en el análisis.
sugestivo, sin embargo, la intervención puede leerse desde nuestra
lógica, en tanto produce un efecto de acotar el goce en exceso y Conclusiones
de sostener al sujeto más acá del lazo. Este tipo de intervenciones Una primera experiencia que cobra el carácter de un encuentro
son recursos al alcance de un analista en las instituciones tanto tanto con la psicosis como con la operación de un analista en acto,
públicas como privadas donde se dan situaciones de urgencia. A lleva a la problematización que concluye de manera abierta en el
su vez, es necesario precisar que ellas tienden a la garantía de que trabajo de escritura de esta tesis. La escritura debe entenderse en
ese sujeto en crisis permanecerá con ciertas condiciones que le tanto una formalización de la práctica y una vehiculización de la
permitan asistir a las sesiones y para mantener un marco formal y necesidad de dar cuenta de ella, quedando la experiencia analítica
legal necesario para el trabajo. plasmada y reducida en las marcas que son las letras.
Para terminar, indicamos el tercer punto donde leemos una inter- En el caso Juan vemos la ruptura de una continuidad, es decir, la
vención propiamente analítica. En la segunda entrevista, ya se ven aparición de la contingencia (el encuentro) y sus formas de trabajar
ciertos efectos del dispositivo a nivel del sujeto y Juan dice: “es con los fragmentos de real que se le presentan como sujeto frente
extraño que te pase todo esto en la vida cotidiana, en un sueño está al lenguaje en tanto parásito. Su modo singular de subjetivar la ur-
bien”. Queremos resaltar la potencia de la intervención del analista gencia, finalmente, resulta de una torsión que la escucha analítica
al puntuar esta frase, repetirla para dejarla de algún modo fijada y al introduce frente al decir psicótico evitando las posiciones clasifica-
proponerle al sujeto tomar este espacio para ordenar esta vida co- torias-diagnosticas que no hacen sino satisfacer aquella demanda
tidiana. El analista retoma allí, los significantes mismos del sujeto. de nominación. El silencio frente a la demanda y la intervención en
Cotidiano resulta un significante de cierta densidad particular en el aquel punto de emergencia de un acto de habla singular, da lugar a
decir de Juan y no es casual que se encuentre a este significante una Otra lógica, la del sujeto de deseo, la del sujeto del inconsciente
en lo que, proponemos, es su forma subjetiva y singular de decir (que puede estar “a cielo abierto”).
su urgencia. Efectivamente, su densidad no coincide con la propia La clínica de la urgencia posibilita re-pensar la posición del analista
del significante, fuera de la cadena, el S1 aislado, sino que es una en la urgencia en tanto el encuentro con un analista da lugar a la
densidad de carácter diferencial. emergencia de un efecto sujeto aún (y sobre todo) en la psicosis.
Tomando, ahora para finalizar, los efectos de la intervención del

51
BIBLIOGRAFÍA
Belaga, G. (2005) La urgencia generalizada - las respuestas del psicoanáli-
sis en las instituciones, en Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto,
estrategias del analista. Buenos Aires: JCE.
Delgado, O. (2011) Angustia y Trauma, en Virtualia, Revista Digital de la
Escuela de Orientación Lacaniana. Vol. 23.
Eolia (s.f.) Locura: clínica y Suplencia. Buenos Aires: Eolia.
Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer, en Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gallano, C. (s.f.) ¿Qué puede esperar un psicótico de un psicoanalista?, en
Eolia Locura: clínica y suplencia. Buenos Aires: Eolia.
Lacan, J. (1945) El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un
nuevo sofisma, en Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI, 1985.
Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoaná-
lisis, en Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI, 1985.
Lacan, J. (1955-1956) El Seminario, libro 3: las psicosis. Buenos Aires:
Paidós, 1984.
Lacan, J. (1961-1962) XXI. El grifo de Piaget, en El Seminario, libro 10: la
angustia. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Lacan, J. (1964-1965) Clase del 5 de mayo de 1965 en El Seminario, libro
12: problemas cruciales en psicoanálisis. Inédito.
Lacan, J. (1966a) Del sujeto al fin cuestionado, en Escritos I. Buenos Aires:
Siglo XXI, 1985. Leguil, F. (1987) “Reflexiones sobre la urgencia”, en
La urgencia. El psicoanalista en la práctica hospitalaria. Buenos Aires:
Vergara, 1987.
San Miguel, T. (2005) La guardia, un lugar posible, en Tiempos de urgen-
cia. Estrategias del sujeto, estrategias del analista. Buenos Aires: JCE
ediciones.
Soler, C. (1991). Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial, 1991.
Sotelo, M. I. (2004) “La guardia, la admisión, la primera consulta: una co-
yuntura de emergencia” en Belaga, G. La urgencia generalizada. Bue-
nos Aires: Grama.
Sotelo, M. I. (2007) Clínica de la urgencia. Buenos Aires: JCE.

52
SOBRE UN CASO DE PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA.
UN ABORDAJE DESDE LA FENOMENOLOGÍA
Erbetta, Anahí Evangelina; Volta, Luis Horacio
Facultad de Psicología, Universidad Católica de La Plata (UCALP). Argentina

RESUMEN Este pasaje casi continuo de un estado a otro evoca una estructura
En la actualidad asistimos a una expansión de los llamados “tras- análoga a la banda de Moebius (Cottet, 2012, pp.172) quedando
torno bipolar” y “espectro bipolar”, sea en la cantidad de casos irresuelto, sin embargo, el mecanismo de la alternancia de los esta-
que se diagnostican bajo esta rúbrica como en la variabilidad de dos de humor considerados opuestos.
tratamientos promovidos para su cura. Esta categoría, que supo
retener la atención de Emil Kraepelin, no ha escapado al interés de Sobre la perspectiva fenomenológica
la corriente fenomenológica. En este trabajo exponemos un caso Comenzaremos introduciendo algunas de las nociones básicas
de psicosis maníaco depresiva publicado por Ludwing Binswanger, que imprime la fenomenología como orientación teórico clínica.
el cual resulta de interés en relación a la unidad estructural que Encontrando en Karl Jaspers y su “Psicopatología General” (1913)
adquieren sus dos formas. Este pasaje casi continuo de un estado el mentor de esta tradición, parte de la idea que además de la per-
a otro evoca una estructura análoga a la banda de Moebius (Cottet, cepción sensible, es posible “otra captación más originaria y total”
2012, pp.172) quedando irresuelto, sin embargo, el mecanismo de (Binswanguer, 1923) de la experiencia. Se trata de una intuición
la alternancia de los estados de humor considerados opuestos. opuesta a la mediatez, que recibe el nombre de “intuición catego-
rial”, visión de esencias o intuición fenomenológica.
Palabras clave La fenomenología se ocupa entonces de los fenómenos de la con-
Psicosis maniaco depresiva, Bipolar, Fenomenología, Binswanger ciencia, en tanto fenómenos puros o esencias de la conciencia. Se
trata de “mirar·” dentro del fenómeno psíquico, investigar, empati-
ABSTRACT zar, introducirse en la experiencia desde dentro.
MANIC DEPRESSIVE PSYCHOSIS CASE: A PHENOMENOLOGICAL El psicopatologo inscripto en esta perspectiva “busca representarse
APPROACH lo que el paciente refiere con palabras (…) busca empatizar con las
Nowdays there is an expansion of the so-called “bipolar disorder” significaciones verbales, en lugar de formular juicios a partir de los
and “bipolar spectrum” is in the number of cases diagnosed under conceptos verbales (Binswanguer, 1923). Por ello necesita de una
this section and the variability of treatments promoted for its cure. descripción precisa de las propiedades y de los rasgos captados,
This category has interest of the phenomenological current. In this pero no por ellos mismos y para construir conceptos, sino para al-
paper we present a case of manic depressive psychosis published by canzar la intuición del objeto.
Ludwig Binswanger. This presentation is of interest in relation to the Se busca llegar a revelar las determinaciones del fenómeno mismo,
structural unit acquire its two forms. This almost continuous passage en una suerte de pureza supra empírica para alcanzar la esencia
from one state to another evokes a structure similar to the Moebius de las cosas. Nunca se trata empero de un fenómeno aislado, “el
strip (Cottet, 2012, pp.172 ) remaining unresolved, however, the me- fenómeno siempre se desarrolla sobre el fondo de un yo, de una
chanism of alternating mood states considered opposites. persona” (Binswanguer, 1923)
Este enraizamiento clínico hará de nuestro autor representante de
Key words un paradigma clínico transformador, conmoviendo el horizonte de la
Manic Depressive Psychosis, Bipolar, Phenomenology, Binswanger norma psiquiátrica con las construcciones de salud y enfermedad
que propone.
Introducción.
En la actualidad asistimos a una expansión de los llamados “tras- Ludwing Binswanger y el “Análisis antropológico existencial”
torno bipolar” y “espectro bipolar”, sea en la cantidad de casos Nacido en 1881 en el seno de una familia suiza con fuerte inserción
que se diagnostican bajo esta rúbrica como en la variabilidad de en la psiquiatría, se formó en medicina y filosofía. Después de dis-
tratamientos promovidos para su cura. Esta categoría, que encontró tanciarse de la orientación freudiana, buscó referencias conceptua-
en Emil Kraepelin[i] el autor que la elevó a una entidad clínica, deja les en la fenomenología durante los años ’30. Inspirado en Husserl,
hoy su lugar a una entidad comportamentalista, paradigmática de elaborará el “análisis antropológico existencial”, influenciado ade-
la orientación biológica de la psiquiatría actual. En el arco de estos más por las relaciones con Jaspers, Minkowsky y Bergson.
años de la historia de la psiquiatría, esta presentación no ha esca- Como hemos anunciado, el autor llama a su método de estudio “An-
pado al interés de la corriente fenomenológica. tropología Existencial”. El mismo busca estudiar un dominio propio
Ilustraremos dicha perspectiva exponiendo un caso de psicosis del ser humano a partir de la globalidad del tema del hombre, va-
maníaco depresiva expuesto por Ludwing Binswanger, creador del liéndose de una idea particular sobre él. En este sentido, su análisis
“análisis antropológico existencial”, publicado bajo el nombre “Olga no escapará al sostenimiento de una suerte de normatividad, en
Blum” en su ensayo “Manía y Melancolía” (1960) términos de “autenticidad”.
El valor de esta presentación, diagnosticada como “estado mixto” Siguiendo a Heidegger, entiende la “existencia” como manera de-
retiene nuestra atención en relación a la unidad estructural que ad- terminada de ser en el mundo. Para Binswanger la existencia tie-
quieren sus dos formas (estados maníacos- estados depresivos). ne temas, y la fuga de ideas es uno de ellos. Por lo tanto, no lo

53
abordará como fenómeno psicopatológico sino como una de las sonríe” y momentos de tristeza. Esto le ocurre por ejemplo cuando
posibilidades del drama existencial, a partir de un modo saltígrado queda embarazada, lo cual la lleva a al divorcio y a ser internada.
de existencia. Adopta una posición ética al abordar el fenómeno La alternancia de fases depresivas y maníacas ocurría muchas
buscando su forma propia, sin agotarse en la consideración defici- veces en el mismo día o en el curso de pocos días o semanas.
taria. De ahí su originalidad. Al mediodía, logorreica y deprimida, maniaca y querulante a la
“Fuga de ideas” no significa entonces un estado determinado por tarde. Encontrada por el médico en su fase maniaca de relativa
un juzgamiento moral, psicológico o diagnóstico. Presenta criterios gravedad, mientras leía “El Fausto”, la enferma explica que está
que permiten determinar las particularidades del modo saltígrado muy feliz de “que Goethe haya vivido antes que ella, de otra ma-
de existencia: 1) Espacio (Estrechamiento o achicamiento), 2) tem- nera le hubiese tocado a ella el deber de escribir todo aquello”
poralidad (acortamiento, puesta en momento), 3) consistencia, 4) (Binswanger, 1960, pp. 92)
luminosidad, 5) colorido, 6) humor, 7) decadencia/estar yecto, 8) Citamos a Binswanger: “El lector se preguntara dónde está el fraca-
poder-ser propio en general y la resolución. so de la construcción intencional de la objetividad temporal. Cuando
Respecto al “Hombre maníaco-depresivo” describe, según sus ex- declara ser feliz por la precedente existencia de Goethe no duda
presiones: “Si en la forma maníaca de la existencia, el espacio de- en que ella lo hubiera podido hacer. Suelta esta frase sin explicitar
viene grande e infinito, en la melancolía deviene pequeño, estrecho como podría haberlo hecho, es una idea improvisada “sin sentido”,
y encerrado (…) Si allí el tiempo se hace corto aquí deviene largo no está fundada en una construcción temporal sino momentánea.
(...) Si allí el mundo es volátil y fugaz (en cuanto a la consistencia), En este aspecto hemos considerado la fuga de ideas, que no se
rosa (en cuanto al colorido) y luminoso, aquí es viscoso, negro y trata solamente de una “abandonarse” a una idea por otra, sino de
sombrío (en cuanto a la luminosidad). Allí es móvil pero aquí inmó- un ser que “salta” y “transcurre”, y que puede expresarse no solo
vil. “Allí se puede hablar de una forma de existencia saltígrada y en las construcciones gramaticales, en el ritmo, en las asociaciones
resbaladiza, pero se trata aquí de una forma a paso de buey”. Allí puramente fonéticas, sino también cuando la forma en verbalmente
se hacen saltos biográficos de ideas y sociales; aquí la biografía, las correcta”[iii]
ideas y las relaciones son estables. Allí se pone en marcha, aquí es Nuestro autor explica la existencia de este tipo de declaraciones
tomado por la culpabilidad. El hombre se entrega allí al puro gozo a partir de una falla en la construcción intencional del ego y del
de existir, pero aquí se ahoga en la problemática de la existencia. alter ego, que a su vez nos revela que existe una intencionalidad
“Allí la disimulación de sí y la fuga de sí se expresan en la precipita- patológica.
ción pero aquí, se expresan en un rumiar y una reflexión sin fin”[ii] Por otro lado, y consecutiva a la disolución del ego, se produce la
En el punto medio entre manía y depresión, podemos apreciar que disolución del Mitsein (estar con). En relación a este punto, el clínico
sitúa la experiencia “sana”. La reconoce como aquella que no trata destaca el particular vínculo que se establece entre la enferma y
de evadirse del presente aunque sin dejar de lado el rasgo enigmá- la persona del médico, donde está comprometida la posibilidad de
tico consustancial a la existencia del ser humano. un mundo común debido a las apercepciones deferenciales de los
interlocutores. “El médico no presta fe a la paciente porque se la
De esta manera, el hombre maníaco depresivo resulta lo opuesto apresenta como una enferma con fuga de ideas, mientras que ella
al ciudadano medio, siente todos los altos y bajos de la existencia, se apresenta a ella misma como sana. En ambos casos el motivo
resultando así el hombre antinómico por excelencia. En una misma del fracaso de la apresentacion está en el alter ego”[iv]
configuración, representan dos tentativas opuestas de una sola y En esta fase maníaca, la paciente estaba excitada, agresiva, casi
misma actitud existencial. furiosa. Muy feliz, con expresiones vivaces, veía todo rosa “como si
el mundo le perteneciera”. Aumenta su reactividad en las percep-
El caso “Olga Blum” ciones, presenta fuga de ideas en el hablar y el escribir. Todo parece
En 1960 Binswanger publica en “Melancolía y manía” un compilado fluir. Se siente extremadamente bien, “quiere que saludemos a to-
de su casuística. Recurre a un vocabulario filosófico neo-husserlia- dos los árboles, las flores, los pájaros, luego de que ella ha roto sus
no y heideggeriano bastante hermético para abordar los fenómenos anteojos grises” (Binswanger, 1960, pp. 96) La paciente exclama
maníacos-depresivos en relación con la estructura existencial en haber resuelto todos los enigmas, conocer la razón de todo.
la que se insertan. Fiel al método antropológico existencial, intenta Según Cottet, la fase maníaca es caracterizada por una hiperluci-
captar las manifestaciones patológicas sin separarlas de la totali- dez. “Esta transparencia del mundo se expresa en su cuerpo como
dad de las vivencias del paciente; en la medida en que aquellas son un éxtasis, no se trata de un fenómeno histérico o de una puesta
el resultado de una experiencia total y original que aprehende al sí en escena, ella experimenta un sentimiento de despersonalización,
mismo y al mundo a lo largo de una historia vital “trascendente”. una metamorfosis corporal”[v]
Vayamos a la paciente. Esta mujer de veintiséis años, austríaca, es El viraje a la fase depresiva tomara forma una noche, (dice que ha
divorciada y con un niño de dos al momento de su hospitalización. sido la más terrible y la más bella que ha vivido) donde ha experi-
A los ocho años, hablaba cuatro lenguas. A los dieciséis, cuando mentado el “milagro”. Luego de haber dormido tres horas gracias a
su padre sufre de una crisis epiléptica, ella dice “que la vida no un somnífero, se despierta angustiada deseando solamente morir.
tiene sentido de ser vivida”, comenzando a padecer de un creciente
miedo de vivir. Bajo el diagnostico de “estado mixto” se presenta La explicación de los estados mixtos según Binswanger
sin ideas delirantes ni alucinaciones, “donde lo más horrible puede La unidad estructural de las dos formas retienen nuestra atención,
convivir con lo más bello” (Binswanger, 1960, pp. 96). el pasaje casi continuo de un estado a otro evoca una estructura
Durante un período “rosa” inicia un noviazgo, pero dudaba de ya análoga a la de la banda de Moebius, (Cottet, 2012, pp. 172)
de no estar en grado de “vivir todos los días con el mismo hombre” Evocaremos la explicación que Binswanger ofrece de tal alter-
(Binswanger, 1960, pp. 88). Se casa sin entusiasmo a los veintidós nancia, valiéndose de la teoría de la identificación de inspiración
años y padece una crisis de depresión durante la luna de miel, co- abrahamiana. Privilegia la identificación a la madre durante la fase
menzando una aguda alternancia entre momentos en que “todo le maniaca y la identificación al padre, en el sentido de la aversión, en

54
la fase depresiva. NOTAS
En palabras de la paciente, “durante en la fase maniaca veo siem- [i] El autor la describe de manera completa en la sexta edición del Tratado
pre la familia de mi madre con un esplendor particular, entonces de Psiquiatría (1899),
me siento particularmente sana y activa, considero el nerviosismo [ii] Binswanger, L. (1933) Sobre la fuga de ideas, en “Perspectivas feno-
inteligencia”[vi] menológicas en psicopatología”, Editorial La Campana, La Plata (2007),
Siempre le ha negado al padre “el derecho a vivir”. “Cuando un pp. 169.
hombre es así egoísta y amarga así la vida de los demás -me dice [iii] Binswanger, (1960) Melancolía y manía. Estudios fenomenológicos, Uni-
un día hablando del padre- cuando no sabe dar nada, y está solo versale Bollati Boringhieri, Torino, 2006, pp. 92. (La traducción es nuestra)
dispuesto a recibir, sería mejor que desapareciese”. “El no puede [iv] Idem, pp. 93.
tener nada bello ni ser nada para los demás”. “Aquello que yo ex- [v] Cottet, S. (2012) L aversión de l ‘ objet dans les estats mixtes, pp. 173.
perimentaba respecto de mi padre, pensándolo como una persona Editions Michele, París (La traducción es nuestra)
inferior, lo tengo que experimentar ahora por mí misma. “Cuando [vi] Idem, pp. 96.
uno es como mi padre, no tendría que tener hijos”.[vii] [vii] Idem, pp. 98.
En esta identificación en la fase depresiva, Binswanger destaca la
identificación en tanto introyección del padre, complejizando el ar- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
gumento al situar que en la manía también habría identificación al Binswanger, L, Warburg, A. La curación infinita. Historia clínica de Aby War-
padre, pero en el sentido de la aversión. burg (2005) Adriana Hidalgo editora.
Binswanger, L. Sur la fuite des idées (1933). Éditions Jérôme Millon, Greno-
Conclusiones ble, 2000. (Traducción de fragmento en Perspectivas fenomenológicas
Con este recorrido hemos intentado iluminar los aportes que se en Psicopatología, de la Campana, 2007, pp. 119-172)
han ofrecido al aun problemático campo de las PMD, gracias a la Binswanger, L. Melancolia e Mania. Studi fenomenolici (1960) a cura di
precisión y riqueza de las descripciones del vivenciar subjetivo del Eugenio Borgna. Bollati Boringhieri, Torino, 2006.
tipo clínico, sello de la empatía del fenomenólogo. Cottet, S. “L’ inconscient de papa et le notre.Contribution a la clinique laca-
Nuestro autor ha considerado la curación íntimamente relacionada nienne” Editions Michele, Paris, 2012
a la prognosis de la enfermedad, siendo la PMD más dócil al trata- Freud, S. “Psicología de las Masas y Análisis del yo” (1921) en Obras Com-
miento que los casos de esquizofrenia. Sin embargo, nos faltan los pletas, Vol XVIII, Amorrortu Editores, 1991.
datos que permitirán conocer la lógica de la cura. Jaspers, K. Psicopatología General (1913), Fondo de Cultura Económica,
Finalmente, el caso expuesto releva el interrogante freudiano res- 1991.
pecto de la ausencia de explicación de las oscilaciones espontáneas
en estos estados, “nos falta toda intelección del mecanismo por el
cual una melancolía es relevada por una manía” (Freud, 1921, pp.
125). Esta referencia será nuestra brújula para un próximo trabajo.

55
DILEMAS ÉTICOS EN EL ABORDAJE INSTITUCIONAL
Etchandy, Maria Valeria; Gómez, Nadia Nataly Del Valle
Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Facultad de Psicología, Universidad Nacional
de Tucumán. Argentina

RESUMEN “[quien] pretenda trabajar en sectores sociales empobrecidos habrá


En el marco del Proyecto de Investigación “DILEMAS ÉTICOS EN LA de operar sobre el tríptico salud mental / ética / derechos humanos,
PRACTICA PSICOTERAPEUTICA”, surgen, desde nuestro lugar de in- como ruedas-engranajes del abordaje clínico. El atascamiento de
tegrantes, algunos interrogantes y posible análisis de nuestro ám- uno de estos engranajes altera los otros, y la dinamización de uno
bito laboral que, en tanto campo de la salud, resulta muy amplio. cualquiera de ellos dinamiza a los demás.”
El presente trabajo intentará reflexionar acerca de la labor de los Fernando Ulloa (1995)
psicólogos en el ámbito institucional, los dilemas éticos que se pre-
sentan en relación a sus funciones, el rol que desempeña y aquello Si bien nuestra profesión nos permite la intervención en diversos
que de ellos demanda el resto de los profesionales como equipo ámbitos de abordaje, es necesario, y hasta obligatorio, que sepa-
de salud. Emergen estas cuestiones luego de considerar un estu- mos cuales son los principios y derechos de las personas con las
dio exploratorio, realizado por la Cátedra de Deontología de nuestra que trabajamos para lograr un buen desempeño de nuestra labor y
Facultad, referido a indagar dilemas éticos que se les presentan a conocer cuáles son los límites de la misma, especialmente desde
los profesionales de nuestro medio y el modo en que los resuelven la perspectiva deontológica. El Dr. Fernando Ulloa nos plantea un
o trabajan. Este trabajo examinara, entre otras cosas, lo planteado triángulo que permitirá poner la lupa sobre estas intervenciones,
por los profesionales respecto del conocimiento que tienen en cuan- abriendo una dimensión en la que salud mental, ética y derechos
to al marco legal que sostiene su trabajo en las instituciones y en humanos resultan indisolubles. Mientras, nos obliga a preguntarnos
la sociedad, permitiéndoles posicionarse ante otros profesionales y si los psicólogos que trabajan en instituciones, más aún en institu-
delimitando responsabilidades. Consideramos que esto proporcio- ciones públicas que atienden población vulnerable y empobrecida,
naría herramientas para la resolución de situaciones complejas y di- tienen en claro esta dimensión.
lemáticas que se pueden presentar en el desempeño de sus tareas. Insertarnos en el mundo del profesional psi dentro de las institucio-
nes resultó muy gráfico, tomando la descripción que Msc. Bárbara
Palabras clave Zas Ros (S.F), especialista en Psicología de la Salud de Cuba, hace
Dilemas Éticos, Abordaje Institucional al respecto. Afirma que son un indiscutible problema ético inter-
profesional, las falsas funciones atribuidas al psicólogo, lo cual ha
ABSTRACT conformado en ocasiones una imagen distorsionada del papel de
ETHICAL DILEMMAS IN INSTITUTIONAL APPROACH la Psicología en instituciones de salud. Y menciona algunas de las
Under the Research Project “ETHICAL DILEMMAS IN PRACTICE más comunes: se nos han solicitado nuestros servicios para anun-
PSYCHOTHERAPEUTIC” arise from our place of members, some ciar muertes, amputaciones, operaciones, y otros hechos desagra-
questions and possible analysis of our workplace that while health dables (El aura tiñosa o anunciador de desgracias); después que
field, is very broad. This paper will attempt to reflect on the work un paciente fue visto por diez especialistas en diez días y no le
of psychologists at the institutional level, the ethical dilemmas that encontraron nada y es además un paciente de los llamados “con-
arise in relation to its functions, the role they play and what they de- flictivo”, en el día once nos llaman, para que previo a su alta que se
mand of other professionals and health team. These issues emerge producirá en el día doce, nosotros descubramos que su problema
after considering an exploratory study, conducted by the Chair of es psíquico (El Ultimo de los Mohicanos); se da una situación con-
Ethics in our institution, referred to investigate ethical dilemmas flictiva en la sala, provocada posiblemente por algún error técnico
they face professionals our environment and how they solve them o ético que alguien cometió, y se nos llama para que calmemos los
or work. This paper will examine, among other things, the issues ánimos, controlemos a los familiares alterados o al paciente “pro-
raised by professionals who have knowledge about regarding the testón” (El apaga fuego)[i].
legal framework that sustains their work in the institution and in Tan gráfico como disparador de interrogantes, si trasladamos estas
society, enabling position to other professionals and defining res- escenas al análisis de las respuestas de los profesionales psi, que
ponsibilities. We believe that this would provide tools for solving en numerosas ocasiones pierden de vista los lineamientos básicos
complex and dilemmatic situations that may arise in the perfor- deontológicos para atender a las demandas institucionales, con fa-
mance of their tasks. chada de jerarquización de nuestra práctica profesional. El rol que
cumplimos en la institución, el lugar que ocupamos y de qué nos
Key words ocuparemos, así como nuestras intervenciones, se desarrollaran de
Institutional Approach, Ethical Dilemmas acuerdo al papel asignado en la misma. Las instituciones configu-
ran un marco de entrecruzamiento de saberes, que puede, o bien
constituir un espacio de enorme riqueza y eficacia terapéutica, o
bien ser un productor de dudas y cuestionamientos a nuestros valo-
res éticos. “La interdisciplinareidad es un posicionamiento, no una
teoría unívoca. Ese posicionamiento obliga básicamente a recono-
cer la incompletud de las herramientas de cada disciplina. Legitima

56
algo que existía previamente: las importaciones de un campo a otro, exagera porque ella lo único que hace es cumplir con su función de
la multireferencialidad teórica en el abordaje de los problemas y la cuidar y educar a su hijo; tarea que llevara a cabo de acuerdo a sus
existencia de corrientes de pensamiento subterráneas --de época-- ideas. Sin más, manifiesta que no está dispuesta a seguir asistien-
atravesando distintos saberes disciplinarios.” Así describía Alicia do al servicio así que pide por favor que no la molesten más desde
Stolkiner (2005) a la interdisciplina, dejando entrever la necesidad el CAPS. A pesar de eso, la psicóloga la invita a seguir viniendo y le
de tener claridad respecto a la propia referencia teórico-práctica, dice que la esperará la semana siguiente. En la próxima semana L
para llegar a la actividad de cooperación con otros saberes. Sin du- no concurre”.
das, los dilemas éticos ponen en jaque, desde la propia perspicacia Ante la situación planteada, se les consulta a los profesionales si
hasta la visión compartida respecto a la tarea y al sujeto/paciente a se trata o no de una situación dilemática y por consiguiente cómo
quien debemos asistir. intervendrían y por qué. Las respuestas fueron las siguientes: el
Decir que se trata de un posicionamiento destaca la necesidad diri- 31% dijo que sí se trata de una situación dilemática y que es ne-
gir nuestra mirada a lo que sostiene, entonces, nuestra visión como cesario intervenir. Ante el por qué intervendrían, el 33% manifiesta
agentes de salud mental, definida tanto por el saber académico que es necesario para prevenir esta situación y denunciar porque
como por los valores desde los que se ejerce la actividad profesio- está en riesgo la vida. Sin embargo, el 67% no puede dar razones
nal: el tríptico salud mental - ética - Derechos Humanos vuelve a de por qué intervendría. Mientras el 63% alude a que no se trata de
cobrar relevancia, y junto a ellos la noción de responsabilidad. una situación dilemática: el 8% manifiesta que no lo es porque no
Desde el Proyecto de Investigación “Dilemas éticos en la Prác- sería posible convocar a un psicólogo por esa razón, en tanto que
tica Psicoterapéutica”, iniciado hace un año atrás con el financia- el 92% refiere a que no es una situación dilemática porque la ley
miento de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica es clara en el proceder esperado para el profesional. Sólo un 6% no
de la Universidad Nacional de Tucumán, presentábamos que las respondió ni afirmativa ni negativamente.
prácticas en salud mental, plantean a los profesionales, situaciones Analizar la situación anteriormente expuesta demanda un estudio y
dilemáticas que se desarrollan en un contexto socio histórico en- una reflexión profunda acerca de cómo debe actuar el profesional psi,
marcado por los códigos de ética, el sistema de valores y creencias, sobre todo considerando diversas situaciones como la descripta que
el encuadre de trabajo y los reguladores de la situación terapéutica. ponen en jaque nuestro bagaje de respuestas cotidianas. Siguiendo
Este entrecruzamiento de factores reviste un carácter de compleji- el triángulo salud mental / ética / derechos humanos debemos, ante
dad en el que el profesional debe tomar una decisión. Partiendo de todo, respetar a la persona en cuanto a su decisión en relación a las
la hipótesis de que la toma de decisiones será la resultante de su entrevistas/consultas. Cada sujeto es portador de cierta autonomía
posicionamiento ético, de los fundamentos normativos y del enfo- que le permite elegir si quieren o no aceptar las mismas, aunque ello
que teórico epistémico; el modo en que el psicoterapeuta vaya a se tope con nuestra mirada ética respecto de lo que consideramos
cuestionar, analizar y resolver las situaciones dilemáticas que se le implica riesgo o peligro para la persona. ¿Riesgo real o sostenido
presentan en su práctica se verá influida por ello. El trabajo institu- desde la perspectiva ideológica de quien interviene? ¿Obligación de
cional se encuadra como una de las posibles situaciones dilemáti- denunciar o respeto por los tiempos y la cultura del otro? ¿Es una res-
cas, por lo que su exploración nos permitirá indagar en la línea de ponsabilidad institucional o individual del profesional que interviene?
investigación planteada. Son algunas de las preguntas que nos hacemos.
Muchas veces las situaciones dilemáticas se presentan ante la falta Lo que no cabe dudas es que deberán actuar con cierta cautela,
de delimitación de las tareas a realizar, colocando al profesional ya que los derechos a la intimidad y privacidad forman parte del
psicólogo en el centro de actividades de las que, en realidad, no es respeto hacia la persona, por lo que cualquier medida a tomar debe
parte; así como intervenir en cuestiones que son propias de otros ser pensada minuciosamente para evitar violar cualquiera de estos
profesionales. Se hace difícil, en el devenir del quehacer diario y la derechos. Recordemos que en el Código de Ética, la Federación de
presión constante del trabajo institucional, distinguir con claridad Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) es clara respecto
qué es competencia de cada disciplina en el entrecruzamiento de a los principios y normas éticas que regulan el trabajo profesional
saberes que implica lo interdisciplinario. Por lo que el sistema de de los psicólogos. Por enunciar algunas, señala como principios el
valores y la perspectiva deontológica resultan desdibujadas y dejan respeto por los derechos y la dignidad de las personas; la Respon-
al profesional sin herramientas claras desde las que intervenir. A su sabilidad social; y normas deontológicas en relación a la profesión
vez, las características sociales, políticas, económicas y culturales y la comunidad: (puntos 3.3.3.; 3.3.12; 2002). La letra es clara, no
que atraviesan a la institución y a la población que asiste a ella, así el trasfondo sobre el que se aplica.
definirán sus problemáticas, sus modos de vida, sus requerimientos La perspectiva socio-histórica del rol del psicólogo en nuestro país
y la influencia de estos factores en la salud comunitaria. puede dar luz al análisis que pretendemos realizar. Yago Di Nella
Analizar detenidamente esto es muy importante, en tanto nos permi- (2005; 2010) realiza un corte en las distintas generaciones de profe-
tirá distinguir en qué situaciones será urgente intervenir y en cuáles sionales de la Salud Mental, desde 1960 hasta la fecha, observando
no. En este punto nos permitimos situar un ejemplo, tomado de un diferencias progresivas respecto de lo que era el profesional, acorde
estudio realizado por la Cátedra de Deontología de nuestra facultad: a la época en que se formó y a la idea que dejó en el cuerpo social
“Una agente sanitario de un CAPS de la provincia de Tucumán, des- respecto de su rol y función social. Afirma que el perfil surge de la
cubre en una de las visitas que realiza a las casas de su zona de relación entre “Formación” y “Práctica”, siendo producto de una serie
responsabilidad, que una mujer (L) encierra a su hijo de tres años de construcciones que articulan contradictoriamente los programas
en la jaula de los gallos. La misma, dice que se trata de la peniten- de estudio y lo demandado socialmente (Función Social).
cia que pone a su hijo por su mala conducta. Tras este episodio, la En los ‘60, el agente de Salud Mental era visto como un agente
agente sanitaria informa la situación al director y este lo deriva a la de cambio social. Rotando en los ‘70 a una definición para sí de
intervención de la psicóloga del servicio. trabajador de la salud mental, con compromiso social y profesio-
La psicóloga convoca a L para una entrevista. L asiste en el día y nal; Comienza, en ese momento, “el proceso de solidificación de
hora acordado y refiere que nada es cierto, que la agente sanitario la interdisciplinariedad en el campo de la salud mental, donde los

57
profesionales psi trabajaban conjuntamente, respetando el cam- NOTAS
po específico de cada disciplina, pero entendiendo la enfermedad [i]Zas Ros, Bárbara (S.F) - “La Psicología en las Instituciones de Salud “-
mental como un producto social, que exige un abordaje holístico http://www.psicologia-online.com/colaboradores/barbara
del ser humano en tanto ser social”[ii], con indudable influencia [ii]Di Nella, Yago (2005) “Necesidad de incorporar y/o profundizar la pers-
del movimiento sociopedagógico de Paulo Freire en Brasil. Las dic- pectiva de Derechos Humanos en la formación profesional de los agentes
taduras latinoamericanas marcarían los siguientes designios. Se de Salud Mental” -Encuentro Internacional de Salud Mental “Nuevos sufri-
inicia luego un período ideológicamente opuesto, donde el profe- mientos, nuevos tratamientos”. San Luis. Argentina.
sional psi tiende a definirse como de tinte psicoanalista, orientado
hacia la clínica privada, individual y (a veces) hasta individualista, BIBLIOGRAFÍA
neutral socialmente, en una práctica pretendidamente a-histórica y Contini de G., E. Norma (2006) “Multiculturalismo y psicopatología: Pers-
a-política (mediados de los ‘70 y década de los ‘80). En los ‘90 no pectivas en Evaluación Psicológica”. (http://www.palermo.edu/cien-
se define un perfil de modo más o menos unánime en proporción, ciassociales/publicaciones/pdf/Psico3/3Psico%2006.pdf).
pero aparece en general como de un profesional cuestionado desde Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948 (http://www.un.org/es/
su desconexión de lo social-histórico. En los últimos años comien- documents/udhr/)
za una corriente revisionista, buscando y re-creando un perfil más American Psychological Association (2002) “Principios éticos de los psi-
vinculado al compromiso social que el profesional tiene con la co- cólogos y código de conducta” (http://www.uhu.es/susana_paino/EP/
munidad a la que pertenece. Di Nella afirma que este cambio que se CcAPA.pdf)
comienza a observar tiene que ver con la re-aparición de la realidad Di Nella, Y. (2005) “Necesidad de incorporar y/o profundizar la perspectiva
social como variable de ajuste a las teorías imperantes. de Derechos Humanos en la formación profesional de los agentes de
Salud Mental, Ética y Derecho Humanos: una tríada que debiera Salud Mental” -Encuentro Internacional de Salud Mental “Nuevos su-
ser faro que guía el quehacer pero que al incrustarse en la realidad frimientos, nuevos tratamientos”. San Luis. Argentina.
parece muy labil. Debería ser imprescindible, desde nuestra mirada Di Nella, Y. (2010) “Dispositivos congelados. Psicopolítica de la formación
psi, que se promueva la salud de las personas y la comunidad con en psicología: construcciones de subjetividad profesional desde un
las que trabajamos respetando sus valores y creencias. Esto nos enfoque de derechos”. Aceptado para su publicación. En impresión.
permitirá desempeñar nuestro rol en la búsqueda del bienestar y Buenos Aires. Koyatun Editorial.
sin causar algún tipo de perjuicio, evitando la emergencia de juicios Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) Asamblea General
de valoración respecto a determinadas formas de vida y buscando, Fariña, J. (1995) “Ética profesional. Dossier bibliográfico en Salud Mental y
de alguna manera, el involucramiento de la comunidad en la cons- Derechos Humanos”. Editados por Secretaría de Cultura de la Facultad
titución de la tríada. Sin dudas, una posición de neutralidad desde de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
el profesional resulta requisito sin el cual es imposible pensar esta Ferrero, A. (2002) “Importancia de los derechos humanos en los códigos
tríada. Quisimos con el presente trabajo, refrescar un debate nece- deontológicos de psicología en la Argentina”. Revista Argentina de Psi-
sario con el tríptico Salud Mental - Ética y DDHH, intentando de al- cología. Año XXXIV - No 45- Apba.
gún modo aceitar las ruedas - engranajes de todo abordaje clínico. Federación de Psicólogos de la República Argentina (F.E.P.R.A.) (2002) Có-
digo de Ética. (http://www.fepra.org.ar/2015/)
Ulloa, F. (1995) “Novela Clínica Psicoanalítica: Historial de una Práctica”.
Paidós.
Zas Ros, B. (S.F) - “La Psicología en las Instituciones de Salud “- http://
www.psicologia-online.com/colaboradores/barbara

58
ALIANZA TERAPÉUTICA Y CARACTERÍSTICAS DEL
TERAPEUTA: ORÍGENES Y CONTROVERSIAS ACTUALES
Etchevers, Martín; Giusti, Sheila Daiana; Helmich, Natalia; Putrino, Natalia Inés; Garay, Cristian Javier
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN comenzaron a estudiar esta vertiente.


El presente trabajo tiene como finalidad realizar una revisión sobre Anna Freud (1927/1977) mantuvo la misma postura en relación a
los antecedentes y trabajos actuales sobre la Alianza Terapéutica los conceptos de transferencia y contratransferencia, al menos en el
(AT) y las Características del terapeuta (CT) Actualmente los estudios tratamiento de adultos. Por el contrario, Melanie Klein (1946/1988)
acerca del concepto de AT se han vuelto significativos debido a la re- consideró al manejo de la contratransferencia como una vertiente
levante evidencia empírica que señala el impacto positivo de la rela- positiva para que los analistas atribuyeran sus propias deficiencias
ción entre el terapeuta y el paciente en los resultados del tratamiento al comportamiento de sus pacientes. Sin embargo, esta opinión no
(Del Re, Flückiger, Horvath, Symonds & Wampold, 2012; Etchevers prosperó entre sus principales seguidores: P. Heimann, S. Isaacs y
et al, 2010). Esto ha motivado a explorar qué factores favorecen u J. Riviere (Etchevers, et al. 2004), quienes utilizaron la contratrans-
obstaculizan su desarrollo, y se ha descubierto que las características ferencia para el tratamiento de pacientes borderline y psicóticos.
del terapeuta influyen en el inicio, mantenimiento y finalización de la Gracias a esta modificación, la posibilidad de instalar el dispositivo
AT (Heinonen, 2010; Orlinsky, 2014; Vidal y Benito, 2012). analítico ya no era excluyente de aquellos pacientes capaces de
establecer una neurosis de transferencia. Así, se ampliaron las fron-
Palabras clave teras del dispositivo freudiano.
Alianza Terapéutica, Características de los Psicoterapeutas El dispositivo terapéutico clásico también fue objeto de conceptuali-
zación de Donald Winnicott (1955/56), quien incluyó el concepto de
ABSTRACT setting, para el tratamiento de pacientes no neuróticos. Entre otros
UPDATE ON MAJOR WORKS OF THERAPEUTIC ALLIANCE AND aspectos, propuso adecuar la frecuencia y la duración de la sesión
CHARACTERISTICS THERAPIST así como el tipo de intervención a las necesidades del paciente, no
This paper aims to make a review of the background and current siendo la interpretación la intervención privilegiada (Etchevers et
work on the therapeutic alliance (TA) and the characteristics of the al., 2004). Winnicott interpreta la relación terapeuta-paciente arti-
therapist (CT) Currently studies on the concept of AT have become culándola con la relación madre-bebé, ligándolo con los términos
significant due to the relevant empirical evidence points to the posi- “vínculo” y “confianza”.
tive impact of the relationship between therapist and patient treat- El desarrollo del psicoanálisis en Estados Unidos conllevó al na-
ment outcomes (Del Re, Flückiger, Horvath, Symonds & Wampold, cimiento de una nueva corriente, dando lugar a la Psicología del
2012 ; Etchevers et al, 2010). This has led to explore what factors Yo. De las entrañas de esa nueva escuela surgió el significativo
help or hinder its development, and it was found that therapist char- concepto de AT (Greenson, 1965; Zetzel, 1956). Sus raíces no sola-
acteristics influence the initiation, maintenance and termination of mente se remontan al concepto de transferencia, sino que también
the AT (Heinonen, 2010; Orlinsky, 2014; Vidal and Benito, 2012). se encuentran en los debates respecto del yo y su disociación en
autores como Sterba (1934) y Bibring (1937). Estos autores con-
Key words sideran que el yo está disociado en una parte que colabora con el
Therapeutic Alliance, Psychoterapists characteristics analista y otra que se opone e integra en sí misma los impulsos del
ello, las defensas del yo y los dictados del superyó. En estos deba-
Introducción tes se plantea la posibilidad de establecer una alianza entre estas
Los orígenes del constructo de Alianza Terapéutica (AT) se pueden partes saludables (Etchegoyen, 1986).
rastrear en los escritos de S. Freud (1912, 1915, 1917) acerca del Elizabeth Zetzel (1956) consideró a la transferencia como la inclu-
concepto de “transferencia”. En su teoría, distinguió dos vertientes sión de la AT en la neurosis de transferencia. Realizó una distinción
de la transferencia: una positiva (que constituye un motor del tra- entre los términos “transferencia” y “alianza”, señalando que la
tamiento) y otra negativa (que representa un obstáculo). Propuso alianza es la parte no neurótica de la relación entre terapeuta y pa-
que la transferencia de carácter positiva erótica también constituye ciente. La AT es esencial para la efectividad de cualquier interven-
una resistencia al tratamiento (Freud, 1912). Definió a la transfe- ción y esta autora la entiende como: “una relación positiva y estable
rencia como una reedición del amor infantil (edípico) depositado entre el analista y el paciente, relación que les permite llevar a cabo
en la figura del analista, lo cual denominó “neurosis de transferen- de manera productiva el trabajo del análisis” (Zetzel & Meissner,
cia”. Consideró a la transferencia como una herramienta primordial 1973). De este modo, la neurosis de transferencia quedó definida
del tratamiento (Freud, 1915). A su vez, conceptualizó a la “con- como una formación de compromiso que sirve a la resistencia del
tratransferencia”, como la contrapartida de este fenómeno en la análisis y se opone a la curación.
persona del analista (Freud, 1910), aconsejando que estos influjos Hay diversas definiciones de alianza o relación terapéutica. Hart-
inconscientes fueran detectados y dominados a partir del análisis mann (1960) sostiene que, para que se genere la alianza, es ne-
del propio analista. Si bien no consideró al fenómeno contratrans- cesaria un “área libre de conflictos”. En la misma línea, Greenson
ferencial como una fuente de conocimiento o un fenómeno posible (1967) define la alianza de trabajo como “la relación racional y re-
de ser utilizado en beneficio del tratamiento, corrientes posteriores lativamente no neurótica que tiene el paciente con su analista”.

59
Strupp (1973) define a la alianza como un “constructo panteórico”, Estudios sobre la AT
la cual no sólo interviene en el contexto de la psicoterapia psicoa- Se construyeron diferentes escalas e inventarios con el objetivo de
nalítica, sino que también influye en la efectividad de las interven- evaluar el concepto de la alianza y de la relación terapéutica, pro-
ciones técnicas de cualquier tipo. curando reflejar las diferentes perspectivas teóricas que han dado
Hartley (1985) definió la AT como una relación compuesta por la lugar a las diversas conceptualizaciones (Wiseman,Tishby & Bar-
“relación real”, que refiere al vínculo entre el paciente y el tera- ber, 2012). La construcción de la Working Alliance Inventory (WAI)
peuta, y la “alianza de trabajo”, que alude a la capacidad de ambos (Horvath & Greenberg, 1986) comprende tres factores que corres-
para trabajar conjuntamente según los objetivos previstos. ponden a la conceptualización de la alianza según los desarrollos
Dentro del campo de la psicoterapia no psicoanalítica, Bordin es de Bordin (1976). Dicho instrumento ha provisto un mayor ímpetu
uno de los teóricos más importantes en definir la AT. La conside- para los fundamentos empíricos sobre la alianza en psicoterapia. La
ra como un constructo multidimensional en el cual existen tres WAI junto al Helping Alliance Questionnaire (HAq) (Luborsky, Barber,
componentes: (1) acuerdo en las tareas, (2) vínculo positivo y (3) Siqueland. & Johnson, 1996), la California Psychotherapy Alliance
acuerdo en los objetivos del tratamiento (Bordin, 1979). Asimismo, Scale (CALPS) (Gaston, & Marmar, 1994) y la Vanderbilt Psychothe-
Luborsky (1976) señala dos tipos de AT según la fase o etapa de rapy Process Scale (VPPS) (O’Malley, Suh, & Strupp, 1983) son
la terapia. Así tenemos: AT de tipo 1, aquélla que se da en el inicio algunos de los instrumentos de medición más empleados para el
de la terapia y alude a la sensación del paciente de contar con el estudio de la AT.
apoyo del terapeuta, y AT de tipo 2, la que se desarrolla en fases En nuestro país, Rubén Zukerfeld (2001) estudió las relaciones en-
posteriores y consiste en la sensación de trabajo conjunto. tre grado de AT, percepción de cambio o mejoría, frecuencia de se-
Más recientemente, debido al cambio de paradigma en muchas siones y estilo de intervención analítica en pacientes y en analistas
tradiciones psicoterapéuticas que enfatizan la importancia de los a partir de una muestra compuesta por 39 sujetos, en tratamiento
factores relacionales en el tratamiento, la AT se ha convertido en un analítico entre uno a seis años. El autor administró un instrumento
tema con particular preponderancia dentro de las investigaciones compuesto por una escala de percepción subjetiva de mejoría, una
en psicoterapia (Safran & Muran, 2006). Ello dio lugar a numerosos escala de Estilo de Intervención del analista y la Escala de Evalua-
estudios sobre los diferentes instrumentos para medir la AT (Bache- ción de la Alianza Terapéutica. De acuerdo con el autor, el grado
lor & Salamé, 2000; Fenton et al., 2001). de AT percibido está vinculado a la mejoría y no está vinculado a
La evidencia que surgida de la investigación empírica demostró que la frecuencia de sesiones ni a la modalidad de las intervenciones.
la AT es una variable importante en el proceso de cambio y se le Entre las medidas más empleadas en el contexto local para evaluar
puede atribuir alrededor de entre un 10-17% de la variación en los AT, Waizmann y Roussos (2011) destacan la relevancia de la versión
resultados (Horvath, 2001; Beutler et al., 2004). en español del Working Alliance Theory of Change Inventory (WATO-
Paralelamente, diferentes investigaciones se ocupan del modo en CI) (Duncan & Miller, 1999; en su versión adaptada por Corbella &
que las características del vínculo terapéutico influyen en la adhe- Botella, 2004). Sin embargo, los autores observan que el WATOCI y
rencia a los tratamientos (Corbella & Botella, 2003; Jiménez, 2005). el HRQ no permiten evaluar la variabilidad entre sesiones. Por este
Por ejemplo, en un estudio de Marcolino & Iacoponi (2003), centra- motivo, Waizmann y Roussos (2011) llevaron adelante la validación
do en el impacto de la AT en la psicoterapia psicodinámica breve, se del Working Alliance Inventory en su versión observador (WAI-O-A).
observó que aquellos pacientes que percibieron que sus terapeutas Los análisis factoriales realizados en una muestra compuesta por
tenían mejor capacidad para entender e involucrarse en sus tareas, terapeutas y pacientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a
tuvieron mejores resultados en la reducción de síntomas depresi- partir de su administración a lo largo de 65 sesiones, permitieron
vos. En general, los pacientes con más capacidad para construir la observar que los 36 ítems se distribuyen en tres subescalas: 1)
AT alcanzaron los mejores resultados psicoterapéuticos. metas, 2) vínculos y 3) tareas. Los autores concluyen que la medida
En el área de la psicología de la salud, se suelen utilizar de manera presenta propiedades psicométricas aceptables y recomiendan su
indistinta los términos “adherencia” y “cumplimiento” para definir empleo en el contexto local.
el “grado de coincidencia entre la conducta indicada por el terapeu- Posteriormente, Conn, Medrano y Moretti (2013) optaron por adap-
ta (p. ej. tomar fármacos, seguir una dieta, realizar ejercicios físi- tar la versión para pacientes de la Helping Alliance Questionnaire
cos, dejar de fumar, entre otros) y la conducta del paciente cuando revised (HAq-II). Los autores identifican dos ventajas que presenta
ejecuta las prescripciones terapéuticas” (Demarbre, 1994). Existen esta escala que fundamenta su elección. En primer lugar, el HAq-II
estudios que han indicado la importancia de la AT en el tratamiento es la escala más breve, lo que facilita su aplicación en diferentes
del alcoholismo (Dundon et al., 2008). Algunos de los trabajos que contextos. En segundo lugar, observan que la versión para pacien-
representan la preocupación por este tipo de problema abarcan: tes predice mejor los resultados de la terapia que las versiones
tuberculosis (Álvarez Gordillo et al., 2000), asma (López Viña, 2005), para terapeuta. Para su adaptación, emplearon una muestra com-
entre otros. Estos trabajos destacaron la necesidad de profundizar puesta por 119 participantes con edades comprendidas entre 19 y
dicha temática ya que se ha comprendido que la no adherencia a 59 años, que se encontraban en un tratamiento psicoterapéutico
los tratamientos suele repercutir severamente en la salud física y breve y que fueron seleccionados a partir de un muestreo de tipo
psicológica de los pacientes, como así también en el entorno fami- no probabilístico (León & Montero, 2003). Los participantes con-
liar. Representa además un costo muy serio para la sociedad, sobre testaron el Revised Helping Alliance Questionnaire, Patient Version
todo cuando se trata de pacientes con enfermedades crónicas. (HAq-II-P) traducido por los autores, cuyos ítems se agrupan en dos
En cuanto al abordaje de pacientes mediante la combinación de subescalas: “AT positiva” y “AT negativa” y presentan un formato
psicoterapia y medicación, se pudo observar en una importante de respuesta tipo likert con escalas de 6 puntos que van desde
muestra de profesionales, psicólogos clínicos y médicos psiquia- “muy en desacuerdo” hasta “muy de acuerdo”. A partir de los datos
tras de la Ciudad de Buenos Aires, que los factores interpersonales recabados, concluyeron que el modelo se ajusta a los datos reca-
fueron considerados como principales responsables del éxito tera- bados en campo. Además, observaron que los hombres tienden a
péutico (Garay et al., 2013). presentar mayor acuerdo cuando el terapeuta es un psicólogo y que

60
las mujeres tienden a presentar mayor acuerdo cuando el terapeuta riencia actual del trabajo de los terapeutas: 1) Práctica Efectiva,
es un psiquiatra. 2) Práctica Desafiante o con desafíos, 3) Práctica Desinvolucrada
o con falta de compromiso, 4) Práctica Perturbadora. La inciden-
Estudios sobre características de los psicoterapeutas cia de la Práctica Efectiva fue mayor en los grupos de terapeutas
El estudio de las características de los terapeutas y su impacto en más experimentados mientras que en el otro extremo el grupo de
los resultados del tratamiento es un campo de creciente desarrollo. terapeutas de menor experiencia reportó una mayor práctica de-
No obstante, entre los factores que más inciden en establecimiento safiante y práctica perturbadora. Basándose en este estudio, los
de la AT se han identificado ciertas características del terapeuta autores destacan la necesidad de apoyar y brindar supervisión a
(Heinonen, 2010; Orlinsky, 2014; Vidal y Benito, 2012). Erkki Hei- los terapeutas novatos.
nonen (2014) destaca cuatro instrumentos de evaluación acerca
de las características del terapeuta: 1) The Therapist Characte- Estudios sobre la relación entre AT y las características de los
ristics Rating Scale (TCRS) (Keinan et al., 1989); 2) The Personal psicoterapeutas
Style of the Therapist (PST-Q) (Fernández-Alvarez et al., 2003); 3) El estudio de la relación entre AT y las características de los tera-
The Therapist Attitudes Scales (TASC-2); y 4) The Development of peutas es reciente y se cuentan con algunas líneas de investigación.
Psychotherapists Common Core Questionnaire (DPCCQ) (Orlinsky, El estudio de Psicoterapia de Helsinki (Knekt, Laaksonen, Härkänen,
Rønnestad, Ambuhl, Willutzki, Botermans, Cffirpka et al., 1999; Maljanen, Heinonen, Virtala, et al., 2012) tiene como objetivo pre-
Orlinsky & Rønnestad, 2005). El último evalúa características del sentar un panorama de cómo se adaptan dos terapias a corto plazo
terapeuta a partir de 40 escalas con adecuada consistencia interna (terapia centrada en soluciones, psicoterapia psicodinámica breve)
(0,46 < α < 0.90) y presenta indiscutiblemente un alcance más y dos terapias a largo plazo (psicoterapia psicodinámica a largo pla-
amplio que cualquiera de los otros instrumentos, ya que ha sido de- zo y el psicoanálisis) para el tratamiento de pacientes ambulatorios
sarrollado para evaluar tanto las características profesionales como con trastornos del estado de ánimo o ansiedad. El estudio se basa
personales relevantes para psicoterapeutas de todas las orientacio- en un total de 367 pacientes psiquiátricos ambulatorios, con edades
nes. Se trata de un cuestionario autoadministrable compuesto por entre 20-46 años, que fueron reclutados para el estudio de la región
392 ítems diseñado para permitir a los terapeutas para describirse de Helsinki, y asignados a los tratamientos en 1994-2000. En este
a sí mismos, tanto en su vida profesional como personal. marco, Heinonen (2014) realiza un estudio en el que observó que la
La Sociedad para la Investigación de la Psicoterapia (Society for conexión curativa se asocia positivamente a la AT, mientras que la
Psychotherapy Research) (SPR) desarrolla un estudio sobre las ex- conexión estresante se asocia de manera negativa. Así las mejores
periencias de los psicoterapeutas en cuanto al trabajo terapéutico alianzas terapéuticas, particularmente en las terapias breves, se
y el desarrollo profesional (Orlinsky et al., 1999; Rønnestad & Orl- asociaron a la habilidad actual (skillfullness), habilidades básicas
insky, 2005). Las preguntas centrales que impulsaron dicho estu- de relación (basic relational skills) y una agencia relacional eficaz
dio fueron: ¿Cómo viven los terapeutas su trabajo con pacientes? (efficacious relational agency). Las peores alianzas se asociaron
¿Qué impacto tienen las experiencias de trabajo de los terapeutas con alta ansiedad, alto Aburrimiento, mayor percepción de dificul-
en su desarrollo profesional? ¿De qué manera influyen el nivel y tades frecuentes (frequent difficulties), baja inversión (investment),
la etapa del desarrollo de un terapeuta en su trabajo terapéutico? bajo “flow” y alta participación estresante (stressful involvement),
Para su investigación teórica y empírica se desarrolló el DPCCQ el último predictivo, especialmente en el tratamiento a largo plazo.
con el objeto de indagar sobre distintas experiencias profesionales En la misma dirección, Hartmann (2014) exploró la divergencia en-
y personales. Los casos proceden de 24 países distintos, entre los tre la percepción de los terapeutas y los pacientes en relación a las
que podemos encontrar a Estados Unidos, gran parte de los países características del trabajo de los terapeutas.
europeos, el noreste asiático y Latinoamérica. De acuerdo con D. No se registran en el ámbito local estudios que evalúen la relación
Orlinsky (comunicación personal, 25 de julio de 2014), en la actua- entre la AT y las características profesionales de los psicólogos clí-
lidad la muestra internacional asciende a 11.200 terapeutas. nicos mediante la definición de Orlinsky y Rønnestad (2005).
Se identificaron dos grandes dimensiones de las características
profesionales del terapeuta, a partir de análisis factoriales de dis- Estudio propuesto y consideraciones finales
tintas facetas del trabajo, como las habilidades clínicas de los te- En el contexto local, los marcos teóricos de psicoterapia predomi-
rapeutas, dificultades en la práctica profesional, estrategias para nantes pueden agruparse en dos grandes corrientes: los psicoa-
manejarlas, formas de relacionarse con los pacientes y sus senti- nalíticos y los cognitivo-conductuales (Garay, Fabrissin, Korman,
mientos durante las sesiones. Una dimensión describe la experien- Biglieri & Etchevers, 2008). Se estudiaron aspectos relacionados
cia de conexión curativa (healing involvement). Ésta se compone al proceso inferencial clínicos, es decir, cómo construyen hipótesis
por el nivel de habilidad actual del terapeuta, un nivel mínimo de los psicoanalistas y terapeutas cognitivos de diferentes niveles de
percepción de dificultades, el uso de estrategias constructivas para experiencia así como los tipos de intervención que proponen (Ga-
manejar las situaciones, un compromiso genuino para tener rela- ray, 2013; Huerin, 2012; Leibovich de Duarte, 2001; Leibovich de
ciones afirmativas y receptivas con los pacientes, vivir experiencias Duarte, Huerín, Roussos, Rutsztein, & Torricelli, 2003; Leibovich de
de flow o fluidez con los pacientes (en el sentido de Csíkszent- Duarte, Bleichmar, & Calderón, 2004; Leibovich de Duarte, Huerin,
mihályi, 1990), y una sensación general de eficacia terapéutica. Roussos, Rubio, Zanotto, Juan, et al. 2008; Torricelli, 2006; Torri-
Otra dimensión describe la experiencia de una conexión estresante celli, López, & Leibovich de Duarte, 2007; Torricelli & Leibovich de
(stressful involvement). Esta se compone de dificultades en la prác- Duarte, 2005; Rutsztein, 2005; Rutsztein & Leibovich de Duarte,
tica terapéutica, estrategias defensivas en manejo de las situacio- 2005; Roussos & Leibovich de Duarte, 2002; Roussos, 2001). Sin
nes, estrategias terapéuticas poco constructivas y sentimientos de embargo, no se ha estudiado la relación entre las características
aburrimiento y/o ansiedad durante las sesiones. Tanto la conexión de los terapeutas y la AT en psicoanalistas y terapeutas cognitivo-
curativa como la conexión estresante resultaron estadísticamente conductuales de diferentes niveles de experiencia en el ámbito lo-
independientes. Observaron cuatro patrones generales de la expe- cal. Conocer dicha relación puede contribuir a diseñar dispositivos

61
de capacitación y formación de psicoterapeutas, mejorando de este no están condicionadas por la deseabilidad social cuando son com-
modo la asistencia de la población consultante. pletados por psicólogos (Olivera, Braun y Roussos, 2011, cita perú).
Actualmente el equipo UBACyT a cargo del Mg. Martín Etchevers Es por ello, que en nuestros trabajos actuales, se están estudiando
ha comenzado a explorar las nociones de los estudiantes y profe- esas variables a través de pruebas psicométricas y neuropsicoló-
sionales de carreras afines a la salud mental acerca de los factores gicas, para próximamente incluir medidas fisiológicas a través de
que favorecen u obstaculizan el vínculo entre paciente y terapeu- electroencefalografía.
ta. Etchevers, Simkin, Putrino, Greif, Garay y Korman (2013) ad- Ambos trabajos se encuentran relacionados, dado que la empatía
ministraron un cuestionario acerca de Creencias en una muestra es parte de una característica personal de un terapeuta y también
compuesta por 320 estudiantes de la Carrera de Psicología de la se podría mejorar según la práctica profesional o académica como
Universidad de Buenos Aires con un rango etáreo de 18 a 35 años algunos autores sugieren que la capacidad de reconocimiento de
Los datos fueron recolectados a través de un instrumento de eva- emociones parece aumentar con la capacitación y formación espe-
luación de índole autoadministrable construido en base a una revi- cífica en esta área. Michael y Noronha (2006), encontraron que la
sión bibliográfica (Etchevers, González, Sacchetta, Iacoponi, Muzzio capacidad de reconocer la expresión de las emociones, tanto en sí
& Miceli, 2010). Casi la totalidad de los participantes consideró muy mismos y en los demás, es superior en los estudiantes de psicolo-
importante a la relación terapéutica en el inicio, el sostenimiento y gía en comparación con los estudiantes de Biología e Ingeniería; y
los resultados del tratamiento. A la vez, en cuanto a los aspectos Machado et al (1999) encontraron que los terapeutas experimenta-
importantes para el establecimiento de la relación terapéutica y que dos identifican emociones mejor que los estudiantes universitarios
son parte del rol del psicólogo, los primeros cinco aspectos elegi- de Psicología. Si bien muchos postulados teóricos dan cuenta de
dos han sido: (1) “adaptación a las necesidades del paciente”, (2) la relación entre fluidez y estrés del terapeuta y la AT, no existen
“actitud empática”, (3) “expresión abierta de interés”, (4) “actitud estudios en el contexto local de la influencia de estas variables en
cálida” y (5) “diálogo fluido. Se observó un fuerte consenso acerca el tratamiento de los pacientes. Por lo tanto, es de suma relevancia
de la importancia de la relación terapéutica en los logros u objetivos comenzar estudios empíricos en estas áreas.
del tratamiento. Se observó que, si bien existe consenso respecto
del impacto favorable de ciertos factores (e.g., la empatía o interés
del terapeuta en la problemática o motivo de consulta), cierto des- BIBLIOGRAFÍA
acuerdo respecto de la relevancia de otros (e.g., la relevancia para Alvarez-Gordillo, G. D. C., Álvarez-Gordillo, J. F., Dorantes-Jiménez, J. E., &
la AT de consensuar los objetivos en psicoterapia). Halperin-Frisch, D. (2000). Percepciones y prácticas relacionadas con
Posteriormente, Etchevers, Garay, Putrino y Simkin (2014) adminis- la tuberculosis y la adherencia al tratamiento en Chiapas, México. Sa-
traron una versión adaptada para profesionales del cuestionario uti- lud Publica México, 42(6), 520-528.
lizado en el estudio anterior a 110 psicólogos clínicos de diferentes Andrusyna, T. P., Tang, T. Z., Derubeis, R.J., & Luborsky, L. (2001). The factor
orientaciones teóricas y niveles de experiencia. De acuerdo al aná- structure of the Working Alliance Inventory in cognitive-behavioral the-
lisis estadístico (ANOVA), se observó que los clínicos de orientación rapy. Journal of Psychotherapy. Practice and Research, 10(3), 173-178.
psicoanalítica no consideraron necesario acordar objetivos mien- Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Código de Ética. Disponible en:
tras que los demás profesionales, de otras orientaciones teóricas, http://www.psicologos.org.ar/docs/C%C3%B3digo_Etica_APBA.pdf
sí lo hizo. A los fines de poder comparar la población local con los Bachelor, A., & Salamé, R. (2000). Participants’ perceptions of dimen-
parámetros a nivel mundial, la dirección del equipo se ha puesto en sions of the therapeutic alliance over the course of therapy. Journal of
contacto con Orlinsky y Rønnestad con el objeto de adaptar y admi- Psychotherapy Practice and Research, 9(1), 39-53.
nistrar el instrumento a psicólogos y psiquiatras del contexto local. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Upper Saddle, NJ: Prentice-Hall.
En el actual estudio se evalúan las características de los terapeu- Beck, A. T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical as-
tas con el DPCCQ (nivel de capacitación, marco teórico, tiempo de pects. New York: Guilford
ejercicio profesional, vínculo estresante y saludable) y a través del Beck, A. T., Rush, J. J, Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of
Working Alliance Inventary (WAI) que mide el grado de relación tera- depression. New York: Guilford Press.
péutica. En nuestro caso, estamos utilizando la versión WAI-T adap- Beutler, L. E. (2004). The Empirically Supported Treatments Movement: A
tada al español por (citar), que permite que el terapeuta responda Scientist Practitioner’s Response. Clinical Psychology: Science and
acerca de su percepción de su AT con cada paciente. A través de Practice,11(3), 225-229.
nuestro estudio queremos averiguar si las variables como tiempo Bibring, E. (1937). On the theory of the results of psychoanalysis. Interna-
de ejercicio profesional correlacionan con la capacidad de generar tional Journal of Psychoanalysis, 18, 170-189.
una buena RT, como Fiedler (1950) encontró que los terapeutas ex- Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of
perimentados tienen una mayor similitud en la práctica clínica con the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice,
los terapeutas experimentados de otras orientaciones que con tera- 16(3), 252-260.
peutas inexpertos de la misma orientación teórica. A su vez, evaluar Castonguay, L. G., Constantino, M. J., McAleavey, A. A., & Goldfried, M. R.
la correlación existente con las otras variables en estudio dentro de (2010). The therapeutic alliance in cognitive-behavioural therapy. En J.
las características del terapeuta en relación a la WAI. C. Muran & J. P. Barber (Eds.), The therapeutic alliance: An evidenced
Asimismo, desde el 2014 el equipo de investigación, amplió sus based guide to practice (pp. 150-172). New York: Guilford Press.
estudios al comenzar a evaluar la empatía en los psicólogos clínicos Cecero, J., Fenton, L., Nich, C., Frankforter, T., & Carroll, K. (2001). Focus
y su relación con la AT. Si bien hay algunos trabajos que investiga- on therapeutic alliance: The psychometric properties of six measures
ron la importancia de la empatía en la psicoterapia como Orlinsky, across three treatments. Psychotherapy: Theory, Research, Practice
Grawe y Parks, 1994, Watson, Steckley y McMullen, 2014; pocos and Training, 38(1), 1-11.
estudios han evaluado la empatía a través de diferentes medidas, Conn, H., Medrano, L. A., & Moretti, L. (2013). Adaptación del cuestionario
dado que en general se suelen usar instrumentos auto-administra- de alianza de ayuda revisado versión paciente (HAQ-II-P) para la pobla-
bles y por lo tanto, se generan dudas acerca de si las respuestas ción de cordobeses. Terapia psicológica, 31(2), 165-174.

62
Corbella, S., & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investiga- péuticos. Psicoanálisis, 21(1), 45-49.
ción y evaluación. Anales de Psicología, 19 (2), 205-221. Greenson, R. R. (1965). The working alliance and the transference neuro-
Corbella, S., & Botella, L. (2004). Psychometric properties of the Spanish ses. Psychoanalysis Quarterly, 34,155-181.
version of the Working Alliance Theory of Change Inventory (WATOCI). Hartley, D. (1985). Research in the therapeutic alliance in psychotherapy.
Psicothema, 16(4), 702-705. En R. Hales & A. Frances (Eds.), Psychiatry update annual review (pp.
De Rubeis, R. J., Brotman, M. A., & Gibbons, C. J. (2005). A conceptual and 532-549). Washington DC: American Psyquiatric Press.
methodological analysis of the nonspecific argument. Clinical Psycho- Hartley, D. (1985). Research on the therapeutic alliance in psychotherapy.
logy: science and practice, 12, 174-186. Psychiatry update annual review, 4, 532-549.
Demarbre, V. (1994). Adherencia terapéutica: una asignatura pendiente en Hartmann, A., Joos, A., Orlinsky, D. E., & Zeeck, A. (2014). Accuracy of
el campo de la Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Bar- therapist perceptions of patients’ alliance: Exploring the divergence.
celona. Anuario de Psicología, 61, 71-77. Psychotherapy Research, 25(4),408-419.
Duncan, B. L., & Miller, S. D. (1999). Working Alliance Theory of Change Hartmann, H. (1960). Psicoanálisis y Psicología del Desarrollo. Ensayos so-
Inventory (WATOCI). The Institute for the Study of Therapeutic Change bre la Psicología del Yo. México: Fondo de Cultura Económica.
(ISTC). Heinonen, E. (2014). Therapists’ professional and personal characteristics
Dundon, W. D., Pettinati, H. M., Lynch, K. G., Xie, H., Varillo, K. M., Makadon, as predictors of working alliance and outcome in psychotherapy.(Doc-
C., & Oslin, D. W. (2008). The therapeutic alliance in medical-based toral dissertation).
interventions impacts outcome in treating alcohol dependence. Drug Heinonen, E., & Orlinsky, D. E. (2013). Psychotherapists’ personal identi-
and alcohol dependence, 95(3), 230-236. ties, theoretical orientations, and professional relationships: Elective
Etchegoyen, H. (1986). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Bue- affinity and role adjustment as modes of congruence. Psychotherapy
nos Aires: Amorrortu Editores. Research, 23(6), 718-731.
Etchevers, M., González, M., Sacchetta, L., lacoponi, C., Muzzio, G., & Mi- Horvath, A. O. (2001). The therapeutic alliance: Concepts, research and tra-
celi, C. (2010). Relación terapéutica: su importancia en la psicoterapia. ining. Australian Psychologist, 36(2), 170-176.
Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro- Horvath, A. O. (2005). The therapeutic relationship: Research and theory: An
fesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. VI Encuentro de introduction to the special issue. Psychotherapy Research, 15(1-2), 3-7.
Investigadores en Psicología del MERCOSUR (Vol. 3, pp. 49-52). Horvath, A. O., & Greenberg, L. S. (1989). Development and validation of the
Etchevers, M., Pietra, G., & Battaglia, G. (2004). Acerca de la Transferencia, Working Alliance Inventory. Journal of counseling psychology, 36(2),
la Contratransferencia y la Abstinencia en la Escuela Inglesa de Psi- 223-233.
coanálisis: D. Winnicott. Memorias de las XI Jornadas de Investigación, Horvath, A.O., Greenberg, L.S. (1989). Development and Validation of the
3, 50-53. Working Alliance Inventory. Journal of Consulting Psychology, 36, 2,
Etchevers, M., Simkin, H., Putrino, N., Greif, J., Garay, C., & Korman, G. 223-233.
(2013). Relación Terapéutica: estudio en población de estudiantes uni- Huerin, V. (2011). Particularidades del proceso inferencial en la comunica-
versitarios. Anuario de Investigaciones, 20(1), 39-47. ción entre madres oyentes y sus hijos sordos. Tesis de Doctorado de la
Fernández-Álvarez, H., García, F., Lo Bianco, J., & Corbella Santomá, S. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
(2003). Assessment questionnaire on the personal style of the therapist Jiménez, J. P. (2005). El vínculo, las intervenciones técnicas y el cambio te-
PST-Q. Clinical Psychology & Psychotherapy, 10(2), 116-125. rapéutico en terapia psicoanalítica. Aperturas psicoanalíticas, 20, 1-19.
Flückiger, C., Del Re, A. C., Wampold, B. E., Symonds, D., & Horvath, A. O. Keinan, G., Almagor, M., & Ben-Porath, Y. S. (1989). A reevaluation of the
(2012). How central is the alliance in psychotherapy? A multilevel longi- relationship between psychotherapeutic orientation and perceived
tudinal meta-analysis. Journal of Counseling Psychology, 59(1), 10-17. personality characteristics. Psychotherapy: Theory, Research, Practice,
Freud, A. (1927/1977). Psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós. Training, 26(2), 218.
Freud, S. (1912/1979). Sobre la dinámica de la transferencia. O. C., Volu- Kirschenbaum, H., & Jourdan, A. (2005). The current status of Carl Rogers
men XII. Buenos Aires: Amorrortu. and the person-centered approach. Psychotherapy: Theory, Research,
Freud, S. (1914/1979). Recordar, repetir y reelaborar. O. C., Volumen XII. Practice, Training, 42, 37-51.
Buenos Aires: Amorrortu. Klein, M. (1946/1988). Los orígenes de la transferencia. En Obras Comple-
Freud, S. (1915/1979). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia tas, T. 3 (pp. 57-65). Barcelona: Paidós.
(Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III). O. C., Volumen Knekt, P., Laaksonen, M. A., Härkänen, T., Maljanen, T., Heinonen, E., Virta-
XII. Buenos Aires: Amorrortu. la, E., et al. (2012). The Helsinki Psychotherapy Study: Effectiveness,
Freud, S. (1917/1979). Conferencia 27. La transferencia (Conferencias de Sufficiency, and Suitability of Short- and Long-Term Psychotherapy. En
introducción al psicoanálisis. O. C., Volumen XVI. Amorrortu Editores. R. A. Levy, J. S. Ablon, & H. Kächele (Eds.), Psychodynamic Psychothe-
Buenos Aires: Amorrortu. rapy Research. Evidence-Based Practice and Practice-Based Evidence
Garay, C. J. (2013). El proceso inferencial clínico de psicólogos frente a la (pp. 71-94). New York: Springer.
problemàtica depresiva. Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Univer- Kohlenberg, R. J., & Tsai, M. (2007). Psicoterapia Analítica Funcional FAP,
sidad de Buenos Aires. Creación de relaciones terapéuticas intensas y curativas. Málaga:
Garay, C. J. (2011). Un debate central en la investigación en psicoterapia. Ciencia Biomédica. Universidad de Málaga.
Investigando en Psicología, 13(13), 125-134. Lambert, M. J., Bergin, A. E., & Garfield, S. L. (2004). Introduction and His-
Garay, C., Fabrissin, J., Korman, G., Etchevers, M., & Biglieri, J. (2008). torical Overview. En Lambert MJ. Bergin and Garfield’s Handbook of
Combinación de psicofármacos y psicoterapia en la literatura científica Psychotherapy and Behavior Change (pp. 3-15). New York: Wiley.
y en la práctica clínica local. Memorias del 15º Congreso Internacional Leibovich de Duarte, A. (2001). Psychoanalysts at work: The construction of
de Psiquiatría. clinical hypotheses. Conferencia. The New York Freudian Society (Inter-
Gelso, C. J. (2009). The time has come: The real relationship in psychothe- national Psychoanalytical Association). New York, USA. Octubre.
rapy research. Psychotherapy Research, 19, 278-282. Leibovich de Duarte, A., Bleichmar, H., & Calderón, J. (2004). Psychoanalytic
Gonzalez V., M.(2009). Conceptos básicos sobre algunos elementos tera- and cognitive approaches to the clinical case. International Journal of

63
Psychoanalysis, 85(4), 991-994. Rogers, C. R. (1942). Counseling and psychotherapy; newer concepts in
Leibovich de Duarte, A., Huerin, V., Roussos, A., Rubio, M., Zanotto, M., Juan, practice. New York: The Roger Press.
S., et al. (2008). Metas psicoterapéuticas que priorizan residentes y Roussos, A, & Leibovich de Duarte, A. (2002). La incidencia de la Actividad
concurrentes psicólogos y médicos en salud mental de la ciudad de Referencial en el proceso de formulación de inferencias clínicas en
Buenos Aires. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación, Facultad psicoterapeutas de distintos marcos teóricos. Intersubjetivo, Revista
de Psicología, Universidad de Buenos Aires, tomo I, 50-52. de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, 4 (1), 78-89.
Leibovich de Duarte, A., Huerin, V., Roussos, A., Rutsztein, G., & Torricelli, F. Roussos, A. (2001). La inferencia clínica y la elaboración de hipótesis de
(2003). Inferencias clínicas de psicoanalistas y psicoterapeutas cog- trabajo de los psicoterapeutas. Estudio empírico mediante el uso de
nitivos. Memorias de las X Jornadas de Investigación de Psicología, técnicas de análisis de procesos terapéuticos. Tesis de Doctorado de la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, tomo 1, 77-80. Facultad de Humanidades, Universidad de Belgrano.
Linehan, M. M. (1993). Cognitive behavioural treatment of borderline perso- Rutsztein, G. (2005). Psicoterapeutas cognitivos y psicoanalistas: un estu-
nality disorders. New York: Guilford Press. dio comparativo sobre inferencias clínicas centrado en trastornos de la
López Viña, A. (2005). Actitudes para fomentar el cumplimiento terapéutico alimentación. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología, Universidad
en el asma. Archivos de Bronconeumología, 41(6), 334-340. de Buenos Aires.
Luborsky, L. (1976). Helping alliances in psychotherapy. Successful Rutsztein, G., & Leibovich de Duarte, A. (2005). Psicoanalistas y psicote-
psychotherapy, 92-116. rapeutas cognitivos: un estudio comparativo sobre inferencias diag-
Luborsky, L., Barber, J. P., Siqueland, L., Johnson, S., Najavits, L. M., Frank, nósticas ante un mismo material clínico centrado en trastornos de la
A., & Daley, D. (1996). The revised Helping Alliance questionnaire (HAq- alimentación. Memorias de las XII Jornadas de Investigación, Facultad
II): psychometric properties. The Journal of psychotherapy practice and de Psicología, Universidad de Buenos Aires, tomo I, 93- 96.
research, 5(3), 260. Safran, J. D., & Muran, J. C. (2006). Has the concept of the therapeutic
Luborsky, L., Rosenthal, R., Diguer, L., Andrusyna, T. P., Berman, J. S., Levitt, alliance outlived its usefulness?. Psychotherapy: Theory, Research,
J. T., et al. (2002). The Dodo bird verdict is alive and well-mostly. Clini- Practice, Training, 43(3), 286.
cal Psychology: Science and Practice, 9(1), 2-1. Safran, J. D. (2003). The relational turn, the therapeutic alliance, and
Marcolino, J. A., & Iacoponi, E. (2003). The early impact of therapeutic psychotherapy research: Strange bedfellows or postmodern marria-
alliance in brief psychodynamic psychotherapy. Revista Brasileira de ge?.Contemporary Psychoanalysis, 39(3), 449-475.
Psiquiatría, 25(2), 78-86. Safran, J. D., & Muran, J. D. (1996). The resolution of ruptures in the the-
Marmar, C. R., Weiss, D. S., & Gaston, L. (1989). Toward the validation of rapeutic alliance. Journal of Consulting and clinical psychology, 64(3),
the California Therapeutic Alliance Rating System. Psychological As- 447-458.
sessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1(1), 46. Sandell, R., Carlsson, J., Schubert, J., Broberg, J., Lazar, A., & Grant, J.
Mihály, C. (1990). Motiváció és kreativitás: Út a megismerés strukturális, (2004). Therapist attitudes and patient outcomes: I. Development and
illetve energetikai megközelítéseinek szintézise felé. Pszichológia, 10, 1. validation of the Therapeutic Attitudes Scales (TASC-2). Psychotherapy
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Research, 14(4), 469-484.
Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) for Windows (2006). Re-
7(3), 847-862. lease 15.0.1. Chicago, Illinois: SPSS Inc.
Muran, J. C., & Safran, J. D. (2010). Alliance ruptures and resolution. New Sterba, R. (1934). The Fate of the Ego in Analytic Therapy. International
York: The Gilford Press. Journal of Psychoanalysis, 15, 117-126.
Norcross, J. C. (2000). Authoritative guide to self-help resources in mental Strupp, H. (1973). The interpersonal relantionship as a vehicle for therapeutic
health. New York: The Gilford Press. learning. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 41(1), 13-15.
O’Malley, S. S., Suh, C. S., & Strupp, H. H. (1983). The Vanderbilt Psychothe- Torricelli, F. (2006). Residentes en psicología clínica y psiquiatría. Repre-
rapy Process Scale: A report on the scale development and a process- sentaciones acerca de sus campos profesionales y producción inferen-
outcome study. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(4), 581. cial clínica en su formación como psicoterapeutas. Tesis de Doctorado
Orlinsky, D. E., & Rønnestad, M. H. (2005). How psychotherapists develop: de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
A study of therapeutic work and professional growth. Washington DC: Torricelli, F. López, P., & Leibovich de Duarte, A. (2007). El perfil de los resi-
American Psychological Association. dentes en salud mental: aspectos y preferencias formativas y clínicas.
Orlinsky, D. E., Botermans, J.-F., & Rønnestad, M. H. (2001). Towards an Memorias de las XIV Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología,
empirically grounded model of psychotherapy training: Four thousand Universidad de Buenos Aires, tomo I, 130-133.
therapists rate influences on their development. Australian Psycholo- Torricelli, F., & Leibovich de Duarte, A. (2005). Representaciones y perfil
gist, 36, 139-148. profesional de residentes de salud mental. Memorias de las XII Jorna-
Orlinsky, D. E., Rønnestad, M. H., Ambühl, H., et al. (1999). Psychothera- das de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
pists’ assessments of their development at different career levels. Aires, tomo I, 100-102.
Psychotherapy, 36, 203-215. Vidal y Benito, M.C. (2012) Empatía en la consulta. Buenos Aires: Pólemos.
Orlinsky, D., Ambühl, H., Rønnestad, M., Davis, J., Gerin, P., Davis, M., et Waizmann, V., & Roussos, A. (2011). Adaptación de Inventario de Alianza de
al. (1999). Development of psychotherapists: Concepts, questions, Trabajo en su Versión Observador: WAI-OA; Adaptation of the Working
and methods of a collaborative international study. Psychotherapy Re- Alliance Inventory in its Observer Form: WAI-OA. Anuario de Investiga-
search, 9(2), 127-153. ciones de la Facultad de Psicología de la UBA, 18, 95-104.
Rachman, S. (1997). The evolution of cognitive behaviour therapy. En D Waizmann, V., Espindola, I., Roussos, A. J. (2009). Acerca de las rupturas
M. Clark & C.G Fairburn. Science and practice of cognitive behaviour de alianza terapéutica. En Memorias del I Congreso Internacional de
therapy (pp. 3-26). New York: Oxford University Press. Investigación y Práctica Profesional de Psicología. XVI Jornadas de
Rogers, C. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del
personality change. Journal of consulting and clinical psychology, 22, MERCOSUR. Facultad de Psicología, UBA.
95-103. Wampold, B. E. (2001). The great psychotherapy debate: Models, methods,

64
and findings. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Weiner, I. B., & Bordin, E. S. (1976). Individual psychotherapy. Clinical
methods in psychology. New York: Wiley.
Wilson, G. T., & Evans, I. M. (1977). The therapist-client relationship in beha-
viour therapy. En A. S. Gurman & A. M Razin (Eds.), Effective Psychothe-
rapy: a handbook of research (pp. 309-330). New York: Pergamen Press
Winnicott, D. (1955-1956/1998). Variedades clínicas de la transferencia. En
Escritos de pediatría y psicoanálisis (pp. 391-396). Barcelona: Paidós.
Wiseman, H., Tishby, O., & Barber, J. P. (2012). Collaboration in psychody-
namic psychotherapy. Journal of clinical psychology, 68(2), 136-145.
Wolpe, J. (1958). Reciprocal Inhibiton therapy. Stanford, CA: Stanford Uni-
versity Press.
Wolpe, J., & Lazarus, A. (1966). Behaviour therapy techniques. New York:
Pergamen Press.
Zetzel, E. (1956). Current concepts of transference. International Journal of
Psychoanalysis, 37, 369 - 376.
Zetzel, E., & Meissner, W. W. (1973). Basic concepts of psychoanalytic
psychiatry. New York: Basic Books.
Zukerfeld, R. (2001). Alianza terapéutica y encuadre analítico. VERTEX Re-
vista Argentina de Psiquiatría, 12, 211-20.

65
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: DISPOSITIVOS
DE ABORDAJE DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO
DE SUSTANCIAS EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA
DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS PARMENIO
T. PIÑERO EN LA ACTUALIDAD
Falk, Federico Martín; Iarussi, Natalia Daniela; La Porta, Leticia Paola; Pinus, Denise Yanina; Vainikoff,
Erica
Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero. Argentina

RESUMEN Tema de interés y justificación del estudio:


El Programa Docente de la Residencia de Salud Mental contem- Como psicólogos residentes, la práctica que llevamos a cabo en el
pla la realización de una investigación como parte de la formación Servicio de Salud Mental del Hospital General de Agudos Parmenio
profesional. El objetivo de este trabajo es presentar el proyecto de T. Piñero, ubicado en el barrio de Flores de la Ciudad Autónoma de
investigación realizado en dicho marco por psicólogos residentes Buenos Aires, se encuentra regulada por diversas normativas, entre
del Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero, siendo el in- ellas la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, la Ley de Salud
terrogante que guía dicha investigación el siguiente: ¿Desde qué Mental Nº 448 de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley de Ejercicio
dispositivos se aborda el Consumo Problemático de Sustancias en Profesional de la Psicología Nº 23.277, la Ley Básica de Salud de la
el Área Programática del Hospital Piñero en la actualidad? El obstá- Ciudad de Buenos Aires N°153 y la Ley de Derechos del Paciente N°
culo práctico a partir del cual parte esta investigación consiste en la 26.529, entre otras. Asimismo, en lo que hace específicamente a la
necesidad de identificar herramientas para el abordaje de la temáti- Residencia de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, nuestra
ca del consumo problemático de sustancias. Se parte de considerar práctica está regida por la ordenanza N° 40.997/85 (G.C.B.A), es-
insuficiente y escasamente sistematizada la información disponible tando a su vez contemplada en el Programa Docente de la Residen-
sobre los dispositivos pensados e implementados para el abordaje cia de Salud Mental la realización de una investigación como parte
de esta problemática, con los consecuentes efectos de fragmenta- de la formación profesional.
ción del sistema sanitario que esto conlleva. En este marco comenzaron a surgir entre nosotros diversos interro-
gantes en torno a una de las temáticas que la Ley Nacional de Salud
Palabras clave Mental Nº 26.657 contempla como parte de nuestro quehacer, y
Investigación, Consumo problemático de sustancias, Área Progra- con la que nos encontramos frecuentemente: ¿Cómo trabajar con
mática, Dispositivos pacientes que presentan Consumo Problemático de Sustancias?. A
partir de allí nos preguntamos: ¿Cómo pensar el abordaje cuando
ABSTRACT el consumo no se configura como problemático, pero la salud se ve
RESEARCH PROJECT: BOARDING DEVICES PROBLEMATIC USE OF afectada? ¿Con qué dispositivos contamos en el Área Programáti-
SUBSTANCES IN THE PROGRAM AREA GENERAL HOSPITAL OF ca del Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero para tratar
ACUTE PARMENIO T. PIÑERO TODAY este problema? ¿De qué modo trabaja cada uno de ellos? ¿Cuáles
Teacher Residency Program of Mental Health aims to develop re- de estos dispositivos existentes se enfocan en la promoción de la
search as part of vocational training. The aim of this paper is to salud y la prevención y cuáles en la asistencia? ¿Existe trabajo en
present the research project undertaken in the framework of psy- red entre dichos dispositivos o se trata de contactos informales?
chologists residents Acute General Hospital Parmenio T. Piñero, En el caso en el que nos encontráramos con más de una forma
still the question that guides this investigation as follows: How is de trabajar con este tema, ¿Qué lógicas coexisten en su abordaje?
discussed in terms of the problematic use of devices substances El obstáculo práctico a partir del cual situamos esta investiga-
in the program area of the Piñero Hospital today? The practical ob- ción consiste en la necesidad de identificar herramientas para el
stacle from which part of this research is the need to identify tools abordaje de la temática del consumo problemático de sustancias.
for addressing the issue of problematic substance use. It starts to Partimos de considerar insuficiente y escasamente sistematizada
consider inadequate and poorly systematized information available la información disponible sobre los dispositivos pensados e imple-
on devices designed and implemented for addressing this problem, mentados en el Área Programática del Hospital General de Agudos
with the consequent effects of fragmentation of the health system Parmenio T. Piñero para el abordaje de esta problemática, con los
that entails. consecuentes efectos de fragmentación del sistema sanitario que
esto conlleva. Asimismo, considerando la incidencia que sobre la
Key words salud de la población tienen otros dispositivos que no pertenecen
Research, Problematic substance consumption, Program Area, Devices formalmente al sistema de salud, creemos necesario incluirlos en
el trabajo propuesto.

66
Como encontramos que los antecedentes en la temática son parcia- En consonancia con lo anteriormente expuesto, creemos importan-
les, la presente investigación procurará aportar herramientas teóri- te incluir desde una perspectiva psicoanalítica, la consideración del
cas-clínicas que contribuyan tanto a la producción de conocimiento consumo problemático desde la conceptualización de Mario Kame-
dentro del campo del psicoanálisis, como a la definición e imple- niecki, quien incluye la posibilidad de que el consumo pueda cons-
mentación de estrategias y dispositivos de formación y terapéuticos tituirse en un síntoma para el sujeto en caso que “la relación con la
a fin de brindar una mejor calidad de atención dentro del Servicio de sustancia evidencia algo del orden del fracaso o genera malestar,
Salud Mental de nuestro hospital y su Área Programática. angustia u otros problemas” (KAMENIECKI, 2007, p. 18) para el mis-
mo. Así es como definimos el consumo problemático de sustancias
Problema de investigación: desde dos perspectivas: de la salud pública y de la singularidad de
¿Desde qué dispositivos se aborda el Consumo Problemático de cada sujeto.
Sustancias en el Área Programática del Hospital Parmenio T. Piñero
en la actualidad? 2. Concepto de DISPOSITIVO:
Diversos son los autores que definen el concepto de dispositivo.
Objetivos de la investigación: Revisando las diferentes acepciones acerca de dicho concepto,
·· Relevar los dispositivos existentes en la actualidad en el Área encontramos que Gilles Deleuze plantea que un dispositivo “es
Programática del Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero un conjunto multilineal. Está compuesto de líneas de diferente na-
que abordan el Consumo Problemático de Sustancias. turaleza y esas líneas (...) siguen direcciones diferentes, forman
·· Describir las formas de abordaje que estos dispositivos proponen procesos siempre en desequilibrio (...). Cada línea está quebrada
y sus fundamentos. y sometida a variaciones de dirección, sometida a derivaciones.
·· Conocer los saberes disciplinarios y no disciplinarios que partici- Los objetos visibles, las enunciaciones formulables, las fuerzas en
pan en dichos dispositivos. ejercicio y los sujetos en posición son como vectores o tensores”
·· Contribuir al incremento y optimización de la información dis- (DELEUZE, 1990, p.155). Por su parte, Hugo Fernández en su artí-
ponible acerca de la oferta de dispositivos existentes para el culo “Acerca de Foucault y las prácticas sociales” propone que el
abordaje del Consumo Problemático de Sustancias, con el fin de dispositivo está determinado por las prácticas sociales y el poder
favorecer la implementación de modalidades de trabajo en red que las atraviesa (HERNÁNDEZ, 1999).
y sistemas de referencia y contrarreferencia entre los mismos. Asimismo, Giorgio Agamben realiza un interesante aporte al trata-
·· Contribuir al conocimiento respecto de las dificultades y nece- miento de los dispositivos consistente en plantear que no solo existen
sidades que presentan los dispositivos existentes, tanto dentro por un lado individuos y por el otro dispositivos, sino que considera
como fuera del sistema formal de salud. de fundamental importancia para entender los procesos de subjetiva-
ción, individuación y control que denomina “el cuerpo a cuerpo entre
Marco teórico: el individuo y los dispositivos” (AGAMBEN, 2005 y 2006a).
Por último, Michel Foucault plantea que un dispositivo es:
1. Concepto de CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS: “un conjunto decididamente heterogéneo que incluye discursos,
Para la presente investigación utilizaremos la definición del con- instituciones, planificaciones arquitectónicas, decisiones regla-
cepto de consumo problemático de sustancias que se propone en mentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos,
el artículo “Prevención del consumo problemático de drogas desde proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas. O sea: lo dicho,
el lugar del adulto en la comunidad educativa” (2009) del Ministerio tanto como lo no dicho. Éstos son los elementos del dispositivo. El
de Educación de la Nación: De acuerdo con dicho artículo, conside- dispositivo mismo es la red que se puede establecer entre estos
ramos que, en primer lugar, resulta necesario cuestionar la relación elementos. Segundo, lo que quisiera señalar en el dispositivo es
mecánica y directa que suele establecerse entre el consumo de justamente la naturaleza de la relación que puede existir entre esos
drogas y la adicción, como así también la idea de que el mismo elementos heterogéneos. Así, un discurso puede aparecer como
genera como consecuencia necesaria problemas para el usuario o programa de una institución, tanto como, al contrario, un elemento
para su grupo o comunidad. Del universo de personas que consu- que permite justificar y enmascarar una práctica que permanece
men sustancias, sólo en un grupo el uso adquiere características muda, o funcionar como una reinterpretación secundaria de esa
problemáticas. Se consideran tales, las que afectan a la salud o práctica, dándole acceso a un campo nuevo de racionalidad. Resu-
construcción de proyectos vitales. Ejemplos de éstos son los ca- miendo, entre esos elementos, discursivos o no, hay como un juego,
sos de consumos compulsivos, los cuales constituyen un impulso cambios de posición, modificaciones de posición, modificaciones
irresistible por consumir, que no puede dejar de realizarse y cuyo de las funciones, que pueden ser también muy diferentes. En tercer
correlato es la adicción. Sin embargo, también pueden encontrarse lugar, entiendo por “dispositivo” una especie -digamos- de forma-
otros usos en los cuales no hay compulsión ni adicción pero que por ción que, en un momento histórico dado, tuvo por función mayor
la situación en la que se realiza o por la cantidad que se consume la de responder a una urgencia. El dispositivo tiene entonces una
puede concluir siendo problemático. Ahora bien, así como existe un función estratégica dominante. (...) Y veo dos momentos esenciales
consumo problemático, no necesariamente todo consumo presenta en esta génesis. Un primer momento que es el de la prevalencia
estas características, porque no se trata únicamente de las sus- de un objetivo estratégico. Luego, el dispositivo se constituye pro-
tancias consumidas, sino del vínculo que los individuos establecen piamente como tal en la medida en que es el lugar de un proceso
con ellas en un contexto determinado. En este sentido, es preciso doble: proceso de sobredeterminación funcional, por una parte,
considerar a los sujetos y sus contextos y ya no a a las sustancias, puesto que cada efecto, positivo y negativo, querido o no querido,
teniendo en cuenta que la probabilidad de que se establezca una viene a ponerse en resonancia, o en contradicción, con los otros y
relación problemática con las drogas parecería estar relacionada a llama a retomar, a un reajuste, de los elementos heterogéneos que
aquellos sujetos que se hallan en situación de vulnerabilidad bio- surgieran aquí o allí. Por otra parte, es un proceso de rellenamiento
psico-social. estratégico perpetuo” (FOUCAULT, 1977, p. 298)

67
Atravesados por las lecturas de las anteriores acepciones mencio- Instrumentos:
nadas, para la presente investigación tomaremos la noción de dis- Entrevistas semidirigidas. Procuraremos relevar las siguientes di-
positivo propuesta por Michel Foucault, y la sistematización que de mensiones:
la misma realiza Edgardo Castro (2004). De esta manera, diremos 1) Cómo surgió el dispositivo: estudios epidemiológicos, intuiciones,
que: 1) el dispositivo es la red de relaciones que se pueden estable- representaciones, relevamientos.
cer entre elementos heterogéneos: discursos, instituciones, arqui- 2) Actividades que realizan: asistencia, prevención, promoción.
tectura, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados 3) Conformación y dinámica del equipo: interdisciplina, intersecto-
científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, lo dicho rialidad.
y lo no-dicho. 2) A su vez, el dispositivo establece la naturaleza del 4) Criterios de admisión, derivación, tratamiento y alta.
nexo que puede existir entre estos elementos heterogéneos. 3) Se 5) Población: género, grupo etario, nivel socioeconómico.
trata de una formación que en un momento dado ha tenido por fun- 6) Fundamento teórico de la intervención.
ción responder a una urgencia. El dispositivo tiene así una función 7) Redes: relaciones con otros dispositivos.
estratégica. 4) Además de definirse por la estructura de elementos 8) Tipo y sector: formal/informal; salud/ desarrollo social/ educación.
heterogéneos, un dispositivo se define por su génesis. Foucault dis- 9) Financiación.
tingue al respecto dos momentos esenciales: un primer momento 10) Recursos.
del predominio del objetivo estratégico; un segundo momento de la 11) Definición propia del sujeto/ población con la que trabajan.
constitución del dispositivo propiamente dicho. El dispositivo, una
vez constituido, permanece tal en la medida en que tiene lugar un Se trabajará en sub-grupos de investigación conformados por 2
proceso de sobredeterminación funcional: cada efecto, positivo o integrantes, organizados de manera aleatoria. Cada subgrupo ana-
negativo, querido o no-querido, entra en resonancia o contradicción lizará diferentes entrevistas.
con los otros y exige un reajuste.

3. Concepto de ÁREA PROGRAMÁTICA:


Siguiendo la clasificación que plantea Jorge D. Lemus diremos
que: a) en el medio académico, el área programática “es el ám-
bito geográfico de cobertura asignado a un establecimiento, para
ejecutar el programa de atención médica y de saneamiento am-
biental” (Lemus, 1996, p. 40); b) en el medio asistencial público,
el área programática es el “ámbito de cobertura asignado a uno o
varios establecimientos o servicios que los componen, a quienes
le corresponde cumplir con el programa de atención médica de la
comunidad del área y realizar las acciones previstas para modificar
favorablemente las condiciones ambientales” (Lemus, 1996, p. 40);
c) en el medio de la salud pública, el área programática de un es-
tablecimiento “es una superficie delimitada por circunstancias geo-
gráficas, demográficas, sanitarias y técnico-administrativas, donde
mediante un proceso de programación y conducción unificada de
todos los recursos disponibles en la misma, se trata de satisfacer
las necesidades de salud de la población que la habita” (Lemus,
1996, p. 40).
A los fines de la presente investigación conceptualizaremos el área
programática como el área geográfico-poblacional y epidemiológi-
co social, referida a un hospital-base.

Diseño y metodología:
El tipo de diseño elegido para la realización de la presente investi-
gación es exploratorio-descriptivo.
En función del problema circunscripto y el marco teórico desde el
cual trabajaremos, realizaremos un análisis cualitativo de los datos
obtenidos en la investigación.
La investigación será llevada a cabo en el Hospital P. Piñero y su
Área Programática. Incluiremos dentro de la población en investi-
gación aquellos dispositivos que realizan un abordaje del consumo
problemático de sustancias y que se hallen dentro del área geo-
gráfica delimitada: CeSAC Nº 6, 14, 18, 19, 20, 24, 40 y Centro de
Dia “La Otra base de Encuentro”. Se realizarán entrevistas con los
actores intervinientes (profesionales) en dichos dispositivos.
No se realizarán entrevistas a usuarios de dichos dispositivos.
Se excluirán dispositivos que se encuentren por fuera del Hospital
Piñero y su Área Programática.
Técnica intencional o finalística.

68
BIBLIOGRAFÍA
Agamben, G. (2005), “El autor como gesto”. En Profanaciones, Buenos Ai-
res, Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2006), “Metrópolis”, Conferencia pronunciada en el Semi-
nario “Metropoli/Moltitudine”, Venecia, 11 de noviembre de 2006,
disponible en http://www.egs.edu/faculty/giorgio-agamben/articles/
metropolis-spanish/
Castro, E.: El Vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido por sus temas,
conceptos y autores. Buenos Aires, Prometeo, 2004.
Deleuze, G. (1988): “¿Qué es un dispositivo?”. En AA.VV. (1990) Michel Fou-
cault Filósofo. Editorial Gedisa, Barcelona.
Epele, M: “La lógica de la sospecha: Sobre criminalización del uso de dro-
gas, complots y barreras de acceso al sistema de salud” en Cuaderno
de Antropología Social N° 25, Facultad de Filosofía y Letras, Universi-
dad de Buenos Aires, pp. 151-168 .
Foucault, M. (1977): “Dits et écrits II”, Quarto-Gallimard, París, 2001.
Freud, S. “El malestar en la cultura”. En Obras Completas, tomo XXI. Amo-
rrortu editores, Buenos Aires.
Hernandez, H. (1999): “Acerca de Foucault y las prácticas sociales”. En Sin-
cronía. Primavera 1999. Dirección: Stephen W. Gilbert, Dolores Pérez,
Claudia Macías. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humani-
dades. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. ISSN 1562-384X.
Kameniecki, M (2006). “Concepciones clínicas e institucionales en las toxi-
comanías”. En Clínica institucional en las toxicomanías: una cita con el
Centro Carlos Gardel. Letra Viva, Buenos Aires.
Kameniecki, M. (2007) “Modelos de prevención y políticas públicas sobre
las drogas” en Conocente, M., Kameniecki, M. (comp.) Las adicciones.
Desde el fantasma del flagelo a la dimensión de la pregunta. Letra Viva,
Buenos Aires.
Lemus, J. (1996): Atención primaria de salud. Áreas programáticas. Escuela
de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad del Salvador. 2da
Edición. Año 1996.
Le Poulichet, S. (1991): Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del de-
seo. Amorrortu editores, Buenos Aires, 2005.
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires Nº 448.
Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología Nº 23.277.
Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires N°153.
Ley de Derechos del Paciente N° 26.529.
Ministerio de Educación de la Nación (2009). Prevención del consumo pro-
blemático de drogas desde el lugar del adulto en la comunidad edu-
cativa.
Naparstek, F. (2005). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholis-
mo. Grama ediciones, Buenos Aires, 2006.
Nowlis, Helen (1975). La verdad sobre la droga. Editorial de la Unesco, París.
Ordenanza N° 40.997/85 (G.C.B.A).
Plan Nacional de Salud Mental.
Programa Docente de la Residencia de Salud Mental de la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires.

69
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL VIGENTE
EN LA RESOLUCIÓN DE DILEMAS ÉTICOS
EN LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA
Fernandez Olmedo, Maria Giselle; Murhell, Anabel Nayle; Blasco, Silvia Gabriela
SCAYT UNT - Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

RESUMEN La Deontología profesional representa un área de máximo interés


En el marco del Proyecto de Investigación “Dilemas Éticos en la en la formación del psicólogo, ya que enmarca su accionar -sea
Práctica Psicoterapéutica” cuyo objetivo es identificar los dilemas cual fuere el campo de aplicación de su praxis- acorde a pará-
éticos con los que se encuentra el profesional psicólogo en su ejer- metros éticos y legales. Estos parámetros se centran básicamente
cicio en San Miguel de Tucumán, surgió la necesidad de reflexionar en el respeto a los derechos de los individuos, lo cual, además,
acerca de la importancia que tiene el marco legal vigente en la adquiere un carácter muy particular teniendo en cuenta una serie
práctica psicológica como marco de referencia fundamental para de antecedentes que permitieron hacer pensar en la necesidad de
la resolución de dichos dilemas. El mencionado proyecto intenta respetar no solo los derechos humanos sino también la dignidad
precisar por un lado, los criterios y recursos (teóricos, metodoló- humana: como ser las experimentaciones llevadas a cabo por pro-
gicos y deontológicos) que utilizan los profesionales para resolver fesionales médicos en los campos de concentración en el contexto
situaciones dilemáticas y por otro, reconocer si existen diferencias de la Segunda Guerra Mundial; los avances cientificos-tecnologi-
entre las distintas corrientes psicoterapéuticas a la hora de interve- cos, que si bien generaron efectos positivos, de progreso de toda
nir en ellas. A partir de un estudio exploratorio llevado a cabo en una la humanidad, en ocasiones atentan contra derechos humanos in-
muestra de 53 profesionales de la psicología, surgió la necesidad alienables, entre otros acontecimientos. No parece licito, por ello,
de establecer si éste marco legal es considerado actualmente uno justificar en si misma cualquier actividad humana (científica o no)
de los recursos que determinan la decisión y el posicionamiento por muy loables resultados que logre si no tiende a hacer al hombre
ético del profesional. Consideramos fundamental a lo largo de este más hombre, si lo degrada.
trabajo resaltar la importancia de las numerosas legislaciones y re- Por eso es que se pretende abordar el complejo campo de las prácti-
glamentaciones que tendrán la función de regular el actuar profe- cas psicológicas desde su dimensión ética. En tal sentido es necesa-
sional, precisando al mismo tiempo como se produce la interacción rio propiciar un conocimiento riguroso de los Códigos Deontológicos,
entre el psicólogo y el corpus deontológico vigente. la Ley de Ejercicio Profesional del psicólogo y las numerosas legis-
laciones y reglamentaciones que regulan y sustentan un posiciona-
Palabras clave miento ético de su propia práctica. Este corpus deontológico refleja
Dilema Ético, Marco Legal, Práctica Psicoterapéutica el punto de vista moral vigente en la sociedad de la que emerge y
desde allí prescribe las formas en que se espera que cada profe-
ABSTRACT sional actúe. Es por ello que los profesionales poseen instituciones
IMPORTANCE OF LEGAL FRAMEWORK IN FORCE IN THE RESOLUTION formales que no solo transmiten el conocimiento específico sino que
OF ETHICAL DILEMMAS IN PSYCHOTHERAPEUTIC PRACTICE reglamentan su práctica, especificando los alcances y límites de la
Under the Research Project “Ethical Dilemmas in Psychotherapy misma. Precisamente, allí radica su dimensión normativa en tanto las
Practice” which aims to identify the ethical dilemmas which is the normas deontológicas se presentan a “prima fascie” como un deber
professional psychologist in their exercise in San Miguel de Tucuman, de conciencia; poseen un carácter eminentemente ético.
came the need to reflect on the importance of the current legal fra- En este sentido, los códigos deontológicos, al tener un carácter
mework in psychological practice as basic framework for resolving promocional, no represivo más que mandar, recomiendan y pro-
these dilemmas. The said project aims to clarify on the one hand, mocionan determinadas pautas de comportamiento considerando
criteria and resources (theoretical, methodological and ethical) that el respeto de la dignidad humana como valor ético último. La toma
professionals use to resolve dilemmatic situations and secondly, to de decisión ante una situación dilemática radica en la interacción
recognize the differences among the various psychotherapeutic cu- entre el profesional, el marco legal vigente, su formación profesio-
rrents when intervening in them. From an exploratory study conduc- nal y la situación misma.
ted on a sample of 53 professionals of psychology, it became neces- A partir del Proyecto de Investigación “Dilemas Éticos en la Práctica
sary to establish if the legal framework is now considered one of the Psicoterapéutica” se busca identificar los dilemas éticos con los
resources that determine the choice and positioning of professional que se encuentra el profesional psicólogo en su ejercicio en San
ethics. We consider it essential throughout this paper highlight the Miguel de Tucumán, al tiempo que dar cuenta de las maneras de
importance of the many laws and regulations that have the function resolución y los recursos a los que adhieren los psicólogos frente a
of regulating the professional act, while specifying the interaction esas situaciones dilemáticas. Para ello se tomó una muestra explo-
between the psychologist and the current ethics corpus. ratoria de 53 profesionales de nuestra provincia.
En relación a las respuestas obtenidas en el Proyecto, se observa
Key words que el 76% de los profesionales psicólogos entrevistados, toman
Ethical Dilemma, Legal Framework, Psychotherapy Practice contacto con el marco legal vigente a la hora de resolver una situa-
ción dilemática (ya sea recurriendo a los Códigos y leyes en el 53

70
% de los casos, o solicitando asesoramiento legal en el Colegio de parte, entre otras reglamentaciones y legislaciones.
Psicólogos en un 17 %). Esto permite visualizar la importancia que Es indiscutible la importancia que adquiere el conocimiento de lo
adquiere dicho cuerpo normativo como horizonte de referencia y deontológico en la formación del futuro profesional de la psicología
delimitación de su praxis. como una de las competencias específicas para poder ejercer idó-
Sin embargo, el 82% de los profesionales manifiesta recurrir como neamente su práctica; sin embargo, resulta limitado para remitirnos
criterio resolutivo de la misma, a la corriente teórica a la que adhie- a la formación ética que se exige de éste en su práctica profesional.
re; esto permitiría inferir entonces, que prioritariamente es el marco En la muestra de profesionales entrevistados en el mencionado
conceptual el recurso que sustenta la elección/decisión profesional Proyecto de Investigación sobre Dilemas Éticos en la Practica Psi-
frente a la complejidad del dilema. coterapéutica las respuestas obtenidas permiten identificar dos
A partir de lo expuesto podemos decir que los Códigos de Ética Pro- grupos dentro de la muestra seleccionada (en virtud a dos planes
fesional significan una guía, un faro que orienta la reflexión y acción de estudios : ’81 y ’92). El primero de los grupos, comprende a
del psicólogo en su práctica profesional. Sin embargo, se observa profesionales entre los 37-51 años, que recibieron en su carrera de
que éstos no son suficientes a la hora de la toma de decisión. grado una formación ética ligada de manera directa a lineamientos
En el estudio, se observa que los profesionales recurren a otros ele- de orden estrictamente filosóficos. El segundo de los grupos, profe-
mentos que le permiten deliberar sobre la situación planteada, como sionales de entre 27-36 años de edad en cuyo caso, su formación
ser, la interconsulta (por derivación y supervisión) en el 30% de los de grado hizo hincapié no sólo en la dimensión normativa (conoci-
casos, el 20% recurre al análisis personal y el 35% de los profesiona- miento y manejo de los códigos de ética profesional) sino además
les que trabajan en instituciones, consultan con el equipo de trabajo. en el análisis y la articulación teórico- práctica de situaciones de
Puede inferirse, tal como lo plantea Orlando Calo, que lo expuesto dilema ético que implican, a su vez, un posicionamiento singular de
obedece a la imposibilidad de pensar en la existencia de un códi- cada futuro profesional.
go capaz de prescribir la conducta a seguir por los profesionales Por lo mencionado anteriormente es que sostenemos que el acto
en todas las circunstancias posibles; ya que las situaciones son profesional en tanto acto moral, es indisociable de la singularidad
innumerables, los valores son regionales y epocales, y porque en en que se presenta en cada sujeto el sistema de valores, reglas y
ese contexto se pone en juego el Ethos del profesional. Puede de- prescripciones. Si bien se deben respetar ciertas leyes y costum-
cirse, tal como quedó de manifiesto que esta imposibilidad funda bres, las reglas morales a los que los sujetos se someten no pueden
la libertad y la potencia del profesional como sujeto ético. Libertad constituir una sujeción a un código estrictamente definido. Se trata
de acción y decisión que se van a explicitar en el Acto Profesional, más bien de una reflexión, una posición crítica y un ajuste que va
según su singularidad ética, el marco legal vigente y su formación. variando y en el que deben tenerse en cuenta diferentes elementos:
El ejercicio de la Psicología como profesión supone un control que el de la necesidad, el de la oportunidad (en cuanto condición tem-
el Estado delega en el Colegio de Psicólogos con el fin de garantizar poral circunstancial) y las referidas al propio sujeto. En este sentido,
a la sociedad la idoneidad de los colegiados, las sanciones respec- es imposible sujetar a todos los individuos de la misma manera bajo
tivas si incurrieran en falta y el marco protector tanto al profesional una ley universal, sino que depende de la singularidad que se pone
como al sujeto que consulta. Por ello, las regulaciones deontológi- en acto. No es universalizando la regla de acción que el individuo
cas son necesarias. se constituye como sujeto ético sino que requiere una actitud, una
Dentro de la dimensión normativa de la ética profesional, explícita en reflexión y una búsqueda que singularizan su acto.
los códigos deontológicos, consideramos pertinente resaltar la impor-
tancia que adquieren las Leyes de Ejercicio Profesional, por ejemplo:
· la Ley N° 7512 de la provincia de Tucumán sobre el ejercicio pro- BIBLIOGRAFÍA
fesional del psicólogo que establece los deberes y obligaciones del American Psychological Association: Principios éticos de los psicólogos y
profesional psicólogo y las incumbencias referidas a las actividades código de conducta. 2002
reservadas al título en los diferentes ámbitos de aplicación; Barbesi, B,M. Psicoética y Deontología Profesional. Apba. Bs. As. 2004.
· la nueva Ley de Salud Mental Nº 26657 (promulgada en diciembre Calo, O.: La interacción del profesional con los códigos. Revista argentina
de 2010) que tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de psicología Año XXXIV, N°45. APBA. 2002
de la salud mental de todas las personas y el pleno goce de los Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina
derechos humanos de aquellas con padecimiento mental, estable- (F.E.P.R.A.) 2002
ciendo cuáles son sus derechos fundamentales, las modalidades Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Tucumán. 2008
de abordaje, derivación o internación, entre otros aspectos a con- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
siderar para asegurar la protección de la Salud Mental de todas las Ferrero, A.: Importancia de los derechos humanos en los códigos deonto-
personas; lógicos de psicología en la Argentina. Revista Argentina de Psicología.
· la Ley de los Derechos del Paciente en su relación con los pro- Año XXXIV - No 45- Apba, 2002.
fesionales e instituciones de la Salud Nº 26529 (promulgada en Franca Tarragó, O. Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Cap. 1. El
noviembre de 2009), que establece cuales son los derechos del profesional de la Psicología y su Ethos. Ed. Descleé. Montevideo, 1996
paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y Ley N° 7512 de la provincia de Tucumán sobre el ejercicio profesional del
la documentación clínica; psicólogo, 2006.
· la Ley de protección Integral de los derechos de las niñas, niños Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, 2010.
y adolescentes Nº 26061 (promulgada en abril de 2006), que tiene Ley de los Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e
por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños instituciones de la Salud Nº 26529, 2009.
y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Ley de protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescen-
Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y tes Nº 26061, 2006.
permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico López Guzmán, J: Aproximación al concepto de deontología. Revista “Perso-
nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea na y Derecho”. Ed. Universidad de Navarro. España. Número 30. 1994

71
LAS DEUDAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL
CONO SUR. RAÍCES HISTÓRICAS, LIMITACIONES
EPISTEMOLÓGICAS E INTENTOS RESOLUTIVOS DE
UN PROBLEMA FORMATIVO Y DE ENTRENAMIENTO
PSICOCLÍNICO DE LOS PSICÓLOGOS ARGENTINOS
Fierro, Catriel; Iacovella, Jorge Daniel; Toselli, Leonardo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN vignettes as replacement of updated empirical research, and finally,


El presente trabajo aborda ciertos insumos problemáticos de la for- the attempts to validate or corroborate the psychological basic theo-
mación de grado en psicología clínica en Argentina, en el marco ries of the clinical psychopraxiologist through the clinical cases he
de los históricos y estructurales déficits formativos generales de manages and to which he resorts in university pre-grade teaching
la región y desde una perspectiva eminentemente epistemológica. and training. Four possible resolutions to surpass the described
Se identifican cuatro problemas clave en la formación de grado en pre-scientific state are formulated: the replacement of centenarian
psicología clínica: la distinción entre contenidistas e investigado- modalities of “clinical psychology” with updated, contemporary and
res en dicho área y en sus espacios curriculares (asignaturas), la empirically-based psychoclinical approaches; the incorporation of
igualación entre investigación psicotecnológica científica (pública, exercises and content on research in clinical psychology; the in-
deliberada, controlada e isonómica) y psicopraxiología clínica, el re- corporation of collective spaces of debate among professionals to
curso a casos o viñetas clínicas como reemplazo de investigaciones transcend the ‘supervision’ modality; and the systematic inclusion
empíricas y actualizadas, y finalmente, los intentos de validación of curricular content on epistemology of clinical psychology on both
o corroboración de la teoría básica del psicopraxiólogo clínico a clinical and epistemological pre-grade courses.
través de los casos clínicos que gestiona y a los que recurre en
la enseñanza de grado. Se enuncian cuatro posibles modalidades Key words
resolutivas para abandonar el estado precientífico descrito: el re- Clinical psychology, Pre-grade training and education in psychology,
emplazo de modalidades centenarias de “psicología clínica” por Epistemology of psychology
enfoques psicoclínicos actualizados, contemporáneos y con funda-
mento empírico; la incorporación de contenidos y ejercicios sobre
investigación en psicología clínica; la incorporación de espacios INTRODUCCIÓN
colectivos de debate entre profesionales que trasciendan la mo- Definida como el entrenamiento sistemático, racional, científico-
dalidad de supervisión; y la incorporación sistemática de conteni- crítico y actualizado de profesionales en claustros académicos eri-
dos curriculares sobre epistemología de la psicología clínica en las gidos para tal fin y respecto de parámetros de calidad consensua-
asignaturas (tanto clínicas como epistemológicas). dos, la formación universitaria de psicólogos en Argentina ha sido
calificada reiteradas veces como deficitaria. Relevamientos ya clá-
Palabras clave sicos han evidenciado que la psicología del Cono Sur de América,
Psicología clínica, Formación de grado en psicología, Epistemología especialmente en las universidades nacionales de gestión pública
de la Psicología, Epistemología más pobladas, se imparte de forma perseverantemente sesgada.
En este sentido, se ha calificado a la formación de psicólogos en
ABSTRACT Argentina como monoteórica, eminente y excluyentemente psi-
THE DEBTS OF CLINICAL PSYCHOLOGY IN THE SOUTHERN CONE. coanalítica; como dogmática, por la faz creencial e iniciática de la
HISTORICAL ROOTS, EPISTEMOLOGICAL SHORTCOMINGS AND enseñanza concreta de tal teoría; ajena a la investigación, interna-
RESOLUTIVE ATTEMPTS REGARDING A FORMATIVE AND PSYCHO- cional, sistemática, científica, pública y actualizada; como clinicista,
CLINICAL TRAINING PROBLEM IN ARGENTINIAN PSYCHOLOGISTS reductiva tanto en lo curricular como en lo teórico, tecnológico y
This paper addresses some problematic issues regarding pre-gra- praxiológico a la resolución de problemas relativos a la salud men-
de education and training in clinical psychology in Argentina, in the tal en desmedro de otras áreas de desempeño profesional; como
context of the historical and structural general educational deficits practicista y tecnicista, desconectada de los fundamentos metateó-
of the region, and from an eminently epistemological perspective. ricos, epistemológicos y filosóficos de la disciplina; y, finalmente,
Four key problems in such pre-grade education and training in como irrelevante en lo social, por ignorar las demandas del medio
clinical psychology are identified: the distinction between content- social más amplio y estructurar el entrenamiento, las prácticas y
compilers and researchers in the subdiscipline and in its curricular la capacitación en cuestiones clínicas, definidas estrechamente
insertions (pre-grade courses); the equalization of scientific (public, en lo teórico y excesivamente individualistas en lo praxiológico (Di
deliberated, controlled and isonomic) psycho-technological re- Doménico, 1999a; Vilanova, 1997; Vilanova & Di Doménico, 1999).
search with clinical psychopraxiology; the use of clinical cases or Tal formación es un emergente del estado altamente escolástico

72
y pre-convergente de la comunidad disciplinar vernácula (Serroni- cunscripción teórica e ideológica que en ellas opera. Efectivamente,
Copello,1986), cuyo sistema social e institucional, y cuya cultura para tender al mejoramiento de la formación de grado en psicología
han sido calificadas como pre-científicas, pre-tecnológicas y pre- clínica, es vital reflexionar críticamente en torno a ciertos déficits o
democráticas (Serroni-Copello, 1997a). errores que operan -explícita o implícitamente- en tales contenidos
Junto a esto, relevamientos sistemáticos impulsados por AUAPsi curriculares específicos. Esto por tres razones cruciales -las que
sobre el estado de las carreras de grado de Psicología en Argentina fundamentan en definitiva el presente trabajo-: primero, porque
hacia el cambio de milenio revelaban una pregnancia e irradiación los sesgos descritos arriba y hallados hace veinte años registran,
más profundas de estos sesgos en la enseñanza concreta de la según relevamientos empíricos y sistemáticos recientes, una gran
psicología respecto a los recursos humanos de las carreras -irra- actualidad y concreción de hecho en la formación de psicólogos
diación inaprehensible en los diagnósticos previos de índole más argentinos, especialmente en lo referido a la reducción clinicista,
general y abarcativa-. En tal sentido, se ha observado la caducidad monoteórica, intuicionista y desactualizada del ejercicio profesional
de los planes de estudio, la inexperticia de los mentores y dise- (Benito & Elmasian, 2010; García, 2009; Medrano, Moretti, Benito,
ñadores de tales planes, el aislamiento internacional, la tendencia & Elmasian, 2009; Moya, 2012), y específicamente en las currículas
profesionalizante y el carácter circunscripto de las competencias en lo referido a la casi total reducción monoteórica y dogmática de
desarrolladas por el entrenamiento específico, entre otros déficits la psicología clínica al psicoanálisis freudo-lacaniano (Moya, Cas-
(Klappenbach, 2003a; Vilanova, 1996). tañeiras, Di Doménico, & Manzo, 2010; Moya, Castañeiras, & Fer-
El sesgo clinicista (así como sus condiciones de posibilidad, es de- nández Álvarez, 2015). Segundo, porque el núcleo psicoterapéutico
cir el practicismo y el monismo teórico psicoanalítico) es central en del área clínica, definido en términos generales como la parcela
tales consideraciones: en cuanto al primer nivel de concreción del de la profesión psicológica dedicada a la resolución de problemas
curriculum (el perfil, los objetivos y los contenidos de los curricula), relativos a la salud mental de usuarios en diversos marcos institu-
los planes de estudio responden a una orientación que privilegia cionales y con miras al mejoramiento del estado de tales usuarios
(implícita y explícitamente) como área central, verdaderamente (Serroni-Copello, 1997c), registra los mayores índices de desem-
legítima y auténticamente psicológica el desempeño profesional peño profesional en Argentina (Alonso & Klinar, 2014). Si junto con
en ámbitos clínicos, lo que invierte los ciclos curriculares (básico- esto se considera que los estudiantes perciben subjetivamente sus
científico y profesional), devaluando la producción y crítica siste- competencias más desarrolladas en el área clínica reducida mayo-
mática de conjeturas (esto es, la investigación) y cancelando ma- ritariamente a la terapéutica psicoanalítica orientada al tratamiento
yoritariamente la formación del psicólogo como científico. Esto se individual de trastornos no-severos (Fierro, 2014; Manzo, 2011),
enmarca, en cuanto a las condiciones infraestructurales y funcio- pero que dichas competencias no son las más requeridas por los
nales las carreras de grado, en la escasa formación de los propios servicios prestadores de salud ni por la sociedad en general, y que
docentes más allá de la licenciatura de grado y concretamente en los prestadores de tales servicios a su vez no consideran adecua-
investigación, producción y crítica de conjeturas con pretensiones do el desempeño de los psicólogos clínicos (Castro Solano, 2004),
de conocimiento, y también en la desactualización y limitación de entonces existe un déficit formativo crucial que es susceptible de
los acervos bibliográficos utilizados por los mismos e impartidos a continuar derramándose en la salud de la población. Dado que la
los alumnos (Acevedo, 2001; Klappenbach, 2003a). Finalmente, y responsabilidad respecto de tal déficit formativo es imputable a las
de especial relevancia para nuestras consideraciones, respecto al casas de estudios superiores, y dado que el mismo responde al
“funcionamiento real de los planes de estudio, tanto en lo relativo énfasis profesionalista y clinicista de los curricula, entonces la re-
a las prácticas de aula como el desempeño de los estudiantes” flexión crítica en torno a la formación de grado en psicología clínica
(Klappenbach, 2003a, p. 12), debe notarse que la enseñanza de la con miras al mejoramiento de la misma es un asunto urgente en la
disciplina realiza en las aulas lo prescripto por el perfil de los pla- agenda de los psicólogos argentinos. En tercer y último lugar, debe
nes de estudio: realza y acentúa el clinicismo a expensas de otras considerarse que los estándares que rigen los procesos de acredi-
psicopraxiologías, sustituye y extrapola contenidos, reduce las tación de las carreras de psicología del país desde 2009 explícita-
perspectivas teóricas al interior de la psicología clínica priorizando mente promueven una formación pluralista, científica, actualizada
exclusivamente el psicoanálisis, y -agregamos- promueve, a través y crítica, la cual, con ciertos matices, parece ausente de hecho en
de aprendizajes iniciáticos y prácticas de exégesis de libros abs- la formación real de los psicólogos locales por la presencia de los
trusos, un tipo de vinculación entre el estudiante y el conocimiento déficits descritos (Di Doménico & Piacente, 2011).
que puede describirse más como adherencia afectiva y dogmática En línea con esto, y en función de cuestiones concretas resaltadas
a doctrinas que como relación instrumental, crítica y escéptica con por recientes relevamientos sistemáticos, se abordan en el presen-
teorías, tecnologías y praxiologías psicológicas de carácter conjetu- te trabajo núcleos deficitarios concretos en la formación de grado
ral (Serroni-Copello, 1997a; Piacente, 1998)[i]. en psicología clínica. Tales núcleos -cuya reciente historia hemos
Este estado de cosas se opone, punto por punto, a las recomen- reseñado sucintamente arriba- son abordados y problematizados
daciones realizadas por especialistas y expertos en innovación y desde una perspectiva epistemológica (meta-científica) concreta,
diseño curricular, y en base a deliberaciones históricas y colectivas, racional y operativa aplicada a dicha parcela de la profesión y con
respecto a la formación en psicología requerida para los países ibe- los fines de evidenciar el núcleo de irracionalidad y escolasticismo
roamericanos (Ardila, 1978; Blanco, Di Doménico & Pineda, 1993; en tales núcleos (Serroni Copello, 1997b; van Strien, 1993). A partir
Di Doménico, 1996; 1999b; Vilanova, 1995a). de esto, se esbozan brevemente posibles líneas de resolución de
Todas estas características deficitarias hallan su corolario en las tales núcleos de irracionalidad en lo que respecta a la modificación
asignaturas de psicología clínica. Estas son visualizadas en el tramo de contenidos curriculares y a la alteración y cambio de enfoques
final de las carreras de grado como la apoteosis de la formación pedagógicos y de marcos representacionales (cognitivos) por parte
y la razón de ser de la psicología definida según las distorsiones de los docentes. Si bien no se desconocen las limitaciones objeti-
arriba descritas. De aquí la especial relevancia de la consideración vas que suelen circunscribir los intentos de mejoramiento curricu-
de los problemas que encierran tales asignaturas a partir de la cir- lar en Argentina (Di Doménico, 1999a), también se reconoce que

73
sólo a través de la deliberación colectiva y crítica en torno a estos (actualizadas y de calidad) en psicología clínica, es factible que se
núcleos deficitarios se darán los primeros pasos para revertir el prioricen como contenidos de las asignaturas tanto materiales obso-
estado pre-científico de grandes parcelas de la versión vernácula letos (defendidos en tanto supuestos ‘clásicos’) como casos clínicos
de la psicología. concretos (propios o ajenos) en calidad de evidencia y en calidad
de corroboración de los marcos teóricos de los profesionales. Tales
CUESTIONES PROBLEMÁTICAS EN LA ENSEÑANZA, FORMACIÓN cuestiones implican otros desaciertos, tematizados más adelante.
Y ENTRENAMIENTO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
A la luz de la histórica formación de psicólogos en Argentina, y IDENTIFICACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PSICOTEC-
por la realimentación entre tal formación y los recursos humanos NOLÓGICA E INTERVENCIÓN PSICOPRAXIOLOGICA
docentes en las carreras de psicología, debe ponerse en relieve La psicopraxiología clínica, especialmente cuando se desarrolla en
el carácter problemático de ciertos recursos que se utilizan en la un ‘consultorio’ y es mediada por una relación diádica privada, no
formación de grado en psicología clínica. A partir los relevamientos constituye un espacio de investigación básica (esto es, de produc-
arriba referidos, se detectan cuatro cuestiones problemáticas en tal ción de teoría descriptiva, predictiva y explicativa de los fenómenos
formación, arraigadas estas a su vez en las prácticas académicas y psíquicos abstractos). Esto, principalmente, por la falta de control
profesionales locales. de variables en dicho contexto, por la (necesaria) incidencia sobre
la terapia de factores ajenos a la propia psicopraxiología y sobre
LA DISTINCIÓN ENTRE CONTENIDISTAS E INVESTIGADORES Y los cuales el terapeuta no tiene conocimiento alguno, y por tratarse
SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA ambas (investigación y aplicación de conocimiento, o investigación
Una primera cuestión problemática en las asignaturas de psicolo- y resolución de problemas concretos) de instancias epistemológi-
gía clínica se vincula con la histórica separación en las facultades cas disímiles. Mientras que la investigación básica corresponde al
de psicología argentinas entre metodólogos (o investigadores) y subsistema enunciativo básico de la psicología, la psicopraxiología
expertos en contenidos. Los primeros comprenderían los docen- clínica es un ejercicio propio del subsistema enunciativo praxiológi-
tes capacitados en cuestiones relacionadas con la producción de co de la psicología (Serroni Copello, 1997b).
conjeturas novedosas y en el proceso de crítica de estas, mientras Existe en el mundo, por supuesto, investigación en psicología clí-
que los segundos comprenderían los docentes conocedores de ex- nica. Tal investigación, precisamente por serlo, se realiza de forma
periencias individuales o de contenidos extraídos de la literatura deliberada, autoconciente, declarada y sistemática, mediante re-
de su área de desempeño pero desconocedores de las técnicas y cursos metodológicos y técnicos rigurosos regidos por principios
metodologías de investigación científica, puesto que no las ejercen racionales, en un contexto estipulado para tal fin (controlado en las
y no se han formado sistemáticamente en ellas (Acevedo, 2001; dimensiones susceptibles de control) y llevada a cabo por profesio-
Vilanova, 1994a). nales entrenados sistemáticamente en investigación y aplicación
Esta escisión, perjudicial en cualquier asignatura, lo es aún más de tales recursos en las condiciones particulares de los micro-sis-
en los cursos del ciclo profesional, considerado que la profesión se temas clínicos (Vilanova, 2000/2003; 2001). Las obras de, por caso,
concibe desde hace décadas en nuestro país como completamente C. Rogers y H. Eysenck en este respecto son históricas y paradig-
desvinculada de los adelantos investigativos respecto de los funda- máticas a nivel internacional, y en igual medida son desconocidas
mentos de las praxiologías. En términos de Vilanova, se vislumbran por los profesionales argentinos que limitan su formación clínica a
en las aulas “profesores que relatan a sus alumnos aquello que vi- la oferta de grado, por el carácter parcializado e ideológico de los
vencian en sus gabinetes o consultorios o eso otro que está escrito contenidos bibliográficos de las asignaturas clínicas (Moya et al.,
en los libros, asumiendo que la fe puede sustituir a la evidencia en 2010; 2015).
la gestación de conocimiento” (1994a, p. 267). Efectivamente, el Lo anteriormente descrito no excluye, por supuesto, que ciertas
riesgo concreto dadas tales condiciones infraestructurales es que hipótesis producidas ‘en el consultorio’ -hipótesis psicopraxiológi-
“los alumnos no podrán, puesto que sus profesores tampoco, iden- cas- puedan ser el puntapié de ulteriores indagaciones (investiga-
tificar las bases empíricas de donde proceden los conceptos que ciones) psicoclínicas básicas, aplicadas o tecnológicas. De hecho,
piensan y pronuncian”, ni “criticarlas a la luz de hallazgos discre- se reconoce que la psicopraxiología, comprendida como la resolu-
pantes” ni “confiar en ellas por su replicabilidad o su consistencia ción de problemas concretos en situaciones concretas a partir de
factual” (Vilanova, 1994a, p. 267). En este sentido, la psicología clí- consultantes concretos, posee tanto actividades de formulación de
nica se diluye en una actividad sin arreglo a criterios racionales o a hipótesis como actividades de contrastación de hipótesis. Sin em-
actualización alguna, puesto que no se visualiza al ejercicio profe- bargo, las hipótesis formuladas ‘en el consultorio’ por la mayoría de
sional como fundamentado de forma primordial en investigaciones los psicólogos clínicos argentinos son hipótesis referidas al subsis-
de carácter aplicado (clínicas) en entornos científicos. Esto, que a tema psicopraxiológico (concreto y singular), y no hipótesis básicas,
su vez es el corolario contemporáneo de tendencias históricas de aplicadas o tecnológicas -una distinción que los clínicos a menudo
negligencia y desconexión respecto de los avances del conocimien- ignoran precisamente por déficits formativos-. Las hipótesis psico-
to mundial, profundiza la creencia -errónea- de que la formación en praxiológicas no se identifican con las hipótesis psicológicas bási-
investigación (y la incorporación de investigaciones en calidad de cas; más aún, si pretenden formularse hipótesis psicológicas bási-
contenidos) es independiente (e innecesaria) en lo que respecta a cas en el consultorio -es decir, hipótesis que tengan pretensión de
la formación profesional (Klappenbach, 2003b). validez universal acerca de la psique-, estas resultarán necesaria-
La reducción de la psicopraxiología clínica a un ejercicio práctico mente de una retraducción fundamental de las hipótesis psicopra-
circularmente autovalidado promovido tanto por el reemplazo de xiológicas, al punto que dejarán de serlo, para pasar a ser insumos
la actualización investigativa por alusiones a pálpitos, intuiciones o de investigaciones psicoclínicas controladas. En otras palabras, si
gestos confirmatorios, como por la identificación entre tecnología y el ejercicio praxiológico conlleva por algún motivo a la formulación
praxiología (Serroni-Copello, 1997b; Vilanova, 2001) deriva en ulte- de hipótesis básicas, la contrastación de las mismas-si se preten-
riores desaciertos. Sin una incorporación activa de investigaciones de que las conclusiones de ellas extraídas tengan alguna clase de

74
validez- debe realizarse, nuevamente, de forma racional y siste- distorsivas sobre los casos clínicos (y la implementación de tales
mática, en otro ámbito en esencia distinto del clínico-terapéutico debates pluriteóricos en, por ejemplo, charlas, talleres y semina-
(esto es, en un ambiente controlado) y destinado específicamente rios obligatorios) ha tendido a ser reemplazado en Argentina por la
a la investigación en psicología clínica. La investigación psicológica modalidad de la ‘supervisión’, la cual, lejos de ser una instancia de
legítimamente científica debería ser pública, enmarcarse en insti- validación y corroboración del conocimiento, y especialmente en
tuciones, hallarse acreditada y en lo posible -por los efectos críticos nuestras academias escolásticas, ha constituido “el recurso que los
y racionales que esto implica- realizarse en equipo (Acevedo, 2001; expertos en alguna doctrina poseen para evitar desvíos extrapara-
Roselli, 2015). digmáticos en los aprendices” (Vilanova, 1997, p. 108).

EL RECURSO A CASOS CLÍNICOS COMO REEMPLAZO DE LA IN- LA CONVALIDACIÓN DE LA TEORÍA BÁSICA A TRAVÉS DE LOS
VESTIGACIÓN CASOS CLÍNICOS
En la enseñanza de la psicología clínica, y a partir de la igualación Un uso particularmente erróneo de los casos clínicos refiere a la
anterior, es común que se recurra a casos o ‘viñetas’ clínicas, entre exposición de los mismos para argumentar la corroboración (o el
otras cosas, en reemplazo de investigaciones controladas y en cali- carácter cierto, es decir verdadero) del marco teórico básico de per-
dad de evidencia científica (evidencia interpretada, a su vez, a favor tenencia del docente-terapeuta.
de la verdad, eficacia o eficiencia de la teoría, tecnología y psico- Desde una perspectiva estrictamente epistemológica, esto implica
praxiología -respectivamente- que hegemoniza tales asignaturas). ignorar que la psicopraxiología constituye un subsistema distinto
Nuevos problemas se desprenden del uso de casos clínicos con- y sin carácter de receptáculo (esto es, de objeto) de las derivacio-
cretos con la finalidad recién descrita. En primera instancia -algo nes ‘directas’ del subsistema de la psicología básica y aplicada. En
que no desarrollaremos-, los casos clínicos aislados (esto es, como otras palabras, constituye un error sostener que la psicopraxiología
emergentes de la experiencia clínica privada, y no como resultado constituye una aplicación (sea esta directa o mediada) de principios
de una sistematización producto de una pesquisa sistemática y co- teóricos básicos[iii]. Por tanto, e inversamente, el recurso a casos
lectiva) carecen de validez para la corroboración o fundamentación clínicos concretos para la ‘confirmación’ del sistema básico de la
investigativa del marco teórico u operativo psicoclínico y por tanto psicología es desacertado. La impartición de casos clínicos o de
es ilegítimo que reemplacen en la currícula a los contenidos refe- vivencias de consultorio con tal finalidad conlleva a que los alum-
ridos a hallazgos recientes en torno a insumos psicotecnológicos nos, además de formarse en un estilo inductivo poco válido para la
más efectivos, eficaces y racionales para la psicoterapia. En se- psicología clínica, robustezcan la errónea creencia epistemológica
gunda instancia, por la propia formación de los recursos humanos de que deben adherirse a un sistema teórico el cual dicta los pasos
docentes, es factible que los profesores -clínicos, pero no investi- y lineamientos a seguir en la psicopraxiología.
gadores- ignoren una compleja miríada de fenómenos terapéuticos Es común al interior de las academias argentinas el contraargumen-
que, corroborada empíricamente su existencia, tienden a producir- tar contra esta imputación esbozada, que los concretos-singulares
se en toda relación de tal cariz. Entre otros, “la fabricación de con- clínicos son todos ellos diferentes y de que el ejercicio clínico consti-
tenidos oníricos e ideacionales a partir de las interpretaciones del tuye un ‘caso a caso’ sin legalidades uniformes. Si bien es discutible
analista, o la incapacidad del clínico para cuestionar sus hipótesis que no exista regularidad alguna entre todos los casos clínicos (o al
ante las contradicciones a la teoría por parte de los pacientes, o la menos en un subgrupo de los consultantes que requieren terapéuti-
tendencia a bloquear la percepción de incongruencias a favor de ca psicoclínica alguna), es constatable que la cuestión de la ‘singu-
creencias compartidas” (Vilanova, 1997, p. 106). En el mismo sen- laridad’ es a menudo reconocida de forma solamente declarativa. Es
tido autovalidante, adicionalmente, existe el riesgo de que los casos decir, sigue perseverándose en la creencia de que la praxiología es
clínicos utilizados en la enseñanza hayan sido tamizados de forma la aplicación de teoría básica, de lo que se sigue que en el ejercicio
considerable e inintencionada por las propias premisas del clínico, profesional, el clínico recurra exclusiva y reiteradamente a las tec-
lo cual no sólo implica un problema psicopraxiológico sino -para los nologías que impone su marco teórico y su propia formación de gra-
fines de este trabajo- un riesgo curricular. Esto dado que al utilizar- do. El ‘caso a caso’ debe abandonar tal reconocimiento meramente
se como contenidos, tales casos son factibles de provocar en los declarativo para ser integrado de hecho a las teorías, creencias y
estudiantes la incorporación e invisibilización de las limitaciones obrares psicoclínicos de los profesionales. Efectivamente, el caso a
del enfoque psicoclínico concreto de que se trate, puesto que ta- caso no solo implica que los consultantes son todos diferentes, sino
les limitaciones son invisibles, primero y primordialmente, para el que no son el sujeto idealizado de la teoría básica, lo que requiere
propio docente-clínico. Adicionalmente, si se considera la dinámica que se cese en la creencia de que la teoría básica sirve como guía
propia de la formación y entrenamiento de los profesionales que de acción racional para el ejercicio clínico y que se reconozca la ne-
desde hace décadas imparten psicología clínica en los grados ar- cesidad de producción teoría psicopraxiológica en cada caso clínico.
gentinos (Polanco & Calabresi, 2011; Vilanova, 1987/2003), no hay Efectivamente, como se reconoce en los modelos meta-científicos
garantía alguna de que los fenómenos clínicos abordados en los ca- de la psicología, “la solución de problemas prácticos requiere una
sos concretos expuestos a los alumnos no hayan sido modificados clase particular de pensamiento, en la cual la explicación y la inter-
o retraducidos (aquí de forma intencionada, ilegítima y distorsiva) pretación sirven para cambiar un estado de cosas indeseable, en un
a los términos teóricos del propio profesional. En tal sentido, no estado que se corresponda mejor con ciertas normas y valores” (van
sólo carece de validez el uso confirmatorio de tales casos, sino que Strien, 1993, p. 155. Énfasis agregado).
los propios casos carecen de confiabilidad (en torno al grado de El reconocimiento de la producción teórica a nivel psicopraxiológico
veracidad de la información transmitida al alumno), al menos por permitiría demoler otro erróneo epistemológico en los profesiona-
el hecho de que el caso ha sido tamizado por la perspectiva de un les, los cuales, aduciendo que diferentes teorías (o ‘paradigmas’)
solo profesional.[ii] conciben distintos modelos de hombre (o de ‘sujeto’), los recursos
Finalmente, el debate público y crítico -esto es, entre profesiona- tecnológicos que provienen de diversas teorías no pueden combi-
les capacitados- que podría evitar las modulaciones personales y narse en un mismo marco psicopraxiológico, para la resolución de

75
un mismo problema concreto. Efectivamente, la alternativa a este sición teórico-clínica hegemónica no es transmisible a los estudiantes (Triolo
‘monismo tecnológico’ inevitablemente pernicioso para la eficacia Moya, 2015), estos a su vez deben atravesar un proceso terapéutico que es
de los tratamientos es un ‘pluralismo sistemático’ (Vilanova, 1995b) factible de colaborar con instaurar en los estudiantes creencias y conviccio-
que permita recurrir y combinar diversos recursos tecnológicos sin nes subjetivas en donde en realidad deberían anidar constructos teóricos
importar su marco de proveniencia, toda vez que hayan sido deba- y técnicos con referencia empírica alguna y debatidos y consensuados por
tidos y criticados favorablemente por la comunidad disciplinar y, la comunidad psicológica. Un análisis acerca de la funcionalidad entre tal
sobre todo, que su uso y combinatoria responda a un criterio racio- cuestión, el notable mercado (formativo y terapéutico) creado en torno a la
nal explicitado por el terapeuta. Esto, junto con la auténtica cesión psicología clínica en Argentina paralelo a las universidades, y la incapacidad
del control externo de la racionalidad psicoclínica en el consultante de la mayoría de los psicólogos clínicos de distinguir entre su propia vida pro-
(algo impensado según las prácticas clínicas usualmente imperan- fesional y su vida extra-profesional (ésta última sobre la cual aplican indiscri-
tes en el territorio) permitiría el ejercicio auténticamente racional y minadamente los principios teóricos de su marco de preferencia) excede el
científico de la psicopraxiología clínica (Serroni-Copello, 1997c)[iv]. presente trabajo. Véase respecto de tal cuestión, sin embargo, García (2009),
Serroni-Copello (1997a) y Vilanova (1997).
COMENTARIOS FINALES [iii] Para una discusión acabada del problema ontológico de la psicología,
Los errores e inadecuaciones descritos, al igual que las condiciones véase Serroni-Copello (1997b).
de posibilidad de los mismos, responden en gran medida al aisla- [iv] Esto implica, según Copello (1997c), exponer a los pacientes las razones
miento de la psicología argentina respecto de los foros científicos prácticas por las que el terapeuta cree haber alcanzado ciertas transforma-
internacionales. En el sentido de minimizar tal aislamiento puede ciones; tal exposición, a su vez, requiere como precondiciones que el tera-
revertirse el estado de cosas relevado. peuta reconozca en el paciente (i) un interés cognitivo emancipatorio que lo
En primer lugar, una forma de resolución de los déficits y problemas libere de la dependencia generada por la ignorancia respecto de las razones
descritos es la incorporación sistemática de enfoques psicoclínicos de los cambios concretos, (ii) capacidad autorreflexiva que fundamente tal
actualizados y contemporáneos que reemplacen las a menudo cen- interés y (iii) aptitud emocional para tolerar las consecuencias del carácter
tenarias formulaciones que se aplican bajo la rúbrica ‘psicología clí- conjetural del conocimiento. Adicionalmente, esta delegación del control ex-
nica’. En segundo lugar, la incorporación de contenidos y ejercicios terno requiere como marco la aceptación por parte del clínico de la hipótesis
sobre investigación en psicología clínica, con la finalidad de diferen- realista, de la hipótesis legalista y de la hipótesis crítica -premisas del méto-
ciar la práctica profesional de la producción y crítica controlada de do científico-. Dadas tales precondiciones, y expuestas las razones prácticas
conjeturas de nivel básico y aplicado, probablemente colabore con que el terapeuta cree que intervinieron en las transformaciones del paciente,
establecer claramente la distinción entre los subsistemas de la psi- se estaría delegando de forma auténtica el control externo de la práctica
cología. En tercera instancia, la incorporación de espacios colecti- psicoclínica en el consultante. Puesto que esta modalidad altamente racional
vos de debate entre profesionales que trasciendan la modalidad de de psicopraxiología clínica no ha tenido difusión en el territorio, considerada
supervisión en la formación de grado probablemente colabore con la difusión y aceptación en Argentina de modelos clínicos en las antípodas
mejorar la vigilancia crítica (esto es, isonómica) y racional ejercida de esta modalidad, y (contra lo que supone Copello) constatada la corriente
por los propios profesionales respecto de su ejercicio docente, po- aceptación de hecho y por parte de los clínicos de hipótesis contrarias a las
cas veces distinguido en Argentina del ejercicio clínico. Finalmente, premisas nombradas (pertenecientes al método científico), se concluye que
la incorporación sistemática de contenidos sobre epistemología de los profesionales que forman psicólogos clínicos en el grado desconocen tal
la psicología clínica en las asignaturas (tanto clínicas como episte- modalidad racional de ejercicio. Relevamientos que alumbran la modalidad
mológicas) probablemente colaboren con abandonar el estado pre- psicoclínica adoptada por la mayoría de los profesionales, en conjunto con
científico, pre-tecnológico y pre-democrático que caracteriza a gran relevamientos en torno a la enseñanza de la psicología clínica en el terri-
parte de la psicología vernácula en lo que respecta a la intervención torio, robustecerían independientemente tal conclusión: véase Di Doméni-
experta en problemas clínicos concretos y a la fundamentación de co (1999a; 1999b), García (2009), Klappenbach (2003), Moya et al. (2010;
tal intervención en principios y creencias epistemológicas racionales. 2015), Serroni-Copello (1997b) y Vilanova (1987/2003; 1994a; 1994b; 1996;
1997; 2000/2003; 2001).

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] La literatura psicológica que fundamenta tales condiciones, como cabría Acevedo, G. F. (2001). La formación en investigación de los psicólogos en el
de esperarse, es altamente funcional a dichas condiciones y a la dinámica grado universitario en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de
formativa y pedagógica más general. En palabras de un investigador de la América Latina, 47(1), 39-51.
enseñanza de tales contenidos, “la literatura psicológica que singulariza al Alonso, M., & Klinar, D. (2014, Noviembre). Los Psicólogos en Argentina.
ámbito académico argentino posee, entre otras notas distintivas, la de fun- Relevamiento Cuantativo 2013. Trabajo Presentado en el VI Congreso
darse en la inspiración de consultorio, la de confundir la producción de nuevo Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI
conocimiento con este tipo de inspiración, la ausencia de referentes empíri- Jornada de Investigación y 10º Encuentro de Investigadores de Psico-
cos o de indicadores consensuados, el estilo meramente expletivo, connota- logía del Mercosur, Buenos Aires, Argentina.
tivo y manierista, la taxatividad en las afirmaciones y el recurrir al principio Ardila, R. (1978). Conclusiones de la I Conferencia Latinoamericana sobre
de autoridad, materializado en llamados de “retorno a los maestros” y en Entrenamiento en Psicología. En R. Ardila (Comp.), La Profesión del Psi-
declaradas fidelidades a los textos “eternos” (Vilanova, 1994b, p. 9). cólogo (pp. 220-227). México, D.F.: Trillas.
[ii] Debe notarse aquí el factible y potencialmente pernicioso efecto que pro- Benito, E., & Elmasian, M. (2010). La formación en Psicología en la Univer-
voca el hecho de que la posición teórica hegemónica en las carreras induce sidad de Buenos Aires: Una investigación bibliométrica. En Memorias
a los alumnos a creer en la idea de que es vital y fundamental para la for- del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
mación en psicología clínica el sometimiento a un proceso psicoterapéutico en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de
(orientado, a su vez, teóricamente). En este sentido, retiene actualidad la idea Investigadores de Psicología del Mercosur (pp. 34-35). Buenos Aires:
de que, a la vez que la experiencia supuestamente acumulada por dicha po- Universidad Nacional de Buenos Aires.

76
Blanco, A., Di Doménico, C., & Pineda, G. (1993). La Recuperación del Mo- Roselli, N. (2015, Mayo). La práctica de la investigación psicológica en Ar-
delo de Boulder. En A. Blanco (Coord.), M. Dembo, C. Di Doménico, G. gentina: sus ámbitos institucionales y sus características. En J. Vivas
Pineda, & M. Rojo, Simposio Central: La formación del psicólogo para el (Coord.), Políticas científicas en Psicología. Simposio realizado en el I
año 2000 (pp. 2-33). Santiago de Chile: XXIV Congreso Interamericano Congreso Nacional de Psicología de la Universidad Nacional de San
de Psicología. Luis, San Luis, Argentina.
Castro Solano, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y Serroni-Copello, R. (1986). La tensión esencial en Psicología. En G. Klimo-
las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos vsky, M. Aguinis, L. Chiozza, J. Sac, & R. Serroni-Copello, Opiniones
laborales. Interdisciplinaria, 21(2), 117-152. sobre la Psicología (pp. 133-167). Buenos Aires: ADIP.
Di Doménico, C. (1996). Psicologia y mercosur : acerca de la armonizacion Serroni-Copello, R. (1997a). Disonancias estructurales en el desarrollo de
curricular. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 42(3), la psicología en la Argentina. En R. Serroni-Copello, Diálogo, racionali-
230-242. dad y salud mental (pp. 57-72). Buenos Aires: ADIP.
Di Doménico, C. (1999a). La psicología en la Argentina de cara al Mercosur. Serroni-Copello, R. (1997b). Expansión discursiva y recursiva en la evo-
En C. Di Doménico, & A. Vilanova (Eds.), Formación de Psicólogos en lución de la psicología. En R. Serroni Copello, Diálogo, racionalidad y
el Mercosur (pp. 97-104). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar salud mental. (pp. 27-42). Buenos Aires: ADIP.
del Plata. Serroni-Copello, R. (1997c). Los procesos de legitimación de la psicología
Di Doménico, C. (1999b). Psicología y Mercosur: revisión comparativa de clínica. En R. Serroni-Copello, Diálogo, Racionalidad y Salud Mental
los acuerdos sobre formación de psicólogos. Acta Psiquiátrica y Psico- (pp. 43-56). Buenos Aires: Adip.
lógica de América Latina, 45, 24-33. Triolo Moya, F. (2015, Mayo). Acerca de la Transmisión del Psicoanálisis
Di Doménico, C., & Piacente, T. (2011). Acreditación en Psicología en el en la Universidad. Trabajo presentado en el I Congreso Nacional de
Cono Sur. Psicolatina, 22, 1-18. Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Fierro, C. (2014). Formación profesional en psicología: competencias auto- van Strien, P. (1993). The Historical Practice of Theory Construction. En H. V.
percibidas en estudiantes avanzados de grado de la Universidad Nacio- Rappard, L. Mos, P. van Strien, & W. Baker (Eds.), Annals of Theoretical
nal de Mar del Plata. Trabajo Presentado en el I Congreso Latinoameri- Psychology, Vol. 8 (pp. 149-227). Nueva York: Plenum Press.
cano para el Avance de la Ciencia Psicológica. Buenos Aires, Argentina. Vilanova, A. (1987/2003). La psicología como ciencia y como profesión.
García, L. N. (2009). La disciplina que no es: los déficit en la formación del En A. Vilanova (Comp.), Discusión por la Psicología (pp. 9-27). Mar del
psicólogo argentino. Psiencia, 1(2), 12-23. Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Klappenbach, H. (2003a). La Globalización y la Enseñanza de la Psicología. Vilanova, A. (1994a). La investigación psicológica: historia y perspectivas.
Psicología em Estudo, 8(2), 3-18. En Memorias de la I Jornada de Investigación Psicológica - Facultad
Klappenbach, H. (2003b). La investigación en carreras de psicología de de Psicología, U.B.A. (pp. 31-33). Buenos Aires: Universidad Nacional
universidades nacionales de Argentina. En J. Villegas, P. Marasi, & J. de Buenos Aires.
P. Toro (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el Vilanova, A. (1994b). Recusación de lo inefable. Acta Psiquiátrica y Psicoló-
entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas Vol. 3 (pp. gica de América Latina, 40(1), 9-10.
257-271). Santiago de Chile: SIP. Vilanova, A. (1995a). Pautas para un Perfil de Psicólogo Iberoamericano. En
Manzo, G. (2011). Competencias Autopercibidas en Estudiantes de Psico- G. Vidal, R. Alarcón, & F. Stepke (Eds.), Enciclopedia Iberoamericana de
logía del Ciclo Profesional en UNMDP. Anuario de Proyectos e Informes Psiquiatría (pp. 666-673). Buenos Aires: Panamericana.
de Becarios de Investigación, 7 , 402-413. Vilanova, A. (1995b). Ortodoxia, ecleticismo, sincretismo. Acta Psiquiátrica
Medrano, L., Moretti, L., Benito, E., & Elmasian, M. (2009, Agosto). La forma- y Psicológica de América Latina, 41(1), 77-78.
ción académica de psicólogos en la UBA y UNC: Análisis bibliométrico Vilanova, A. (1996). Enseñanza de la Psicología: Historia y problemas fun-
de los planes de estudio. Trabajo presentado en la XII Reunión Nacional damentales. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2(1/2),
y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del 199-210.
Comportamiento, Córdoba, Argentina. Vilanova, A. (1997). Las deudas de la psicología del Cono Sur. Acta Psiquiá-
Moya, L. (2012). Análisis de la formación básica de carreras de psicología trica y psicológica de América Latina. 43(2), 103-111.
de universidades públicas: un estudio comparativo. Anuario de Proyec- Vilanova, A. (2000/2003). Psicología y psicoterapia: evolución del rol pro-
tos e Informes de Becarios de Investigación de la Facultad de Psicolo- fesional. En A. Vilanova (Comp.), Discusión por la Psicología (pp. 163-
gía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 9, 710-718. 169). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Moya, L., Castañeiras, C., & Fernández Álvarez, J. (2015, Mayo). Entre lo Vilanova, A. (2001). Caducidades en el campo asistencial. Acta Psiquiátrica
discursivo y lo efectivo en la formación de psicólogos: el caso de la y Psicológica de América Latina, 47(2), 107-108.
psicología clínica en las propuestas curriculares nacionales. Trabajo Vilanova, A., & Di Doménico, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. Datos
presentado en el I Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de para una historia. Universidad Nacional de Mar del Plata: Martin.
Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Moya, L., Castañeiras, C., Di Doménico, C., & Manzo, G. (2010, Septiembre).
Formación de psicólogos hoy: algunas reflexiones sobre datos empíri-
cos. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional, II Nacional y III
Regional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Rosario, Rosario, Argentina.
Piacente, T. (1998). Psicoanálisis y formación académica en Psicología.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 44(3), 278-284.
Polanco, F., & Calabresi, C. (2011). La Psicología y su enseñanza en Ar-
gentina. Entrevista con Hugo Klappenbach. Universitas Psychologica,
10(2), 613-626.

77
ACCIDENTES EN LA NIÑEZ.
¿IMPULSIVIDAD, NEGLIGENCIA O MALTRATO?
Freidin, Fabiana; Calzetta, Juan José
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
Como parte de una tesis de doctorado en curso, denominada “Ac- El presente trabajo forma parte de una tesis de doctorado en
cidentes en niños” se presentan algunas reflexiones que surgen curso, denominada “Accidentes en niños”. Es una investigación
de resultados preliminares de una investigación empírica - ex- empírica que estudia las características de los procesos de sim-
ploratoria - basada en un estudio de casos múltiple. Ella indaga bolización en niños que han sufrido lesiones no intencionales, no
las características de los procesos de simbolización en niños que provocadas por terceros.
han sufrido lesiones no intencionales. Se investigan casos de ac- El marco teórico en el que se apoya esta investigación es el psicoa-
cidentes recurrentes y se comparan con niños con accidentes no nálisis, particularmente la Escuela Inglesa de Psicoanálisis. Se basa
recurrentes. La muestra pertenece a niños y niñas asistidos en un además de las formulaciones freudianas, en las conceptualizacio-
Servicio Asistencial dependiente de una cátedra universitaria de la nes de M. Klein, W. Bion y D. Winnicott.
UBA, en el marco de un programa de asistencia comunitaria. El Los niños que componen la muestra tienen entre 4 y 11 años y son
fenómeno del accidentarse a repetición en niños es complejo; se atendidos en un Servicio Asistencial dependiente de una cátedra
plantea si puede focalizarse el problema en la subjetividad del niño universitaria. Pertenecen a hogares pobres, sin cobertura social,
aislado de su constelación familiar o contexto, o si por el contrario derivados por escuelas, juzgados, ONGS, otras profesionales de la
se trataría de cuestiones compatibles con descuido, negligencia o salud o en menor medida concurren por demanda espontánea. En
más aún, como formas veladas de maltrato. A fin de considerar su mayoría han sido derivados por problemas de aprendizaje o con-
estos tópicos se ilustra con aspectos parciales del material clínico ducta que interfieren con sus aprendizajes y su socialización.
de los niños bajo estudio. Sus familias padecen muchas veces problemas de trabajo, de vi-
vienda, migraciones, entre otras dificultades acuciantes, que los
Palabras clave ubican en una zona de considerable vulnerabilidad psicosocial y de
Niños, Accidentes, Simbolización, Psicoanálisis precariedad de recursos.
Es por ello que todo estudio que se realice sobre esta población
ABSTRACT está atravesado por múltiples vectores. Se dejan deliberadamente
ACCIDENTS IN CHILDHOOD. de lado algunos de ellos, para priorizar cuestiones que hacen, por
¿IMPULSIVENESS, NEGLECT OR MISTREATMENT? un lado a la individualidad del niño y por otro, a aspectos vinculares
As part of a doctoral thesis in progress, “Accidents in children”, we y familiares, a los que se considera interrelacionados.
present some reflections that arise from the preliminary findings of Ya sea que se estudie el proceso de estructuración psíquica del
an exploratory qualitative study based on a multiple-case design. niño (Freud, 1930, 1940), sus vínculos internalizados con sus figu-
The thesis addresses some traits of the processes of symbolization ras parentales (Klein, 1927, 1940), las funciones y espacios propios
in children who suffered unintended injuries. It focuses on children del psiquismo - creados a partir de la interacción temprana con los
who underwent recurrent accidents, and compares them with chil- adultos a cargo- (Bion, 1966, Winnicott, 1965, Meltzer, 1968, Fona-
dren who had infrequent ones. The phenomenon of repetitive ac- gy, 2006), no resulta posible pensar a un niño aislado de sus con-
cident in children is complex; therefore, it raises the question of textos. El estudio acerca de la tendencia a padecer repetidamente
whether explanations and interventions should be focused on the accidentes en niños no escapa a estas consideraciones.
subjectivity of children in isolation from their family constellation or La metodología se basa en el estudio de Horas de Juegos Diagnós-
context, or, conversely, it is necessary to relate childhood injuries ticas (HJD) y Protocolos de Historias Clínicas (HC) que incluyen en-
with carelessness and negligence or even with veiled forms of abu- trevistas a padres, datos evolutivos, socioambientales, familiares,
se by the adults in charge of them. These topics are illustrated with entre otros. En definitiva, se ponen en relación aspectos obtenidos
examples taken from clinical materials. de los relatos de los padres con aquellos que pone de manifiesto el
niño en la HJD. Este es un dispositivo que posee un encuadre fijo,
Key words con roles y una finalidad explicitadas (Aberastury, 1962, Siquier de
Children, Accidents, Symbolization, Psychoanalysis Ocampo, García Arzeno, Grassano et al, 1993).
Se considera que el juego permite pesquisar la capacidad simbólica
del niño, la organización de su psiquismo, las fantasías y deseos
predominantes y su relación con la realidad, entre otros. Por ello,
su inhibición o ausencia puede ser un indicador importante de di-
ficultades simbólicas a considerar por el psicoterapeuta, siempre
teniendo en cuenta la etapa evolutiva que atraviesa cada uno de
ellos. Es necesario distinguir al juego del acting out; aunque éste
utiliza la acción y expresa fantasías, no lo hace de modo simbólico,
sino con fines de descarga y no es elaborativo.

78
Cabe aclarar que el presente estudio, que focaliza en las modalidades guno de ellos. Se pesquisan indicadores de riesgo suicida en niños
de simbolización de niños accidentados con anterioridad a la con- que padecen accidentes domésticos reiterados; Martinez (2007)
sulta psicoterapéutica, no busca identificar las causas del o de los considera que ellos se exponen en forma continua a situaciones de
accidentes. Se trata de explorar y también describir algunos aspectos peligro. A su vez, Slapak, Cervone y Luzzi sostienen que en niños
de la manera en que estos niños juegan, dibujan se relacionan con entre 6 y 8 años con “tendencia antisocial” (Winnicott) son frecuen-
el terapeuta, con los materiales, con el espacio del consultorio; de tes los problemas de aprendizaje y la propensión a sufrir acciden-
individualizar los medios que utiliza (los materiales ofrecidos, los que tes. Esta última estaría asociada al uso de mecanismos maníacos
trae de su hogar, su propio cuerpo) para determinar las ansiedades, omnipotentes, más que a la presencia de ideación suicida (2009).
defensas, relaciones objetales y fantasías predominantes. Desde otra perspectiva y acentuando factores socio ambientales
Aunque se aborde individualmente al niño, el estudio minucioso de y familiares, se registra que los niños accidentados en su propio
cada una de las HC y HJD permite arribar a hipótesis, que llevan a hogar son mayoritariamente varones menores de 5 años en situa-
comprender que para cada caso el sentido o motivo del accidente a ciones socioambientales desfavorables. (Chardón y Guershanik,
repetición no es unívoco y que debe comprenderse en su contexto: a 1991-1993; Perez González, Fortún de Soto, Rodriguez García, Le-
veces en relación principal con la impulsividad propia del niño, otras mes Baez, Arévalo Fonseca, 2008). Asimismo se vincula al acciden-
como respuesta a la negligencia o al maltrato parental -velado o cru- te con la precariedad laboral de los padres, ella hace que sus hijos
damente expuesto o como una combinatoria de esos aspectos. permanezcan más tiempos solos en casa y sean más propensos a
En síntesis, se espera que los resultados de este estudio contribu- padecer accidentes domésticos (Poch et al, 2007).
yan a la prevención primaria de accidentes recurrentes y autopro- En cuanto a la gravedad de las lesiones que se registran, las que-
vocados en niños, al proporcionar conocimientos respecto de al- maduras graves pueden comprometer la constitución psíquica de
gunas características de sus procesos de simbolización y, a la vez, niños, especialmente si son pequeños, puesto que la piel es una en-
al dirigir la atención a las posibles fallas severas en las funciones voltura protectora y mediadora de la relación con el mundo externo
parentales de sostén y contención emocional. y los otros (Zárate Guerrero, G, 2008).
Estas contribuciones pueden alertar a otros psicoterapeutas sobre
posibles riesgos de producción de accidentes en niños y orientarlos ¿Accidentes no provocados por terceros?
a implementar abordajes o estrategias adecuadas, tendentes dis- Una particularidad de la investigación cualitativa está dada por su
minuir o evitar su producción. flexibilidad; algunas preguntas iniciales pueden ser reformuladas,
Se subraya que se trata de una primera fase de investigación que la relación entre conceptos puede modificarse (Freidin, B, Najmías,
debe completarse con otras posteriores que realicen un estudio C, 2012). Esta consideración adquiere importancia en el presente
comparativo de la simbolización en niños con accidentes recurren- estudio dado que al momento de configurar una muestra de niños
tes y niños sin accidentes, a la vez que de niños con accidentes de con más de 3 accidentes no provocados por terceros - y recurren-
distintas poblaciones. tes, donde se perfila una tendencia a sufrir accidentes, que aleja
posibles dudas sobre aspectos azarosos o casuales que podrían
Los accidentes en la niñez intervenir en su producción -, surgió la pregunta acerca del papel
Llama la atención del psicoanalista de niños que la tendencia a acci- que en el hecho cumple un tercero (padre, madre, abuelos, entre
dentarse o el padecimiento de un único accidente, que por su grave- otros), puesto que del estudio de los diversos casos impresiona ha-
dad ha dejado marcas psicológicas y físicas duraderas, no suele ser bitualmente la participación de otro adulto, por acción inapropiada
un motivo habitual de consulta o de derivación. Esta naturalización o por omisión de cuidados.
del accidente por parte de los adultos se ha tornado en un estímulo Del mismo modo, la ausencia física o la desconexión emocional
para profundizar en la temática. Ya se trate de los padres, los edu- severa del adulto están presentes con frecuencia en las escenas en
cadores o más aún, de distintos profesionales del área de la salud, las que se precipitan los accidentes en los niños. En otros casos la
es llamativamente frecuente que no lleguen a plantear la necesidad violencia parental explícita precede a la producción de accidentes.
de una consulta psicológica; parafraseando a Fonagy (2006) podría Si bien se focaliza en un estudio sobre las modalidades de simbo-
decirse que no “mentalizan” tal problemática en el niño. lización de cada uno de los niños, enfatizando en su constitución
Sin embargo, no faltan referencias a su importancia en la biblio- subjetiva, esta misma no puede concebirse al margen del papel de
grafía médica, en particular pediátrica, en la que se destaca su los otros significativos. Como se señaló, desde Freud en adelante
importancia y su trascendencia epidemiológica, ya que configura la teoría psicoanalítica da cuenta de la participación del adulto en
una importante causa de muerte en niños (Waisman, Nuñez, San- la construcción del psiquismo del niño: “es necesario para el sujeto
chez et al, 2002; García Huidobro, Munita, Legarraga, Valenzuela, contar con un sistema de apuntalamiento en que el otro (o, más
Cano, et al, 2005). bien, los otros) logre ejercer cada una de las posiciones posibles:
Los accidentes son considerados como lesiones no intencionales auxiliar, modelo, objeto y aún rival” (Calzetta, 2004, p 123).
que ocurren en forma brusca e imprevista. También se definen Desde la Escuela Inglesa de Psicoanálisis, W. Bion explica que la
como todo suceso espontáneo y episódico del que se deriva un función continente de la madre es internalizada y se convierte en
síndrome lesional complejo (traumatismo, fractura, intoxicación, un modelo continente- contenido que permite al niño pensar y pro-
quemadura, ahogamiento, entre otros) que requiere una asistencia cesar sus propias experiencias emocionales (1962).
médica inmediata. Genera secuelas, erogación de recursos a los Por su parte, D. Winnicott señala el modo en que las funciones a
efectores de los sistemas de salud y en el peor de los casos, “años cargo de la madre generan en el infans - a la manera de envol-
potenciales de vida perdidos” (Zayas Mujica et al, 2007). turas psíquicas - la integración, la unidad psicosomática y la pre-
Para resumir algunos aportes sobre el tema, poco explorado des- sentación gradual del objeto (1965). Es esperable del adulto que
de el psicoanálisis, se exponen algunas conclusiones obtenidas de éste siga prodigando cuidados a los niños a su cargo, - físicos y
otros estudios e investigaciones. emocionales, ya que el papel del ambiente como sostenedor sigue
La conexión entre accidente y suicidio ha sido considerada en al- siendo fundamental a lo largo de la niñez. En ese sentido, las seve-

79
ras negligencias o carencias ambientales propician en los niños la precarias, los padres y el niño padecen una enfermedad crónica.
ocurrencia y sobre todo la recurrencia de accidentes. Se observa promiscuidad en la familia y dificultades severas en el
Tal como plantea Lafont (2007) el acto involuntario de un adulto cuidado y contención emocional del niño.
por descuido, negligencia o falta de resguardos y previsiones sería Sufrió un único accidente: se cayó en un pozo ciego a oscuras, con
determinante en la producción de muchos accidentes, emparen- la tapa abierta y sin luz, estando al cuidado de sus familiares.
tándose al maltrato infantil. En el mismo sentido otros estudios aso- En la HJD abunda la expresión de fantasías sexuales y hostiles que
cian los accidentes domésticos al maltrato infantil y alertan sobre la lo desorganizan; exhibe un funcionamiento psicológico severamen-
necesidad de distinguir los accidentes de las lesiones ocasionadas te perturbado. La relación con la terapeuta muestra erotización.
por el maltrato en niños que presentan heridas o quemaduras (Jo- Caso 4: niña de 5 años. Motivo de derivación: pega, muerde, patea,
hnson, 1990; Roa et al, 1999). no respeta límites, habría provocado un incendio en su casa. Tiene
pesadillas, miedo a la oscuridad, enuresis. Su madre murió pocos
La clínica y su complejidad meses atrás y no ve a su padre, está a cargo de su abuela, junto a
Retomando la cuestión planteada puede afirmarse en primer térmi- sus hermanos.
no que algunos casos permiten observar en el niño que se acciden- A los 2 años, hallándose al cuidado de su madre sufrió una que-
ta con frecuencia una clara tendencia a la descarga y una marcada madura grave que se infectó por ausencia de cuidados adecuados,
dificultad en el control de impulsos agresivos. casi sufre la amputación de una pierna por ello.
Otros casos muestran una actitud reiterada de descuido o negligen- En la HJD expresa en juegos y verbalizaciones fantasías de pérdida,
cia por parte de los padres o, más aún, formas veladas y explícitas temor y una vivencia claustrofóbica. La relación con la terapeuta
de maltrato. En un número importante de ellos se encuentra una muestra dependencia.
combinación evidente de ambos aspectos. Los casos siguientes muestran violencia explícita de los pa-
Se ilustra a continuación con breves segmentos de material clínico dres expresada en maltrato físico. El accidente lleva a la inter-
de niños con accidentes recurrentes y no recurrentes: vención de jueces y médicos, en ese aspecto tiene un valor de
Los dos primeros casos muestran el predominio del acting out, llamada, frente a las graves afrentas padecidas.
entendido como falencias en la simbolización de tendencias Caso 5: niña de 5 años. Motivo de derivación: se golpea la cabeza
agresivas debido a fallas en la función alfa descripta por Bion contra la pared, se arranca la piel, grita, rompe sus juguetes, pelea,
(1966) que cualifica y nomina las experiencias emocionales, y no acepta límites, no puede aprender. Ha sido separada de su ma-
en su lugar señalan la proliferación de elementos beta - eva- dre por manda judicial, ya que ha sufrido abuso sexual en su hogar
cuativos -; aunque las dificultades en la contención y el sostén y lesiones graves, ambas vivían encerradas.
por parte de los adultos no dejan de hacerse presentes Sufrió un único accidente: a los 3 años, estando junto a su madre,
Caso 1: niño de 5 años. Motivo de derivación: es inquieto, presenta se volcó la olla de agua hirviendo sobre sí, lo cual le generó que-
dificultades de concentración, no acata límites. Arroja piedras a los maduras graves.
autos, se escapa de su casa, camina por los techos, realiza nume- En la HJD muestra actuaciones permanentes dirigidas a la terapeu-
rosas conductas de riesgo. Presenta situaciones de duelo, imposi- ta para que la contenga, autoagresiones y una vivencia claustrofó-
bilidad para separarse de su madre, con quien tiene un vínculo am- bica. Su capacidad para simbolizar está fuertemente comprometida
bivalente y una idealización del padre, ausente en la vida de su hijo. por las secuelas psicológicas de los maltratos recibidos.
En la HJD muestra desborde impulsivo que cesa frente a una pues- Caso 6: niño de 8 años. Motivo de derivación: rechaza la escuela,
ta de límites adecuada, necesita ser contenido físicamente por el no quiere aprender, muestra dificultad para relacionarse con otros
terapeuta, el juego es escaso. niños y angustia. El padre falleció recientemente. La madre refiere
Sus numerosos accidentes se asocian a desbordes, al predominio violencia física de ambos padres hacia su hijo: siendo bebé intentó
del acting out, debido a falencias en la elaboración de impulsos asfixiarlo porque lloraba, el padre le suministró psicofármacos en
hostiles. Las fallas en el sostén parental contribuyen a incrementar la mamadera.
sus dificultades. El niño registra numerosas caídas de la cama al dormir y al cam-
Caso 2: niño de 5 años. Motivo de derivación: no respeta límites, biarle los pañales. A los 3 años sufrió una fuerte caída en el baño, la
pega, grita, es impulsivo, no puede esperar. Tiene pesadillas y di- asistencia médica que debió recibir detecta que padece una hernia
ficultades de pronunciación. Se expone a riesgos y se lastima con inguinal que requirió una intervención quirúrgica. Actualmente ha
frecuencia. Los padres no pueden ponerle límites, lo castigan y lo sufrido una fractura en un brazo por caída.
dejan solo. En la HJD muestra una relación de colaboración con la terapeuta,
En la HJD muestra dificultades en la expresión oral y una progresiva en sus juegos expresa situaciones hostiles, temores y la necesidad
capacidad para jugar, al comienzo difícil de lograr. En la relación de ser contenido, utilizando el juego como modalidad de expresión.
con el terapeuta predomina la impulsividad.
También aquí las dificultades para elaborar por medios simbólicos Conclusiones
los impulsos agresivos y las falencias en la contención emocional Como se señaló al comienzo, el accidentarse en la niñez es un fenó-
del niño lo llevan a accidentarse en forma reiterada. meno complejo cuyo sentido no puede atribuirse a determinaciones
Otros casos muestran con mayor nitidez una pronunciada ne- unívocas.
gligencia o descuido parental, expresadas en el tipo de acci- Es cierto que, según se ha comprobado en los casos estudiados, los
dente y la complicación posterior (caso 4). niños que padecen tales circunstancias repetidamente exhiben di-
Caso 3: Niño de 5 años. Motivo de derivación: enuresis, encopresis, ficultades para simbolizar impulsos y fantasías hostiles o sexuales,
excitación, falta de límites, desinterés en el aprendizaje, miedo a la expresadas en sus motivos de consulta.
oscuridad, necesita ser acompañado al baño, evita tocar sus genita- Pero también se hace evidente que sus accidentes visibilizan fa-
les, muestra efectos post traumáticos de un accidente padecido un lencias en las funciones de sostén y contención emocional de los
año atrás. Las condiciones socioambientales son extremadamente adultos a cargo. Situaciones de duelo, de desamparo, negligencia

80
o maltrato afectan a estos niños en momentos tempranos de su BIBLIOGRAFÍA
constitución subjetiva. Bion, W (1966). Una teoría del pensamiento. En Volviendo a pensar .Buenos
La impulsividad que predomina en los motivos de consulta - que Aires: Hormé (2006).
remite a falencias en la simbolización - favorecería el riesgo en la Bion, W (1962) Aprendiendo de la experiencia. Bs AS Paidós, 1980 (pp 47-48)
producción de accidentes, pero, según la información recogida has- Calzetta, J (2004) La deprivación simbólica. Cuestiones de Infancia, Vol. 8,
ta el momento, no alcanza como factor único para circunscribir esta 2004, ISSN 1666-812X, pp. 121 a 129. Buenos Aires.
tendencia. Tampoco el descuido, negligencia o maltrato de los adul- Fonagy, P (2006) The Mentalization Focused Approach to Social Development,
tos puede erigirse como condición suficiente para su producción. en (Allen, J.G, Fonagy, P. (eds) (2006) Handbook of Mentalization - Based
De un modo que evoca el modelo freudiano de las series com- Treatment, John Wiley and Sons, Ltd.
plementarias ambos factores intervienen en su propia medida en Freidin, B; Najmias,C (2011) Flexibilidad e interactividad en la construcción
cada uno de los casos estudiados. Lo que siempre permanece es la del marco teórico de dos investigaciones cualitativas. Espacio abierto,
existencia de un sufrimiento difícil de soportar, que las lesiones no Cuaderno Venezolano de Sociología.vol 20, N°1(enero-marzo, 2011).
intencionales ilustrarían. Freidin, F; Slapak, S. (2013). “Accidentes en niños, depresión y duelo”. Revis-
ta Borromeo, N°4, Universisdad Kennedy, Buenos Aires, Argentina.ISSN
1853-5704. pp 209-224, versión online, http://borromeo.kennedy.edu.ar.
Freidin, F; Slapak, S. (2012). “Accidentes en niños. Estudio de caso”. Anua-
rio de Investigaciones, Vol XIX, año 2012, pp 233-242, Bs. As. Secre-
taría de Investigaciónes Facultad de Psicología UBA.ISSN 0329-5885
Freud,S (1930) El malestar en la cultura. Sigmund Freud Obras Completas.
Vol 21. Buenos Aires: Amorrortu. 1976.
Freud, S (1940) Esquema del psicoanálisis. Sigmund Freud Obras Comple-
tas. Vol 23. Buenos Aires: Amorrortu.1976.
García Huidobro, D; Munita, P; Legarraga, P; Valenzuela, P; Cano, C et al (2005)
Accidentes en pediatría: oportunidades para la prevención, Revista Médica
de Chile, 133 pp 1389-1391.
Johnson, C.F (1990). Inflicted injury versus accidental injury, Pediatrich Cli-
nical North America; 37, pp 791-814.
Klein,M (1927) Simposium sobre análisis infantil. En Amor,culpa y repa-
ración .Melanie Klein Obras Completas (Vol. 1).Buenos Aires: Paidos.
Klein,M (1940) El duelo y su relación con elos estados maníaco depresivos.
En Melanie Klein Obras Completas (Vol.3). Buenos Aires: Paidos
Martínez, C. (2007). Introducción a la Suicidología. Buenos Aires.: Lugar
Editorial.
Meltzer, D (1968) Estados sexuales de la mente -Kargieman, Buenos Aires.
Roa, Jaime; González, Luris; Herrera, Julian; Vigoya, Javier. (1999). “Acci-
dentes domésticos y maltrato en niños”. Biblioteca virtual en saúde,
Med. fam. (Caracas);
71):13-20.Waisman, I; Nuñez, J.M & Sanchez,J. (2002) “Epidemiología de
los accidentes en la infancia en la región Centro Cuyo” , Revista Chile-
na de Pediatría . v.73 n. 4 ,pp. 404-414). Santiago
Winnicott, D (1965) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador.
Buenos Aites:Paidós.2009.
Zayas Mujica,R; Cabrera Cárdenas.U & Simón Cayón,D (2007). “¿Acciden-
tes infantiles o lesiones no intencionales?”. Revista Cubana de Pedia-
tría, 79 n.1; pp 20-37.

81
EL DIBUJO COMO MARCA SUBJETIVANTE:
HACIA UNA LECTURA POSIBLE FRENTE
A LOS EFECTOS DE LO TRAUMÁTICO
Frison, Roxana; Gaudio, Roxana Elizabeth
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción:
La clínica psicoanalítica con niños y adolescentes pone a prueba el La clínica psicoanalítica con niños y adolescentes pone a prueba el
método de exploración del inconsciente tal como fuera descubierto método de exploración del inconsciente tal como fuera descubierto
y propuesto por Freud para el sujeto adulto, invitándonos a introdu- y propuesto por Freud para el sujeto adulto, invitándonos a introdu-
cir modificaciones sostenidas y sustentadas por la particularidad de cir modificaciones sostenidas y sustentadas por la particularidad de
su objeto de estudio e investigación. La especificidad de este objeto su objeto de estudio e investigación.
supondrá entonces variaciones en el método con el cuál será abor- En primer lugar nos encontramos con un niño o adolescente que
dado. Juegos, juguetes, masa para modelar, hojas de papel, forma- desde nuestra posición teórico - clínica constituye un sujeto en es-
rán parte de los materiales que conforman la propuesta, el comien- tructuración. Su psiquismo se está organizando por lo que atrave-
zo de la partida, tal como lo nomina Piera Aulagnier. La producción sará distintos momentos lógicos de constitución, asentados en una
gráfica será entonces reconocida como una de las posibles vías de cronología, se trata de una organización temporal.
acceso al inconsciente del niño, así como una vía a su constitución, La especificidad de este objeto supondrá entonces variaciones en
junto con el juego y la palabra. Interpretamos el dibujo como un el método con el cuál será abordado. Juegos, juguetes, masa para
texto, siendo éste una de las modalidades de la escritura. Vamos a modelar, hojas de papel, formarán parte de los materiales que con-
abocarnos a lo largo de este trabajo a pensar en la especificidad del forman la propuesta, el comienzo de la partida, tal como lo nomina
dibujo, considerando el trazo, la marca, como escritura subjetivante Piera Aulagnier. Cuando un niño dibuja, más allá del contenido del
en el marco particular que instaura “el tiempo de lo traumático”. dibujo, se dibuja, por eso el punto de partida será conceptualizar a
A los fines de esta producción revisaremos problemas tales como la figurabilidad como un logro subjetivo, valga entonces la invita-
el de la reconstrucción a través del dibujo de la constitución de la ción a introducirnos en la textura del dibujo y en el trabajo que éste
subjetividad y de sus tiempos. opera. La producción gráfica será entonces reconocida como una
de las posibles vías de acceso al inconsciente del niño, así como
Palabras clave una vía a su constitución, junto con el juego y la palabra. Interpre-
Clínica con niños y adolescentes, Subjetividad, Traumatismo, Dibujo tamos el dibujo como un texto, siendo éste una de las modalidades
de la escritura.
ABSTRACT Vamos a abocarnos a lo largo de este trabajo a pensar en la espe-
DRAWING AS BRAND SUBJECTIVATING: POSSIBLE TO READING cificidad del dibujo, considerando el trazo, la marca, como escritura
FROM THE EFFECTS OF THE TRAUMATIC subjetivante en el marco particular que instaura “el tiempo de lo
The psychoanalytic clinic with children and adolescents tests the traumático”. A los fines de esta producción revisaremos problemas
scan method as was discovered unconscious and proposed by tales como el de la reconstrucción a través del dibujo de la consti-
Freud to adult subject, inviting us to introduce sustained modifi- tución de la subjetividad y de sus tiempos.
cations and supported by the peculiarity of its object of study and
research. The specificity of this object will then variations in the Algunas consideraciones conceptuales:
method by which it is addressed. Games, toys, play dough, paper El encuentro entre las necesidades del niño y la función materna
sheets form part of the materials that make up the proposal, the produce la escritura de lo corporal, el dibujo del cuerpo del niño que
start of the game, as nomina Piera Aulagnier. The graphical output posteriormente le permitirá producir el dibujo del mundo. Refiere
will then be recognized as one of the possible paths to the uncons- Marisa Rodulfo: “(…) se dibuja cuerpo si se produce una inscrip-
cious child and a path to its constitution, together with the game ción erótica positiva, pero se dibuja agujero si el desencuentro entre
and the word. We interpret the drawing as text, this being one of the la madre y el niño, que en ese momento se experimenta como el
modes of writing. We will devote ourselves throughout this paper to desencuentro entre el niño y otra parte de sí, produce una inscrip-
consider the specificity of the drawing, considering the stroke, the ción tanática negativa.” (Punta de Rodulfo: 1993; p. 131)
brand, as subjectivating writing in the particular framework that es- Con sus manos embadurnadas los niños dejan en diversas super-
tablishes “the time of trauma”. For the purposes of this production ficies una de las primeras marcas subjetivas. Esas manos se crean
will review issues such as reconstruction through drawing of the en el momento en que dejan marca, en el momento de dibujar se
constitution of subjectivity and their times. dibujan. Es una cuestión de conquista no de aprendizaje: dejar una
marca subjetiva no tiene que ver con la capacidad intelectual ni con
Key words la condición artística. Para dibujar existe una sola y trascendente
Clinic with children and adolescents, Subjectivity, Trauma, Drawing condición: hacerse de un cuerpo que sea capaz de dejar una marca.
Para poder hacer uso de sus manos tiene que constituirlas subje-
tivamente, representa un punto de llegada para el cual tiene que

82
recorrer un largo camino, el punto de partida es el cuerpo materno. cuales se puede verificar el trabajo simbólico en el que el niño se
Ahora bien, profundizando en los supuestos conceptuales de la au- halla abocado, el pasaje de un tiempo lógico a otro sobre la base de
tora Marisa Rodulfo, subrayamos el respeto por los dibujos como la transferencia. Los tiempos de la constitución de la subjetividad
textos, la necesidad de darles un lugar diferenciado en el campo se vuelven a tramitar, a transitar a través de los dibujos.
de la escritura, asociado con otros trazos y con lo obrado en los Contemplando la coordenada de la singularidad del encuentro, sos-
espacios del juego, la palabra, el modelado, etc. tenemos que cada niño y cada analista hallan las formas particula-
La forma de interpretar los gráficos, los procedimientos de desci- res de inaugurar y sostener el diálogo analítico, por ende el juego,
framiento de lo figural en los niños, se sustenta en los principios el gráfico, se constituyen en transferencia.
establecidos por Freud en La interpretación de los sueños: el inter-
pretar los significantes que se repiten, la búsqueda de la secuencia La clínica:
“(…) en tanto escritura de un deseo inconsciente que no se apre- A la primera entrevista se presentan los padres de Bianca, de 8
hende directamente sino en el curso de múltiples trasposiciones y años de edad, que refieren: “Nos inundamos un metro sesenta. El
deformaciones, el sueño aparece como una producción, fruto de cuarto de Bianca desapareció por completo, sus juguetes, sus li-
un trabajo del psiquismo, y de ninguna manera como una simple bros.” (…) “Durante la inundación no lloró ni gritó.” “Por un tiem-
expresión o traducción. Sobre estas bases así establecidas para po dejó de jugar y de mirar tele.” “Durante meses no habló del
el sueño hay que considerar la problemática que nos ocupa, la del tema, bajó el rendimiento en la escuela. Su cuaderno pasó a ser
grafismo infantil.” (Punta de Rodulfo: 1993; p.24) totalmente desprolijo.” “A partir del rayo de Villa Gesell comenzó a
Lo figural en la clínica psicoanalítica entonces tiene su antecedente tener un miedo terrible a las tormentas, ve el cielo un poco oscuro
en Freud y en la interpretación de los sueños. Sueño y gráficos se y pregunta: ¿qué va a pasar?, ¿lloverá?, ¿nos vamos a inundar?”
tornan homologables en tanto escritura en imágenes, se anudan en “Está en estado de alerta permanente, y muy angustiada. Nunca
algo común que es la consideración por la figurabilidad. La figurabi- fue temerosa y ahora todo el tiempo tiene miedo que pase algo. No
lidad (imagen) no se limita a la figura (el dibujo no tiene por qué ser puede escuchar que se hable de ninguna catástrofe.” “Le cuesta
figurativo), vale entonces subrayar que lo figurativo no es lo figural. dormir.” “Está enojada por la impotencia que sintió por el poder que
Donald Winnicott, por su parte, ha sido un teórico de lo lúdico puede tener la naturaleza.”
ubicando el acento sobre el jugar más que sobre el juego en sí Bianca plantea en el primer encuentro: “Mamá te contó que me
mismo y ha aportado al terreno de la gráfica infantil su invención inundé. Tal vez mi mamá y mi papá no sintieron lo mismo que yo. La
del juego del garabato, juego que se apuntala en lo más esencial palabra tormenta me asusta.” “A unas personas les cayó un rayo.
del dibujo: la fuerza del trazo que libera la mano, desprovisto en Tengo miedo a morirme, a inundarme. (…) Perdí todo lo mío. En mi
su origen de la cuestión del sentido. Propone al niño, precisa- casa no pude estar por un tiempo.” “Primero no estaba asustada
mente desde un lugar lúdico y desestructurado, la realización de porque nunca me había inundado y no sabía.” “Me asustó que mis
una secuencia, lo cual propicia un desmontaje progresivo de la papás ponían los acolchados pero el agua pasaba igual.” “Si pasa
trama del proceso secundario. Podemos plantear que el garabato algo feo me gusta verlo, no me gusta estar de espaldas porque
es pura energía pulsional (ello) que en determinado momento ter- puede pasar cualquier cosa.”
mina en un yo (cuando alcanza una organización, se transforma Luego expresará: “Fue todo muy rápido y lento a la vez.” “Tengo
en una forma), en un gráfico organizado. miedo a que pase algo y sea de sorpresa.” “Tengo miedo cuando
Morgenstern plantea que la secuencia de gráficos permite arribar a llueve y es de noche. Me asusta todo el cielo “cubrido” de nubes
una narración gráfica. Algo de esto es retomado por Winnicott en el negras.” “Tengo miedo que le pase algo a mis papás y se mueran.”
juego del garabato, juego que articula lo lúdico con el dibujo en una (…) “Yo no hablaba de lo que pasó. No fue el rayo, el miedo empezó
propuesta que permite que aparezca lo amorfo (ligado a lo origina- con la lluvia. Empezó con lo que dijo mamá, que lo material no
rio), la fantasía y también el proceso secundario al encontrarle un importa.”
sentido, transformarlo en una narración. A lo largo de diferentes entrevistas dirá, al tiempo que realiza las
Dolto plantea que un niño que dibuja se dibuja concibiendo al siguientes producciones gráficas: “Si es de noche me asusta más.
grafismo infantil como un auténtico fantasma representado. En el En el día me siento más segura y podemos salir y todos están des-
trabajo clínico con el pequeño le pide que dibuje aquello que ha piertos. A la noche están todos dormidos.” “No sé cuándo se va a
soñado o le da temor. volver a inundar.” “Me molesta cuando le pregunto a mamá y todas
las veces me dice lo mismo, que todo va a estar bien. No puede
Algunas consideraciones clínicas: contestar siempre igual.”
El diagnóstico diferencial, poder precisar si el niño o el adolescente
por quién nos consultan está atravesando un momento de crisis Hacia una lectura posible…
vital con el consiguiente trabajo psíquico implicado, una problemá- Los movimientos fundacionales y de reorganización del aparato se
tica instalada en la que la coordenada del conflicto nos permita despliegan hasta instaurarse el tiempo de clausura que implica la
arribar a la elucidación de una neurosis, si se trata de una detención adolescencia. La especificidad de la clínica con niños y adolescen-
en el proceso de constitución psíquica o un trastorno en la estruc- tes se define a partir de la premisa que supone pensar al psiquismo
turación subjetiva, es de fundamental importancia en cuanto a las infantil como un psiquismo en constitución. Lógica que ordena y
posibilidades de intervención y a la conducción de un tratamiento. configura el abordaje en el tiempo que marca lo traumático; otor-
Para interpretar el analista requiere de una secuencia. Una inter- gándose así, un espacio singular a las intervenciones, a su tiempo
vención posible es pedir al niño que dibuje lo que cuenta, un sueño, y por ende a sus efectos. Allí, el dibujo se emplaza en tanto forma-
un miedo. Para las situaciones traumáticas, para lo siniestro, no ción simbólica en su doble carácter constitutivo y terapéutico, es
hay palabras, las imágenes son más arcaicas por lo que el gráfico decir, como zona intermedia de experiencia. Frente a los efectos
se instituye en eje del diagnóstico diferencial. Así, distintas modali- de desligadura, frente al silencio, el juego, el dibujo así como la
dades de expresión: hablar, jugar, graficar, modelar, a través de las palabra se presentan, en un segundo tiempo, como vías posibles de

83
ligazón que favorezcan la elaboración y recomposición de procesos BIBLIOGRAFÍA
traumáticos, propiciando el ingreso en un sistema de significación. Aulagnier, P. (1992) El aprendiz de historiador y el maestro brujo, Buenos
Al respecto expone Silvia Bleichmar: “¿Qué hace el sujeto cuando Aires: Amorrortu Editores.
recibe el susto que produce un acontecimiento destinado a deve- Bleichmar, S. (1993) La fundación de lo inconciente, Amorrortu Buenos Ai-
nir traumático? Inmediatamente emerge la angustia, después que res: Editores.
emerge la angustia organiza el miedo. ¿Qué quiere decir que orga- Bleichmar, S. (2005) Conceptualización de catástrofe social. Límites y en-
niza el miedo? Que estructura las defensas para poder enfrentarse crucijadas. Waisbrot (comp.) Clínica psicoanalítica ante las catástrofes
a aquello temido y darle un sentido para no ser nuevamente tomado sociales. La experiencia argentina, Buenos Aires: Paidós Editores.
por la ausencia de representación de lo que le puede ocurrir.” (Blei- Bleichmar, S. (2010) Psicoanálisis extramuros, Buenos Aires: Editorial En-
chmar, 2010: 44) treideas.
De este modo, se presenta en Bianca el miedo a las tormentas; Hornstein, L. 2005) Conceptualización de catástrofe social. Límites y en-
ahora bien, ¿qué anudamiento se produce allí? Frente al efecto crucijadas. Waisbrot (comp.) Clínica psicoanalítica ante las catástrofes
arrasador de la naturaleza en articulación a la palabra materna, sociales. La experiencia argentina, Buenos Aires: Paidós Editores.
se provoca la caída “brutal” de la omnipotencia tanto de la pare- Punta de Rodulfo, M. (1993) El niño del dibujo. Estudio psicoanalítico del
ja parental como propia, conducente al emplazamiento autónomo grafismo y sus funciones en la construcción temprana del cuerpo, Bue-
respecto del medio. Se produce entonces en el psiquismo infantil nos Aires: Paidós Psicología Profunda.
un movimiento que oficia de bisagra, en la medida que se empla- Rodulfo, R. (1999) Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura
za la idea de muerte (propia y de los otros significativos), de fini- en el niño, Buenos Aires: Paidós Psicología Profunda.
tud, de irreversibilidad, resultando allí la instalación del principio Winnicott, D. (1971) Realidad y Juego, España: Gedisa Editorial.
de realidad. Frente a lo imprevisto, como se dijera anteriormente, Winnicott, D. (2009) Exploraciones psicoanalíticas II, Buenos Aires: Paidós
se restituye la categoría de lo pensable, a través del trazo que se Psicología Profunda.
establece en cada producción gráfica, en cada producción lúdica.
Consecuentemente, el efecto inicialmente desorganizante, a través
del trabajo terapéutico que se sostiene en la trama narrativa que el
dibujo propicia en cada sesión, deviene en mayor complejización
del funcionamiento psíquico, en función del momento de la organi-
zación que la psique atraviesa.

84
DE LO ANORMAL A LO INCLASIFICABLE
Galiussi, Romina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN que responde.


Este trabajo tiene por fin diferenciar el trastorno de la creencia en el A su vez, toma los desarrollos de Foucault en El nacimiento de la clí-
síntoma, en una dirección que conlleva un trabajo a nivel diagnós- nica, en donde ubica al diagnóstico de la clínica psiquiátrica como
tico que, teniendo en cuenta el problema de los universales, va de el intento de hacer del caso singular una especie general. Y ello a
lo particular a lo singular a fin de delimitar lo que el síntoma tiene partir de otorgar, desde esa posición, una preeminencia a lo visible,
de inclasificable. a la mirada, en donde la sintomatología que se observa es siempre
una sintomatología del Otro, ya que constituye un hétero-diagnos-
Palabras clave tico establecido por el médico, allí donde se buscan las huellas, no
Sintoma, Trastorno, Creencia, Inclasificable de un sujeto, sino de su enfermedad.
Este planteo se diferenciará de la perspectiva psicoanalítica, en
ABSTRACT donde los dichos del sujeto son constituyentes del síntoma que
FROM ABNORMAL TO UNCLASSIFIABLE puede tratarse y, asimismo, “Estamos persuadidos de la necesidad
This paper aims to distinguish the disorder from the belief in the de un diagnóstico previo para saber si la persona que recibimos
symptom, in a direction that implies a work on a diagnostic level, puede o no beneficiarse con el proceso analítico, y de qué modo”
and that taking into account the problem of universal, goes from the (SOLER Ibíd., 20). Lo cual ubica la importancia de contar con ele-
particular to the singular in order to define what in the symptom is mentos que permitan direccionar un tratamiento de manera clara y
unclassifiable. así, evitar intervenciones innecesarias o peligrosas.
Y es sobre ese peligro que radica la necesidad de un diagnósti-
Key words co, en la medida que no entender las condiciones o la lógica que
Symptom, Disorder, Belief, Unclassifiable comportan sus fenómenos conlleva dificultades en la intervención,
ya que no pocas veces, allí donde se trabaja en forma interdiscipli-
naria, pareciera que se está hablando de dos casos radicalmente
En este trabajo continuaremos con lo previsto para la programación diversos en lugar de uno.
UBACyT 2014-2017, en una investigación centrada en la noción de Al respecto, en dicho texto se comenta un ejemplo que resulta pa-
síntoma desde la enseñanza de Jacques Lacan. radigmático de esta dimensión que intentamos desarrollar: “Cuan-
Anteriormente, nos hemos ocupado de la diferencia entre síntoma y do debemos vérnoslas con un sujeto melancólico, que puede pa-
trastorno, estableciendo que allí donde el primero sitúa una relación recerse tanto a un neurótico en ciertos momentos, más vale darse
con la norma en función de su desviación, el primero impone saber cuenta y no imaginar que la palabra es un remedio para todo.
hacer con lo irreductible a partir de la no-relación. En ocasiones, también puede haber necesidad de medicamentos y,
En esta oportunidad, seguiremos esa senda para diferenciar el tras- probablemente, del refugio hospitalario. Allí, “la hospitalidad incon-
torno de la creencia en el síntoma, en una dirección que conlleva un dicional” sería más bien culpable” (SOLER Ibíd.).
trabajo a nivel diagnóstico que, teniendo en cuenta el problema de De esta manera, ya sea por exceso o defecto, si no se tiene una
los universales, va de lo particular a lo singular a fin de delimitar lo dirección clara en la cura en lo que al diagnóstico se refiere, se in-
que el síntoma tiene de inclasificable, y en esa dirección, “producir curre, o bien en un intento de internación allí donde no es necesario,
lo incurable” (LACAN 1969, 402). o bien en la no contemplación de la misma allí donde es urgente.
Del trastorno a la creencia en el síntoma A diferencia del discurso Cabe señalar la importancia y, más aún, la necesidad del trabajo a
médico que entiende al síntoma como un trastorno ajeno a partir de nivel interdisciplinario con algunos pacientes, y de allí lo decisivo
determinados parámetros de normalidad, el psicoanálisis parte de de sostener un posicionamiento a nivel diagnóstico, y uno que diga
una creencia: el síntoma tiene algo para decir de ese sujeto al que de ese sujeto. La experiencia en el ámbito que trabaja con jóvenes
divide y de quien proviene. que se encuentran a disposición judicial no presenta pocas aristas
De este modo, quedan delimitadas dos perspectivas: por un lado, al respecto, allí donde el entrecruzamiento discursivo genera más
la objetiva ajenidad del trastorno y, por otro, la creencia en la pro- la dimensión de sordera que de escucha.
piedad subjetiva del síntoma. En La querella de los diagnósticos, En ese sentido, es posible mencionar el caso de un joven que, de-
Colette Soler se ocupa de un modo muy interesante de la diferencia rivado a una institución de sistema abierto, solicita volver a ser lle-
entre psiquiatría y psicoanálisis a nivel del diagnóstico. vado a la institución cerrada de la cual acababa de salir, ya que allí
Así, comienza su desarrollo afirmando que “…el DSM-I se publicó “se sentía contenido”.
en el ´52,...El DSM-II se publicó en el ´68. En el ´73, evidentemente En cambio, en la nueva institución “no se podía controlar y se iba
Lacan no lo desconocía, sin embargo no lo mencionó para nada... a volver loco”; “la calle me pierde”, afirmaba. Los profesionales
¿Qué quiere decir esto, cómo entenderlo?” (SOLER 2009, 14). Y del Juzgado sostenían que “no había causa para encerrarlo” y que
agregará que la clínica del DSM es una clínica descriptiva basada debía permanecer allí, ya que, según ellos, sólo era un “acting para
en la estadística de los grandes números y reparticiones, en los llamar la atención”. Y así, no haber entendido la lógica bien diversa
trastornos, y no en los síntomas, los cuales incluyen a un sujeto. del llamado histérico al aviso psicótico generó consecuencias sub-
Así, el síntoma para el psicoanálisis constituye una solución, una jetivas e institucionales tan serias como lamentables.
respuesta a descifrar a fin de entender la singular pregunta a la Merece la atención a su vez que se mencione “no hay una causa”, o

85
bien que la libertad es un derecho que no debe ser coartado, como de entender la relación entre el individuo y lo universal de la clase,
si la escucha o la atención de la salud física o mental no constitu- Miller destaca al sujeto, el cual constituye el efecto que surge de
yeran también derechos prioritarios a ser considerados. esa relación problemática entre ambos, ya que el mismo tiene lugar
En consecuencia, en nombre de la libertad -o de las buenas inten- cada vez que un individuo se aparta de la especie, del género, de lo
ciones, o de los más nobles propósitos, como sostienen Lacan y general, de lo universal, esto es, de la clase.
Freud- se precipita una vida a la deriva o bien, al decir del sociólogo Es por ello que, a partir de la existencia del sujeto, la elección entre
Zygmunt Bauman, una vida desperdiciada. nominalismo y realismo no es tan simple para el psicoanálisis, ya
De este modo se destaca, por un lado, la diferencia entre la psi- que, por un lado, seremos nominalistas y liberarnos de toda intento
quiatría y el psicoanálisis, allí donde la primera forcluye al sujeto de clasificación allí donde un sujeto llega, comenzando desde cero
al hacerlo entrar en una clase; pero también, este apartado intenta cada vez. De todos modos, Lacan no deja de ser realista la ubicar el
mostrar cómo, a nivel del campo mismo de la psicología, muchas realismo de la estructura.
veces, por desconocer el funcionamiento a nivel de la estructura, no Finalmente entonces, la salida para Lacan es el realismo, ya que la
se escucha aquello que el sujeto tiene para decir. Y no se lo escucha estructura del lenguaje es real y, por ello, no basta con ser nomina-
ya que es bien distinto preguntar si algo es normal -y asentir si no lista Un arte de juzgar A partir de esta perspectiva, y de un modo tan
hay acción perturbadora de lo social en contrario-, o interrogar qué rigurosamente kantiano , definirá al diagnóstico como “…un arte,
significa eso que el sujeto dice. como un arte de juzgar un caso sin regla y sin clase preestablecida”
(MILLER 2001, 258).
El diagnóstico a partir del problema de los universales Constituye así un arte bien diferenciado de la utópica automaticidad
Al respecto, Jacques-Alain Miller -en “El ruiseñor de Keats”- tam- de la maquinaria DSM, la cual refiere, tal como ha sido mencionado,
bién se ha ocupado de pensar esta temática, recurriendo para ello cada individuo a una clase patológica. De este modo, opone el arte
a un problema tan antiguo o medieval como vigente: el problema de juzgar al embotamiento sistemático de un programa. Y ello es
de los universales. así en la medida en que la práctica no consiste en la aplicación
Los diversos autores especializados en Filosofía Antigua y Medie- sistemática de la teoría, sino que comporta, cada vez, una relación
val han afirmado que este problema surge a partir de cómo poder problemática tan luminosa como oscura, u ominosa a partir de esa
entender el estatuto de un concepto, una clase; o bien porque el hiancia. O bien, tal como sostiene en Sutilezas analíticas respecto
mismo tiene una existencia real que funciona para todos, es decir, del decir, en el análisis “…hay que vérselas con una opacidad”
son realidades en un cosmos en el que cada uno tiene su lugar, o (MILLER 2011, 165).
bien lo que importa sólo son los individuos y el concepto es sólo Consideramos que es posible llevar ese estatuto al plano mismo
un nombre, un mero juego de símbolos. Y de allí las dos corrientes: de la relación entre teoría y práctica. Y es por ello que al pensar al
realismo y nominalismo, Platón o Aristóteles, respectivamente. diagnóstico como un arte de juzgar agregará, siguiendo siempre a
Por su parte, Borges resume la magnitud de esta querella en la his- la crítica y fundamentación kantiana, pero también la letra y en-
toria de la filosofía de un modo único: “Observa Coleridge que todos señanza de Freud y Lacan, que “…es evidente que entre la teoría
los hombres nacen aristotélicos o platónicos. Los últimos sienten y la práctica se necesita además un intermediario que permita la
que las clases, los órdenes y los géneros son realidades; los pri- conexión de una con otra…porque es siempre preciso, según él,
meros, que son generalizaciones; para éstos, el lenguaje no es otra agregar al concepto que contiene la regla un acto de juzgar que
cosa que un aproximativo juego de símbolos; para aquéllos es el permite a los practicantes decidir si el caso entra bajo la regla (o la
mapa del universo. El platónico sabe que el universo es de algún clase o el universal)” (MILLER Ibíd., 259).
modo un cosmos, un orden; ese orden, para el aristotélico, puede De este modo, es necesario ese acto de juzgar que deconstruye
ser un error o una ficción de nuestro conocimiento parcial. la norma en tanto no universalizable, no automatizable, y ello no
A través de las latitudes y de las épocas, los dos antagonistas inmor- se resuelve “…del lado del concepto puro sino del lado de lo que
tales cambian de dialecto y de nombre: uno es Parménides, Platón, se hace…Es el tacto del caso, que finalmente se elabora con la
Spinoza, Kant, Francis Bradley; el otro, Heráclito, Aristóteles, Locke, experiencia” (MILLER Ibíd.).
Hume, William James. En las arduas escuelas de la Edad Media, to- Así, a partir de esa tensión entre nominalismo y realismo, se parte
dos invocan a Aristóteles, maestro de la humana razón (Convivio, IV, del realismo de la estructura para ubicar la dimensión del sujeto,
2), pero los nominalistas son Aristóteles; los realistas, Platón. en una nueva tensión entre teoría y práctica que, tal como afirma
El nominalismo inglés del siglo XIV resurge en el escrupuloso idea- Soler, comporta siempre un cálculo que da lugar a lo incalculable
lismo inglés del siglo XVIII; la economía de la fórmula de Occam, en- e incurable, en esa relación fuera de normas entre el sujeto y su
tia non sunt multiplicanda praeter necessitatem permite o prefigura partenaire: el síntoma como inclasificable .
el no menos taxativo esse est percipi” (BORGES 1952, 87).
En esa dirección continúa Miller, al afirmar que “La navaja de NOTAS
Occam es precisamente la tesis según la cual las clasificaciones Tal como afirma el psicoanalista italiano Marco Focchi: “Cuando un
son semblantes y lo único que existe son los individuos…los seres paciente va a ver a un psicoanalista ya lleva consigo una solución,
son lo que son, uno por uno” (MILLER 1999, 403). De este modo y esa solución se llama síntoma. Esta es la razón por la cual el
queda establecido, por un lado, el realismo de la clase y, por otro, un psicoanálisis no puede ser sencillamente una terapia supresora del
nominalismo que libera del peso de las clasificaciones. síntoma. Suprimir el síntoma, en el caso de un trastorno psicológi-
En este texto además, el autor recurre -y de allí el título del artí- co, significa también eliminar la solución que el paciente encontró.
culo- al borgeano y platónico ruiseñor del John Keats , allí donde Evidentemente, no es la mejor solución del mundo, de hecho lo
este último escritor afirma que ese que el oyó, es el mismo que han hace sufrir, pero igualmente tenemos que considerar que es una
escuchado Ovidio y Shakespeare, en una perspectiva que subsume solución, que el síntoma no es únicamente una molestia, un estor-
así el individuo a la clase. bo, algo que contrasta la vida, es también una vía de escape que
Ahora bien, para pensar el diagnóstico en psicoanálisis, además el sujeto encontró para gestionar conflictos de los cuales, cuando

86
el paciente viene a vernos, aún no sabemos nada. Pero si lo escu- BIBLIOGRAFÍA
chamos de la manera debida nos enteraremos de todo lo que es Borges, J. L. (1952a) “El ruiseñor de Keats”. En Obras completas. Volumen
necesario para encontrar el hilo” (FOCCHI 2012, 16) Cf. FOUCAULT 2. Edición crítica. Emecé Editores, Buenos Aires, 1989, 86- 88.
1963. Cf. BAUMAN 2005. Borges, J. (1952b) “A John Keats” (1795-1821). En op. cit., 789.
De todos modos, cabe señalar una corriente anterior en el nomi- Focchi, M. (2012) Síntomas sin inconsciente de una época sin deseo, Bue-
nalismo heracliteo -expresado ya en su célebre afirmación, o más nos Aires, Tres haches, 2012.
bien en lo que en el Crátilo hay de ella- al sostener que nadie se Foucault, M. (1963): El nacimiento de la clínica. Buenos Aires, Siglo XXI
baña dos veces en el mismo río; como así también una posterior en editores, 2004.
el nominalismo medieval extremo de Roscellino de Compaigne, o Kant, I. (1785) Fundamentación a la metafísica de las costumbres (trad.
en el nominalismo moderado de Pedro Abelardo, todas perspectivas de M. García Morente). Edición digital basada en la 6ª ed., Madrid,
brillantemente desarrolladas, entre otros, por Humberto Eco en El Espasa-Calpe, 1980.
nombre de la rosa. Lacan, J. (1969) “El acto psicoanalítico”. En Otros escritos, Buenos Aires,
No obstante, invita a no descartar las clases, sino a manejarlas te- Paidós, 2012.
niendo en cuenta su estatuto pragmático-artificial, esto es, propone Miller, J.-A. (1997-1998) El partenaire-síntoma, Buenos Aires, Paidós, 2006.
no aplastar al sujeto con las mismas. Miller, J.-A. (2001) “El ruiseñor de Lacan”. En Del Edipo a la sexuación,
Cf. BORGES 1952. Aunque Borges lo recordará a él mismo, tal como Buenos Aires, Paidós, 2001.
señala el poema que le dedica, tanto en la sucesión como en la Miller, J.-A. y otros (1999) Los inclasificables de la clínica psicoanalítica,
fuga, en esa sucesión fugitiva. “Oh sucesivo y arrebatado Keats, Buenos Aires, Paidós, 1999.
que el tiempo ciega, el alto ruiseñor y la urna griega serán tu eter- Soler, C. (2009) La querella de los diagnósticos, Buenos Aires, Letra Viva,
nidad, Oh fugitivo. Fuiste el fuego. En la pánica memoria no eres 2009.
hoy la ceniza. Eres la gloria” (BORGES 1952b, 789). Así, en Los
inclasificables de la clínica psicoanalítica, se afirmará que “Noso-
tros estamos en el psicoanálisis y tenemos que ser, por un lado,
nominalistas: el sujeto llega, liberamos nuestros estantes de todas
las clasificaciones…se saca todo, y se recibe al sujeto en su fres-
cura inaugural…Ningún prejuicio, ningún presupuesto, se empieza
cada vez de cero. En esto somos nominalistas. -y a continuación
interroga-: ¿Es decir que todas las clasificaciones son sólo sem-
blantes? ¡Ah! Aquí somos estructuralistas. Ser estructuralista sig-
nifica: hay especies objetivas, la estructura existe. El Otro se dice
que no existe, pero la estructura sí. Y por eso Lacan pudo decir
explícitamente que era realista y no nominalista” (MILLER 1999,
403). Y en el mismo sentido, afirmará que “En la clínica hay un
momento nominalista, es ese en el que recibimos al paciente en su
singularidad, sin compararlo con nadie, como lo inclasificable por
excelencia. Pero hay un segundo momento, el momento estructura-
lista, en que lo referimos a tipos de síntomas y a la existencia de la
estructura” (MILLER 1999, 404). De modo que se tomará de una y
otra según sea el nivel de intervención. Asimismo, en una entrevista
posterior (“En línea con Jacques-Alain Miller” - http://virtualia.eol.
org.ar/026/template.asp?El-concepto-en-la-clinica/En-linea.html),
invitará a distinguir el síntoma y el caso. Ello en tanto “Hay una
tipología de los síntomas, en tanto que propondría, para simplificar,
concebir cada caso como un “inclasificable””. Quien fundamenta
toda acción a partir de una buena voluntad que impone obrar según
una máxima que debe convertirse en ley universal.
Cf. KANT 1785. “El cálculo no lo es todo, no excluye la incidencia
de la causa subjetiva singular propia de cada uno donde reside lo
incalculable. Lo mejor que se puede hacer en el psicoanálisis es
un cálculo que le de lugar a lo incalculable” (SOLER 2009, 23). Y
ello es así en la medida que, tal como ha sido mencionado, en todo
diagnóstico hay algo que excede el juicio de saber, ya que implica
un juicio ético. Tal como afirma Focchi: “Entre la norma y el síntoma
hay una antítesis neta: la primera, tiene carácter general, es válida
para todos y adecua al sujeto a un goce homogéneo, es decir, nor-
mal; la segunda, remarca la irreductible peculiaridad del sujeto. Si
un sujeto se identifica con la norma, toma como objetivo el logro de
un goce normal, igual al de todos. Es muy distinto, en cambio, si se
identifica con el síntoma, donde entra en juego el carácter peculiar
de su goce” (FOCCHI 2012, 47)

87
SíNTOMA Y SUPLENCIA
Galiussi, Romina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Ahora bien, el surgimiento del capitalismo y la democracia a ni-


A pesar de ser una noción especialmente relacionada con el cam- vel familiar -y por consiguiente de los lazos sociales-, ha generado
po de las psicosis, este trabajo se ocupa de analizar la operatoria la dilución del padre, instaurando así lo que constituye el indivi-
de la suplencia en las neurosis y, particularmente, de la función dualismo moderno y la anomia -en términos del sociólogo Emile
del síntoma en tanto tal, tomando para ello el caso freudiano del Durkheim, al cual Lacan hace referencia en dicho texto-. De modo
pequeño Hans. tal que, en función de lo expuesto, la gran neurosis contemporánea
es consecuencia de dicha declinación paterna.
Palabras clave Es decir que, a diferencia de Freud, el cual intenta vía su teoría
Suplencia, Neurosis, Síntoma, Padre finalmente salvar al padre, Lacan se orienta más bien a incidir en
la neurosis pudiendo ir más allá del padre y su religión, tal como lo
ABSTRACT plantea en el Seminario XXII.
SYMPTOM AND SUPPLY Así, plantea pensar en la existencia de tal falla, como así también
Despite being a notion especially related to the field of psychosis, en las causas de la misma y, además, en aquello que viene a ese
this paper deals with analyzing the operation of substitution in the lugar y como en sus efectos. Esto ya ha sido planteado en esos
neuroses and, particularly, the purpose of the symptom as such, términos tanto en el Seminario III como en De una cuestión preli-
taking for it Freud´s case of little Hans. minar…, al hablar de la forclusión del significante del nombre del
padre presente en las psicosis y la compensación a nivel imaginario
Key words que viene al lugar del complejo de Edipo ausente.
Supply, Neurosis, Symptom, Father Asimismo, la elaboración del delirio puede -no en todos los casos
claro está- posibilitar un punto de capitón vía la metáfora delirante
-allí donde no hay metáfora paterna-, intentando operar un límite
En la enseñanza de Jacques Lacan, la temática de las suplencias que suple la ausencia del nombre del padre, logrando así anclar el
ha alcanzado su mayor grado de formalización en el Seminario agujero forclusivo.
XXIII, allí donde interroga, respecto de Joyce, si su deseo de ser A diferencia de lo expuesto, la realidad en la neurosis se sostiene
un artista “…no compensa exactamente que su padre nunca haya en el complejo de Edipo, es decir, en el padre que enmarca, regu-
sido para él un padre? ¿Qué no solo no le enseñó nada, sino que la y tramita una significación en términos fálicos, posibilitando de
descuidó casi todo…¿No hay algo como una compensación por esta manera una articulación entre los registros, ya que, tal como
esta dimisión paterna, por esta Verwerfung de hecho…” (LACAN lo señala en el Seminario XXIII, el nombre del padre constituye un
1975-76, 86). operador fundamental de la realidad neurótica que produce un fun-
No obstante, la misma cuenta con antecedentes en diversas partes cionamiento conjunto de los registros mediante el anudamiento que
de su obra. Y, a su vez, en este trabajo nos interesa destacar que dicho significante efectúa en tanto cuarto nudo.
no atañe exclusivamente al campo de las psicosis, pues si bien se
lo ha trabajado más exhaustivamente desde esa perspectiva, no se La función “degenerada” del padre
reduce a él. Ahora bien, situémonos en lo desarrollado en el Seminario IV, ya que
Es por ello que aquí nos ocuparemos de la operatoria de la suplen- implica la versión de este problema para la neurosis y a la vez reto-
cia en las neurosis y, particularmente, de la función del síntoma en ma aquello plasmado en 1938. Allí Lacan sostiene que, en los albo-
tanto tal, tomando para ello el caso freudiano del pequeño Hans, res del Edipo, “se trata…de que -el niño- se enfrente al orden que
respecto de quien Lacan ha sostenido que no tiene padre. hará de la función del padre la clave del drama” (LACAN 1956-57,
202), es decir, el hecho de acceder a la posición de ser un padre.
Suplencias neuróticas Destaquemos entonces aquí el término orden, aquel que hace a
Tal como lo ha señalado Jacques-Allain Miller, la enseñanza Lacan dicha función. Lacan afirma que sólo se ingresa a este orden de la
ha tomado, hacia el final, a las psicosis en tanto paradigma para ley si el niño “ha tenido frente a él a un partener real, alguien que en
pensar la clínica a un nivel general. el Otro haya aportado efectivamente algo que no sea simplemente
Es importante destacar que, en un primer momento, se ha tomado llamada y vuelta a llamar…alguien que le responde” (Ibíd., 212), es
a la neurosis como observatorio privilegiado para pensar el psi- decir, la ley de alguien que aporta y responde. Justamente aquí se
coanálisis. Es por ello que nos interesa destacar de qué manera ubica el drama, pues no se trata de una legalidad reglamentada de
formaliza allí la función paterna, lo cual nos llevará a pensar jus- manera autómata, sino de la necesidad de alguien que “humanice”
tamente en la clínica de las suplencias. Ya en su texto de 1938, La la norma, con su aporte y su respuesta.
familia, afirma que la época comporta una incidencia crucial en Esto nos introduce en lo que atañe a la función real del padre, a su
aquello atinente a la función paterna, sosteniendo que el padre es “incidencia castradora” en su forma “degenerada”, tal como Lacan
el resorte más decisivo de los efectos psíquicos en un sujeto, ya lo señala en el Seminario IV y que se puede ubicar como un anticipo
que la imago paterna concentra y liga la función de la represión de lo que más tarde denominará père-version. La elección de este
con la de sublimación, permitiendo con ello la regulación del goce Seminario no es casual para trabajar el tema que nos ocupa, si
y así, el intercambio en la cultura. pensamos que en él Lacan se dedica a analizar el caso freudiano

88
del pequeño Hans, en donde la función real del padre no opera y el acento-, como dador y posibilitador de un acceso normalizado
por lo cual se debe hallar una suplencia a ese padre que no castra. del sujeto a su posición sexuada.
Destaquemos en el caso entonces dos elementos fundamentales: la Pero no solamente eso, porque asimismo plantea la importancia de
emergencia del pene real ante lo cual el niño no sabe qué hacer, en que la mujer sea no-toda madre, a fin de poder desear como tal a
tanto se presenta totalmente ajeno, “hétero”, invasivo, perturbador, un hombre, más allá del hijo. Esta salida es la que en Hans no se
fuera de cuerpo. He aquí el drama: “Se trata de saber cómo va a da sino vía la fobia al caballo, que opera como respuesta frente al
poder soportar Juanito su pene real, precisamente porque no está desfallecimiento del padre real y que para Lacan no es consecuen-
amenazado” (Ibíd., 367). El padre se empeña en no castrar aquello cias en lo que atañe a su posición, la cual resulta ser una posición
que irrumpe y esto resulta insoportable, dando lugar al surgimiento pasivizada, semejante a la que adoptan aquellos que “esperan que
de la angustia. Por otro lado: la relación con la madre, o mejor dicho las iniciativas vengan del otro lado – esperan, por decirlo todo, que
“sus bragas y la carencia del padre” por la que Hans le reclama a les quiten los pantalones” (LACAN 1956-57, 418), como crítica al
este último: “fóllatela un poco más” (Ibíd., 364). hombre moderno.
Es decir que “lo más angustiante que hay para el niño se produce, Es decir que, el hecho que el caballo venga al lugar del padre, esto
precisamente, cuando la relación sobre la cual él se instituye, la de es, el síntoma, opera como suplencia de aquello que falla a nivel
la falta que produce deseo, es perturbada, y ésta es perturbada al imaginario y real en el padre -allí donde por un lado y respectiva-
máximo cuando no hay posibilidad de falta, cuando tiene a la madre mente, el padre opera en tanto privador de la madre y del hijo en
siempre encima” (Ibíd.). tanto falo de aquella y, por otro, el padre en tanto dador y potente
En relación con esto, Lacan afirma -en la última parte de su en- que permite otorgar aquellos títulos de uso futuro.
señanza- que “un padre no tiene derecho al respeto, sino al amor, De esta manera, podemos afirmar que, si bien la dimensión sim-
más que si el dicho, el dicho amor, el dicho respeto está…père- bólica del padre ha sido instaurada -situándonos por ello en el pla-
versement orientado, es decir hace de una mujer objeto a minús- no de la neurosis-, existen fallas en lo atinente a las dimensiones
cula que causa su deseo” (LACAN 1974-75, 59). Así, frente a la imaginario-real del mismo, esto es, el segundo y tercer tiempo del
inoperancia paterna de hacer de la mujer la causa de su deseo, complejo de Edipo. Carencias que llevan a Lacan a afirmar que por
Hans tiene que vérselas en el lugar del falo con la “anomia” del ello Juanito no ha tenido un padre. A partir de lo antedicho, pode-
deseo de la madre insatisfecha e insaciable, y con la concomitante mos sostener entonces que los registros abordados no se acoplan o
angustia que ello conlleva. recubren entre sí, es decir, que la función simbólica no se subsume
Al decir de Lacan en el Seminario de La Angustia: “si de pronto falta a la dimensión real del padre. De modo tal que resulta necesario
toda norma, o sea, lo que constituye a la anomalía como aquello señalar y diferenciar a la función propiamente de quien la encarna,
que es la falta, si de pronto eso no falta, en ese momento es cuando como así también de aquellas elaboraciones fantasmáticas que in-
empieza la angustia” (LACAN 1962-63, 52). Ante esta coyuntura, tentan resolver esa brecha a nivel imaginario.
encuentra una solución de compromiso en la fobia al caballo, en el
síntoma que, en tanto anudamiento simbólico, comporta una fun- Père-versiones
ción de nominación al constituir el nudo cuarto que opera como su- Volviendo al caso una vez más, resulta importante mencionar la pers-
plencia de la degradación del Edipo, es decir, como invención neu- pectiva desarrollada por Freud en Inhibición, síntoma y angustia, ya
rótica en tanto sustituto paterno y significante de la ley que cumple que él allí afirma que en este niño se halla presente una ambivalencia
una función orientadora en relación a la angustia y la castración. amor-odio hacia su padre, es decir, lo ama y lo odia, temiendo por ello
Así, es pasible ubicar la antinomia paterna, no sólo en la incidencia de él la castración. Para tramitar dicha coyuntura, el temor al caballo,
de la norma en su vertiente simbólica que interviene frente al sin esto es, el síntoma, le permite resolver esa ambivalencia a nivel del
ley del deseo materno, sino también en esta función “degenerada”, padre vía la sustitución de éste por aquel.
como paradigma de la père-version y que atañe al goce del padre Así, la moción interna dirigida al padre, se proyecta ahora hacia el
en su dimensión real que toma a una mujer como su causa. Es una objeto fóbico localizado en el animal. Sin embargo, desde la pers-
versión del padre que “humaniza” el deseo y puede hacer lugar a su pectiva lacaniana esto es radicalmente diverso, ya que para él -tal
transmisión, en tanto plantea, en la lógica del todo y la excepción, como mencionamos anteriormente- el padre no es aquel de quien
una excepción a la automaticidad de la norma que rige para todos. se teme la castración; contrariamente, el padre de Juanito no castra
Justamente -y ya desde lo desarrollado en el Seminario V-, porque y no opera en relación a poder hacer de la mujer objeto de su deseo,
a la privación materna el padre debe aportar “algo”. Se trata del he allí su carencia, ya que no ha podido asumir la función de padre
padre del tercer tiempo del Edipo donde aparece como portador del castrador, privando a la madre pero en forma “degenerada”, esto
falo y puede darlo a la madre. Aquí entonces opera “como el que es, en tanto père-versión.
tiene el falo y no como el que lo es, y por eso puede producirse el Como consecuencia, Hans tiene que resolver aquello que del padre
giro que reinstaura la instancia del falo como objeto deseado por allí no opera, en la medida en que no se ha puesto en acto el com-
la madre, y no ya solamente como objeto del que el padre puede plejo de castración en función de una posición deseante y de goce.
privar” (LACAN 1957-58, 199). Por último, es relevante asimismo establecer una diferenciación
Se trata de un padre real y potente en el sentido genital que puede entre los términos suplencia y sustitución, ya que esta última opera
entregar a la madre aquello que desea, dejando la posibilidad al entre dos existentes, allí donde uno va al lugar de otro. Ahora bien,
niño de ubicarse en un lugar otro, distinto de aquel en que se halla- la suplencia suple justamente aquello que no existe, es decir, se
ba, vía identificación con aquel como Ideal del yo. suple lo que falta. Particularmente en el caso de Juanito, el síntoma
Si bien en la segunda etapa del complejo el padre constituía al pri- fóbico viene a suplir las fallas a nivel del padre real e imaginario;
vador que decía “no” al mensaje que el niño esperaba de su madre, como también ha sido fundamental la narración mítica incluida por
en el tercer tiempo es el que permite una salida, mediante títulos de Freud para su solución.
futuro uso. Se establece entonces un pasaje desde la interdicción Así, “El asunto está resuelto, Juanito no será sino un caballero, un
paterna al padre que autoriza y dona -y que es donde Lacan coloca caballero más o menos cubierto por el régimen de las seguridades

89
sociales, pero un caballero al fin y al cabo – y no tendrá padre. Y BIBLIOGRAFÍA
no creo que nada nuevo en la experiencia de la existencia llegue a Freud, S.(1909) “Análisis de la fobia de un niño de cinco años. El caso
dárselo jamás” (LACAN 1956-57, 420) Hans”. En Obras Completas, A.E., T. X.
Indart, J. (2005) “El nombre del padre y las nuevas angustias”. En
D´Evaluación del Nombre del Padre, Buenos Aires, CITA Ediciones,
NOTAS 2005, 61-70.
J.-A. Miller, en su curso sobre la última enseñanza de Lacan, delimitará Lacan, J. (1975-76) El seminario, Libro 23: Le sinthome, Buenos Aires, Pai-
claramente una nueva concepción del inconsciente, afirmando que “El in- dós, 2007.
consciente que está aquí…es el inconsciente como real y no el inconscien- Lacan, J. (1974-75) El seminario, Libro 22: R.S.I., inédito.
te como transferencial. Lo que imana Lacan al final de su Seminario es otro Lacan, J. (1962-1963) El Seminario, Libro X “La Angustia”, Buenos Aires,
modo, otra perspectiva sobre el inconsciente que hace del inconsciente un Paidós, 2006.
real. Es de alguna manera el inconsciente en tanto que exterior al sujeto Lacan, J. (1957-1958) El Seminario, Libro V: “Las formaciones del incons-
supuesto saber, exterior a la máquina significante que produce sentido… ciente”, Paidós, Buenos Aires, 1999.
Este inconsciente como real es análogo, homólogo a lo que evocába- Lacan, J. (1956-1957) El Seminario, Libro IV: La relación de objeto, Barce-
mos al principio del traumatismo. En cualquier caso, es ciertamente un lona, Paidós, 1994.
inconsciente no transferencial, planteado como un límite” (MILLER 2007, Miller, J.-A. (2013) El ultimísimo Lacan. Buenos Aires, Paidós, 2013.
12/01/2007). Constituye una orientación que no sigue la dialéctica neuró- Miller, J.-A. (2007) “Sur le tout dernier enseignement de Lacan”. In Figures
tica, sino, el enjambre significante inerte a toda relación dialéctica propio de la psychanalyse, n° 15, 2007.
de las psicosis. Se establecen así ambas dimensiones, pudiéndose separar, Miller, J.-A. (2005) “Angustia constituida, angustia constituyente”. En
por un lado, la maquinaria significante productora de sentido y ligada al D´Evaluación del Nombre del Padre, Buenos Aires, CITA Ediciones,
sujeto supuesto saber; y por otro, la dimensión del traumatismo cara al 2005.
inconsciente real, aquella delimitada a nivel de lalengua, y elaborada me- Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden, Buenos Aires, Fondo de Cul-
diante lo que Lacan ha llamado la cadena de las generaciones. “Freud, he tura Económica, 2003.
dicho, elide mi reducción a lo imaginario, a lo simbólico y a lo real como
anudados los tres. Es por su Nombre-del-Padre, idéntico a lo que él llama
la realidad psíquica, y que no es nada más que la realidad religiosa, es
por esta función de sueño que Freud instaura el lazo de lo simbólico, de lo
imaginario y de lo real” (LACAN 1974-75, 11-2-75).

90
PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES
SOBRE EL TRATAMIENTO COMBINADO
Garay, Cristian Javier; Donatti, Sofía; Ortega, Ivana; Rosales, Ma. Guadalupe; Koutsovitis, Florencia;
Martini, Sabrina; Colombo, Maria Cecilia; D’alessandro, Fabián
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
La investigación sobre Tratamiento Combinado (TC) se basa mayor- La combinación de psicoterapia y psicofarmacología es un paradig-
mente en estudios de resultados sobre eficacia. Paralelamente, se ma aceptado en el campo de la salud mental (Riba & Balon, 1999;
registran escasas investigaciones que exploren la perspectiva de Sammons & Schmidt, 2001; Lipovetzky & Agrest, 2006; Garay et
los usuarios de TC. El objetivo general de este estudio es conocer la al., 2013). Ha habido diversos debates respecto de la utilidad de
perspectiva de los pacientes acerca del TC. Se diseñó un cuestiona- la combinación de tratamientos o de la monoterapia, sin embargo,
rio a fin de evaluar los siguientes aspectos: 1) información del diag- los cambios en la atención de la salud mental sugieren que au-
nóstico por parte de los profesionales; 2) información proveniente mentará la utilización de TC en el futuro (Goldsmith et al., 1999).
del profesional sobre tratamientos disponibles; 3) motivo por el cual En esta línea, numerosos estudios confirman que la combinación
comenzó un TC; y 4) ventajas y desventajas percibidas del mismo. de ambos tratamientos es más efectiva que la monoterapia para
La muestra se conformó por pacientes que han realizado TC en los diversos trastornos (Fernández Álvarez, Hirsch, Lagomarsino & Pa-
últimos 2 años o lo estén realizando actualmente y residan en CABA gés, 2000; Garay, Fabrissin, Korman & Etchevers, 2010; Garay et
y GBA. Los resultados preliminares sugieren que tanto psicólogos al, 2011; D’Alessandro et al., 2013; Fittipaldi et al., 2013; Rosales
como psiquiatras tienen igual tendencia a informar el diagnóstico. et al., 2014). Por lo general, el psiquiatra maneja la terapia psico-
Si bien ambos tienden a indicar los tratamientos disponibles, son farmacológica y el psicólogo aplica la psicoterapia (Riba & Balon,
los psicólogos quienes mayormente derivan al psiquiatra. Se halló 1999; Torrente, 2006; Sudak, 2011). Dicha forma de abordaje in-
que las ventajas del TC prevalecieron sobre las desventajas perci- terdisciplinario ha recibido distintas denominaciones: si bien se lo
bidas. El mejoramiento del funcionamiento global ha sido la ventaja puede encontrar en la literatura como “tratamiento dividido” (split
más resaltada. La discrepancia entre tratamientos o entre profesio- treatment) (Norcross & Goldfried, 2005; Sudak, 2011), algunos au-
nales, los efectos adversos de la medicación y el costo económico, tores coinciden en utilizar el término “tratamientos en colabora-
han sido las principales desventajas percibidas. Este estudio se en- ción” (collaborative treatments), considerándolo el más adecuado
cuentra en proceso y sus conclusiones son provisionales. (Riba & Balon, 1999; Sudak, 2011).
Una de las referentes en la temática de TC, Donna M. Sudak (2011),
Palabras clave refiere que, para alcanzar el éxito de los tratamientos, son funda-
Tratamiento Combinado, Pacientes, Psicólogos, Psiquiatras mentales la comunicación y el respeto entre los profesionales. Para
ello, es necesario tener en cuenta diferentes factores: la filosofía de
ABSTRACT atención al paciente y los modelos explicativos de la enfermedad
PERSPECTIVE OF PATIENTS ON COMBINED TREATMENT que se maneja; la formación previa y la experiencia; la frecuencia
Research on Combined Treatment (CT) is based largely on studies of de contacto con el paciente; el modo y la frecuencia de comunica-
efficacy results. Similarly, there is little research exploring the pers- ción entre los profesionales, ya sea cuando el paciente esté estable
pective of CT users. The overall objective of this study is to explore the o cuando ocurra alguna urgencia; y con relación a esto último, el
perspective of patients on CT. Therefore, it was designed a question- modo de manejarse ante alguna situación de emergencia (Sudak,
naire to assess the following aspects: 1) diagnostic information provi- 2011). Por el contrario, los conflictos ocurren cuando no es clara la
ded by professionals; 2) information about available treatments from razón por la que se interconsulta, cuando el paciente realiza críticas
professional; 3) reason for starting a CT; and 4) perceived advantages del otro profesional o cuando hay desacuerdos en la modalidad de
and disadvantages about it. For the sample, we selected patients that tratamiento entre el psicólogo y el psiquiatra. Las creencias del pa-
have done CT over the past two years or are currently underway, ciente acerca de la interconsulta y de ambos tipos de tratamientos
residents of CABA and GBA. Preliminary results suggest that both son un factor importante a considerar para la efectividad terapéuti-
psychologists and psychiatrists are equally likely to report a diagno- ca (Gomez & Salgueiro, 2007; Sudak, 2011).
sis. While both professional tend to indicate the available treatments, Teniendo presente la importancia de la comunicación entre profe-
there are mostly psychologists who derive a psychiatrist. It was found sionales, se considera que tanto los psicólogos como psiquiatras,
that the perceived benefits of CT prevailed over the perceived disad- deberían informar a los pacientes tres aspectos indispensables: el
vantages. The most highlighted advantage was the improvement of diagnóstico, el motivo por el cual se le sugirió realizar un TC y las
the overall performance. The main perceived disadvantages were: the diversas alternativas terapéuticas para abordar su malestar. Según
discrepancy between treatments or professional, the adverse effects la Ley Nacional de Salud Mental (26.657), el paciente tiene el dere-
of medication and the high economic cost. This study is ongoing so cho a ser informado acerca de su salud y tratamientos disponibles,
its conclusions are tentative. siendo obligación del profesional brindar el consentimiento infor-
mado. Así, el paciente puede autorizar la realización de un trata-
Key words miento porque considera que se beneficiará, según lo informado
Combined Treatment, Patients, Psychologists, Psychiatrists por el profesional tratante. Sumado a ello, otorgar información al

91
paciente sobre su diagnóstico y tratamiento no sólo es obligación 2013), existe un número reducido de investigaciones enfocadas en
del profesional sino que a su vez, tal como se ha dicho, es un dere- las perspectivas de los pacientes respecto del mismo (Balon, Mar-
cho del paciente que lo representa como sujeto competente en la tini & Singareddy, 2004).
toma de decisiones. Esto le permite sopesar en función de los ries- El objetivo del presente trabajo es conocer la perspectiva de los
gos y ventajas que obtendrá a partir de determinada terapéutica. pacientes acerca del TC.
La Ley de los Derechos del Paciente en su Relación con los Pro-
fesionales e Instituciones de la Salud (26.529) también destaca la Metodología
consideración de los derechos y obligaciones tanto de los pacientes Se trata de un estudio de diseño exploratorio, de tipo cualitativo. La
como de los profesionales a la hora de enmarcarse en un trata- muestra es de carácter incidental, no-probabilística y está confor-
miento psicológico. Se hace mención a la noción de Autonomía de mada por 28 sujetos, residentes en CABA y GBA, que han recibido
la Voluntad, es decir, el derecho que tiene el paciente a aceptar o TC en los últimos dos años o lo están recibiendo en la actualidad.
rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o bio- Se ha diseñado un cuestionario de 20 preguntas, de tipo auto-ad-
lógicos -con o sin expresión de causa- como así también a revo- ministrado, en formato electrónico y en papel, con su respectivo
car posteriormente su manifestación de la voluntad. Asimismo, el consentimiento informado. Para el presente trabajo, del total de las
paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria variables exploradas, se seleccionaron las siguientes: 1. indicación
vinculada a su salud. del diagnóstico, 2. información sobre los tratamientos disponibles,
Si bien se han realizado estudios sobre el TC a partir de las no- 3. motivo por el cual comenzó el TC, y 4. ventajas y desventajas
ciones provenientes de los psicólogos y psiquiatras (Garay et al., percibidas del TC.

Resultados
Se presentan a continuación los datos preliminares obtenidos:

Tabla 1.
Respuestas

Sí, el psicólogo Sí, el psiquiatra Los dos Ninguno Total

Preguntas

¿Alguno de los profesionales le indicó su diagnóstico? 5 12 17 6 40

¿Alguno de los profesionales le informó acerca de los tratamientos disponibles para


2 14 19 5 40
resolver su malestar?

Tabla 2.
Respuestas

Por derivación de su Por derivación de su Por derivación de otro Por iniciativa


Total
psicólogo psiquiatra profesional personal

Pregunta

¿Por qué comenzó la combinación de tratamientos? 16 4 7 12 40

Tabla 3.
Respuestas

Sí No Total

Preguntas

¿Notó ventajas al realizar los dos tratamientos? 32 8 40

¿Notó desventajas al realizar los dos tratamientos? 14 26 40

Los resultados preliminares muestran que el 42,5% de los pacien- combinación de los tratamientos, el 40% de la muestra indicó que
tes refieren que fueron informados de su diagnóstico por ambos lo hicieron por derivación de su psicólogo, seguido del motivo “por
profesionales. Se observa, sin embargo, que los psiquiatras tienen iniciativa personal” (30%).
mayor tendencia a informarlo que los psicólogos, según lo indica- Finalmente, se observa que la mayoría de los pacientes indicó per-
do por los pacientes. En relación a las alternativas de tratamientos cibir ventajas del TC (80%), y sólo el 35% refirió desventajas.
disponibles, fueron los psiquiatras quienes las comunicaron en ma- Dentro de las ventajas percibidas, alrededor de la mitad de las res-
yor medida (82,5%). Respecto del motivo por el cual se inició la puestas indican que ello se debe a una mejoría en el nivel de fun-

92
cionamiento global (e.g., “ya puedo manejarme en forma indepen- Etchevers, M., Fabrissin, J., Caletti, A., Stordeur, M. & Muzzio, G. (2009).
diente”, “empecé a pensar en mi, cambie mucho mi personalidad Complementariedad terapéutica y tratamiento combinado. La impor-
para bien”, “pude comenzar a trabajar , sostener mis estudios (...)”) tancia de la relación terapéutica y los factores interpersonales. Memo-
y a una mejoría sintomática (e.g., “menos ansiedad, menos miedo, rias del I Congreso de Investigaciones, Facultad de Psicología, Univer-
menos dolor”, “pude dormir mejor”). Asimismo, en menor propor- sidad de Buenos Aires, 1, 39-41.
ción, mencionaron como ventaja el efecto facilitador del tratamien- Fernández- Álvarez, H., Hirsch, H., Lagomarsino, A. & Pagés, S. (2000).
to psicofarmacológico para la psicoterapia (e.g., “se amortiguaron Psicoterapia y psicofármacos ¿Cómo y cuándo combinarlos? Vertex.
mis síntomas con el tratamiento psiquiátrico lo que me permitió Revista Argentina de Psiquiatría, 11(39), 5-12.
afrontar la psicoterapia psicoanalítica”), el efecto sinérgico del TC Fittipaldi, S., Pérez, M., Colombo, M.C., D’alessandro, F., Donatti, S., Rosa-
(e.g., “optimización de resultados”, “el hecho de contar con dos les, M.G., Martini, S.A., Etchevers, M.J., Garay, C.J. (2013). Tratamiento
perspectivas ante la problemática que presentaba me dio más se- combinado para el trastorno por estrés postraumático: una revisión
guridad al momento de continuar con los tratamientos”) y el mayor sobre su eficacia. Memorias del V Congreso Internacional de Inves-
seguimiento (e.g., “me siento mucho más contenida”). tigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología,
Por otro lado, como desventajas mencionaron la discrepancia entre Universidad de Buenos Aires, 1, 46-50.
tratamientos o profesionales (e.g., “en algunas cosas se contradice Garay, C.J., Fabrissin, J.H., Korman, G.P. & Etchevers., M.J. (2010). Combi-
lo que dice uno de lo que dice el otro”, “la poca flexibilidad del trata- nación de tratamientos y complementariedad terapéutica en el abor-
miento psiquiátrico respecto a los progresos del tratamiento psicoló- daje de los trastornos depresivos. Anuario de Investigaciones, Facultad
gico”), los efectos adversos de la medicación (e.g., “dependencia al de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 17, 41-48.
fármaco”, “somnolencia y aumento de peso”) y el costo económico Garay, C.J., Fabrissin, J.H., Korman, G.P., Etenberg, M., Hornes, A.,
(e.g., “mayor gasto de dinero”), todas ellas en similar proporción. D’Alessandro, F. & Etchevers, M.J. (2011). Combinación de tratamien-
tos y complementariedad terapéutica en los trastornos de ansiedad.
Discusión Investigaciones en Psicología, 16(2), 63-79.
La mayor parte de la muestra refiere haber sido informada tanto de Garay, C.J., Rosales, M.G., Fabrissin, J.H., Martini, S.A., D’Alessandro,
su diagnóstico como de los tratamientos disponibles para su ma- F.M., Korman, G.P., & Etchevers, M.J. (2013). Aplicación de la combi-
lestar. Este resultado es alentador, ya que refleja el cumplimiento nación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psi-
de los profesionales en brindar el consentimiento informado a sus quiatras de Buenos Aires. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
pacientes, disposición que se plantea en la Ley de Salud Mental Latina, 59(3), 167-179.
como un derecho del paciente. Goldsmith, R.J., Paris, M., Riba, M.B. (1999). Negative aspects of collabora-
tive treatment. En: M. Riba & R. Balon (Eds.), Psychopharmacology and
Por otro lado, se observa que los psicólogos suelen indicar de for- psychotherapy: a collaborative approach (pp.33-64). Washington, DC:
ma más frecuente la realización de TC, en comparación con los American Psychiatric Press.
psiquiatras. Gómez, B., & Salgueiro, C. (2007). Terapia Cognitiva y medicación: un dilema
A su vez, considerando los datos obtenidos hasta el momento, los en la trinchera. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16 (3), 205-218
pacientes que han recibido TC refieren una perspectiva favorable Ley de los derechos del paciente en su Relación con los Profesionales e
respecto de dicha modalidad. El mayor reporte de ventajas por so- Instituciones de la Salud N° 26.529. Ministerio de Salud, Presidencia
bre las desventajas percibidas podría interpretarse como un indica- de la Nación. Buenos Aires, Argentina. 19 de noviembre de 2009.
dor de aceptación y valoración. Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Ministerio de Salud, Presidencia
Resulta relevante que una de las principales desventajas percibi- de la Nación. Buenos Aires, Argentina. 3 de diciembre de 2010.
das haya sido la discrepancia entre profesionales o tratamientos, la Lipovetzky, G., & Agrest, M. (2006). Aspectos clínicos de los tratamientos
cual ha sido estudiada como uno de los principales obstáculos del en colaboración entre psiquiatras y psicoterapeutas. Vertex. Revista
TC (Sudak, 2011). Dicha dificultad podría indicar que no se estaría Argentina de Psiquiatría, 17(68), 263-269.
logrando la comunicación y el respeto entre profesionales, mencio- Norcross, J. C., & Goldfried, M. R. (2005). Handbook of psychotherapy inte-
nados por Sudak (2011) como uno de los factores esenciales que gration. New York: Oxford University Press.
inciden en la eficacia del TC. Riba, M., & Balon, R. (1999). Psychopharmacology and psychotherapy: A co-
Este estudio se encuentra en proceso y sus conclusiones son pro- llaborative approach. Washington DC: American Psychiatric Publishing.
visionales. Las limitaciones del presente trabajo responden a que la Rosales, M.G., Martini, S.A., D’alessandro, F., Koutsovitis, F., Colombo,
muestra aún no es representativa, y por ello las conclusiones deben M.C., Donatti, S., Ramos, M.B, & Garay, C.J. (2014). Dolor crónico: el
considerarse preliminares. Se espera recolectar mayor cantidad de rol de la terapia cognitivo conductual en el tratamiento combinado.
datos a los fines de ampliar y revisar la discusión planteada. Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Prácti-
ca Profesional en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires, 1, 119-123.
BIBLIOGRAFÍA Sammons, M. T., & Schmidt, N. B. (2001). Combined treatment for mental
Balon, R. (1999). Positive aspects of collaborative treatment. En Riba, M & disorders: A guide to psychological and pharmacological interventions.
Balon, R (Eds). Psychopharmacology and psychotherapy. A collaborati- Washington DC: American Psychological Association.
ve approach. Washington DC: American Psychiatric Publishing. Sudak, D. (2011). Combining CBT and Medication: An Evidence-Based Ap-
Balon, R., Martini, S., & Singareddy, R.K. (2004). Patient perspective on co- proach. New Jersey: Wiley.
llaborative treatment. Psychiatric Services, 55(8), 945-6. Torrente, F. (2006). Colaboración entre psiquiatras y psicólogos: revisión de
D’Alessandro, F., Garay, C.J., Rosales, M.G., Donatti, S., Korman, G.P., & la literatura. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 17(68), 278-284.
Etchevers, M.J. (2013). Evidencia empírica de la combinación de psi-
coterapia y tratamiento farmacológico en la fobia social (Trastorno de
Ansiedad Social). Anuario de Investigaciones, 20, 29-38.

93
NOTAS SOBRE EL RECORRIDO DE UN TALLER
DE JUEGO EN SALUD MENTAL
Gómez González, María Noelia; Pérez González, Cinthya; Pianelli, Lorena
Hospital J. T. Borda. Argentina

RESUMEN El presente artículo parte de la inquietud por cuestionar y definir la


El presente artículo se inscribe en el marco de un Taller de Juego práctica dentro de un Taller de Juego que se desarrolla en uno de los
realizado en uno de los servicios de internación del Hospital Borda, servicios de internación del Hospital Borda. El equipo que lleva ade-
dirigido tanto a los pacientes internados como a aquellos con tra- lante el taller está conformado por tres psicólogas que desarrollan
tamiento ambulatorio, en su mayoría con diagnóstico de psicosis, tareas en el servicio en calidad de visitantes (1). El servicio es de
y coordinado por un equipo de tres psicólogas. En este recorrido internación de mediano plazo, cuenta con un promedio aproximado
teórico-práctico se trabaja acerca de la definición y redefinición de de 20 pacientes internados, otros tantos con tratamiento ambu-
las características del Taller, delineando en la trayectoria del último latorio, y un equipo interdisciplinario conformado por: psiquiatras,
año de trabajo (2014-2015) los movimientos y las intervenciones psicólogos, trabajadora social, terapista ocupacional y enfermeros.
realizadas respecto de sus objetivos y metodología. A través de la Desde el año 2013, se desarrollan en el servicio tres talleres: Jue-
articulación de viñetas clínicas con referencias teóricas se abordan, go, Escritura y Cine, todos con frecuencia semanal y con carácter
desde una perspectiva crítica, cuestiones referentes al concepto optativo para los pacientes, tanto para los que se encuentran in-
propio de taller y su función como herramienta de rehabilitación ternados como para los que realizan tratamiento ambulatorio. Los
en Salud Mental. Finalmente, se recuperan fuentes de la filosofía, pacientes no están obligados a asistir a los talleres, sin embargo
como Gilles Deleuze, y del psicoanálisis, para abordar el concepto y en los casos en que el equipo tratante considera apropiada o
de Taller como dispositivo en el trabajo con la psicosis. Concluyendo incluso necesaria la participación de un paciente, desde el equipo,
así en una propuesta de reformulación de la actividad del Taller y muchas veces con la colaboración de otros pacientes, se invita al
que pondera la habilitación de un espacio de interrelaciones que paciente a concurrir a los talleres. La concurrencia a los talleres se
posibilite la invención, la novedad y el alojamiento de la subjetividad vuelca luego en las historias clínicas y lo trabajado allí se informa y
de los pacientes. comparte en las reuniones de equipo.
Particularmente, el Taller de Juego se realiza los días jueves por la
Palabras clave mañana y tiene una hora de duración. Concurren al taller con regu-
Taller de juego, Dispositivo, Rehabilitación, Psicosis laridad, aproximadamente, entre cinco y seis pacientes, en su mayo-
ría en condición de internación. Las actividades del taller se llevan a
ABSTRACT cabo mayormente en un aula; en ocasiones, cuando las condiciones
NOTES ABOUT THE TOUR OF A PLAY WORKSHOP IN MENTAL HEALTH lo permiten, se realizan en el comedor del departamento; y otras ve-
This article is written in the framework of a Play Workshop made ces, cuando el clima es favorable, se realizan en el parque.
in one of the admission services of the Hospital Borda, addressed
to admitted patients and to individuals with outpatient treatment, ¿De qué hablamos cuando hablamos de taller?
mostly with diagnosis of psychosis, and coordinated by a team of Desde su inicio, se nombró como Taller a la actividad que comen-
three psychologists. In this theoretical-practical tour the definition zamos a desarrollar en relación al juego. Nos interesa ahora abrir
and redefinition of the features of the Workshop are dealt with, algunos interrogantes al respecto para definir las particularidades
drafting in the path of the last year of work (2014-2015) the move- que nuestra actividad entraña.
ments and interventions made regarding its goals and methodology. La Real Academia Española establece dos definiciones para la pala-
Through the articulation of clinical vignettes with theoretical refer- bra taller: del francés atelier, refiere a un lugar donde se obra con las
ences, matters regarding the concept of workshop and its role as manos o bien a una escuela o seminario de artes. Y en el ámbito edu-
tool of rehabilitation in Mental Health are dealt with, from a critical cativo, un taller es definido como una estrategia metodológica activa
perspective. Finally, sources of philosophy, like Gilles Deleuze, and que se encuentra centrada en el que aprende y que permite desarro-
of psychoanalysis, are recovered in order to deal with the concept of llar habilidades tales como hablar, oír, leer y escribir (Gutiérrez, 2015).
Workshop as a mechanism when working with psychosis. Conclud- Sin embargo, no es de esto de lo que se trata el Taller de Juego, no es
ing with a proposal of reformulation of the activity of the Workshop una estrategia de aprendizaje, allí no se realizan trabajos manuales
that analyses the habilitation of a space of interrelations that makes ni tampoco se enseña. Entonces, ¿qué características tiene el Taller?
possible the invention, newness and shelter of the subjectivity of Intentaremos responder a este interrogante a lo largo del artículo.
the patients. Desde una perspectiva diferente a la planteada anteriormente,
Maza (1996) plantea que un taller está determinado por: una re-
Key words gularidad espacio-temporal, herramientas y materiales, una tarea
Play-workshop, Mechanism, Rehabilitation, Psychosis circunscripta y un producto o finalidad atribuibles a la actividad de
agentes de acuerdo a cierta técnica, saber o programa.
A partir de la definición anterior, podemos delinear el encuadre que
define a la actividad que realizamos todos los jueves por la maña-
na con los pacientes del servicio como un Taller. Estos encuentros

94
tienen un tiempo establecido, un día y un horario; tienen también Juego objetivos que apuntaban a identificar algunos indicadores
un espacio que puede ir variando según la época del año o las posibles de deterioro, ya sea a nivel cognitivo como a nivel de las
condiciones del día; y quienes formamos parte de ese encuentro interrelaciones. De esta manera, se buscaba observar la capacidad
lo hacemos desde distintos roles. En los comienzos del Taller, por de los pacientes para relacionarse entre sí y con las facilitadoras en
el año 2013, fue nuestra tarea establecer dicho encuadre, nom- el marco de un juego reglado, así como las diversas habilidades,
brarlo, darle sustento, instalarlo. Tanto es así que comenzábamos para trabajar luego focalizadamente sobre las más debilitadas. Este
la jornada recorriendo las salas y espacios comunes, informando a es el modo en el que entendíamos el Taller de Juego como un ins-
los pacientes del inicio del taller y promoviendo su participación. trumento de rehabilitación dentro del trabajo con la psicosis en el
Buscábamos a los pacientes uno por uno, nos hacíamos presentes hospital. Sin embargo, al poco tiempo de poner el Taller en marcha
en sus rutinas de los Jueves, conversábamos con su equipo tratan- resultó necesario hacer un replanteo.
te cuando otra actividad se superponía a la del taller. E incluso en Ciertamente, comenzamos a preguntarnos ¿qué significa que el
algunos casos trabajamos junto con la terapista ocupacional para Taller de Juego se estructure bajo un objetivo de rehabilitación?,
que el paciente agendara el horario del taller. No obstante, a medida ¿por qué se piensa que puede contribuir a la rehabilitación? ¿qué
que el Taller fue instalándose en la vida del servicio, comenzaron a es rehabilitar? y, en todo caso, ¿cómo interviene nuestro equipo
ser los pacientes quienes esperaban nuestra llegada en los pasillos, para hacerlo?
eran ellos quienes preguntaban por el inicio del taller, quienes se Ya en un segundo momento de reflexión, y para responder a es-
interesaban por él mismo ya desde los días previos, quienes nos tos interrogantes, recurrimos a la perspectiva psiquiátrica de la
informaban si debían realizar otra actividad en ese mismo horario. rehabilitación:
En esta misma línea de reflexiones, Betancourt (2007) define el taller Proceso que consiste en el restablecimiento y/o desarrollo de co-
como: nocimientos y /o habilidades mediante el aprendizaje y el entrena-
Un equipo de trabajo, formado generalmente por un facilitador o miento en personas que presentan alguna modalidad de discapaci-
coordinador y un grupo de personas en el cual cada uno de los dad como consecuencia de un trastorno mental con el objetivo de
integrantes hace su aporte específico. El coordinador o facilitador elevar los niveles de capacidad funcional y mejorar la calidad de
dirige a las personas, pero al mismo tiempo adquiere junto a ellos vida (Martínez, 2010, p. 18).
experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan Desde esta perspectiva, una primera intervención en el taller fue
los talleres, y su tarea en terreno va más allá de la labor académica buscar un objetivo comprobable, medible y científico en aras de
en función de las personas, debiendo prestar su aporte profesional favorecer la rehabilitación de los pacientes. Al mismo tiempo, con
en las tareas específicas que se desarrollan (p.13). la intención de dilucidar los efectos que los años de internación, las
Es a partir de las perspectivas anteriores que surge una modifica- condiciones de socialización o las características particulares de
ción en nuestra definición de taller. Actualmente, las actividades del las patologías, en su mayoría psicóticas, podrían haber tenido sobre
Taller de Juego se realizan en el marco de un equipo de trabajo. los pacientes. Por ejemplo, dividimos los juegos según la habilidad
Lejos de lo que puede suceder en un atelier o en un seminario, las que pretendíamos desarrollar en los pacientes: dominó, juegos de
actividades se deciden entre todos dentro del marco estable que cálculo, tatetí, así como juegos para favorecer el armado de es-
implica el encuadre. Es así que acordamos entre participantes y trategia; tutti-fruti, barquito inglés para la fluidez verbal; chancho
facilitadoras dónde realizar el Taller, a qué juego jugar, con qué re- va, jodete/uno para favorecer la atención y coordinación, diversos
glas, de manera que cada uno desde su rol pueda realizar su aporte memotest para trabajar en memoria, etc. A su vez, se generaron
para enriquecer la experiencia grupal. Por ejemplo, durante un en- niveles de complejidad para cada función: del tatetí a las damas y
cuentro no se contaba con el instructivo para jugar Ruleta. Ante tal el ajedréz, del dominó al triominó.
inconveniente entre todos los participantes se inició un intercambio Sin embargo, a pesar de esta planificación e implementación de
de experiencias intentando armar las reglas del juego. Finalmente actividades, persistía en el equipo un velo de incertidumbre e in-
después de un debate se llegó a un acuerdo y se pudo jugar. comodidad. Entonces, fue necesario definir/redefinir los objetivos
A continuación trabajaremos sobre algunos de los conceptos que bajo los cuales se venía trabajando. En otras palabras, a pesar de
nos permitieron construir otra forma de concebir el Taller de Juego: las coordenadas previas que determinaban el campo de acción del
rehabilitación y dispositivo. Taller, como equipo nos vimos cuestionadas sobre el sentido de
nuestra práctica y, específicamente, sobre los efectos de la misma.
El Taller de Juego como herramienta de rehabilitación Ahora sí, en un tercer momento de elaboración y retomando las
El espacio de talleres surge en el año 2013 a partir del interés del preguntas acerca de los objetivos del taller y cómo interviene nues-
Jefe de Servicio en crear actividades que apunten a la rehabilita- tro equipo para lograrlos, pensamos que, efectivamente, el traba-
ción y prevención de la cronicidad de los pacientes diagnosticados jo que se realizaba podría contribuir a la rehabilitación entendida
con alguna enfermedad mental. Cabe recordar que la noción de desde una perspectiva psiquiátrica -desarrollo de conocimientos
cronificación en psiquiatría tiende tradicionalmente a naturalizar un y habilidades, resocialización, regulación temporal y espacial, re-
destino biológico y predeterminado del psicótico hacia lo residual creación -. No obstante, descubrimos que nuestra incomodidad no
(Conti, 1998). En contraposición a esta noción, la creación de talle- se debía a los objetivos del Taller sino a la forma de alcanzarlos a
res en el servicio 25-A se constituye como concreción de una pos- partir de una posición que enseña y dicta sin dejar espacio para los
tura crítica que busca poner en duda la naturalización del deterioro intereses del otro - en este caso, de los pacientes -.
en la psicosis. Para esto, propone trabajar en la rehabilitación y la A partir de esta reflexión, encontramos que el Taller habilitaba para
resocialización, es decir, en la restitución de las redes de pertenen- los pacientes un lugar de encuentro, de armado de lazos y de in-
cia sociales de los pacientes, en la evitación de las internaciones tercambio de experiencias. En definitiva, encontramos que desde el
prolongadas y sus efectos iatrogénicos, y en la apertura de espa- Taller era posible tomar otra posición, pero sin perder de vista las
cios grupales que propicien la recreación y la creatividad. coordenadas previas.
Es así que, en un primer momento, se propusieron para el Taller de

95
El taller como dispositivo es, la sesión analítica (podríamos decir el encuadre en el caso del
Luego del recorrido hecho y desde un nuevo enfoque, nos propone- Taller de Juego); el dispositivo analítico es todo lo que posibilita ese
mos pensar nuestro Taller como un dispositivo. Para dar cuenta de encuentro, ese artificio”. Es así que la riqueza del Taller se halla en
esto, tomaremos las ideas de Deleuze (1990) que, retomando las la posibilidad de que algo se invente dentro de ese encuentro, o
ideas de Foucault, define al dispositivo como: “simplemente” que algo de la subjetividad sea alojado, tome es-
[…] una especie de ovillo o madeja, un conjunto multilineal […] pacio y a veces hasta abrir la posibilidad de acotar algo del delirio.
compuesto de líneas de diferente naturaleza […] que siguen direc- Así, dentro del encuadre que define al Taller como tal, imprimimos
ciones diferentes, forman procesos siempre en desequilibrio. […] una cuota de flexibilidad que busca maniobrar el interjuego de lí-
Todo dispositivo se define pues por su tenor de novedad y creativi- neas intervinientes para posibilitar un espacio del que los pacientes
dad, el cual marca al mismo tiempo su capacidad de transformarse puedan apropiarse. Como lo plantea Crasnich (2005), en relación a
o de fisurarse y en provecho de un dispositivo futuro (p.155). los talleres y las psicosis, “El encuadre sostenido de un dispositivo,
inserto en una institución que impone sus límites, es tomado, más
En otras palabras, Schtivelband (2004) caracteriza al dispositivo allá de la norma administrativa, como un sustrato que haga posi-
como “un artificio, un mecanismo dispuesto para la producción de ble la subjetivación” (p. 131). La instalación del encuadre del taller,
determinado efecto”. Es a partir de estas definiciones que podría- como ya lo hemos descrito, y la habilitación de la participación de
mos pensar en el Taller como un armado ficcional en el que se los pacientes en su establecimiento y en su concreción diaria, po-
entrecruzan diferentes actores, los cuales influyen directa o indi- sibilita el establecimiento de un lazo, un lazo a los otros, un lazo
rectamente en su construcción y funcionamiento. al espacio del taller. A su vez, la rutina de la actividad establece
coordenadas que son plausibles de ser negociadas al mismo tiem-
Esta nueva definición habilita dos perspectivas: una exterior y otra po que permiten ubicar una diacronía, un antes y un después, un
interior. Por un lado, al tomar distancia y cartografiar el mapa del orden de roles.
Taller de Juego nos encontramos con tres líneas: primero, la que Por ejemplo, el caso de S.: durante una partida de Generala decía
cuenta con un saber calificado; segundo, la que se define por el estar ausente peleando batallas y defendiendo al mundo mientras
padecimiento mental; y por último, la línea del Hospital como insti- no era su turno de tirar los dados. No obstante, cuando le corres-
tución en la cual se desarrolla el Taller. pondía tirar, hablaba y daba cuenta de que seguía el desarrollo del
El interjuego de estas líneas hace del campo del Taller de Juego un juego. Concluyó después del Taller que podía estar en dos lugares
terreno minado en el que si no se tienen claros los objetivos, una al mismo tiempo.
postura teórica asumida de la propia práctica y el contexto en el En síntesis intentamos proponer una versión menos instructiva,
que está inmersa, resulta fácil perderse. Si se considera además avasallante y directiva para poder dar espacio a la subjetividad. Ac-
la multiplicidad de líneas que intervienen: diversidad de campos tualmente los talleres comienzan con la pregunta por el interés de
teóricos, demandas institucionales, contexto socio-histórico, legis- los participantes, a partir de allí se deciden los juegos por consenso
laciones vigentes, atravesamientos políticos de la institución, etc., o por votación. En ocasiones el grupo se divide según sus intereses,
se entiende la necesidad de estar advertidos de tal complejidad y algunos juegan en pareja a las Damas, otros deciden aprender un
tomar distancia para tener una visión que nos permita maniobrar nuevo juego como el Backgammon, otros eligen juegos de naipes
con las diversas líneas que intersectan al dispositivo. más sencillos, algunos se dedican simplemente a observar; más
Por otro lado, desde una visión in situ del taller como dispositivo, tarde pueden volver a reunirse para jugar todos juntos un mismo
nos encontramos con la peculiaridad del trabajo con la psicosis. Y juego. Algunas veces sucede que el juego elegido es novedoso, en-
frente a esto resulta imprescindible dar cuenta de los efectos que tonces procedemos a revisar el reglamento de manera conjunta y
busca y produce nuestro taller. acordar cómo se jugará. O bien, como ocurrió con el caso de la Ru-
El tomar posición es el principal efecto de dicha reflexión. No de- leta, se construyen las reglas con el aporte de todos; algunos desde
bemos hacer caso omiso que en nuestra figura de facilitadores se un conocimiento general o el sentido común y otros desde expe-
pueden encarnar distintas posturas reproductoras de saber y poder riencias pasadas aportan ideas respecto del modo de jugar y entre
de otros actores. Dentro de esta toma de posición creemos que un todos se acuerda: qué apuestas pueden realizarse, cuánto se gana
taller no debería ser una mera reproducción, un mero sometimiento en cada tipo de apuesta, cuánto valen las fichas, cuántas fichas
a intereses institucionales y políticos. Como lo plantea Maza (1996) presta el Banco y cuántas veces, quién queda fuera del juego, etc.
en el trabajo con la psicosis: Finalmente, después de todo este recorrido, de los cambios de po-
La tarea propuesta en un taller no debe pensarse como un mecanis- sicion adoptados y de sus consecuencias prácticas, podemos de-
mo donde se privilegie el hacer concreto como una subordinación cir que el Taller pretende ser un espacio donde los pacientes sean
a los intereses del Amo, lo cual implicaría una mera reproducción alojados y donde puedan adoptar un lugar hacedor (Maza, 1986).
donde el psicótico encuentra un lugar apenas apaciguador frente Lo cual permite ubicar al Hospital, lejos de una lógica asilar, como
al goce del Otro, quedando expropiado, de todas maneras, de un un lugar de referencia (Otero, 2015) donde, desde un trabajo in-
sentido propio sobre su hacer (p. 132). terdisciplinario se busca favorecer los lazos sociales, la autonomía
Por tanto, es al corrernos de esta postura de re-producción que del paciente, el alojamiento de su subjetividad y la valorización de
nuestra intervención no se concentra más en la medición y desa- su palabra.
rrollo de habilidades, ni en los objetivos de rehabilitación y socia-
lización - en todo caso creemos que estos se darán, o no, como Palabras finales
consecuencia del propio encuentro-. Actualmente nuestra actividad Luego de reflexionar, es posible distinguir tres líneas de conclusión.
consiste en facilitar un encuentro. El valor de dicho encuentro lo En primer lugar, la que va de la posición de saber a la facilitación
podemos entender al correlacionar el Taller de Juego con un espa- de un espacio. Pensamos que el Taller de Juego dentro de la ins-
cio analítico, donde según Báez (2010): “El dispositivo analítico no titución hospitalaria no debe construirse a partir de posiciones de
es un espacio ni un tiempo donde se encuentran dos sujetos; esto saber sino que debe ser un espacio que facilite el encuentro entre

96
los participantes y que los piense también en la particularidad de NOTA
su padecimiento mental. (1) La categoría de “visitante” define a aquellos profesionales que desa-
En segundo lugar, aquella que va de la rehabilitación de funciones rrollan tareas en el servicio de manera voluntaria, por fuera del sistema de
a la rehabilitación de un derecho. Encontramos que la via de la re- concurrencias y residencias.
habilitación como medición y re-adquisición de funciones psíquicas
no era el camino del Taller. En su lugar, hallamos que a través del BIBLIOGRAFÍA
taller se puede trabajar en la rehabilitación como la recuperación Baez, J. (2010) Una respuesta a la pregunta por el dispositivo. En: Tesis
de un derecho avasallado por la lógica asilar, la lógica de la croni- psicológica. N°5, pp, 150-157.
cidad de la enfermedad mental: el derecho a la toma de palabra Betancourt, A. (2007) El taller educativo. Bogotá, Colombia: Cooperativa
y el reconocimiento de la misma por una escucha que le dé lugar Editorial Magisterio.
(Schtivelband, 2004). Conti, N. (1998) La externación en un servicio de crónicos. En Boletín Borda
En tercer lugar, podemos concluir una línea que se mueve entre la N° 76.
rigurosidad y la flexibilidad del encuadre. Como hemos señalado, Crasnich, N. (2005) La red de talleres. En I. Sotelo (comp.), Tiempos de
el taller se ancla en un encuadre específico y determinado que lo Urgencia (pp. 125-131). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
instala como mediador discursivo. Pero, al mismo tiempo, es un Diccionario de la Real Academia Española. (2014). Definición de taller. Dic-
espacio de invención y construcción posibilitado por una cuota de cionario de la Real Academia Española. Recuperado de: http://lema.
flexibilidad en la maniobra de las líneas que lo constituyen como rae.es/drae/?val=taller
dispositivo. Deleuze, G. (1990) ¿Qué es un dispositivo: En: Deleuze, G Glucksmann, A.
Finalmente, nos surgen nuevas dificultades e interrogantes respec- - Frank, M. - Balbier, E. y Otros. (Ed). Michel Foucault filósofo (pp. 155).
to de nuestra práctica: ¿el taller de juego es terapéutico? ¿debería Barcelona, España: Gedisa.
serlo? ¿Qué otras líneas se entrecruzan para determinar lo tera- Ferreyra, I., Picciuto, I., Pigni, G. (2015) Dispositivo de arte creatividad en la
péutico? Si bien estos planteos resultan de sumo interés, exceden psicosis. Revista de Hospital Boda. Año 7, N° 13, pp. 55-58
los límites del presente artículo y esperamos poder trabajarlos en Gabin, F., Ghiglione, F., Rodriguez Moncalvo, N., Valena, L. (2015) Talleres:
un futuro próximo. abordaje lúdico en la clínica de las psicosis. Revista de Hospital Boda.
Año 7, N° 13,pp. 58-63
Gutiérrez, D. (2015) El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra.
Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/dgutie-
rrez.html
Ley N° 26.657 Derecho a la protección de la Salud Mental. Boletín oficial N°
32041, Buenos Aires, Argentina, 03 de Diciembre de 2010.
Martínez, H. (2010) Rehabilitación en psiquiatría. Consideraciones teóricas y
una propuesta integral. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana.
Recuperado de: http://www.revistahph.sld.cu/hph0110/hph11110.html
Maza, E. (1986) El taller y el trabajo de las psicosis. Psicoanálisis y el Hos-
pital. Vol. (9), pp. 131-133.
Otero, G. (2015) Talleres en servicio de pacientes crónicos: El juego y el arte
como lugares posibles de tratamiento. Revista de Hospital Boda. Año
7, N° 13, pp. 53-54
Salgado, J. A. y Santos, A. (2006) ¿Para qué sirve una ludoteca?. Psicología
Educativa. Vol. 12 (2), pp. 123 - 132.
Schtivelband, G. (2004) El dispositivo de taller en el tratamiento de pacien-
tes psicóticos: algunos trazos. Revista electrónica El Sigma. Recupera-
do de: http://www.elsigma.com/hospitales/el-dispositivo-de-taller-en-
el-tratamiento-de-pacientes-psicoticos-algunos-trazos/6230

97
ACERCA DEL PSICOANÁLISIS COMO MOTOR
INNOVADOR Y CREATIVO EN EL DISPOSITIVO
HOSPITALARIO
González, María Magdalena; Balut, María Celeste
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero. Argentina

RESUMEN lario, con determinadas condiciones pero sin perder su especifi-


El propósito del presente trabajo es abordar algunos aspectos cru- cidad (Rubistein, 2011).
ciales del complejo entrecruzamiento entre el psicoanálisis y la sa- La posibilidad de sostener una escucha y una práctica orientadas por
lud mental en el ejercicio de la práctica en el hospital público. Para la ética particular del psicoanálisis da lugar a efectos singulares que
tal fin, se tomará la presentación de un material clínico. A partir del se producen en la medida que ponen a resguardo la subjetividad.
análisis del mismo, se destaca el atravesamiento de varias cuestio- Resulta, entonces, imprescindible interrogar los puntos de encuen-
nes inherentes al ámbito de la salud pública y aquellas relativas a tro y desencuentro entre el psicoanálisis y la salud mental. A su vez,
las características particulares de la institución. Se señala que las es insoslayable plantear la cuestión de la posición y la responsabili-
distintas intervenciones, orientadas por los principios psicoanalíti- dad que se nos otorga en tanto agentes de salud mental.
cos, consistieron en hacer uso de los recursos institucionales dis- Con el fin de plantear algunas líneas de discusión en torno al entre-
ponibles para idear una estrategia adecuada a la singularidad del cruzamiento entre ambos discursos, presentamos el recorte de un
caso. Se propone como línea de discusión la posibilidad de flexibi- caso de nuestra práctica como residentes de Salud Mental de un
lizar el dispositivo hospitalario, haciendo un uso creativo del mismo hospital público y general de la Ciudad de Buenos Aires.
en función del caso por caso. Cabe destacar que la residencia, en la que las especialidades de
psicología y psiquiatría se forman conjuntamente, está emplazada
Palabras clave en el Servicio de Internación y Seguimiento de “Psicopatología y
Psicoanálisis, Salud Mental, Dispositivo hospitalario, Uso creativo Salud Mental”, convirtiéndose en el ámbito donde transcurre la ma-
yor parte de nuestra formación y desempeño clínico.
ABSTRACT
ABOUT PSYCHOANALYSIS AS AN INNOVATIVE AND CREATIVE MOTOR Presentación del material clínico
IN HOSPITAL PRACTICE Cualquier psiquiatra podría decir que Gino es un caso paradigmá-
The objective of this paper is to expound some fundamental aspects tico de “esquizofrenia resistente”[i]. Presenta una totalidad de 11
about the complex relation between psychoanalysis and mental internaciones, siendo la primera coincidente con el desencade-
health field in public hospital practice. For that purpose, we present namiento de la psicosis a sus 18 años; la primera internación en
a clinical case. From the analysis of this case, we point out the nuestro hospital fue hace 10 años y culminó -luego de un año- con
convergence of various aspects that belong to public health field la derivación a una internación crónica, debido a una respuesta no
and those which are related to particular characteristics of the in- favorable al tratamiento y la ausencia de contención familiar. En
stitution. We indicate that the different interventions, guided on psy- el transcurso de estos años, Gino recibió una gran diversidad de
choanalytical principles, consisted in using institutional resources psicofármacos, llegando actualmente a tener un voluminoso plan
to conceive an strategy according to the singular case. We propose farmacológico que incluye el antipsicótico indicado para la “esqui-
to discuss about the possibility of making adaptable the hospital re- zofrenia resistente” en alta dosis (Clozapina).
sources in order to use them in a creative way based on each case. En julio de 2011 Gino fue reinternado debido una nueva descom-
pensación caracterizada por delirio paranoide, alucinaciones ce-
Key words nestésicas y, principalmente, alucinaciones auditivas injuriantes y
Psychoanalysis, Mental Health field, Hospital practice, Creativity de mandato que ponían en riesgo su vida. Los “muchachos” (tal
como Gino denomina a las voces) lo insultaban y le decían -entre
“Se necesitan instituciones particulares para darle lugar al incons- otras cosas- que la medicación era veneno, que iba a contraer al-
ciente (...) Querer instituciones particulares no es querer un área guna enfermedad y que el 1º de enero ellos iban a matarlo. Farma-
reservada más, es querer que en cada espacio nos orientemos, en cológicamente no había mucho por hacer y la labor del psicólogo,
lo que respecta al sufrimiento psíquico, hacia la existencia de la orientado por la perspectiva psicoanalítica, enfatizó en la lectura del
cadena inconsciente, huella del fracaso propio de cada uno y no sufrimiento subjetivo en juego. El trabajo se centró, entonces, en
hacia la identificación común”. torno a las alucinaciones auditivas dado que las presentaba perma-
Eric Laurent. Psicoanálisis y Salud Mental. nentemente, intentando que pudiera tomar distancia de las mismas
y relativizar su contenido. Sin cuestionar su existencia, las interven-
Introducción ciones apuntaban a poner en duda aquello que los “muchachos”
A partir del ejercicio de la práctica clínica dentro del ámbito ins- decían señalando que mentían o podían equivocarse. También, se
titucional público y orientando la misma desde el psicoanálisis, hizo conjuntamente una lista de todo aquello que las voces dijeron
consideramos incuestionable la relación entre ambos y verifica- y que no había ocurrido.
mos la factibilidad de dicha terapéutica en el escenario hospita- En esa internación Gino solicitaba insistentemente a su equipo tra-

98
tante que “luchara con uñas y dientes” para que no fuera derivado derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y
nuevamente a su obra social y pudiera continuar su tratamiento en comunitaria” (Art. 7º, inc. d).
el hospital. Finalmente, su pedido fue aprobado por la Jefatura del Una consecuencia que se desprende de estos lineamientos es que
Servicio y se estableció así una diferencia notable en la orientación nosotros los psicólogos, en tanto actores dentro del escenario de la
del tratamiento. Estabilizado aunque con la persistencia de las vo- Salud Mental, debemos abogar por proporcionar una alternativa
ces (que ya no condicionaban su conducta), Gino se retiró de alta terapéutica fundada en ideales que refieren a la “atención sa-
con una estrategia de tratamiento particular: además de continuar nitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito,
con su equipo tratante, asistía al seguimiento post-alta, a diversos igualitario y equitativo a las prestaciones” (Art. 7º, inc. a).
talleres del servicio y tomaba la medicación bajo la supervisión de Ahora bien, no sólo estamos atravesados por el discurso de la salud
enfermería. Asimismo, contaba con la posibilidad de concurrir espon- mental articulado a la salud pública sino que, por otro lado, orienta-
táneamente a ver su equipo o recurrir a la guardia de serle necesario. mos nuestra práctica a partir de los principios del psicoanálisis.
Pero llegó fin de año y los “muchachos” se pusieron aún más insis- En cuanto a la inserción de los psicoanalistas en el marco hospita-
tentes con su sentencia: el 1º de enero iban a matarlo. Los recursos lario, resulta pertinente la siguiente afirmación: “La presencia del
que hasta ese momento habían funcionado se volvieron frágiles analista en el hospital no concierne sólo al modo particular de dirigir
frente a la potencia de las voces, motivo por el cual se implementó una cura. Exige la interrogación acerca del modo de operar con lo
un nuevo plan de tratamiento: Gino asistía diariamente al servicio que puede llamarse dispositivo institucional” (Millas, 1993, 113). Si
donde se le brindaba un espacio de escucha y participaba de algu- el dispositivo institucional, sostenido en el discurso Amo, conlleva
nos talleres. Se mostraba aliviado aunque la proximidad de la fecha asimilar lo particular del caso a la generalidad de las normas y el
apremiaba y parecía hacer fracasar dicha estrategia. Una nueva universal de la ley y, por el contrario, el psicoanálisis apunta a res-
internación resultaba inminente, sin embargo, la analista propuso catar la singularidad del sujeto, afirmando su praxis en el caso
una intervención articulada a la lógica del caso: que pasara la fiesta por caso, nos interrogamos: ¿Qué reflexión cabe a la coexistencia
de Año Nuevo en el servicio junto a los pacientes internados y el de ambas lógicas?
equipo de guardia. Allí se lo iba a proteger de los “muchachos”. Si tal como sostiene Delgado (2004), el Otro social no demanda efec-
Tal es así que se evitó efectuar una internación y luego del festejo tos analíticos pero sí efectos terapéuticos que suponen restaurar la
durmió en el hospital; al día siguiente Gino se retiró solo a su hogar. armonía entre el sujeto y su ambiente, ¿Cómo conciliar los funda-
Se presentó al seguimiento ambulatorio exultante y exclamando: mentos psicoanalíticos con la concepción de “salud para todos”?
“¡No me morí!”. ¿Cómo operar en la práctica clínica no obturando las condiciones de
estructura en tanto el sujeto es, en palabras de J. A. Miller (1991),
El dispositivo institucional: marco legal y práctica analítica disarmónico con la realidad? No olvidemos que si bien los ideales que
El caso presentado ofrece diferentes perspectivas sobre el diálogo mencionamos anteriormente y que abogan por la atención “sanitaria,
posible entre las normas institucionales y la singularidad del pade- integral y humanizada” son progresistas y fundados en los derechos,
cimiento del paciente. siguen siendo ideales y, como tales, pertenecen al discurso Amo.
En principio, nos invita a interrogar nuestro lugar como psicólogos
en la institución hospitalaria, no pudiendo desconocer el atravesa- Psicosis e institución: el uso creativo del dispositivo
miento de un sinfín de cuestiones inherentes al ámbito de la salud Suele ocurrir en el ámbito público que ante la saturación de de-
pública y aquellas relativas a las características particulares de la manda de tratamientos, se derive a aquellos que cuentan con la
institución en la que nos desempeñamos. cobertura de una obra social. Sin embargo, en este caso se ha dado
Desde los desarrollos de Pierre Bourdieu (1984), podemos concebir lugar a la continuidad del tratamiento de Gino en el hospital. Ello
a la Salud Mental como un campo de relaciones complejas que merece una lectura de nuestra parte tomando a consideración la
se definen recíprocamente en función de los lugares que ocupan estructura de las psicosis y la orientación de un tratamiento posible.
los actores. Ello implica tanto a las relaciones de poder como así Partiendo de la enseñanza de J. Lacan, distinguimos los “hechos de
también al interjuego de saberes que atraviesan las prácticas e in- la psicosis” (1932) por su estructura, estructura que es el efecto de
fluyen en la delimitación de las incumbencias profesionales. En este lenguaje. En el Seminario 3, afirma lo siguiente:
sentido, el ejercicio de nuestra práctica se encuentra regulado por “el psicótico es un mártir del inconsciente, dando al término mártir
un cuerpo legal y normativo, del que cabe destacar la Ley de Ejer- su sentido: ser testigo. Se trata de un testimonio abierto. El neuró-
cicio Profesional de la Psicología (Ley Nº 23.277), la Ley de Salud tico también es un testigo de la existencia del inconsciente, da un
Mental de la Ciudad de Buenos Aires (Ley N° 448) y la Ley Nacional testimonio encubierto que hay que descifrar. El psicótico, en el sen-
de Salud Mental (Ley Nº 26.657). tido en que es, en una primera aproximación, testigo abierto, parece
Ambas leyes coinciden en subrayar la naturaleza multidimensio- fijado, inmovilizado, en una posición que lo deja incapacitado para
nal de la salud mental, vinculando su preservación y mejoramiento restaurar auténticamente el sentido de aquello de lo que da fe, y de
a la concreción de diversos derechos. compartirlo en el discurso de los otros” (1955/56, 190)
Nos interesa poner el énfasis en la Ley Nacional la cual, entre otras Siguiendo estas consideraciones, C. Soler (1991) traza una diferen-
cuestiones relevantes, al derogar la Ley Nº 22.914[ii] modifica el cia entre el psicótico “mártir del inconsciente” y el psicótico even-
régimen de internaciones y se propone desterrar las prácticas ma- tualmente trabajador, y sitúa que el trabajo de la psicosis será
nicomiales del campo de la salud mental. La misma se encuentra para el sujeto una manera de tratar los retornos en lo real, en un
inspirada en la perspectiva de los Derechos Humanos y enmarca su intento por hacer soportable el goce.
texto en la concepción del paciente/usuario como sujeto portador De este modo y tal como plantea P. Fridman (2004), sostenemos
de derechos. que las instituciones pueden brindar un marco en el cual alojar
En consonancia, se establece que las personas con padecimiento ese real que se impone en las psicosis, cumpliendo así un papel
mental tienen derecho a “recibir tratamiento y a ser tratados con la apaciguador. En ello radica, a nuestro entender, la importancia de
alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus haber hecho lugar al pedido de Gino de continuar tratamiento en el

99
hospital en el cual él se ha sentido alojado, teniendo en cuenta la pótesis freudiana del inconsciente implica que la particularidad no
transferencia institucional. sólo se alcanza respetando los derechos de la persona, sino dejan-
A su vez, debemos destacar que la especificidad del aporte psicoa- do hablar al sujeto” (2000, 86).
nalítico en relación al delirio es considerarlo un trabajo de cons- Para finalizar, queremos destacar que es posible sostener la pre-
trucción subjetiva, que en él hay algo para escuchar y atender y sencia del discurso psicoanalítico en los diferentes dispositivos
que tiene una función en la economía psíquica, lo cual convierte ofreciendo no “la cura analítica para todos” (versión analítica de
al psicótico en un sujeto de la palabra. Es así que el analista debe “salud para todos”), sino un lugar de uso posible para todos.
respetarlo y tiene a su cargo la tarea de maniobrar para regular el De este modo, la práctica analítica en las instituciones públicas se
goce en juego en la relación entre el sujeto y el Otro. Con el delirio sostendrá en la tensión entre el ideal para todos (discurso del Amo)
se puede y se debe trabajar, no para recusarlo, acallarlo o con- y el síntoma, aquello singular en tanto lo que no se deja capturar
tradecirlo, sino para operar en su punto de inconsistencia y hacerlo por las categorías universales.
vacilar, en tanto porta un efecto manifiesto de mortificación. “Hay
una intervención posible, del orden de la palabra y del acto, que NOTAS
produce una torsión en la premisa delirante para volverla, en ese [i] Según la A.P.A. la noción de “esquizofrenia resistente” alude a una res-
momento, imposible de sostener en uno de sus términos.” (Fernán- puesta parcial o falta de respuesta a al menos 2 antipsicóticos a dosis y
dez, 2005, 135) tiempos adecuados, en aquellas dimensiones clínicas en las que es previ-
Las distintas intervenciones, orientadas por los principios psicoana- sible encontrarlas.
líticos, consistieron en hacer uso de los recursos institucionales [ii] Normativa que regulaba la internación y el egreso en instituciones asis-
disponibles para idear una estrategia adecuada a la singula- tenciales desde 1983.
ridad del caso.
En base a ello, la propuesta de que Gino pasara la fiesta de Año BIBLIOGRAFÍA
Nuevo en el Servicio la podemos pensar como una intervención Albanese, G., Casaretto, C., Greggio, G., Musante, L. (2012). “Dialéctica en-
alternativa a la internación. Teniendo a consideración el marco tre las instancias de admisión e internación. Una mirada psicoanalíti-
legal e institucional, la estrategia tomada apostó a flexibilizar el ca”. En Clepios. Vol. XVIII, n 3. Editorial Polemos. 110-113.
dispositivo y hacer un uso creativo del mismo. Se trata de hacer Bourdieu, P. (1984). Clase inaugural. En Sociología y Cultura. México: Gri-
permeable la institución; en palabras de P. Fridman, “de rediseñarla jalbo. 1990.
a la especificidad del cada uno del fuera de discurso psicótico” Delgado, O. (2004). “Psicoanálisis y Salud Mental”. En El Sigma. Dispo-
(2004, 64). De esta manera, se pudo resolver la situación de ur- nible en: http://www.elsigma.com/columnas/psicoanalisis-y-salud-
gencia subjetiva en la que estaba Gino. Cabe subrayar que en la mental/5654
decisión se incluyó la participación del paciente y su hermana. Fridman, P. (2004). “Psicosis e institución”. En Gustavo Bertrán (comp).
Es importante mencionar que arribar a esta maniobra fue posible Hospital de Día: particularidades de la clínica. Temas y dilemas. Buenos
gracias a un incansable trabajo de repensar y reformular, cada vez, Aires: Minerva. 59-64.
las particularidades del caso y las posibilidades de acción frente Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la perso-
al padecer insoportable del paciente. Por otro lado, ha de recono- nalidad. México: Siglo XXI. 1998.
cerse la permeabilidad de la Jefatura del servicio y el asentimiento Lacan, J. (1955-56). El seminario de Jacques Lacan: libro 3. Las psicosis.
para que la intervención fuera llevada a cabo, así como también el Buenos Aires: Paidós. 2007.
acompañamiento por parte del psiquiatra. Creemos que se trata Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres Haches.
de pensar lo propio de la estructura y de tener presente, tal como Laurent, E. (2009). “El delirio de normalidad”. En Virtualia. Revista digital de
destaca Laurent (2009), lo irreductible del síntoma frente a los la Escuela de Orientación Lacaniana, n 19. 3-6.
ideales de normalización. Ley N° 23.277 de Ejercicio Profesional de la Psicología. Boletín Oficial de
la República Argentina Nº 25.806, Buenos Aires, Argentina, 15 de No-
Reflexiones finales viembre de 1985
El eje del presente trabajo ha consistido en abordar algunos aspec- Ley Nº 22.914 de Internación y Egreso de Establecimientos de Salud Men-
tos del complejo entrecruzamiento entre el psicoanálisis y la salud tal. Boletín Oficial de la República Argentina Nº 25.261, Buenos Aires,
mental en el marco de la práctica hospitalaria pública, a partir de Argentina, 20 de Setiembre de 1983.
un recorte clínico. Ley Nº 448 de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Boletín Oficial CBA
Tras abrir la discusión en torno a ciertos interrogantes, hemos des- Nº1.022, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 7 de Setiembre de 2000
tacado la posibilidad, en tanto las características del dispositivo y Ley Nacional Nº 26.657 de Salud Mental. Boletín Oficial de la República
la normativa legal vigente, de realizar una intervención creativa Argentina Nº 32.041, Buenos Aires, Argentina, 3 de Diciembre de 2010.
pensada en función del padecimiento singular de ese sujeto y ma- Millas, D. (1993). “El psicoanálisis en la clínica del Hospital de Día”. En
niobrando con el dispositivo mismo. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría. Vol. IV, n 12. Editorial Polemos.
En tanto lo expuesto, creemos que como analistas ejerciendo la 113-115.
clínica en un hospital público se trata de encontrar una forma de Miller, J-A. (1991). “Seminario: Patología de la ética”. En Lógicas de la vida
entrecruzar los criterios normativos de la institución y los recursos amorosa. Buenos Aires: Manantial, 63-88.
disponibles con las estrategias pensadas en función del caso por Rubistein, A. (2004). “La práctica del psicoanálisis en el hospital”. En Adria-
caso. Nuestra práctica nos lleva a pensar en las posibilidades de na Rubistein (comp). Un acercamiento a la experiencia. Buenos Aires:
juntura entre el sujeto del derecho y el sujeto del inconsciente. “No Grama. 27-35.
se trata únicamente de admitir a un paciente en términos médico- Rubistein (2011). Prólogo. En Marcelo Barros. Psicoanálisis en el hospital:
legales, que lo incluyen en tanto sujeto de derecho, sino que debe el tiempo de tratamiento. Buenos Aires: Grama. 2011. 7-9
(...) incidir de manera tal que se admita la dimensión del sujeto” Soler, C. (1991). Estudios sobre la psicosis. Buenos Aires: Manantial. 2008.
(Albanese y cols, 2012, 111). En esta línea, Laurent afirma: “La hi-

100
CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA “BIPOLARIDAD”.
LA AUSENCIA DE FUNDAMENTO DE LA SEPARACIÓN
ENTRE LOS “TRASTORNOS DEL JUICIO”
Y LOS “TRASTORNOS DEL AFECTO”
Iglesias Colillas, Ignacio G.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN Introducción
El propósito del presente trabajo es poner en evidencia la obsoles- A pesar de que Akiskal y cols. se dicen neokraepelinianos, y que
cencia de separar tajantemente los llamados “trastornos del juicio” su conceptualización no es más que una continuación del pensa-
de los “trastornos del afecto”, separación que subtiende uno de miento del maestro alemán, Kraepelin mismo sostiene en al menos
los fundamentos epistémico - conceptuales en la caracterización un lugar de su tratado que “la hipótesis de base que consiste en
de los llamados «espectros bipolares» según H. Akiskal. Elegimos oponer los trastornos del juicio a los trastornos afectivos, es única-
dicho concepto como blanco central de la presente propuesta de mente de orden psicológico y no de orden clínico”. En Griesinger
revisión porque se nos presenta como la aporía máxima de la crisis tal separación no puede tener lugar ya que él considera que toda
en la cual se encuentra la psicopatología descriptiva de este tipo enfermedad mental es primero una “locura afectiva” y luego -o no-
de padecimientos. Para llevar adelante la revisión propuesta nos se vuelve además una “locura de la inteligencia”, pensamiento que
detendremos en este breve y acotado estudio al análisis fragmen- sigue muy de cerca la noción de “frenalgia inicial” de Guislain. En
tario de algunos trabajos de Griesinger y de Kraepelin, de Sérieux y Sérieux y Capgras hallamos paradigmática la categoría de los “de-
Capgras y de Guislain. Se tomará de cada uno de estos autores un lirios de reivindicación”, donde también se puede ubicar muy bien
ejemplo clínico - conceptual ilustrativo que permite mostrar oca- que diagnosticar solamente la exaltación o la depresión del ánimo
siones en las cuales el pensamiento de estos psiquiatras clásicos puede llevar a errores clínicos severos.
exhibe la ausencia de fundamentos de dicha separación.
Metodología
Palabras clave El procedimiento de revisión consistió en analizar -mediante la
Trastornos del juicio, Trastornos del afecto, Obsolescencia, Separación lectura en inmanencia- algunos puntos nodales de las conceptua-
lizaciones de Guislain, Griesinger, Sérieux - Capgras y Kraepelin.
ABSTRACT Para ello se han seleccionado diversos parágrafos tomados de las
EPISTEMOLOGICAL REVIEW OF “BIPOLARITY”. THE ABSENCE OF principales obras de estos autores, siendo el criterio de selección
BASIS OF THE SEPARATION BETWEEN “JUDGEMENT DISORDERS” la potencia y la significatividad con la cual se presentaba esta im-
AND “MOOD DISORDERS” posible separación.
The purpose of the present paper is to put in evidence the obsoles-
cence of the sharp separation between the so called “judgement Objetivos
disorders” and the “mood disorders”, separation that underlies one ·· Exhibir la obsolescencia de separar “juicio” y “afecto” al modo en
of the main epistemological assumptions in the characterization que lo hacía la «Psicología de las facultades» posterior a 1800.
of the «bipolar spectrum» according to H. Akiskal. We chose this ·· Evidenciar que muchas de las llamadas “nuevas” conceptuali-
concept as the main aim of the present critic revision because it zaciones que pretenden apoyarse en las neurociencias no hacen
appears to us as the maximum aporia of the actual descriptive psy- más que resucitar ideas obsoletas en la historia del saber psi-
chopathology. To take forward the proposed review we will analyze, quiátrico.
in this short research, some fragments of the works of Griesinger ·· Recuperar la importancia de los psiquiatras clásicos y sus con-
and Kraepelin, Sérieux and Capgras and Guislain. We will select ceptualizaciones a la hora de pensar los llamados “trastornos
form each author a clinical and conceptual example that allow to il- bipolares”.
lustrate occasions in which the theory of these classic psychiatrists
shows the absence of basis of that actual separation. Problemas
Habíamos dicho en la introducción que en al menos un lugar de su
Key words obra Kraepelin sostenía que “la hipótesis de base que consiste en
Judgement Disorders, Mood Disorders, Obsolescence, Separation oponer los trastornos del juicio a los trastornos afectivos, es única-
mente de orden psicológico y no de orden clínico” (Kraepelin, 2003:
99). Ahora bien, no solamente Kraepelin se detuvo en esta cuestión
-quizás sin extraerle todas sus consecuencias-, sino que también
hicieron referencia a ello indirectamente los franceses Sérieux y
su discípulo Capgras; y de hecho se trata de una problemática que
llega hasta -o mejor dicho que viene desde- Guislain, el fundador de
la psiquiatría belga que influenció fuertemente a Griesinger.

101
Dicen Álvarez y colaboradores: “cuando se pretende acotar los tras- parcial de las reivindicaciones, o se presenta luego de una escena
tornos de la razón -por ejemplo, las ideas delirantes-, sea median- de escándalo” (Ibídem: 129). Sérieux y Capgras consideran que la
te la idea errónea, la irrealidad del contenido o la densidad de la evolución de este cuadro no presenta fases determinadas -como las
convicción, parece que todos nos ponemos de acuerdo con más del “delirio crónico de evolución sistemática” de Magnan, por ejem-
facilidad. En cambio, fijar el límite a partir del cual la tristeza, el plo- pero sí establecen que tiene un comienzo súbito que puede ser
dolor de alma o la abulia se sitúan en el dominio de la patología, previsto por ciertos signos, entre ellos, la “impetuosidad del carácter,
obliga a ciertas prestidigitaciones e invita a sobrevalorar la vertiente el orgullo desmesurado y la susceptibilidad mórbida” (Ibídem: 130).
cuantitativa, precisamente la que introduce más confusión a la hora Luego, desde el momento en que acontece una causa ocasional ba-
de separar fenómenos y oponer signos clínicos. Prueba de ello es nal, “que fija la fórmula de la idea obsesiva, la psicosis se manifiesta
la complicación que introdujo la melancolía en la psicopatología con todos sus síntomas. Después evoluciona por crisis sucesivas,
de las enfermedades mentales, resuelta finalmente mediante el separadas por intermitencias más o menos largas” (Ibídem). Nótese
reduccionismo que implica la exclusiva asociación con la manía; que si se independiza también la forma en que evoluciona este cua-
prueba de ello es también el despropósito nosológico en que se dro, la “periodicidad” tampoco puede tomarse como criterio único;
han convertido las actuales depresiones y los trastornos bipolares” estos autores muestran muy claramente que este tipo de delirio evo-
(Álvarez y cols, 2012: XIV). luciona con crisis intermitentes y sucesivas. Más adelante precisan
Sérieux (1864-1947) y Capgras (1873-1950) se destacan en la his- que la marcha progresiva del delirio se acelera a través de estas
toria de la psiquiatría clásica especialmente por su estudio denomi- remisiones y estos paroxismos alternantes. En todo caso, quiero des-
nado “Las locuras razonantes. El delirio de interpretación” (1909), tacar lo problemático que puede ser apoyarse solamente en criterios
donde distinguen los delirios de interpretación de los delirios de rei- como “periodicidad” y “trastorno del afecto”.
vindicación. Me voy a detener especialmente en la caracterización Retomemos ahora la oposición entre los “trastornos afectivos” y los
que hacen estos autores del delirio de reivindicación para mostrar “trastornos del juicio” para ver si un rastreo genealógico de esta
la insuficiencia del criterio esencialista que separa e independiza idea en la escuela belga - alemana permite ubicarnos mejor para
los “trastornos del juicio” de los “trastornos afectivos”, pretendien- indagar los puntos de quiebre del discurso psiquiátrico biologicista
do luego reformularlos -especialmente a estos últimos- como en- actual. Así como en el apartado anterior expusimos lo inadecua-
fermedades autónomas con base genética. do de independizar la “periodicidad” y los “trastornos del afecto”,
A nuestro criterio, los delirios de reivindicación ilustran muy bien en este ubicaremos -siguiendo a Guislain (1797-1860)- el llamado
este problema aparentemente nosológico, pero que ya no puede “trastorno del afecto” como condición general e inicial de toda en-
seguir ocultando su raigambre epistemológica. fermedad mental, que es otro modo de refutar su independización.
Según los autores, “el delirio de reivindicación es una psicosis En este autor ese “trastorno del afecto” se llama “frenalgia inicial”.
sistematizada, caracterizada por el predominio exclusivo de una “Fren” es un vocablo griego que compone la palabra frenalgia y
idea fija, que se impone al espíritu en forma obsesiva (…). El rei- significa “sentimiento, sede de las sensaciones”. “Algia” significa
vindicador se nos presenta esencialmente como un obsesivo y un “dolor”, de ahí “frenalgia”. Literalmente: dolor del sentir, dolor del
maníaco. Hay en él una combinación íntima de estos dos estados, sentimiento. «Dolor moral» dirá Guislain.
que conducen más a un delirio de los actos que a un delirio de las Joseph Guislain es considerado el fundador de la psiquiatría belga
ideas. Sus tendencias interpretativas y su paralógica están menos e influyó fuertemente en W. Griesinger (1817-1868). En cuanto a su
marcadas que en los interpretadores”. Y más adelante agregan: concepción de la “alienación mental”, se lo ha ubicado como un
“en el delirio de reivindicación encontramos espíritus exaltados, teórico afín a las ideas de P. Pinel y a las de su discípulo Esquirol.
razonadores, exagerados, fanáticos que sacrifican todo al triunfo Comentaremos aquí sus “Lecciones orales sobre las frenopatías”
de una idea dominante; estos individuos son en su mayoría perse- (1852). Para Guislain la frenalgia no era un diagnóstico entre otros,
guidores y perseguidores repentinos; desde el comienzo eligen a sino que se refería al núcleo mismo del padecimiento psíquico.
una persona o a un grupo de personas que persiguen con odio o su “A este fenómeno que aparece en el inicio de las enfermedades
amor enfermizos. Sin embargo, existen algunos que nunca llegan mentales lo designa con el término de “frenalgia” (ejemplarmente
a ser perseguidores ni tampoco reivindicadores: su exaltación no presente, según él, en la melancolía) y considera que el delirio es
se ejerce a expensas de otra persona sino que se emplea sólo en una reacción secundaria al mismo” -afirma Stagnaro en la presen-
búsquedas especulativas” (Ibídem). Insisto nuevamente en que mi tación-. En la XXIIª lección Guislain propone que, en general, la alie-
interés no es ni criticar a Sérieux y a Capgras ni poner en cuestión nación es una lesión del sentimiento y no un trastorno de la razón.
los delirios de reivindicación, sino mostrar que si reducimos la con- Dice: “es ante todo una lesión de la sensibilidad; no es, en esencia,
ceptualización a criterios puramente descriptivos podemos omitir un trastorno de la razón, de las ideas, del espíritu. Considerándolo
muy fácilmente que en muchos casos -como en estos delirios que mejor, la alienación es un dolor; por ello decimos que la alienación
estamos comentando- lo fundamental no es el supuesto “estado es primitivamente una frenalgia, un dolor del sentido que es el pun-
de ánimo” o “afecto” (“exaltación”) sino el delirio subyacente que to de partida de las afecciones, de las emociones[1] (…). El dolor de
lo jalona. Cuando se independiza el criterio puramente descriptivo, fren puede estar latente, no ser aparente, y durar tan poco tiempo
vemos que un psiquiatra biologicista puede muy bien diagnosticar que es reemplazado por otros fenómenos que lo absorben. Pero
a un reivindicador como “bipolar”. el dolor puede no cambiar y ser durable. Puede constituir él sólo
Nos parece más importante ubicar la textura del delirio -si es que lo toda la enfermedad; entonces representa la melancolía afectiva, la
hay- que la modalidad del afecto o el tono del “estado de ánimo”. melancolía sin delirio. La melancolía es inherente a la mayoría de
Insistimos, lo decimos de esta manera para resaltar los problemas las alienaciones mentales. Es ella la que forma el fenómeno inicial,
que conlleva la reducción descriptiva de la clínica. es ella la que hallamos en el período prodrómico de estas afeccio-
En cuanto a la evolución de los delirios de reivindicación, dicen los nes” (Guislain, 1998: 32-33). Más adelante agrega que este estado
autores que se trata de una enfermedad esencialmente paroxística, frenopático puede no ser más que una tristeza, una angustia, una
y “es fácil ver que los períodos de remisión coinciden con un éxito susceptibilidad.

102
Desde la perspectiva de este autor, sería totalmente absurdo pre- Los inicios de la enfermedad mental. La noción de “frenalgia” o
tender separar, al modo actual, lo intelectual de lo afectivo, ya que “dolor moral” puede entenderse muy bien al examinar el comien-
“lo afectivo” -llamado aquí dolor moral- es, como señalábamos zo de toda enfermedad mental. En los primeros períodos, la locura
más arriba, el núcleo generador del padecimiento psíquico. Dicho consiste entonces para Griesinger en un estado emocional. Destaca
de otro modo, toda patología es “afectiva”. también la importancia de la duración e intensidad de los fenó-
La alienación es un dolor; por ello decimos que la alienación es pri- menos psíquicos a la hora de juzgar su morbidez. Ubica así tres
mitivamente una frenalgia, un dolor del sentido que es el punto de grandes categorías de “trastornos elementales” que en las diversas
partida de las afecciones, de las emociones. Al menos Guislain aun formas de locura se agrupan de diversas maneras: lesiones de la
concebía que se puede estar triste o “bajoneado” sin ser rotulado sensibilidad, lesiones del movimiento y lesiones de la inteligencia.
de enfermo o de bipolar. Tenemos derecho y necesidad de sentir Precisando luego: “nuestra división de los trastornos psíquicos en
tristeza y dolor, si es que pretendemos experimentar la alegría y la tres grandes clases es tan sólo exterior, destinada a facilitar su es-
felicidad, sea lo que sea que eso signifique. tudio” (Ibídem: 94). Es decir, hay que examinar los distintos modos
Veremos inmediatamente el modo en que estas nociones impreg- en que la “frenalgia” -el dolor moral- se expresa y manifiesta a
nan profundamente la obra de Wilhelm Griesinger (1817-1868). Ya largo de su evolución.
en 1845 criticaba los reduccionismos “psiquistas” -espiritualismo- “La observación muestra que en la gran mayoría de los casos la
y “somatistas” -materialismo-: “ni el materialismo, que intenta ex- locura comienza, no con discursos desprovistos de sentido o con
plicar todos los actos psíquicos por medio de la materia, ni el espi- actos extravagantes, sino con cambios en el carácter, con anoma-
ritualismo, que intenta explicar la materia por medio del alma, nos lías del sentimiento de sí mismo y del humor, y con los estados
dan una idea exacta de lo que sucede en el alma. Y por otro lado, emocionales resultantes (…). La disminución de la fuerza y de la
aunque llegásemos a saber todo lo que se produce en el cerebro energía del yo, y la represión del conjunto de sus ideas tienen como
cuando éste entra en acción, descubriésemos todos los secretos resultado un estado psíquico doloroso de un tipo indeterminado,
de la química, etc., ¿de qué nos serviría? (…). Este problema no un trastorno de los sentimientos extremadamente lamentable por
tendrá jamás solución para el hombre, y creo que, aunque un án- el hecho mismo de su oscuridad; las nuevas ideas y las nuevas
gel descendiese del cielo para explicarnos este misterio, nuestra inclinaciones mórbidas que surgen entonces acarrean un estado de
inteligencia sola no sería capaz de asimilarlo. ¿Qué decir ahora del quebranto del ánimo, el sentimiento de la división de la personali-
materialismo tan superficial y tan chato, que quisiera cambiar y dad y un avasallamiento inminente del yo. El dolor moral se muestra
negar los hechos más generales y más elevados de la consciencia bajo una de las formas conocidas de agitación, de ansiedad, de tris-
humana, al no encontrar la huella palpable de los mismos en el teza, y trae consigo todas las consecuencias (…) de perturbación
cerebro?[2]” (Griesinger, 1997a: 10). en la actividad motriz de la mente” (Griesinger, 1997a: 94). Para
Como en Guislain, también en Griesinger encontramos la idea de Griesinger, entonces, en el inicio, toda locura es una “locura afecti-
que toda enfermedad mental presenta una afección de los senti- va” que luego deviene o no “locura de la inteligencia” (Ibídem: 103).
mientos en sus primeros períodos, especialmente manifiestos en
la tristeza: “la locura (…) la mayoría de las veces consiste princi- Conclusiones
palmente en una lesión de los sentimientos” (Ibídem: 77). Pero en El más sucinto análisis de los fragmentos examinados muestra rá-
Griesinger esta noción sube un nivel en complejidad, ya que la tris- pidamente que:
teza es una especie de producto del lastimoso combate que libra el 1. Es muy riesgoso pretender separar taxativamente “juicio” y
antiguo Yo contra la inevitable penetración de las ideas patológicas. “afecto” porque lleva a errores diagnósticos graves, como puede
En el contexto de estar describiendo qué entiende por “sentimiento deducirse de lo expuesto sobre los delirios de reivindicación de Sé-
de sí mismo” y cómo éste sufre una serie de metamorfosis cuando rieux y Capgras;
la locura amanece, Griesinger plantea una distinción que impactó 2. Como lo plantearon casi todos los psiquiatras clásicos, todo diag-
profundamente en todas las conceptualizaciones psiquiátricas so- nóstico debe realizarse a partir de la impresión de conjunto de las
bre las psicosis maníaco - depresivas[3]: “todas las disposiciones manifestaciones psicopatológicas, y nunca a partir de la reducción
del humor -afirma- y todas las emociones se dividen entonces en a un único elemento, menos aun cuando ése único elemento pro-
dos grandes clases, las emociones expansivas (y al mismo tiempo viene de la descripción superficial de alguna conducta;
afirmativas), y las depresivas (negativas y asociadas a la repulsión). 3. Toda enfermedad mental implica un padecimiento afectivo. El
La alegría, el júbilo, la jovialidad, el engreimiento, la esperanza, el paradigma intelectualista de la locura, que impregnó fuertemente
coraje, la arrogancia, etc.; pertenecen a la primera clase, mientras el siglo XIX, y que no es otra cosa que el reverso de independizar “lo
que la maldad, el mal humor, el descorazonamiento, la tristeza, la afectivo”, ha caído hace ya mucho. Hablar entonces de “trastornos
pena, la vergüenza, el miedo, el terror, etc., pertenecen a la segun- afectivos” es una redundancia o una verdad de Perogrullo.
da” (Ibídem: 80). Y prosigue: “este informe nos da la base de una 4. Griesinger mismo sostuvo que “desde un punto de vista empíri-
clasificación para los estados de locura que consisten fundamental- co, debemos ante todo mantener el hecho de la unidad del alma y
mente en el imperio de los dolores morales, en consecuencia para del cuerpo” (Griesinger, 1997a: 9). Metodológicamente hablando, y
las formas primitivas de las enfermedades mentales (…). Encon- esto ya es una consideración referente a la epistemología clínica,
tramos dos clases principales: en una, el desorden capital consiste sólo tenemos acceso a un discurso, a lo que el paciente dice de sí
en ciertas disposiciones depresivas, negativas, y en las emociones, y a las unidades de significación que se desprenden de éste. Por
todos los estados de melancolía; en la otra, consiste en emociones supuesto, “sentimos” muchas veces el dolor, la tristeza, la ansiedad
expansivas, afirmativas (monomanía) (…). En sus elementos psi- o la euforia del sujeto pero, nuevamente, ésta sólo adquiere un sen-
cológicos, los estados que designamos con el nombre de manía se tido clínico al ser contrapuesta a los dichos del paciente.
asemejan mucho a la cólera, y éstos encuentran, desde el punto de
vista nosológico, su lugar natural entre la melancolía y la monoma-
nía” (Ibídem: 81).

103
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[1] Las itálicas me pertenecen. A.A. V.V. (2003). DSM - IV - TR. Manual diagnóstico y estadístico de los
[2] Las itálicas me pertenecen. trastornos mentales. Barcelona: Masson.
[3] Término acuñado por E. Bleuler en su libro Demencia precoz. El grupo Ackernecht, E.H. (1962). Breve historia de la psiquiatría. Buenos Aires: Uni-
de las esquizofrenias, de 1908. versitaria de Buenos Aires.
Akiskal, Cetkovich - Bakmas, García-Bonetto, Strejilevich, Vázquez (2006).
Trastornos bipolares. Conceptos clínicos. Neurobiológicos y terapéuti-
cos, Buenos Aires: Panamericana.
Álvarez, J.M. y cols. (2012). “La locura maníaco - depresiva de Emil Krae-
pelin, Presentación”. Kraepelin, E. (2012). La locura maníaco - depre-
siva. Madrid: Biblioteca de los Alienistas del Pisuerga.
Bercherie, P. (1986). Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del
saber psiquiátrico. Buenos Aires: Manantial.
Conti, N. (1996). “Jean - Pierre Falret”. El rescate y la memoria. Vertex. Rev.
Arg. De Psiquiat. Vol. VII, 226-227. Buenos Aires: Polemos.
Griesinger, W. (1997a). Patología y terapéutica de las enfermedades men-
tales. 1ª Parte. Presentación de J.C. Stagnaro. Buenos Aires: Polemos.
Griesinger, W. (1997b). Patología y terapéutica de las enfermedades men-
tales. 2ª Parte. Presentación de J.C. Stagnaro. Buenos Aires: Polemos.
Guislain, J. (1998) “Lecciones orales sobre las frenopatías”. Alucinar y de-
lirar. Tomo I. Selección y presentación de textos Juan Carlos Stagnaro.
Buenos Aires: Polemos.
Kraepelin, E. (2003). “La locura sistemática (paranoia)”. Escritos Psicopato-
lógicos. Traducido de la versión francesa aparecida en “Analytica 30”.
Versión de exclusiva circulación interna de la cátedra de Psicopatolo-
gía II de la UBA. Buenos Aires: Cátedra de Psicopatología II.
Kraepelin, E. (1996). La demencia precoz. 1ª parte. Presentación de Juan
Carlos Stagnaro. Buenos Aires: Polemos.
Kraepelin, E. (1996). La demencia precoz. 2ª parte. Presentación de Juan
Carlos Stagnaro. Buenos Aires: Polemos.
Kraepelin, E., Kalhbaum, K., Hecker, E. (1996). La locura maníaco - depresi-
va. La catatonía. La hebefrenia. Buenos Aires: Polemos.
Kraepelin, E. (2012). La locura maníaco - depresiva. Madrid: Biblioteca de
los Alienistas del Pisuerga.
Sérieux, P. Capgras, J. (1992). “Las psicosis a base de interpretaciones
delirantes”. Poubellication. Lacaneana 3. Buenos Aires: Laberintos.
Sérieux, P. Capgras, J. (2003). “El delirio de la reinvindicación”. Escritos
psicopatológicos. Unidad I. Ficha de circulación interna de la cátedra
II de Psicopatología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Facultad de Psicología.
Sérieux, P. Capgras, J. (2007). Las locuras razonantes. El delirio de interpre-
tación. Madrid: Alienistas del Pisuerga.

104
EL AUTISMO Y LA TRADICIÓN BIOLOGICISTA
DE INVESTIGACIÓN
Lardizabal, Maite
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN perada; por lo que muchos se ven llevados a pensarlo como una
En virtud de los debates generados en relación a sus causas y a los epidemia. Recordemos que una epidemia se define en relación a
tratamientos posibles, el autismo es una problemática sumamente la línea de base de enfermedad, que puede ser la prevalencia o
actual. En este trabajo partimos de considerar que existen distintas incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un
tradiciones de investigación que abordan dichos debates: biológica, momento dado. Ya en 1994 el doctor Bernard Rimland del Instituto
cognitivo-conductual y psicoanalítica. Elucidar los puntos de en- de Investigación sobre el Autismo en los Estados Unidos se hizo
cuentro y desencuentro entre estas perspectivas, analizando sus la pregunta: “¿existe una epidemia de autismo?” (Shaw, s/f, p. 1).
supuestos implícitos y las consecuencias que de ellos se derivan, Tendlarz y Álvarez Bayón afirman que existe una utilización apre-
se vuelve una tarea fundamental si queremos tener una visión críti- suradade los diagnósticos de TGD (Trastorno generalizado del de-
ca del tema. Este trabajo se centra en aquellos abordajes biológicos sarrollo en el DSM IV) y de TEA (Trastorno de Espectro Autista en
del autismo que podríamos nombrar como biologicistas, puesto que el DSM V)(Tendlarz y Álvarez Bayón, 2013). Estos autores analiza-
sostienen una ideología reduccionista: se orientan por el supuesto ron 197 casos de niños con tales diagnósticos, concluyendo que
de que nuestros comportamientos incluidos los sociales y cultu- aparece una disonancia entre el diagnóstico inicial y el diagnóstico
rales, están determinados únicamente por causas orgánicas. Se analítico: la mitad de los niños agrupados bajo estas nominaciones
concluye mostrando porqué este biologicismo es una simplificación no eran Autistas sino psicóticos (Ibíd. p. 120).
insatisfactoria de los problemas a investigar en relación al autismo. Ante la emergencia de mayor cantidad de niños autistas en 1998,
la revista “Lancet” publicó un estudio del Dr. Wakefield en el que se
Palabras clave planteaba la hipótesis de una relación entre las vacunas y el autis-
Autismo, Biologicismo, Supuestos, Reduccionismo mo (Wakefield, et. al. 1998). Este rumor rápidamente se extendió
por diferentes medios de comunicación y aunque fueron muchos
ABSTRACT los estudios que refutaron esta hipótesis (La Organización Mundial
AUTISM AND THE BIOLOGICIST RESEARCH TRADITION de la Salud señala la relación de las vacunas con el Autismo como
By virtue of discussions generated in relation to its causes and to uno de los mitos de salud; OMS, s/f), en el imaginario social se
possible treatments, autism is an extremely current issue. In this siguió sosteniendo. La misma revista se retractó de esa publicación
paper we begin by considering the existence of different research seis años más tarde (Murch, et. al. 2004), los trabajos de Wake-
traditions which address such discussions: biological, cognitive- field fueron considerados fraudulentos: se encontraron sobornos,
behavioural and psychoanalytical ones. To elucidate the points transgresiones éticas, falsificación de datos e intereses ocultos;
of convergence and divergence between these perspectives, by “el General Medical Council abrió un proceso disciplinario por mala
analyzing their implicit assumptions and the consequences derived conducta profesional contra Wakefield, que concluyó con la prohibi-
from them, becomes a key issue when a critical view of the sub- ción del ejercicio profesional en el Reino Unido”. (Artigas-Pallarés,
ject is sought. This paper focuses on those biological approaches to 2010 p.94). Aun con todas estas medidas, no se pudo evitar la pro-
autism which could be mentioned as biologicist, since they uphold liferación virulenta de este mito.
a reductionist ideology guided by the assumption that our beha- Cabe preguntarnos ¿qué es lo que genera que una idea siga propa-
viours including the social and cultural ones are solely determined gándose aunque se realicen muchos estudios que comprueban su
by organic causes. It concludes by showing why this biologicism is inconsistencia y la refuten? Quizás, en lo que al autismo respecta,
an unsatisfactory simplification of the issues to be researched in la falta de una hipótesis etiológica firme contribuya a la posibilidad
relation to autism. de divulgar informaciones de calidad variable.
Existen distintas tradiciones de investigación que abordan la pro-
Key words blemática del autismo: biológica, cognitivo-conductual y psicoana-
Autism, Biologicism- Assumptions, Reductionism lítica. Entendemos que “...una tradición de investigación es un con-
junto de supuestos generales acerca de las entidades y procesos
de un ámbito de estudio, y acerca de los métodos apropiados que
Introducción deben ser utilizados para investigar los problemas y construir las
El autismo es una problemática sumamente actual. Hoy en día nos teorías de ese dominio” (Laudan, 1986, p.116). Elucidar los puntos
encontramos con grandes debates: acerca de las causas, del tra- de encuentro y desencuentro entre estas perspectivas, analizando
tamiento posible, de las expectativas que se deben tener sobre la sus supuestos implícitos, se vuelve una tarea fundamental si que-
evolución de los pacientes, etc. Si bien existen diferentes posicio- remos tener una visión crítica tema.
nes teóricas, hay un punto en el que todos coinciden y determina En este escrito nos abocaremos a considerar el abordaje biológico
la importancia actual de esta temática: la mayor incidencia de esta del autismo, a los fines de elucidar el papel que desempeña el re-
problemática en los últimos años. duccionismo como uno de sus principales presupuestos cognitivos.
Encontramos que la detección de casos, cada año, supera la es-

105
Perspectiva biologicista. Los términos utilizados para designar categorías diagnósticas y
En la tradición biológica de investigación del autismo la pregunta para caracterizarlas, lejos de ser neutrales encubren posiciones
sobre la etiología es uno de los temas principales de la agenda teóricas e ideológicas. En el DSM-III, DSM-III-R y DSM-IV apare-
de indagaciones. Encontramos diferentes hipótesis orgánicas que cen principalmente términos centrados en los aspectos deficitarios,
consideran aspectos genéticos, neurológicos o neuroquímicos. Du- tales como desorden, incapacidad, anormal, etc. Esto conlleva a
rante años se buscó una explicación genética, un “gen autista”, o que determinadas propuestas terapéuticas, en sintonía con tales
mutaciones genéticas espontaneas, ligadas al medio ambiente. Sin posiciones, cobren fuerza.
embargo, hoy en día no se encuentra consenso sobre los indica- En función de lo anterior, parece importante evitar las visiones in-
dores biológicos, ni sobre un tratamiento psicofarmacológico para genuas sobre las clasificaciones, a la vez que se vuelve necesario
el autismo. Silvia Tendlarz señala que la mayoría de los pacientes preguntarnos sobre la relación entre las taxonomías actuales y el
diagnosticados de autismo son tratados con Risperidona, al igual aumento de los diagnósticos, pues resulta llamativa la actual epi-
que los niños psicóticos (Tendlarz, 2013). demia autista.
Es común leer trabajos que comuniquen intentos de vincular al
autismo con fallas neurobiológicas. Investigaciones en las que se Consideraciones epistemológicas.
realizan estudios de casos postmortem, que han permitido señalar Una tesis muy aceptada en la filosofía contemporánea de la cien-
anormalidades: algunas relativas a las estructuras límbicas, otras cia, es que no hay observación sin teoría. Es decir que los debates
en el cerebelo, también se ha registrado dilatación de los ventrícu- actuales ya no parten del supuesto de que las observaciones son
los cerebrales y diversas malformaciones corticales. El problema de neutras y objetivas. Norwood Hanson sostuvo tempranamente: “en
estos hallazgos es que ninguno de tales aspectos es universal y, al cierto sentido, entonces, la visión es una acción que lleva una carga
mismo tiempo, que no hay razones para considerar a tales altera- teórica” (Hanson, 1958/1977, p.99). Luego, Thomas Kuhn extendió
ciones como causantes del desorden autista, sino que bien pueden estas consideraciones hacia una nueva propuesta conceptual, en la
ser consideradas como secundarias. cual la forma de hacer ciencia depende de un paradigma. Desde su
Otras investigaciones se han focalizado en la similitud de conduc- punto de vista, no sólo las observaciones y los datos sino también
tas en individuos con autismo y pacientes con lesiones del lóbulo las preguntas y respuestas aparecen determinadas en gran medida
frontal. Mulas, et. al., consideran que el cerebro de los niños au- por las condiciones paradigmáticas.
tistas (hasta los 12 años de edad) tiende a ser más pesado que lo Los presupuestos son inherentes a toda actividad del pensamiento,
esperado para su edad, mientras que en adultos autistas es menos al decir de Bateson “la ciencia, como el arte, la religión, el comercio,
pesado de lo esperado. A pesar de ello, en las autopsias realizadas la guerra y hasta el dormir, se basa en presupuestos. No obstante,
no se han encontrado patrones consistentes de neuropatologías en difiere de la mayoría de las otras ramas de actividad humana en
el cerebro de estos niños. Al utilizarse métodos sofisticados, como esto: no sólo los senderos por los cuales discurre el pensamiento
la tomografía computarizada, se han encontrado anormalidades en científico están determinados por los presupuestos de los hombres
el cerebelo y en gran parte del tejido cerebral. Sin embargo, estos de ciencia, sino que el objetivo de estos últimos es la comprobación
hallazgos son considerados preliminares y no se ha establecido y revisión de los viejos presupuestos y la creación de otros nuevos.”
cuáles circuitos neuronales son los que deberían estar afectados (Bateson, 1979, p.35).
para que ocurra la conducta autista. También existen una serie de Las consideraciones anteriores sobre la perspectiva biológica del
electroencefalogramas (EEG) anormales en los niños autistas, pero autismo pueden vincularse, muchas veces, con lo que Morin llama
no se han hallado datos significativos para ser correlacionados con paradigma de la simplicidad (Morin, 1994) y, más específicamente,
la manifestación de la conducta autista. con el problema del reduccionismo. Para comprenderlo, podemos
Otros autores hablan de una combinación de factores ambientales y recordar qué es reducir: es achicar algo, disminuirlo o abreviarlo
genéticos. Se observa cierto consenso acerca de factores ambien- con respecto a su estado anterior. En el ámbito del conocimiento
tales relevantes frente a evidencia genética(Mulas, et. al. 2005). se utiliza la noción de reduccionismo para designar una operación
Por ejemplo, en los estudios con gemelos homocigóticos (gemelos cognitiva de abstracción selectiva, en la cual un conjunto de enti-
idénticos) se han encontrado casos en que uno de los niños pre- dades se equipara con las propiedades de sus elementos deter-
senta el desorden mientras que el otro no, lo cual lleva a considerar minantes o constituyentes; en palabras de Ferrater Mora, es “el
también factores ambientales. Es decir, se está aceptando la idea acto o hecho de transformar algo en un objeto considerado como
de una interacción gen-ambiente. anterior o más fundamental” (Ferrater Mora, 1951, p.542). En el
En 1980 el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Menta- ámbito del conocimiento, parecería que toda reducción es un inten-
les, Tercera edición (DSM-III) incluye al autismo dentro de los “tras- to de responder por la vía de una simplificación de los problemas.
tornos profundos de desarrollo”, como el subtipo más severo. En Lo que caracteriza al reduccionismo en materia epistemológica,
1987 este esquema es revisado (DSM-III-R) y se crea la categoría distinguiéndose de la mera reducción, podría ser descripto como
de “trastornos generalizados del desarrollo” (TGD). Se proponen un tipo de creencia: “el reduccionismo supone que la reducción es
dos subtipos: el desorden autista y el desorden generalizado del una estrategia necesaria y suficiente, para conocer. Reduccionismo
desarrollo no específico. En 1993 la Organización Mundial de la es, entonces, una forma de radicalizar la reducción” (Azcona 2013,
Salud (ICD-10) lo clasifica como “Autismo en la Niñez”. En 1994 el p.59). Existe una inmensa cantidad y variedad de reduccionismos;
Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales, Cuarta entre los más frecuentemente utilizados pueden ubicarse: el onto-
edición (DSM-IV) lo clasifica de la misma forma que en el DSM- lógico, el metodológico y el teórico (Bunge, 2004; Klimovsky, 1994).
III-R, pero incluyendo tres desórdenes adicionales: el trastorno de En virtud del tipo de investigación que suelen realizar ciertas pers-
Rett, el trastorno de Asperger y el trastorno desintegrativo infantil. pectivas biológicas del autismo, podemos considerarlas comanda-
El DSM V elimina esta distinción e introduce una nueva denomina- das por presupuestos reduccionistas. En estas perspectivas, que
ción “Trastornos del espectro autista” (TEA) aparece un criterio de podemos denominar biologicistas, observamos el uso de varios
graduación: Leve, moderado y severo. tipos de reduccionismo; en una pretensión de entender el funciona-

106
miento de una totalidad por apelación restrictiva a las propiedades Desde esta tradición encontramos diversos planteamientos sobre las
de sus elementos constitutivos. Aparece así, en el estudio del au- causas del autismo infantil, en todos se hace referencia a un orga-
tismo, la creencia de que se podrían explicar determinados com- nismo y se pierde de vista como se constituye la complejidad de un
portamientos a partir de, p.e., la interacción de genes específicos. sujeto autista, reduciéndola a sus particularidades biológicas. Hemos
Hasta mediados del Siglo XX aun encontrábamos la creencia de que tomado como ejemplo a las investigaciones genéticas puesto que son
un fenómeno debía ser reducido a sus más pequeños componentes las prevalecientes en el campo de las investigaciones biológicas so-
para llegar a una explicación acabada. La explicación solo se podía bre la etiología del autismo. Ruse señala que del determinismo físico
lograr en el nivel más bajo de organización. En biología pretender un se pasó, en la biología, a un determinismo genético (Ruse, 1999). Es
análisis que brinde información sobre los niveles más bajos de orga- decir, que los rasgos de un organismo son una función directa de sus
nización implicaba una reducción de la biología a la física, pues se genes y no está sujeta a influencias ambientales.
creía que, en última instancia, lo determinante eran procesos físicos. Nos encontramos con lo que ha sido llamado la “nueva genética”
En los últimos doscientos años encontramos varios cambios de pa- para referirse a los factores biológicos llevados a una escala mole-
radigmas dentro de la biología; primero la afirmación de la biología cular. Desde la genética molecular se espera encontrar los genes
como disciplina autónoma, luego la revolución darwiniana, más tar- que provocan la esquizofrenia y los que son responsables por toda
de la revolución genética y por último la biología molecular. clase de condición, incluyendo al autismo. El proyecto del genoma
En la década de los 50, Watson y Crick, identificaron al ADN como humano y la genética molecular son las nuevas manifestaciones
el material genético; y con ello se habría la posibilidad de contestar del viejo presupuesto reduccionista de que conocer al detalle cier-
a la pregunta por los efectos del gen: “el ADN transporta la ‘infor- tos elementos constitutivos nos puede brindar un conocimiento
mación genética’ (o programa) y los genes ‘producen sus efectos’ mayor sobre las especificidades del sistema. Se supone que cuan-
al dar las ‘instrucciones’ para síntesis proteínica” (Fox-Keller, 2000, do se identifiquen a todos los genes se conocerá “lo que es” en
p.35). Este descubrimiento permitió que la biología molecular co- realidad el ser humano. Sin embargo, algunos autores señalan que
mience a estudiar la genética, como cuando la genética entró en si el autismo se debe principalmente a factores genéticos, la inci-
el estudio de la evolución. Si la evolución se da en los genes, el dencia del autismo debería ser constante. Además, el porcentaje
carácter contingente y azaroso se introduce con las mutaciones, y de individuos con autismo en un grupo de edad específico sería el
el fenotipo pasa a ser la expresión o la apariencia de una unidad mismo. (Shaw, s/f, p. 1).
material genotípica.
Mayr en su libro Por qué es única la biología: consideraciones so- Algunas conclusiones
bre la autonomía de una disciplina científica, dedica un capítulo a Ahora bien, ¿por qué se busca una explicación que niega la com-
caracterizar el reduccionismo en biología. Describe un “reduccio- plejidad de la problemática?, ¿qué beneficios traería esta visión
nismo constitutivo”, que nosotros ubicaríamos como un subtipo de lineal de las causas del autismo? Creemos que son dos los princi-
reduccionismo ontológico: sostiene que la composición material de pales motivos que llevan a este biologicismo. Por un lado, pareciera
los organismos es la misma que se encuentra en el mundo inor- ser que aislar una causa específica permitiría tener mayor control
gánico. La diferencia, entre la materia inorgánica y los organismos sobre las situaciones, permitiendo realizar predicciones y preven-
vivos, consiste en la organización de los sistemas biológicos y no en ciones. Por otro lado, creemos que hallar una causa únicamente
la sustancia de la cual están compuestas. (Mayr, p.94). biológica, desculpabilizaría al entorno. Durante mucho tiempo se
En segundo lugar, se refiere a un “reduccionismo explicativo” (p.98), pensaron como posibles factores determinantes de estos cuadros a
que nosotros podemos denominar metodológico, en función de que los rasgos de las personalidades de los padres, esto generó mucho
lo reducido es la forma o camino con el cual conocer. En él apare- rechazo y angustia por parte de los mismos.
cen dos supuestos: 1) los fenómenos biológicos no pueden enten- El problema aquí no es con una perspectiva biológica; sino con el
derse si no se analizan los componentes del nivel inferior; análisis biologismo, es decir, la ideología según la cual la determinación
que debe hacerse hasta llegar a los elementos fisicoquímicos; y 2) última (y única) de nuestros comportamientos, incluidos los socia-
el conocimiento de los niveles inferiores permite la reconstrucción les y culturales, sería de origen natural. Hemos utilizado el término
y comprensión de los niveles superiores. Esto equivale a decir que biologicista para marcar la diferencia con biológico, pues no des-
la totalidad no es más que la suma de las partes. conocemos los aportes de la biología, sino que cuestionamos el
Mayr define un último reduccionismo, el “teórico”; en donde pos- modelo que hace de las condiciones biológicas el único medio para
tula que las teorías y las leyes formuladas en un campo de las comprender las características de los organismos y sus relaciones.
ciencias pueden ser mostradas como casos especiales de teorías y Considerando que cada marco teórico determina qué es lo obser-
leyes formuladas en otra rama de las ciencias. Si esto se hace con vable, qué es lo que se define como problema y cuáles son las
éxito, una rama de la ciencia habrá sido “reducida” a otra. “Por lo soluciones posibles, creemos imprescindible una revisión crítica de
tanto, a fin lograr la unificación de la ciencias, es tarea del filósofo los supuestos que orientan cada tradición de investigación sobre
de la ciencia ‘reducir’ las teorías de la biología a las más básicas de las problemáticas autistas.
las ciencias física” (Mayr 2006 p. 105).
Pensando al autismo desde la tradición de investigación biologicis-
ta, encontramos algunos elementos que parecerían corresponder a
lo que Morín nomina como: “paradigma de simplicidad”. Los auto-
res dentro de esta tradición de investigación se inclinan a pensar
que el autismo es causado solamente por una variedad de factores
genéticos. En ocasiones se plantea que el autismo se origina en el
desarrollo embrionario, cuando los genes presentan un mal fun-
cionamiento que podría producir cambios en la estructura del tallo
cerebral (Rodier, 2000).

107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artigas-Pallarés, J. (2010). Autismo y vacunas: ¿punto final? Revista de
Neurología, 50(Supl 3).
Azcona, M. (2013) Algunos aspectos de reduccionismo freudiano. En IV
Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología
de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina, 2013).
Azcona, M. (2014) “Problemas ontológico y epistemológicos en la enseñan-
za de la metodología: el debate ´realismo - antirrealismo´ en la filosofía
de las ciencias”. En Sánchez Vázquez, M.J. (coord.). La Enseñanza de
la Metodología de la Investigación en Psicología. Un acercamiento crí-
tico a sus fundamentos y problemas. La Plata: Edulp.
Bateson, G. (1979) Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y uni-
dad del conocimiento.Barcelona: Gedisa.
Ferrater Mora, J. ([1941] 1951). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sud-
americana.
Fox-Keller, E. (2000). Lenguaje y vida: metáforas de la biología en el siglo
XX (H. Pons, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Manantial. (Trabajo original
publicado en1995).
Hanson, N.R. (1958/1977) Patrones de descubrimiento: investigaciones de
las bases conceptuales de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos
Aires: AZ Editora.
Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de
cultura económica.
Laudan, L. ([1977] 1986). El progreso y sus problemas: hacia una teoría del
crecimiento científico. Madrid: Alianza.
Mulas, F., Etchepareborda, M., Hernández, S., Abad, L., Téllez de Meneses,
M., & Mattos, L. (2005). Bases neurobiológicas de los trastornos es-
pecíficos de la comunicación (espectro autista). Rev. Neurol, 41(Supl
1), S149-53.
Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología: consideraciones sobre la auto-
nomía de una disciplina científica. Katz Editores. Buenos Aires.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Murch SH, Anthony A, Casson DH, Malik M, Berelowitz M, Dhillon AP, (2004)
Retraction of an interpretation. Lancet 363: 750.
OMS(s/f). ¿Cuáles son algunos de los mitos, y los hechos, sobre la
vacunación?Recuperado de:http://www.who.int/features/qa/84/es/
OMS (2004) Iniciativa global sobre la seguridad de las vacunas. Tiomer-
sal: estudios neuroconductuales en modelos animales. Recuperado
de:http://www.who.int/vaccine_safety/committee/topics/thiomersal/
Dec_2004/es/
Pichot, P., Aliño, J. J. L. I., & Miyar, M. V. (1995). DSM-IV. Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson, SA Primera
Edición. México.
Rodier, P. M. (2000). Autismo precoz. Investigación y Ciencia: Edición Espa-
ñola de Scientific American.
Shaw, W. (s/f). Infecciones, antibióticos y su relación con el autismo y TDAH.
Tratamientos alternativos. Recuperado de: http://www.greatplainsla-
boratory.com/spanish/book/bk3sec1.html.
Smeeth L, Cook C, Fombonne E, Heavey L, Rodrigues LC, Smith PG, (2004)
MMR vaccination and pervasive developmental disorders: a case-con-
trol study. Lancet; 364: 963-9.
Wakefield AJ, Murch SH, Anthony A, Linnell J, Casson DM, Malik M, (1998)
Ileallymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive
developmental disorderin children. Lancet; 351: 637-41.
Wakefield AJ. (1999) MMR vaccination and autism. Lancet;354:949-950

108
TIEMPO DE CONCLUSIÓN EN TRATAMIENTOS
PSICOANALÍTICOS Y SU RELACIÓN A LA
TRANSFORMACIÓN DE LA CULPA INCONSCIENTE.
EXPERIENCIAS EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DE
ADULTOS DE AVELLANEDA, DE LA FACULTAD DE
PSICOLOGÍA DE LA U.B.A.
Mantegazza, Rita; Salinas, Laura
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Apostamos a su mensurabilidad cíclica con el establecimiento de


En este trabajo nos proponemos indagar la relación del sujeto con rituales, de efemérides sancionadas cultural o íntimamente, que
el tiempo y su vínculo con la decisión de dar por concluidos los establecen cortes y reaperturas temporales más o menos estables.
tratamientos en el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Los rituales, en tanto estructuras discursivas, instituyen momentos
Psicología- Avellaneda- Director: Gabriel Lombardi. Investigamos de pasaje de un estado a otro del ser; la religión y luego su versión
además cómo se relaciona esta terminación a la relación del sujeto desacralizada en los estados nacionales contemporáneos, ofrecen
con la culpa. dispositivos de escritura que instalan marcas, huellas, para intentar
nombrar esos estados del ser.
Palabras clave El sujeto, en tanto serhablante, no-es-sin-el-tiempo. Su tiempo no
Tiempo de concluir, Culpa, Historización, Psicoanálisis se regula ni por la cronología ni el calendario, sino por aquellos
acontecimientos a partir de los cuales se funda, escribiendo su his-
ABSTRACT toria. También por aquellos eventos que conmemora inconsciente-
TIME FOR CONCLUSION IN THE PSICHANALITICS TREATMENTSAND mente, en la repetición cíclica del tiempo del síntoma.
THEIR RELATION WITH THE TRANSFORMATION OF UNCONSCIUS Su tiempo así, se realiza entre la repetición y el acto. Un psicoaná-
GUILT. EXPERIENCES IN THE PRACTICE OF CLINICAL CONSULTANCY lisis sostiene el acto del trabajo de historización, pues lo que pone
OF ADULTS IN AVELLANEDA, FROM THE PSYCHOLOGY DEPARTMENT en marcha se aleja de toda anamnesis. Hace causa a la puesta en
OF THE UNIVERSITY OF BUENO serie de los puntos de fijación gozosa con los que el fantasma sos-
This work proposes in to incare the ending of treatment in the Clinic tiene un pasado que no pasa, en la atemporalidad del indestructible
Service of Adults in the University of Psychology- Avellaneda. Direc- deseo inconsciente.
tor: Gabriel Lombardi. We will look into the time and the function in Historizarse en psicoanálisis es así, poder establecer un pasado y
the psychoanalytic technique, trying to investigate the logic from abrir la determinación de un comienzo: he ahí un acto. Como ubicar
which the analyst and the patient decide to conclude the treatment. el comienzo del año historizarse es un acto, en tanto es la necesi-
Finally we will research on how this end of the treatment linked to dad de un decir que hace existir aquello que precisamente no hay[i].
the subject`s relationship with quilt. A partir de su demanda de curación el sujeto historiza, y ello tanto
para el neurótico como para el psicótico, aunque habremos de pre-
Key words cisar el modo en que cada estructura articula estas dos cuestiones.
Time to end up, Guilt, Historización, Psychoanalysis
La dialéctica de la culpa y el deseo en la terminación
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de tratamientos de Psicosis y Neurosis
UBACyT 2014-2017 GC llamado:”El sentimiento inconsciente de El neurótico que hace su demanda de amor esperando el recono-
culpa como índice negativo del deseo: detección y tramitación en cimiento del Otro de su posición de goce infantil, intenta dar fun-
el tratamiento psicoanalítico en diferentes tipos clínicos. Estudio de damento de ello narrando su “novela familiar”; novela familiar que
casos en el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psico- es la versión del padre con la que el sujeto anudó la castración con
logía en Avellaneda.” Director: Gabriel Lombardi. sus deseos incestuosos.
La sintomatización del padecimiento que funda la transferencia,
TIEMPO DE CONCLUSIÓN EN TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS suponiendo y haciendo hablar al saber inconsciente tras él, hace
Y SU RELACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULPA entrar al objeto de goce que amarra su deseo, en los desfiladeros
INCONSCIENTE del decir que no sabe lo que dice. Si es el deseo del analista el que
responde con su escucha, el sujeto se funda separándose de ese
La relación del hablante ser con el tiempo goce en el que advierte participar. “Lo que se realiza en mi historia
El tiempo no pasa. El tiempo está perdido pues como lo real, no no es el pretérito indefinido de lo que fue, puesto que ya no lo es,
tiene medida. ni siquiera el perfecto de lo que ha sido en lo que soy, sino el futuro

109
anterior de lo que habré sido para lo que estoy llegando a ser.”[ii] en el despliegue de la demanda, aunque en ocasiones la tarea de
(Lacan, J 1954) historización se produce al servicio de hallar un modo de nombrar
El acto -lejos de una acción heroica- produce al sujeto como decir el goce inefable de lo real.
que es nueva lectura del deseo por el cual, ocupaba su lugar en la Si el analista en posición de secretario ha sido admitido por el suje-
Otra escena de la historia. Acto de un decir que al hacerse escu- to dentro de su realidad y ha sido además asociado para el trabajo
char, crea una versión que no existía de lo que habré sido -por mi interpretante, puede apoyar la tarea de escandir ese tiempo sin
deseo- en el deseo del Otro. Lo que era padecimiento, es advertido tiempo, de encontrar los intervalos donde el sujeto existió frente
en su carácter de elección autopunitoria que haya satisfacción en a lo invasivo del Otro que está en lo real. Si hay un trabajo de his-
la enfermedad ante el sentimiento inconsciente de culpa[iii] que el torización, éste toma valor en relación al tiempo del aquí y ahora
deseo incita. de lo real que lo injuria o lo fragmenta. Hilvanar y dar lógica a su
Es al dar una primera vuelta completa -sin saberlo- alrededor del lugar en su historia, construir algún mito para situar su origen o una
ocho interior[iv]donde el objeto de goce se realiza ,que el sujeto razón al accionar gozoso del Otro, tiene consecuencias reales que
se producirá en un nuevo lugar separándose y dando oportunidad son cruciales para el sujeto ya que pueden ser la oportunidad de
de un primer momento de concluir. El objeto ya no puede apor- una primera mediación posible de lo real, donde puede pacificarse
tar la misma satisfacción que proveía; abre nuevas elecciones y aunque sea parcialmente, su relación con el Otro y dar acceso a un
caminos para el deseo, dando lugar tal vez a renunciar al castigo encuentro más estable con el semejante.
del padecer. Estas conclusiones que se sirven del límite del tiempo El deseo del analista consolida la posición de intérprete de lo real
institucional, invitan a una nueva vía para el sujeto, aunque difieran del sujeto en su tarea de localizar la culpa del lado del Otro, en tanto
de lo que se espera en el final de un análisis. En el final de las vuel- su posición de inocente lo mantiene aliviado de tener que portar
tas de un análisis, se espera que sea el analizante quien se separe una falta que no podría alojar de su lado. Es necesario diferenciar
del analista pues su función en la transferencia ha caido ya para -como dice Gabriel Lombardi[vii], la inocencia de la histérica que
él. Si bien hay algo de interminable en todo análisis, hay un punto dice haber sufrido en forma pasiva el momento del trauma y que
donde el sujeto obtiene un saldo de saber sobre su síntoma y sobre descarga en su partenaire la culpa que también la afecta de manera
la posición de objeto que creía ser para el Otro. Ha hecho el largo inconsciente (autorreproches), de la inocencia que se da de otro
camino del duelo por la seguridad que le aportaba el fantasma. modo en la paranoia: “su inocencia no es igualmente dialéctica: es
En el prefacio a la edición inglesa del seminario 11 (1976) Lacan más bien “incorregible”- termino de Karl Jaspers”.
ubica la separación del Otro por lo real o sea “por el síntoma”, que En los tratamientos, la tarea de apoyar la rectificación del Otro por
se efectúa cuando el sujeto se identifica a su síntoma real, cuando la vía de la inocencia, requiere el encuentro de alguna otra media-
se reconoce en él, dando como resultado la satisfacción que marca ción posible que consolide en lo real un alivio para el sujeto; una
el fin del análisis. Esta satisfacción de fin revela la impotencia de diferencia que dé paso a que el sujeto decida que su tarea con el
la verdad para decir lo real. Esta salida promueve un cambio en el analista ha concluido.
deseo y en la relación con el goce. “El espejismo de la verdad, del Cuando eso ocurre -en el caso por caso-encontramos cómo el tra-
que solo cabe esperar la mentira, ( lo que cortésmente llamamos bajo con el analista aparece como el instrumento de la creación de
resistencia), no tiene otro término que la satisfacción que marca el una mediación, que mantiene asintótico el encuentro con lo real del
fin del análisis”[v] Otro, dando espacio alos deseos del sujeto.
En las psicosis nos encontramos con un sujeto que experimenta el
tiempo sin la mensurabilidad que ofrece la novela neurótica a la sa- Tiempo de concluir para una sujeto psicótica.
lida del Edipo, pues su respuesta a la castración, al orden de la falta, Una mujer demanda tratamiento en el Servicio de Adultos en el mo-
ha sido su rechazo radical. El cuerpo catatónico del esquizofrénico o mento en que profería que “solo matándola y enterrándola” podía
la manía que mantiene al sujeto sin día ni noche, dan testimonio del soportar a ese Otro que la gozaba de distintas formas(encarnado
desapego al tiempo cronológico de la mensurabilidad fálica, reali- a veces por la hermana, a veces por su novio): le quiere sacar su
zándose por fuera de las necesidades cíclicas del organismo.“El día casa, la injuria comiendo asados. La analista le presta al sujeto la
y la noche, el hombre y la mujer, la paz y la guerra; podría enumerar ironía para ir en contra del Otro nombrando “Asadito” a ese Otro
todavía otras oposiciones que no se desprenden del mundo real, que se le vuelve injuriante, nombre que sorprende con efectos de
pero le dan su armazón, sus ejes, su estructura, lo organizan, hacen humor festejados por el sujeto, y que agujerea el sentido invasivo
que en efecto haya para el hombre una realidad, y que no se pierda que la reducía al “papel de estúpida”. Inscripción espacial: “Asadi-
en ella.”[vi] Por eso -aunque en las neurosis el duelo pueda ser to” que le permite una nueva distancia con el Otro y ofrece nuevos
largo e interminable- en las psicosis es una tarea imposible. tiempos para estar al sujeto, proveyéndole alivio. (Es más digerible
Un sujeto paranoico, da testimonio de su erotomanía a partir de una un novio ‘asadito’ que en posición de gozador)
‘relación’ que desde hacía 7 años había desarrollado con la psiquia- En transferencia con la analista pasa de traerle recipientes son
tra que ya no lo atendía, pero del que él había hecho la prueba con agua y flores, del estilo que se utilizan en la bóvedas de los cemen-
unas recetas y unos medicamentos gratuitos que espacialmente terios y dejárselo sobre el escritorio (muerta y enterrada) a tejerle
esta le dejaba a través de una secretaria. Otro hombre también guantes, carteras y bufandas de lana a modo de regalos. Posterior-
paranoico, que llega en la inminencia de un desencadenamiento, mente pasa del tratamiento institucional (gratuito) al tratamiento
reconstruye durante el trabajo con el analista, que “vive siempre en privado pagando un honorario.
un presente constante; que nunca entendió eso del futuro y que no Esta paciente da por terminado su tratamiento en el Servicio de Ave-
tiene casi recuerdos de su infancia, aunque algunos de su adoles- llaneda una vez que otra nominación “Boquita” surgida en el análisis,
cencia”: siempre decide él el momento de terminar las entrevistas. diminutivo que anuda lo innombrable, le permite acallar los “gritos”
La demanda de curación del psicótico es testimonio de un aquí y (alucinaciones) que la atormentaban, interpretando ahora, que lo que
ahora de la relación a lo real que lo atormenta. No encontramos en escucha “son los goles de boca” y puede seguir durmiendo.
ella la rememoración de los puntos de fijación de la neurosis infantil La conclusión viene del lado del sujeto, quien da por terminado su

110
tratamiento en el punto en que inventa una relación mediatizada Una vez que confía en la analista le cuenta el “secreto familiar”
con el Otro, que se expresa por medio de bromas sobre los partidos que guarda en forma de pacto con su madre: “ella le ha dicho que
de futbol y chistes. El Otro no se le vuelve perseguidor. su verdadero padre es su tío”. Cree que por su nacimiento sus pa-
En relación al uso de la culpa en la clínica de la psicosis, esta viñeta dres se separaron. Sol dice “que arruina todo”, autorreprocheque
nos enseña cómo al menguar la incriminación o la culpabilización la ubica como culpable de la desgracia familiar. Culpa yoica donde
sobre el Otro -sostenido por el lazo y el trabajo con el analista, pro- quedó desplazada la culpa inconsciente que la fija al goce. La his-
duce efectos de pacificación duraderos con el semejante. Y esto no torizaciónen transferencia, conmueve la construcción fantasmática
porque la inocencia paranoica no deje de identificar el goce en el en la que quedaba ubicada como “la ruina familiar” con una inter-
lugar del Otro, sino porque ahora tiene un modo de mediar con él. vención del analista que enuncia: “nisos el centro del universo ni
Otra mujer paranoica, que se siente perseguida por su inquilina tus padres se separaron por vos”. La conclusión del tratamiento se
desde hace tiempo, ante un insulto con la que ésta la habría injuria- produce cuando Sol comienza actividades que tenía pendientes;
do, no puede soportar la idea de no golpearla. Frente a la propuesta decide cambiar de carrera, no quiere “continuar postergando”. En
de la analista de esperar a hacer una denuncia policial en lugar de su decir la muerte de su hermano, le resignifica el tiempo como un
los golpes, dice:“el toro va a salir de todos modos”, por lo que la tiempo limitado. Por otro lado ante una serie de sucesos que en otro
analista ensaya suavemente que, si eso ocurriera, mostraría que el momento explicaba autorreferencialmente, al momento de concluir
tratamiento no está siendo eficaz. La paciente, no hace la denun- dice “me di cuenta que no soy el centro del universo, lo que pasó
cia pero tampoco golpea a la vecina. En cambio busca a partir de iba a pasar”. Sol concluye su tratamiento institucional en el punto
eso un nuevo lugar para mudarse hallando uno donde le permiten en que se produce un sujeto deseante como efecto de la eficacia
tener una mascota-hecho que según venía historizando, le había de la castración.
sido prohibido siempre por sus padres y hermanos entre otra larga
lista narrada de prohibiciones y desidias hacia ella. “Ha tenido otras Conclusiones:
crisis como esta” dice, sin aclarar mayores precisiones. Prepara Lacan localiza la materialidad del sujeto en una experiencia dialéc-
pequeñas golosinas para que la analista pruebe al inicio de las se- tica temporal[viii] que requiere tres tiempos: de ver, de comprender,
siones o le trae recetas. Dice que sus estudios de odontología -en de concluir[ix]. Este último tiene la prisa del acto; del decir que es
los que insiste desde hace muchos muchos años, son para “ayudar apertura del deseo inconsciente y que inscribe en el ahora del a
al padre con su boca”. Puede avanzar en la materia de química posteriori los dichos, resignificando (tiempo de comprender) para el
que no podía aprobar. Teje anillos con cuentas acrílicas que tienen sujeto, tanto su sujeción como su posibilidad nueva de elegir. Prisa
-dice, la forma de las fórmulas de química orgánica que estudia; los que estructura tanto el final de cada sesión como el final de los
vende y también le regala algunos a la analista. Luego de 8 meses encuentros entre analista y analizante.
de trabajo, su vida ahora con su perrito “es una delicia”. “El me en- Lo que llamamos “conclusión” en los tratamientos institucionales,
señó que no es malo ensuciar”;dice que se siente mejor y decide no se refiere a la hipótesis de modificaciones en la posición del sujeto
continuar viniendo. El regalo de despedida es un adorno de pared, respecto de su síntoma o de su sufrimiento inicial. No en todos
tejido, del que penden cacharritos de barro, cucharitas de madera los sujetos se llega a la formalización de un síntoma analítico -o a
y también pegada, la huella de unas patitas de perro. La relación destejer las vueltas que surcan el nudo del fantasma fundamental-,
al Otro tal vez no ha cambiado; tal vez vuelvan “otras crisis”, pero pero la posibilidad que arroja el historizarse y el ubicar el modo por
ella se sirve de la posición interesada del partenaire-analista para el que se está involucrado en la producción de su sufrimiento, tiene
tejer un lugar en su historia y verifica -por la posición en el deseo consecuencias reales en su forma previa de goce.
y en la palabra de ésta- que este otro, no se le vuelve persecutorio
ni gozador.

Pagar el precio alto del castigo, a cambio del goce de ser obje-
to preferido del Otro.
Hemos elegido una viñeta donde el criterio de la conclusión del tra-
tamiento en el Servicio Asistencial está tomado en relación no sólo
a los efectos analíticos, sino a la consideración de los efectos tera-
péuticos relacionados a la gravedad del caso y a la resolución de
una urgencia, que en esta paciente es la elaboración de un duelo.
Si bien en este recorrido no vamos a encontrar un trabajo a partir de
formaciones del inconsciente (sueños, actos fallidos) encontramos
el cambio de posición subjetiva que la posición del analista invita a
que el sujeto pueda responsabilizarse por los dichos y acciones en
donde en un principio no se reconocía.
Una joven llamada Sol consulta por dificultades en el estudio y des-
gano. Mediante el trabajo en transferencia sintomatiza los actos
privados de cortarse el cuerpo a escondidas que tienen el estatuto
de pasaje al acto, a cortarse y ponerlo en palabras con la analista
(acting aut). Los nombra como “desahogo” de la asfixia materna
dando paso al comienzo de una separación del otro materno es-
tragante. Este significante “des-ahogo” posibilita además, el tra-
bajo de duelo por la muerte del hermano fallecido en un accidente
náutico “justo” cuando estaba eligiendo una carrera para estudiar.

111
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] Lacan, J. (1967-68) Seminario 15. El Acto analítico, Clase sin fecha. Proyecto UBACYT 2014-17 GC - El sentimiento inconsciente de culpa como
Probablemente dictada en diciembre del 67. índice negativo del deseo: detección y tramitación en el tratamiento
[ii] Lacan, J (1953)“Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoa- psicoanalítico en diferentes tipos clínicos. Estudio de Casos en el Ser-
nálisis” en Escritos 1, Editorial Siglo XXI, 1984,pag 288. vicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología en Avellaneda.
[iii] Freud, S; (1923) “El yo y el ello”, PAG. 36 , Obras completas , tomo XIX, Freud, S.(1923) “El yo y el ello” en Oras Completas, Vol XIX, Amorrortu edi-
Amorrortu editores, 1993, p.50 ciones, 2da. Edición, Bs As., 1996.
[iv] Lacan, J (1964) “Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales Freud, S.(1915) “Lo inconsciente”, en Obras completas, Vol.XIV, Amorrortu,
del psicoanálisis”, Editorial Paidós, p 279 Buenos Aires, 1981
[v] Lacan, J. (l976) “ prefación a la edición Inglesa del seminario 11”, Pág. Frydman, A., “La subversión de Lacan-Una introducción a la noción de su-
600 en Obras completas, Editorial Paidòs, Bs. As, 2001. jeto”. Ediciones Continente. Buenos Aires, 2012
[vi] Lacan, J. (1956-57) “El seminario 3. Las psicosis”, Pág. 286, Editorial Lacan,J. (1956-57), El seminario libro 3. Las Psicosis. Paidòs, Buenos Aires.
Paidós, Buenos Aires. 1985
[vii] Lombardi, G; (2015) “La libertad en psicoanálisis”, Pág. 66; Paidos Lacan, J. (1963-64)“El seminario libro 11. Los cuatro conceptos funda-
editorial, Bibliografía de psicología profunda; Bs. As.; 2015. mentales”. Paidós, Buenos Aires. 1999
[viii] Lacan, J (1953) Ibid. Pág. 298-301. Lombardi, G.“Cantor, la libertad” (2000), Margen analítico, vol. 1, Letra Viva,
[ix] Lacan, J (1945) “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Buenos Aires “
Un nuevo sofisma”, en Escritos 1, Editorial Siglo XX1.

112
PERSPECTIVAS SOBRE EL AUTISMO:
LA CONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN FENÓMENO-
ESTRUCTURA EN EL PSICOANÁLISIS DE LA
ORIENTACIÓN LACANIANA
Martín, Julia; Sosa, Martín
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo, desprendido del Proyecto de Investigación del El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación en vi-
Programa de Incentivos UNLP “Las variedades del autismo: siste- gencia denominado “Las variedades del autismo: sistematización y
matización y evaluación de la demanda asistencial. Segunda Etapa” evaluación de la demanda asistencial. Segunda Etapa” (2015/2016)
(Directora: Lic. Piro) examina las diversas perspectivas dentro de la de la Facultad de Psicología de la UNLP.
orientación lacaniana respecto de la relación fenómeno-estructura La investigación se propone realizar un estudio teórico/empírico,
en lo que se denomina autismo. Dichas perspectivas van desde la de tipo fenomenológico y estructural, sobre las características del
inclusión del autismo en el campo más amplio de las psicosis, hasta diagnóstico de autismo en las presentaciones actuales. Parte de la
la proposición de una cuarta estructura, con un mecanismo peculiar hipótesis de que las variedades incluidas responden a determinado
que la distinguiría del resto de las estructuras del sujeto. Analiza- tipo clínico específico, que permite diferenciarlo de otros grupos
remos las razones de estas dos grandes posturas, y los alcances con los que frecuentemente se confunde.
y límites de cada una para dar cuenta de lo que se puede recortar Examinaremos en esta ocasión algunas perspectivas dentro de la
como especificidad del autismo. orientación lacaniana respecto de la relación fenómeno-estructura
en el campo de lo que se denomina autismo. Dichas perspectivas van
Palabras clave desde la inclusión del autismo en el campo más amplio de las psico-
Autismo, Psicosis, Fenómeno, Estructura, Forclusión, Nombre-del- sis, hasta la proposición de una cuarta estructura, con un mecanismo
Padre, Agujero peculiar que la distinguiría del resto de las estructuras del sujeto.
Analizaremos las razones de estas dos grandes posiciones, y los
ABSTRACT alcances para dar cuenta de lo que se puede recortar como espe-
PERSPECTIVES ON AUTISM: THE CONSTRUCTION OF THE RELATIONSHIP cificidad del autismo, utilizando el recorte de un caso clínico como
PHENOMENON-STRUCTURE IN LACANIANAN PSYCHOANALYSIS soporte de dicha discusión.
This work belongs to the Research Project from UNLP “Autism va-
rieties: systematization and evaluation of the assistance demand. Posturas en la orientación lacaniana
Second stage” (Director: Lic. Piro). Its main objective is to examine El autista y el esquizofrénico se definen para Lacan por presentarse
the different perspectives within lacanianan orientation about the atrapados en lalengua, inmersos en lo real, parasitados por él como
relationship phenomenon-structure in autism. These perspectives todo ser humano, pero sin una posible elucubración de lenguaje, el
go from including autism in psychosis field, to distinguish a parti- saber que decodifica a lalengua y posibilita la realidad compartida,
cular mechanism different form the rest of subject structures. The es decir sin el código que suponen los discursos establecidos.
reasons supporting these two perspectives will be analyzed, as well Desde este punto de vista, el enjambre de significantes es el estado
as their advantages and limits to explain autism specificity. nativo del sujeto, y son las otras estructuras las que deben obtener-
se por corte o por suplemento a partir de la figura topológica que
Key words las metaforiza. Lejos de estar sin actividad mental, Lacan define
Autism, Psychosis, Phenomenon, Structure, Foreclosure, Name-of- a estos niños como “personajes verbosos” (Lacan, 1975), que se
the Father, Hole escuchan a ellos mismos. Así, efectivamente abre para el autismo
una clínica de la alucinación.
Proponemos una división de dos grandes posiciones sobre el autismo
a partir de esta referencia en Lacan: 1. Posición A: el autismo se em-
parenta con la esquizofrenia por el fenómeno de la alucinación, por
lo tanto el mecanismo supuesto de hecho es la forclusión del signi-
ficante del Nombre-del-Padre, o falla radical en la metáfora paterna.
2. Posición B: la forclusión del significante del Nombre-del-Padre y la
consecuente elisión del falo no alcanzan para dar cuenta de la espe-
cificidad del autismo, por lo tanto se propone una cuarta estructura.
Por la comunidad de algunos fenómenos con las psicosis se man-
tendrá el término “forclusión”, pero se propone una forclusión de
otro orden: la del agujero.

113
Posición A: el autismo en las psicosis es para Laurent, como para Strauss, un fenómeno transitorio, no
Nos detendremos en algunos autores para dar cuenta de los argu- estructural. Más recientemente, Laurent (2013) sostiene que en el
mentos de esta primera posición. Bruno (1983) ubica al autismo en autismo se trata más bien de la iteración de un S1 radicalmente se-
el campo de la esquizofrenia. Indica que en la enseñanza de Lacan parado de todo otro significante, que por lo tanto no remite a ningún
sólo existe una polaridad entre la esquizofrenia y la paranoia, y que S2, pero no obstante produce un efecto de goce que es manifiesto
en ningún momento distingue el autismo de la esquizofrenia. por el mismo hecho de su repetición.
Esto no impide, según Bruno, considerar la existencia de “estados Laurent sostiene que es más adecuado decir que el cuerpo-ca-
autistas” al estilo de las consideraciones de Tustin. El autismo in- parazón del autista es un neoborde, porque constituye un límite
fantil precoz es en esta perspectiva una esquizofrenia desencade- casi corporal, infranqueable, más allá del cual ningún contacto
nada tempranamente. Lo considera como una forma extrema de la con el sujeto parece posible. A partir de aquí Laurent plantea la
misma. Rosine y Robert Lefort (1983) fueron pioneros en situar que forclusión del agujero.
a diferencia de la psicosis, en el autismo no hay Otro ni objeto a, El autista se encuentra sumergido en lo real, permanece en esa
explicándolo por el fracaso masivo de la metáfora paterna. dimensión en la que nada puede faltar. Esta perspectiva desemboca
Lo diferencian por esta razón del psicótico, quien tiene un objeto y un en una clínica original que Laurent llama una “clínica del circuito”,
Otro; pero ese objeto está incorporado en lo real como un objeto en inspirado en las expresiones “circuito de la demanda” y “circuito de
más. En el autismo sería el sujeto que está en más por lo que busca la letra” empleadas por Lacan.
desaparecer. Si bien puede verse que los Lefort procuran diferenciar En este sentido, las condiciones clínicas que permiten anudar un
claramente el autismo de las otras formas de psicosis, no es seguro vínculo con el sujeto autista son las que favorecen los dispositivos
que por ello lo consideren como otra estructura, ya que justamente de tratamiento de la instancia de la letra lo más amplios posibles.
en relación a la cura terminan por enunciar el aforismo según el cual La construcción epistémica de la tesis sobre el autismo
la salida del autismo es la entrada en la psicosis o la debilidad. Observamos en este breve recorrido cómo la postulación de un
Por su parte, Colette Soler (1997) plantea que no existe un autismo nuevo mecanismo para el caso del autismo es un punto de llegada
puro, éste debe ser pensado más bien como un polo. Hecha esta res- a partir de la progresiva postulación de hipótesis sobre su especi-
tricción, sitúa el autismo en un más acá de la alienación: una repulsa ficidad. Es lo que no puede captar la psicosis como estructura del
a entrar allí, un detenerse al borde. Esta fórmula, advierte Soler, pre- sujeto lo que insiste en intentar ser formalizado por los diversos au-
senta la dificultad de escribir cosas diferentes. Pero sigue planteando tores, que no constituyen posiciones absolutamente contrapuestas,
a la forclusión del Nombre-del-Padre como mecanismo único, con sino que más bien cada uno contribuye con su reflexión acerca de
efectos distintos en la paranoia, la esquizofrenia y el autismo. este complejo campo.
Creemos asimismo que el debate en el seno de la comunidad ana-
Posición B: el autismo como estructura lítica, el desplazamiento en algunas escuelas a trabajar la premi-
Marc Strauss (1993) se propone examinar la articulación entre la nencia de lo simbólico, y luego orientarse por lo real, redunda en los
iniciativa, el Otro y la estructura, para proponer la forma peculiar énfasis diversos de las posturas. Por ejemplo, la referencia a la alie-
del autismo. La manera del autista de arreglarse con el Otro sería nación, a la metáfora, lentamente se desplaza hacia el goce autista,
más bien no dejar que ninguna iniciativa quede del lado del Otro, es el agujero, la iteración del S1 a la luz del giro del Seminario Aún de
decir, ser ellos los únicos organizadores de su mundo. Lacan. Los debates sobre la psicosis ordinaria (Miller y otros, 1997,
Mientras Soler habla de polo autista en el campo de la psicosis, 1999) han propuesto la modificación de algunos términos con el
Strauss va a ubicar una gradación en la variedad clínica de los prefijo neo, que sin duda hacen referencia a lo que la época exige
cuadros de autismo que va hacia una pacificación y normalización de reactualización de los marcos conceptuales.
del sujeto, como efecto del significante. Pero la especificidad del Vemos cómo una misma referencia clínica, como puede ser el
autismo, aquello que precisamente lo caracteriza frente a la esqui- caso del Niño Lobo de los Lefort, es leído sucesivamente desde
zofrenia y a la paranoia, tiene que ver con una serie de diferentes diversos paradigmas, distintos acentos, que van desde la lógica del
articulaciones del sujeto al Otro. significante hasta la equivalencia de los tres registros: del “no hay
Es en relación con la cura donde Strauss va a introducir una nove- metáfora”, al “hay forclusión del agujero”. Siendo un aspecto del
dad: postula que en el panorama del debate actual sobre la salida psicoanálisis la teorización que incluye lo imposible, los diversos
del autismo, si bien no hay duda que el autismo depende de la autores revisados colaboran de una manera u otra a la progresiva
forclusión, sería muy rápido decir que el autista sale del autismo formalización del autismo, no tratándose de lecturas superadoras,
por la psicosis o por el delirio. sino de propuestas que dialécticamente se resignifican, siempre a
Pero es cierto también que hay autistas que pudiendo ensanchar partir del retorno a la clínica.
considerablemente el campo de su existencia, no dejan por ello de Introduciremos en este punto un material clínico, con el fin de ilus-
permanecer toda su vida en la estructura del autismo. Laurent a lo trar cómo los sesgos que cada autor subraya se ponen en juego en
largo de su recorrido va construyendo una hipótesis que será cada la dirección de la cura de un sujeto autista.
vez más radical.
A partir de la referencia ya citada en Lacan que alude a que el niño De la alienación al significante, al armado de un borde
autista está alucinado, es decir, que hay sumersión en lo real, plan- Los padres de un niño de 10 años diagnosticado como Trastorno
tea en principio la acción de la forclusión del Nombre-del-Padre en Generalizado del Desarrollo, realizan una consulta. Describen a un
el autismo (1999). Propone captar la variedad clínica a partir de los niño que no habla, con conductas repetitivas, y que, últimamente
distintos modos de retorno del goce. Lo que caracterizaría al autis- manifiesta caprichos y un evidente cansancio. El cansancio de los
mo es que el goce retorna sobre el borde y señala la importancia padres, centrado en la cantidad de tratamientos por los que el niño
de llevar a cabo un estudio minucioso acerca de esta problemática. ha transcurrido desde los 2 años, se vuelve evidente también en él,
Pero su planteo avanzará para precisar la necesariedad de otro lo cual el analista recorta como significante en la primera sesión
modo de la forclusión. La psicotización como salida del autismo con el niño.

114
El nombrar el “cansancio” que parece tener produce como efecto ber permanecido como excluido de la realidad, retorna a ella? Eso
inmediato que el niño se tirara al piso y bostezara. Azarosamente, da como resultado la alucinación que, a su vez, produce la desor-
se produce un juego de a dos, en el que uno se duerme y el otro ganización de la realidad por la intrusión del objeto que tendría que
lo despierta. Se ríe. Algo de ello lo divierte. Es la hora de despertar. haber quedado fuera.
Antes de ingresar a la sesión, su padre comenta que el niño había La articulación entre la pulsión, el objeto a, el Otro y el sujeto, permi-
pronunciado el nombre del analista al salir a la puerta. te introducir el problema de la transferencia a partir de su definición
En las siguientes sesiones se lo escucha gritar en la puerta del como la puesta en acto de la pulsión, de gran utilidad al pensar el
consultorio ante los ¿in-cansables? intentos del padre de con- problema específico de la transferencia en la intervención con el au-
vencerlo. Se le dice al niño que no es necesario que entre. Las tismo. La extracción de un objeto del campo del Otro real, esto es, la
sesiones transcurren desde entonces en la vereda del consultorio, producción de un agujero, facilita la instauración de la transferencia.
contando cuentos, números, numerando patentes de autos, reali- Como se observa en la viñeta desarrollada en el presente trabajo,
zando breves caminatas. es a partir de que el analista pone en escena su cansancio en el
Al finalizar la sesión, el analista lo invita a jugar y a conversar la juego del dormirse, que la pulsión puede empezar a encontrar un
próxima, sea adentro o afuera. El armado de un interno-externo, campo para constituir su circuito. De hecho luego de la primera en-
comienza a recortar algo del objeto. Hay movimientos: empieza a trevista, el niño dice el nombre de su analista antes de ir a la sesión.
decir más palabras, y a hacerse caca encima, cuestión que los pa- Podemos decir que a diferencia de la clínica con las neurosis, la
dres viven como un retroceso. El hacerse caca encima, sólo en su posición del analista frente a su paciente autista no es la de sem-
casa, y ante la presencia de alguno de sus padres, evidencia el tra- blantear un objeto a, sino la de mostrarse en falta para permitir la
tamiento del objeto, algo se retiene “adentro” y se expulsa “afuera”. extracción del objeto tomado de su cuerpo en lo real. La relación
En los juegos, el niño señala y el analista nombra. Toma una revis- del autista con el objeto no se limita a la instrumentalización de un
ta de ofertas de electrodomésticos. Señala las “marcas” y algunos objeto real, con el cual se estabiliza en tanto que dicho objeto se
slogans: “Ahorrá dinero, viví mejor”. Repite su nombre como en sostiene como continuidad orgánica.
tono de reto, cuestión que se le señala. Dice “papá”. En transfe- El autista puede ficcionar una suerte de circuito de la pulsión, para
rencia nombra las marcas, y el padre. ¿No se trata acaso de un lo cual es necesario que extraiga un objeto del cuerpo real del Otro,
momento inaugural? Algo mítico acaba de suceder. El acto de se- haciendo existir a este Otro en tanto puede ser inscrita una pérdi-
ñalar le retorna en la voz de su analista, palabras que abrochan un da en él, un agujero. Entonces, por medio de la instauración de la
sentido. Esto constituye un adentro/afuera. transferencia, adviene el nacimiento de un objeto con funciones de
En las sesiones toma un catálogo de juegos y señala “Jugando con a con el cual el sujeto autista puede intentar tramitar su relación
letras”, “Armando oraciones”, “Mis primeras cuentas”, “Comple- con el mundo.
tando sílabas”. El niño se había despertado. Agujero, semblante A partir de que la pulsión circula en el campo del otro, para el niño
y transferencia Un trabajo sobre la lalengua se pone en juego en de la viñeta presentada, su mundo empieza a ordenarse. Comienza
las sesiones, a partir de un significante que ordena y construye su a decir algunas palabras, a nombrarse, y a soportar a un Otro que
mundo. Laurent llama a este lenguaje un lenguaje rudimentario, ya no se le vuelve intrusivo.
que no es otra cosa que lo que él denomina el ruido de lalengua.
Tal como se refleja en la viñeta, el autor propone que el sujeto puede Conclusiones
comenzar a insertarse en el mundo con muy pocos significantes, que En este breve recorrido, se han descripto dos grandes vertientes
luego se complejizan en un circuito. De esa manera intenta reducir dentro del psicoanálisis de la orientación lacaniana respecto a la
los equívocos a través de la utilización de la repetición de lo mismo. relación entre fenómeno-estructura en el campo del autismo.
Cuando se le propone ver un cuento, el niño cuenta: 1, 2, 3, 4... Las mismas se pueden sintetizar de esta forma: el autismo en el
Es decir que ante la equivocación, lo que aparece es el uso literal campo de las psicosis a partir de la clínica de la alucinación, o el
del lenguaje, que Kanner ya señalaba en su texto de 1943. Esta lite- autismo como cuarta estructura del sujeto. Se ha realizado un reco-
ralidad remite a una repetición infinita, de un significante coagulado rrido por autores cuya posición es intentar situar el mecanismo: el
que evoca un sentido fijo. Para Lacan, el objeto a cobra especial fracaso masivo de la metáfora paterna para los Lefort, el fracaso de
importancia como el término que ordena los elementos comprome- la alienación para Soler, la forclusión del agujero para Eric Laurent.
tidos en el circuito de la pulsión; entendida, esencialmente, como Hemos constatado una construcción progresiva de la formalización
un empuje constante que emerge de la zona erógena localizada en del autismo en el psicoanálisis de la orientación lacaniana, a partir
el organismo, bordea el objeto a, y regresa a su fuente trazando un de los problemas que cada autor decide abordar y en qué referen-
recorrido circular. cias de la enseñanza de Lacan se apoya. Por último, se ha intentado
Lacan afirma que el objeto a no es equiparable al de la necesidad. ilustrar con una breve viñeta clínica sobre un niño autista de 10 años
Su particularidad lo diferencia radicalmente: es un medio para la el tratamiento que va desde el trabajo sobre lalengua a partir de los
satisfacción de la pulsión, sólo bajo la condición de ser un objeto significantes del Otro, orientación que puede pensarse a partir de los
faltante, un agujero cuyo contorno se dibuja en el trayecto pulsional autores que han trabajo al autismo en relación con las psicosis, hasta
(Lacan, 1964). el lazo del autista con el objeto a, el agujero y sus bordes.
Ahora bien, la estructura de la pulsión toma consistencia sólo a Se especifican determinadas intervenciones del analista que le per-
partir de la intervención del Otro, como el campo en el cual el ser miten al niño comenzar a ficcionar un circuito pulsional a partir de
viviente deviene un sujeto, al extraer de allí su objeto a. Así, se en- habilitar un inédito campo del Otro solidario de las condiciones del
tiende por qué Lacan hace intervenir la función del Otro, sin la cual sujeto para la invención y producción de un agujero, por lo tanto en
no se puede pensar el circuito de la pulsión. Lacan plantea que el consonancia con concebir la especificidad del autismo más allá de
campo de la realidad sólo se sostiene por la extracción del objeto su variedad como forclusión del agujero.
a (Lacan, 1958).
Ahora bien, ¿qué sucede cuando ese objeto a, que tendría que ha-

115
BIBLIOGRAFÍA
AAVV. (2014). Estudios sobre el autismo. Colección diva, Bs. As., 2014
Bruno, P. (1983). El dicho sobre la esquizofrenia. Bs. As., Ed Paidós, 1983.
Kanner L. (1966). Psiquiatría infantil. Bs. As., Siglo Veintiuno, 1966.
Lacan, J. (1967). Discurso de clausura de las jornadas sobre psicosis infan-
til. Bs. As, El Analiticón 3, 1987.
Lacan J. (1975). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, en: Intervencio-
nes y textos 2. Bs. As., Manantial, 1988.
Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
la psicosis. Escritos 2, Siglo XXI Editores, 1998.
Lacan, J. (1964-1965). El Seminario, Libro XI, Los cuatro conceptos funda-
mentales del psicoanálisis. Bs. As.: Paidós, 2004
Lago, D. (2015). Plan de Tesis de Maestría en Psicoanálisis, UBA. Inédito,
2015.
Laurent, E. (1991). Hay un fin de análisis para los niños. Bs. As., Ed. Diva,
1999.
Laurent, E. (2013). La batalla del autismo. De la clínica a la política. Bs. As.,
Grama Ediciones, 2013.
Lefort, R. y R. (1983). Nacimiento del Otro. Bs. As., Ed. Paidós, 1983.
Miller, J-A y otros (1999). La psicosis ordinaria. Bs. As.: Paidos, 2004
Miller, J-A y otros (1997). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Bs.
As.: Paidos, 2003
Miller, J. A. (2006). El ultimísimo Lacan. Bs. As., Ed. Paidós, 2014
Soler, C. (1997). Fuera de discurso: autismo y paranoia. Analítica del Litoral
Nº 7, Santa Fe, 1997.
Strauss, M. (1993). Para una especificidad del autismo. Revista de la causa
freudiana Nº 23, Bs. As., 1993.

116
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA TRANSFERENCIA
Y EL DESEO DEL ANALISTA EN LA CLíNICA CON
NIÑOS PEQUEÑOS
Martínez Liss, Mariana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
La idea de este trabajo es pensar el dispositivo analítico con niños La idea de este trabajo es pensar el dispositivo analítico con niños
pequeños como una instancia que posibilita la constitución subjeti- pequeños como una instancia que posibilita la constitución subjeti-
va en la dinámica de la transferencia. Partiremos estableciendo que va en la dinámica de la transferencia. Partiremos estableciendo que
el sujeto se constituye en relación al Otro en el marco de pensar la el sujeto se constituye en relación al Otro en el marco de pensar la
infancia como tiempo lógico en el cual se tramita el encuentro con infancia como tiempo lógico en el cual se tramita el encuentro con
el Otro dando lugar, de este modo, a la constitución subjetiva. Por el Otro dando lugar, de este modo, a la constitución subjetiva. Por
otro lado planteamos que el analista opera sostenido en la función otro lado planteamos que el analista opera sostenido en la función
deseo del analista que tomará el relevo de la función del Otro de los deseo del analista que tomará el relevo de la función del Otro de los
primeros cuidados que implica un decir que resuene promoviendo primeros cuidados que implica un decir que resuene promoviendo
la constitución del sujeto y del cuerpo. Para concluir se articulará el la constitución del sujeto y del cuerpo. Para concluir se articulará el
desarrollo a un caso clínico. desarrollo a un caso clínico.

Palabras clave 1. La manera en que un sujeto fue deseado


Sujeto, Otro, Transferencia, Analista Hablar de constitución subjetiva nos lleva a pensar en tiempos
instituyentes para la subjetividad que los pensamos como tiempos
ABSTRACT lógicos, necesarios que se desarrollan en un tiempo cronológico y
SOME REFLECTIONS ON THE TRANSFER AND THE DESIRE OF THE que dicen del modo en que un sujeto fue deseado.
ANALYST IN THE CLINIC WITH SMALL CHILDREN En la conferencia en Ginebra sobre el síntoma, Lacan dice:
The idea of this work is to think about the analytical device with “Sabemos muy bien en el análisis la importancia que tuvo para un
small children as an instance that allows the subjective constitution sujeto, vale decir, aquello que en ese entonces no era absoluta-
in the dynamics of the transfer. We will depart by establishing that mente nada, la manera en que fue deseado…Los padres modelan
the subject is constituted in relation to the Other in the framework al sujeto en esa función que titulé como simbolismo. Lo que quiere
of thinking about childhood as logical time in which it is dealt the decir, estrictamente, no que el niño sea el principio de un símbolo,
encounter with the other, resulting, in this way, the subjective cons- sino que la manera en que le ha sido instilado un modo de hablar,
titution. On the other hand we propose that the analyst operates no puede sino llevar la marca del modo bajo el cual lo aceptaron los
held in the function of the analyst desire to take over the role of the padres. Sé muy bien que esto presenta toda suerte de variaciones
Other of the initial care that involves a say that resound promoting y de aventuras. Incluso un niño no deseado, en nombre de un no sé
the constitution of the subject and body. Concluding, the develop- qué que surge de sus primeros bullicios, puede ser mejor acogido
ment will be articulated to a clinical case. más tarde. Esto no impide que algo conserve la marca del hecho de
que el deseo no existía antes de cierta fecha.”
Key words Aquí se lee que son necesarias determinadas condiciones para
Subject, Other, Transfer, Analyst que un ser devenga sujeto. También que “el modo bajo el cual lo
aceptaron los padres” dice del modo por el cual un niño es alojado
por el Otro, sea quien fuere aquel que encarne una función que se
juega en la oferta de un lugar que lleve a la constitución subjetiva
en términos de articulación de deseo-ley. Y hay algo fundamental
a subrayar: “un niño no deseado… puede ser mejor acogido más
tarde”. Esto es clave para pensar la transferencia vía el deseo del
analista. Es importantísimo, porque, a mi entender y por mi expe-
riencia clínica, esto nos permite pensar que en el encuentro con
un analista se pueden producir nuevas condiciones que posibiliten
una respuesta diferente por parte de un niño. En este punto es ne-
cesario que tengamos en cuenta que el Deseo del Otro promueve
subjetividad en tanto función que se encarna.
Es en relación al Otro que el sujeto se constituye. Otro barrado. Otro
en falta. Otro deseante. En el Seminario X Lacan dice: “El punto de
angustia está en el Otro, en el cuerpo de la madre”. Entendemos
punto de angustia como punto de angustia estructural. Punto de

117
falta en el Otro que dice del Otro deseante. Punto de angustia en 3. Una viñeta.
la madre que leemos en términos freudianos como castración en Los papás de Ana consultan derivados por el pediatra. Dicen que
la madre que constituye el punto de partida para la constitución la nena no habla, dice muy pocas palabras, no mira y no responde
subjetiva. Madre entendida como función. Función materna enten- a su nombre. La mamá habla muy poco. Dice estar preocupada
dida como Otro de los primeros cuidados, Otro que auxilia, Otro que porque Ana no habla. “Quiero que me hable, que hable como los
seduce, Otro castrado, Otro que libidiniza el cuerpo del niño y crea, demás chicos”. Les pregunto que hipótesis tienen acerca de esto.
de este modo, las condiciones de posibilidad del “niño perverso El papa dice que la mamá no le habla a la nena. Ella dice que no
polimorfo”. Para que la falta estructural se constituya en pérdida hablaba con la nena cuando era bebé porque sentía que hablaba
y para que el agujero devenga borde, es necesario un Otro que lo sola. Cuando le pregunto si juegan, responde que no, que ella no
posibilite. Dependerá del modo en que el encuentro con el Otro se puede, que no sabe, que le da vergüenza. Cuando trae a Ana, la
elabore, se subjetive, que ese “ser humano” devendrá sujeto. invito a pasar al consultorio con nosotras. Ana llega a las entrevistas
En Tres ensayos, Freud dice: “Resulta evidente que no se requiere de comiendo o tomando algo. De los juguetes que le ofrezco prefiere
la seducción para despertar la vida sexual del niño y que ese desper- los trenes con ruedas y los bebés. Comenzamos a hacer una suerte
tar puede producirse también en forma espontanea a partir de cau- de juego en el cual ella me tira los trenes golpeándome sin inten-
sas internas”. Ubica, de este modo, la disposición perversa polimorfa. ción de hacerlo. Le digo que no me los de de ese modo porque
Esa disposición que conduciría a la constitución de la pulsión, del me duele y hago que lloro. Me mira por primera vez y comienza
autoerotismo, del narcisismo, de la elección de objeto, se desarro- a pasármelos uno por uno diciendo “tomá”, cada vez. Después se
llará o no. Dependerá de lo que le será ofrecido al niño y de lo que los paso yo, uno por uno, desplazándolos por el piso. Ella los toma
se articulará como respuesta a ello. Es interesante situar lo que para luego tirarlos hacia un borde de la pared. Toma también un
Lacan plantea en el Seminario 5 cuando dice que el niño “es tan bebé al que mira entrecerrando los ojos colocándolo muy cerca
pasivo como activo” ya que no es él quien mueve los hilos de lo de su cara, casi sin distancia. Al tiempo, ella viene con una bebita,
simbólico. Ubica que la frase ya ha sido empezada por sus padres. a la cual, según dichos de su mamá, lleva a todas partes. Tiempo
Es el Otro el que ofrece una trama a la cual el sujeto responde. En- después le digo a la mamá que nos espere en la sala de espera
tonces será en la articulación de las funciones parentales en tanto mientras jugamos. Ana elige un libro entre otros, me lo da, se lo leo
oferta que articula amor y goce que se producirá una respuesta que y dice “gato” señalando al gato en todas las imágenes en las que
dará cuenta o no, de la constitución subjetiva. aparece. Este libro se constituye, a partir de ese momento, en un
objeto que nos enlaza. Lo lleva y lo trae a su casa o lo busca cada
2. Deseo del analista vez que viene al consultorio. De este modo se articula la palabra
Cuando trabajamos con niños pequeños la clínica nos desafía a en el análisis. Ana pasa de repetir la palabra gato dicha por mí a
tomar el relevo de la función del Otro de los primeros cuidados. preguntarme por el libro usando la palabra espontáneamente. Con
Es en este sentido que planteamos la idea de pensar el dispositivo el tiempo comienza a repetir más palabras a partir de escucharlas
analítico como instancia que posibilita la constitución subjetiva en cuando yo las digo mirando libros: agua, nene, auto, barco, tren,
la dinámica de la transferencia. Constitución subjetiva considerada pez. Pregunta “¿esto?” Y yo nombro los objetos. Luego incluye esas
en relación a la articulación de las funciones materna y paterna que palabras en construcciones propias mientras miramos los libros.
vehiculizan un deseo no anónimo, singular, un deseo que conlleva Dice, por ejemplo, “otro más pez”, cuando ve más de un pez. Más
un decir que resuene. En los casos en los que asistimos a cierto de- adelante comienza a circular por distintos lugares del consultorio.
tenimiento en la constitución subjetiva es necesario que el analista Antes, yo iba para diferentes ambientes pero ella no me seguía a
sostenido en la función deseo del analista tome el relevo del decir pesar de que la convocaba. Un día la llamo desde la cocina y viene.
del Otro de los primeros cuidados que quedó silenciado, interrum- Tomo un mate y le pregunto si quiere. Acepta. Toma. Dice: “otro
pido o no acontecido. El analista tomará el relevo de ese decir. Decir mate Ana”. Le pregunto ¿querés pan? Responde: no quiero pan.
que, como eco en el cuerpo, produce resonancia promoviendo de No solo incorpora palabras, sino que el dialogo no es repetitivo ni
este modo, la constitución de la pulsión. estereotipado, no solo esto dice de la de existencia de Otro con
El encuentro con un analista está sostenido en la función deseo del quien hablar, a quien hablarle y que le habla, si no que comienzo a
analista. El deseo del analista implica la puesta en juego de una escuchar el uso de la 1° y 2° persona gramatical. Me convoca por
imposibilidad y opera haciendo jugar la falta como causa de deseo. mi nombre. “Mira, Mariana”. Durante las sesiones va y viene varias
La función deseo del analista estará sostenida en la transmisión de veces a buscar juegos y juguetes. Cuando llega a la sesión toca la
un deseo que no sea anónimo. puerta, pregunto quien es y dice, riéndose: Hola Mariana. Insisto,
En la clínica con niños vehiculizamos el deseo del analista por la ¿quien es’. “Yo, Ana”, responde. Cuando termina la sesión guarda y
vía del jugar. Jugamos como modo de resituar la infancia. Juga- dice “adiós Mariana”.
mos porque estamos advertidos que el juego es “la vía regia de
acceso al inconsciente”. Si hay algo que orienta nuestra práctica, 4 Articulación y conclusiones.
es la apuesta al tiempo y al lugar que caracterizan al jugar. Apuesta A Ana no le hablan ni habla. Cuando la conozco, la invito a jugar
al sujeto que dice de la posición del analista. El analista apunta a junto a su mamá intentando de este modo resituar al sujeto en
crear o a resituar la escena de juego. Cuando recibimos a un niño relación al Otro apostando a la constitución subjetiva en el marco
que en un comienzo no puede jugar y asistimos luego de un tiempo del espacio analítico. Intento que la palabra cobre valor de palabra
de trabajo al acceso al juego vemos cómo allí mismo se produce el que toca el cuerpo y lo marca. Le ofrezco una escena que recorta
jugar como un montaje que implica un tiempo, un lugar y funciones un lugar y un tiempo para jugar. Jugar que implica la posibilidad de
que se encarnan, permitiendo, de este modo, la transmisión de un velar lo real. Intento poner en juego un decir que resuene para que
deseo no anónimo. haga eco y de este modo transmitir un deseo singular que despierte
la disposición perversa polimorfa, como concebía Freud al niño. Le
hablo a ella y a los juguetes. Circula la palabra y Ana comienza a

118
responder mirándome y hablándome. Una vez delineada una esce- BIBLIOGRAFÍA
na posible, hago salir a la mamá. En transferencia tomo el relevo Freud, S. (1950 [1895]). Proyecto de Psicología para neurólogos. En Obras
del decir del Otro que estaba silenciado. Un decir que agujerea lo Completas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
real y produce resonancias que constituyen los bordes pulsionales. Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, Tomo
Ofrezco, sostenida en la función deseo del analista, otro lugar. “Más VII. Buenos Aires: Amorrortu.
tarde”, decía Lacan en la “Conferencia en Ginebra sobre el sínto- Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas,
ma”, más tarde un niño puede ser recibido de otro modo. Deseado, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
alojado. Y así, articular una respuesta nueva. Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En Obras Completas, Tomo
En el análisis se trata de una apuesta. Apuesta a la constitución de XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
la infancia jugando en el marco de la transferencia. El analista no Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Obras Completas,
diagnostica la infancia ya que la infancia implica tiempos lógicos Tomo XVIII. Buenos Aires. Amorrortu.
instituyentes de la subjetividad y del cuerpo. Tiempos que conllevan Freud, S. (1926 [1925]). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Comple-
operaciones que se encarnan. El analista, advertido de la diacronía tas, Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu.
de la estructura, espera activamente, juega. Apostamos entonces Lacan, J. (1964) “El Seminario”, Libro 11. “Los cuatro conceptos funda-
a un decir que toca el cuerpo, que agujerea lo real, que dice de lo mentales del psicoanálisis”. Paidos
imposible, que sostiene la imposibilidad como causa, que apunta a Lacan, J. (1969) “Dos notas sobre el niño”. Intervenciones y textos 2. Ma-
la castración como vacío y a la singularidad de la verdad de cada nantial
analizante. Lacan, J. (1975) “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. Intervenciones
y textos 2. Manantial
Lacan, J. (1975-76) “El Seminario”, Libro 23. “El sinthome”. Paidos
Lacan, J. (1976) “Apertura de la sección clínica” Ornicar?, 9, abril de 1977
Martínez Liss, M.: “El deseo del analista en la clínica con niños”. En Me-
morias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe-
sional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de
Psicología, UBA. Sexto encuentro de investigadores en Psicología del
Mercosur: “Clínica e investigación. Contribuciones a las problemáti-
cas sociales”, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Noviembre de 2010. ISSN:
1667-6750.
Martínez Liss, M.: “Constitución subjetiva y transferencia”. En Memorias
del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología. XVIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología,
UBA. Séptimo encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur:
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires, Noviembre de 2011. ISSN 1667-6750
Martínez Liss, M.:“La infancia. Un tiempo lógico”. En Memorias del IV
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi-
cología. XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología,
UBA. Octavo encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur:
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires, Noviembre de 2012. http://www.aacade-
mica.com/000-072/232
Martínez Liss, M.: “Tiempo de jugar que es el mejor” En Memorias del
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología. XX
Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. Noveno En-
cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur: Secretaría de
Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires., Noviembre de 2013. ISSN 1667-6750
Winnicott, D. (1971) “Realidad y juego”. Gedisa.

119
TIEMPO, MEMORIA Y OLVIDO.
ARTICULACIONES CON UN CASO CLÍNICO
Noejovich, Daniela
Hospital Borda. Argentina

RESUMEN permita a cada quién transitar su presente, apoyado en un pasado


Se desplegarán en este escrito algunas consideraciones respec- y con miras a un porvenir que siempre está cerca.
to al interjuego entre nociones complejas que atraviesan nuestra
práctica: el tiempo, el recuerdo, la memoria. Es la intención poder El caso
pensar cómo estas cuestiones se personifican de manera vívida F., de 56 años, me es derivada en el Servicio de Consultorios Ex-
en un recorte clínico, aspirando a transmitir cómo la complejidad ternos del hospital en el que trabajo, en junio del 2013. Cuando la
que el tiempo comporta se encarna en el devenir de esta paciente, recibo por primera vez, casi instantáneamente se sienta y comienza
y teniendo en cuenta que todos nos vemos enfrentados a la tarea a desplegar un chorro de palabras que parecía interminable. Dice
de lidiar con la temporalidad no sólo en la clínica, sino en nuestra estar casada hace 38 años con L., y que tiene dos hijos y 4 nietos.
propia realidad de todos los días. Se realizará un retorno sobre la Va pasando de un tema al otro y expresa: “dicen que yo estoy loca”.
experiencia para compartir una lectura y reflexión del difícil esfuer- A medida que va hablando de una y otra cosa me pregunta si la
zo que requiere el poder hacer algo con el pasado que portamos entiendo, si le creo, si me confunde; manifiesta que “ella es así…
para que se transforme en una experiencia fértil y útil para nuestro habla mucho sin parar pero no se cansa”, y me pregunta: “¿me vas
presente y para la construcción de un futuro posible. a soportar?”.
Es notorio el empeño que parece poner en retener y comentar dis-
Palabras clave tintos hechos de su pasado de manera esquemática y repetitiva.
Tiempo, Recuerdo, Memoria, Olvido Cuenta por ejemplo que a los 22 años comenzó a tener “convul-
siones”: Se le iba la lengua para atrás, sentía dolor de cabeza, tris-
ABSTRACT teza, se desmayaba, tenía temblores, lloraba porque no se podía
TIME, MEMORY AND OBLIVION. ARTICULATIONS WITH A CLINICAL descargar: “yo me acelero, me agarra estado emocional…revivo
CASE lo que cuento”, y que a los 15 años conoce a su marido y pronto
Some considerations about the interrelationship between complex queda embarazada, decidiendo sus padres y los de L. que se casen.
notions that cross our practice: the time, the reminiscence, the me- Expresa en diversas ocasiones que recuerda que su padre les decía
mory, will be displayed in this writing. It is the intention to be able to a ella y sus hermanas “desgraciadas hijas de…” y las obligaba a
think how these questions are personified in a vivid way in a clinical que hagan cosas en la casa. F. dice ser una “seguidora del padre”,
cut, aspiring to transmit how the complexity that the time implies hacía lo que le pedía, era “la preferida”. Luego de que este se pega
takes place in the develop of this patient, and bearing in mind that un tiro, “toma al hermano como padre”; su mamá siempre se in-
we all face the task of fighting with the temporality not only in the clinó más hacia su hermana mayor, a ella la rechazó. Al cumplirse
clinic, but in our own reality of every day. A return on the experien- 21 años desde la muerte del padre, manifiesta estar en “estado
ce will be realized to share a reading and reflection of the difficult emocional”, comenta que él era muy cascarrabias, de chico si un
effort that requires the power to do something with the past that we hermano se portaba mal les pegaba a todos, tomaba vino, “era un
carry in order that it transforms in a fertile and useful experience for hijo de…”; el cariño de sus padres era “un cachetazo, no había
our present and for the construction of a possible future. abrazos”, “no me podía desahogar con mi papá porque le tenía
tanto respeto, era malo”.
Key words En una de las primeras entrevistas le pregunto si querría sostener
Time, Reminiscence, Memory, Oblivion este espacio y para qué, ella pregunta si yo quiero seguir con ella
y ser “su psicóloga, su profesora”. Le ofrezco ayudarla a tratar de
ordenar y distinguir lo que dice y recuerda, para que pueda aliviarse
El tiempo siempre ha sido una temática que demanda un trabajo de de su pasado, el cual parece revivirlo con mucho padecimiento.
pensamiento y elaboración al ser humano, para así evitar que de- Trae muchas fotos de sus familiares para mostrarme, me explica
venga algo estanco, y recobre toda la eficacia y fuerza de la que es los momentos de cada una y lo que dicen detrás (escrito por ella).
capaz. Convertir un pasado colmado de recuerdos de todo tipo en Empiezo a pedirle que haga un recorte y ubique un par que más le
algo vivo y potente no es algo que va de suyo, y evitar que aquel se gusten. Intento introducir cierto olvido como algo posible e ir tradu-
convierta en un bloque duro y clausurado requerirá de una posición ciendo, frenando, recortando puntos en su discurso debido a la gran
activa de cada sujeto respecto a ese particular bagaje con el que cantidad de cosas que cuenta; ella dice que es lo que necesita y le
cuenta. Se trata de cuestiones que confrontan el ideal de armonía y había pedido al Dr.
equilibrio entre las diferentes instancias temporales que atraviesan F. repite una y otra vez que tiene nostalgia, se pregunta por qué
a una persona, ya que parece ser una de las cosas de la vida que se casó tan joven y se prohibió vivir algunas cosas. Expresa que
pueden promover intensos padecimientos y malestares si se esca- quiere morirse primero porque a ella “nadie la quiere” y ella no se
tima el complejo trabajo al que debemos dedicarnos día a día, mo- quiere a sí misma porque no se controla, no se puede callar. Piensa
mento a momento, para alcanzar el entrelazamiento singular que le que como dice todo lo que piensa me lastima a mí con eso, como

120
lastima a los otros. Cuando no habla, todo le queda en la cabeza. Considero que su particular modo de experimentar su pasado y de
O se queda callada y piensan que le pasa algo, o interrumpe y los posicionarse frente a las experiencias vividas como algo duro que
demás se alejan (dice por esto no tener amigos ni vecinos con los no permitiría la posibilidad de ser tocado, moldeado, reconfigurado a
cuales salir). Por otro lado, dice que querría poder registrar las con- partir de una mirada diferente, como hechos de una poderosa deter-
versaciones con su marido. Él no le cree cuando está cansada: “Es minación e incuestionables, influye en su dificultad actual para tran-
como si yo fuera la sirvienta de mi casa”; “yo disimulo cuando hago sitar su día a día y vivenciar de manera más agradable sus vínculos.
el sexo con él”, “él se piensa que puede hacerlo cuando quiera”, Así, adquieren un lugar preeminente afectos como el resentimiento
“hoy me toca el último trabajo” (sexo). “No siento nada en todos y la bronca, casi siempre ligados a sus ideas rígidas de que no la
estos años”, “para mí es una obligación”. No lo disfruta como hace quieren, no le creen, no le dan un lugar, le reprochan cosas. También
30 años: “cuando era joven sí se sentía, era como color de rosas”. marcará una diferencia entre cómo es y se muestra conmigo en el
Refiere luego que se sintió mucho mejor desde que lo hablamos y consultorio y cómo suele ser “allá”, en su casa, con su familia, núcleo
que pudo decirle a su marido que necesita descansar, estar tran- espacial y relacional alrededor del cual circula y donde se concentran
quila, menos cama. sus padecimientos: “soy dos cosas diferentes, dos personas, como el
Se establece la importancia que adquiere el retroceder, “revivir” el hombre lobo cuando se convierte…acá una persona hablando bien,
pasado, la época en que estaban de novios, para poder experimen- me desahogo por lo que no puedo decirles a ellos”.
tar momentos de placer con su marido, quien es “todo” para ella Hace un tiempo, manifiesta haber tenido “dos días de convulsio-
(“los dos somos uno”). Es decir, esta “sobre-rememoración” cubre nes” (“me quedo dura, no siento nada, estoy en tensión, perdida,
también el plano de su sexualidad. Pero, a su vez, poco a poco el no veo nada”), los cuales relaciona con lo que le está pasando a
diálogo con su esposo se hará más presente y F. podrá expresarle su madre. Le agarra “nostalgia, estado emocional” al ir a su casa
lo que le sucede. Dirá estar más relajada ya que “se sacó el tabú” materna, al ver cómo la vida se le pasó volando, todo lo que no pudo
y que “se acuerda de mí y lo que hablamos porque la ayudo y ella disfrutar con su marido: “la casa nos quedó grande”, “me quedo
me quiere…se da cuenta de que me preocupo por ella”. Después pensativa, vivo pensando en lo de atrás, la mente se me vuelve
de años de sostener el malestar respecto a ese y otros aspectos del para atrás, me vuelvo a acordar de todo lo que pasé”; le agarra “la
vínculo con su pareja, F. comienza más notablemente a poder con- convulsión” porque está abstraída, le vuelve el pasado, se queda
versar de ello, a “desahogarse”, también a dejar de tenerle “temor separada de la realidad, siente que lo está reviviendo, “paso por
a la noche” y sentirse más cariñosa y menos seca o seria en los paso me acuerdo de todo”. Siente a veces que no tiene control de
momentos en que elije tener intimidad con él. Se comienzan a in- su cuerpo: “me siento desvanecida”.
troducir algunas diferencias entre la época en que se crió, en la que Poco a poco y con ondulaciones, F. comenzará a situar su intento
había “mucho tabú, reprimencia, vergüenza”, ya que no se hablaba por “dejar las cosas del pasado, volver al presente”, y por momen-
para nada del sexo y otros temas, y la época actual, en la que hay tos logra sentirse más serena y a gusto con sus familiares más cer-
otra actitud y libertad para abordar estas temáticas. canos y disfrutar con su marido. “Yo cambié, dejé atrás el pasado,
Constantemente F. se pregunta, y me pregunta: “¿Por qué yo lo de me siento cambiada al 100%, en la manera de hablar, estoy más
atrás no me lo puedo sacar?”, “¿Por qué me acuerdo todo el pasado femenina, arreglada…empiezo a sonreír un poco más, uso más
y lo de hoy no?”, “El pasado, ¿se lo puede olvidar?”, a lo cual en palabras”; “yo a mi papá me lo saqué un poco de encima…era
algún momento le devuelvo si cree que podemos intentar juntas muy estricto, ahora no lo vamos a ponderar”. Empieza también a
construir otra perspectiva en relación al pasado, ella responde “yo surgir cierto cuestionamiento en torno a sus hermanos y cómo cada
no”; “son recuerdos que tenemos como tabú… me pongo seria me uno se maneja respecto a la enfermedad de su madre y el dinero,
acuerdo y me enojo”. Dirá también: “Por todo lo que viví, un pasa- distanciándose incluso de su hermano por no aceptar la actitud y
do no se puede olvidar”, por lo cual piensa en “dejarlo pasar para el maltrato de éste (“mi hermano es como un árbol que se le ca-
poder disfrutar ahora”. De a poco, al abordar este tema, intento yeron las hojas”); por otro lado, cambia y se vuelve más cercana
introducir que quizás no se trate de apuntar a olvidar totalmente la relación con su hija, se vuelven “más compañeras”. Aunque en
el pasado, sino explorar si se puede verlo ahora desde otro lugar, y diversas ocasiones ubica que ya “no es la misma F. de antes, tan
teniendo en cuenta que puede pensarse también un presente dife- nerviosa y angustiada”, y que ahora “toma las cosas con soda”,
rente, donde ella ya no es exactamente la misma de antes, sino en continuará volviendo a temas de su pasado y trayendo fotos de su
proceso de cambio y con un futuro por construir. casa, hijos y marido manifestando que ahora “es otra época”. La
A la par de este trabajo con ella, emergerá una situación compleja comparación entre los diferentes períodos y generaciones es usual,
de asumir y atravesar: su madre comienza a manifestar signos que quedando por lo general en un lugar menoscabado el presente con
devienen en el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer, patología relación al pasado.
que F. parece no poder enunciar, como le sucede con muchas otras F. vive constantemente con la sensación de que “no le creen” y en
cuestiones, y que me solicita una y otra vez que “le traduzca” (que varias ocasiones manifiesta que quisiera tener un grabador para
ante sus explicaciones yo enuncie las denominaciones que ella no poder dar cuenta de todo lo que dice y de que no miente. Con esta
puede nombrar). Y justamente en F., será llamativo su esfuerzo por misma intención, trae dos veces a su marido para que él también
lidiar con el estado de su madre: la desorientación, las conduc- demuestre lo que le pasa. Esta cuestión, puede vincularse con
tas extrañas y sobre todo el progresivo olvido. Es notable al mismo cierto anhelo de control absoluto de lo que se dice en términos
tiempo la recurrencia de ciertas escenas que parece recordar de literales y explícitos, para que nada de ello pueda escapar o per-
manera casi fotográfica, y que suele reproducir para dar cuenta, por derse en su transmisión (esto se repite en el recurso continuo a
ejemplo, de “todo el pasado que ella pasó…las cosas que ella vio y las fotos y otros registros materiales, como intento por conge-
nosotros no”. Por momentos, parece además que una gran parte de lar los acontecimientos en imágenes fijas que no dejen por fuera
ella pervive en la casa paterna, las escenas vividas y rememoradas nada de lo sucedido). F. expresa de manera muy ilustrativa: “el
en relación a sus padres y hermanos, las costumbres y hábitos de pasado yo lo tengo como un presente, no pasó…la vida se vive
ese entonces. dos veces”. Hace poco, le recomiendo una película y ella luego de

121
un tiempo trae la copia para que yo pueda cerciorarme de que la escape, que todo permanezca, que no advenga una cuota de olvido,
compró y miró, comenta haber estado muy preocupada porque no tan necesaria a veces para habitar un mundo más vivo y saludable.
la encontraba y no saber por lo tanto cómo demostrarme que la El aferramiento por momentos mortífero a los recuerdos, promueve
tenía realmente. En ese momento ubico que sólo con su palabra que estos devengan así en puntos duros y estancados, dificultando
hubiera bastado, no es necesario que todo lo demuestre, a lo cual la reelaboración y la creación de nuevas historias y modos posibles
contesta muy sorprendida “¡ah, usted me cree!”. de estar con los otros. Por todas estas cuestiones, se fue intentando
Progresivamente, dejará de traer sus fotos tan seguido, y expresará pensar también que hay esperables diferencias y modificaciones
que se siente contenta porque ella y su familia la ven diferente, está de una época a otra, con la intención de relativizar su creencia de
con otro ánimo, menos renegada. Seguirá en el esfuerzo de lidiar que todo debe persistir como lo era “en su generación” (como por
con lo que le sucede a su mamá, tomando por momentos cierta ejemplo, los roles del hombre y la mujer, cómo debe ser un matri-
distancia de la casa de su infancia y su familia debido a que allí se monio, cómo comportarse con los hijos etc.), de que lo nuevo es
transforma, se siente más acelerada, nostálgica, “vuelvo para atrás malo o atemorizante.
en la casa de mi mamá, me transformo, vuelvo a la niñez…a cuan- A partir de esta lectura del caso, desplegaré algunas líneas y arti-
do tenía 13, 14 años y mi mamá me dijo “tenés una semillita en la culaciones posibles que me permitieron pensar el recorte clínico e
panza”, “quiero retroceder a cuando me casé, embarazada, con mi ir generando un acercamiento a la temática.
marido”, “yo quiero que mi mamá se ocupe de mí”. Dirá también
“me estoy cansando, yo tengo 2 hijos, 5 nietos, nosotros somos el La vida como continuidad entre pasado-presente-porvenir
obelisco que los ayuda a todos”. Empieza a caminar, verse bien Para Bergson, la conciencia significa memoria y anticipación, es si-
por ella, intentar salir más, “las cosas se pueden cambiar, se están nónimo de elección. Para que pueda desarrollar sus tareas, para que
modificando porque yo hice fuerza para cambiar, arreglarme más, pueda crearse el porvenir hace falta preparar en el presente algo de
estar callada, me dejan opinar, escucho”, no es la misma F. de hace él mediante la utilización de lo que ha sido; la vida se dedica a con-
un año y medio: “estoy más aliviada, más distinta, antes para mí la servar el pasado y a anticiparse sobre el porvenir en una duración
situación era de vida o muerte”. en la cual pasado, presente y futuro se montan uno sobre el otro y
Frente al malestar que le genera la situación tensa y de distancia forman una continuidad indivisa (2012, p. 26). Uno de los grandes
con sus hermanos, manifiesta tener el deseo de volver a nacer don- triunfos de la vida se da cuando el hombre continuamente llamado
de nació, con su papá y mamá, volver para atrás y estar con sus a apoyarse sobre la totalidad de su pasado, logra hacer fuerza de
hermanos, jugar, también contestarle a su papá y preguntarle por manera tanto más potente sobre su porvenir (2012, p. 38).
qué les pegaba, ya que de chica “no podía hablar”. En el último La realidad viva es una continuidad de devenir, donde cada elemento
tiempo, señalará que lo principal que viene pensando es “cómo de- contiene algo de lo que le precede y algo de lo que le sigue, tratán-
jar de lado a mis hermanos que ya crecimos…dejo aparte un poco dose entonces de estados mixtos e impuros (1963, p. 356). Según
eso y ahora el mundo de F.: L., los hijos, los nietos…”. “Cuando Bergson, es el cuerpo el que puede ser pensado como un “límite
yo vine lloraba mucho, no me sacaba a mi papá y mi mamá de la móvil entre el porvenir y el pasado, como una punta en movimiento
cabeza…ya nos crió, listo, chau... Mi papá me lo sacó ud.”. Dice a que nuestro pasado arrojase incesantemente en nuestro porvenir”
su vez sentirse más tranquila con el tema del pasado: “¿ud. no se (1963, p. 296). Asimismo, hay también un trabajo del espíritu, que
da cuenta que con ud. ya no nombro tanto a mi familia de antes?”. irá a buscar en el pasado, para dirigirlas sobre el presente, las re-
Ella misma manifestará que su cerebro está agotado, que se va presentaciones más capaces de insertarse en la situación actual.
desgastando y necesita reposar, “es muy cansador tener todos los En cuanto a la memoria, sitúa que podrían representarse dos tipos
recuerdos, canso a los otros con todo lo que digo”. “Ahora que es- teóricamente independientes:
toy mayor pienso más en el hoy…dejar el pasado para atrás para La primera registraría, bajo forma de imágenes-recuerdos, todos
dejar descansar al cerebro”. los sucesos de nuestra vida cotidiana a medida que se desenvuel-
Debido a la particular relación de F. con su pasado, se viene in- ven; no despreciaría ningún detalle; dejaría a cada hecho, a cada
tentando en el tratamiento comenzar a fisurar algo de sus recuer- gesto, su lugar y su fecha. Sin segunda intención de utilidad o de
dos, para que pueda permitirse cierto olvido y poder perder algo de aplicación práctica, almacenaría el pasado por el solo efecto de una
ello, ya que su memoria parece ligada al resentimiento, y cargar necesidad natural. (…) Pero toda percepción se prolonga en acción
incesantemente con todo el pasado le produce un enorme peso y naciente; y a medida que las imágenes, una vez percibidas, se fijan
promueve un estado de angustia casi constante. F. parece defen- y se alinean en esta memoria, los movimientos que las continuaban
derse y poner distancia de lo que podría producirle el ser tocada y modifican el organismo, crean en el cuerpo disposiciones nuevas
afectada por el otro, con una secuencia compacta e interminable para actuar. Así se forma una experiencia de otro orden y que se
de palabras. No se trata de quitarle todo valor al pasado y los re- deposita en el cuerpo, una serie de mecanismos perfectamente
cuerdos, sino de introducir una perspectiva diferente en relación a montados (…). Esta conciencia de todo un pasado de esfuerzos al-
la memoria, que no sea puro calco o revivificación, a la manera de macenado en el presente es todavía una memoria, pero una memo-
un registro en el que no pueden entrar la diferencia, la novedad y la ria profundamente diferente de la primera, siempre tendida hacia
reelaboración desde la variedad de miradas posibles. La memoria la acción, asida al presente y atendiendo sólo al futuro (…). Es una
de la casa paterna la persigue, cuestión que se agudiza por mo- memoria activa, motriz, que prolonga el efecto útil de los recuerdos
mentos frente a la enfermedad de su madre que la desestabiliza; hasta el momento presente (1963, p. 299-300).
ella parece cuidar esa memoria con un exceso, lo cual también A mi entender, podría pensarse que en el caso se presenta una
emerge y se redobla por la significación rígida respecto a cómo tendencia a quedar adherida a ese primer funcionamiento de la
era ella en su infancia y adolescencia, durante las cuales no podía memoria: abundan de modo repetitivo y casi fotográfico los detalles
hablar y sus padres “la dominaban”. F. re-vive en el pasado, lo de lugar, de fecha, retornan las mismas frases y resalta la pertinaz
experimenta en el cuerpo, el pensamiento y el discurso, ejerce un actitud de la paciente por conservar de manera fija los hechos y vi-
control pesado y sufriente sobre lo vivido pretendiendo que nada se vencias. Como es de esperar, esta posición demanda una cantidad

122
de energía enorme para ella a todo nivel, y podemos pensar que como “energía espiritual”, memoria activa, informada por la vida.
algunas de las manifestaciones corporales que padece desde hace Deleuze distingue entonces una memoria ontológica, “una memoria
ya mucho tiempo son una mostración del afán de control y manejo del pasado en sí, del recuerdo puro, virtual, impasible, inactivo e
que ejerce sobre su pasado para mantenerlo a raya, inmóvil, cono- inútil, y una memoria psicológica, <<encarnada>>, que hace servir
cido. Supuestas convulsiones y crisis en su cuerpo, dolores varios, ese pasado a sus fines” (2011, p. 16).
expresiones de todo tipo, pueden hipotéticamente ser pensados En cuanto a la relación que se tenga con el tiempo, tanto la me-
como instantes de huida en que aquel control se detiene y algo pa- lancolía como la espera son pensadas como figuras de la desdicha
rece liberarse y descargarse de manera desorganizada, momentos ya que en ambos casos “el tiempo no pasa o bien pasa afuera, de
en que puede fugar fallidamente de la memoria para no estallar de manera abstracta”, mientras se vive en el encierro de la añoranza o
una manera más radical. la espera. “El curso del tiempo está sometido a un orden imperioso
Los recuerdos personales, que dibujan el curso de nuestra existencia que les priva de todo presente” (Lapoujade, 2011, p. 11). En con-
pasada, constituyen la última y la más amplia envoltura de nuestra traposición, “aquel que vive exclusivamente en el presente ya no
memoria. Siendo esencialmente fugitivos, no se materializan sino capta el pasaje del tiempo puesto que cierra las otras dos dimen-
por azar (Bergson, 1963, p. 326). Al alejarse estos recuerdos de su siones de tiempo sobre la puntualidad del <<ahora>>”; el tiempo
forma personal y original, se vuelven más capaces de aplicarse a las se convierte en un marco exterior que no afecta a aquellos que se
percepciones presentes y colaborar con la acción. Contrariamente, han encerrado de ese modo, deviniendo en subjetividades clausu-
las imágenes pasadas que se reproducen con todos sus detalles radas, encerradas en el interior de su destino. La historia es pen-
y hasta con su coloración afectiva son la imágenes del ensueño o sada desde el marco de la necesidad, dificultándose la posibilidad
la ilusión; lo que se llama actuar, es obtener que esta memoria se de que advengan acontecimientos, afectaciones (2011, p. 11-12).
contraiga, se afile más y más hasta no presentar más que el corte de
su hoja a la experiencia que ella penetre (1963, p. 327). El olvido como fuerza activa y positiva
Es posible ver entonces la necesidad de que el pasado tenga un Nietzsche enfatiza la importancia de que se impida que las trazas
lugar concreto en nuestro presente, pero en tanto material presto mnémicas invadan la conciencia, para lo cual es necesaria
a metamorfosearse, para que continúe vivo y no se hunda en una Una fuerza activa, distinta y delegada [que] debe apoyar la concien-
completa oscuridad. Se trata de una perspectiva que toma a los re- cia y reconstituir en cada instante su frescura, su fluidez, su ele-
cuerdos como elementos que pueden completar y enriquecer nues- mento químico móvil y ligero. Esta facultad activa supraconsciente
tras experiencias presentes, ayudándonos a discernir cómo actuar, es la facultad del olvido. El error de la filosofía consistió en tratar el
penetrándose mutuamente percepción y recuerdo y volviéndose olvido como una determinación negativa, sin descubrir su carácter
este último activo, real, corpóreo. activo y positivo (1994, p. 159-160).
En esta misma línea, Bergson expresa que nuestro pasado está por Para el autor, el olvido sería una facultad de entorpecimiento, “un
completo presente a nosotros de tal manera que nuestra conciencia aparato de amortiguamiento, una fuerza plástica, regenerativa y
no tiene necesidad de agregarse nada extraño para tener su reve- curativa” que permitiría generar un sitio para cosas nuevas; “nin-
lación: “para percibir distintamente todo lo que contiene o más bien guna felicidad, ninguna serenidad, ninguna esperanza, ningún or-
todo lo que es, no tiene más que desechar un obstáculo, levantar gullo, ningún goce del estado presente podrían existir sin la facultad
un velo. ¡Feliz obstáculo, por otra parte!, ¡velo infinitamente precio- del olvido” (1994, p. 160). Cuando ésta no opera, el hombre queda
so! (2012, p. 70). “Ahora, si la atención a la vida llega a debilitarse inmerso en el resentimiento, las trazas mnémicas invaden la con-
un instante (…) entonces la mente, cuya mirada era forzosamente ciencia. El síntoma principal en “el hombre del resentimiento” es
mantenida hacia delante se distiende y por ello mismo se vuelve una prodigiosa memoria; la incapacidad de olvidar algo, la facultad
hacia atrás; reencuentra allí toda su historia” (2012, p. 88). de no olvidar nada (1994, p. 163). Así, “no se consigue desem-
La vida de vigilia, a diferencia de lo que se produce por ejemplo barazarse de nada, no se llega a rechazar nada. Todo hiere. Los
en el dormir durante el cual hay un relajamiento, es una constante hombres y las cosas se aproximan más de lo necesario; cualquier
elección de los recuerdos y sensaciones que mejor puedan adap- acontecimiento deja huellas; el recuerdo es una llaga purulenta”
tarse a la situación actual y permitir el querer, el actuar. Puede pen- (1994, p. 164). Por esto, se tratará de ver cómo la conciencia puede
sarse entonces que hay un debilitamiento de este mecanismo que construirse una memoria a su medida, que ya no se base en sus
promueve en la paciente esa sensación de estar constantemente trazas (1994, p. 162).
reviviendo su historia. Es decir, habría dificultades en el manteni- En esta misma línea, en “Sobre la utilidad y los perjuicios de la
miento y operación de ese velo que viene oscurecer del pasado historia para la vida”, Nietzsche ubica que la historia no puede utili-
todo aquello que no sea utilizable para preparar el porvenir, inun- zarse como forma de apartarnos de la vida y de la acción: “Tan solo
dando y confundiendo así al sujeto con numerosos recuerdos que en cuanto la historia está al servicio de la vida queremos servir a
retornan una y otra vez de manera casi idéntica y repetitiva. Por la la historia” (1873, p. 1). Manifiesta además que tanto en la ínfima
coagulación en esa historia que deviene avasallante, la realidad, el como en la máxima felicidad, siempre un elemento hace que la
momento actual y la percepción del presente pierden solidez y se felicidad sea tal: la capacidad de olvidar, de sentir de forma no-his-
acompañan siempre de otra cosa que parece estar detrás. tórica mientras la felicidad dura. “Quien no es capaz de instalarse,
Según la lectura de Deleuze, la importancia del porvenir y de la pro- olvidando todo el pasado, en el umbral del momento, (…) no sabrá
ducción de novedad en Bergson se explican “por la manera en que qué cosa sea la felicidad y, peor aún, no estará en condiciones de
el pasado -presente por entero en cada momento de nuestra vida- hacer felices a los demás” (1873, p. 4). Es imposible poder vivir
presenta cada vez aspectos diferentes de sí mismo para alumbrar sin olvidar, “Toda acción requiere olvido: como la vida de todo ser
con un sentido nuevo una situación ella misma siempre original y orgánico requiere no solo luz sino también oscuridad” (1873, p. 5).
nueva” (Lapoujade, 2011, p. 14). “El pasado es un mundo paralelo Nietzsche señala que para precisar
al del presente, no está <<detrás>> nuestro sino al lado nuestro” El límite desde el cual lo pasado ha de olvidarse para que no se
(2011, p. 15-16); puede pensarse no como reserva de sentido sino convierta en sepulturero del presente, hay que saber con exactitud

123
cuánta es la fuerza plástica de un individuo, de un pueblo, de una del futuro, sólo así adquiere relieve, luminosidad (Cruz, 2007, p. 28).
cultura para crecer desde la propia esencia, transformar y asimilar Resaltaría entonces la importancia que comporta el poder pensar
lo que es pasado y extraño, cicatrizar las heridas, reparar las pér- los diferentes momentos temporales no como categorías rígidas, li-
didas, rehacer las formas destruidas. (…). La serenidad, la buena neales, claramente divididas y determinadas, sino justamente como
conciencia, la actitud gozosa, la confianza en el porvenir, todo eso momentos en un constante juego de interpenetración, movilidad, y
depende (…) de que se sepa olvidar y se sepa recordar en el mo- múltiples relaciones e intercambios.
mento oportuno (1873, p. 5-6). Ante la rotunda contraposición muchas veces postulada entre re-
Su tesis sitúa entonces la importancia y necesidad tanto de lo his- cuerdo y olvido, en donde a uno u otro le corresponde o bien el
tórico como lo ahistórico, en tanto cuestión fundamental que con- signo positivo o bien el negativo, M. Cruz sitúa que es probable que
cierne a la salud de los individuos y los pueblos: “Cuando hay un convenga introducir una perspectiva más matizada, en la que pue-
predominio excesivo de la historia, la vida se desmorona y degene- dan distinguirse diversas modalidades tanto de la memoria como
ra y, en esta degeneración, arrastra también a la misma historia” del olvido y extraerse las consecuencias pertinentes: “Como, por
(p. 10). Ubica así otro punto en concordancia con lo establecido en ejemplo, la de que puede haber variantes del olvido saludables,
el anterior apartado: será necesario utilizar el pasado en beneficio así como formas de recuerdo decididamente enfermizas (cuando
de la vida y transformar los acontecimientos antiguos en historia no patológicas)”; recordar no puede ser pensado como un fin en
presente (p. 6). En conclusión, tanto un exceso del lado de uno u sí mismo o como un valor supremo (2007, p. 80), como tampoco
otro de los polos promueven daños en el viviente. puede pregonarse el “imperio del olvido” que apunte al borramiento
del ayer y la ausencia de un mañana, para habitar un supuesto
Sobre la memoria: entre el recuerdo y el olvido presente absoluto.
Manuel Cruz sitúa que la memoria no es espejo fiel, ni receptáculo
neutro, “es solidaria del tiempo, pero no de una concepción lineal Reflexiones finales
de él” (2007, p. 24), “representa un particular mecanismo de acti- La infiltración constante de recuerdos sin ningún tipo de trabajo
vación y actualización del pasado. Una forma, si se quiere, de luchar sobre ellos puede resultar perturbadora, promovedora de síntomas
contra uno de sus efectos propios, el olvido”. (2007 p. 20-21). La o fenómenos atormentadores y sin marco. La apropiación de esas
memoria dibuja la escena en la que se ha de actuar y es condición vivencias y la construcción de una versión que vaya más allá de
de posibilidad para la existencia del pasado, el cual “se resuelve en los hechos puede ser una vía posible para tratar de maniobrar con
aquello que seamos capaces de hacer con él” (2007, p. 24). la basculación angustiante entre recuerdo y olvido. Una cuota de
Respecto al disgusto que en ocasiones puede provocar la evocación olvido promoverá tal vez la salud, una posibilidad de recomenzar,
del pasado, Cruz señala que de dejar atrás por momentos lo vivido para no quedar absorbido por
El rechazo de la nostalgia, como forma extrema de ese movimiento, ello. Ni un recuerdo total ni un olvido absoluto podrían dar cuenta de
acaso sólo informe de nuestra incapacidad para enfrentarnos con la ninguna experiencia humana. La oscilación entre algunos modos de
memoria de lo ocurrido (…) Equivale a aceptar que lo más impor- recuerdo y ciertas formas y momentos de olvido sea quizás lo que
tante, lo más significativo de la propia existencia, ya ha sucedido. ayude a soportar lo atravesado.
Es frecuente situar ese (o esos) momento(s) en la adolescencia o Vemos a partir de lo expuesto algunos puntos comunes que, a mi
la primera juventud, con lo cual la operación adquiere un signo ex- parecer, pueden resultar útiles tanto para la lectura y abordaje del
trañamente fatalista (…). Poco importa que las cosas realmente no caso, como para la reflexión acerca de esta compleja temática. Pa-
ocurrieran tal como se las añora. La memoria es un poder activo rece distinguirse que si no hubiera cierta capacidad de olvido de lo
y la nostalgia una agitación de la hora presente. Las cosas en su que se sintió ante determinadas situaciones y de la forma precisa
momento fueron imperfectas, agridulces, cuando no desagrada- en que se presentaron, no se puede generar algo nuevo. En este
bles. Evocación es el acto por el que decidimos ser proyecto o mero sentido, el pasado está en permanente movimiento y cambio. La in-
epígono de aquella ya lejana experiencia originaria (2007, p. 27). tensidad, las sensaciones, la afectación de aquel momento pueden
Entonces, si bien la nostalgia es una forma que puede estar atrave- resignificarse y transformarse en una nueva construcción a partir
sada de tristeza, también puede ser una manera de poner a trabajar de la afectación presente. Nietzsche plantea al olvido como fuerza
el pasado, movilizándolo e insuflándole nueva vida, convirtiéndose activa (Deleuze, 2002), como potencia para poder romper con algo
así en una vía de conocimiento, un importante antídoto contra el por cuenta propia, empezar desde otro punto y otorgar nuevos sen-
posible peligro de glorificar el pasado y también el presente (2007, tidos, en contraposición con la rumia del pasado, el resentimiento
p. 27). El inconveniente tal vez se presente cuando, como vimos y la inercia. En esta misma línea Henri Bergson señala que el buen
en el caso, “la nostalgia” se convierte en el estandarte del sujeto y sentido consiste en saber recordar, pero más aún en saber olvi-
opera al modo de una condena a padecer continuamente por lo que dar, ya que se trata del esfuerzo de un espíritu que se acepta y se
ya pasó, siempre concebido como mejor que lo que es o podrá ser. adapta incesantemente, variando de idea al cambiar de objeto, “Es
Así, las fuerzas están de alguna manera concentradas en aferrarse una movilidad de la inteligencia, que se regula por la movilidad de
a esos momentos, limitándose en gran medida la apertura hacia las cosas. Es la continua movilidad de nuestra acción en la vida”
nuevas experimentaciones, sensaciones, proyecciones. (1985, p. 160). Miguel de Unamuno señala: “se vive en el recuerdo
Por eso, creo que el problema se plantea cuando la operación del y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es, en el fondo, sino
recuerdo y la nostalgia se ejercen desde una mera actitud compa- el esfuerzo de nuestro recuerdo por perseverar, por hacerse espe-
rativa, ya que es lo que le confiere a una de esas instancias tem- ranza, el esfuerzo de nuestro pasado por hacerse porvenir” (1983,
porales un ilusorio primado, quedando el sujeto en un estado de p. 31-32). A partir de estas consideraciones, es posible plantear
lamento por lo que fue y ya no será o de espera de algo que vendría una concepción de la memoria y del recuerdo como un interjuego
a darse y que hace perder al momento presente todo su vigor. Nue- entre permanencia y constante movimiento. Que el recuerdo se es-
vamente, la riqueza del momento presente emerge cuando se lo fuerce por perseverar y devenir futuro, implica una apertura de lo
interpreta a la luz de la sabiduría del pasado o con las esperanzas vivido a su modificación, de acuerdo a las nuevas situaciones con

124
las que a cada persona le toque enfrentarse. No se trata entonces
de hacer una apología del olvido, pero tampoco del recuerdo, sino
de encontrar entre ambos modulaciones apropiadas, soportables y
potencializadoras para cada quién.

BIBLIOGRAFÍA
Bergson, H. (1963). Obras escogidas. Madrid: Aguilar.
Bergson, H. (1985). La Risa. Madrid: Sarpe.
Bergson, H. (2012). La energía espiritual. Buenos Aires: Cactus.
Cruz, M. (2007). Cómo hacer cosas con recuerdos. Sobre la utilidad de la
memoria y la conveniencia de rendir cuentas. Buenos Aires: Katz.
Deleuze, G. (1994). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (2002). La isla desierta y otros textos. Madrid: Pre-textos.
Deleuze, G. (2013). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Bue-
nos Aires: Cactus.
De Unamuno, M. (1983). Del sentimiento trágico de la vida. Madrid: Sarpe.
Lapoujade, D. (2011). Potencias del tiempo. Versiones de Bergson. Buenos
Aires: Cactus.
Nietzsche, F. (1873). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la
vida. Extraído en diciembre de 2014 de: http://www.medellindigital.
gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Nietzsche,%20Frie-
drich%20%281844%20%E2%80%931900%29/Nietzsche_Friedrich-
Sobre%20La%20Utilidad%20Y%20Los%20Perjuicios%20De%20
La%20Historia%20Para%20La%20Vida.pdf

125
EL APORTE DE LA LOGOTERAPIA AL TRATAMIENTO
DE PERSONAS CON PSICOSIS
Paz, Hernán Rodrigo
Universidad de Buenos Aires - CONICET. Argentina

RESUMEN miento, la audición de voces en forma de diálogo, la audición de


El objetivo del presente trabajo es indagar acerca del aporte de la voces que acompañan con observaciones los actos propios, las vi-
Logoterapia en el campo de la Psicosis. Para ello, se dará cuenta vencias de influencias ejercidas sobre el cuerpo, la sustracción del
de la mirada antropológica frankliana, que intenta situarse en el pensamiento y otras influencias ejercidas sobre el pensamiento, la
terreno de la salud, como agente de cambio. Se entiende que esta difusión del pensamiento la percepción delirante, así como todo lo
temática es de relevancia en la actualidad, ya que a nivel mundial, hecho e influido por otros en el campo de los sentimientos, tenden-
se están revisando sus bases teóricas y sobre todo las prácticas, en cias (impulsos) y voliciones”. [ii]
un campo en movimiento, de carácter heterogéneo y multidiscipli- Y los síntomas de segundo rango, que no son condición necesaria
nario. Se revisarán las bases fenomenológicas y logoterapéuticas para el diagnóstico de la esquizofrenia, son los “engaños sensoria-
en su aplicación al campo de la Psicosis, para analizar desde el les, la ocurrencia delirante, la perplejidad, las distimias depresivas
marco teórico, un abordaje psicoterapéutico posible. y las distimias alegres, el empobrecimiento sentimental vivenciado
y varias otras cosas. Si uno tiene ante sí únicamente estos síntomas
Palabras clave de segundo rango, lo que importa enteramente para establecer el
Psicosis, Antropología, Fenomenología, Logoterapia diagnóstico es el contexto clínico en su conjunto”. [iii]
Este autor, sostiene que si bien no tiene un mayor sentido hacer
ABSTRACT una división tipológica de las esquizofrenias, es necesario sostener
LOGOTHERAPY´S CONTRIBUTION TO THE TREATMENT OF PERSONS algún tipo de división a los fines de un entendimiento mutuo con
WITH PSYCHOSIS la comunidad científica, y para la enseñanza clínica. Es así, que
The main objective of this paper, is to ask about the Logotherapy´s sostiene los tipos de forma simple (dentro de ella ubica a la hebe-
contribution in the Psychosis field. For that, we´ll explain about the frenia), catatónica y paranoide.
Franklian anthropological view, which tries to stay on the health Origen de la Esquizofrenia.
field like a change agent. Currently, this thematic has a lot of re- Frankl sitúa su etiología de carácter criptogenético. Al respecto dice que:
levance, because it is the focus of many discussions about the “Primeramente nos encontramos con la psicosis como una enfer-
theoretical and -mainly- practices basis, on the context of an hete- medad que acusa manifestaciones psíquicas (fenopsíquica), pero
rogeneus and multidisciplinary field in permanent changes. In this que tiene causas somáticas (somatógena). No quiere decir, claro
matter, we´ll review the phenomenical and logoterapheutical basis, está, que las supuestas causas somáticas de la psicosis estén ya
on the application to the Psychosis Field, in order to analyze from a investigadas científicamente. (Se podría hablar, por lo tanto, si se
theoretical frame, a possible clinical approach. quiere, de las psicosis como de enfermedades criptosomáticas).
(…) Con la comprobación de la somatogénesis no queda dicho,
Key words desde luego, que una enfermedad somatógena no pueda ser trata-
Pychosis, Anthropology, Phenomenology, Logoteraphy da psicoterapéuticamente”. [iv]
En esto coincide con K.Schneider, quien dice al respecto que “no
se conoce en absoluto ninguna causa somática. Pero tampoco se
“Cuando el análisis existencial trata de descubrir espiritualidad, la puede concebir como mera variación del psiquisimo; si así fuera,
incluso en la existencia psicótica, procura despertar, aun en ella, para nosotros no serían psicosis. La única distinción clara es la que
libertad y responsabilidad”.[i] distingue entre psicosis con base corporal reconocible y psicosis
La psicosis en la psiquiatría clásica, está comprendida -desde la sin base corporal reconocible (hasta hoy). Las primeras presentan
Psicopatología de K.Schneider- por la subdivisión de esquizofre- cuadros psicopatológicos <exógenos>; las segundas, cuadros psi-
nia y ciclotimia (hoy transtorno bipolar). En el presente trabajo, nos copatológicos <endógenos>. Pero no deja de haber solapamientos
abocaremos sólo a la primera modalidad. entre ellas.” [v]
Antes de avanzar, se considera necesario aclarar que al hablar de Frankl, en Teoría y Terapia de las Neurosis, diferencia en la etiología
esquizofrenia, excluiremos los trastornos psicóticos con correlato de la psicosis (endógenas), la causa del desencadenamiento. Para
orgánico comprobable. Éstos son: los que están originados por una él, los traumas psiquiátricos, no son en sí patógenos, sino patogno-
enfermedad médica, delirium (por fiebre por ejemplo), o demencia. mónicos. Es decir una expresión de la causa, o mejor, el efecto de la
A todos estos diagnósticos, se puede arribar mediante la historia, enfermedad. A estas, las ubica como de una pseudo psicogénesis.
la exploración física, o pruebas de laboratorio, que indican una en- Ubica en el terreno somático a los posibles factores de desencade-
fermedad médica. namiento. Durante la pubertad, suelen darse preponderantemente,
K. Schneider, destaca que para establecer un diagnóstico de es- los primeros brotes esquizofrénicos. A su vez, no descarta un des-
quizofrenia, hay que considerar los modos anormales de vivencia encadenamiento psíquico. Ejemplo de esto, puede ser un ascenso
propios de esta patología. A éstos, él los separa en dos rangos: laboral, el casamiento, el momento de la asunción de la paternidad,
Los síntomas de primer rango son: “la sonorización del pensa- etc. Así mismo, da al desencadenamiento el lugar de una causa

126
secundaria, es decir, una condición no suficiente, sino posible.[vi] margen de maniobra espiritual”. [viii]
Esta patología a su vez requiere, para un abordaje psicoterapéutico
Sintomatología posible, una intervención de tipo farmacológica, esperando que así
pueda el paciente tener un mínimo piso que lo acerque a la realidad
Fenopsíquica Fenosomática
compartida. Para así a partir de entonces, poder intervenir desde
Etiología Enfermedad en el una psicoterapia que trabaje sobre las actitudes posibles frente a
Somatógena Psicosis sentido banal de la las alucinaciones y/o los delirios. Para llegar a este punto, será in-
palabra dispensable primero realizar un abordaje fenomenológico -del exis-
Psicógena Psiconeurosis Neurosis Orgánica tir- con el paciente. Trabajar con la espacialidad, la temporalidad, y
la corporalidad, con el reconocimiento propio, a través de su propia
Consideraciones logo-fenomenológicas acerca de la esquizofrenia. biografía, y de los otros, promoviendo su interacción familiar y/o
“Con las psicosis hace acto de presencia algo cuyo estar-ahí (exis- social.
tencia) no es comprensible a partir de experiencias y vivencias, a Desde la antropológica Frankliana, “el hombre es algo más que el
diferencia de lo que ocurre con su ser-así (esencia), que es temáti- organismo psicofísico; es una persona. Como tal, es libre y respon-
co, referido a contenidos”.[vii] sable- libre <de> lo psicofísico y <para> la realización de valores
La alucinación, y el delirio, ubicados como síntomas “positivos”, y el cumplimiento del sentido de de su existencia. Es un ser que
son determinantes para el diagnóstico de la esquizofrenia. Éstos se esfuerza en esa realización de valores y en el cumplimiento del
generan en el paciente al entender de quien escribe, una suerte sentido”. [ix]
de interferencia. Un ruido que por momentos deja en suspenso el Coincidentemente con este postulado, Schneider, afirma que “el
mundo compartido, y establece un nuevo mundo para el enfermo. sujeto psicótico puede a veces enfrentarse, en cuanto persona, a
Dicha interferencia en un primer momento, le genera perplejidad, la psicosis. Pueden surgir así suicidios que tienen su raíz en lo ex-
y luego, en el mejor de los casos, se va acomodando en una trama trapsicótico, en aquello que ha conseguido estando sano durante la
discursiva creada por el paciente que ubica a dicha interferencia psicosis y junto a ella”[x]
avasallante e indescriptible, en algo posible de contar, a pesar de Esto coincide con la perspectiva frankliana acerca del tema: “La
que quien escuche su historia, no pueda comprender totalmente logoterapia en las psicosis (no existe ninguna logoterapia de las
desde el sentido convencional, de lo que habla. psicosis) es, esencialmente, una terapia sobre lo que queda sano,
En la esquizofrenia, lo que se afecta es lo que Husserl llamó con- que en realidad es el tratamiento de la actitud de lo que queda sano
fianza trascendental, o lo que de otro modo Merleau Ponty denomi- en el enfermo frente a lo que ha enfermado en la persona”. [xi]
nó fe perceptiva. Siendo el sentido de carácter situacional, será imprescindible tra-
Al decir de Rovaletti, en la esquizofrenia, lo improbable se vuelve bajar desde un punto de vista fenomenológico, en las condiciones
real, los atributos esenciales de las cosas devienen inciertos y du- de tiempo y espacio. Esto es ayudar al paciente a ubicarse en el
dosos. Lo esencial deviene contingente. aquí y ahora, ya que los pacientes con esta patología no tienen
Al agente de salud mental, le corresponde escuchar el relato, o la garantía de un “suelo” diario que los sostenga.
descripción de la alucinación y/o del delirio con el respeto necesa- Esto coincide con la perspectiva aportada por Müller Suur, quien
rio, dando por sentado que si bien el objeto percibido por el pacien- concluye que para que el paciente pueda realizar horizontes exis-
te no lo puede percibir él, porque no se trata de una vivencia normal tenciales constitutivos de su experiencia psicótica, será necesario
(en el sentido de la neurosis), no deja de ser un objeto presente ayudar al enfermo a poder ser loco. Para esto será necesario ofre-
e ineludible que imposibilita en principio el intercambio subjetivo cerle condiciones estructurales y espacio-temporales que le per-
entre ambos. Considerar el objeto que irrumpe a la persona con psi- mitan expresarse. Es ahí donde tendrán lugar las intervenciones a
cosis, como tal, requiere un ejercicio previo y sostenido en la epojé partir de las categorías fenomenológicas antedichas.
husserliana, en la puesta entre paréntesis de todo conocimiento Si bien al decir de Allers “la enfermedad impide a la persona la
anterior, para poder captar la esencia, fuera de todo prejuicio. manifestación de sí misma”[xii], aún en los casos graves, hay que
Desde una visión antropológica frankliana, el desafío será que el apostar por la persona que está detrás de la enfermedad. Para esto
paciente a través del tratamiento, pueda desplegar en la medida será necesario un abordaje fenomenológico, que ayude al paciente
de sus posibilidades, su ser en el mundo, a partir de la búsqueda a ubicarse lo mejor posible en tiempo y espacio. A re-conocerse
de un sentido propio. Esto siempre será siempre con la lógica del a sí mismo corporalmente, y a los otros semejantes del entorno,
situación por situación, ya que dentro de las psicosis, se presentan quienes también lo ayudarán a la hora del propio reconocimiento
diferentes estadíos, que permitirán o no llegar a ver algo del des- en la reconstrucción de la propia identidad. En este sentido, son
pliegue espiritual. pertinentes las palabras de Frankl, que dice:
Frente al desencadenamiento de la psicosis, es difícil hallar algo de “Señalar y sacar a relucir lo personal en la psicosis es el propósito
lo propio en la persona, ya que se haya tomada por la realidad que del análisis existencial. Procura hacer el caso transparente confor-
se le impone desde afuera. Su libertad parecería quedar supeditada me al hombre, hacer trascender el cuadro de la enfermedad hacia
a los avatares de la voluntad del otro especular, que le impediría al una imagen del hombre. El recuadro del a perturbación no es más
menos de momento, interactuar con el mundo compartido. En este que una simple caricatura, una simple silueta del verdadero hom-
sentido, se comparte la siguiente afirmación de Elizabeth Lukas: bre, su simple proyección en el plano clínico desde una dimensión
“Lamentablemente, el enfermo sea incapaz de identificar sus <es- del existir humano que está situada esencialmente más allá de la
pejismos> porque carece de la comprensión de la enfermedad. De- neurosis y psicosis”. [xiii]
bido a ello, la última oportunidad que le queda es la actitud dentro Siendo un campo en el que una intervención puede resultar tan be-
del espejismo. El terapeuta debe introducirse en el ideario irreal neficiosa para el paciente, como negativa para el mismo, pudiendo
del enfermo para desactivar todo lo que pueda serle dañino, por- así también ingresar el terapeuta en la trama delirante persecutoria
que incluso en este mundo deformado de ideas delirantes existe un -en la paranoia-, es conveniente desde ya tener sumo cuidado con

127
cada una de ellas y estar atento para sostener el mayor grado de como una aproximación a un posicionamiento actitudinal frente a
encuentro posible -o transferencial en términos psicoanalíticos. las alucinaciones que no puede evitar, pero -al menos en esa opor-
Así mismo, la mera interacción con un otro semejante que escu- tunidad- sí enfrentar o convivir con ellas
che al paciente, lo respete y le de valor a la trama discursiva que Valores de creación e historia de vida.
manifiesta, por disgregada que manifieste, sumado al intento de Muchos de los pacientes que desencadenaron la psicosis, antes de
integración del mismo en el mundo de sus otros semejantes, le su primer brote, orientaron sus actividades en pos de sus deseos,
otorga al paciente un entorno un poco más firme, condiciones de pensaron en un proyecto posible, o éste le fue facilitado por el me-
espacio y tiempo, que podrá permitir a la persona situarse al menos dio. Como ejemplo de esto, se puede tomar a otro de los pacientes
de momento en el presente. internados en el Servicio 25 A del Hospital Borda. R. tiene un diag-
Tener en cuenta el pasado, particularmente antes del primer brote, nóstico de esquizofrenia paranoide simple. Éste finalizó sus estu-
y la reconstrucción de su historia personal en general, permitirán al dios secundarios y posee el título de maestro mayor de obra. Su pri-
paciente reconocerse en el presente, y desde ahí será posible (en el mer brote, lo tuvo en un viaje a Europa, continente al que viajó para
mejor de los casos) pensar en un presente-continuo que le permita trabajar en la construcción. Luego de una breve internación, vuelve
proyectar-se a un futuro. a la Argentina y se descompensa nuevamente. Desde su llegada
Aún así, las fórmulas no existen, y siempre, al igual que en la neu- al hospital en 1993, durante años permaneció internado pasando
rosis, el tratamiento es paciente por paciente, con sus característi- por diferentes servicios del Hospital. Fue dado de alta sucesivas
cas, en relación a la personalidad, conocimiento y abordaje de cada veces, pero al regresar con la familia, se descompensaba rápida-
terapeuta en situación. mente. Al indagar acerca de su historia personal, éste cuenta de su
El antagonismo psiconoético facultativo. experiencia laboral previa en la construcción y de sus capacidades
“En situación de libertad y de responsabilidad me decido por la técnicas al respecto. Se lo invita entonces a participar del taller de
realización de valores (…). Ciertamente no sólo lo psíquico sino carpintería del Hospital. En dicho taller, comienza como asistente
también lo espiritual tiene su dinámica; sin embargo, la dinámica por unas horas, con fines exclusivamente terapéuticos. Luego se
de lo espiritual no se fundamenta partiendo de lo instintivo, sino le presenta la posibilidad, debido a sus condiciones y su aplicación
partiendo de la aspiración a los valores”. [xiv] en el trabajo, de ser contratado de manera efectiva junto con otros
Valores de actitud pocos pacientes como empleado efectivo en esta actividad, ya que
Se puede considerar mitológica la frase que ronda por los pasillos dicho taller restaura muebles y luego bajo la forma legal de coope-
de la Universidad de que el loco no sufre. Quien escuche atenta- rativa, para luego venderlos una vez restaurados.
mente el discurso de estos pacientes, puede comprobar que los Algunas consideraciones finales: la apuesta por la persona en el
pacientes con psicosis sufren diversas causas: porque no pueden tratamiento.
comprender exactamente qué es lo que les pasa -más allá de la La Logoterapia Abierta (Buero) implica a nivel epistémico una visión
respuesta que encuentran en la certeza delirante; porque las vo- Interactiva, Integrativa y Dinámica (Acevedo). En donde sin perder
ces los injurian; por todo tipo de alucinaciones se les presentan; de vista la antropología que la caracteriza, se tienen en cuenta la
porque el piso se les mueve, etc. Además de que sus familias y la visión y prácticas de las otras teorías. Así, aportan a la re-construc-
sociedad como tal no los reconocen como personas, los perciben ción del conocimiento en beneficio de cada uno de los pacientes.
como peligrosos. Sumado a esto, las condiciones básicas con las Pensar en estos términos implica aceptar la lógica del “Y”, exige
que cuentan en los servicios de internación del sistema público y en trabajar con una mirada interdisciplinaria, donde la mirada de otros
algunos casos del privado también, tienen grandes falencias. Sufri- saberes echan luz sobre la práctica; y favorece en la construcción
mientos hay tantos como personas en situación hay en el mundo, y de un conocimiento común respecto de una situación.
los pacientes con psicosis no son una excepción a la regla. Respecto del abordaje logoterapéutico en la psicosis, y particular-
El desafío frente al sufrimiento es entonces, en los momentos en mente en la esquizofrenia, se considera que para pensar en la po-
que los pacientes con psicosis tengan un margen de libertad, apos- sibilidad de llegar al reconocimiento de a la dimensión noética en
tar a que el pueda posicionarse mediante la actitud, por ejemplo de la persona con psicosis, primero que nada, se tiene que poder
frente a las alucinaciones. narrar algo. Es decir, tiene que poder apropiarse de una historia, de
He aquí un ejemplo de una intervención llevada a cabo en el Ser- la suya. Pero esto es posible, en la medida en que se reconozca en
vicio 25-A del Pabellón IV del Hospital Borda. El paciente T., con el aquí y ahora, ya que estos pacientes, se caracterizan por faltarles
diagnóstico de esquizofrenia residual, con elementos paranoides, la denominada confianza trascendental (Husserl), la fe perceptiva
en una entrevista llevada a cabo en el pasillo del Servicio -ya que (Merleau Ponty), o la evidencia natural (Blankeburg). Sin un recono-
hay un solo consultorio para la atención de 20 pacientes, y gene- cimiento básico como el antedicho, el ser siendo, quedará al menos
ralmente está ocupado-, refiere que no ve televisión porque ahí a de momento, en suspenso.
la gente le cobran dinero para poder verla. Cuando se le indica que La propuesta de abordaje terapéutico, con pacientes con esquizo-
eso podría no ser así, se le señala a modo de ejemplo que habían frenias graves, consiste entonces en trabajar desde las categorías
varios compañeros mirando televisión sin la necesidad de pagarle fenomenológicas, como el espacio, el tiempo, la corporalidad, y la
a nadie. Entonces hace un silencio, y señalando un espacio vacío espacialidad, para que el paciente pueda luego pensar en una posi-
pregunta: “¿A ellos tampoco les cobran?” A lo que se le responde: ble intencionalidad propia, que no sea la dictada por el Otro avasa-
“A ellos tampoco”. A la semana siguiente, al llegar al hospital, quien llante que genera le genera vivencias tales como las intrusiones del
escribe se encuentra con el paciente mirando televisión. Probable- pensamiento, las órdenes de voces, sus injurias, etc.
mente los personajes que visualizaba seguirían estando, pero ahora El trabajo con las categorías de la espacialidad y la corporalidad, le
no le impedían mirar televisión. permitirán distinguir al menos momentáneamente, al mundo com-
Quizás este no sea el modo clásico de entender al valor de actitud, partido, con su propio mundo alucinado. Y a partir de la noción de
como el que permite “arrancar” sentido incluso al sufrimiento, por esta diferencia, el paciente podrá tomar o no distancia, por me-
la patología de la que estamos hablando, pero sí puede pensarse dio del antagonismo noético facultativo. El objetivo será una vez

128
entonces, aspirar a que el paciente pueda reconocer lo propio e NOTAS
identitario, para poder pensar en un margen de libertad y respon- [i] Frankl, V. Teoría y terapia de las neurosis, Herder, Barcelona 1992. P.87
sabilidad posible, para que pueda actuar en consecuencia, con sus [ii] Schneider, K. La Psicopatología Clínica. Editorial Triacastela, Madrid,
limitaciones y más allá de ellas. 1997. P.171.
La interacción social, la participación en los talleres que ofrece el [iii] Íbid. 192
servicio de internación; en un centro de día; en una casa de medio [iv] Frankl, V. Teoría y terapia de las neurosis, Herder, Barcelona 1992. P.
camino; el intercambio con la familia -y en el mejor de los casos 66 y 67.
su re-integración a la misma; la posibilidad de interactuar en el [v] Schneider, K. La Psicopatología Clínica. Editorial Triacastela, Madrid,
mundo exterior, serán imprescindibles para la tratamiento, en tanto 1997. P.123
y en cuanto que le permitirán humanizarse al cobrar identidad en el [vi] Frankl, V. Teoría y terapia de las neurosis, Herder, Barcelona 1992. P. 66
propio reconocimiento, respecto de los otros. [vii] Schneider, K. La Psicopatología Clínica. Editorial Triacastela, Madrid,
Por último, se considera que quizás el aporte más notable al res- 1997. P.162
pecto de esta temática en Viktor Frankl, sea la perspectiva del Hom- [viii] Lukas, Elizabeth. “Logoterapia. La búsqueda de sentido”. Ed. Paidós,
bre que ofrece, del que rescata su humanidad aún campo de la psi- Buenos Aires, año 2004. P.192
cosis. Su mirada antropológica, se extiende a todas las situaciones [ix] Frankl, V. “El Hombre Doliente”. Herder, Barcelona, año 1987. P. 197
de patologías graves. En este contexto, su pregunta acerca de su [x] Schneider, K. “La Psicopatología Clínica”. Editorial Triacastela, Madrid,
lugar como psiquiatra en la relación terapéutica con los pacientes, 1997. P.129
e incluye al antagonismo psiconoético facultativo, como una pieza [xi] Lukas, Elizabeth. “Logoterapia. La búsqueda de sentido”. Ed. Paidós,
fundamental a la hora del abordaje, para el beneficio de las perso- Buenos Aires, año 2004. P.192. Cita de Psicoanálisis y existencialismo: es-
nas con estas problemáticas. critos selectos sobre logoterapia.
[xii] Frankl, V. Teoría y terapia de las neurosis, Herder, Barcelona 1992. P.86
[xiii] Íbid P. 84
[xiv] Frankl, V. “Logoterapia y Análisis Existencial”. Herder, Barcelona, 1990.
P. 112 y 113.

BIBLIOGRAFÍA
Berta, M. “Logoterapia abierta”. Ed. El Toboso. Montevideo, año 2006.
Husserl, E. “La idea de la fenomenología”. Ed. Herder, Barcelona, año 2011.
Frankl, V. Teoría y terapia de las neurosis, Herder, Barcelona 1992.
Frankl, V. “El Hombre Doliente”. Herder, Barcelona, año 1987. P. 197
Lukas, E. “Logoterapia. La búsqueda de sentido”. Ed. Paidós, Buenos Aires,
año 2004. P.192. Cita de Psicoanálisis y existencialismo: escritos se-
lectos sobre logoterapia.
Martín-Santos, L. “El análisis existencial”. Ensayos. Ed. Triacastela, año 2004.
Rovaletti, M.L. “Intencionalidad y Psicopatología”. Congreso Interamerica-
no de Filosofía. Lima -12-16 de enero de 2003. Material de Cátedra de
la Materia Fenomenología y Análisis existencial. Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Psicología.
Rovalleti, M.L. “Alienación y Libertad”. Revista del Instituto de Investiga-
ciones de la Facultad de psicología. Año nº1 - nº1. UBA, Buenos Aires,
Argentina, año 1996.
Schneider, K. La Psicopatología Clínica. Editorial Triacastela, Madrid, 1997.

129
TRANSFERENCIA, RECONOCIMIENTO DE LA
ALTERIDAD Y VÍNCULO TERAPéUTICO CON UNA
ADOLESCENTE ABUSADA SEXUALMENTE EN LA
INFANCIA. EFECTOS DE UNA RELACIóN INCESTUOSA
Pucci, Maria Victoria; Woloski, Elena Graciela; Franco, Adriana Noemí; Toporosi, Susana Mabel;
Peñaloza Egas, Nancy, Mery; Mena, María Inés; Tkach, Carlos Eduardo; Germade, Agustina;
Raschkovan, Ivana; Eiberman, Federico
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo intenta desarrollar los siguientes objetivos a El presente trabajo se enmarca en la Investigación Clínica: “Modali-
-mostrar en un caso clínico los recuerdos vivenciales de la relación dades de las transferencias de pacientes adolescentes que han sido
incestuosa padecida por la joven b-delimitar las posibles conse- abusados sexualmente en la infancia”. Código: 20720120200038.
cuencias de un vínculo incestuoso en la subjetividad de la púber . c- UBACyT 2013-2016
describir una modalidad transferencial que apunta a establecer un Director: Tkach, Carlos, E.
vínculo discriminado no intrusivo, que permita restablecer la inte- Co-directora: Franco, Adriana N.
gridad del yo, investir libidinalmente su cuerpo y propiciar el arma-
do de vínculos como sujetos de derecho propio. La fuente ha sido Presentación del caso clínico
primaria, se ha elegido un único caso de la muestra debido a que lo La niña, a quien llamaremos “L”, llega en el mes de diciembre a la
consideramos pertinente para ilustrar algunas de las dimensiones Dirección de Infancia, Adolescencia y Familia del Partido de Tres de
de análisis que estamos elaborando en nuestro proyecto de inves- Febrero derivada por la Unidad Funcional de Investigación nº XX del
tigación y, asimismo, para poder profundizar en las singularidades Departamento Judicial de San Martín. Se solicita su intervención
del mismo. Por ultimo se trabajaran las particularidades del lazo por vulneración de derechos, habiendo padecido la niña tocamien-
transferencial en relación a la presencia del analista como sostén, tos por parte de su padre biológico y siendo obligada a practicarle
como reconocedor de otro y como efecto del encuentro terapéutico actos masturbatorios.
la posibilidad de instituir nuevas marcas psíquicas De acuerdo a la declaración testimonial en la Comisaría de la Mu-
jer y la Familia del Departamento de San Martín, la menor relata
Palabras clave dos eventos de abuso: El primero aproximadamente hace un mes,
Abuso sexual, Incesto, Vinculo terapeutico, Transferencia saliendo ella de bañarse, su padre la aborda, con sus pantalones
bajos, la empuja a la cama y la manosea en su zona genital, al
ABSTRACT tiempo que le dice que “está muy bonita” y que iba a ser para él.
TRANSFERENCE RECOGNITION OF OTHERNESS AND THERAPEUTIC La niña logra librarse con esfuerzo, dado el tamaño y el peso de su
BOND WITH AN ADOLESCENT SEXUALLY ABUSED IN CHILDHOOD. padre. Huye a lo de una amiga, a quien no le nombra lo sucedido,
EFFECTS OF AN INCESTUOUS RELATIONSHIP por temor a que se entere su madre.
This work attempt to develop the following objectives. a- to show on Relata un segundo hecho acontecido dos semanas después en ho-
a clinical case experiential memories of the incestuous relationship ras de la siesta, en el cuál su padre, que se encontraba recostado,
suffered by the young b - to set the limits of the possible conse- la llama diciéndole “vení, mi amor”. Luego la induce a que lo mas-
quences of an incestuous bond in the subjectivity of the puberty. c turbe, eyaculando en manos de la menor. L refiere que su padre la
- describe a transferential modality which aims to link non-intrusive controlaba y no la dejaba salir, tal como lo hacía con su madre: “fui
discrimination against, that allows restoring the integrity of the self, para que me deje de j..., porque ya me tenía cansada” (...) “porque
libidinalmente empower to his body and lead to the assemblage of de él dependía darme el permiso para poder salir y si no aceptaba
links as subjects in their own right. Source has been primary, a unique hacérselo él no me iba a dar permiso” (...) “para ese entonces él ya
case of the sample was chosen since we consider it relevant to il- no me dejaba salir más”.
lustrate some of the dimensions of analysis that we are developing Finalmente logra relatar lo sucedido a su tía, esposa de su tío ma-
in our research project and, in addition, to be able to make deep- terno. Ella le aconseja hablar con su madre y le da tres días para
er the singularities of the same. Finally worked the particularities of hacerlo, o será ella quien se lo cuente. Cuando L logra contar lo
the transferential loop will be work in relation to the presence of the sucedido a su madre, ella no le cree e inmediatamente lo cuenta al
analyst as support, as recognizer of the other and as effect of the resto del grupo familiar.
therapeutic encounter the possibility of institute new psychic brands A partir de ese momento comienza una ola de agresiones verbales,
insultos, que terminan en una última escena, donde tanto sus her-
Key words manos, como su padre y su madre la insultan, le pegan y la tratan
Sexual abuse, Incest, Therapeutic link, Transference de “mentirosa” y “loca”. La niña intenta defenderse. Dice estar can-
sada de que nadie le crea, que contará lo sucedido en su colegio o

130
hará la denuncia, y tomando un cutter se corta las venas. Primeras Entrevistas y particularidades del lazo transferencial
Recordando este hecho ante profesionales del DIAF, L señala que En las primeras entrevistas y luego de haberse realizado la corres-
había sido amenazada por su padre, de que la mataría si contaba lo pondiente denuncia penal, se despliegan sentimientos de temor y
sucedido, e indica: “Antes que morir en sus manos me mataba yo, desconfianza. Estos sentimientos surgen ante la posibilidad de te-
por eso me corté.” ner que hablar sobre el abuso denunciado y guardan relación con la
Luego de esta escena, L escapa del hogar y se refugia en casa de reacción que tuvo su familia de origen (madre y hermanos) cuando
sus tíos, quedando finalmente al cuidado de su abuela materna, L. denuncia el abuso sexual padecido.
quien realiza la demanda ante la fiscalía. En la primera entrevistas la psicoterapeuta le pregunta si sabe cuál
es el motivo de esa consulta y ella responde: “sí por lo de mi papa
Sufrimiento psíquico: fundamentos teóricos pero no tengo ganas de hablar ahora sobre eso”.
Freud sostiene la existencia de tres fuentes de sufrimiento psíquico Le dice que no se preocupe que ella sabe lo que pasó, que habló
para el sujeto: desde el propio cuerpo, desde el vínculo con el otro con su abuela y leyó la denuncia. Le aclara que respeta su decisión,
y desde la naturaleza. pero le hace saber que cuando ella pueda o quiera podrá hablarlo
Definimos vínculo como aquello que liga a dos o más sujetos en en ese espacio.
base a una relación de presencia. Se angustia al sentir que nadie de su familia la apoya ni le cree.
Todo vínculo exige un trabajo psíquico. Al respecto Matus, S. y Go- Pregunta llorando “¿está mal lo que hice? pero ya no lo aguan-
mel, S refieren que “Pertenecer a un vínculo implica un momento taba más!”.
de renuncia pulsional a los sujetos del vínculo que puede ser leído Recién en la quinta entrevista L. relata lo sucedido aquel día.
como sufrimiento y emergerá primordialmente respecto de las vi- En la entrevista posterior llega y refiere necesitar hablar de los abu-
cisitudes de la presencia y del procesamiento de las diferencias “ sos de su papá en su casa (esta entrevista es posterior a que al
Es importante diferenciar el sufrimiento que está implícito en todo padre lo excarcelan y se hace la medida de protección de L con su
vínculo, que se da por el solo hecho de pertenecer al mismo, del abuela.). “Ahora siento que puedo y necesito hablarlo”.
sufrimiento patológico. Marianella Malacrea plantea que “El tema de la sintonización emo-
El poder que le otorga la asimetría de la relación y la dependen- cional con el paciente es fundamental. Debemos poder sentir, y re-
cia de amor que la niña siente por el padre, es el marco donde sonar lo que ellos sienten.
se desarrolla el incesto. Es necesario enfatizar que solo existe la .En este proceso el terapeuta deberá “ajustar los límites con las
exclusividad del deseo del padre quedando la hija ubicada en el propias emociones, a menudo violentas, complejas y desde luego
lugar de objeto. No se la reconoce como sujeto deseante, se niega poco tranquilizadoras, al enfrentarse a hechos tan horribles y con
su alteridad. La niña no ha sido reconocida como otro y donde no sujetos tan injustamente devastados“.
existió renuncia pulsional al goce (renuncia necesaria en los víncu- *También comienzan a desplegarse transferencialmente senti-
los filiales - prohibición del incesto). mientos de culpa y la necesidad de que el terapeuta des culpabilice
En el acto incestuoso el padre no solo busca el intercambio corpo- y sea quien se posicione en el lugar de representante de la Ley, es
ral, sino también el despliegue del deseo omnipotente de ser todo decir que pueda enunciar y diferenciar lo permitido y lo prohibido,
poderoso, que es justamente el límite que la prohibición del incesto en cuanto a las funciones parentales ya que las mismas en estos
intenta poner a ese deseo absoluto. casos aparecen distorsionados o muy confusas para las víctimas.
Podríamos caracterizar a estas situaciones de sufrimiento vincular “No lo puedo creer, que nadie me creyera, que ellos llamen a la
ocasionado por el exceso del acto abusivo (Berenzin, 2010) plantea policía culpándome a mí de todo”.
que un posible sentido para el dolor psíquico es el que provoca la L pregunta “ no soy yo la equivocada, no? yo solo me quise defender”
crueldad del otro “…el dolor que infringe la crueldad del otro, pre- -“Por supuesto vos contaste la verdad y ellos no quieren escucharla
sencia del otro capaz de no conmoverse ni reconocer al otro como por eso dan vuelta las cosas, pero no todos actúan igual cuando vos
semejante... ” contás las cosas, fíjate tus tíos, abuelos, vecinos”.
En entrevistas posteriores L recuerda más situaciones de abuso
Vínculo terapéutico y modalidad de la transferencia que se corresponden a edades más tempranas en donde aparece
El vínculo terapéutico aludirá a una cuestión transferencial particu- una clara apropiación del cuerpo de la niña
lar la cual constituirá una nueva exigencia de trabajo psíquico tanto “…no me dejaba salir a ningún lado y menos si sabía que podía ha-
para el analista como el paciente. En los inicios el analista tendrá ber algún varón, a veces me decía que yo era de él, y no lo entendía,
que cuidar en su función a esa joven como otro diferente que sufre, después me di cuenta que era por las cosas que me hacía, estaba
que ha sido víctima de la crueldad de un otro significativo y a quien confundido me parece , yo soy su hija, no?
habrá que alojar, sostener y así facilitar el despliegue de lo vincular. -Si claro y está bien lo que vos decís, y también es entendible que
En todo vínculo la presencia del otro genera marcas en la subje- te genere confusión todo esto porque las cosas en tu casa estaban
tividad. La presencia constituye un tope. El psiquismo se pone a muy confusas en cuanto a los lugares y limites hacia el otro.
trabajar a partir de lo que se le presenta y no solo de lo que se -“si, todo mezclado, para mi papá yo era su princesita, y estaba de
representa. El analista con la joven víctima de abuso sexual tra- chica mucho con el pero después me empecé a sentir incomoda
bajara mediante su presencia las tres posibilidades que menciona con estas cosas que me hacía y a rechazarlo”
(Lewcowicz, 1997) ”. La presentación puede abrirse a tres posibili- -Cuando empezaste a rechazarlo?
dades: el golpe catastrófico, la repetición en diferencia o lo inédito -“Cuando empecé a desarrollar y me crecieron los pechos y él
acontecimental” . siempre fue algo que me elogio y remarco de mí, una vez me dijo
“que no me entere que alguien te los toca”.
Una vez establecido el vínculo terapéutico se podrían visualizar di- Qué vergüenza me da contar esto pero me decía: ¿quién te toco las
ferentes momentos del despliegue de lo transferencial. tetas porque las tenés muy grandes decime putita?”
- Está bien que sientas vergüenza porque son cosas de tu intimidad.

131
-“La verdad que me hace bien aunque me de vergüenza contarte BIBLIOGRAFÍA
estas cosas porque hay veces que no sé qué estaba bien o mal”. Berenstein, I.: (2004) Devenir Otro con Otro (s) ,Ed.Paidos, Buenos Aires.
Berezin, A.: (2010) Sobre la crueldad. La oscuridad en los ojos. Psicolibro
Conclusiones Ed, Bs. As.
Entender la transferencia como vinculo permite considerar que no Freud, S.: Tótem y Tabú (1913-14 ) Obras completas Tomo 13 Ed. Amorror-
solo se trabajaran en un dispositivo terapéutico las cuestiones del tu, Buenos Aires, 1988.
orden de la repetición sino también se posibilitara el dar lugar a Gomel, S. y Matus, S.: (2011) “Conjeturas Psicopatológicas” Ed. Psicolibro,
lo novedoso permitiendo producir nuevas marcas psíquicas. “La Buenos Aires.
experiencia vincular es apta para la emergencia de la diferencia Lewcowicz, I.: (1997) “La irrupción del acontecimiento”, Seminario dictado
novedosa, puesta de manifiesto tanto en ampliaciones representa- en la Asociación de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Bs.As.
cionales como en nuevos aconteceres del psiquismo.”(Rojas, María Malacrea, M.: (2000 ) “Trauma y reparación”, Ed. Paidós, Madrid
Cristina 1999 ) El terapeuta podrá entonces una vez establecido Rojas, M. . (1999) “La transferencia a la luz del psicoanálisis de las confi-
el vínculo transferencial devolverle a la joven, víctima de abuso, guraciones vinculares”. Actas Jornada Anual Asociación Argentina de
la posibilidad de nuevas inscripciones psíquicas al ser reconocida Psicología y Psicoterapia de Grupo, Buenos Aires.
como un otro diferente , que puede desear , que sufre y de esta
forma poder dejar ese lugar de sentirse un objeto de goce para un
otro, como lo fue durante su infancia, y así lograr un cambio en la
posición subjetiva , la cual será necesario para el establecimiento
de vínculos saludables con otros.

132
ATAQUE DE PÁNICO: MODALIDADES DE TRATAMIENTO
EN POBLACIÓN GENERAL Y ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Quesada, Silvia; Arano, Maria Paula; Morandi, Paola
Dirección General de Salud y Asistencia Social, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
Se presentan resultados de un proyecto de investigación clínica que El presente trabajo se propone presentar resultados obtenidos a
tuvo sede en la Dirección General de Salud y Asistencia Social, Uni- partir del desarrollo del Proyecto de Investigación Clínica: “Moda-
versidad de Buenos Aires. Se trató de un estudio de eficacia terapeú- lidades de intervención en el ámbito público para población que
tica en el tratamiento del trastorno de pánico en el cual se compara- padece de ataque de pánico”. El mismo tuvo sede en la Dirección
ron dos modalidades de intervención frecuentes en el ámbito público: General de Salud y Asistencia Social, UBA, en el marco de la Progra-
Psicoterapia focal de orientación psicoanalítica (P0P) y Tratamiento mación Científica 2011-2014 de la Secretaría de Ciencia y Técnica
combinado (POP y Tratamiento farmacológico). Se trabajó con una de la Universidad de Buenos Aires, y estuvo bajo la dirección de la
muestra de 55 sujetos, de 18 a 45 años, diagnosticados con trastorno Dra. Silvia Quesada.
de pánico, según los criterios del DSM-IV, quienes recibieron aleato- El objetivo del estudio fue comparar la eficacia de dos de las moda-
riamente POP o TC durante 12 sesiones. Los resultados obtenidos lidades de intervención más frecuentes en el ámbito público para
permiten concluir que la psicoterapia focal de orientación psicoana- el tratamiento del trastorno de pánico: psicoterapia focal de orien-
lítica (POP) y el tratamiento combinado constituyen modalidades de tación psicoanalítica y tratamiento combinado (psicoterapia y far-
intervención eficaz en el tratamiento del trastorno de pánico permi- macoterapia), sosteniendo como hipótesis que no existe evidencia
tiendo reducir la sintomatología del mismo, mejorar la calidad de vida a favor del tratamiento combinado versus la monoterapia para la
del paciente y mantener los resultados en el largo plazo. La psicote- atención de pacientes con trastorno de pánico.
rapia focal de orientación psicoanalítica (POP) favorece la adherencia
al tratamiento farmacológico. El tratamiento combinado no mostró en Desarrollo
su eficacia diferencias significativas respecto de la psicoterapia focal Se reunió una muestra inicial de 55 pacientes entre 18 y 45 años;
de orientación psicoanalítica sola. 30 de ellos finalizaron el proceso completo del tratamiento de 12
sesiones y su correspondiente evaluación. De los 30 pacientes que
Palabras clave finalizaron el proceso, 18 fueron derivados a Psicoterapia focal de
Ansiedad y Pánico, Psicoterapia focal de orientación psicoanalítica, Orientación Psicoanalítica (POP) y 12 recibieron Tratamiento Com-
Tratamiento combinado binado (TC): POP y Tratamiento psicofarmacológico.
Los profesionales que desarrollaron ambas modalidades de trata-
ABSTRACT miento pertenecen al Departamento de Salud Mental de la Direc-
PANIC ATTACK: TREATMENT MODALITIES IN GENERAL POPULATION ción General de Salud y Asistencia Social.
AND UNIVERSITY STUDENTS Cabe señalar que el 50% de los pacientes que han recibido POP y
Results of a clinical research project that was based in the General el 2% de los pacientes que han recibido TC fueron integrados por
Directorate of Health and Social Care, University of Buenos Aires estudiantes universitarios que realizaron el examen preventivo de
are presented. This was a study of therapeutic efficacy in the treat- salud, dispuesto por Res. (CS) Nº 2.658/04, en la Dirección antes
ment of panic disorder in which two types of frequent intervention mencionada y fueron derivados en forma directa para una entrevis-
modalities in the public sphere were compared: focal psychoanalyt- ta de admisión al protocolo de investigación en tanto no disponían
ically oriented psychotherapy (P0P) and combined treatment (POP de obra social o sistema de cobertura pre-paga.
and Pharmacotherapy). Working with a sample of 55 subjects, 18 to
45 years, diagnosed with panic disorder, according to DSM-IV, who El 50% restante de los pacientes que recibieron POP y casi el total de
randomly received POP or TC for 12 sessions. The results obtained pacientes que recibieron TC fueron derivados por otros profesiona-
indicate that the focal psychoanalytically oriented psychotherapy les, integrantes del proyecto, que se desempeñan en los servicios de
(POP) and the combined treatment are effective intervention modal- guardia de hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires.
ities in the treatment of panic disorder allowing to reduce the symp- Es importante destacar en el caso de los estudiantes universitarios
toms of it, improve the quality of life of patients and keep the results que presentaron ataques de pánico, que los mismos fueron eva-
the long term. The focal psychoanalytically oriented psychotherapy luados, en primera instancia, en función de los datos obtenidos a
(POP) promotes adherence to drug treatment. The Combined treat- partir de la administración de la escala Psychiatric Epidemiological
ment did not show significant differences in its effectiveness re- Research Interview (PERI) y de una entrevista clínica como parte de
garding the focal psychoanalytically oriented psychotherapy alone. la evaluación psicológica que se realiza a todos los estudiantes de
la Universidad de Buenos Aires.
Key words La escala PERI es un instrumento diseñado para evaluar distintas
Anxiety and Panic, Focal psychoanalytically oriented psychotherapy, dimensiones psicopatológicas, facilita el despistaje (screening) de
Combined treatment dimensiones psicopatológicas específicas y no específicas. Fue

133
elaborada inicialmente por Bruce Dohrenwend en la Universidad Los pacientes tratados por la psicoterapia POP manifestarían te-
de Columbia, Nueva York (1973, 1978, 1982) y su adaptación al ner cambios en varias de las áreas evaluadas por el SCL-90R tales
medio argentino fue realizada por María Martina Casullo (1990). como: Somatizaciones, Sensitividad Interpersonal, Depresión, An-
Se presenta tanto en versión completa como abreviada siendo esta siedad Fóbica e Ideación Paranoide; todas a favor de la mejoría. En
última la utilizada por el Departamento de Salud Mental. Posee un cambio, en el TC (POP y farmacoterapia) no se encuentra ninguna
formato de inventario autoadministrable de 33 ítems que pueden diferencia significativa.
ser respondidos, sin límite de tiempo, en forma individual o grupal, En cuanto al análisis comparativo de las dos modalidades de trata-
en base a tres opciones: “A menudo, Pocas veces, Nunca”, tenien- miento (POP y TC), ambas mostraron tener eficacia. Los pacientes
do en cuenta lo que se ha sentido, pensado o realizado durante el que recibieron solo POP mostraron mayor adhesión al tratamiento,
último mes o bien considerando el estado actual. y mayor sostenimiento de los resultados en un porcentaje 87,50%
La administración de esta técnica constituye la primera etapa del (POP) y 80% (TC).
proceso de evaluación psicológica de los estudiantes. Brinda infor- En cuanto a la etapa de seguimiento, es decir el trabajo con pa-
mación valiosa que posibilita tareas de screening o detección de ca- cientes que fueron reevaluados al año de concluido el tratamiento,
sos en situación de riesgo. Como todo instrumento que se basa en concurrió el 50 % de los pacientes que había recibido POP y el
un auto-informe, supone por parte del sujeto la posibilidad de realizar total de ellos manifestó no haber sufrido otra crisis de pánico. Del
un autoexamen que permita, en este caso, el reconocimiento de sin- grupo que recibió TC, concurrió el 25% de los pacientes que habían
tomatología o malestar presentes. Por otro lado, entra en juego la concluido el tratamiento y también en este último caso surgió de
decisión del estudiante de informar sobre su malestar-en caso de la entrevista y de los resultados de los instrumentos administrados
experimentarlo- o bien no informarlo mediante sus respuestas. En el una remisión de la sintomatología, y reducción de los síntomas an-
trabajo cotidiano que se realiza en el Departamento de Salud Mental siosos en intensidad y frecuencia.
es frecuente encontrar falsos positivos con relación a este instru-
mento, lo cual se explica por sus características intrínsecas: en tanto Conclusiones
técnica de screening es poco específica y altamente sensible. Por A pesar de tratarse de una muestra pequeña, para ambos tipos
otro lado, suelen encontrarse falsos negativos, lo cual podría expli- de tratamiento, se la considera representativa en función de los
carse en base a una renuencia más o menos consciente a reconocer objetivos propuestos y se puede concluir en base a los resultados
y/o informar sobre el malestar experimentado. Estas situaciones po- obtenidos que:
sibles hacen de la entrevista clínica, que se concreta en un segundo - La psicoterapia focal de orientación psicoanalítica (POP) y el tra-
momento de la evaluación de los alumnos, un recurso instrumental tamiento combinado constituyen modalidades de intervención efi-
insoslayable, puesto que en ella se profundizan los datos previamen- caz en el tratamiento del trastorno de pánico permitiendo reducir la
te obtenidos permitiendo relevar y revelar mayor cantidad de infor- sintomatología del mismo, mejorar la calidad de vida del paciente y
mación para poder arribar a apreciaciones diagnósticas teniendo en mantener los resultados en el largo plazo.
cuenta la existencia o no de malestar psicológico y su severidad. - La psicoterapia focal de orientación psicoanalítica (POP) favorece
En el caso de los estudiantes que padecían ataques de pánico pudo la adherencia al tratamiento farmacológico.
corroborarse la correspondencia entre los síntomas consignados en - El tratamiento combinado no mostró diferencias significativas
la escala PERI, tanto por su frecuencia como por su intensidad, y lo respecto de la psicoterapia focal de orientación psicoanalítica con
diagnosticado a partir de la entrevista clínica. A estos estudiantes relación a su eficacia.
se les indicó la realización de tratamiento psicológico y se les ofre- - En concordancia con la hipótesis planteada en nuestra investiga-
ció asistencia psicológica gratuita ingresando así al protocolo que ción, no existe evidencia a favor del TC versus la monoterapia para
se llevó a cabo. la atención de pacientes que padecen ataque de pánico.
Todos los pacientes derivados al protocolo realizaron una entrevista
de admisión en la cual se explicaron las características del tratamien- BIBLIOGRAFÍA
to que recibirían. Tanto en esa instancia como a mitad del tratamiento American Psychiatric Association (APA).(2002). Manual Diagnóstico y Es-
y en su finalización, se utilizaron los instrumentos: Listado de Sín- tadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
tomas Psicopatológicos (SCL-90R), Evaluación de Trastornos de An- American Psychiatric Association (1998). Practice guideline for the
siedad y Pánico (ETAPA): un cuestionario autoadministrable que fue treatment of patients with panic disorder, en www.psych.org
específicamente diseñado para este estudio en base a los criterios Casullo, M. M. (1992). Las técnicas psicométricas y el diagnóstico psicopa-
diagnósticos del DSM-IV TR y un Registro Profesional de Ponderación tológico. Buenos Aires. Lugar Editorial.
de Síntomas creado ad hoc para la ocasión. Dichos instrumentos fue- Casullo, M. M. (1999). El Listado de Síntomas SCL-90R de Derogatis. Buenos
ron utilizados, también, en la instancia final de seguimiento y evalua- Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA.
ción al cabo de un año de finalización del tratamiento. Derogatis, L. R. (1994). The Symptom Checklist - 90 - Revised (SCL90R).
De la comparación de datos obtenidos con ETAPA al inicio, pro- London: Pearson.
medio y final del tratamiento surge que: Al inicio del tratamiento Milrod, B., Busch, F., Cooper, A. & Shapiro, T (1997). Manual of Panic-Fo-
el total de los pacientes de ambos grupos padecía sintomatología cused Psychodynamic Psychotherapy. Arlington, American Psychiatric
compatible con crisis de pánico. Promediando el tratamiento (6 se- Publishing.
siones) el porcentaje se redujo al 60%, también para ambos grupos. Milrod, B., Leon, A. C.., Busch, F., Rudden, M., Schwalberg, M., Clarkin, J.,
Al final del tratamiento la sintomatología compatible con crisis de Aronson, A., Singer, M., Turchin, W., Klass, E. T., Graf, E., Teres, J. J., &
pánico se redujo en frecuencia e intensidad al 5% en POP y TC. Por Shear, M.K. (2007). A Randomized Controlled Clinical Trial of Psychoa-
otro lado, el reconocimiento de las crisis de pánico por parte del nalytic Psychotherapy for Panic Disorder. The American Journal of
paciente, descendió en forma progresiva entre el comienzo del tra- Psychiatry, 164, 265-272.
tamiento, la evaluación intermedia y el final del tratamiento, desde Quesada, S. (2010). Una Explicación psicoanalítica del ataque de pánico.
un 87,5 % al comienzo a un 12,5% al finalizar el tratamiento. Buenos Aires: Ed. Letra Viva.

134
EVALUACIóN DE CAMBIO PSíQUICO
EN UNA PACIENTE CON ATAQUE DE PáNICO
Quesada, Silvia; Bihar, Enniko; Der Mardirosian, Gabriela; Hecker, Mariana; Pérez, Marcelo Antonio;
Zuccolo, Sabrina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN from Spanish) and SEFR (Scale Ego Functions of Reality, as trans-
El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación: “Eva- lated form Spanish) scales were applied to the aforementioned test
luación de cambio psíquico en pacientes con ataque de pánico que by comparing both protocols.
reciben tratamiento Psicoterapéutico de Orientación Psicoanalítico
en el ámbito público”. En una investigación previa se contrastaron Key words
dos tipos de tratamiento de uso frecuente en el ataque de pánico en Psychic Change, Panic Attack, Psychoanalysis, Rorschach
el ámbito público: monoterapia: Psicoterapia de orientación psicoa-
nalítica (POP) vs. Tratamiento combinado (TC), (POP más psicofar-
macoterapia). Se observó que los pacientes del segundo grupo no Antecedentes:
presentaban diferencias estadísticamente significativas en cuanto El ataque de pánico, encuadrado en las llamadas patologías actua-
a la reducción sintomática, con relación a los pacientes del primer les, es padecida por gran parte de la población. Frecuentemente no
grupo. Con estas conclusiones se investiga una muestra de 20 pa- se diagnostica desde un principio en forma acertada, y el paciente
cientes que recibirían monoterapia (POP), la evolución y evaluación que lo padece realiza varias consultas a diferentes especialistas
de cambio psíquico. Consideramos cambio psíquico a modificacio- hasta ser diagnosticado y tratado correctamente. Se estima que
nes dadas en niveles preconcientes-conscientes (funciones yoicas transcurre un plazo de 10 años hasta que esto último sucede. En
de realidad) y en niveles inconscientes (posición subjetiva). En este nuestro país los estudios arrojan una prevalencia del 4,7% de este
trabajo, se presentan los objetivos de la investigación y los resulta- trastorno (Centro de Investigaciones Médica IMA); en el 95% de los
dos obtenidos del análisis de un caso, donde se ha administrado el casos, el ataque de pánico se acompaña de agorafobia y se presen-
Psicodiagnóstico de Rorschach al inicio y al finalizar un tratamien- ta con mayor frecuencia en mujeres (relación 3 a 2) (A.P.A., 2000).
to psicoterapéutico focalizado con orientación psicoanalítica. En el El trastorno de pánico es un trastorno altamente discapacitante que
Psicodiagnóstico de Rorschach se aplicaron las escalas ESPA (Es- se ha constituido en un importante problema de salud pública. Las
cala de Potencial Suicida para Adultos) y EFYR (Escala de Funciones consecuencias indeseables que suelen derivarse del trastorno de
Yoicas de Realidad), comparando ambos protocolos. pánico son el deterioro en el funcionamiento social y laboral de la
persona que lo sufre, las actitudes hipocondríacas o el abuso de
Palabras clave alcohol y/o de ansiolíticos (OMS, 1994). Los pacientes que padecen
Cambio Psiquico, Ataque De Panico -Psicoanalisis, Rorschach trastorno de pánico presentan un deterioro importante en su salud,
y puede destacarse que se observó en el 10% de los enfermos
ABSTRACT cardíacos. Se ha observado una importante comorbilidad con ta-
PSYCHOLOGICAL ASSESSMENT OF CHANGES IN A PATIENT WITH baquismo, abuso y dependencia de sustancias (Degenhardt, Hall,
PANIC ATTACK & Lynskey, 2001; Dannon, Lowengrub, Amiaz, Grunhaus, & Kotler,
The present work is included in the following research framework: 2004), así como intentos de suicidio (Katon, 1996; Swinson, Cox, &
“Psychic Change in Panic Attack Patients receiving Psychothera- Woszczyna, 1992).
peutic Treatment of Psychoanalytic Orientation within the Public
Health Sphere”, In a previous study, two different types of fre- Cambio psíquico:
quently used panic attack treatments have been contrasted within El concepto de “cambio psíquico” lo tomamos desde el psicoanáli-
the public health sphere: monotherapy -Psychoanalytic oriented sis, que lo considera como una serie de modificaciones tanto a nivel
psychotherapy (POP) v. Combined Therapy (CT, or POP plus phar- de las funciones yoicas, (pre-conscientes y conscientes) como de
macotherapy). It has been observed that the second group of pa- cambios a nivel inconsciente acaecidos a partir del proceso analíti-
tients did not present statistically significant differences related to co. Estos cambios son englobados de modo genérico bajo la noción
symptomatic reduction and results support regarding the first group de cambio de “posición subjetiva” ”y que de modo particular se
of patients. Based on these findings, it emerged a proposal to inves- manifiestan en la relación transferencial, las defensas, y en el caso
tigate the psychic change progress and assessment on a 20-patient del tema de marras en las manifestaciones clínicas de la angustia.
sample that would be under monotherapy (POP) treatment. We con- En trabajos actuales se construye una noción de cambio psíquico
sidered psychic change as the given variations at preconscious- que, considera que tal constructo, consiste en pensar lo clínico en
conscious levels (ego features of reality), as well as at unconscious tanto conlleva una pluralidad de modificaciones internas respecto
levels (subjective position). This paper presents research objectives de la función y economía del síntoma; externas, que remiten a as-
and case study results, where the Rorschach Psychodiagnostic pectos de calidad de vida; y transferenciales, que implican la alian-
Test has been performed both at the beginning and at the end of a za/vínculo terapéutico. (Bayo Borras, 2006)
psychotherapeutic treatment focused on a psychoanalytical orien- El proceso terapéutico es el conjunto de transformaciones que pue-
tation. The PSSA (Potential Suicide Scale for Adults, as translated de experimentar un sujeto a través del tratamiento. Pueden existir

135
variados tratamientos en cuanto a técnicas de abordaje o recursos los 12 hasta los 22 años.
terapéuticos, pero el proceso terapéutico constituye una unidad En esta entrevista se pudo relacionar el comienzo de los síntomas
abarcando la sucesión de cambios que pueden presentarse o darse con el primer intento de ella de separarse de los padres (trabajar en
en realizaciones varias, pero que tienen una coherencia interna. un hospital, ingreso a la Universidad). La paciente siempre estuvo
muy pendiente de la opinión de los padres.
Funciones yoicas de realidad y potencial suicida: En la segunda entrevista, relata dos nuevos episodios de lo que
Se distinguen tres operaciones dentro de las funciones yoicas de llama “espasmo de glotis”. Y describe, palpitaciones, taquicardia y
realidad (Passalacqua, 1997): 1) “Prueba de realidad: podemos de- dificultad para respirar y tragar. Habla de situaciones que no puede
finir al test o prueba de realidad como una tarea propia del yo, que tragar: no conseguir trabajo y que su hermana le cuente proyectos
implica la capacidad de distinguir la proveniencia de una idea del personales. Compara al padre con su pareja. El padre sabe arreglar
mundo interno (huellas mnémicas) o de la realidad exterior (per- todo y el novio nada.
cepciones) verificando, a su vez, su exactitud, es decir que se en- Pregunto si sabe algo acerca de su nacimiento. Relata que la madre
cuentra directamente asociado a la discriminación Yo-no yo, a la tuvo 36 horas de trabajo de parto y que ella “aspiró líquido amniótico”.
eficacia de la percepción y, por consiguiente, a la capacidad de Describe a sus padres como personas pesimistas, negativas. Por el
elaborar conceptos relacionados y originados en la realidad externa contrario, su novio es alguien positivo. Dice: “Con mi novio nací de
considerada tal como es, o sea, lo mas objetivamente posible. 2) La vuelta, tengo que aprender todo de vuelta”.
adaptación a la realidad: alude al grado de ajuste que presenta un En la tercera entrevista ya no refiere los sintomas. Cuenta dos sueños
individuo a las pautas normativas de su cultura. 3) Juicio de reali- de angustia que fueron trabajados. En ambos, ella no podía caminar.
dad: se puede definir como la capacidad de cargar libidinalmente la Le marco la diferencia entre tener edema de glotis y soñar que sus
representación del estado real del mundo exterior y del self. Es, en piernas no le responden. Algo comienza a ser puesto en palabras.
esencia, no compartido, privado, subjetivo y completo en sí mismo, A las pocas semanas de comenzado el tratamiento, consigue tra-
sin requerir confirmación alguna”. bajo relacionado con la Carrera que estudió. Se siente asustada,
Cuando hablamos de potencial suicida tomamos estos tres térmi- duda sobre si podrá estar a la altura de las circunstancias. Su padre
nos: potencial, acto e ideación. Potencial es el riesgo posible de le dice: “te ahogas en un vaso de agua”. Sin embargo, no presenta
que una persona presente conductas autodestructivas. El acto es el síntomas de pánico. Refiere sentirse ansiosa, pero no con pánico.
comportamiento de quitarse la vida. La ideación es la expresión, el Esta nueva situación, la hace recordar cómo era trabajar con su
deseo o fantasía consciente sobre la propia muerte. padre en la heladería. El padre daba órdenes. Ella siempre se sentía
del lado de atrás de un proyecto. Dice: “yo soy mi peor enemigo”.
Desarrollo y Evolución de un tratamiento. Dice que el padre le da hasta la vida y que después vienen los
A los fines de la elaboración de este trabajo hemos tomado el caso reclamos. ¿Se la pide?
de una paciente que ha consultado por ataque de pánico, y que A lo largo del tratamiento empiezan a aparecer temas de la relación
ingresó al protocolo de investigación de pareja. Las diferencias respecto a los proyectos. Mientras que
ella piensa en formar una familia, su novio da prioridad a sus pro-
Descripción del tratamiento: yectos individuales. Ya están viviendo juntos.
Se trata de una paciente mujer de 29 años. Se siente cada vez más independiente de sus padres.
A los cuatro meses de tratamiento, la psiquiatra le saca la risperidona.
Epicrisis Refiere sentirse contenta con el trabajo. Aún le cuesta manejar la
Cuando comienza a cursar el Ciclo Básico Común en la Universidad ansiedad.
de Buenos Aires en el año 2004, “de la noche a la mañana” registra El tratamiento continúa hasta los seis meses. La paciente concurre
el primer síntoma: espasmo de glotis. Luego de exámenes médicos, en forma regular, sin ausentarse.
se descarta que la causa del mismo sea orgánica. Los profesionales A lo largo del tratamiento se trabajó especialmente el vínculo con
consultados determinan que es de origen nervioso. Refiere que du- los padres. Pudo empezar a separarse de ellos. Consolidó su rela-
rante diez años padece los síntomas. La paciente manifiesta que el ción de pareja y trabajó sobre la misma. Asimismo, consiguió tra-
espasmo se producía cuando ella se encontraba relajada. En 2012 bajo y pudo ir resolviendo los problemas que fueron apareciendo
empieza a trabajar en el área administrativa de un hospital. Duran- en esta área.
te una jornada laboral, se siente mal. Tiene la sensación que dos Los síntomas de pánico, fueron desapareciendo. La ansiedad se
pacientes “se le iban encima”. Le molesta la presencia y las voces fue atenuando. El dispositivo terapéutico permitió que algo de esto
de los mismos. Es atendida allí mismo y la derivan a una guardia fuera puesto en palabras.
psiquiátrica, donde la medican (clonazepam y risperidona, luego
reemplaza clonazepam por sertralina) y le indican que no puede Análisis de los resultados
salir de su casa sin estar acompañada. Comenzó una terapia, pero
sentía que no podía solucionar lo que le estaba pasando. Concurre 1) Análisis cuantitativo:
una vez por mes a la psiquiatra, quien le controla la medicación. No En la primer administración del Psicodiagnóstico de Rorschach el
continúa con la psicoterapia. puntaje total de la EFYR fue superior al de la segunda administra-
Los síntomas se atenuaron hasta quince días antes de concurrir a la ción (9,80 y 8,40 respectivamente). Esto demuestra que a partir del
Dirección de Salud, cuando nuevamente comienza con dificultades tratamiento se han disminuido las defensas, permitiendo dejar aflo-
respiratorias. rar el material inconsciente. Ambos puntajes de la EFYR, se hallan
En el momento de la primera entrevista, la paciente refiere estar sin dentro de los parámetros considerados para la neurosis
trabajo e intentando la convivencia con su novio. Realizando un análisis interno de los puntajes obtenidos en las dife-
Los padres siempre fueron muy sobreprotectores. Tienen una hela- rentes funciones yoicas (Prueba, Adaptación y Juicio) se observa una
dería familiar en el mismo lugar donde viven. Ella trabajó allí desde disminución en la prueba de realidad en la segunda administración:

136
en la primera administración el puntaje de esta función es de 5, que Conclusiones
corresponde al puntaje máximo posible. En la segunda administra- Se observa que a partir del tratamiento Psicoterapéutico de Orien-
ción, el puntaje de la prueba de realidad es de 3,5. El análisis de estos tación Psicoanalítica la sintomatología de ataque de pánico ha re-
datos arroja lo siguiente: en la primera administración el puntaje tan mitido, habiéndose podido disminuir el uso de medicación psiquiá-
elevado de la prueba de realidad indica que, ante la posible irrupción trica. Asimismo se han evidenciado profundos cambios en la vida
de la sintomatología de ataque de pánico el sujeto implementa todo de la paciente a través de la elaboración psíquica realizada en la
su sistema defensivo, incrementando la rigidez, el bloqueo defensivo puesta en palabras de sus conflictos inconscientes: se ha indepen-
y la disociación. En la segunda administración, los efectos del tra- dizado de sus padres, se ha ido a vivir con su novio y ha podido no
tamiento realizan un aflojamiento de las defensas en relación a los solo conseguir trabajo sino sostenerlo, pudiendo resolver cuestio-
conflictos inconscientes que intervienen en la formación de síntomas, nes que se suscitan en lo laboral. Se ha observado a través de las
permitiendo su elaboración y tramitación. dos administraciones de Rorschach, la posibilidad de elaboración
Los puntajes correspondientes al Juicio de Realidad se mantienen psíquica en relación a la disminución de las defensas a partir del
similares en ambos protocolos: presenta un puntaje de 3 tanto en tratamiento (prueba de realidad disminuida en la segunda admi-
la primera como en la segunda administración (puntaje máximo de nistración). Asimismo se encuentra más adaptada que antes a la
esta función: 3). Lo que se desprende del análisis de la compara- realidad, lo que se refleja por ejemplo en la posibilidad de sostener
ción de estos datos, retomando también el análisis de la prueba de su trabajo. Su potencial suicida ha disminuido significativamente
realidad, indica que el aflojamiento de las defensas propiciado por al finalizar el tratamiento. Durante el mismo, ha podido elaborar
el tratamiento aplicado no altera el funcionamiento del juicio, el los contenidos del pensamiento asociados a su propia agresividad,
cual se mantiene intacto la cual en el potencial suicida se convierte en autodestructividad
Con respecto a la Adaptación a la realidad, presenta un puntaje ma- (fantasías, ideación, potencialidad autodestructiva), lo cual se ve en
yor en la segunda administración en comparación con la primera el cambio de respuestas para la LII, en el pase de “lo agresivo” a
administración (1,90 y 1,80 respectivamente). El puntaje máximo “lo pasional”.
posible para esta función es de 2. El análisis de estos datos nos El tratamiento ha posibilitado no solo la remisión de síntomas de
conduce a observar que posterior al tratamiento hay un aumento ataque de pánico sino la resolución de conflictos profundos que
de la capacidad de adaptación a la realidad. conducen a cambios de importancia vital para la paciente.
El puntaje de la ESPA fue superior en la primera administración,
disminuyendo notablemente en la segunda administración (15 y 9
respectivamente, siendo un puntaje considerado de riesgo, mayor BIBLIOGRAFÍA
a 18 puntos en esta escala). El análisis de estos resultados nos Dahlbender, R. W., Kächele, H., Frevert, G., Schnekenburger, S. (1995) La
lleva a considerar que el potencial autodestructivo correspondiente formulación formal del foco en la psicoterapia. En: D Defey, J. H., Elizal-
a los impulsos agresivos dirigidos hacia el mismo sujeto era mar- de, J. Rivera (compiladores) Psicoterapia focal. Montevideo: Roca Viva.
cadamente superior al momento de la consulta y que disminuyó Passalacqua, A.,(2002). Evaluación de la efectividad terapéutica a través
notablemente al transcurrir los 6 meses de tratamiento. del psicodiagnóstico de Rorschach: trayectoria de una rorschachista.
Psicodiagnóstico de Rorschach año 23, N° 1. pp. 95-97.
2) Análisis cualitativo: Passalacqua, A. (1997) El Rorschach y el Diagnóstico Diferencial Revista
·El análisis de las respuestas a la lámina II, la cual incluye el color de Fundaih.
rojo y estimula las proyecciones en relación a los impulsos, arroja Passalacqua, A; Herrera, María Teresa; Orcoyen, Dolores (1997) Investiga-
las siguientes conclusiones: 1) en la primera administración da la ción sobre Suicidio y Rorschach. Revista del Instituto de Investigacio-
siguiente respuesta: “Veo como elefantes. Relaciono con animales. nes, Nº 2, Nº 1. Buenos Aires. Facultad de Psicología UBA
Lo rojo me llamó la atención. Es como una situación dramática”. In- Passalacqua, A.; Menestrina , N.;Nuñez, A.; Simonotto T.;Alvarado M., y
terrogatorio: “Acá lo veo. Levantan las patas. Como si las patas las otros (2005) Aportes a la evaluación del cambio psíquico a través de
tuvieran cortadas, por la sangre. Me los imaginé muertos. Antes los dos escalas de signos Rorschach: Evaluación de las funciones yoicas
veía con las patas levantadas, pero la sangre la veo ahora. Sangre por de realidad (EFYR) y Escala de potencial suicida para adultos (ESPA).
lo rojo”. Se observa que en esta respuesta la paciente asocia el rojo Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyectivas,
con algo dramático, le llama la atención, pero no lo puede integrar Año 26, Vol 1. Buenos Aires: JVE Ediciones.
en los contenidos de la respuesta hasta un segundo momento. Esto Passalacqua, A., Castro, F. y otros (2006). Escalas de evaluación de funcio-
señala una represión en relación a los contenidos relacionados a los nes de realidad y de potencial suicida. Sus usos en la investigación del
impulsos de tipo agresivo; en un segundo momento puede incluir el diagnóstico diferencial, cambio psíquico y potencial suicida. Revista de
color en su respuesta asociándolo al contenido Sangre y a contenidos la Asociación Latinoamericana.
muertos. 2) En la segunda administración la respuesta dada a la LII es Quesada, S. (2010) Una Explicación Psicoanalítica del ataque de pánico, Ed.
la siguiente: “Dos elefantes. Pero a diferencia de antes, lo rojo que lo Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
veía agresivo ahora lo relaciono más con lo pasional.” Interrogatorio:
“dos elefantes. La trompa. Como que se están relacionando y acá la
forma de un corazón (en el detalle rojo inferior). Veo algo diferente
de antes”. Comparando el material de ambas respuestas se observa
un cambio del sujeto en relación a sus propios impulsos agresivos,
vivenciados en un primer momento como peligrosos y destructivos,
y en un segundo momento, pasado el tratamiento focalizado en los
ataques de pánico, son transformados en “lo pasional”. La paciente
menciona que percibe algo distinto, un cambio, en relación a lo que
veía primero y a lo que vio después.

137
TEST DE RORSCHACH EN MADRES CON HIJOS
DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO NEGATIVISTA
DESAFIANTE Y TRASTORNO DISOCIAL
Quiroga, Susana Estela; Duarte, Cecilia Yanina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN influence of maternal characteristics in the development of these


En las últimas décadas informes periodísticos registran el aumento adolescents pathologies.
de situaciones violentas que involucran a adolescentes y a menudo
conllevan la muerte de alguno de sus protagonistas, jóvenes que Key words
resultan víctimas o victimarios en estos eventos. Durante el mismo Defiant disorder, Conduct Dissocial, Mothers of Adolescents, Rorschach
período se incrementaron las consultas de adolescentes diagnosti-
cados con Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial en
el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes (Sede Regional 1. Introducción
Sur, UBA). Numerosas investigaciones epidemiológicas analizan las El presente artículo se enmarca en el Proyecto de Investigación
características de los jóvenes con Trastorno Negativista Desafiante UBACyT (2014-2017) “Análisis de proceso y resultados de Terapia
y Trastorno Disocial, así como su aparición, vinculada al contexto Grupal Focalizada para familias con alta vulnerabilidad psicosocial”
familiar de crianza. En nuestro país, estudios actuales en pobla- dirigido por la Prof. Dra. Susana Quiroga.
ciones vulnerables sostienen la prevalencia de hogares donde la La población que se estudia se caracteriza por la alta vulnerabili-
madre es “jefa de familia”. En ellos los adolescentes crecen ex- dad psíquica, somática y económica, profundos traumas infantiles,
puestos a situaciones de violencia y en contextos de inestabilidad embarazos no buscados, migraciones, modificaciones en la es-
de sus vínculos afectivos. Son objetivos de este trabajo: presentar tructura familiar, muerte y/o desaparición de sus progenitores. Los
el estado del arte de las investigaciones empíricas referidas a las adolescentes y sus familias conviven y/o son partícipes o víctimas
características psicopatológicas y psicodinámicas de madres con de un contexto de delincuencia, de consumo y tráfico de drogas,
hijos con diagnóstico de Trastorno Negativista Desafiante o Diso- quedando expuestos al abuso físico y sexual (Quiroga, Cryan, 2004;
cial; y delimitar fundamentos psicoanalíticos que facilitarán el co- 2005b; Quiroga, Nievas, Domínguez, González, Emborg, 2003; Qui-
nocimiento de la influencia de las características maternas en el roga, Nievas, Maceira, González, Domínguez, 2005).
desarrollo de estas patologías adolescentes. Durante el año 2013, un 85% de los casos, atendidos en el Progra-
ma de Psicología Clínica de Adolescentes (UBA) han sido derivados
Palabras clave por instituciones escolares o juzgados, habiéndose diagnosticado
Trastorno negativista desafiante, Trastorno disocial, Madres de Ado- un 80% de los pacientes con Trastorno Negativista Desafiante y
lescentes, Rorschach Trastorno Disocial.
Reza, Krug y Mercy (2001); Mercy, Butchart, Farrington y Cerdá
ABSTRACT (2002); Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi, y Lozano (2003); Waiselfisz
RORSCHACH TEST ON MOTHERS WITH CHILDREN DIAGNOSED WITH (2006); Spilsbury, Kahana, Drotar, Creeden, Flannery, Friedman
OPPOSITIONAL DEFIANT DISORDER AND CONDUCT DISORDER (2008); Pederson, Fite (2014) demostraron que el escenario psi-
In the last decades newspapers reported rising of violent situations cosocial adquiere fundamental importancia en la aparición y desa-
involving teens and often leads to the death of one of the protago- rrollo de conductas antisociales, coincidiendo con estudios nacio-
nist, young people who are victims or perpetrators in these events. nales (Quiroga, Cryan, 2004, 2005b, 2008c, 2009, 2012; Quiroga,
At the same time, we noted an increase of the consultations at Cli- et al, 2003, Quiroga, et al, 2005). Kernberg, P. Weiner y Bardenstein
nical Psychology Department (UBA. South Regional Office: Avella- (2000) en Quiroga, Cryan (2011) coinciden en que la estructura de
neda) by adolescents diagnosed with Oppositional Defiant Disorder personalidad de los padres, presenta indicadores de alto riesgo
and Conduct Disorder. Numerous epidemiological studies provide (abuso sexual, físico, verbal y emocional, negligencia y/o amenaza
information about the characteristics of adolescents with Oppositio- de abandono de las figuras parentales), que condicionará el desa-
nal Defiant Disorder and Conduct Disorder, and the appearance of rrollo futuro del Trastorno Antisocial adolescente. Bowlby, J. (1989)
these Disorder related to the particularities of the family context of postula la existencia de un ciclo intergeneracional de la violencia y
parenting. In our country, current research suggests the prevalence maltrato que se continúa transgeneracionalmente.
of households where the mother is “head of family” in vulnerable
populations. In this environment, the teenagers are exposed to vio- Clemente A. y Roffman A. (UBACyT.-2010), investigaron en el conur-
lence situations and growing inestability context with their closest bano el predominio de familias organizadas en torno a la madre don-
ties. Objectives of this work: to present the stat of the art of em- de la pobreza persiste en el tiempo. Son hogares extendidos donde
pirical studies in to psychopathological and psychodynamic cha- pueden convivir más de una generación sin lazos consanguíneos,
racteristics of mothers with children diagnosed with Oppositional organizándose por “prácticas de abastecimiento”, donde cualquier
Defiant Disorder, Conduct Disorder or Dissocial Disorder; and deli- persona aunque no pertenezca a la familia puede hacer un aporte,
mit psychoanalytic fundament to facilitate the understanding of the pudiendo criarse los hijos en lejanía de su familia deseando que ten-

138
gan “mejor suerte” (contexto de inestabilidad vincular). características del funcionamiento yoico.
La escasez de recursos materiales y simbólicos los vuelve depen- Barbieri y Godoy Pavelqueires (Brasil, 2012) lo hicieron en padres
dientes del entorno, requiriendo la mediación de: organizaciones de siete niños y adolescentes con trastornos de conducta y anti-
sociales, políticas, religiosas, o redes de abuso, convirtiéndolos en social. Fueron exitosos los tratamientos donde las características
mano de obra barata para actividades delictivas. paternas no presentaban fallas en la prueba de realidad, control de
Quienes ingresan en la categoría de “pobreza persistente” reprodu- los instintos, relaciones interpersonales, con organización de per-
cen estas condiciones en las dos generaciones siguientes. La po- sonalidad neurótica.
blación a la que refiere este trabajo tiene características similares Barbieri y Biasoli-Alves (Brasil, 2005) investigaron igual problemáti-
a las descriptas. ca en 6 madres con niños entre 5 y 10 años con diagnóstico antiso-
A continuación se presentan importantes investigaciones empíricas cial. El éxito terapéutico del niño se relacionó con control de los ins-
que estudian a las madres con hijos con “Trastornos de inicio en tintos y la posibilidad materna de establecer relaciones personales.
la infancia, niñez o la adolescencia (DSM IV)”, incluyendo las que
utilizan el Test de Rorschach. 3. Fundamentos Psicoanalíticos
Las características de las madres con Trastornos Límites de la
2. Estado del Arte. Investigaciones empíricas. Personalidad, cuyos hijos fueron diagnosticados con Trastorno Ne-
Destacadas investigaciones toman a las madres como objeto de gativista Desafiante y Trastorno Disocial propuesta en el DSM IV,
estudio con el propósito de establecer su influencia en la patología fueron estudiadas por investigadores de orientación psicoanalítica,
de sus hijos. Lahey, Russo, Walker, Piacentini (USA,1989) evaluaron permitiendo pensar que es posible aislar características maternas y
100 madres de niños entre 6 y 13 años, con el MMPI, concluyendo modalidades vinculares específicas entre los jóvenes y sus madres.
que las madres con hijos con Trastornos de conducta tenían pun- Masterson (1975), acentúa las conceptualizaciones de Malher fo-
tuaciones más altas en las escalas asociadas con conducta antiso- calizando la problemática border en el proceso de individuación-
cial, comportamiento histriónico, y esquizofrenia (Sc). simbiosis, en el cual la madre cumple un rol fundamental como
Los resultados de las madres con niños con Déficit de atención obstáculo para su normal desarrollo.
con hiperactividad, no fueron significativas en estas escalas. Roa Risley (1982) continúa a Masterson acentuando las fijaciones du-
Capilla y Del Barrio Gándara (España, 2003) investigaron con el rante las etapas de separación-individuación.
Cuestionario de Problemas infantiles (CBCL), el Cuestionario de Giovacchini (1989) conceptualiza desde las elaboraciones de Winnicott
Personalidad EPI (Eysenck Personality Inventory) y el formulario de que la madre del hijo border, lo toma como objeto transicional “fun-
datos personales índice de posición social (Hollisgshead, 1957), la diéndose con él”, dificultando sus posibilidades de individuación.
estructura de personalidad materna y su relación con problemas Lobell (1989), realiza el relevamiento de indicadores epidemiológi-
emocionales y conductuales de sus hijos. cos de madres con hijos borderline, coincidiendo en las caracterís-
Fritsch, Montt, Solfs, Pilowsky, Rojas (Chile, 2007) estudiaron ma- ticas encontradas en las madres que componen la muestra de este
dres deprimidas chilenas y la aparición de trastornos de conduc- estudio, así como en diversos factores que ilustran su situación de
ta en sus hijos, concluyendo que el 49,8% presentan problemas extrema vulnerabilidad, como déficit afectivos paternos, crianza por
conductuales y emocionales. Chronis, Lahey, Pelham, Williams, figuras sustitutas, en instituciones o situación de calle, muerte de
Baumann, Kipp, Jones, Rathouz, (USA, 2007) investigaron niños sus progenitores, dificultades adolescentes, etc.
con Trastorno de Atención con Hiperactividad, concluyendo que la Fonagy (1996), toma como punto de partida la teoría de la mente,
depresión materna es un factor de riesgo para el desarrollo de pro- del apego y concepciones psicoanalíticas para centrar su estudio
blemas de conducta de sus hijos. en el papel que cumplen los adultos en el desarrollo de Trastornos
Schuppert, Albers, Minderaa, Emmelkamp, Nauta (Alemania, 2012) de Personalidad, patologías dentro de las cuales se incluyen el Tras-
estudiaron las características maternas como factor predisponente torno Negativista Desafiante y el Trastorno Disocial.
del Trastorno Límite de la Personalidad Adolescente. Concluyeron
que los adolescentes con TLP experimentaron menos calidez emo- 4. Metodología
cional y más sobreprotección materna; y ellas reportan síntomas de Población: Madres consultantes al Programa de Psicología Clínica de
ansiedad y depresión. Adolescentes (UBA. Sede Avellaneda) cuyos hijos fueron diagnostica-
Creswell, Apetroaia, Murray, Cooper (UK, 2013), evaluaron expec- dos con Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial.
tativas, valoraciones y comportamientos de madres con trastorno Instrumentos administrados a madres (Admisión): Symptom Check
de ansiedad actual y madres sin él, en interacción con sus hijos de List (SCL-90R Adaptación M.M. Casullo. 1999), Inventario de Depre-
7-12 años. Las madres con trastorno de ansiedad tenían expecta- sión de Beck (BDI de Beck, A. 1972. Adaptación de Quiroga. 1998.),
tivas más negativas, eran intrusivas, y expresaban ansiedad en el Inventario de Ansiedad (STAI-EyR de Spielberger, H.1968. Adapta-
vínculo. Concluyeron que la ansiedad materna se relacionaba con ción Figueroa N. 1983), Toronto Alexithymia Scale (TAS. Taylor,G.
menor tolerancia a las emociones negativas en los hijos, obstaculi- 1984. Adaptación Casullo, M.1992) y el Inventario de Organización
zando el tratamiento. de la Personalidad (IPO de Clarkin, J.; Foelsch, P. y Kernberg, O.
Dunsmore, Booke, Ollendick (USA, 2013) evaluaron la regulación Traducción y Adaptación argentina Quiroga. 2003).
emocional en 72 díadas madre-hijo con Trastorno Oposicionista De- A éstos se sumará el Test de Rorschach, herramienta proyectiva
safiante mediante cuestionarios y discutiendo emociones surgidas creada por el Hermann Rorschach, que puede aplicarse sin restric-
de eventos familiares. Concluyeron que el entrenamiento emocional ciones etarias en el estudio de la estructuración de la personalidad.
materno funcionó como factor protector para los hijos en: regula- Permite indagar: el funcionamiento yoico, la prueba de realidad, el
ción emocional y conciencia de problemas socio emocionales, es- rendimiento intelectual, características de pensamiento, expresión
pecialmente para los de mayor labilidad. y control de los afectos y agresión, defensas predominantes, in-
Andreucci y Fajuri (Chile, 2000) administraron el Test de Rorschach tensidad de los vínculos que establece el sujeto, presencia o no de
a madres que ejercían el maltrato con sus hijos para establecer las angustia y modos de expresión, relaciones objetales, vínculos con

139
la figura materna, autoridad y relaciones interpersonales. Esta investigación ambiciona contribuir al estudio de intervencio-
nes preventivas y terapéuticas, focalizadas y eficientes para el
Procedimiento: tratamiento de los adolescentes y sus familias, orientadas espe-
Se evaluó a los adolescentes en un proceso diagnóstico (Admisión) cíficamente a quienes viven en una extrema situación de riesgo y
consistente en una entrevista clínica semidirigida a padres, una en- vulnerabilidad.
trevista abierta al adolescente, y la administración de técnicas para En futuros trabajos, se mostrarán los resultados obtenidos con la
establecer factores psicopatológicos. aplicación de los diversos instrumentos objetivos, y especialmente,
Finalizada la Admisión, se firmó el Consentimiento Informado de los resultados cuantitativos y cualitativos del Test de Rorschach.
los padres o adultos responsables, por ser los pacientes menores
de edad. También se informaron las características del tratamiento.
Los adolescentes diagnosticados con Trastorno Negativista Desa- BIBLIOGRAFÍA
fiante y Trastorno Disocial (DSM IV), cuyos padres consintieron el Andreucci A. P., Fajuri M. (2000). Estudio descriptivo de las característi-
tratamiento, fueron incluidos en la Unidad de Violencia y distribui- cas de funcionamiento yoico de un grupo de madres que ejercen el
dos en los grupos Grupos de Terapia Focalizada (GTF), conformados maltrato infantil a través del Test de Rorschach. Psicoangóstico de
por 6 u 8 pacientes. Rorschach y otras técnicas proyectivas. Año 21. N°1. Diciembre 2000.
Finalizada la Admisión, y la evaluación con las técnicas descriptas, JVE Ediciones.
se entrevista a las madres individualmente para relevar su Historia Barbieri V., Godoy Pavelqueires J. (2012). Personalidade paterna como fa-
Vital (niñez, adolescencia y juventud, embarazo/s, parejas, educa- tor prognóstico no tratamento da tendencia antisocial. Paiéia (Ribeirão
ción, migraciones y/o mudanzas, relación con familia de origen y Preto) vol.22 no.51, p 101-110. Ribeirão Preto Jan./Apr. 2012.
vínculo con el hijo en tratamiento u otros hijos). Barbieri V., Jacquemin A., Mendez Biasoli-Alves Z. M. (2005). Personalidade
Luego se administra el Test de Rorschach, con los criterios estable- materna e resultados de crianças no psicodiagnóstico interventivo: O
cidos por la Escuela Argentina de Psicodiagnóstico Rorschach. Si que significa mãe suficientemente boa?. Psico (Porto Alegre, PUCRS)
fracasa la administración, se repite en un nuevo encuentro indivi- vol. 36, no. 2, p. 117-125. Maio/Ago. 2005.
dual consignando los datos destacados. Bowlby, J. (1989) Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del
Luego se integrarán a un grupo paralelo al de los adolescentes de- apego. Buenos Aires. Editorial Paidos
nominado Grupo de Terapia Focalizada para Padres (GTFP). Chronis A.M., Lahey B.B., Pelham W.E. Jr, Williams S.H., Baumann B.L., Kipp
H., Jones H.A., Rathouz P.J. (2007). Maternal depression and early po-
5. Discusión sitive parenting predict future conduct problems in young children with
La teoría psicoanalítica destaca el vínculo temprano madre-niño en attention-deficit/hyperactivity disorder. Developmental Psychology. Ja-
el origen de la constitución de la subjetividad, confirmando el as- nary; Vol 43(1):70-82.
pecto intersubjetivo como inicial en el psiquismo. Clemente A., Rofman A. Proyecto UBACyT MS 04 (2012-2012). “Familiari-
Prestigiosos autores desarrollaron sus elaboraciones en torno a zación del enfoque de bienestar, últimas redes y reconfiguración de la
esta afirmación, entre los que se destacan: Freud, Melanie Klein, pobreza y la indigencia en medios urbanos. Tensión entre la compren-
Winnicott, Bowlby, Ainsworth, Fonagy. sión y medición de la pobreza extrema”.
Otros autores acentúan el carácter intersubjetivo, estudiando los ac- Creswell C., Apetroaia A., Murray L., Cooper P. (2012) Cognitive, affective
tores intervinientes en la transmisión transgeneracional de los Tras- and behavioural characteristics of mothers with anxiety disorders in
tornos Límites de la Personalidad (Masterson, Giovacchini, Lobell). the context of child anxiety disorder. Journal of Abnormal Psychology,
Sin embargo, siendo reconocido el factor intersubjetivo, se acen- 122 (1). pp. 26-38. ISSN 1939-1846 doi: 10.1037/a0029516
túa el desarrollo del adolescente y la impronta el vínculo madre- Dunsmore J., Booker J., Ollendick, T. (2013) Parental Emotion Coaching
hijo en su aspecto intrasubjetivo, sin profundizar en el conocimien- and Child Emotion Regulation as Protective Factors for Children with
to sobre las características maternas, aún reconociéndolas como Oppositional Defiant Disorder. Social Development. Volume 22, Issue 3,
factor condicionante. 2013 August. Pages 444-446.
La literatura mencionada subraya el rol de las madres en la etiología Fonagy , P., Target, M. (1996). Playing with reality: I. Theory of mind and the
de procesos que trascienden su historia personal, alcanzan a sus hi- normal development of psychic reality. International Journal of Psycho-
jos y conforman un verdadero “ciclo de perpetuación y reproducción Analysis, 77, 217-233.
de la violencia”, caracterizando a las familias violentas. Kernberg P., Weirner A., Bardenstein K. (2001). Trastornos de personalidad
Por ello es imprescindible el estudio pormenorizado de las ma- en niños y adolescentes. Manual Moderno.
dres, sus características de personalidad, patología y aspectos Krug, E.G., Dahlberg, L.L., Mercy, J.A., Zwi, A.B., Lozano, R. (2003) Informe
epidemiológicos. mundial sobre la violencia y la salud. Maltrato y descuido de los menores
El Test de Rorscharch aportará resultados cuantitativos y cua- por los padres u otras personas a cargo. Washington: D.C., Organización
litativos en este estudio para comprender la influencia de las Mundial de la Salud- OMS Publicación científica y técnica Nº 588.
características maternas en el desarrollo de sus hijos, y el rol Lahey B.B., Russo M.F. , Walker J. L., Piacentini J. C. (1989). Personality cha-
que cumplen en la transición adolescente, considerándolas “po- racteristics of the mothers of children with disruptive behavior disorders.
sible disparador patológico en pacientes borderline” (Masterson, Journal of Consulting and Clinical Psycology, Aug.; 57 (4): 512-515.
1989), vinculándose esto con las limitaciones propias de la etapa Masterson J.; Brandt L., Giovacchini P.; Lobel L.; Lulow W; Lu Costello J.;
que los jóvenes transitan. Rinsley D.; Stone M. (1989). Adolescentes borderline. Nueva Vision.
También será posible relevar aspectos singulares propios de una Masterson J.F., Rinsley D. B. (1975). The borderline syndrome: the role
población vulnerable, posibilitando la reflexión sobre pertinencia of the mother in the genesis and psychic structure of the borderline
de la utilización de la técnica, posibilidades de aplicación e inter- personality. The International Journal of Psychoanalysis. London. The
pretación, y la aparición de indicadores diferenciales propios de Institute of Psychoanalysis.
estas poblaciones.

140
Mercy, J., Butchart, A., Farrington, D. & Cerdá, M. (2002) Primer Informe sobre Reza, A., Krug, E.G. & Mercy, J.A. (2001) “Epidemiology of violent deaths in
la violencia y la salud. pp. 25-55. Organización Mundial de la Salud- OMS the world” Injury Prevention, 7:104-111.
Passalacqua A., Alessandro de Colombo M., Alonso H.L., Codarini M.S., Roa Capilla M. L.; Del Barrio Gándara M. V. (2003). Estructura de personalidad
Gravenhorst M.C., Herrera M.T. (2003). Psicodiagnóstico de Rorschach. materna: su implicación en los problemas infantiles. Revista iberoameri-
Sistematización y nuevos aportes. Ediciones Klex. cana de diagnóstico y evaluación psicológica. Vol 16. N° 2. 2003
Passalacqua A., Colombo, M., Alonso H., Barriera R., Codarini M., Graven- Schuppert H.M., Albers C.J., Minderaa R.B., Emmelkamp P.M., Nauta
horst M., Herrera M.T., Menestrina N.B. (1993). El psicodiagnóstico de M.H. Parental rearing and psychopathology in mothers of adoles-
Rorschach. Interpretación. Ediciones Klex. cents with and without borderline personality symptoms. Child and
Pederson C.A., Fite P.J. (2014). The Impact of Parenting on the Associations Adolescent Psychiatry and Mental Health. 2012 Aug 27;6(1):29. doi:
Between Child Aggression Subtypes and Oppositional Defiant Disorder 10.1186/1753-2000-6-29.
Symptoms. Child Psychiatry Human Development. 2014 Feb 6. doi: Spilsbury J.C., Kahana S., Drotar D., Creeden R., Flannery D., Friedman S.
10.1007/s10578-014-0441-y (2008) Profiles of Behavioral Problems in Children Who Witness Do-
Pichot P., López Ibor Aliño, J.J., Valdez Miyar, M. (1995). DSM IV. Manual mestic Violence. Violence and Victims, Volume 23, Number 1, 2008.
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson. Waiselfisz, J. (2006) Mapa de la Violencia 2006. Organización de Estados
Quiroga, S., Nievas, E; Domínguez, M; González, M.; Emborg, P. (2003) “Su- Iberoamericanos para el Estudio de la Ciencia y la Cultura- OEI
cesos traumáticos en la adolescencia temprana. Presencia e intensi-
dad del hecho traumático en tres poblaciones con diferentes grados
de vulnerabilidad psicosocial”. Memorias de las X Jornadas de Inves-
tigación: “Salud, educación, justicia y trabajo. Aportes de la investiga-
ción en Psicología” Tomo I, págs. 88-90. Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Psicología.
Quiroga, S.; Cryan, G. (2004) “Guía Clínica de Grupos de Terapia Focaliza-
da para Adolescentes con Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno
Disocial” (Proyecto UBACyT 2004-2007). Manuscrito no publicado. Fa-
cultad de Psicología, UBA
Quiroga, S. & Cryan, G. (2011d) Guía Terapéutica del Dispositivo Grupos de
Terapia Focalizada- GTF para Adolescentes Violentos. XVIII Anuario de
Investigaciones, pp. 69-80. Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Psicología.
Quiroga, S., Nievas, E., Maceira, S., González, M. & Domínguez, M. (2005)
“Sucesos Traumáticos y Vulnerabilidad Psicosocial en la Adolescencia
Temprana” Memorias de las XII Jornadas de Investigación: “Avances,
Nuevos Desarrollos e Integración Regional”. Buenos Aires: Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Psicología, pp. 81-83 2005.
Quiroga, S. ; Cryan, G. (2005b) “Estudio Sociodemográfico y Epidemioló-
gico de una Población Adolescentes en Riesgo Psicosocial” Memorias
de las XII Jornadas de Investigación: “Avances, Nuevos Desarrollos e
Integración Regional”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Fa-
cultad de Psicología, pp. 78-80 2005b,
Quiroga, S.; Cryan, G. (2008c) “Grupos de Terapia Focalizada (GTF): Un Dis-
positivo para Abordar la Problemática de la Violencia Juvenil” Premio
Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires 2008 “Dispositi-
vos en Salud Mental. Aportes de la Psicología”, pp. 59-80. Universidad
de Buenos Aires. Facultad de Psicología, 2008c
Quiroga S., Cryan G. (2009). Trastornos de personalidad en padres de ado-
lescentes violentos con diagnóstico de trastorno negativista desafiante
y trastorno disocial. Anuario de Investigaciones; Lugar: Buenos Aires;
Año: 2009 vol. XVI p. 85 - 94 Q
Quiroga, S. & Cryan, G. (2009c) Trastornos de Personalidad en Padres de
Adolescentes Violentos con Diagnóstico de Trastorno Negativista De-
safiante y Trastorno Disocial. XVI Anuario de Investigaciones pp. 85-94.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Quiroga S., Cryan G. (2012). Patrones básicos de organización intrapsíquica
familiar en adolescentes violentos desde una perspectiva transgene-
racional. Anuario de Investigaciones; Lugar: Buenos Aires; Año: 2012
vol. XIX p. 249 - 260
Quiroga, S. & Cryan, G. (2012d) Patrones Básicos de Organización Intrapsí-
quica Familiar en Adolescentes Violentos desde una Perspectiva Trans-
generacional. XIX Anuario de Investigaciones. Tomo I, pp. 249-260
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.

141
TRANSFERENCIA Y CONFIANZA, TRABAJO
TERAPÉUTICO CON UNA ADOLESCENTE QUE FUE
ABUSADA SEXUALMENTE EN LA INFANCIA
Raschkovan, Ivana; Sverdloff, Julia; Eiberman, Federico; Gómez, Valeria Mariel; Franco, Adriana
Noemí; Tkach, Carlos Eduardo; Germade, Agustina; Toporosi, Susana Mabel; Woloski, Elena Graciela;
Poverene, Laura; Peñaloza Egas, Nancy, Mery; Pucci, María Victoria
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN tic. It is pending to do this revision in other clinical materials from


El presente trabajo se propone cumplir con los siguientes objeti- the sample to corroborate the results found.
vos: a) caracterizar a la luz de un caso clínico las modalidades del
narrar, contar, relatar el abuso sexual en sesión; b) delimitar las Key words
posibles consecuencias del hecho traumático en el investimento Sexual abuse, Adolescence, Confidence, Transference
libidinal del cuerpo y en la constitución subjetiva y c) describir y
diferenciar modalidades transferenciales a lo largo del tratamiento.
La fuente ha sido primaria, se ha elegido un único caso de la mues- Introducción
tra debido a que lo consideramos pertinente para ilustrar algunas El presente trabajo se enmarca en la Investigación Clínica: “Modali-
de las dimensiones de análisis que estamos elaborando en nues- dades de las transferencias de pacientes adolescentes que han sido
tro proyecto de investigación y, asimismo, para poder profundizar abusados sexualmente en la infancia”. Código: 20720120200038,
en las singularidades del mismo. Describimos cómo la modalidad Director: Tkach, Carlos, E. Co-directora: Franco, Adriana N. UBACyT
narrativa en sesión acerca del abuso sexual se va transformando 2013-2016.
a medida que el tratamiento avanza, delimitamos categorías de lo
traumático que operan en simultáneo al abuso sexual pero que a Acerca de la historia de Malena
la vez que lo potencian, tienen su propia fisonomía. Y por último Elegimos para esta presentación el trabajo con una paciente, a la
diferenciamos particularidades del lazo transferencial en diversas cual llamaremos Malena, que al momento de la consulta tenía 20
etapas del tratamiento en relación a la confianza y a la presencia años. El tratamiento se desarrolló en un Hospital Público de la Ciu-
del analista como sostén, considerando a esa presencia como en sí dad de Buenos Aires, en el marco de un convenio entre el Gobierno
misma terapéutica. Queda pendiente realizar esta revisión en otros de la Ciudad y un Proyecto de Extensión de la Facultad de Psicolo-
materiales clínicos que conforman la muestra para corroborar los gía de la Universidad de Buenos Aires.
resultados encontrados. Durante el tiempo que se realizó el tratamiento, la joven vivía en un
hogar convivencial para niños y adolescentes en riesgo psicosocial.
Palabras clave Ingresó a vivir allí a los 11 años, privada del cuidado parental a cau-
Abuso sexual, Adolescencia, Confianza, Transferencia sa de la detección de una situación de abuso sexual intrafamiliar
por parte de un tío que vivía en su casa. Además de la negación de
ABSTRACT los progenitores frente a la situación de abuso, se detectaron acti-
TRANSFERENCE AND CONFIDENCE, THERAPEUTIC WORK WITH AN tudes negligentes respecto al cuidado y preservación de los niños.
ADOLESCENT SEXUALLY ABUSED IN HER CHILDHOOD En relación a los motivos de la consulta, la trabajadora social del
This paper intends to arrive the following objectives: a) characteri- hogar planteaba que era una joven muy dependiente, aniñada, que
ze, using a clinical case, different kinds of narrate, tell and describe no se manejaba de manera autónoma. Acerca del cumplimiento de
the sexual abuse on session; b) delimit the possible consequen- la higiene y tareas, necesitaba constante seguimiento por parte de
ces of the traumatic event on the libidinal investment of the body los operadores. No quería salir sola a la calle, tenía estallidos de ira
and on the subjective constitution and c) describe and distinguish y enojo con sus pares y con los adultos que la rodeaban.
transference modalities throughout the treatment. The source was Había hecho terapia anteriormente con otra psicóloga pero se ne-
primary, It has chosen a unique case in the sample because we gaba a concurrir porque creía que la terapeuta contaba “sus cosas”
consider relevant to illustrate some of the dimensions of analy- en el hogar.
sis that we are developing in our investigation project and, also,
to deepen the singularities of the same one. We describe how the Se mostraba muy inhibida y vergonzosa respecto de sus atributos
narrative mode about sexual abuse in session is transformed as femeninos. Se la veía desganada, con una fuerte inhibición del de-
the treatment progresses, we delimited categories of the traumatic seo en general y presentaba dificultades para establecer vínculos
that operate at simultaneous time as the sexual abuse but at the de amistad con pares.
same time they promote it, they have their own physiognomy. Fi-
nally, we differentiate peculiarities of transference in various stages Sobre contar el abuso sexual
of treatment in relation to the confidence and the psychoanalyst’s De acuerdo a lo trabajado en una publicación anterior (Franco, A.
presence as support, considering that presence itself as therapeu- y otros 2012) encontramos diversas modalidades posibles de na-

142
rrar- contar una situación traumática en el marco de un tratamiento Consideramos que es una función importante del trabajo de análisis
psicoanalítico. Hemos podido diferenciar cinco maneras: a) Contar transformar las escenas desgajadas en recuerdos penosos, para
y pensar el tema en relación asociativa a un padecimiento actual; b) que desde allí el sujeto pueda elaborar lo real acontecido. Podemos
Contar de forma catártica, es decir, con un afecto ligado y en dónde observar cómo a medida que el tratamiento avanza, Malena va pu-
se descarga el mismo; c) Contar desafectivizadamente, hablar de diendo conectarse afectivamente con los hechos acontecidos. En
los hechos sin carga afectiva, sin pensarlos o asumirlos como pro- una sesión, ya más avanzado el trabajo terapéutico, expresa: “Qué
pios, tomando distancia de los mismos y que generalmente prima pelotuda que fui, lo tendría que haber denunciado a mi tío. Pero yo
cierta disociación o escisión; d) Contar de modo compulsivo, repeti- era una pibita de 13, 14 años en ese momento, tenía miedo. Ahora
ción compulsiva vía las palabras; e) Modo de diferentes presencias siento bronca, fue un pelotudo.”
clínicas: trozos de lo visto y oído en la situación traumática que Hacia los últimos momentos del tratamiento, Malena luego de un
irrumpe en medio de dibujos, juegos o relatos verbales, lo que Silvia proceso de trabajo que duró alrededor de un año y medio, pudo mo-
Bleichmar (2009) define como la aparición de los “indiciario”. dificar la modalidad, la forma en la que relataba el suceso de abuso.
Podemos señalar que en los primeros tiempos del tratamiento Mal- Podríamos pensar que logró ligarlo, contarlo de manera diferente.
ena relata el abuso sexual padecido por parte de su tío, de manera Por un lado, logra poner en cadena asociativa la vivencia y sus con-
desafectivizada, como si no formara parte de su trama vital. Cuenta secuencias como algo que la afectó. Por el otro, logra asociar un
que vive en un hogar y ante la pregunta acerca de con quién vive afecto a la experiencia traumática y relatarlo angustiadamente.
allí, responde sin que pueda observarse en ella ningún signo de Llegado este punto, resulta necesario aclarar que el tratamiento no
angustia: “Con todo el mundo, desde hace 9 años. Porque cuando estuvo centrado ni enfocado en trabajar puntualmente el hecho del
era más chica mi tío abusó de mí. Eso me hizo perder la confianza. abuso, sino que se parte del malestar expresado por la paciente, de
Todo empezó en la dirección del colegio, me llevaron a la dirección su padecimiento. Podemos conjeturar que lo traumático para ella
y me dijeron que me iban a trasladar a un instituto. Yo no sé cómo no lo constituye únicamente el abuso sexual padecido, sino también
fue que se enteraron, yo no quería ir a un instituto”. las consecuencias del mismo: haber sido separada de su familia,
Moty Benyakar, que se ha dedicado a estudiar las particularidades haber sido institucionalizada y no haber vuelto a vivir en el contexto
de la clínica acerca de lo traumático, afirma que “no toda situación del seno familiar. Malena resume esta serie de traumatismos su-
híper intensa genera una disfunción traumática y no toda disfunción cesivos afirmando: “lo que me pasó (refiriéndose al abuso sexual),
se instala a través de un elemento único y claramente detectable” me cagó la vida”. Es decir, que en su problemática se superponen
(2005, pp. 18-19). Siguiendo esta conceptualización, llamaremos vivencias traumáticas producto de la violencia intrafamiliar y de las
entonces situación disruptiva al hecho fáctico vivido; vivencia a lo negligencias en relación al cuidado inicial, más el abuso y sus con-
intrasubjetivo; y experiencia a la articulación de ambas (Benyakar y secuencias. Dimensiones traumáticas distintas que se potencian
Schejtman, 1998). Desde esta lógica entendemos por disruptivos a pero que a su vez tienen su propia autonomía.
los acontecimientos que por sus características no pueden ser me-
tabolizados por el trabajo psíquico, ya que su intensidad desborda Consecuencias posibles en el cuerpo y en los vínculos
la capacidad de ser integrados en la trama psíquica. La construcción de la subjetividad, es decir del cuerpo y del psi-
Como afirmamos anteriormente, consideramos que no sólo por ha- quismo, se da en un largo y dificultoso proceso. Piera Aulagnier
blar o contar una escena traumática la misma se elabora, sino que (1977) plantea que es en el encuentro con el cuerpo materno donde
puede quedar desligada del afecto. El trabajo terapéutico con Mal- se inaugura el cuerpo y el aparato psíquico. El pictograma es el
ena apunta a la elaboración de los hechos traumáticos, lo cual no representante de este encuentro como elemento de información
implica eliminar la vulnerabilidad psíquica sino, en todo caso, llegar específica del proceso originario y encargado de enraizar lo psíqui-
a construir una representación de la situación disruptiva ligada a co a lo somático, siendo de fundamental importancia la cualidad del
un afecto. afecto para determinar si se constituirá un pictograma de fusión o
En esta dirección, creemos que uno de los objetivos en el trata- rechazo. Ricardo Rodulfo (1999) ubica a la “caricia” como emblema
miento analítico debería ser que los efectos patógenos que son de las experiencias de vivencias de satisfacción, a través de las
consecuencia del hecho traumático y que producen sufrimiento cuáles se arma la subjetividad de un individuo. La “caricia” es en sí
psíquico, puedan disminuir al lograr integrar el hecho traumato- misma un hecho concreto, pero al mismo tiempo implica un aca-
génico asociándolo a un afecto. Esto permitiría incluir en la tra- riciar con la mirada, con la voz, con los olores. Así, ambos autores
ma vivencial al abuso padecido como una vivencia penosa a ser concluyen en la importancia que conlleva el encuentro con los otros
elaborada y, al mismo tiempo, registrar que se ha vivenciado una como acontecimiento fundante y base de la subjetividad. Asimismo
situación traumática que quedó desarticulada de la trama afectiva. coinciden en el trabajo constante de estructuración psíquica que
Las situaciones traumatogénicas parecen recuerdo al ser contadas, realiza un sujeto, es decir, que la construcción del cuerpo y del
pero al no poder ligar afecto y representación producen sensación psiquismo no culminan en la niñez o en la adolescencia.
de vacío y no pueden procesarse como recuerdos. Es parte de las Philippe Gutton (1993) diferencia entre trabajos puberales y adoles-
metas a alcanzar en el trabajo psicoanalítico, que estas escenas centes. Los primeros vendrían a ubicarse bajo la lógica del proceso
puedan ser transformadas en recuerdos penosos y luego reprimi- originario (Piera Aulagnier, 1977), es decir, son los encargados de
das. En una sesión, Malena expresa: “No quiero trabajar, no me in- la reconstrucción de este nuevo cuerpo genitalizado, de investirlo
teresa, en el hogar quieren que yo trabaje pero yo no quiero, quiero libidinalmente. El púber debe desinvestir a los padres de la infan-
estudiar y después cuando termine recién ahí voy a trabajar.” Ante cia, construir las escenas puberales, que luego serán sepultadas,
la pregunta acerca de en qué le gustaría trabajar, responde: “No para abandonar finalmente a los padres edípicos y hallar al objeto
sé, nada me interesa, a lo mejor cuidar bebés, pero no sé. No me adecuado, extrafamiliar y suplementario. Estas escenas se pueden
interesa nada, ni mis amigas, no me siento bien con ellas. Es como constituir, siempre y cuando, los padres y adultos respeten la pro-
que me falta algo; quisiera sentirme más… Es como que no estás hibición del incesto, si se mantienen físicamente lo suficientemente
en el planeta, me siento vacía.” lejos. En una sesión Malena cuenta acerca de la razón por la que

143
fue trasladada al hogar: “Yo no sabía que era por lo que pasaba con mente en la transferencia poniendo seriamente en riesgo la conti-
mi tío, él todo el tiempo me decía que era algo común, que era un nuidad del trabajo terapéutico, ya que le resultaba muy dificultoso
juego.” Cuando la analista le pregunta si su mamá sabía sobre esto retomar el espacio de tratamiento. En repetidas ocasiones, se deci-
que pasaba, responde: “Sí, ella se dio cuenta de todo. Yo una vez dió intervenir llamándola por teléfono y ofreciéndole asistir al hogar
la llamaba desde mi habitación y ella no me contestaba. Después en el que ella vivía; visitas que la adolescente aceptaba con cierta
habló conmigo y me dijo que eso que hacíamos era algo normal expectativa. En algunas oportunidades las sesiones se llevaron a
pero no entre familia.” cabo en el hogar y en otras, la terapeuta simplemente iba a visitarla,
A partir de esto, podemos pensar e interrogarnos acerca de las a hacerse presente, lo cual permitía que después la joven pudiera
consecuencias que el abuso sexual sufrido por Malena cuando era volver a insertarse en el encuadre habitual. Estas intervenciones
niña, conlleva para la inscripción del cuerpo genital en la pubertad. estaban orientadas a construir la categoría de no-presencia, lo cual
La vivencia física en el cuerpo, en tanto encuentro con un otro, siguiendo a Ricardo Rodulfo (2009) diferenciamos de la ausencia.
y sus consecuencias posteriores, han afectado profundamente la Es decir, que el otro no desaparece cuando deja de estar presente,
subjetividad de esta joven, interfiriendo en la capacidad de inscribir sino que sigue estando a través de la capacidad de ser represen-
su cuerpo, establecer vínculos confiables con otros y con el mundo. tado en ausencia mediante la construcción de imagos. Podemos
La desconfianza hacia los demás, el aislamiento, el repliegue, el pensar que esta categoría no estaba instalada en Malena, por lo
miedo a estar sola, dan cuenta de fallas en las funciones parenta- cual la ausencia de la analista era el equivalente a su desaparición.
les en tanto sostén y como encargados de transmitir la prohibición Por otro lado, entendemos que estas dificultades para asistir a se-
del incesto, protegiendo a Malena de la intrusión temprana de una sión tras la no presencia de la analista, eran un modo de reaccionar
sexualidad para la que su aparato psíquico no estaba aún en condi- retaliativamente a su ausencia. Consideramos que no haber res-
ciones de tramitar. La vergüenza hacia los rasgos femeninos de su pondido a sus ataques, si no contrariamente, que la analista asis-
cuerpo, las fallas en la escritura libidinal del mismo, la inhibición del tiera al hogar a hacerse presente, forma parte de lo que Donald
deseo sexual, las dificultades para encontrar un objeto sexual acor- Winnicott (1971) llama la supervivencia del objeto a su destrucción.
de durante la adolescencia, nos muestran las grietas producidas en El hecho de que el objeto sobreviva a los impulsos destructivos, es
el proceso de la construcción de este nuevo cuerpo genitalizado. decir que no tome represalias, es condición necesaria para que el
La pubertad y sus cambios en el cuerpo, exigen del púber un trabajo sujeto pueda pasar de la relación de objeto al uso. La capacidad
psíquico de inscripción y apropiación subjetiva de ese nuevo cuerpo para usar a la analista constituye en este caso uno de los fines del
ahora genitalizado y potente. Para poder realizar estos trabajos, de- análisis en sí mismo.
berá desinvestir el cuerpo y a los padres de la infancia, y libidinizar Desarrollar la capacidad de confiar fue una de las tareas principa-
el nuevo cuerpo púber. Para ello, necesita de sus pares, grupo de les en el ámbito transferencial durante el tratamiento de Malena.
amigos, amigo íntimo y del primer enamoramiento (Franco, 1995). Así, podríamos pensar que el hecho de que el acento no estuviera
A partir de identificarse con su par, libidinizar su cuerpo y a través puesto en que Malena cuente nuevamente la situación del abuso
de la mirada deseante del otro, es que podrá investir libidinalmen- sexual, favoreció a la instalación de la confianza. Este tema estuvo
te su propio cuerpo y alcanzar una identidad sexual eligiendo un presente durante todo el tratamiento, de hecho por momentos ella
objeto sexual adecuado y no incestuoso. Para poder alcanzar esta ponía a prueba a la terapeuta contándole cosas y pidiéndole que en
meta, los adultos significativos deberán tomar distancia y alejar la el hogar no se enteraran. Estas confidencias no eran menores sino
amenaza incestuosa. todo lo contrario, muchas veces implicaban situaciones de riesgo
En el caso de Malena, al ser una persona de su entorno afectivo quien para ella y requerían maniobras transferenciales para que ella pu-
cometió el abuso, la mirada deseante del par, en lugar de investir diera hablarlas en el hogar. Podríamos pensar que el eje de este
libidinalmente al nuevo cuerpo genitalizado, al ligarse a la mirada del tratamiento psicoanalítico estuvo en brindar, tal vez por primera
abusador, tiene un efecto arrasante hacia lo placentero del cuerpo, vez, un vínculo transferencial confiable.
la sexualidad y el encuentro con el partenaire. La mirada del otro se
vuelve persecutoria y peligrosa. Esto interfiere no sólo en la construc- A modo de conclusión clínica
ción libidinal del cuerpo sino también en la posibilidad de entablar En principio podríamos deslindar que lo traumático para Malena
vínculos duraderos y de confianza con otros. El tema de la confianza no sería sólo la vivencia del abuso sexual, sino que podríamos in-
ha sido un eje central y un desafío para el tratamiento, ya que no cluir la negligencia en el cuidado parental, la falta de un ambiente
presentaba antecedentes en cuanto a la posibilidad de confiar en otra facilitador y el alejamiento del ámbito familiar, hechos que derivan
persona, punto esencial para la emergencia de la transferencia. en la institucionalización de la joven. En otras palabras, podríamos
sostener que hay dos dimensiones de lo traumático que se suman
Modalidades de la transferencia y potencian. Se vuelve prioritario diferenciar “de qué sufre”, los sín-
Malena en la primera entrevista, cuando se le pregunta si sabe por tomas o lo sintomático en sentido amplio, y “qué le pasó”, el hecho
qué viene refiere que la mandan desde el hogar. Asistir al espacio fáctico. De esta manera, el tratamiento no estuvo centrado en el
sería una obligación, aunque ya en los primeros encuentros pudo abuso, sino en lo que la paciente traía al espacio y en sus vivencias
ubicar cuestiones que le resultaban problemáticas y que le gusta- actuales como los enojos, las peleas, los celos y sus dificultades
ría resolver o cambiar: como sus estallidos de enojo, sus celos, la para sostener actividades y pensar en su futuro.
relación con su hermano y el desgano generalizado. Podemos decir Finalizando, podríamos afirmar que lo terapéutico en este caso es el
que es en este punto donde ubicamos la instalación de la transfe- vínculo con la analista, en términos de inaugurar un lazo al otro de
rencia, ya que si bien el pedido de tratamiento es solicitado por los forma inédita, sin antecedentes en la historia de esta paciente, que
referentes del hogar en que vivía, Malena pudo ubicar una demanda quedarán a modo de herencia como marcas subjetivantes. Intento
que parte de ella. de reestablecer algo de los vínculos con los otros que ha sido ultra-
Si la terapeuta se tomaba licencia durante las vacaciones o si por jado a partir de, por un lado, la vivencia de la situación traumática,
alguna razón suspendía una sesión, este hecho repercutía directa- y por el otro, por la falla del ambiente facilitador.

144
BIBLIOGRAFÍA
Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu
Benyakar, M. y Lezica, Á. (2005). Lo traumático, Clínica y paradoja. Tomo 1.
Buenos Aires: Biblos.
Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Buenos Aires: Paidós.
Franco, A. (1995). La niña púber. Material de uso interno de la Cátedra
Clínica de Niños y Adolescentes. Facultad de Psicología, U.B.A. Inédito
Gutton, P. (1993). Lo puberal. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Hirsch, M. (1997). Psychoanalytic therapy of sexually abused adolescents.
Prax Kinderpsychol Kinderpsychiatr; 46(10): 681-95, 1997 Dec.
Rodulfo, R. (2004). El psicoanálisis de nuevo. Buenos Aires. Eudeba
Rodulfo, R. (1999). Dibujos fuera de papel. Buenos Aires. Paidós
Rodulfo, R. (2009). Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia. Buenos
Aires. Paidós
Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona. Gedisa Editorial
Winnicott, D. (1989). Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.

145
INSTRUMENTO DE GOCE: PERVERSIóN
Rostagnotto, Alejandro; Yesuron, Mariela Ruth
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN afirmaba que a causa de la represión, la agencia de representante


En ocasiones la perversión ha sido diagnosticada a partir del meca- de la pulsión es afectada y por su parte, la libido de la moción
nismo freudiano de la desmentida -Verleugnung-. Freud afirma que pulsional, se transforma en angustia. No obstante, en sus obser-
es ejemplar en el fetichismo, no obstante se la puede generalizar. El vaciones sobre la fobia -el caso pequeño Hans (Freud, 1909), y el
siguiente trabajo busca delimitar la posición subjetiva del perverso Hombre de los Lobos (Freud 1917)-, Freud constató que la angustia
a partir de la categoría clínica de instrumento de goce, como una de las zoofobias es la angustia de castración del yo, una angustia
respuesta defensiva ante la angustia de castración. Esta categoría frente a las exigencias de la libido, y no, a causa de la libido repri-
clínica permite entender cómo se estructura la subjetividad perver- mida. Estos desarrollos permiten colegir además que la represión
sa haciéndose un objeto que reenvía la castración al otro, en donde es solo uno de los casos en que la defensa se ejerce, existiendo
el deseo muta en una voluntad que tiene en su horizonte el placer. otros tipos de defensa ante la angustia, tornándose así el concepto
de castración primario, rector y referente ante el cual la subjetividad
Palabras clave asume un posicionamiento defensivo. En este sentido la mixtura del
Perversión, Posición subjetiva, Instrumento de goce, Psicoanálisis síntoma y las fantasías concomitantes, se articula como respuesta
del sujeto ante la angustia traumatizante de la castración.
ABSTRACT En el proyecto de Investigación La categoría clínica de la perversión
INSTRUMENT OF JOUISSANCE: PERVERSION y su diagnóstico desde el psicoanálisis lacaniano. Un estudio so-
In some occasions, perversion has been diagnosed from Freud’s bre sujetos que cometieron agresión sexual -Secyt 2014-2015- del
mechanism of disavowal -Verleugnung-. Freud affirms that cual este trabajo forma parte, se establecieron consideraciones la
although it serves as an exemplary of fetishism, it can be genera- Verleugnung -desmentida-, que reseñaremos a continuación.
lized. This next work tries to delimit the subjective position of the En el trabajo sobre Fetichismo (Freud, 1927), se evalúa metapsico-
perverse based on the clinical category instrument of jouissance as lógicamente la subjetividad fetichista, allí se precisa que la moda-
a defensive response to castration anxiety. This clinical category let lidad de defensa operante en la construcción del fetiche, análogo
us understand how the perverse subjectivity is structured by ma- del síntoma, no es la Verdrängung -represión- como en la neurosis,
king an object that sends back castration to the other, where desire sino otro tipo de mecanismo defensivo llamado Verleugnung -des-
mutates in a will that has the pleasure in the horizon. mentida. Este aspecto orientó a diversos autores (Bleichmar, 1976;
Braunstein, 2006; Maleval, 2002) a vincular este término con el
Key words diagnóstico de perversión, es decir que se fundamentó dicho diag-
Perversion, Subjective Position, Instrument of jouissance, Psychoa- nóstico sobre la Verleugnung como categoría clínica o diagnóstica.
nalysis En Esquema de Psicoanálisis (Freud, 1940a), y en Escisión del Yo
(Freud, 1940b), se puede constatar que el uso freudiano es deci-
didamente diferente, dicho mecanismo de desmentida y su efecto
Introducción de escisión, la Ichspaltung, se relaciona con el fetichismo en tanto
El diagnóstico como actividad del clínico, puede tener un uso mu- éste es un objeto de estudio favorable para el estudio de la escisión
cho más terapéutico que clasificador, en la medida que no se trata del yo. Este mecanismo “sobreviene asaz a menudo, no solo en
de una administración de categorías pre establecidas, externas a la fetichistas” (Freud; 1940a, p. 205), extendiéndose a otras conste-
dinámica de un caso, sino de una herramienta cuya utilidad radica laciones de la vida anímica por fuera del fetichismo y la perversión
en orientar la dirección de una cura, según ciertos tipos clínicos, (de la Hoz, 1996; Otero, 2011), por lo cual se infiere que postular
que en el proceso terapéutico o analítico darán lugar a la singulari- la desmentida como categoría clínica que permitiría el diagnóstico
dad de cada quien. No se trata de una diagnosis externa, sino más diferencial de la perversión, no solo es un mero error conceptual
mas un autodiagnóstico de la posición que el sujeto asume, la cual sino que a la vez implica una confusión clínica en la medida que
esta íntimamente ligada a la emergencia y el mantenimiento de hace surgir la perversión donde ésta no está. El postulado de la Ver-
los síntomas. En este sentido los términos de posición del sujeto, leugnung como mecanismo defensivo no exclusivo de la perversión
o estructura subjetiva permiten ubicar la problemática diagnóstica fetichista, está presente en los estudios de Sach (1923), André S.
con un uso diferente al uso categorial psicopatológico. El objetivo (1995), Dor (2000 y 2006), Julien (2002) y Lombardi (2011).
de este trabajo consiste en esclarecer la posición del sujeto perver- Sales (2009) refiere autores post freudianos como Green (1990,
so como un instrumento de goce, donde la estructura subjetiva, se 1993), Marucco (1998) o Maldavsky (1986, 1992, 1994), que con-
infiere a partir de la respuesta del sujeto frente a la castración, o sideran este mecanismo como la clave de trastornos fronterizos e
dicho de otra manera, cómo el sujeto se defiende de ella. incluso fundamentó el postulado de una tercera tópica (Zukerfeld,
En la obra de creador del psicoanálisis, posterior a la reforma de 1992). En estas investigaciones vemos cómo la Verleugnung es
1920 con la introducción de la segunda tópica y la problemática utilizada para fundamentar otras categorías clínicas no freudianas.
del más allá del principio del placer, Freud (1925) modifica su teoría Por su parte, en otro trabajo se indicó también la especificidad de la
sobre la represión como fundamento de la neurosis y recupera su perversión (Rostagnotto, A y Yesuron M., 2014), en tanto estructura
antiguo concepto de defensa, precisando en esta oportunidad que diferenciable de la neurosis y la psicosis (Lacan, 1960), es entendi-
se trata de la defensa ante la angustia de castración. Anteriormente da como una posición subjetiva del ser (Lacan, 1962). Las concep-

146
tualizaciones centrales al respecto se encuentran en Kant con Sade El deseo
(Lacan, 1962), La Angustia (Lacan, 1962-3), La lógica del fantasma En la perversión, el deseo se ajustaría a decirse voluntad de goce,
(Lacan, 1966-67) y De un Otro al otro (Lacan, 1968-69). explicándose así una estrategia del sujeto en la que ante la falta en
En este marco conceptual, lo que define al tipo clínico de la per- ser metonimizada en el deseo, se posiciona como un sujeto recons-
versión -en coincidencia con Freud- no es el mecanismo de la des- tituido de la enajenación, el que paga el precio de no ser sino el ins-
mentida, sino una categoría introducida por el psicoanalista fran- trumento de goce, del dios oscuro. Esta mutación del deseo afecta
cés denominada instrumento de goce. Esta categoría refiere a la su naturaleza dialéctica, no es una falta en ser dialectizable sino
posición que el sujeto asume ante lo traumático de la angustia de una voluntad, que puede eventualmente reducirse, o identificarse a
castración. En este sentido, el uso perverso del fetiche no remite la subordinación servil del masoquista. Esta voluntad de goce opera
de manera exclusiva al objeto facticio interpuesto entre el sujeto y proyectando la división subjetiva al partenaire, a la víctima. La falta
la castración materna; sino que la posición que el sujeto asume es en ser es repudiada a la extimidad del semejante, quien carga con
la de hacerse él mismo un objeto fetichizado asumiendo la frialdad el peso de la división subjetiva no asumida en términos de castra-
del ejecutor sadeano, posición subjetiva de ser un objeto, un instru- ción. En la perversión el sujeto se instrumentaliza como objeto, un
mento eficaz en reenviar la castración, la división subjetiva al otro. objeto que el sujeto se hace ser, y que no se constituye como res-
En esto, la estrategia perversa consiste en reenviar los efectos que puesta al enigma del deseo del Otro como en la neurosis, en la cual
produce la verdad angustiante de la castración, al otro, al partenaire el objeto a nivel de la estructura de la fantasía se liga a la escisión o
casual, estable o victima errante. Estas consideraciones se vinculan spaltung producto del orden simbólico (Lacan, 1962 p.796).
a uno de los tópicos más importantes en la elucidación diagnostica
de la perversión, esto es la posición del sujeto a nivel de la fantasía, El objeto
tal como se especifica en Kant con Sade. En la perversión se instituye el objeto fantasmático en el lugar pri-
vilegiado del goce, una recuperación o positivización de la falta ins-
La fantasía. trumentalizada, en la que el sujeto de las estrategias perversas se
Una de las primeras distinciones respecto a la neurosis, es que en imagina ser Otro para asegurarse su goce (Lacan, 1960), la osten-
la perversión la fantasía, no se define como modo permanente en tación sádica del perverso en sus paso al acto disimula, sino oculta,
que el sujeto se relaciona con los objetos, sino que es una modali- su posición de sumisión absoluta, a las máximas de una voluntad a
dad o posicionamiento en que el sujeto se asume objeto causa de la que responde como el objeto.
la división del partenaire. Este posicionamiento es una respuesta al Distinto es el destino del neurótico en que la falta, esto es la castra-
deseo, metonimia de la falta en ser, “fautor de la escisión del suje- ción del Otro, es identificada con su demanda. El objeto irrecuperable
to” (Lacan, 1962, p.734), en la que el goce que divide se petrifica da lugar a la demanda del Otro, la cual toma función de objeto en la
en el objeto, tal como lo muestra la experiencia sadeana en la que fantasía, es lo que Lacan afirma del fantasma cuando se reduce a
el ejecutor se hace su instrumento, su siervo a nivel del placer, su la pulsión definida como los efectos de división del sujeto por dicha
subordinado abnegado. Esta metamorfosis subjetiva que invierte la demanda: $◊D. En el caso de la perversión el sujeto se imagina ser
fórmula fantasmática, evita al sujeto la pregunta por el deseo y cor- el Otro para asegurar su goce, de allí la definición lacaniana de instru-
tocircuita las vías de la formación del síntoma; el resultado es una mento de goce del Otro, y que esto es lo que revela el neurótico ima-
transmutación del deseo en una voluntad, mediatizada por la iden- ginando ser un perverso: él para asegurarse del Otro. (Lacan, 1960)
tificación al objeto fantasmático: condensador mudo donde el goce
se petrifica. Esta voluntad, presenta el mismo carácter formalista e Relación al Otro
impositivo que la moral kantiana. Es una voluntad que domina, ya La relación al Otro en la neurosis está tomada dentro del enigma
sea asumida como voz superyoica o impuesta al otro, avasallando del deseo, mientras que en la perversión esta imaginarizada como
el límite del pudor, atravesando lo más íntimo del sujeto. Esta vo- una Voluntad de Goce supuesta al partenaire, voluntad también de-
luntad de goce constituye así un sujeto de la razón práctica -des- ducible de un Otro absoluto (Stevens, 2001). La posición del sujeto
de la perspectiva kantiana- que paradojalmente se instituye como se encuentra desde un inicio sometida al placer. Dicho placer es
sujeto patológico, un sujeto bruto del placer -desde la perspectiva cómplice desfalleciente de la voluntad que estimula, es aquí don-
sadeana- (Lacan, 1962, p. 754). Es en este sentido, que el goce se de la fantasía del perverso, el fantasma en la perversión, tiene la
petrifica en el objeto, como lo muestra el ejecutor en la experiencia función de hacer el placer apto al deseo. En el fantasma sadeano,
sádica, quien opera identificado al instrumento de tortura, de goce. el goce se petrifica en el objeto, el fetiche negro, los ejecutores
De esta manera el sadismo perverso rechaza hacia el Otro, el dolor o sodomitas de la experiencia sádica. Sade, en oposición al falso
de existir, transmutándose él mismo en un objeto eterno (Lacan, libertinaje que propone la desobediencia a la ley moral, él propone
1962, pp. 752-757). Así el verdugo, el sodomita, llevado por su de- la estricta obediencia a una ley que ordena gozar como obligación,
seo hecho voluntad, se posiciona como objeto a nivel del fantasma la ley de la Naturaleza a la cual la voluntad ha de someterse. Así
y no desde la división subjetiva. Es un instrumento de una voluntad vemos someterse el verdugo sadeano a una Ley que lo gobierna
de goce absoluto, que se dirige -bajo la égida de este posiciona- sin poner en juego su propia subjetividad, un pragmatismo donde
miento-, a la víctima que carga el peso de la subjetividad, y a quien su división no es puesta en juego más allá de los paroxismos que la
deja sumida a la voz imperativa revelada contra el dolor. La víctima frialdad de su comportamiento ejecuta. El verdugo, amo sadeano,
en el extremo del sufrimiento se desvanece, a esto Lacan lo llama “se sabe instrumento o voz de una voluntad de goce absoluto de
“un cálculo del sujeto” (Lacan, 1962, p. 777) que apunta a producir esa Ley natural” (André, 1995, p.23) lo que equivale al imperativo
un sujeto mítico -no alcanzado por la víctima ni por el victimario-, moral de Kant, dirigiéndose a la víctima -como sujeto afectado de
de puro placer; un sujeto que solo experimenta placer en el goce. la división-, quien carga con el peso de toda la subjetividad, víctima
A lo que se apunta es a separar el dolor del goce y obtener un puro profundamente dividida entre la voz imperativa y el rechazo al dolor,
placer, no obstante en el momento que esta separación se va a pro- hasta el límite de su desvanecimiento. (André, 1995).
ducir, la víctima se desvanece y en ese momento el amo se corre. Asimismo, Stevens (2001) refiere que dicha voluntad, es llamada

147
por Sade como ley de la naturaleza, lo que en las perversiones se al Otro en tanto castrado, reemplazar la falta fálica (Lacan, 1968-
especifica como voluntad de goce en el Otro. Esta posición sub- 1969). De esta manera, se concluye que la categoría conceptual
jetiva, subsume al otro a su división, a la vacilación, a la angustia, instrumento de goce, es una de las principales para el estableci-
al malestar. El perverso se hace objeto, en nombre de una vo- miento del diagnóstico de la posición del sujeto perverso.
luntad de goce con el objetivo de suscitar en campo del Otro la
división subjetiva. La estrategia del sujeto perverso se completa
en el momento ulterior de la búsqueda de producir el sujeto bruto
del placer, un sujeto patológico en términos kantianos, donde el
sufrimiento de la víctima, su dolor, ha sido el índice del placer, pero
en la escena perversa, en el momento del surgimiento de una sub-
jetividad sin división, -una subjetividad a la que se le ha restituido
el objeto por medio del cual la alienación ha sido reconstituida-,
justo allí la víctima palidece, surge la división completándose el
periplo del cálculo del sujeto, cuyo resultado es a◊$. Este cálculo
que realiza el sujeto del inconsciente, permanece como tal, y para-
lelamente el sujeto perverso se ofrece lealmente al goce del Otro,
se sirve de ese fantasma para fines particulares, un fantasma en-
teramente situado en el lugar del Otro, donde impera una voluntad
que fracasa, en la medida que el sujeto no sabe al servicio de qué
goce se ejerce su actividad y no es en todos los casos al servicio
del goce propio. (Lacan, 1962).
Por su parte Mazzuca (2004), afirma que esta identificación del
perverso como instrumento de goce, es lo que permite hablar de
estructura subjetiva en la perversión, y para lo cual a su vez espe-
cifica que, no se trata de un objeto de deseo, sino de un objeto plus
de gozar que permite el recupero del goce.
La estrategia subjetiva del perverso se constituiría como un intento
de ser aquello que devuelve el goce al Otro, que restituye al Otro su
plenitud como un Otro no castrado. Esta identificación entificante
se encuentra fuera del narcisismo, trasciende la erotoagresividad
sádica o masoquista sobre el partenaire. Busca restituir el objeto al
Otro, a ese cuerpo que se incorpora produciendo efectos de cuerpo.
Si la incorporación del cuerpo simbólico permite la atribución de un
cuerpo, desierto de goce, la estrategia perversa busca recuperar
ese goce perdido, evacuado, constituyéndose como el objeto que
suple en el Otro dicha perdida.
Lacan afirma que “la función del perverso está lejos de fundarse
en un desprecio hacia el otro, el partenaire, como se sostuvo mu-
cho tiempo” (Lacan, 1968, p.230). No se trata del desprecio por
el partenaire, de negar al otro, cosificarlo, usarlo, no respetarlo o
instrumentalizarlo. El acto del perverso no se reduce a la relación
imaginaria narcisista con el semejante, sino que se especifica en
relación a un Otro simbólico, por quien el perverso actúa, y donde
su partenaire se incluye. Su objetivo: devolver el objeto suplemen-
tando al Otro.
En Lacan, exhibicionismo, voyeurismo, masoquismo, sadismo, in-
volucrarán diferentes estrategias subjetivas, en la que el perverso
se ofrecerá como objeto a del Otro (Rangone, 2014); empedernido,
defensor de la fe, auxiliar de Dios, lo que se sostiene en un acto
sacrificial que se ofrece a un goce que no le es propio; el perverso
se constituye a sí mismo como instrumento del goce del Otro.

En síntesis
Los conceptos desarrollados muestran cómo el deseo se transfor-
ma en una voluntad; en la cual la fantasía, hace al placer apto para
el deseo (Lacan, 1962); es decir que, el sujeto sustituye el objeto al
Otro (Lacan, 1960), se hace instrumento de goce del Otro (Lacan,
1962), se imagina ser Otro para asegurarse, o procurarse su su-
puesto goce (Lacan, 1960). El perverso se dedica a tapar el agujero
en Otro y velar por el goce del Otro (Lacan 1968-1969). El funda-
mento de la estructura perversa consiste en reparar, suplementar

148
BIBLIOGRAFÍA Rangone, L., (2014). La noción de masoquismo en la obra de Jacques La-
André, S. (1995). La Impostura Perversa. Madrid: Paidós Ibérica. can en la década del 50 e inicios de la del 60. Anuario de Proyectos e
Bleichmar, H. (1976). El Edipo en Freud y Lacan. Introducción al estudio de Informes de Becarios de Investigación.
las perversiones. Buenos Aires: Nueva Visión Rostagnotto, A. y Yesuron, M. (2014) “El estudio de la perversión en La-
Braunstein, N. (2006). El Goce: Un Concepto Lacaniano. Ed. Ampliada y co- can”. MEMORIAS VI Congreso Internacional De Investigación y Práctica
rregida. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina. Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación. X Encuentro
De la Hoz, A. G. (1996). “Sobre la Verneinung, la Verleugnung y la Verwer- de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Desarrollo Humano,
fung y su relación con la Verdrängung en la obra de Sigmund Freud”. Problemáticas de la Subjetividad y Salud Mental: Desafíos de la Psico-
Apuntes de Psicología, 48, 63-72. logía Contemporánea. PSICOLOGIA CLINICA Y PSICOPATOLOGIA. Tomo
Dor, J. (2000). Estructuras Clínicas y Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu 1. ISSN 1667-6750. Pág. 124-126.
Ediciones. Sach, H. (1923). La génesis de las perversiones. (Traducción de G. Lom-
Dor, J. (2006). Estructura Y Perversiones. Buenos Aires: Gedisa. bardi). Titulo original: Zur Genese der Perversiones. Internationale
Freud, S. (1909). “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. En Obras Zeitschriften für Psychoanalyse IX, pp. 172-182. Traducción disponible
Completas Tomo X, Buenos Aires: Amorrortu Editores. en http://bibliopsi.org/descargas/materias/114-%20Adultos%20I%20
Freud, S. (1917). “De la historia de una neurosis infantil”. (Caso del «Hom- (Lombardi)/10-20La%20genesis%20de%20las%20perversiones%20
bre de los lobos»). En Obras Completas Tomo XVII, Buenos Aires: Amo- (Sachs).pdf
rrortu Editores. Sales, L (2009). “Verwerfung und Verleugnung, o el más allá de la represión
Freud, S. (1923). “El Yo y el Ello” en Obras Completas. Tomo XIX. Buenos en Freud”. Revista Intercanvis, papers de psicoanàlisi, Nº 22, Julio de
Aires: Amorrortu Editores. 2009. Disponible en http://intercanvis.es/porthml/num22.html
Freud, S. (1925). “Inhibición, Síntoma y Angustia” en Obras Completas. Stevens, A. (2001) “Una carta de Sade”. En Perversidades. Miller, J. et al.
Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Buenos Aires. EOL. Paidós.
Freud, S. (1927). “Fetichismo”. Obras Completas. Tomo XXI. Buenos Aires: Zukerfeld, R. (1992). Acto bulímico, cuerpo y tercera tópica. Buenos Aires:
Amorrortu Editores. Paidós, 1996.
Freud, S. (1940a [1938]). “Esquema de Psicoanálisis”. Obras Completas.
Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1940b [1938]). “La escisión del Yo en el proceso de defensa”.
Obras Completas. Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Green, A. (1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Green, A. (1993). El trabajo de lo negativo. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Julien, P (2002). Psicosis, Perversión, Neurosis: La Lectura de Jacques La-
can. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lacan, J. (1960). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
ciente freudiano”. En Escritos II. 14ª ed. Buenos Aires, Argentina: Siglo
Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1962) “Kant con Sade”. En Escritos II. 14ª ed. Buenos Aires, Ar-
gentina: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1966-1967). “La lógica del fantasma”. Seminario inédito.
Lacan, J. (1968-1969). “De Otro a un otro”. El Seminario de Jacques Lacan,
Libro 16. Buenos Aires: Paidós 2008.
Lombardi, G. (2011). “Prologo” pp. 7-18, en Otero, T. (2011). Tres ensayos
sobre la perversión. Figuras de la perversión en la clínica, el arte y la
literatura. Buenos Aires: Letra Viva
Maldavsky, D. (1986). Estructuras narcisistas. Constitución y transforma-
ciones. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986.
Maldavsky, D. (1992) Teoría y clínica de los procesos tóxicos - Adicciones,
afecciones psicosomáticas, epilepsias. Buenos Aires: Amorrortu Edi-
tores, 1992.
Maldavsky, D. (1994). Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis tóxicas y trau-
máticas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Maleval, J-C. (2002). La forclusión del Nombre del Padre. El concepto y su
clínica. Buenos Aires: Paidós.
Marucco, N. (1998). Cura analítica y transferencia. De la represión a la
desmentida. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1999.
Mazzuca, R. (2001). “La categoría clínica de la perversión en el psicoa-
nálisis”. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año XII, vol.
10, N°3. Recuperado el 09/08/2012 de http://www.alcmeon.com.
ar/10/39/Mazzuca.htm
Otero, T. (2011). Tres ensayos sobre la perversión. Figuras de la perversión
en la clínica, el arte y la literatura. Buenos Aires: Letra Viva

149
LOS EFECTOS DE LA VULNERACIÓN
DE LOS DERECHOS EN LA NIÑEZ
Russi, Mauro
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El presente trabajo se encuentra enmarcado desde la perspectiva


Este trabajo surge a partir de mi experiencia en el equipo de ex- del paradigma de la complejidad teniendo en cuenta que los niños,
tensión universitaria y de investigación en primera infancia, ambos niñas y adolescente son sujetos de derecho, como es considerada
nucleados desde la cátedra II de psicología Evolutiva: niñez, en los desde la declaración de los derechos del niño hasta la ley de protec-
cuales se viene trabajando acerca de la importancia que tienen las ción integral de niños, niñas y adolescentes. Desde esta perspec-
funciones parentales en la primera infancia y las consecuencias de tiva es que se enfatiza en la importancia que tiene en el desarrollo
la vulnerabilidad socio-económica, tanto en el desarrollo emocional emocional y subjetivo los vínculos parentales contenedores en los
saludable, así como, en la estructuración psíquica. El impacto que primeros tiempos de vida, tanto para la regulación afectiva como
produce la carencia o ausencia de las funciones parentales conte- para capacidad creadora. Por lo cual, se posiciona la mirada desde
nedoras y un contexto social atravesado por la vulnerabilidad y la un enfoque de trabajo basado en velar y restituir los derechos de los
violencia, se observa en la dificultad para la regulación afectiva y en niños, niñas y jóvenes, desplazando la idea del menor que contiene
la posibilidad de despliegue simbólico expresado en el jugar y di- un estatuto jurídico que invisibiliza la idea del niño como sujeto
bujar. Por otro lado, desde extensión se enfatiza en el trabajo diario de derecho y como subjetividad deseante, modificando al mismo
en los hogares en la importancia de brindar espacios de promoción tiempo las referencias simbólicas para referirse a los mismos. Pero
de procesos de simbolización, por la importancia que la misma pre- como toda ley no estamos en presencia del techo sino de la base.
senta en la posibilidad de los niños y niñas de expresar aquellas Se articulará los desarrollos teóricos de la experiencia en campo
conflictivas psíquicas y promover una mayor autorregulación afec- brindada por el programa de extensión universitario de la UBA, que
tiva. Dicho trabajo se enmarca en la perspectiva de derechos basa- se lleva a cabo en hogares de tránsito en la Ciudad Autónoma de
da en la ley de protección integral de niños, niñas y adolescentes Buenos Aires, así como, su articulación con los resultados obteni-
considerando a los niños y niñas desde una mirada holística. dos desde el equipo de investigación en primera infancia, ambos
pertenecientes a la cátedra I de psicología Evolutiva: niñez. Espa-
Palabras clave cios en los cuales formo parte activa. Desde esta mirada se hará
Niñez, Psicoanálisis, Regulación afectiva, Simbolización hincapié en la importancia de brindar espacio para el despliegue
creativo y nuevas aperturas simbólicas en el trabajo con niños y
ABSTRACT niñas, donde la carencias de las funciones parentales en combina-
EFFECTS OF RIGHTS INFRINGEMENT DURING CHILDHOOD ción con contextos de vulnerabilidad socio-económica, que presen-
This paper is based on my experience working on the university tan dificultades para el despliegue de actividades creativas como
extension area but it is as well a result of being a member of the dibujar y jugar.
research team specialized in early childhood. Both were devel- Dichas actividades cobran capital importancia ya que en ellas el
oped by the chair II of Developmental Psychology: Childhood. We niño o niña logra plasmar las conflictivas internas que viven, así
have been researching on the importance of parental roles during como, la importancia que tiene para lograr una mayor autorregula-
the early childhood and the consequences of socioeconomic vul- ción afectiva. Por otro lado, es de capital importancia, tanto para su
nerability in the normal emotional development and psychological desarrollo cognitivo, psicomotriz y neuronal, como para la constitu-
structuring. The impact produced by the lack of parenting roles ción de su identidad, de su si mismo y del sentimiento de confianza.
and a violent, vulnerable social context is visible. It causes diffi- Desde este base, como se adelante anteriormente, se viene rea-
culties to regulate the affective dimension but it also brings the lizando un trabajo comunitario, a partir de un programa de exten-
possibility of symbolic deployment. This can be expressed by play- sión universitaria desde un enfoque psicoanalítico. Dicho programa
ing and drawing. Furthermore, the extension program emphasizes de extensión tiene como objetivo, por un lado, brindar formación
the daily work carried out in the transition homes. In addition, it a los estudiantes que hayan aprobado la asignatura perteneciente
is also important to encourage symbolizing processes because of al segundo año de la carrera de licenciatura en psicología de la
what they represent. Children get the opportunity to express their universidad de Buenos Aires, al acercar al estudiante de grado a
psychological problems and improve their affective self-regula- la practica en campo. Por otro lado, se busca brindar a los niños,
tion. We highlight as well the impact that emotional regulation and niñas y adolescentes que transitan la institución un espacio para el
creativity have in their near future. despliegue simbólico.
La actividad se lleva a cabo dentro del espacio institucional del ho-
Key words gar, el cual brinda una hora de su espacio para el desarrollo del
Chilhood, Psychoanalysis, Affective self regulation, Simbolizing trabajo de extensión universitaria. Este espacio es grupal, pero por
lo general se trabaja en forma compartida en un “entre”. Es decir, si
bien se trabaja en forma individual esto no impide que se comparta
espacio con otros niños allí presentes generándose la inclusión de
otras personas en el juego o actividad desplegada en el momento.

150
Es importante destacar que no presenta modalidad de taller donde fortalecer las capacidades regulatorias innatas del infans al nacer,
se plantea una actividad sino que se da lugar a la espontaneidad e promoviendo la expansión del yo hacía sistemas más coherentes y
interés del niño o niña en ese momento. complejos.
El espacio posee una frecuencia semanal con supervisiones quin-
cenales donde se exponen dudas o situaciones de interés de partes Aportes de la investigación científica en primera infancia
de los participantes. El objetivo del programa en la práctica y de la investigación, como
Este encuadre posibilita además “Las rutinas (que) son otros tantos antes se mencionaba, es la promoción de la salud y la prevención
nombres de la fabricación de superficies: cabe al Otro primordial primaria, para brindar una mayor calidad de vida a los niños y ni-
ofrecer por medio de ellas los medios para armar una cotidianei- ñas, al permitir la apertura a la circulación de la palabra brindando
dad. Y, ¿qué es ésta, sino un sistema de continuidades unificantes?” soportes simbólicos que permitan un jugar sin agresiones físicas y
(Rodulfo, R. 1989). Es en la tensión entre lo espontaneo/imprevi- usando la imaginación, hasta la narración y creación de historias/
sible y la continuidad de la rutina que permite un pasaje gradual historietas personales, dibujos, etc. Tomando las palabras de Ri-
a otro momento del procesamiento subjetivo que no sea violento, cardo Rodulfo quien insiste, tomando la propuesta de Winnicott, en
donde se juega la praxis que se realiza cotidianamente en el espa- decir jugar y no juego para acentuar el carácter de práctica signi-
cio del hogar, así como en muchos otros espacios de trabajo con ficante, para dar cuenta de la creatividad y de la espontaneidad de
niños, niñas y adolescentes. dicha práctica. ( Rodulfo, R. El niño y el significante, 1989).
Es importante tener en cuenta que estos chicos, chicas y adoles- En el enfoque de dicho trabajo es importante tomar en cuenta la
centes no han presentado ambientes contenedores que les per- práctica con niños y niñas desde un enfoque integral, para lo cual
mitan poder vivir experiencias que los pongan aprueba pero a la el paradigma de la complejidad permite una mirada más amplia
medida de sus posibilidades. Estamos frente a jóvenes que han al integrar los recursos que pueden brindar los desarrollos de las
estado en situación de calle, que han sido múltiples veces institu- diversas disciplinas en esta área.
cionalizados. Por cual, se busca generar aperturas de socialización Un niño que no posee una alimentación adecuada, que se encuen-
y simbolización que le permitan vivir experiencias gratificantes y un tra en un contexto familiar y social atravezado por la vulnerabili-
pleno desarrollo personal. dad socio-economica, que se encuentra circulando por fuera de
los espacios esperables en la infancia, se verá afectado tanto su
La importancia de las funciones parentales neurodesarrollo como su constitución subjetiva, observándose un
Winnicott (1976) plantea la importancia de una madre suficiente- deterioro por ejemplo en la regulación emocional.
mente buena a satisfacer las necesidades del bebé al tiempo que Con respecto al neurodesarrollo es importante destacar “(…) que
crea en este una sensanción de omnipotencia ilusoria al considerar depende de factores y procesos genéticos, sociofamiliares, am-
este que el objeto de la satisfacción aparece por su propia crea- bientales, culturales y comportamentales del ser humano implicado
ción. Además, plantea dicho autor, una madre suficientemente bue- directamente en este proceso evolutivo” (Gonzalez & Saforcada, E.
na será quien frustrará gradualmente al niño coartando su ilusión M. 2006: 210).
de omnipotencia evitando un quiebre en la continuidad de la vida. Este mismo autor definirá al neurodesarrollo “como los cambios
Como resultado de dicha, frustración gradual es que el niño empe- que ocurren, por efecto de la maduración, en el cerebro y los sis-
zará el pasaje del objeto subjetivo al objetivo, en otras palabras que temas sensoriales desde el nacimientos hasta la adolescencia, los
pueda usarlo. Para este autor, este quiebre de la continuidad de la cuales se asocian y expresan en una amplia gama de comporta-
vida a causa de la no tolerancia de la no satisfacción de la necesi- mientos y capacidades adquiridas.” (Gonzalez & Saforcada: 210).
dad una vez disipada la ilusión creadora es considerado un trauma. También, desde esta disciplina, se ha descubierto los llamados “re-
Además, destaca el rostro de la madre y el factor ambiental al plan- guladores ocultos” brindados por las funciones parentales como
tear que al mirarlo la madre transmite su estado de ánimo y “lo que calor o estimulación táctil, olfatoria y visual a partir del cuidado y de
ella parece se relaciona con lo que él ve en él” (Winnicott, 1967). la interacción con el infans, los cual brinda “fuentes específicas e
Plantea que si no hay una devolución en su búsqueda como conse- independientes de regulación de los comportamientos emergentes
cuencias se atrofiara su capacidad creadora. Para lo cual diferen- del bebé y de los sistemas neuroregulatorios” (Vardy, I & Schejt-
ciará la idea de percepción a la de apercepción que está relaciona- man, C. 2008: 57) que permiten un mayor desarrollo en la regula-
do con su mirada del mundo y su propia significación. ción las emociones.
Por otro lado, Bowly (1944) plantea la importancia de vinculos afec-
tivos significativos que le brinden cuidados y caricias, sobre todo en La experiencia del trabajo con niños y niñas en situación de vulne-
los primeros años de vida, que serán los cimientos para brindarle rabilidad social
una base segura sobre la cual empezar a explorar al mundo. Dicha En mi desarrollo personal en este espacio de formación profesional
idea va en correlación con lo planteado por Winnicott de la confian- pre grado, he podido observar la importancia que tiene una hoja
za que adquirirá el niño o niña en base a este sostén materno de los de papel en blanco para un niño y las dificultades que se pueden
primeros años de vida. llegar a observar para apropiarse de la misma para poder plasmar
Desde otra perspectiva, Tornick y su equipo (1989) desarrollaron la una marca propia.
conceptualización de conciencia diádica y del Modelo de regulación Observándose también el pasaje gradual de una aposentamiento
mutua, en la cual se plantea un interjuego de encuentros (matches) en el espacio de la hoja gradual pasando del dibujo del garabato a
y desencuentros (missmatches) entre el bebé y la madre. Lo llama- un dibujo más complejo que contara con la inclusión de una histo-
tivo de este estudio es que encuentran que hay mayor frecuencia ria. Además posibilita el procesamiento de las experiencias del día
de desencuentros entre la madre y el bebé pero que al buscarse a día. Por ejemplo, una niña de 4 años que se encontraba atrave-
restablecer el encuentro reparando lo fallido aumenta en el niño el sando una revinculación se acerca y dice “necesito dibujar”. Dicha
sentimiento de dominio y, por ende, un modelo de afrontamiento niña, al inicio solo hacía rayones con gran dificultad hasta que poco
(coping) interactivo. La diada madre-hijo es crucial ya que logra a poco fue de cubrir toda una hoja de colores a dibujar figuras a las

151
cuales les ponía nombre y les armaba una historia. Además, a me- (Silver, Feldberg, Vernengo, Mrahad & Mindez)
dida que dicha apropiación de la hoja se iba desarrollando la niña Volvamos a insistir que estos chicos y chicas ya desde muy corta
comenzaba a firmar sus dibujos con su nombre. edad deben transitar por espacios ajenos a la infancia y procesar
Así mismo, poco a poco, muchas veces en paralelo y otras veces vivencias de violencia que implican en un aparato psíquico aún in-
antes, se observa el despliegue lúdico por fuera de la hoja obser- cipiente un gran despliegue de energía psíquica pero en la medida
vándose un pasaje de pura orden por partes de los chicos y chicas que se brinda un espacio de contención para el despliegue de la
donde se observa practicas reiterativas hasta la creación de una espontaneidad creativa es que dichas situación de vulnerabilidad
escena lúdica donde se observa en los rostros la alegría de jugar. logran ser procesadas y resignificadas por los niños y niñas.
Rodulfo plantea que el jugar es el hilo conductor para pensar la Conclusión
constitución psíquica y sus avatares. Enfatizando su capital impor- En resumen es desde esta mirada que el trabajo desplegado en el
tancia en el desarrollo del proceso de simbolización. (Rodulfo, R. El hogar es de gran importancia. En otras palabras, brindar la recupe-
niño y el significante. 1989). ración o la adquisición en algunas situaciones, de los recursos sim-
En la situación de la niña antes mencionada, a medida que progre- bólicos que le permitan actuar como mediadores de sus emociones
sivamente iba desplegando su creatividad en la hoja iba además, y pensamientos, evitando las acciones motrices impulsivas.
desarrollando juego de mayor riqueza simbólica acordes a su edad. Por otro lado, la importancia del jugar como despliegue posterior de
Como por ejemplo, juegos de rol entre pares y con los adultos don- una actividad sublimatoria que permita generar una búsqueda un
de el componente de la diversión estaba presente, a diferencia de oficio-trabajo que genere placer y que no se viva de forma coerciti-
en los inicios donde solo presentaba una postura imperativa para va o no pueda sostenerse a lo largo del tiempo. Como plantea Win-
marcar aquello que debía hacerse y castigar a quien no lo hacía. nicott (1976) “(…) vivir en forma creadora es un estado saludable”.
Los factores psicosociales desde una mirada no determinista
Si bien se tiene en cuenta la situación de vulnerabilidad en que se En otras palabras, retomando las palabras iniciales del trabajo. La
encuentran estos niños y niñas, con lo cual, se enfatiza la importan- ley logra enfocar una mirada más integral y subjetivante hacia los
cia del contexto en el cual el niño se encuentra, esto no quiere decir chicos chicas y adolescentes al empezar a pensar en sus derechos
que se tenga una mirada determinista, ya que sino, estaríamos pa- y a restituirlos en aquellas situaciones en las que se encuentran
rados en un cierto fatalismo donde nada se podría ni tendría sentido vulnerados de los mismos. Todo niño, niña y adolescente tiene de-
hacer. Pero retomando las ideas de Ricardo Rodulfo respecto a no recho a una vivienda digna, a saber sobre su identidad, a la recrea-
tener una mirada basada en el determinismo, al estilo callejón sin ción, a la educación y a la salud. Todo joven tiene derecho a que se
salida, es que Ricardo Rodulfo dirá que “El mito familiar es una le brinde todas las herramientas y se lo acompañe para el desarro-
cosa extremadamente heteróclita, jamás un sistema armonioso y llo de su persona en la búsqueda de potenciar sus aptitudes.
homogéneo, obediente a la lógica aristotélica. Su organización es
la del collage, donde los elementos están bastante mal pegados, y
asi permiten la subsistencia de muchas contradicciones. De modo BIBLIOGRAFÍA
que en realidad mito familiar no tendría como imponer al niño una De Lellis, M. & Cols. (2006). Psicología y políticas públicas de salud. Buenos
dirección univoca de la que él mismo carece. En conjunción con la Aires: Paidós.
espontaneidad, esto promueve lo imprevisible.” (Rodulfo, R. 1989) Morin, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo, Barcela: Gedisa.
Rodulfo, R. (1989) El niño y el significante. Buenos Aires: Paidós: 2009
En la medida que los niños logran dar espacio a un despliegue Schejtman, C. & Cols. (2006) Primera infancia. Psicoanálisis e investiga-
simbólico es donde se observa también un paulatino manejo de la ción. Buenos Aires: Akadia, .
inteligencia emocional, donde logran tolerar la frustración, ganar Winnicott, D. (1984) Deprivación y delincuencia. Compilado Winnicott, C.,
aptitudes de resiliencia, respetar los tiempos del otros así mismo Shepered, B & Davis, M Buenos Aires: Paidós, 1991.
poder esperar y no presentar desbordes a causa de la no satisfac- Winnicott, D. (1971) Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa,1972.
ción inmediata de la demanda. Al mismo tiempo, se puede observar
formas mediadas por la palabra para poder expresar lo que les su-
cede, quieren o molesta. Como se mencionó anteriormente, el juego
genera un desarrollo tanto cognitivo ya que permite el desarrollo de
esquemas que al combinarse, como lo plantea la teoría de sistemas
dinámicos (Hofsten, Pick & Telen 1989), van gradualmente comple-
jizándose cuando se encuentran en un ambiente contenedor que
fomenta esto. Podríamos tomar los conceptos de reacción circular
primaria para aquellas acciones repetitivas a causa del placer que
generan sobre el propio cuerpo, y reacción circular secundaria, a
aquellas acciones que se dan sobre objetos ajenos (Piaget, 1947).
Para que la reacción se vuelva lúdica requiere del plus del placer.
Esto se puede observar en los juegos con los niños y niñas en el ho-
gar, donde los juegos al inicio son puramente motrices y repetitivos.
Encontrándose en la repetición la espontaneidad que genera algún
cambio en la repetición producto de la creatividad de los mismos.
En otras palabras, “cada nueva habilidad que se desarrolla es un
producto combinado de la maduración del sistema nervioso cen-
tral, las posibilidades de movimiento que tiene el cuerpo, la tarea
que cada niño se propone y el apoyo ambiental hacia la destreza”

152
DESAFíOS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
DE ANSIEDAD. UN CASO DE ESTUDIO
Salgado, Matías
Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú. Argentina

RESUMEN se encontraba en tratamiento psicológico en el “Centro AM”, desde


En este trabajo se presenta el proceso diagnóstico y el tratamiento hacía dos meses. Sin embargo, señaló, no conseguía que le “abran
por Salud Mental de una paciente mujer de 59 años, en el contexto de psiquiatría” cuestión que consideraba indispensable por estar au-
los consultorios externos de un centro de salud de la CABA. A lo largo tomedicándose con “Clonazepam” 1,5mg/día. Si bien se le indicó
de este escrito se describe la conformación de la demanda, el análisis continuar el tratamiento y dirimir esto con su equipo tratante, una
de la fase de admisión, junto a hipótesis diagnósticas, y procesos semana después, se presentó espontáneamente solicitando un
transdiagnósticos implicados. A su vez, se presenta la exploración de turno: “Abandoné el tratamiento porque no me iban a abrir psi-
la fase inicial del tratamiento, junto a las intervenciones, y sus efec- quiatría”. Ante esto se dialogó con nuestro equipo de referencia,
tos. Las características del cuadro convierten al proceso terapéutico y se acordó programar entrevistas de admisión. Se le solicitó traer
en un desafío, sobre todo a nivel de la alianza terapéutica -y sus resumen de historia clínica.
rupturas-. Se citan algunos aportes de investigaciones y desarrollos Motivo de consulta: Lo primero que refiere es que su marido Car-
referidos a este tema articulando con la singularidad del caso. los, con quien estuvo casada 24 años, se suicidó en su casa con
un arma de fuego, el “15 de abril del 2004”. Le urge describirlo y
Palabras clave lo hace señalando: “Era nervioso”, “rompía cosas”; “se la pasaba
Alianza terapéutica, Psicoterapia, Ansiedad en la cama”; “no tenía ánimo para relacionarse con su hija”; “no
tenía trabajo -o si tenía faltaba-”. Asocia esto a: “Sus problemas
ABSTRACT con el alcohol”, “el alcohol hace eso, destruye familias”. Describe la
CHALLENGES TREATING ANXIETY DISORDERS. A SINGLE CASE DESING relación de pareja: “teníamos muchas discusiones”, “me buscaba
In this paper we present the diagnosis process and the mental health la lengua”. Refiere que lo presionaba para que trabaje y consiga di-
treatment of a 59 years old woman, who was treated by outpatient nero. Señala que en su momento intentó realizar terapia de pareja,
consult in a health center of the Buenos Aires City. Throughout this pero él no accedió. Tras el suicidio, Roxana estuvo “un mes sin ha-
paper we describe the demand shaping , the analisis of the admis- cer nada”. Con un relato que no deja espacios para la interacción,
sion phase, with the diagnostic hypothesis, and the transdiagnostic pasa a hablar de su situación actual de pareja. Espontáneamente
processes involved. Also, we present the exploration of the inicial cuenta la forma en que se conocieron. Dice que él es oriundo de
treatment phase, with the interventions, and it´s effects. The case´s Mendoza, que se mudó a Capital Federal hace muchos años, a la
characteristics turnsthe therapeutical process into a challenge, casa de unos amigos de Roxana. Estos le alquilaban un cuarto, y así
especially at the therapeutic alliance level -and it´s ruptures-. We se conocieron. En el 2005, Roxana le ofreció alquilarle un cuarto en
quote some contributions of researchs and developments regarding su casa, y al poco tiempo se pusieron en pareja. Desde hace tiempo,
to this topic articulating with the singularity of the case presented. Luis trabaja en la cocina de una panadería. Se angustia al hablar de
él y de la situación que atraviesan; “estuvimos bien, ahora estamos
Key words más o menos”, “siempre supe la verdad. A los 3 años me enteré
Therapeutic alliance, Psychotherapy, Anxiety que él tenía una familia en Mendoza: una mujer, hijos y nietos”. Se
reprocha el hecho de haber sido ella misma quien insistió en que
él volviera a ponerse en contacto con su familia; “No sé porque los
Introducción hice ir a buscar”, “la familia pensaba que estaba muerto desde que
En el ámbito de la psicoterapia, utilizar la “presentación del caso” está conmigo”. Realiza un relato sobrecargado de información des-
resulta afín con la actividad clínica, ya que se basa -y que sos- cribiendo detalladamente cómo es que Luis llega a efectivizar dicho
tiene- la necesidad de estudiar la singularidad de cada situación contacto. Insiste en que él ya ha viajado varias veces a Mendoza,
terapéutica, y a su vez, permite la comparación entre resultados de y que sin embargo: “no les dijo que estaba en pareja”, “porque no
diferentes estudios singulares (Maldavsky, 2008). pudo; dijo que no sabía cómo”, “les dijo que yo era la dueña de una
pensión”. Relata entonces que en una ocasión, cuando uno de los
Caso Roxana hijos de Luis llamó a la casa de Roxana, esta le dijo: “Mirá, yo no
Datos básicos de identidad y referencia social: Roxana es una soy la dueña de ninguna pensión, ni la que limpia; yo soy la mujer
mujer de 59 años, viuda, en pareja desde hace 9 años con Luis de de tu padre, hace 8 años que estoy en pareja con él”. Aclara: “Se
67. Tiene una hija de 21 años, Florencia, a quien adoptó de forma lo dije solo para que lo sepa él. No quería que se entere nadie más,
ilegal apenas esta nació. Roxana vive en el barrio de Palermo, con pero se lo contó a todo el mundo”. Como resultado, Luis se compró
su pareja y su hija, en una casa que heredó de sus padres. Es de un celular. Roxana comenta que cada vez que este celular suena,
clase media. Estudios: secundario completo. empieza a pensar en quién lo estará llamando y para qué. “Ahora
Conformación de la demanda está escondiendo cosas; giros a la mujer; los hijos molestan: le
Presentación en el CeSAC: Roxana se encontraba anotada en la piden dinero”. A su, cree que él planea viajar a EEUU, a visitar a uno
lista de espera del centro. Al comunicarnos con ella, aclaró que ya de sus hijos, y a su “mujer”, quien está allí de vacaciones.

153
De esta forma, la paciente continúa desplegando relatos cargados con: Metformina, Enalapril, Atenelol e Hidroclorotiazida. Aclara: “Me
de detalles, los cuales no responden directamente a una pregun- dan bajos los glóbulos rojos. No saben el motivo… no sé si es la
ta; y tampoco permiten ser interrumpidos o interrogados, dando la misma situación o no”.
impresión de no tener límites en su extensión. En contraste, habla Resumen de Historia Clínica del “Centro AM”: Tratamiento
brevemente de la medicación que toma, y de su necesidad de que combinado de 2006 a 2008, cuando abandona sin aviso. Luego,
esta sea recetada por un psiquiatra. Refiere que con el tratamiento presentaciones espontáneas en el 2011 y febrero 2014. Inicio de
busca aliviar el gran nivel de malestar provocado por los actuales último tratamiento psicológico en marzo 2014. “Tras insistencia de
conflictos de pareja. la paciente por tener consulta psiquiátrica, se le recomendó dirigir-
Antecedentes de tratamiento: Primer tratamiento a los 46 años: se al Hospital Fernández para evaluar la posible dependencia a las
“Por el alcohol de mi marido; porque tenía que bancarme esa si- benzodiacepinas”. “La paciente se presenta como una caractero-
tuación; yo lloraba como lloro ahora, porque eran peleas, disgustos, patía asintomática”.
mi hija chiquitita, yo laburando”. Después del suicidio tuvo intensos Análisis de la fase de admisión: No presenta urgencia. Grado
“dolores de cabeza”, por lo que fue derivada a Neurología: “Lloraba de riesgo: bajo. Refiere un alto nivel de malestar subjetivo. Motivo
mañana, tarde y noche. Había bajado mucho de peso, no quería de consulta declarado: Problema en un vínculo y malestar gene-
comer. Dolores de cabeza, fatal de sueño. Dormía poco, dormía ral. Presenta cronicidad. Se ven afectadas: el área social, y labo-
mal. Presión alta. Me levantaba para atender a mi hija nada más”. ral. Estrategia de afrontamiento: hipervigilancia, y oscilación entre
Neurología la derivó a Salud Mental. Comenzó tratamiento combi- evitación y acción. Estilo atribucional: interpersonal (locus: externo,
nado con “Sertralina durante 3 años”; “Superé todo medicada para estabilidad: estable, control: oscilante). Motivación para el cambio:
la depresión”. Refiere tomar “Clonazepam desde hace 20 años”, pobre. Nivel de reactancia: alto. Red familiar y social: escasa. Bús-
“Nunca dejé el Clonazepam”. queda: alivio de malestar.
Antecedentes familiares: Refiere que su tía estuvo “internada psi- Diagnóstico categorial a evaluar (DSM 5, 2013): Trastorno de an-
quiátricamente” (no puede precisar detalles). Refiere que su her- siedad generalizada; Trastorno por estrés postraumático; Trastorno
mano es “muy nervioso”. Su hija “tuvo un retraso en el colegio”, y de la personalidad Narcisista.
recibió “indicación de escuela especial”. Procesos transdiagnósticos a evaluar (Harvey, Watkins, Mansell
Antecedentes personales: Refiere que es “ama de casa”, y que & Shafran, 2004): Niveles disfuncionales de: Atención selectiva a
“cuida personas”, “siempre me dediqué a cuidar personas”. Tuvo estímulos externos; Evitación atencional, y atención hacia estímulos
distintos tipos de trabajos durante su vida, los cuales impresionan que brindan seguridad; Razonamiento interpretativo; Razonamien-
haber sido de carácter informal y de corta duración. Durante mucho to expectante; Razonamiento emocional; Pensamiento recurrente;
tiempo formó parte del programa “Jefes y jefas de hogar”, y ac- Creencias metacognitivas negativas y positivas; Comportamiento
tualmente recibe ayuda económica través de la “Tarjeta Argenta”. evitativo; Conductas de seguridad, y Evitación experiencial.
Mientras estuvo casada se mantenía con el dinero que proveía su Indicación: Trat. combinado. Plan psicofarmacológico: Clonazepam
marido, más el que obtenía de los trabajos que iba consiguiendo, 1,5mg/día. Controles clínicos.
junto al dinero que su suegro le pasaba de su propia jubilación “Yo Fase inicial del tratamiento (hasta ahora 8 sesiones):
le decía que la plata que le iba a dar a su hijo no se la dé a él; que Explorando la sintomatología ansiosa, la paciente refiere persis-
me la de a mí, y él me la daba”. Aclara que para ese momento, el tente: inquietud, irritabilidad, contracturas musculares y trastorno
suegro sufría de “Hemiplejia” y que vivía con ellos. Por un tiempo del sueño. Esta serie se encuentra encabezada por una tendencia
alquiló una habitación de su casa como fuente de ingresos. A su constante a la preocupación, la cual toma la forma de una cade-
vez, señala que hace unos años vendió una propiedad que había na de pensamientos cargados de afecto negativo, y relativamen-
heredado con su hermano: “Él me regaló su parte porque yo me te incontrolables. Roxana lo identifica como: “La duda”, “la duda
había dedicado a cuidar a mis padres”. Comenta haberla vendido a que siempre me hostiga”, “que él vuelva con ella”, “es como una
bajo precio “No fue un buen negocio”. Luego de ponerse en pareja obsesión”, “yo me lo imagino”, “Son todas preocupaciones”, “casi
con Luis, este se encargó de mantener económicamente a Roxana siempre rondan por mi cabeza”. A pesar de que: le produce males-
y a su hija. Actualmente la paciente se encuentra buscando empleo. tar, que deteriora su calidad de vida y nivel de funcionamiento; en
Actitud hacia la entrevista: Presenta un estilo discursivo en el que Roxana, el proceso de preocupación aparece como un intento de
se observa inflexibilidad, y falta de empatía. No permite establecer solución de problemas. En la misma línea, ubica sus dificultades
un diálogo fluido que facilite el intercambio: no toma las preguntas para dormir señalando: “porque pienso”, “porque (Luis) lleva el te-
que se le realiza resultando muy dificultosa la exploración, y la in- léfono en el bolsillo, porque está muy pendiente del teléfono, por-
tervención. A su vez, presenta obstáculos para concluir las entrevis- que sabe que le hago escenas feas, el huye de las escenas feas”.
tas ya que precisa continuar hablando. A su vez comenta: “Hago palabras cruzadas, me pruebo a ver si
Examen de las funciones psíquicas: Lúcida, globalmente orien- no me estaré volviendo loca”. En cuanto al inicio de esta sinto-
tada, vestida acorde a época y situación. Ansiosa. Eubúlica. Timia matología, señala: “En julio del año pasado explotó todo”, cuando
displacentera, surgen angustia y enojo al hablar de su marido y de “Luis dijo: voy a viajar a Mendoza, a resolver mis cagadas”, y que lo
su pareja. Pensamiento de curso levemente acelerado, sigue idea quería hacer solo. “A partir de ahí empezaron mis dudas”, “Que él
directriz. No se objetivan ideas de muerte, suicidio y/o auto-hete- fue por ella”. Después de varias entrevistas llega a señalar: “Tengo
roagresividad al momento actual. No se objetivan alteraciones de miedo de perderlo”.
la sensopercepción al momento de la entrevista. Refiere dificultad Cuenta por ejemplo, que cierta vez recibió un llamado para Luis,
para conciliar el sueño asociado a preocupaciones o situaciones de de parte de su ex mujer: “Habla la señora, dígale que hace 15 días
estrés. Refiere tomar Clonazepam 1,5mg/día, negando consumo de que quiero hablar con él, y no me atiende el teléfono”. Roxana dice:
otro tipo de sustancias. “Y ahí empezó el rollo mío; te imaginás, me puse mal (…) mal en
Enfermedades médicas: Diabetes, colesterol, hipertensión arte- el sentido del llanto, de otra vez volver para atrás… (…) qué es
rial, sobrepeso (con control irregular en CeSAC N°26). Medicada raro que diga “la señora” y que no diga “la ex” (…) Se me vino una

154
imagen fea: seguramente que estarán comunicándose telefónica- Así empezó a ganar una buena cantidad de dinero. Esto influyó po-
mente, que las cosas entre ellos deben estar mejor, porque él me sitivamente en su estado de ánimo y en las energías para trabajar.
decía que se peleaban… pero, que no le contestara me puso bien, Sin embargo, la paciente al poco tiempo interrumpió ese negocio
porque quiere decir que lo molesta, que no está de acuerdo con las de forma unilateral: “Yo no cocino más”. Señala: “tenía que ocupar-
llamadas de ella”. Agrega: “El es muy mentiroso”, “yo lo empecé a me de la nena, de los actos del colegio; además la nena tocaba la
conocer bien ahí [viaje a Mendoza]”, “es manipulador con sus sen- harina; la casa estaba llena de harina”. En relación a Carlos aclara:
timientos”. Roxana se encuentra muy pendiente de su pareja, de los “Nunca me saqué la alianza de él”. Dice que actualmente no siente
llamados que recibe, de su estado de salud, y de su utilización del culpa; “a lo mejor en el momento que pasó, los primeros meses,
tiempo y del dinero. Por ejemplo, le pide que le traiga los “tickets” puede que sí, porque de la forma en que pasó… este, y yo lo hosti-
de sus gastos, ya que le estaría pasando menos plata que antes. gaba, y lo hostigaba con el alcohol, y muchas discusiones, y lo man-
También señala que a veces evita discutir: “No quiero que por mí le daba a buscar trabajo, hasta lo traté de vago [sonríe] tantas cosas
agarre un ataque, o qué sé yo -porque él se pone muy furioso- que nos decíamos, pero no llegábamos a las manos ¿no?, y bueno Si,
le agarre una hemiplejia, un problema de presión alta, porque es si, si, me sentí con culpa, me sentí lo habrá hecho porque… no me
una persona muy nerviosa”. aguantaba más... o bueno esas cosas ¿no? pero bueno después
A lo largo de las entrevistas, se observa que la paciente emplea es- dije, después sola me fui convenciendo -y en la terapia- de que me
trategias disfuncionales para la regulación emocional, lo que con- tuvo que pasar y pasó, y pasó; ya diez años que pasó, y lo recuerdo
duce al aumento de sus emociones negativas. Roxana cuenta que y se me cae una lágrima, yo soy super llorona super susceptible”.
cuando siente mucho malestar: “Le hago escándalo”, “es crisis, Sobre su hija habla muy poco; solo cuando se le pregunta, o bien
crisis, estado de nerviosismo, angustia… es que me pongo muy a colación de algún problema: “Para no discutir con Luis, después,
furiosa, llanto, me quedo sola, insulto… después me quedo sola y me la agarro con mi hija. Cualquier cosita que me dice me la aga-
es eso… que no puedo descargarme todo lo que siento (…) [Rie, rro mal; no tengo mucha paciencia”; “Flor empezó a trabajar hace
levanta el tono de voz y luego lo va descendiendo] es eso, que me unos meses, ella me pasa $700 por mes. Yo le pido, porque me
enfurezco, que me pongo mal, que puteo, que carajeo, que después tiene como a una sirvienta (…) y le digo, a las sirvientas también se
me voy calmando, dios ayudame, serenando, y así me voy serenan- les paga ¿no?; “Trece años que vivimos sin Flor fueron hermosos
do, o llamo a una amiga, le comento: ya me voy serenando, me voy años. Después al nacer Flor se complicó todo”. Roxana ubica a las
calmando…[se angustia] Recordar todas las cosas feas me angus- dificultades que su hija presentó en su desarrollo, como produc-
tia, las peleas, los malos ratos, porque no me gusta (…) con Luis to del malestar de Carlos, y de que este le haya contado -sin su
ahora, lo fue con mi marido, lo es a veces con mi hija”. Acerca de consentimiento- que había sido adoptada; “Se entera a los 5 años
su sensibilidad dice: “Ya es demasiado me entendés, es mucho”. El que es adoptada”, ese año “la tuve que poner en una Escuela de
proceso de preocupación, como una actividad predominantemente recuperación”, “Él no estaba de acuerdo, pero yo le dije: la voy a
verbal, que se relaciona con la evitación de sucesos temidos, pare- ayudar para que salga adelante. Con la maestra escribía, pero con
ce funcionar en la paciente como un mecanismo de evitación cog- nosotros tenía temores, porque yo le gritaba, yo la maltrataba, por el
nitiva, que bloquea el proceso emocional, y por lo tanto disminuye hecho de que él me ponía muy nerviosa, y yo quería estar tranquila
la respuesta somática de la ansiedad (con un efecto paradojal). La para explicarle”. Refiere que su hija se llevaba muy bien con su
búsqueda de evitación cognitiva a través de la preocupación puede padre. “Mi marido siempre agarraba a mi hija como escudo para
estar siendo utilizada para desviar el foco atencional de temas con decirme ciertas cosas, se protegía”, “Ella lo cuidaba muchísimo,
mayor carga emocional. era adoración del papá por la hija”.
Roxana fue testigo de los restos del suicidio de su pareja. Si bien Roxana parece ubicarse muchas veces en un rol explotador en sus
tiende a evitar hablar del evento, cuando se le pregunta, puede relaciones interpersonales, aprovechando a los otros para lograr
contar acerca de lo sucedido. Aparece angustia y activación leve. sus propios fines; centrándose exclusivamente en su gratificación;
Relata que un día por la mañana, al regresar a la casa, encuentra presentando, a su vez, incapacidad para reconocer este tipo de ac-
a Carlos, en una silla, habiéndose quitado la vida, con un arma de titudes. Por momentos, cree tener derechos a un tratamiento espe-
fuego. Dice que entonces sube corriendo al cuarto del primer piso cial. Lo que aparece con mayor frecuencia es una incapacidad para
donde estaba su suegro, duda en contarle porque pensó: “Ahora se reconocer y experimentar los sentimientos de los demás, reflejando
me muere mi suegro”. Luego baja, vuelve a subir, termina por con- también la poca importancia que le otorga a estos. Con su familia,
tarle; este dice “no puede ser, no puede ser”, y bajan juntos. Señala se puede observar que sus conductas se ven afectadas por el défi-
que luego, la familia de su hermano se ocupó de la escena. Carlos cit de cooperación e interacción social recíproca: tanto por los ex-
no había realizado amenazas previas y no dejó nota suicida. Ha- cesos de conductas exigentes, como autocomplacientes, y a veces
biendo transcurrido ya 10 años, niega la reexperimentación de este agresivas. Durante las entrevistas las personas más próximas son
acontecimiento a través de pensamientos, imágenes, flashbacks, descritas como causa de sus problemas. Sus “crisis”; explosiones
o sueños recurrentes. A su vez niega que el malestar emocional emocionales, estallidos verbales y maltrato emocional; aparecen
actual se deba al suicidio, y niega evitar el rechazo de recuerdos. justificados en la creencia de que a los demás tendría que preocu-
Sin embargo, presenta hiperactivación persistente indicada por la parles primordialmente su bienestar. Roxana piensa que ella debe
dificultad para quedarse o mantenerse dormida, irritabilidad, ata- ser un caso “único”, “Como yo no creo que haya otra”.
ques de ira e hipervigilancia. Durante el periodo del tratamiento, Roxana comenzó a trabajar
Cuando Roxana habla espontáneamente de su marido, recorre sus cuidando al hijo de una amiga. Aclara que con esto: “Trato de dis-
problemas económicos, y con el alcohol. Comenta que después de traerme”, en esos momentos “Estoy un poco más tranquila”, “Es-
casarse alquilaron un departamento, pero que al no poder solventar toy entretenida”. Actualmente dice: “Estoy mejor, estoy superando
los gastos se mudaron a la casa de sus padres. En relación a los muchas cosas [temores en relación a su pareja]”. A nivel discursi-
problemas de trabajo, relata por ejemplo que en cierto momento, vo se presenta levemente menos ansiosa, más colaboradora, con
Luis comenzó a vender comida que Roxana preparaba en su casa. mayor disposición a establecer un intercambio. Las intervenciones

155
han sido principalmente: Validación de la experiencia disfuncional. Conclusión
Psicoeducación continua sobre ansiedad y respuesta ante eventos El caso de Roxana plantea varios interrogantes que nos llevan a se-
traumáticos, sobre procesamientos cognitivos disfuncionales, y su guir investigando, ejercitando y supervisando sobre cómo evaluar,
correlato con emociones y conductas. Toma de conciencia de: pre- diagnosticar y conceptualizar los “casos difíciles”; cómo realizar el
ocupaciones, sesgo atencional, emociones (carácter, intensidad y abordaje (genérico o específico); cómo fomentar la alianza resol-
tendencia de acción), y conductas asociadas. Intervenciones sobre viendo sus rupturas; y cómo traducir los aportes de las investiga-
el estilo comunicativo, y el encuadre. Identificación y toma de con- ciones en práctica clínica.
ciencia: de patrones y conductas disfuncionales y/o dañinas. Tra-
bajo sobre atribución del malestar, y rol en el proceso terapéutico.
A nivel psicofarmacológico, se modificó el plan agregando Sertrali-
na 50mg/día, a la espera de evaluar su respuesta en 4 semanas, y
con la idea de disminuir progresivamente el Clonazepam.
Alianza Terapéutica y sus rupturas
Beck (2005) señala que los pacientes se vuelven un desafío para el
tratamiento, cuando por ejemplo: no logran definir objetivos claros;
cuando se quejan, niegan o culpan a otras personas de sus proble-
mas; cuando se niegan a responder preguntas o se van por la tan-
gente; cuando interrumpen continuamente al terapeuta; o cuando
piden un trato de privilegio. Entre otras recomendaciones, señala
que una de las claves para que la terapia tenga resultados es lograr
establecer (y utilizar) una alianza terapéutica fuerte.
Según Swank (2010) y Martin, Garske & Davis (2000) la alianza
terapéutica se define como: “El lazo colaborativo y afectivo entre
el terapeuta y el paciente”. Safran & Muran (2006) señalan que la
ruptura en la alianza se define como una tensión o un desajuste
en la relación colaborativa entre el paciente y el terapeuta. Safran,
Muran & Eubanks-Carter (2011) conceptualizan la ruptura como
consistente en tres formas, que no son mutuamente excluyentes:
a) Desacuerdos acerca de los objetivos, b) Desacuerdo acerca de
las tareas, c) Tensiones en el lazo entre el paciente y el terapeuta.
Baillargeon, Coté, & Douville (2012) y Safran & Muran (2000) identi-
fican dos tipos de rupturas: a) Por Distanciamiento: En este tipo de
rupturas, el paciente se retrae y se desconecta parcialmente, del
terapeuta, de sus propias emociones, o de ciertos aspectos del pro-
ceso terapéutico. Las rupturas por distanciamiento pueden tomar
diferentes formas. b) Por Confrontación: En este tipo de rupturas el
paciente expresa directamente enojo o resentimiento.
En el caso de Roxana, se observaron marcadores de ruptura (Mitchell
et al. 2011) de distanciamiento: negación de estados afectivos, rela-
tos evitativos de historias, cambios de tema, por momento demasiado
respetuosa; y de confrontación: quejas acerca de las actividades de
la terapia sobre todo en cuanto al formato de intercambio. A medida
que avanzó el tratamiento la frecuencia de aparición de marcadores
disminuyó levemente, y fue incrementándose la colaboración.
El gran cuerpo de investigaciones sobre alianza (Baillargeon et.
al 2012, Bennett, Parry & Ryle, 2006; Muran, Safran, Samstag &
Winston, 2005; Rhodes, Hill, Thompson & Elliott, 1994; Rice & Gre-
enberg, 1984; Strauss, Hayes, Johnson, Newman, Brown & Barber,
2006; Binder & Strupp, 1997; Muran et al. 2005; Swank, 2010; As-
pland et al. 2008) concuerda que, en algunos casos las rupturas en
la alianza terapéutica son inevitables, pero que sin embargo, aque-
llas terapias que incluyen rupturas son más efectivas que aquellas
sin ruptura -siempre y cuando la alianza sea restituida-. Es decir,
las rupturas pueden tener consecuencias positivas si se resuelven
exitosamente. La resolución de las rupturas puede llevar a fortale-
cer la alianza de trabajo, y a su vez, a un mayor entendimiento de
los problemas del paciente.

156
BIBLIOGRAFÍA Strauss, J. L., Hayes, A. M., Johnson, S. L., Newman, C. F., Brown, G. K., (…)
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Ma- & Barber, J. P. (2006). Early alliance, alliance ruptures and symptom
nual of Mental Disorders (5fth ed). Washington, DC: Author. change in a nonrandomized trial of cognitive therapy for avoidant and
Aspland, H., Llewelyn, S., Hardy, G.E., Barkham, M., & Stiles, W. (2008). obsessive-compulsive personality disorders. Journal of Consulting and
Alliance ruptures and rupture resolution in cognitive-behavior therapy: Clinical Psychology, 74, 337-345.
A preliminary task analysis. Psychotherapy Research, 18(6), 699-710. Swank, L. E. (2010). Repairing alliance ruptures in emotionally focused the-
Baillargeon, P., Coté, R., & Douville, L. (2012). Resolution Process of Thera- rapy: a preliminary task analysis. (Tesis de maestría inédita). Faculty of
peutic Alliance Ruptures: A Review of the Literature. Psychology, 3(12), the Virginia Polytechnic Institute and State University, Falls Church, VA.
1049-1058.
Beck, J. (2005). Terapia cognitiva para la superación de retos. Barcelona,
España: Gedisa
Bennett, D., Parry, G., & Ryle, A. (2006). Resolving threats to the therapeutic
alliance in cognitive analytic therapy. Psychology and Psychotherapy,
79, 395-418.
Binder, J. L., & Strupp, H. H. (1997). ‘‘Negative process’’: A recurrently dis-
covered and underestimated facet of therapeutic process and outcome
in the individual psychotherapy of adults. Clinical Psychology: Science
and Practice, 4, 121-139.
Bordin, E.S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of
the working alliance. Psyschotherapy: Theory, Research and Practice,
16, 252-260.
Castonguay, L. G., Goldfried, M. R., Wiser, S., Raue, P. J., & Hughes, A. M.
(1996). Predicting the effects of cognitive therapy for depression: A
study of unique and common factors. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 63, 497-504.
Goethe, J. W. (1774). Las penas del joven Werther (1ed. 1reimp.) Buenos
Aires, Argentina: Colihue.
Harvey, Watkins, Mansell & Shafran (2004). Cognitive behanioural proces-
ses across psychological disorders: A transdiagnostic approach to re-
search and treatment. New York: Oxford University Press.
Maldavsky, D. (2008). Sobre las investigaciones de caso único y las com-
binaciones entre ellas, con especial referencia a la perspectiva de la
intersubjetividad. Estudios sistemáticos con el algoritmo David Liber-
man (ADL). Revista Clínica e investigación Relacional, 2 (1), 185-219.
Martin, D.J., Garske, J.P., & Davis, M.K. (2000). Relation of the therapeu-
tic alliance with outcome and other variables: A meta-analytic review.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(3), 438-450.
McGoldrick, M. & Gerson, R. (1985). Genogramas en la Evaluación Familiar.
Buenos Aires, Argentina: Gedisa
Mitchell, A., Eubanks-Carte, C., Muran, J.C., & Safran, J. D. (2011) Rupture
Resolution Ranting System (3RS) Manual.
Muran, J. C., Safran, J. D., Samstag, L.W., & Winston, A. (2005). Evaluating
an alliance-focused treatment for personality disorders. Psychotherapy
Research, 42, 532-545.
Rhodes, R. H., Hill, C. E., Thompson, B. J., & Elliott, R. (1994). Client retros-
pective recall of resolved and unresolved misunderstanding events.
Journal of Counseling Psychology, 41, 473-483.
Rice, L. N., & Greenberg, L. S. (1984). Patterns of change: Intensive analysis
of psychotherapy process. New York: Guilford Press.
Safran, J. D., & Muran, J. C. (2006). Has the concept of the alliance outlived
its usefulness? Psychotherapy, 43, 286-291.
Safran, J., Muran, C., & Eubanks-Carter, C. (2011). Repairing Alliance Rup-
tures. Psychotherapy, 48(1), 80-87.
Safran, J.D., & Muran, J.C. (2000). Resolving therapeutic alliance ruptures:
Diversity and integration. Psychotherapy in Practice, 56(2), 233-243.
Sprenkle, D.H., Davis, S.D., & Lebow, J.L. (2009). Common factors in couple
and family therapy: The overlooked foundation for effective practice.
New York: Guilford Press.

157
RESOLUCIÓN DE RUPTURAS EN LA ALIANZA
TERAPÉUTICA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Salgado, Matías
Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú. Argentina

RESUMEN Introducción
La ruptura en la alianza se trata de una tensión o desajuste en la El rol de la alianza terapéutica en los resultados de la terapia, ha
relación colaborativa que se manifiesta por medio de falta de cola- recibido gran cantidad atención desde la literatura e investigación
boración en tareas, objetivos, o de una tensión en el lazo. En base en psicoterapia (Barber, Connolly, Christoph, Gladis, & Siqueland,
a los aportes de investigaciones, en este trabajo se realiza una re- 2009; Escudero, Friedlander, Valera & Abascal, 2008; Garfield,
visión bibliográfica sobre rupturas en la alianza terapéutica. Para la 2004; Martin, Garske, & Davis, 2000; Lambert & Barley, 2001;
selección de trabajos se ha acudido al Dr. Héctor Fernández-Álvarez Sprenkle, Davis & Lebow, 2009, Swank, 2010). Según Safran, Mu-
experto en el área, el cual sugirió los desarrollos de Safran y Muran; ran & Eubanks-Carter (2011), Horvath & Bedi (2002), Martin et al.
agregando los de Baillargeon, Aspland, y Swank: de los cuales se (2000), Samstag, Batchelder, Muran, Safran, & Winston (1998) y
recogieron 13 estudios. También se han incluido 17 estudios desde Tryon & Kane (1995) uno de los hallazgos con mayor consistencia
EBSCO utilizando las claves: therapeutic alliance, alliance rupture, surgidos de la investigación en psicoterapia, es que la calidad de la
alliance resolution. Los trabajos presentados coinciden en que la alianza terapéutica es un robusto predictor de resultados, y que -a
resolución de la ruptura puede llevar a fortalecer la alianza y a un la inversa- alianzas débiles se correlacionan con la finalización uni-
mayor entendimiento. La habilidad clínica para ocuparse de las rup- lateral de los tratamientos por parte del paciente. Según Aspland,
turas resulta un factor importante para el éxito terapéutico. Llewelyn, Hardy, Barkham & Stiles (2008), Bordin (1979), Krupnick
et al. (1996), Lambert & Ogles (2004), Safran & Muran (1996) y
Palabras clave Waddington (2002) la alianza entre el paciente y el terapeuta ha
Alianza terapéutica, Ruptura en la alianza, Resolución de alianza sido considerada esencial para el progreso terapéutico para todas
las terapias, incluyendo a la terapia cognitivo-conductual. Según
ABSTRACT Baillargeon, Coté, & Douville (2012), alianzas terapéuticas de buena
ALLIANCE RUPTURE´S RESOLUTION: A REVIEW calidad están asociadas con un gran rango de resultados positivos.
A rupture in the therapeutic alliance is a tension or breakdown in Solo por citar algunos ejemplos, las investigaciones dirigidas por
the collaborative relationship between patient and therapist (Safran Horvath & Symonds (1991); Martin et al. (2000) y Olinsky, Grawe
& Muran, 2006). This deterioration is manifested by lack of collabo- & Parks (1994) las cuales han evaluado los efectos a corto y largo
ration on tasks or goals, or a strain in the emotional bond (Mitchell plazo de terapias psicodinámicas, cognitivas y experienciales han
et al. 2011). Based on the contribution of the specialist´s research, llegado a las mismas conclusiones.
in this paper we review the literature focused on the alliance rup- Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los terapeutas, la alianza
tures, its conceptualization, potential markers, categorization, and tiende a disminuir e incrementar en diferentes puntos del proceso
resolution strategies. For the paper´s selection criterion we asked terapéutico. Frente a esto, resulta vital entender como reparar y re-
Héctor Fernández-Álvarez, an expert and well-known professional construir la alianza (Swank, 2010). Los terapeutas con mayor capa-
in the field who suggested: using the development of the authors cidad para negociar la alianza de forma eficiente logran conseguir
Jemery Safran & Christopher Muran (EEUU) and their team as cen- los resultados más exitosos. Por lo tanto es importante investigar
terpiece; adding then the latest research by the hand of Pierre Bai- acerca de los factores que influyen de forma positiva y negativa en
llargeon (Canadá), Helen Aspland (Reino Unido), y Lauren Swank el desarrollo de la alianza terapéutica (Coutinho, Ribeiro & Safran,
(EEUU); from which 21 studies were collected. Also other 29 studies 2010). Baillargeon et. al (2012) señala que, dada la importancia de
were included from EBSCO using the key words: therapeutic allian- la alianza en los resultados de la terapia, resulta imperativo clarifi-
ce, alliance rupture, alliance resolution. The papers presented agree car el proceso involucrado en la resolución de rupturas.
that rupture´s resolution can lead to strengthen the work alliance, Según Safran et al. (2011) en las últimas dos décadas ha emergido
and also can lead to a better understanding if the patient´s pro- lo que se caracteriza como la “segunda generación” de investiga-
blems. Therefore, the therapist´s clinical skill to resolve ruptures is ción en Alianza Terapéutica. Esta apunta a clarificar tanto los fac-
a key factor for the therapeutic success. tores que lideran el desarrollo de la alianza así como los procesos
involucrados en reparar las rupturas cuando estas se presentan
Key words (Safran, Muran, Samstag & Stevens, 2001).
Therapeutic alliance, Alliance rupture, Alliance resolution En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica, que exa-
mina las diferentes conceptualizaciones de las rupturas en la alian-
za terapéutica y sus modelos de resolución. Para la selección de
trabajos se ha acudido al Dr. Héctor Fernández-Álvarez (Argentina)
experto en el área quien sugirió tomar como núcleo los desarrollos
del equipo de Jeremy Safran y Christopher Muran (EEUU) agregan-
do desarrollos surgidos durante los últimos años por parte de Pierre
Baillargeon (Canadá), Helen Aspland (Reino Unido), y Lauren Swank

158
(EEUU) de los cuales se recogieron: 21 estudios. Por otro lado se en la relación. Castonguay et al. (1996) describieron que las rup-
han incluido 29 estudios desde EBSCO utilizando las palabras cla- turas ocurrían cuando los terapeutas respondían a la tensión en la
ves: therapeutic alliance, alliance rupture, alliance resolution. relación persistiendo dogmáticamente en la aplicación de técnicas
terapéuticas en lugar de explorar las dificultades emocionales del
Alianza Terapéutica paciente, y su impacto. Según Swank (2010) las rupturas irresuel-
Según Swank (2010) y Martin et al. (2000) la alianza terapéutica se tas están relacionadas con resultados terapéuticos negativos y ma-
define como: “El lazo colaborativo y afectivo entre el terapeuta y el yores niveles de deserción. La autora resalta que la forma en que
paciente”. Para Swank (2010) y Sprenkle et al. (2009), crear una los terapeutas abordan dichos impases es de importancia crítica.
alianza fuerte al comienzo ayuda al paciente a entrar en el proceso
terapéutico, y posteriormente -a lo largo del tratamiento- le permite Tipos de Rupturas
volverse más receptivo a las intervenciones. La alianza comprende Baillargeon et al. (2012) y Safran & Muran (2000) identifican dos
entonces, el acuerdo entre objetivos y metas del tratamiento (Bor- tipos de rupturas: por distanciamiento y por confrontación. Rup-
din, 1979). Por lo tanto puede ser dividida en tres componentes: turas por Distanciamiento: En este tipo de rupturas, el pacien-
objetivos, tareas y lazo. Los “objetivos” refieren a la cantidad de te se retrae y se desconecta parcialmente, del terapeuta, de sus
acuerdo que comparten el paciente y el terapeuta en relación a las propias emociones, o de ciertos aspectos del proceso terapéutico.
expectativas y resultados. Las “tareas” hacen referencia al acuerdo Las rupturas por distanciamiento pueden tomar diferentes formas.
entre paciente y terapeuta en cuan apropiado y útil es lo que se rea- En algunos casos, el paciente tiene dificultades para expresar sus
liza en la terapia para llevar adelante el tratamiento. El “lazo” hace preocupaciones o necesidades sobre la relación. Por ejemplo, el
referencia a los vínculos afectivos entre el paciente y el terapeuta paciente expresa sus preocupaciones indirectamente o atenuán-
(Sprenkle et al. 2009). dolas. En otros casos, el paciente se somete, o se adapta a los de-
seos del terapeuta tan sutilmente que el terapeuta tiene problemas
Rupturas en la Alianza Terapéutica para reconocer dicha adaptación. Ruptura por Confrontación:
Safran & Muran (2006) señalan que la ruptura en la alianza se defi- En este tipo de rupturas el paciente expresa directamente enojo o
ne como una tensión o un desajuste en la relación colaborativa en- resentimiento, tanto como insatisfacción en relación al terapeuta,
tre el paciente y el terapeuta. Aunque el término ruptura pueda im- o bien a ciertos aspectos de la terapia. Por ejemplo: un paciente
plicar -en algún punto- un deterioro dramático en la colaboración, que ha tenido por mucho tiempo un deseo de apoyo, que no ha
en realidad las rupturas varían en su intensidad: desde rupturas re- sido llenado, o un deseo de ser cuidado, y que tiene una tendencia
lativamente menores en el que uno o ambos participantes pueden a ver al terapeuta como una persona más que lo decepcionará;
estar vagamente conscientes de esto, hasta deterioros mayores en entra a la relación terapéutica con una acumulación de decepción
la comunicación, entendimiento o colaboración (Safran et al. 2011). y bronca, esperando ser despertadas por los inevitables errores y
Safran et al. (2011) conceptualizan la ruptura como consistente en limitaciones del clínico. Cuando una ruptura por confrontación ocu-
tres formas que no son mutuamente excluyentes: 1) Desacuerdos rre, puede ser difícil -sino imposible- para el terapeuta evitar la
acerca de los objetivos de la terapia: Un ejemplo podría ser una respuesta defensiva a las demandas o criticismo del paciente; por
situación en la cual el paciente comienza el tratamiento buscando lo tanto, el paciente recibe la respuesta esperada del otro. A su vez,
alivio inmediato de su síntomas de pánico, pero el terapeuta cree suele ocurrir que las interpretaciones del terapeuta conlleven sutil-
que el objetivo debería ser obtener mayor insight más que alivio mente mensajes de culpa y desprecio hacia sus pacientes; o bien,
sintomático inmediato. 2) Desacuerdo acerca de las tareas de esas interpretaciones se vuelven comunicaciones complejas que
la terapia: Un ejemplo podría ser una situación en la que el pa- transmiten simultáneamente mensajes de ayuda y de criticismo.
ciente cree que es importante tomarse tiempo revisando y dándole Para Baillargeon et al. (2012) las rupturas por distanciamiento y
sentido a su historia, pero el terapeuta tiene una orientación más por confrontación reflejan las diferentes formas en que un paciente
pragmática con foco en el presente. 3) Tensiones en el lazo entre puede enfrentar la tensión entre las necesidades dialécticamente
el paciente y el terapeuta: Un ejemplo podría ser una situación en opuestas de individualizarse y relacionarse. En las rupturas por
la que el paciente se siente que se le está siendo condescendiente, distanciamiento, el paciente lucha por la relación a expensas de su
o que está siendo mal interpretado por el terapeuta. necesidad de individualización/definición-del-self. En rupturas por
Para Mitchell et al. (2011) una ruptura es un deterioro en la alianza confrontación, el paciente negocia el conflicto mientras favorece su
manifestado por una falta de colaboración entre el paciente y el necesidad de individualización/definición-del-self en detrimento de
terapeuta en: tareas, objetivos, o una tensión en el lazo. Los autores su necesidad de relación. Diferentes pacientes probablemente ten-
aclaran que la ruptura relacionada con tareas y metas se enfoca en gan una predominancia por un estilo de ruptura más que por otro;
la falta de colaboración, en lugar de la falta de acuerdo. Hacen esta este predominio reflejaría diferentes estilos de adaptación.
distinción ya que no todos los desacuerdos entre el paciente y el
terapeuta se tratan de rupturas. Resolución de rupturas
Para Aspland et al. (2008) las rupturas son puntos de desconexión Baillargeon et al. (2012) y Safran (1990) señalan que cuando las
emocional entre el paciente y el terapeuta que crean un cambio ne- acciones del terapeuta son consistentes con el patrón interpersonal
gativo en la calidad de la alianza. La ruptura involucra eventos que disfuncional del paciente, él en realidad, esta perpetuando el ciclo
varían en: frecuencia, severidad, intensidad, duración a lo largo del cognitivo interpersonal disfuncional. Por ejemplo, si un terapeuta
tratamiento, y a lo largo de la diada terapeuta-paciente (Eames & responde a la hostilidad del paciente con contra-hostilidad podría
Roth, 2000; Safran & Muran, 2000). Aspland et al. (2008) resalta la confirmar la creencia de este de que el universo es un lugar hostil
importancia de considerar una ruptura como un proceso interactivo, que debe ser tratado con hostilidad. En su lugar, si el terapeuta pue-
que involucra las contribuciones de ambos: paciente y terapeuta. de evitar participar del ciclo cognitivo interpersonal del paciente,
Una idea central que emerge del trabajo de Aspland et. al. (2008) es este enfrenta un gran desafío experiencial de cara a sus creencias
la importancia de los mismos terapeutas en reconocer problemas disfuncionales. Generalmente, las rupturas en la alianza ocurren

159
cuando las acciones del terapeuta confirman la estructura cogniti- Discusión
va disfuncional del paciente. Una ruptura crea una situación única Tras la revisión de los trabajos presentados se observa congruencia
que permite la exploración de expectativas, creencias, emociones y entre los mismos en cuanto a los siguientes puntos sobre las Rup-
procesos de evaluación que juegan un rol central en las relaciones turas en la Alianza: 1) Se entiende como una tensión o un desajuste
interpersonales disfuncionales del paciente. en la relación colaborativa entre el paciente y el terapeuta, 2) Se
Aspland et al. (2008) proponen un modelo de intervención que manifiesta por medio de una falta de colaboración entre el paciente
indica que, ante un marcador de ruptura: el terapeuta revisa in- y el terapeuta en tareas, objetivos, o a través de una tensión en el
ternamente, reconoce un patrón/problema que está surgiendo y lazo, 3) Varían en frecuencia, severidad, intensidad, duración a lo
que obstaculiza el progreso; luego cambia el abordaje en orden largo del tratamiento, y a lo largo de la diada terapeuta-paciente,
de ubicar la falla empática prestando atención a la experiencia del 4) Pueden categorizarse en dos subtipos: por distanciamiento o por
paciente a través de resumir, explorar y validar. Posteriormente confrontación, 5) Son inevitables 6) Las terapias que incluyen rup-
restaura la relación colaborativa incentivando la participación ac- turas son más efectivas que aquellas sin ruptura -siempre y cuando
tiva del paciente (empoderamiento) afirmando sus contribuciones la alianza sea restituida-, 7) Su resolución puede llevar a fortalecer
y buscando feedback sobre acuerdo en las tareas. Luego, por un la alianza de trabajo, y a su vez a un mayor entendimiento de los
lado negocia tareas. Por el otro, comienza a crear conexiones, y a problemas que presenta el paciente, 8) La habilidad clínica del te-
identificar mayores patrones de interacción que pueden ser perti- rapeuta para ocuparse de las rupturas resulta un factor importante
nentes para la formulación de los problemas del paciente. Esto más para el éxito terapéutico, 9) Los modelos de resolución presentados
adelante permitirá revisar el correspondiente abordaje del caso (por coindicen en la mayoría de sus intervenciones.
ejemplo: centrarse en la participación activa del paciente, o ser más Para ganar mayor comprensión en cómo los terapeutas tenemos
explícito en aceptar y responder a las necesidades y feedbacks) que trabajar para resolver las rupturas en la alianza, se debería
lo que a su vez modificará el segundo paso (cambiar el abordaje comenzar a abordar estos eventos dentro de la misma sesión, para
al ubicar una falla empática). Como resultado de este proceso el transformar entonces el proceso de resolución en una experiencia
paciente y el terapeuta persiguen colaborativamente las mismas/ positiva para el paciente. Un mayor conocimiento y comprensión
revisadas tareas terapéuticas. de los modelos e intervenciones posibles para resolver rupturas,
Swank (2010) desarrolló un modelo empírico-racional de resolu- puede tener un impacto positivo en cómo los terapeutas somos for-
ción que se conforma de la siguiente manera: El terapeuta señala mados a lo largo de la residencia para abordar este tipo de momen-
verbalmente la posible ruptura, y trae su inquietud en relación a tos difíciles y frecuentes. Un mayor manejo de estas herramientas,
esto. Luego, seguido a este paso, el terapeuta le permite al paciente junto a la capacidad de adaptarlas a cada situación clínica, puede
explorar su respuesta emocional relacionada la ruptura. Si es ne- incrementar los resultados positivos de los tratamientos.
cesario, el terapeuta hace un sondeo en orden de facilitar la explo- Se sugiere para futuras revisiones ampliar la cantidad de trabajos.
ración de emociones durante esta tarea. Una vez que el terapeuta Para futuras investigaciones se recomienda analizar las interaccio-
llega a comprender mejor la ruptura, muestra preocupación perso- nes entre terapeuta y paciente durante las distintas etapas de una
nal por las emociones difíciles que el paciente experimenta a raíz misma sesión, para contar con una mayor comprensión de las va-
del evento. Cuando resulte apropiado, el terapeuta también expresa riables que afectan la alianza.
remordimiento (“remorse”) por la parte o el papel que él jugó en la
ruptura. También pueden existir momentos en que sea apropiado
trabajar sobre las preocupaciones del paciente relacionadas con
la ruptura. Finalmente, el terapeuta agradecerá al paciente por la
apertura, normalizará la ruptura, y juntos planearán como manejar
futuros eventos.
Mitchell et al. (2011) proponen un conjunto de intervenciones po-
sibles dependiendo cada caso: aclarar el mal entendido; cambiar
tareas u objetivos; ilustrar las tareas o describir los fundamentos
del tratamiento; dentro de un contexto de ruptura invitar al paciente
a discutir pensamientos o sentimientos con respecto al terapeuta
o a algunos aspectos de la terapia; dentro del contexto de una rup-
tura revelar la experiencia interna acerca de la relación; dentro del
contexto de una ruptura reconocer explícitamente la participación
en la contribución del problema en el vínculo; relacionar la ruptura
con un patrón interpersonal más amplio entre el paciente y el tera-
peuta; relacionar la ruptura con un patrón interpersonal más amplio
en otras relaciones del paciente; y justificar la postura defensiva
del paciente.
Safran et al. (2011) también proponen un conjunto de intervencio-
nes posibles dependiendo cada caso: repetir el fundamento de la
psicoterapia; cambiar tareas u objetivos; clarificar malos entendi-
dos a un nivel superficial; explorar temas relacionados asociados a
la ruptura; y, relacionar la ruptura en la alianza a patrones comunes
en la vida del paciente.

160
BIBLIOGRAFÍA Safran, J. D., & Muran, J. C. (2000). Negotiating the therapeutic alliance: A
Aspland, H., Llewelyn, S., Hardy, G.E., Barkham, M., & Stiles, W. (2008). relational treatment guide. New York: Guilford Press.
Alliance ruptures and rupture resolution in cognitive-behavior therapy: Safran, J.D., & Muran, J.C. (2000). Resolving therapeutic alliance ruptures:
A preliminary task analysis. Psychotherapy Research, 18(6), 699-710. Diversity and integration. Psychotherapy in Practice, 56(2), 233-243.
Baillargeon, P., Coté, R., & Douville, L. (2012). Resolution Process of Thera- Safran, J. D., & Muran, J. C. (2006). Has the concept of the alliance outlived
peutic Alliance Ruptures: A Review of the Literature. Psychology, 3(12), its usefulness? Psychotherapy, 43, 286-291.
1049-1058. Safran, J., Muran, C., & Eubanks-Carter, C. (2011). Repairing Alliance Rup-
Barber, J.P, Connolly, M.B., Crits-Christoph, P., Gladis, L., & Siqueland, tures. Psychotherapy, 48(1), 80-87.
L. (2009). Alliance predicts patients’ outcome beyond in-treatment Safran, J.D., Samstag, L.W., Muran, J.C., & Stevens, C. (2001). Repairing
change in symptoms. Personality Disorders: Theory, Research and alliance ruptures. Psychotheray, 38(4), 406-12.
Treatment, 5(1), 80-89. Samstag, L. W., Batchelder, S., Muran, J. C., Safran, J. D., & Winston, A.
Bordin, E.S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of (1998). Predicting treatment failure from in-session interpersonal va-
the working alliance. Psyschotherapy: Theory, Research and Practice, riables. Journal of Psychotherapy Practice and Research, 5, 126-143.
16, 252-260. Sprenkle, D.H., Davis, S.D., & Lebow, J.L. (2009). Common factors in couple
Castonguay, L. G., Goldfried, M. R., Wiser, S., Raue, P. J., & Hughes, A. M. and family therapy: The overlooked foundation for effective practice.
(1996). Predicting the effects of cognitive therapy for depression: A New York: Guilford Press.
study of unique and common factors. Journal of Consulting and Clinical Swank, L. E. (2010). Repairing alliance ruptures in emotionally focused the-
Psychology, 63, 497-504. rapy: a preliminary task analysis. (Tesis de maestría inédita). Faculty of
Coutinho, J., Ribeiro, E. & Safran, J. (2010) Transacciones interpersonales the Virginia Polytechnic Institute and State University, Falls Church, VA.
en episodios de ruptura de la alianza: un estudio de caso de un aban- Tryon, G. S., & Kane, A. S. (1995). Client involvement, working alliance, and
dono de terapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19, 101-115. type of therapy termination. Psychotherapy Research, 5, 189-198.
Eames, V., & Roth, A. (2000). Patient attachment orientation and the early Waddington, L. (2002). The therapy relationship in cognitive therapy: A re-
working alliance: A study of patient and therapist reports of alliance view. Behavioral and Cognitive Psychotherapy, 30, 179-191.
quality and ruptures. Psychotherapy Research, 10, 421-434.
Escudero, V., Friedlander, M.L., Valera, N., & Abascal, A. (2008). Observing
the therapeutic alliance in family therapy: Associations with partici-
pants’ perceptions and therapeutic outcomes. Journal of Family The-
rapy, 30, 194-214.
Garfield, R. (2004). The therapeutic alliance in couples therapy: Clinical
considerations. Family Process, 43(4), 457-465.
Horvath, A. O., & Bedi, R. P. (2002). The alliance. En J. C. Norcross (Ed.),
Psychotherapy relationships that work. New York, NY: Oxford Univer-
sity Press.
Horvath, A. O., & Symonds, B. D. (1991). Relation between working alliance
and outcome in psychotherapy: a meta-analysis. Journal of Counseling
Psychology, 38, 139-149. doi:10.1037/0022-0167.38.2.139
Kohut, H. (1984). How does analysis cure?. Chicago, IL: University of Chi-
cago Press.
Krupnick, J. L., Sotsky, S. M., Simmens, S., Moyer, J., Elkin, I., Watkins, J., &
Pilkonis, P. A. (1996). The role of the therapeutic alliance in psychothe-
rapy and pharmacotherapy outcome: Findings in the National Institu-
te of Mental Health Treatment of Depression Collaborative Research
Program. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 532-539.
Lambert, M.J., & Barley, D.E. (2001). Research summary on the therapeutic
relationship andpsychotherapy outcome. Psychotherapy: Theory, Re-
search, and Practice, 38, 357-361.
Lambert., M. J., & Ogles, B. (2004). The effectiveness of psychotherapy. In
M. J. Lambert (Ed.), Bergin and Garfield’s handbook of psychotherapy
and behavior change (5th ed.) (pp. 139-193). New York: Wiley.
Martin, D.J., Garske, J.P., & Davis, M.K. (2000). Relation of the therapeu-
tic alliance with outcome and other variables: A meta-analytic review.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(3), 438-450.
Mitchell, A., Eubanks-Carte, C., Muran, J.C., & Safran, J. D. (2011) Rupture
Resolution Ranting System (3RS) Manual. Recuperado de http://www.
safranlab.net/uploads/7/6/4/6/7646935/3rs_manual_11-11.pdf
Safran, J. D. (1990). Towards a refinement of cognitive therapy in light of
interpersonal theory: I. Theory. Clinical Psychology Review, 10, 87-105.
doi:10.1016/0272-7358(90)90108-M
Safran, J. D., & Muran, J. C. (1996). The resolution of ruptures in the therapeu-
tic alliance. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 447-458.

161
ESCRITURA, CUERPO, TRANSFERENCIA
San Miguel, Tomasa
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN -Introducción:
Este trabajo se enmarca en la investigación UBACyT “Diagnósticos En este escrito me propongo articular la función de un analista a la
en el último período de la obra de J. Lacan”. Se trata de articular la escritura. No sólo respecto de la escritura de su clínica, que implica
función de un analista a la escritura. No sólo respecto de la escritu- la formalización de la experiencia que entraña el encuentro con sus
ra de su clínica, que implica la formalización de la experiencia que pacientes, sino, fundamentalmente, la escritura como operación del
entraña el encuentro con sus pacientes, sino fundamentalmente, la analista en la dirección de la cura.
escritura de un significante nuevo como intervención de un ana- La escritura es lo que distingue al psicoanálisis de la estafa. Per-
lista y los efectos de ello en la estructura, la dirección de la cura y mite que un sujeto se relacione de otro modo a su deseo y su
la psicopatología psicoanalítica. Me interesa situar que la escritura goce, a su cuerpo. Y que se enlace de un modo distinto al otro.
como operación analítica pone en juego lo que Lacan llama, a partir Ambas cuestiones implican un enlace distinto a lo que es, profun-
del Seminario 19, “el “encuerpo” del analista” (LACAN 1971-72). damente, “lo Otro”.
Se trata de un imaginario no especular que entraña un vacío, va- La escritura como operación analítica pone en juego lo que Lacan
cío en el cuerpo y en la imagen, donde se alojan los afectos y lo llama, a partir del Seminario 19, el “encuerpo” del analista (LACAN,
radicalmente Otro. A partir de desarrollar esta noción subrayaré su 1971-72). Lejos de subestimar el valor del cuerpo del analista en el
articulación al amor y la transferencia como operación de lectura y tratamiento, éste pasa a ser un operador fundamental que permite
escritura de un significante nuevo. realizar la operación por la cual un falso agujero se convierte en el
verdadero agujero, pasando lo imaginario del cuerpo por allí, hace
Palabras clave que ese agujero no se desarme. Se trata de un imaginario no espe-
Cuerpo, Escritura, Transferencia, Analista cular, que entraña un vacío, vacío del cuerpo y de la imagen, donde
se alojan los afectos y lo radicalmente Otro.
ABSTRACT Sostener su operación en cuerpo resguardando el verdadero aguje-
WRITING, BODY, TRANSFER ro, el vacío, permite mantener lo suficientemente aireados los plie-
This work takes place in the investigation UBACyT. “Diagnoses gues de su cuerpo, de su escucha, de su deseo.
in the last period of J. Lacan’s work “. It is about articulating the Propongo que ahuecar el cuerpo permite la constitución del deseo
function of an analyst to the writing. Not only about the clinical wri- del analista, sostenido en ese encuerpo del analista, soporte del
ting, which implies the formalization of the experience that contains vacío en el Otro.
the meeting with his patients, but fundamentally, the writing of a Ahuecarse mejor, vía el amor a la diferencia, a la castración, al sa-
new significant as an intervention of an analyst and the effects of it ber, es la única experiencia con la que cuenta un analista. Desde
in the structure, the cure’s direction and the psychoanalytic psyco- allí, podrá leer de otro modo las marcas de cada quien y en su
pathology. I am interested in placing that the writing like analyti- lectura escribir nuevas letras, nuevos sentidos.
cal operation brings into play what Lacan calls, from the Seminar Ello implica necesariamente consecuencias tanto en la dirección de
19, the “encuerpo” of the analyst (LACAN, 1971-72). It is about the una cura como en la psicopatología psicoanalítica.
imaginary non- speculate that contains an emptiness, emptiness of
the body and of the image, where the affections and the Radically -Escritura y cuerpo
different thing lodge. From developing this notion I will underline his Qué entendemos por escritura?.
joint to the love and the transfer as operation of reading and writing La escritura es abordar lo real de otro modo, es decir, demostrarlo.
of a new significant. En psicoanálisis situamos la escritura en dos dimensiones: la es-
critura como formalización de la experiencia clínica y la escritura
Key words como lectura de un analista. Esta última constituye la escritura que
Body, Writing, Transfer, Analyst produce un efecto de reparación o lapsus en el nudo-estructura.
Para ello, nos serviremos de la escritura nodal:
Si la escritura es un modo de abordar lo real en tanto imposible, es
la nominación la demostración de la imposibilidad. A partir de que
Lacan incluye el 4to nudo en el Seminario 22 (LACAN, 1974-75),
el anudamiento entre las cuerdas sólo se puede escribir de de-
terminada manera y no de otra. La nominación es la escritura que
demuestra un imposible, en tanto sólo produce determinadas com-
binaciones entre las cuerdas y no otras. A diferencia del coloreado y
de nombrar a los registros, la nominación circunscribe y demuestra
la imposibilidad en la escritura de la presentación del nudo. Se dis-
tingue así la nominación, como aquello que hace agujero, del “dar
nombre” (LACAN, 1975, 67), dar nombre a las cosas, el sentido.
Es en el nudo donde ubico dos modos de la escritura-lectura de un
analista:

162
Escritura articulada a la letra como litoral entre Real-Simbólico. Em- ordena a veces la historia de un sujeto, es ahistórica, es la contin-
palmes y suturas que le dan sentido a lo parasitario del goce fálico. gencia que hay que saber asir, historia de la cual servirse y no que
El sentido en cambio, es la escritura que situamos con Lacan entre ella se sirva de la singularidad de cada quien.
Imaginario-Simbólico.
Pero además la escritura supone una puesta en plano en alguna -Del cuerpo del analista
superficie. En psicoanálisis, la escritura es en el cuerpo, afectos que Cuerpo, goce, escritura vía el deseo del analista. En tanto ese de-
ubicamos entre Real-Imaginario, como efecto de un decir. seo, encuerpo del analista
La escritura de un significante nuevo en la estructura se escribe vía no se sostiene del fantasma.
el amor, el decir, la poesía. Es un significante que toca el cuerpo, Se trata de un saber ligado a la verdad, en tanto se dice a medias,
implica una nueva posición respecto del deseo y el goce. Es la es- ligado a lo real. Solemos recordar la indicación de Lacan respecto
critura a nivel de la dirección de la cura. de que el analista en su acto no sabe. En ese sentido, se puede
Se desprenden de ello consecuencias a nivel de la psicopatología ubicar que no hace experiencia en esa vertiente del saber, que lla-
psicoanalítica. Consideramos que, en la práctica del psicoanálisis, maremos saber-cadena.
el diagnóstico es nominación: se demuestra en la estructura de la Pero hay otra experiencia, asociado a los efectos de su propio aná-
imposibilidad del todo en tanto cuadro, de que un hablante ser res- lisis, donde el encuerpo es ofrecido a un encuentro, efectos de es-
ponda totalmente por la estructura. En la escritura se aborda un critura que generan una experiencia como efecto de vacío en el
real, anudado por lo simbólico y lo imaginario pero también se fuga deseo y el cuerpo.
un real indecible. De esa hiancia surge cada vez el efecto singular Experiencia de un saber-real, encuerpo respecto de la castración.
que un analista lee. Se trata de una vivencia que se escribe. De allí, que un analista
Operación de lectura que escribe el cuadro, y escribe la estructura pueda ofrecer sus huellas del exilio a un encuentro.
que es el nudo, dando como resultado un efecto: el sujeto. Lo reto- En el Seminario 20, define el encuentro “…todo cuanto en cada
maremos cuando trabajemos la transferencia. quien marca la huella de su exilio, no como sujeto sino como ha-
blante, de su exilio de la relación sexual”. (LACAN, 1973, 175). Y al
Decimos entonces que la escritura está articulada al deseo y al goce. año siguiente, en esa misma línea, leo: “…todos sabemos porque
El goce es, para Lacan, lo que no sirve para nada y sin embargo da todos inventamos un truco para llenar el agujero (trou) en lo Real.
un sentido, una orientación, anudada al cuerpo y a lo más singular Allí donde no hay relación sexual, eso produce “traumatismo” (trou-
de cada quien, siempre articulado al otro y lo Otro. matisme). Uno inventa. Uno inventa lo que puede, por supuesto.”
Es en el cuerpo entonces, que propongo ubicar la escritura y pensar (LACAN, 1974,102).
los alcances de la misma en un análisis. El dispositivo del análisis El invento de un analista, encuerpo, habilita al invento del analizan-
supone el cuerpo como aquello donde el decir hace eco, contingen- te, en tanto suelta un decir que resuena, hace hueco y eco.
cia mediante, ligada al concepto de encuentro y la afectación que Desde esa experiencia se genera un decir que afecta la relación de
de allí se desprende. En ello radica la eficacia propia de un análisis. un sujeto a su goce.
Es en el cuerpo donde se realiza la escritura y es un analista en- En el Seminario 19, Lacan, atravesado por su lectura de Spinoza,
cuerpo quien escribe. retoma la noción freudiana de sobredeterminación planteando que
Escritura entonces como operación posible, resultado de ese en- con ella se demuestra “que la afectación del cuerpo es por encuen-
cuentro. Me importa resaltarlo ya que desde esta perspectiva, el tro con los otros”. Y agregará: “No es necesariamente “un” cuerpo
análisis no sería sólo la lectura de una escritura “histórica” sino que porque a partir del momento en que se parte del goce, esto quiere
esa lectura crea una nueva escritura. decir exactamente que el cuerpo no está solo, que hay otro” (…) “lo
En el Seminario 20, Lacan dice: “En el discurso analítico se trata menos que puede decirse es que el goce no está relacionado, es el
siempre de lo siguiente: a lo que se enuncia como significante se le goce de cuerpo a cuerpo” (LACAN,1972 ,135-136).
da una lectura diferente de lo que significa. En este sentido creo que conviene subrayar que el goce se genera
“En el discurso analítico ustedes suponen que el sujeto del incon- por el encuentro con el otro, en tanto lalengua es un “asunto co-
ciente sabe leer. Y no es otra cosa, todo ese asunto del inconciente. mún” (LACAN, 1973, 168) y ella genera efectos que son afectos.
No sólo suponen que sabe leer, suponen también que puede apren- La interpretación, poética, toca el cuerpo. Parte de un cuerpo afec-
der a leer. tado, atravesado por el vacío y toca el goce, modifica la relación del
Pero sucede que lo que le enseñan a leer no tiene entonces absolu- parletre a su goce, a su modo de satisfacción. Si la pulsión es el
tamente nada que ver, y en ningún caso, con lo que ustedes de ello hecho en el cuerpo de que hay un decir, es porque la palabra en su
pueden escribir” (LACAN, 1973, 49). resonancia, en tanto voz, ha tocado al ser vivo. Y es en la escritura,
Subrayo que lo que importa es “lo que ustedes de ello pueden es- vía un decir, palabra que toca el cuerpo, que el encuentro entre
cribir”. El analista es aquel que en su acto, en su decir, encuerpo, un analista y un analizante puede “inventar un destino” (CHENG F,
escribe un significante nuevo. 2012, 45).
Entonces hasta aquí, sostengo que la escritura es en el cuerpo, en En el Seminario 19, Lacan dice que está el discurso y luego el cuer-
como un cuerpo se afecta de su deseo y goce, del encuentro y el po, “ese cuerpo que los representa aquí y al que me dirijo en tanto
lazo a los otros. analista, porque cuando alguien viene a verme a mi consultorio, por
La cuestión es cómo escribir. De qué palabra se trata aquella que primera vez yo escando nuestra entrada en el asunto, en algunas
toca el cuerpo?. De aquella palabra que tiene un efecto poético. entrevistas preliminares, lo importante es eso, es esa confrontación
Escribir, escribir de otro modo es la ética, la política del psicoanáli- de cuerpos. Justamente porque empieza allí, en ese encuentro con
sis, aquello que lo distingue de la estafa. Esa escritura que toca el el cuerpo, a partir del momento en que se entra en el discurso psi-
cuerpo depende de la contingencia de un encuentro y los efectos coanalítico, no se habla más del asunto”. (Lacan, 1972, 138).
que se allí se desprenden. Es lo opuesto a la moral fantasmática. Lacan allí dice que en tanto analista me dirijo al cuerpo “del que
De ese cuerpo, el del analista, surge el decir, letra que resuena y consulta”.

163
Creo que el artificio del analista, su oficio, es crear una lectura que Entonces, esas marcas, aquello de lo que queda marcas, al ser leído
genera una nueva escritura, lectura desde la experiencia, encuerpo de otro modo, produce una nueva escritura.
de un saber que no hace cadena, saber hacer ahí, cada vez, res- Como planteamos más arriba, proponemos que esa lectura, el “leer
pecto de la castración. Invención posible y contingente frente al de otro modo”, es el “encuerpo” del analista, cuerpo ahuecado por un
traumatismo de la lengua. decir que ventila, airea sus pliegues al encuentro con el otro, lo otro,
Se trata de un saber de los efectos de ese encuentro de cuerpos y generando un decir ligado al amor, la castración y el acontecimiento.
la experiencia que de allí decanta. Experiencia como saldo de ese Lacan afirma que en un análisis sólo se habla de amor. Pero además
encuentro y experiencia del que recibe la consulta. Lo que se pier- afirma que la transferencia, en tanto amor al saber, es del analista.
de y lo que se escribe de un modo diferente, si eso deja marcas, Dice: “El inconciente no descubre nada, allí hay un agujero, en lo
es vía la poesía. Un decir que afecte con aquello que es nuestro Real...para todo saber es preciso que haya invención”. Y agrega
medio: la palabra. en la misma clase: “si la verdad toca al mismo analista está en el
En el Seminario 24, Lacan dice: “Es sin embargo en la medida en buen camino...no hay más que una transferencia, la del analista, él
que una interpretación justa extingue un síntoma que la verdad se es el SsS. La transferencia es la entrada en la verdad del amor, hizo
especifica por ser poética. No es del lado de la lógica articulada, irrupción en la verdad del inconciente como saber”. (…) “quien no
aunque en este caso me deslizo en ella, no es del lado de la lógica está enamorado de su inconciente, yerra...es un saber fastidioso,
articulada que hay que sentir el alcance de nuestro decir….” (LA- pero quizás nos lleva a ese real...” lo diferencia de “esa poca reali-
CAN, 1977, 209). dad que es el fantasma”. (LACAN, 1974, 191)
Es un decir que, en tanto poético, toca el cuerpo, “ventilando” el La transferencia es un resultado en tanto nuestro medio es la pa-
afecto, volviéndolo inofensivo, “es decir no engendrando síntoma” labra y el efecto la verdad, siempre dicha a medias. La clave de la
como continúa diciendo en “Palabras sobre la histeria” ese mismo transferencia reside en el analista, allí se demuestra su posición
año (LACAN, 1977, 221). respecto del saber como saber real.
Se trata de ubicar la eficacia de la palabra cuando está anudada por En la Introducción a la edición alemana de los escritos dice: “…
el deseo del analista, un analista “encuerpo”. por ello la transferencia es amor, un sentimiento que adquiere allí
Considero que el “encuerpo” no es el cuerpo de la pura imagen. En una forma tan nueva que introduce en él la subversión, no porque
la “Apertura de la Sección Clínica”, Lacan define el cuerpo como sea menos ilusoria, sino porque se procura un partenaire que tiene
aquello “donde lo imaginario se hallaría en continuidad con lo real. posibilidad de responder, no es el caso en las otras formas. Vuelvo
Es manifiesto que lo imaginario forma parte de lo real, el hecho de a poner en juego la buena suerte, salvo que, esta posibilidad, esta
que haya cuerpos forma parte de lo real” (LACAN, 1977, 43). vez viene de mí y yo debo proporcionarla.
En tanto el cuerpo es continuidad imaginario real, es allí donde se Insisto: es el amor que se dirige al saber. No el deseo: porque en lo
escribe la contingencia, es la escritura de un real y lo simbólico, en que concierne al Wisstrieb, aunque tenga el cuño de Freud, está claro
tanto poesía, “hace nudo”. Esta escritura depende del encuentro de que no lo hay en lo más mínimo. La cosa llega hasta tal punto que se
cuerpos del que proviene un decir ligado a la castración. De allí que, funda la pasión mayor en el ser hablante, que no es el amor, ni el odio
el análisis, como experiencia, escriba un significante nuevo en tanto sino la ignorancia. Esto lo palpo todos los días” (LACAN, 1973, 584).
demuestra un imposible. En la experiencia analítica por contingencia del amor de transferen-
Encuerpo entonces como continuidad imaginario real, donde se tra- cia, que es amor al saber, se puede demostrar un punto de imposi-
ta de prestarle cuerpo a lo imposible, sostener el encuentro cada ble. Se demuestra vía la escritura y la escritura es en el cuerpo. Es
vez con un vacío que da lugar a la alegría en un sentido spinozia- el analista el responsable de “poner en juego” la “buena suerte”,
no “aumenta la potencia de actuar”, potencia la subjetividad. Este en el sentido del azar.
efecto es contingente. El dispositivo del análisis supone el cuerpo como aquello donde
El analista intentará hacer sonar otra cosa que el sentido, allí ubi- el decir hace eco, contingencia mediante, ligada al concepto de
co la intervención como escritura poética, donde queda cernido un encuentro y la afectación que de allí se desprende. En ello radica la
efecto de sonido-sentido y agujero. eficacia propia de un análisis.
“Eso consiste en servirse de una palabra para otro uso que aquel Y lo que ahueca el cuerpo y se ofrece al encuentro, es el amor, ya
para el cual está hecha, uno la retuerce un poco, y es en ese re- que es un dispositivo sostenido en la transferencia…del analista en
torcimiento que reside su efecto operatorio” (LACAN, 1977, 168). tanto el amor tiene función de agujero.
Incluyendo el cuerpo en la estructura, en un acto donde leer de otro Ubicamos dos modos de dar cuenta de la experiencia sirviéndonos
modo permita una nueva escritura. Poesía como efecto de agujero de la formulación de Lacan presentada en Sainte Anne. Una vía es la
y de sonido, donde suene otra cosa más allá del sentido. razón (raison), que el analista de razones, testimonie de su práctica
La palabra es lo que se escucha: “lo que es dicho no está en otro lado vía un saber transmisible, de una enseñanza y de su posición allí.
más que en lo que se escucha y la palabra es eso” (LACAN, 1971, Y otro modo, articulado a la resón, resonancias como modo de
45). Una escucha encuerpo que lee y escribe, es la invención como ahuecarse y ahuecar, en la falla de un encuentro. Esa vía es la poe-
operación del analista, entendida como resonancia del cuerpo. sía y hace a lo que en el psicoanálisis cada uno debe inventar por-
que eso es más bien intransmisible, saber fastidioso en tanto nunca
-Amor, Transferencia, Saber hace técnica ni manual. Efecto de la resonancia, que en tanto tal
En el Seminario 25 (LACAN, 1977-78), Lacan nos propone una nue- toca el cuerpo.
va definición del analista y la transferencia. Dice Lacan: “La cuestión a la orden del día es que la razón tiene que
Dice: “Lo legible, es en eso que consiste el saber. (…) Lo que digo ver con aquello a lo cual, en fin, debo decir, muchos se inclinan a
de la transferencia…. Qué es lo que eso puede querer decir?. El reducirla: a la réson. Escriban: R.E.S.O.N. Escriban, dénme el gusto.
supuesto saber leer de otro modo”. (LACAN, 1978, 13) Es una ortografía de Francis Ponge quien; siendo poeta y, siendo
El analista es el que “sabe leer de otro modo”. Otro modo articulado lo que es, un gran poeta, no debemos dejar de tomar en cuenta lo
al significante de la falta en el Otro, al vacío. que nos cuenta.(…) la razón, de la que nos contentaremos por aho-

164
ra con captar que parte del aparato gramatical, tiene que vérselas BIBLIOGRAFÍA
con algo que se impondría —no quiero decir, como “Intuitivo”, ya Cheng, F. (2012) “La eternidad no está de más”, Losada, 2003.
que sería recaer en la pendiente de la intuición, es decir de algo Lacan, J. (1971-72) “El saber del Psicoanalista”. Inédito.
visual— pero con algo justamente resonante” (LACAN, 1972, 59). Lacan, J. (1971-72) Seminario 19: “Ou pire”. Inédito.
Así, diagnóstico y dirección de un tratamiento toman nuevos sesgos: Lacan, J. (1972-73) El Seminario, Libro 20, “Aún”, Buenos Aires, Paidós 1992.
si Lacan dice que el nudo es la estructura, es porque se puede escribir. Lacan, J. (1973) “Introducción a la edición alemana de un primer volumen
Escribir que incluye la posibilidad de demostrar la imposibilidad. El de los escritos”. En Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012.
nudo es la escritura de los agujeros: entre Imaginario-Real, el goce del Lacan, J. (1973-74) Seminario XXI, “Los Non-Dupes Errent o Les Noms Du
Otro, al que habrá que darle cuerpo para que haya transmisión, entre Pére”, Inédito.
Simbólico-Real el goce fálico, como metáfora del falo real, lo parasi- Lacan, J. (1974-75) Seminario XXII, “RSI”. Inédito.
tario de lalengua del que cada uno dará testimonio y entre Simbólico- Lacan, J. (1976-77) “El fracaso del Un-desliz es el amor”, Editorial Artefac-
Imaginario el sentido con su fuga irremediable, chicana infinita. tos, México, 2008.
En el nudo, se escribirán entonces los tipos clínicos a partir de la Lacan, J. (1977) “Apertura de la sección clínica”, Ornicar? 3, Ediciones
re-escritura que supone el encuentro con un analista al que Lacan Petrel, España, 1981.
define como sinthome pero que en algún caso convendrá que inter- Lacan, J. (1977-78) Seminario XXV, “Momento de concluir”, Inédito.
venga en tanto síntoma, desanudando. Y luego está lo que causa la Ruiz, C. (2008) “Escritura y estructura” en “Elementos para una teoría lacania-
escritura, inclasificable de cada hablante ser en su encuentro con na del fenómeno psicosomático”, Grama ediciones, Buenos Aires, 2008.
el agujero de la lengua.
En cuanto a la dirección del tratamiento habrá que leer como, cada
uno, de un modo singular, anudó su nudo.
En cuanto al diagnóstico se trata de dar cuenta del modo de anuda-
miento, dentro de cada tipo clínico, del cuerpo, la palabra y el goce.
La pregunta es si esta construcción responde sólo al saber de la
razón, de la formalización o incluye el saber Imaginario-Real que
se extrae del encuentro. Lacan propone que el discurso analítico
se soporta de esos primeros encuentros, de un saber que de allí
decanta y no es proposicional, es encuerpo, en tanto resonancia.
La operación diagnóstica decanta del encuentro de cuerpos. Si, en
la clínica psicoanalítica, afirmamos que se realiza bajo transferen-
cia, y los signos son signos de un sujeto y no de una enfermedad, y
hemos definido la transferencia como el analista enamorado de su
inconciente en tanto real, ranura por la que pasa un real, debemos
ubicar el diagnóstico como agujereado, donde, lejos de etiquetar,
se trata de una nominación que resguarda el punto de agujero don-
de se constituye lo singular del hablante ser. En tanto nominación,
hace de 4to, que suple el ausentido de la relación sexual y también
nomina, escribe la imposibilidad del todo.

-Para concluir:
En este trabajo se distinguen y articulan tres nociones: escritura,
cuerpo y transferencia considerando estos conceptos como funda-
mentales de la operación analítica.
Me ha interesado subrayarlos para situar en la última enseñanza
de Lacan lo que se refiere a la transferencia y el deseo del analista.
Los considero conceptos cruciales tanto a nivel de la psicopatología
como de la dirección de la cura.
Respecto de la dirección de la cura se ha señalado que ella opera
por efectos de escritura, que son efectos poéticos y que en su úl-
tima enseñanza Lacan se decide a ubicar el cuerpo en la escritura
como un operador fundamental en la estructura. El análisis como
una experiencia de lectura-escritura puede dejar la dicha de algo
dicho, al leer se hace escritura. Lo que se lee, si toca el cuerpo,
queda escrito. Y ello se leerá en una nominación diagnóstica.
Quedará para próximos trabajos, en el marco de nuestra investiga-
ción, situar y desarrollar el pasaje que se puede seguir de la ense-
ñanza de Lacan entre el analista encuerpo, la continuidad Imagina-
rio-Real que afecta el cuerpo en el encuentro, a un analista como
sinthome, el contrapsicoanálisis como operación de corte y el analis-
ta como “conveniente retor”. Diferentes funciones que Lacan asigna
al analista en el período comprendido entre los seminarios 19 y 25,
implicando consecuencias a nivel de la clínica y la psicopatología.

165
EL DESENCADENAMIENTO DE LA ADICCIÓN
EN SUJETOS NEURÓTICOS
Silva, Benjamín
Pontificia Universidad Católica de Chile

RESUMEN
El presente trabajo expone los resultados de una investigación que Conceptos preliminares
explora cómo se ha teorizado el momento de desencadenamien- Como premisa, revisamos algunos caracteres formales de la adic-
to de una adicción en sujetos neuróticos, dentro de la literatura ción que se desprenden de los desarrollos de diversos autores
psicoanalítica derivada de la enseñanza de Jacques Lacan, para lacanianos. En primer lugar, la adicción es concebida como una
comprender la dinámica y los elementos en juego al interior de la formación de ruptura con algunas operaciones de la estructura, en
coyuntura dramática que antecede a la instalación de la enferme- oposición a las freudianas formaciones de compromiso. Esta idea
dad. Es fruto del trabajo de dos años en el contexto de la realización deriva directamente de la definición lacaniana de la droga: aquello
de una tesis de maestría en psicoanálisis. La investigación se rea- que permite romper el casamiento con el hace-pipí, esto es, lo que
lizó mediante una revisión exhaustiva de la literatura y un posterior separa al cuerpo del falo (Lacan, 1975). Autores posteriores a Lacan
análisis de lo encontrado. Se evaluó el estado del arte en relación al (Le Poulichet, 1987; Laurent, 1988; Miller, 1989b) han desarrollado
problema de investigación, y en base a estos resultados se planteó las consecuencias de esta definición, concibiendo la adicción como
una hipótesis general sobre la lógica del desencadenamiento de un reordenamiento de la economía pulsional, originalmente den-
las adicciones en sujetos neuróticos, articulada con un momento tro de circuitos regulados por lo simbólico, para desplazarse hacia
previo de “iniciación”, que es el punto en que se instrumentaliza el circuitos más cortos de satisfacción y en franca desestimación de
uso de la sustancia. En síntesis, se concluye que el desencadena- aquellos. De acuerdo a esto, se plantea la instalación de la adicción,
miento de la adicción es en realidad el desencadenamiento de la su desencadenamiento, como un pasaje del sujeto a la manía por el
estructura neurótica, en tanto algo interpela al sujeto a responder tóxico, consecuencia de la ruptura del casamiento con el falo, que es
por lo insoportable que de la coyuntura emerge. La adicción será el correlativa a una ruptura con las determinaciones simbólicas (o sim-
intento de responder por ello mediante una pseudo solución, ya que bólico-reales) de la estructura: el Otro y el objeto a en el fantasma.
mantiene a la estructura desanudada. En segundo lugar, tanto en la adicción como en el consumo regu-
lado, el objeto cumple una función determinada en relación con
Palabras clave las condiciones de satisfacción de quien consume. Existe dentro
Adicción, Desencadenamiento, Neurosis, Iniciación de los desarrollos lacanianos en el campo de las adicciones, un
carácter formal que intenta salvaguardar ese saldo de indetermi-
ABSTRACT nación que constituye lo más íntimo de cada caso. Nos referimos
TRIGGERING ADDICTION ON NEUROTIC SUBJECT’S a lo que se ha denominado como la función del tóxico, en alusión
This paper presents the results of research that explores how far a la particular relación que establece un sujeto con una sustancia
it has been theorized trigger an addiction on neurotic subjects, o actividad. Esta indica “en cada caso un valor a determinar por la
within the psychoanalytic literature derived from Jacques Lacan’ específica conexión entre las variables intervinientes y la constante
s teaching, to understand dynamics and the stakes into the dra- de las condiciones de goce para ese sujeto, en precisas coordena-
matic situation that precedes the onset of the disease. It’s a two das espacio-temporales” (Sinatra, 1992, p. 31-2).
years work in the context of the completion of a master’s thesis on Entendemos que lo que varía en la función son las particularidades
psychoanalysis. The research was conducted through a compre- del uso del tóxico, y la variable independiente, la constante, son las
hensive literature review and a subsequent analysis of findings. condiciones de goce del sujeto. Se desprende de esto que, si cam-
The state of art in relation to the research question was evaluated, bian las condiciones de goce, cambiará el lugar del tóxico, y con
and based on these results, a general hypothesis about addictions ello su función. Por lo tanto, la toxicidad no está condicionada por la
triggering was raised, articulated with a previous time of “initia- droga en sí, sino más bien por su uso dentro o fuera de los márge-
tion”, which is the point when the use of the substance is instru- nes de la estructura, idea que se desprende de la conceptualización
mentalized. In sum, we conclude that the onset of addiction is freudiana del uso de narcóticos en El malestar en la cultura (Freud,
actually triggering the neurotic structure, while some challenges 1930): lo tóxico, el carácter peligroso y dañino del objeto, reside en
the individual to respond by unbearable that the situation emer- la posibilidad de un replegamiento respecto de la realidad, exterior
ges. Addiction will attempt to answer for it by a pseudo solution y psíquica. En otras palabras, en el desanudamiento de la soldadura
because it keeps unknotted the structure. entre la fantasía y el cuerpo, y del sujeto y la cultura. Por ende, la
función del tóxico no será la misma, antes y después del momento
Key words de desencadenamiento de la adicción.
Addiction, Triggering, Neurosis, Initiation La mayor parte de la producción teórica en el campo de las adic-
ciones derivado de la enseñanza de Lacan, considera que lo que
moviliza el recurso al tóxico en un sujeto neurótico es la preten-
sión de acceder a un goce que está más allá de los límites que
regulan el aparato psíquico, apoyándose en la constatación fáctica

166
-inapelable, de seguro- de las consecuencias mortíferas que trae reestablecer la estabilidad mediante una respuesta subjetiva, y el
aparejado ese hacer. Desde la ruptura de los lazos hasta la muerte montaje de la adicción aparece ahí como una solución o respuesta
por sobredosis, pasando por los efectos devastadores en el cuerpo, distinta a la del síntoma.
todo parece indicar que se trata de un montaje hecho para gozar En otras palabras, ante una coyuntura dramática fallan las estruc-
del modo más crudo. Por de pronto, habría que hacer una precisión: turas de ficción que velaban la falta en el Otro y/o la no-relación
ese es un goce más propio de la adicción que del consumo previo sexual, presentificando lo intolerable, que demanda un tratamiento,
al desencadenamiento. Observamos, junto a algunos autores, que una nueva ficcionalización o un velamiento. No se trata meramente
los sujetos suelen hacer uso de la sustancia para hacerse de una de una crisis vital sino de una coyuntura que interpela al sujeto, y
defensa contra el goce, en un movimiento más alineado hacia la para que haya interpelación no se requiere de un gran suceso en
búsqueda del placer. la realidad: a veces un par de palabras dichas por el Otro bastan.
Recordemos que Lacan (1966) mismo situó al placer como lo que Por eso se trata, ante todo, de una coyuntura ética, que demanda al
hace límite al goce. Tarrab (2003) señala que la droga es un remedio sujeto a hacerse responsable, a responder de algún modo a la pre-
contra el goce, o un goce que hace defensa en el sentido de aquello gunta en cuestión. Es en ese momento en que el sujeto neurótico
con lo que un sujeto se defiende de lo real. Héctor López (2003), por elige una solución por la vía del síntoma o del pasaje al acto, o de la
su parte, plantea que es la imagen social y estereotipada del adicto adicción, muy emparentada con este último recurso.
la que nos hace creer que lo que se busca primordialmente es un La conmoción de la estructura modifica la función del tóxico, en un
goce. Bajo el entendido de que el goce es lo que experimenta un viraje hacia la manía por fuera de la medida fálica, ocasionando una
cuerpo en el orden de la tensión y del gasto, en las inmediaciones ruptura del lazo pulsional con el Otro. La nueva función del tóxico
del dolor, “la conclusión paradójica pero necesaria es que la droga intenta articular una respuesta a la problemática subjetiva. De este
va contra el goce (…) el adicto lejos de buscar el goce, intenta con modo, el motivo de desencadenamiento y la función del tóxico son
la droga levantar una barrera contra él, cuando fallan los mecanis- dos caras de la misma moneda, como pregunta y respuesta. Dice
mos del principio del placer y del deseo” (ibid., p. 67). Tarrab (2000):
Lo que enseña la clínica, que no se puede desconocer, es que por “(…) Esa cuestión del sujeto que sabemos que es anterior a la dro-
mucho que la función del tóxico tenga un carácter defensivo e in- ga y para la cual la droga es una respuesta. Es decir que tenemos
tente una solución a otro problema de la subjetividad, falla y reintro- en cuenta que es justamente en el plano del sujeto, de sus deter-
duce el goce que se intentaba refrenar. Si frente a lo que irrumpe, el minaciones simbólicas, de su relación problemática al goce, donde
recurso al tóxico posibilita un tratamiento de la angustia y un tomar suponemos que se encuentran las raíces, las claves, la cifra de la
control relativo de la satisfacción pulsional, cuando la operación se problemática, aquella a que la droga aporta su solución” (p. 121).
desengancha de los márgenes de la estructura sucede una suerte Esa cuestión del sujeto, que aparece sin velamientos en las inme-
de inversión del proceso, quedando el sujeto en condición de objeto diaciones de una coyuntura dramática, es lo que la función del tó-
de una coerción interna -pero vivida como externa- que se padece. xico pretende solventar, lo que implicaría pensar la iteración del
Volvemos a preguntarnos, ¿qué tiene que suceder en la historia de consumo en las adicciones como un intento -casi siempre fallido
un sujeto, para que aquello que funcionaba como un tratamiento de al final de cuentas- por estabilizar la desestabilización que la pre-
lo real del goce se transforme en una experiencia de lo real? cedió. Lo anterior se traduce entonces, en que a partir de la locali-
zación de las coordenadas del desencadenamiento se podría situar
Resultados de la investigación a su vez la función del tóxico, y precisando la función del tóxico se
Generalidades y lógica del desencadenamiento de la adicción rastrea la pregunta que provocó el viraje a la manía.
Resumiríamos la cuestión de las generalidades del desencadena- El esclarecimiento de la lógica del desencadenamiento nos per-
miento, entendiéndolo como el momento en que se consuma de mitió establecer que las condiciones de desencadenamiento de la
manera estable la ruptura con el falo y el Otro, que podría haber- adicción son las mismas condiciones de desencadenamiento de la
se producido en consumos previos e incluso con cierta frecuencia estructura neurótica. Lo que tiene de particular la adicción es la
durante lapsos prolongados, pero hasta que no se desencadena y “respuesta” que plantea a un problema subjetivo. A diferencia del
se produce el viraje maníaco, la dinámica pulsional conserva una síntoma, que podría suplir la función de anudamiento, la adicción
medida, circula preferentemente por los carriles del principio del sostiene el desencadenamiento, es decir, la ruptura, anulando el
placer y la función del tóxico se haya anudada a los determinantes problema en vez de responderlo. Más que una respuesta a la pre-
simbólicos de la estructura. Así, el desencadenamiento empuja a un gunta, es un escamoteo a esta.
cambio en las condiciones de satisfacción del sujeto, en un princi- En términos del binomio pregunta/respuesta, responde pero dejan-
pio articuladas a la sustancia para emplazar una defensa contra el do fuera de operación los mecanismos estructurales que hacen po-
goce, y dada cierta coyuntura la solución se invierte y el sujeto se ve sible la pregunta. No es un respuesta al modo del “no quiero saber
empujado a gozar, desde una exterioridad que podríamos localizar nada de eso”, que confina el problema a un lugar Otro de lo psíqui-
en el superyó. co. Es una respuesta que desaloja la problemática del alcance de lo
Por su parte, respecto a la lógica del desencadenamiento, baste de- psíquico, por fuera de la conciencia pero también de lo inconciente:
cir que en la mayor parte de las citas, al menos las más generales, desarticula la posibilidad de hacerse preguntas.
pesquisamos una intuición que las recorre, a saber: que ante el en- Iniciación en el consumo
cuentro con algo que interpela al sujeto, sea la castración, el deseo En la investigación incluimos un apartado con pasajes sobre la
del Otro o el agujero de la no-relación sexual, se desestabilizan las iniciación en el consumo de drogas, porque nos llamó profunda-
respuestas o suplencias con que contaba el sujeto para obturar esa mente la atención, la similitud descrita entre las condiciones de
falta o ese agujero, y que a su vez le permitían regular la economía inicio del consumo y las condiciones de desencadenamiento de la
pulsional. Buena parte de las citas aseguran que el mal encuentro adicción. En ambos momentos se observa la interpelación al sujeto,
remueve la seguridad de la matriz fantasmática. El efecto subjetivo produciéndose una vacilación fantasmática, y el recurso al tóxico
es de angustia o de presentificación de lo intolerable, lo que urge a interviniendo en el momento preciso en que podía llegar a articu-

167
larse un síntoma que portara un mensaje al Otro. Pensamos que ta del momento en que el consumo adquiere un valor libidinal, es
tal coincidencia puede deberse a que la iniciación en el consumo decir, cuando se articula una función o se engarzan las condicio-
forma parte de la lógica del desencadenamiento de la adicción, nes de satisfacción pulsional con el efecto de la sustancia para
como un momento preliminar o una condición necesaria pero no un sujeto, y se la instrumentaliza. Así, la iniciación facilita una vía
suficiente para que se efectúe el montaje. La experiencia clínica de satisfacción antes no habilitada, que no necesariamente deriva
corrobora que a menudo puede adquirir cierta significancia el o los posteriormente en el montaje de una adicción. ¿Será necesario el
eventos de inicio del consumo, sobre todo cuando se los relaciona desencadenamiento de la estructura para que un “iniciado” haga
con el momento de desencadenamiento, como el momento uno de el viraje a la manía por el tóxico? Lo que preguntamos es si todo
un momento dos que lo torna relevante apres coup. aquel que concede un valor libidinal al tóxico y articula sus efectos
Creemos útil conceptualizar la iniciación, no como la primera vez en una función, y que posteriormente se ve enfrentado a una co-
que se ingiere una sustancia, sino como el momento en que ese yuntura ética que conmueve a la estructura, termina instalando una
consumo adquiere un valor libidinal, es decir, cuando se articula adicción. Carecemos de elementos teóricos para justificar una tesis
una función o se engarzan las condiciones de satisfacción pulsional tal, por lo que queda como una pregunta abierta, pero además se
con el efecto de la sustancia para un sujeto: cuando se la empieza nos escapa otro orden de condiciones que durante la investigación
a usar para algo. Si no hay instrumentalización de la sustancia, su no abordamos.
incorporación queda confinada al campo de lo indiferente. En ese Este orden de condiciones que no exploramos dice relación con
sentido, la iniciación facilita una vía de satisfacción antes no habi- las condiciones estructurales previas, o lo que Freud denominó los
litada, que marcará un precedente para cuando, en un momento factores predisponentes para la formación de síntomas. Podemos
posterior de emergencia de lo insoportable, el recurso al tóxico sea considerar aquí tanto las vivencias traumáticas de la infancia, como
una posibilidad privilegiada o al menos con el mismo grado de rele- sus efectos en la estructuración de la neurosis, que nunca es del
vancia que otras. Pues no se entiende por qué habría de producirse todo acabada. Porque de las fallas de la estructura son testimonio
un montaje adictivo de tratamiento de lo insoportable si la sustancia las inhibiciones, los síntomas, las angustias… y las adicciones.
no ha demostrado su éxito en la economía pulsional. No son muchos los autores lacanianos que se han referido a las
No está demás aclarar que no hay determinismo en esto, pues se condiciones de estructura previas a la instalación de la adicción.
trata de una elección del sujeto. Entonces, la adicción se instalaría A este respecto creemos que una premisa lacaniana de gran con-
tras un trayecto de doble falla, de la estructura, en un primer mo- senso en el campo de las adicciones, que reza que el “toxicómano
mento, al no lograr realizar un tratamiento de lo insoportable, y de no existe” (Zafiropoulos, en Miller, 1989b) podría inhibir la conside-
la misma estructura pero en un segundo momento, articulando una ración de esta dimensión del fenómeno, que autores posfreudia-
función o funciones primarias del tóxico, al no poder contener eso nos desarrollaron profusamente, reduciendo en muchos casos el
insoportable que retorna. problema de las adicciones al conflicto psíquico supuesto que las
determinaba, en términos de fijaciones a un determinado estadio
Discusión del desarrollo libidinal. Es decir, durante mucho tiempo se consideró
Sostenemos que el problema de las adicciones y de su desencade- que la adicción es producto de un defectuoso desarrollo del aparato
namiento, para el psicoanálisis, se mueve en el campo de la ética, psíquico por obra de la fijación a tal o cual estadio. Las posiciones
de lo que un sujeto hace o no con el deseo y el goce que lo animan. derivadas de la enseñanza de Lacan asumieron, casi todas, que la
Eso traza una diferencia sustancial con otras orientaciones y dis- adicción es una elección indeterminada psíquicamente, porque no
cursos, tanto en su comprensión como su abordaje. Por eso nos es específica de una estructura ni de una personalidad en particu-
inclinamos a entender el fenómeno como una patología de la ética lar. O si ha considerado este orden de condiciones, no se le ha to-
(Miller, 1989a), como un problema en la respuesta que el sujeto da mado mucha atención, porque lo cierto es que aparece mencionado
por el real pulsional que lo habita. escasamente en la literatura.
Podría pensarse que son las condiciones de desencadenamiento de Por ejemplo, Mazzuca (2008), en una posición cercana a la de Le
la adicción lo que permite entender por qué unos sujetos eligen la Poulichet (1987), señala que la adicción es un recurso narcisista al
adicción y otros no. Pero en este punto de la investigación, hemos modo de un pseudo-fantasma, como testimonio de la imposibilidad
arribado a la conclusión de que dichas condiciones son inespecífi- o insuficiencia en la función del fantasma de sostener el deseo. Por
cas, puesto que son isomórficas o equivalentes con las condiciones su parte, para López (2003), el sujeto adicto carece de los mecanis-
de desencadenamiento de la estructura neurótica. En ese sentido, mos de simbolización que le permiten anudar el goce con el signifi-
las condiciones de desencadenamiento sólo reconfiguran las coor- cante, para producir un síntoma. Esta dificultad da la condición a la
denadas subjetivas que prestarán la intensidad pulsional necesaria “cancelación tóxica” como vía casi obligatoria para poder emplazar
para que el sujeto tenga que responder por ello. Entonces, las mis- una barrera química a la angustia.
mas condiciones -por ejemplo, el encuentro con la falta en el Otro No pretendemos zanjar el problema aquí, sino encontrar los pun-
o el cese de una solución- pueden suscitar angustia y derivar en un tos críticos de nuestra exposición para plantear nuevas líneas de
síntoma o en una adicción, en una formación de compromiso o en investigación. Como saldo del proceso, hemos dado el paso de la
una de ruptura. pregunta por las condiciones de desencadenamiento de la adicción
¿Por qué elegir la ruptura en vez del compromiso? Cierto es que en la neurosis, a la pregunta por la elección de la adicción (¿de qué
la época actual desestima el recurso al Otro y por ende a lo incon- tipo de elección se trata?), y a la pregunta por las condiciones de
ciente y el síntoma, pero vemos que los sujetos siguen produciendo estructura que hicieron posible dicha elección, y que permitieron el
síntomas neuróticos, luego ¿bastan las condiciones epocales en éxito del recurso a la sustancia en el tratamiento de lo real en un
conjunción con las condiciones de desencadenamiento de la es- sujeto, al menos durante un tiempo.
tructura para que se instale un adicción?
Dijimos que una condición previa al montaje de la adicción era
que fuese precedida por una iniciación. Establecimos que se tra-

168
BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura, Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu
ediciones.
Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos 1.
Buenos Aires: Manantial.
Lacan, J. (1975). Sesión de clausura de las jornadas de carteles de la Escuela
Freudiana de Paris. Recuperado el 09 de mayo de 2014, del sitio web
http://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2010/03/jacques-lacan-y-
otros-jornada-de-los.html.
Laurent, E. (1988). Tres observaciones sobre la toxicomanía. En E. Sinatra,
D. Sillitti, & M. Tarrab (Comps.), Sujeto, goce y modernidad II. Buenos
Aires: Atuel.
Le Poulichet, S. (1987). Toxicomanías y psicoanálisis. Buenos Aires: Amo-
rrortu.
López, H. (2003). Las adicciones: sus fundamentos clínicos. Buenos Aires:
Editorial Lazos.
Mazzuca, M. (2008). Las afecciones narcisistas. En Naparstek, F. (Comp.),
Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo, Buenos Aires:
Grama ediciones.
Miller, J.-A. (1989a). Patologías de la ética. En Lógicas de la vida amorosa.
Buenos Aires: Manantial.
Miller, J.-A. (1989b). Para una investigación sobre el goce autoerótico. En
E. Sinatra, D. Sillitti, & M. Tarrab (Comps.), Sujeto, goce y modernidad.
Buenos Aires: Atuel.
Naparstek, F. (2008). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholis-
mo I, Buenos Aires: Grama ediciones.
Sinatra, E. (1992). Variantes del argumento ontológico en la modernidad. En
E. Sinatra, D. Sillitti, & M. Tarrab (Comps.), Sujeto, goce y modernidad.
Buenos Aires: Atuel.
Tarrab, M. (2000). La substancia, el cuerpo y el goce toxicomaníaco. En E.
Sinatra, D. Sillitti, & M. Tarrab (Comps.), Más allá de las drogas. La Paz:
Editorial Plural.
Tarrab, M. (2003). Algo peor que un síntoma. En VV.AA., El psicoanálisis
aplicado a las toxicomanías. Buenos Aires: Grama ediciones.

169
ACERCA DE DUELOS IMPREVISTOS
Smud, Martín
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN En otro plano, encontramos la relación del duelo con lo innombra-


En la clínica de todos los días, el duelo imprevisto se opone al duelo ble. El trauma se yergue frente al hombre y no le permite decir
previsible. No es lo mismo quien tiene tiempo para atravesar un palabra para representarse lo que ocurre. En este siniestro plano
duelo, que quien ya está ahí empujado de una manera traumática encontramos nuevamente dos lados: por un lado la muerte del hijo,
(y muchas veces inhumana). Prepararse para un duelo es ya el due- por el otro la muerte causada por una mano clandestina motivada
lo mismo, es preguntarse: “¿Qué será de mí cuando no esté más en aberrantes justificaciones ideológicos. Es lo siniestro en sus dos
quien amo y sobre todo quien me ama?” Quien atraviesa un duelo vertientes: La muerte del hijo es “lo siniestro-social” que deja
imprevisto no tiene tiempo. Es tomado de golpe y, de repente, ya no a los familiares sin manera de sostenerse, aún el lenguaje no ha
existe más la cotidianeidad. Aparece lo descarnado de la vida. Los creado ningún nombre para llamar a los que quedan malheridos
lazos afectivos crujen en la repentina ausencia. con este destino. Y el vil asesinato por seudos razones políticas, es
“lo siniestro-ideológico” que deja a los familiares sin cuerpo que
Palabras clave velar y sin palabras para comenzar un duelo.
Duelo, Imprevisto, Clínica, Psicoanálisis Antes de continuar me gustaría centrarme en un pequeño pantalla-
zo histórico que permita visualizar la pertinencia de la operatividad
ABSTRACT de la denominación de duelo imprevisto como un concepto propio
ABOUT TRAUMATIC DUELS de nuestra época que debe ser tomado en cuenta a la hora de la
In the clinic every day, the unexpected duel opposes the foreseea- clínica y del análisis político.
ble duel. It’s not the same who has time to go through a mourning
that is already there who pushed a traumatic (and often inhuman). -1-
Prepare for a duel is already the duel himself, is wondering, “What Tomaremos un primer período que dura mil años. El comienzo de
will become of me when not more whom I love and who loves me nuestra época occidental y cristiana hasta el comienzo de la Edad
especially?” Who through an unexpected duel do not have time. It Media, una extensa época que denominaremos siguiendo la clasifi-
is taken at once and suddenly, there is no longer the everyday. It cación de Philippe Aries como la de: la muerte amaestrada.
appears gritty of life. Bonding rustle in the sudden absence. El sujeto tiene amaestrada su muerte, la tiene bajo su dominio, exis-
tía una tradición que le decía a cada quien llegado a esta situación
Key words lo que debía hacer. La muerte avisaba cuando iba a actuar, el que
Traumatic Duel, Unplanned, Clinical, Psychoanalysis iba a morir recibía un aviso. No era el médico que le decía: —Pre-
párate, te quedan dos meses de vida, eran “los avisados” quienes
Intentaré pensar acerca de los duelos imprevistos. Esta denomina- confiaban a los médicos las alternativas de su muerte. Cada per-
ción implica un análisis centrado en un eje sincrónico y en un eje sona sabía “por naturaleza” cuando llegaba su momento. A partir
diacrónico. Esta nominación se hunde en la historia al mismo tiem- de que recibía el aviso comenzaba él mismo a llevar adelante un
po que mantiene una actualidad ligada a la clínica de todos los días. ceremonial que consistía en ubicarse en su habitación, en su lecho.
En la clínica de todos los días, el duelo imprevisto se opone al duelo Desde este lecho se arengaba a los vivos, a este lecho se acercaba
previsible. No es lo mismo quien tiene tiempo para atravesar un todo familiar que tuviera que ver con el muriente, pero también al
duelo, que quien ya está ahí empujado de una manera traumática lecho se acercaba el cura, el escribano, el abogado, el médico: se
(y muchas veces inhumana). Prepararse para un duelo es ya el due- acercaba la comunidad. En el lecho se armaban los testimonios, se
lo mismo, es preguntarse: “¿Qué será de mí cuando no esté más redactaban los testamentos, se dejaban las cosas preparadas para
quien amo y sobre todo quien me ama?” el tiempo del post-morten. El que iba a morir estaba en tránsito,
Quien atraviesa un duelo imprevisto no tiene tiempo. Es tomado y desde ese lugar era visitado con gran solemnidad y respeto por
de golpe y, de repente, ya no existe más la cotidianeidad. Aparece quienes se acercaban al lecho.
lo descarnado de la vida. Los lazos afectivos crujen en la repen- En aquella época se moría en público, y de ahí la importancia de la
tina ausencia. actuación del que se estaba muriendo. A su alrededor estaba toda
¿A cuáles podemos llamar duelos imprevistos? Encontramos por un su familia, incluyendo los niños, no se excluía de esta situación a los
lado al accidente mortal y por el otro al atentado. En este plano co- hijos, aún los más pequeños acompañaban a la persona que moría.
bra fundamental importancia la impronta política desde una doble Era importante que estuvieran, la muerte era pedagógica.
vertiente la ideológica y la social. En el siglo XV, una suma de factores va generando un cambio dra-
El accidente mortal es un duelo imprevisto, pareciera tener una mático en la forma de morir. La muerte es ahora un instante dra-
distante y cuestionable relación con la política pues ¿quién rela- mático, depende lo que se hizo, en tanto buenas y malas acciones,
cionaría, por ejemplo, en un accidente de moto la falta de casco, si se va para un lado o se va para el otro, encrucijada angustiante
la necesidad de trabajar más de 10 horas como motoquero, la del hombre.
poca consideración por las leyes de tránsito como una cuestión Esto va configurando la Modernidad, se trata de lo que Aries llama
“político-ideológico” como lo pensaría en la eventualidad de un la “muerte excluida”. El que muere ahora no puede hacer nada, es
atentado? Sin embargo, al accidente lo ubicamos en un eje, que un participante sin voz ni voto en su propia agonía, deciden todo por
llamaremos “lo político-social”. él, es la época donde se comienza a engañar al muriente, es la épo-

170
ca donde es mejor que no se sepa la gravedad de la enfermedad, tiene un hombre para abrazar una bomba llevándose a otros al fin
siempre por amor al prójimo, por el bien del otro, se trata de disi- del mundo. Hemos leído y debatido lo que han trabajado y escrito
mular sobre la gravedad de la enfermedad y la muerte. La medicina los colegas que han atendido a los enlutados de esos feroces aten-
convalidaba este no decir a quién va a morir que va a morir, era la tados. Hannah Arendt llama a esta fuerza como la “antipolítica”,
época en que se decía: “murió sin saber que iba a morir”. una fuerza que en vez de unir lazos los destruye de una manera
Con la Modernidad aparece todo el desarrollo que posibilitó la fulminante.
emergencia de la medicina moderna que se mete con la muerte Otra duelo imprevisto es la muerte de un hombre de manera inhu-
y cambia su paisaje. Del hombre que moría en su lecho se pasa mana con horrorosas justificaciones políticas. Se trata de métodos
a morir en los hospitales. De esa muerte que avisa al muriente a de torturas o cualquier otra forma de segar la vida con métodos
la muerte donde el muriente está entubado ligado a un respirador inhumanos.
artificial y a un tiempo de muerte que no le pertenece. La muerte por aberrantes razones políticas es “antihumana” y me-
¿Y cómo es el duelo en esta época? rece además de un tratamiento subjetivo e histórico, un tratamiento
Ya alguno lo estará pensando, ¿qué características tienen el duelo político donde los familiares junto a la sociedad puedan llevar ade-
y la muerte actual? lante la “elaboración” del duelo.
Algunos puntos podemos marcar:
—Hoy impera el afán de apartar a los niños de las cosas de la Atravesar un duelo imprevisto es una experiencia límite, donde la
muerte, Aries dice algo ilustrativo: —Hoy los niños saben la fisio- persona pone en juego su cordura, su esencia, su ética y donde
logía del amor, el pene, el coito, pero cuando el abuelo no está le intentará, luego de atravesar una y otra vez sus crudos plantea-
dicen, se fue de viaje. Hay que alejar a los niños de la muerte, los mientos, llevar adelante la posibilidad de realizar nuevos lazos que
niños saben todo, pero si el abuelo muere, le dicen se fue de viaje. recuerden y dignifiquen lo perdido.
Una época que niega la muerte, niega a la muerte como instancia
fundamental de la vida.
— La muerte es llevada fuera de casa, se ubica en el hospital. BIBLIOGRAFÍA
¿Pero por qué no morir en casa? La muerte es percibida como algo Arendt, H.; La Condición Humana (1958), Paidós, Barcelona, 1993.
sucio, a nuestra sociedad de consumo se la ha denominado en la Ariès, P.; La muerte en Occidente, Argos, Barcelona.
década del 80 como la cultura del jabón en polvo. Imaginamos a Allouch, J.; Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca, Edelp, Córdoba.
esa ama de casa que se esmera por tener todo limpito, oliendo Bernasconi, E.; Smud, M.; Sobre duelos, enlutados y duelistas, Lumen,
esos buenos olores de esos buenos productos, nos la imaginamos 2000, Buenos Aires.
como loca con un muerto en casa, ese muerto que parece sudar,
que tiene mal olor, que antes de morir, vomitaba sangre. ¡Que asco!
- Es feo decirlo, ni que decirlo de tenerlo en casa. Un muerto es algo
fuera de lugar en nuestra casa hoy en día, hubo que trasladarlo al
hospital limpio y civilista.
— Por otro lado, el dilema entre el duelo previsible y el duelo im-
previsto es propio de esta época.
a) El duelo previsible no puede prolongarse más de 48 horas, bajo
riesgo de ser tomado el enlutado como un enfermo. En la actualidad
es la lógica del keep-busy, estar ocupado, te dicen que en esta so-
ciedad no te podés quedar, que te pasan por encima y encima esas
palabras te las dicen como si fueran palabras de aliento.
b) El duelo imprevisto desdibuja todo lo que se dice acerca de la
normativización del “trabajo de duelo” y ubica en escena la cues-
tión política y lo siniestro.

-2-
Hay mucho para decir sobre estos temas, mucho ya hemos dicho
en el libro “Sobre duelos, enlutados y duelistas” donde hemos estu-
diado con largueza estos temas centrándonos en el nivel subjetivo e
histórico. Ubicamos la posibilidad de finalización de un duelo.
Pero cuando el duelo es inesperado, con la política y lo siniestro tan
presente como solo en estas épocas es posible observar, los fami-
liares quedan atrapados en duelos imprevistos que produce que
éstos también necesiten además de una elaboración subjetiva un
planteamiento político.
El duelo imprevisto es el que nos toma de golpe y, de repente nada
es como ha sido.
En el atentado nos sorprende la “inhumanidad”, el cómo pudo ser
posible su planificación y su concreción. Atentados como el ocurri-
do el 11 de septiembre, o los dos atentados que hemos vivido en la
Argentina contra la embajada de Israel y la AMIA muestran al hom-
bre viendo el horror frente a sus ojos, imaginando las razones que

171
CONDUCTA IMPULSIVA Y COMPULSIVA:
ACTUALIZACIÓN CONCEPTUAL
Squillace, Mario; Picón Janeiro, Jimena
Instituto de Investigación de la Universidad del Salvador - Universidad de Buenos Aires - Hospital
Austral - Universidad Católica Argentina

RESUMEN presentan mayor gravedad, se asocian con una mayor frecuencia


Los comportamientos compulsivos e impulsivos tienen en común la a tics nerviosos y tienen probable lesiones en regiones del estriado
incapacidad que sufren los individuos para regular su propio com- de los ganglios de la base por infecciones virales. En el segundo
portamiento. Las bases fisiológicas implicadas, en un caso y otro, grupo tenemos un inicio en la adultez joven entre los 20 a 25 años,
probablemente sean las mismas. Sin embargo, surgen pronuncia- los casos son más leves, no se asocian tan frecuentemente a tics
das diferencias entre uno y otro tipo de comportamiento. Es de in- nerviosos y las alteraciones son más frecuentemente funcionales
terés, para este trabajo, trazar una actualización conceptual de los que por lesiones.
dos términos que contribuya con el reconocimiento y el diagnóstico
diferencial entre ambos tipos de conducta. Los comportamientos compulsivos presentan algunas característi-
cas comunes:
Palabras clave 1) Rigidez, deben ser llevados a cabo de una determinada manera,
Impulsividad, Compulsión, Sensibilidad a las recompensas, Sensi- ritualística.
bilidad al castigo 2) Su realización generan alivio transitorio o la neutralización de
pensamientos obsesivos que les dieron origen.
ABSTRACT 3) Pueden presentarse tanto como conductas manifiestas o como
IMPULSIVE AND COMPULSIVE BEHAVIOR: CONCEPTUAL UPDATE actos encubiertos de tipo mental.
Compulsive and impulsive behaviors have in common disability by Bloch et al., (2008) realiza un meta análisis sobre 21 estudios que
individuals to regulate their own behavior. The physiological basis incluían 5.124 casos de pacientes con TOC. De este estudio pue-
involved in one case and another, probably is the same. However, den agruparse los comportamientos compulsivos en las siguientes
pronounced differences between the two types of behavior emerge. categorías:
It is of interest to this work, to draw a conceptual update of the two a) Comprobación o chequeo, el individuo se compromete en tareas
terms to help to the recognition and differential diagnosis between de verificación que se repiten la cantidad de veces que son ne-
the two types of behavior. cesarias para disminuir el malestar interno. Generalmente, estos
comportamiento, son activados por obsesiones con temáticas de
Key words daño ya sea para sí mismo como para terceros. Esta es la forma
Impulsivity, Compulsion, Sensitivity to rewards, Sensitivity to pu- más frecuente de compulsión entre los varones.
nishment b) Orden o simetría, el sujeto lleva a cabo acciones, tanto manifies-
tas como mentales, para reponer una cierta simetría u orden que se
ha alterado según su entender. No necesariamente este orden tiene
Se discutirá a continuación una actualización conceptual sobre los que coincidir con el sentido común. El individuo puede vivir atento
términos psicopatológicos compulsión e impulsividad buscando a reglas de orden muy personales sin que el resto de las personas
sus diferencias y semejanzas. Aumentando el poder predictivo para puedan notarlo. Estas compulsiones suelen ser provocadas por ob-
realizar el diagnóstico diferencial de estas características compor- sesiones referidas a la simetría, el perfeccionismo y la intolerancia
tamentales. ante la incertidumbre.
c) Limpieza suelen responder a obsesiones del tipo de contamina-
Comportamiento compulsivo. ción-enfermedades. Las acciones que se realizan implican la acción
Compulsión, etimológicamente, significa compelido a actuar. El ter- repetida de desinfectar y/o limpiar, su propio cuerpo, el lugar donde
mino manifiesta el sentido imperioso que experimentan los indivi- se encuentra, etc. durante el tiempo suficiente según el criterio que
duos por realizar determinadas conductas en busca de alivio ante se le impone y le haga sentir que el objetivo se ha cumplido. Es el
un estado de tensión interno. Las compulsiones pueden producirse tipo de compulsión más común entre las mujeres.
como respuesta a pensamientos de tipo obsesivo que generan ma- d) Acumulación -coleccionismo, este tipo de comportamiento debe
lestar y este comportamiento se presenta como la forma inmediata ser distinguido del síndrome de Diógenes donde el individuo vive
de neutralizar la tensión ocasionada. Sin embargo, no siempre hay entre desechos y basura debido a un abandono personal que so-
presencia de pensamientos obsesivos en los individuos que incu- breviene al individuo. En ese caso el paciente no desarrolla un ape-
rren en comportamientos de este tipo. El comportamiento compul- go especial por las mismas. Los acumuladores, por el contrario,
sivo tiene una frecuencia de aparición en la población general de desarrollan sentimientos de angustia y temor ante la posibilidad
tipo bimodal (Ruscio, Stein, Chiu, & Kessler, 2010). Hay dos mo- de perder sus objetos atesorados. Los mismos son retenidos con
mentos del desarrollo donde aumenta la probabilidad del comienzo racionalizaciones que no se sustentan, por ejemplo: supuestamente
de las mismas. La primera es de inicio temprano, en la infancia, en puede ser utilizados en algún otro momento, por un sentimiento
torno a los 5 a los 15 años. Estos cuadros denominados PANDAS afectivo, etc. Pero las colecciones pueden invadir de forma des-

172
mesurada el lugar donde habita el paciente, perjudicándole a él y a Hay tres grandes categorías que se desprenden de los autores
familiares con quien conviva. precedentes.
Se puede considerar a la Impulsividad por Imprevisión, o propia-
Comportamiento impulsivo mente dicha, como el actuar rápido de forma no premeditada debido
El concepto de impulsividad fue descripto, inicialmente, como la ten- a una baja conciencia de las consecuencias o por la subestimación
dencia a actuar de forma rápida ante los estímulos (tanto internos de las mismas. Un estilo que no atiende a todas las opciones pre-
como externos) sin la evaluación de toda la información disponible sentes al momento de la toma de decisiones. Bajo esta definición
antes de llevar a cabo la acción (Eysenck & Eysenck, 1978). Este podemos encontrar a la Impulsividad en Sentido Estricto, (Eysenck
actuar se debe, principalmente, a una falta de anticipación sobre las & Eysenck, 1978), o la Impulsividad por Imprevisión (Barrat et al.,
posibles consecuencias de los actos, lo que puede llevar a la toma 1999) o falta de planificación (Whiteside & Lynam, 2009). Este estilo
de riesgos. Sin embargo, tanto desde el lenguaje cotidiano como en cognitivo está definido por la rapidez de respuesta, sin mensurar
la investigación científica se clasifica bajo este término a fenómenos la información disponible, aumentando la posibilidad comisión de
bastante distintos (Meule, 2013). Se hace necesario por este motivo errores (Burnett Heyes et al., 2012). Este subtipo es considerado,
delimitar conceptualmente dicho/s concepto/s para llegar a un con- en este trabajo, como el auténtico sentido de la impulsividad y se
senso a la hora del uso del término. En este trabajo tomaremos las denominará como la impulsividad propiamente dicha.
dos grandes modelos actuales sobre los subtipos de impulsividad, el
de Barratt et al. (1999) y el de Whiteside y Lynam (2009). Por otro lado, todas aquellas conductas definidas por la búsqueda
Barratt et al. (1999) sostienen que la impulsividad puede ser anali- actividad, novedad, de refuerzos positivos, como la evitación activa
zada como tres manifestaciones diferentes: de la frustración son características propias de la categoría Bús-
1. El factor I, planteado como Impulsividad Motora (IM, Motor Impul- queda de Aventuras (Eysenck & Eysenck, 1978), la Impulsividad
sivity), caracterizada por la tendencia general a actuar motivado por Motora (Barrat et al., 1999) y la Búsqueda de Excitación (Whiteside
las emociones del momento con desinhibición. & Lynam, 2009). A esté subtipo se lo denominará sensibilidad a
2. El factor II, definido como Impulsividad Atencional (IA, Attentional las recompensas. Se considera, aquí, que este concepto no debe
Impulsivity), refiere a un bajo control sobre la intrusión de pensa- ser identificado con la impulsividad propiamente dicha. Hay mu-
mientos y dificultades para la atención sostenida. chos individuos buscadores de sensaciones que se comportan con
3. El factor III, llamado Impulsividad por Imprevisión (II, Nonplan- previsión para llevar a cabo sus comportamientos arriesgados mi-
ning), Siendo este un estilo de procesamiento de la información nimizando las probabilidades de fallar (Goma I Freixanet & Puyane
apresurado que lleva a tomar decisiones rápidamente, sin planear y I Grau, 1991). Es por ello que esta característica debe ser diferen-
con orientación hacia el presente. ciada de la impulsividad, aunque sí ambas características pueden
Estudios con potenciales evocados PE (Harmon-Jones, Barratt & presentarse combinadas.
Wigg, 1997) han relacionado a la IA y a la II con una baja amplitud
del P300 en regiones parietales durante tareas comportamentales. También se ha categorizado a todos aquellos comportamientos
La IM no mostró esta relación. Tanto IA como II mantienen relacio- sostenidos por el alivio de la tensión interna producida por el estrés,
nes inversas con la performance en pruebas de inteligencia y con donde los individuos, a través de la evitación activa o la realización
tareas de precisión y comprensión lectora. La IA y la II se asocian de comportamientos compulsivos, buscan calmar el malestar. La
positivamente con la agresión verbal y física, no así con la hos- impulsividad es entendida aquí como la incapacidad para controlar
tilidad o el enojo. A nivel conductual la IM destaca por la mayor los impulsos ante la tensión. Se agrupan bajo este mecanismo la
cantidad de errores por comisión en tareas tipo atencional. La es- Urgencia (Whiteside & Lynam, 2009); y la Impulsividad Atencional
tructura factorial original de Barratt, los tres tipos de Impulsividad, (Barrat et al., 1999). A esté subtipo se lo denominará, en este traba-
se corrobora también en población infantil a lo largo de distintas jo, Urgencia-Compulsiva. La urgencia-compulsiva es un concepto
culturas (Chahin, Cosi, Lorenzo-Seva & Vigil-Colet, 2005). referido a la impulsividad pero que en realizada guarda las caracte-
Whiteside y Lynam (2009) también plantean un modelo multifactorial rísticas del comportamiento compulsivo (Zermatten & Van der Lin-
de la Impulsividad. Se basan en la teoría de la personalidad NEO- den, 2008). El mismo busca la neutralización del malestar a partir
Personality Inventory Revised (NEO-PIR, Costa & McCrae, 1999). de conductas que se realizan de forma imperiosa. La incontrolabili-
Dividen en los siguientes factores las facetas de la impulsividad: dad del comportamiento se inicia por la tensión emocional a la cual
1) La impulsividad por falta de planificación (Lack of Planning). Co- el individuo intenta apaciguar de forma momentánea (Meule, 2013).
rrespondería a la Impulsividad propiamente dicha o el actuar sin
pensar. Se uniría como un factor relacionado la Falta de Persisten- Debe destacarse que la evidencia indica que, mientras las diferen-
cia (Lack of Persistente), indicando la inconsistencia de la perse- tes concepciones de la Impulsividad tienen baja correlación entre
verancia del individuo para mantenerse implicado en tareas con sí (Smith et al., 2007), parecen encontrarse fuertes asociaciones
ausencia de recompensas inmediatas. Esto se manifiesta como de los diferentes subtipos de impulsividad con distintos factores
inconstancia, tendencia al aburrimiento, etc. de personalidad de los modelos teóricos, por ejemplo el Modelo
2) La impulsividad por Búsqueda de Excitación (Excitement Seeking), PEN de Eysenck o el del NEO-PIR (Whiteside & Lynan, 2009). Por
donde el individuo encontraría, a partir de este rasgo, niveles motiva- ello, en este trabajo, se considera que las anteriores no todas son
cionales que le hacen tender hacia la aproximación conductual sobre categorías de impulsividad y que el término debe ser restringido a
objetivos placenteros a partir de señales condicionadas apetitivas. la rapidez de respuesta con imprevisión (Squillace, Picón Janeiro &
3) Finalmente, la impulsividad por Urgencia (Urgency), este rasgo Schmidt, 2011).
está asociado con comportamientos compulsivos, con los cuales
el individuo intenta evitar, por refuerzo negativo, el malestar oca- Discusión
sionado por el estrés. Es una característica dependiente de la alta Los comportamientos compulsivos e impulsivos presentan algunas
emocionalidad y a la inhabilidad para controlar los impulsos. diferencias a destacar. Por ejemplo, la precedencia de pensamien-

173
tos obsesivos previa la acción de las compulsiones no está presente REFERENCIAS
en los comportamientos impulsivos. En estos últimos, por el contra- Barratt, E. S., Stanford, M. S., Dowdy, L, Liebman, M. J., & Kent, T. A. (1999).
rio, hay ausencia de pensamientos mediacionales ante la falta de Impulsive and premeditated aggression: a factor analysis of self-repor-
premeditación (Zermatten & Van der Linden, 2008). ted acts. Psychiatry Research, 86, 163-173.
El alivio de la tensión como objetivo de neutralización compulsiva Beitz, K. M., Salthouse, T. A., & Davis, H. P. (2014). Performance on the Iowa
contrasta con la impulsividad propiamente dicha, donde el compor- Gambling Task: from 5 to 89 years of age. Journal of Experimental
tamiento no remite a un estado motivacional sino a deficiencias en Psychology General, 143, 1677-1689
el estilo cognitivo (Berlin & Hollander, 2014). Berlin, H. A., & Hollander, E. (2014). Compulsivity, impulsivity, and the DSM-
Sin embargo, ambos rasgos psicopatológicos coinciden con difi- 5 process. CNS Spectrum of Cambrich Journal, 19(1), 62-68.
cultades para el control del comportamiento y la autorregulación. Bloch, M. H., Landeros-Weisenberger, A., Rosario, M. C., Pittenger, C. &
Van den Heuvel et al. (2009) encontraron una mayor actividad de Leckman, J. F. (2008). Meta-analysis of the symptom structure of
las cortezas orbitofrontales (COF) asociada a las quejas por sinto- obsseive-compulsive disorder. American journal of psychiatry, 165,
matología compulsiva. Mientras que la relación fue inversa, menor 1532-1542.
actividad, en el caso de pacientes con síntomas de impulsividad. Burnett Heyes, S. B., Adam, R. J., Urner, M. et al. (2012). Impulsivity and
La psicofisiología subyacente sería la siguiente: Las COF evalúan rapid decision-making for reward. Frontier in Psychology, 3(153), 1-11.
la adecuación o no del comportamiento a los diferentes contextos Chahin, N., Cosi, S., Lorenzo-Seva, U., & Vigil-Colet, A. (2005). Stability of
situacionales. Ante la percepción de mínima inadecuación produce the factor structure of Barrat’s Impulsivity Scales for children across
proyecciones sinápticas excitatorias que activan los núcleos cauda- cultures: A comparison of Spain and Colombia. Psicothema, 22(4),
dos (ganglios basales). En condiciones normales los núcleos cau- 983-989.
dados atenúan la incomodidad inicialmente generada (por ejemplo Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1999). Inventario de Personalidad NEO Revisa-
si el evento es relativamente poco trascendente) inhibiendo las do (NEO-PIR). TEA Ediciones S.A., Madrid, España.
entradas sensoriales del tálamo a la COF. Pero en condiciones anor- Eysenck, S. B. G., & Eysenck, H. J. (1978). Impulsiveness and venturesome-
males, por lesiones o alteraciones funcionales del caudado, éste ness: Their position in a dimensional system of personality description.
provoca una inhibición del globo pálido (o núcleo lenticulado) aún Psychological Reports, 43(3), 1247-1255.
ante señales situacionales poco relevantes. La inhibición del globo Harmon-Jones, E., Barratt, E. S., & Wigg, C. (1997). Impulsiveness, aggres-
pálido desinhibe al tálamo para la entrada de información sensorial sion, reading, and the P300 of the event-related potential. Personality
y emocional sobre la COF, formándose así un circuito de retroali- and individual Differences, 22(4), 439-445.
mentación entre tálamo y las COF. Es por ello que se observa un Goma I Freixanet, M., & Puyane I Grau, P.(1991). Personalidad en alpinistas
aumento de la actividad de la COF, implicando la exageración en la vs otros grupos que practican actividades relacionadas con la monta-
detección de detalles imperfecciones y amenazas que a otras per- ña. Psichothema, 13(1), 73-78.
sonas no les llamarían la atención. El resultado es una sensación de Meule, A. (2013). Impulsivity and overeating: A closer look at the subscales
incomodidad que compele con urgencia por la aplicación de hábitos of the Barratt Impulsiveness Scale. Frontiers in Psychology, 4(177), 1-4
aprendidos para calmar la sensación de inadecuación. El compor- Ruscio, A. M., Stein, D. J., Chiu, W. T., & Kessler, R. C. (2010). The epide-
tamiento compulsivo se repite, todo lo que es necesario, hasta que miology o obsessive-compulsive disorder in the National Comorbility
la corteza cingulada anterior deja de detectar error y provoca la Survey Replication. Molecular Psychiatry, 15, 53-63.
sensación de reparación (momentánea). Smith, G. T., Fischer, S., Cyders, M. A., Annus, A. M., Spillane, N. S., & Mc-
Carthy, D. M. (2007). On the validity and utility of discriminating among
En el caso del comportamiento impulsivo ocurre lo contrario. Se en- impulsivity-like traits. Assessment; 14(2), 155-170.
cuentra una hipofuncionalidad de la COF lo que ocasiona que la in- Squillace, M., Picón Janeiro, J., & Schmidt, V. (2011). El concepto de Impul-
adecuación del comportamiento no se detecte, llevando a la persona sividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personali-
a comportarse con desinhibición y falta de premeditación sobre sus dad. Revista Neuropsicología Latinoamericana 3(1), 8-18.
actos. Desde la teoría de los marcadores somáticos (Beitz, Sathouse Van den Heuvel, O. A., Remijnse, P. L., Mataix-Cols, D., Vrenken, H.,
& Davis, 2014) el individuo debería su falta de premeditación a un Groenewegwn, H. J. et al. (2009). The mayor symtom dimensions of
indadecuado funcionamiento de las COF que no le permite utilizar y obsessive-compulsive disorder are mediated by partially distinct neu-
organizar información emocional y contextual provenientes del tála- ral systems. Brain, 132, 853-868.
mo, sistema límbico y cortezas ventromediales. Debido a estos bajos Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2009). Understanding the role of impulsi-
o nulos procesos cognitivos mediacionales, aumenta la probabilidad vity and externalizing psychopathology in alcohol abuse: Application
de cometer errores, tomar malas decisiones, etc. Este estilo no se of the UPPS Impulsive Behavior Scale. Personality Disorders: Theory,
mantendría por la sensibilidad a las señales de peligro como en el Research, and Treatment. 5(1), 69-79.
caso del comportamiento compulsivo, ni por la sensibilidad a las se- Zermatten, A., & Van der Linden, M. (2008) Impulsivity in non-clinical per-
ñales de recompensa como en el caso de los buscadores de novedad sons with obsessive-compulsive symptoms. Personality and Individual
(Squillace et al., 2011). Estos individuos poseería un estilo cognitivo Differences 44(8), 1824-1830.
de baja deliberación y planificación del comportamiento, general, lo
que ocasionaría la falta de atención sobre la información disponible y
la anticipación sobre las consecuencias.

174
UN ANÁLISIS EN TRES MOVIMIENTOS
Tausk, Juan
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN a conciencia) y la falta de valentía?


Se discute la extensión de los análisis, la instalación de la transfe- La segunda preocupación es la eficacia en general de los trata-
rencia, la terminación del tratamiento y la posibilidad de ser absur- mientos, si llevan a algún lado, ni siquiera refiero a buen puerto,
damente breve, presentándose un material clínico de una experien- pero en particular me interesa verificar si hay eficacia en un análi-
cia acontecida hace 30 años . El analista se pregunta qué aconteció sis de unas pocas sesiones y que se anuda en dos intervenciones,
y le importa saber qué habrá sido de la vida de su consultante. como he de relatar más adelante.
La tercera preocupación es la que seguramente comparto con los
Palabras clave analistas de mi generación. ¿ Qué fue de la vida de nuestros pacien-
Transferencia, Interpretación, Terminación de análisis, Conversación tes, cómo siguieron viviendo, a qué llegaron? Sobre todo, ¿cómo
han disfrutado de sus vidas? En el decir de Eduardo Cárdenas[vi],
ABSTRACT ¿cómo han participado de la ‘fiesta de la vida’. Luego de 30 años,
AN ANALYSIS IN THREE MOVEMENTS ¿qué ha sido de la vida de Teresa Rodriguez?
The extension of analysis, installation of transference, the ending of Desde Freud en más, nadie suficientemente sensato asegura que
a treatment and the possibility of being absurdly brief, presenting a un análisis llegue a resultados satisfactorios, sea para el paciente
clinical process of an experience that happened 30 years ago. The como para el analista. Se entiende que por lo general no son los
psychoanalyst interrogates himself respect of what happened and mismos. Menos aun imaginar alguna suerte de felicidad, sea lo que
cares about what has been the consultant’s life. quiera decir. Esa promesa Lacan se ocupa de desalentar.[vii]
Los tratamientos tienden a ser largos. A veces, la situación lo ame-
Key words rita. En otras, se torna un diálogo de valor, que pasadas algunos de
Transference, Interpretation, Ending of analysis, Conversation los fulgores más dramáticos, se diluye en algo el par opositivo de
profesional que atiende y de paciente que es atendido y se despliega
un diálogo que excede la denominación de ‘cura’. Dado que incurro
Rabí Tarfon decía: “No estás obligado a concluir en ello, he adoptado un feliz término de Stephen Littlejohn[viii]: se
con toda la obra, mas tampoco eres libre de trata de una ‘ongoing conversation’ que mal se traduce en ‘conver-
sustraerte y eludirla” Tratado de los Padres[i] sación en curso’. Pero hay las veces que atormenta pensar que la
cosa puede seguir ‘ad eternum’. Preocupación de la comunidad de
El motivo de este trabajo se apoya en una preocupación respecto posibles pacientes, se interroga también el analista acerca de lo
a cuando concluye una terapia psicoanalítica[ii]. La discusión reali- qué está haciendo, qué está esperando que suceda y si estamos
zada en el 2015 en el ateneo clínico de las reuniones de Formación yendo hacia algún lado.
Docente que se realizan desde hace 25 años en la Cátedra[iii] ge- No es poco esto. Es honesto plantearlo. Se puede no saber adonde
neró varias ideas tomadas por el autor. se está yendo y saber sostener el tono de angustia y el tiempo de
¿La conclusión la decide el analista? ¿Sus criterios son epocales[iv] espera. La angustia que no espera es cuando hay una sensación
y se argumentan en los lugares comunes que sostiene una comu- de extravío, en que pasan los años siempre parecidos a sí mismos.
nidad, tanto de analistas como de la sociedad que habita? O sea, Un ‘sin fin’ que bien se parece al tornillo denominado ‘sin fin’ que
¿responden a las ideologías y valores imperantes? - hoy mejor gira sin variar en el mismo lugar. Es sin duda difícil estar a la altura
llamados paradigmas pues ideología, tan importante en nuestras de las circunstancias, como se dice, en un espacio cerrado de dos,
reflexiones setentistas, ha caído en desuso lexical. solo consigo mismo. El diálogo analítico es bien difícil. Cómo no
O se sostiene en argumentos conceptuales interiores a la concep- extraviar el sentido común, mientras se deja fluir la escucha que no
ción de psicoanálisis que admite. Pero ¿cuál o cuáles? administramos, bien denominada escucha inconciente. Ciertamen-
Demos un paso atrás, también el consultante prefiere discontinuar te somos responsables de ambos y no basta esgrimir una opaca
y tiene sus argumentos. argumentación teórica que blinda la escucha y tranquiliza, ‘no soy
Hablamos de los análisis de los psicoanalistas tanto como el de sus yo, es el otro, lo Otro’ ni alimentarse de supervisiones o de extensa
pacientes. ¿Hasta cuándo pueden extenderse? Y qué garantía, qué ‘investigación’ enciclopédica- pseudo talmúdica [ix], en que no se
certeza que salga bien y además que dure. Por supuesto esto no es llega aún a despejar, pero ya va a ‘advenir’.
ciertamente un lenguaje sofisticado para decirlo, pero si es uno en No sólo Sandor Ferenczi se preocupaba por la extensión de los aná-
que podemos entendernos. lisis, Freud también. Pero en sus discusiones fuertes prevaleció la
Pensando la afirmación de S. Freud, plena de salvaje ironía, en que prudencia. La técnica activa que proponía no tendría lugar. Enun-
dice que los analistas esperan una salud mental de sus pacientes ciados ‘Los nuevos adelantos de la terapéutica activa en el psicoa-
a la que ellos distan de aproximarse. Independiente de lo que se nálisis’ [x]en el VI Congreso Internacional en La Haya, 1920 , pasan
quiera entender con S.M. es claro que en su crítica paradojalmente a ser desmentidos el noveno congreso en Bad Homburg al decidir
lo que hace es habilitar al analista. Si se ‘coloca’ en el lugar espera- que dar un paso al costado debido a las ‘Contradicciones a la técni-
ble cuando puede. Poniendo en términos contemporáneos, ¿no es ca psicoanalítica activa’, trabajo que presenta en 1925. Cuánto más
alarmante la endeblez narcisista, el sometimiento masoquista doc- breves que los análisis freudianos que no superaban los seis meses
trinal -incluso con la firme convicción de creerse (con)vencidos[v] y cuando no tres. Sin duda la preocupación por la extensión ha sido

175
histórica en nuestro campo. dejado de inquietar a través de medio siglo, pues quiero hablar de
Una simplificación del debate se renueva generacionalmente con el una mujer que me ha conmovido. Increíblemente la puedo ‘ver’ 30
cambio de contextos y prevalencias de la cultura. Quien se imagina años mas tarde. Y recuerdo textual las conversaciones, lo que me
hoy un análisis de 3 sesiones semanales que mansamente entendía- resulta tan poco usual que querré que el lector me acompañe para
mos como correcta hace 30 años, por no decir la fatídica cuarta que comprenderlas.
definía tóxicamente un análisis en regla y, claro, con su costo respec- Una estudiante me dice que su madre estaba totalmente trastorna-
tivo. Hoy ¿ quien dispone ese tiempo salvo que esté desesperado y da y no sabían ya qué hacer para ayudarla. ¿Acaso yo podría? No
aun así? ¿Quién dispone ese dinero y disponiéndolo quiera ‘invertir’ acostumbro a la prudencia ni a desentenderme, lo cual no dice nada
allí. La palabra invertir es algo molesta como lo es la de cliente. Nin- más que eso, como verán de inmediato. Luego hay que navegar para
guna está equivocada, aunque no sean las únicas. Estudiar un curso que las olas no te den vuelta más de lo tolerable. ¿La inermidad en
se lo denomina actualmente invertir. ¿En qué? En tu capacidad futura acto es tolerable para un analista? Como lo es en cualquier diálogo
para generar ingresos imaginados o anhelados, diferenciales compe- en que se espera algo del otro. De uno y del otro. Quizás no puedas
titivos, prestigio, resultados, saber y satisfacción. responder, pero estás ahí. Con el otro, dispuesto. Dispuesto a dar va-
Por otra parte, no es igual encaminarse hacia Berggasse 9 o to- lor a su palabra, a su sentir, a su inquietud y a tu escucha. ¿Será eso
marse un landó de uno o dos caballos, para arribar diariamente a transferencia? ¿Será la transferencia, hospitalidad?
la consulta del maestro que en nuestra metrópoli cruzar los cien La estudiante tenía dos niños y su hermana acababa de dar a luz
barrios porteños. El bus de pie, el metro sudado o la cansina mar- una niña. Y la abuela no estaba allí. Al menos no estaba allí presente
cha de un vehículo por las atestadas calles ya es el primer costo y como sabía estarlo. Madraza tana o gallega, idische mame, no esta-
esfuerzo para analizarse. Cuando se arriba se está furioso o exalta- ba en exceso como corresponde, sino en ausencia. Duele. Eso no era
do, salvo que se aproveche para realizar las más largas lecturas ‘in posible. La internaron para estudiar si no se trataba de una afección
transit’. Quizás el mayor tiempo libre o muerto del día. cardíaca, pero nada. Era tan llamativo que no amasara los ravioles
Pero nuevamente, ¿qué es la extensión de un análisis? Si bien nos del domingo y reuniera a la familia toda, que no era ella. Consumida
lleva rápidamente a discutir las terminaciones imaginables o funda- de ansiedad, desespera al estar en casa, desesperada al dejarla, no
das sensatamente en lógica y textos, en fundamentos y experien- tenía donde ponerse. Confundida. Ya no podía ordenarse para admi-
cia, a la vez nos retrotrae a los inicios. Es doctrina entre nuestros nistrar los cheques y los pagos de la pizzería propiedad de su marido
estudiantes de psicología, aquellos proclives a las bondades del en Capital. Él, amoroso la acompaña tanto como puede y mas, las hi-
psicoanálisis, que el mismo requiere de la instalación de la transfe- jas sufren y se compadecen de tamaño infortunio. Se pensó lo peor:
rencia. - con su correlato es su disolución, o sea la terminación del se había vuelto loca para siempre y sin retorno. Nada se salvaba
tratamiento. Me admira su convicción fiel. No importa exactamente en ella. Ni el cuidado personal, ni el cuidado de sus pequeños, ni la
a que se refiere, pues es un término tan variopinto como decir se casa. No todos, pero muchos, saben lo que es atravesar los diversos
instala el amor o la creatividad. ¿Quién sabrá de eso? Elusivos a la grados del infierno, eso no quiere decir que se haya aprendido de
investigación por lo que descubre Bryan Bird[xi] un psicoanalista ello, pero si se sabe lo que es estar perdido, echado a perder y a la
de New York en 1968. Él investiga para la Asociación Americana deriva. Triste, solitario y final al decir de Soriano.
de Psicoanálisis, qué es lo que hace a un ‘buen analista’. Envía un Me tiembla el pulso pero no la voz, o al revés y acepto recibirla. A
cuestionario autobiográfico a analistas elegidos por sus pares como fin de cuentas venía de decir en clase e inspirar a mis estudiantes,
‘buenos’. Debió desistir de la misma a causa de la heterogeneidad que nadie está perdido, hay que encontrarlo y sostenerlo. Venía de
de las respuestas y la dificultad para su interpretación.[xii] decir más, citando un párrafo dilecto del Talmud, del Pirkei Avot: el
Ahora bien, ya transferencia es lo bastante ambiguo o indetermina- Tratado de los Padres, un texto que condensa algunas discusiones
do en su uso que no hay ‘fórmula’ que lo coloque en un lugar - no e ideas inspiradas. “No desprecies a persona alguna...pues no hay
digo en su lugar. Pero ¿instalación? Me interesa en ello la idea de persona que no tenga su momento…” [xiv] ¿Porqué darla por per-
instalación en las ‘performances’, no pocas decididamente aburri- dida como persona de valor y de futuro. Basta invertir la frase para
das, a veces idiotas, del campo de las artes. Como se cae instalado, decir que es válida para uno mismo. No solo en el sentido de des-
parado o acostado en un diván. Al menos habrá que decir que no preciarse, sino también en haber sido despreciado, descalificado de
instalamos a nadie, no tenemos ese poder. Es maravillosa la co- valor, posibilidad, templanza y capacidad de amar y crear. O sea, el
rrespondencia de Freud con Pfistzer [xiii]a la que los remito. En la desván de inservibles y dados por acabados.
carta 88 escribe de lo ridículo que sería decir “Yo, el profesor ordi- La joven estudiante no se resignaba y dando valor a mis palabras,
nario titular Sigmund Freud, le perdono sus pecados”. Ni el poder también me desafía. Como ‘negarse a dar lo que se sabe, se tiene,
de la investidura médica que, vaya si es brava, ni la templanza de lo que se sabe hacer’, palabras brillantes que escuché decir con
los artificios de las iglesias mediáticas y sus círculos de poseídos. fuerza y aprendí de Fidel Moccio, médico, psicoanalista y psicodra-
Decididamente propiedad. Importa la prevención de Freud: de no matista de la primera hora. Porqué no dar lo que se tiene, si afín
conformarse con un“éxito de la sugestión, sino mas bien investigar de cuentas, lo que se da es lo que no se tiene - bien pensado por
su procedencia y la justificación de la transferencia”. ¿Adónde se Lacan- y agrego lo que no se tiene agarrado, afirmado, sino lo que
dirige? Pretende empeñarse en “hacer al enfermo autónomo, lo que se va produciendo. Es decir, que la oportunidad que impone el ma-
con frecuencia se logra a costa de la terapia” . Sigue en la misma lestar, desafía tus límites y te expone a dar pasos no dados, a decir
carta 81 con la aporía del problema que da cuenta de lo que no palabras no dichas y generarse uno sujeto, o para decirlo mejor,
ha dejado de acontecer y ya no sólo con él. “Ya conoce usted la persona. ‘Mensch’ como se dice en yidish.
tendencia de los hombres a seguir al pie de la letra o a exagerar los Digo o quiero decir que estas partidas son para ganancia de todos.
preceptos” Y dice que sabe que algunos de sus discípulos lo hacen Salvo cuando uno tiene la verdad bien establecida y crucificado
con su ‘pasividad analítica’. Ya lo dijo, a falta de autonomía, sobran con tres axiomas improbables[xv]. Pero eso entra por el lado de la
dioses y su cohorte de pequeños profetas y diáconos menores. canalla o de la miseria. Se balancea de uno a otro. Por otra parte,
Pero no me extenderé en estas consideraciones, que no me han invirtiendo la jugada lacaniana, ‘no se da lo que se tiene’. ¿Lo qué?

176
El sacro objeto del deseo, objeto de la satisfacción y para mas, ob- corriente entra en p{anico con apenas una canilla que pierde.
jeto ‘a’ (en alguna de sus acepciones) lo ‘silencioso’ según Santiago “Su mamá vivió siempre con usted y nunca se separaron y empieza
Kovadloff o, por qué no decirlo: el ‘carozo de nuestro ser’: el ‘kern a sentirse mal cuando elimina la cocina, donde vivían siempre. Eso
unseres vessen’ freudiano. Escuché decirlo a Donald Meltzer hace las separa finalmente, hace un mes” O sea la cocina es su mamá.
algunos años, otrora referencia singular de los analistas kleinianos Un acertado disparate. Fin del primer movimiento y ya me sentía
de Buenos Aires, ya con aspecto de anciano/joven rebelde más que más tranquilo. Ella también.
de portador de ´trajes grises idénticos’[xvi]: lo denomina ‘misterio’,
sin connotación mística. Todos entendimos.[xvii] 2. Andante ma non tropo
Esta mujer debe tener su momento y su lugar. El de ahora está Segundo encuentro. Ya mas compuesta cuenta que: ‘mi madre era
signado por una desazón que no encuentra fin. ‘Tristeza nao tem dominante, brava, tomaba las riendas de la casa, como si fuera la
fin[xviii]’. La caída imaginario y la precipitación simbólica también dueña’. ‘Cuando la velaban, me quedé pegada al cajón toda la no-
se deshilachan exponencialmente. Y de ahí la desesperación no che, no podía dejar de mirarla para llevarme su imagen’.
solo de Teresa, sino de su entorno. “Le duró la imagen cinco meses hasta que terminaron los albañiles”
Un médico la deriva:”…a mi parecer presenta un síndrome de- ‘Ay, daría cualquier cosa por tener la cocina anterior’...’Ella me de-
presivo cuya etiología parte de la´pérdida de un familiar y que en cía: te fastidio pero ya vas a ver el día que no esté más, porque la
gran medida afecta el equilibrio psíquico de la paciente”.(31/6/’84) que estaba siempre era ella. Le decíamos: no te podemos sacar de
Entendió perfecto. De 55 años, está medicada con Alopidol(clásico encima nunca, está siempre en el medio’.
y en desuso ansiolítico, Roipnol benzodiacepina: tranquilizante) y “La forma de sacársela de encima fue sacando la cocina. Sin ella
alguna que otra arma del arsenal farmacológico. Baja 7 kilos en no puede o no debe vivir, muere ella y siente que muere usted tam-
un mes, cuenta de su nudo en el estómago, de no poder dormir ni bién.” La idea era que la mata y al matarla muere Teresa también,
poder salir de casa. Seis meses antes murió su madre a los 82 años en una reciprocidad en espejo.
y ‘nada pasó’. ‘Estuve sacando cosas de ella de la casa, nunca había tirado nada
de ella’
1. Adagio molto “Tanto fastidió que al final la sacó y al sacar todo algo de usted se
La desesperación de esta mujer y su estado calamitoso me im- va…” .
presionó. Demasiado. Pensaba ¿qué hago, qué hago?, me cago de ‘Yo soy más bien fría. El apasionado es mi marido, entonces con la
miedo ¿ porqué no seguí estudiando medicina cuando Onganía, uno excusa que mamá (duerme en la habitación de al lado) o que las
de nuestros dictadores y ya vivimos tantos… nos prohíbe ejercer chicas, estaba cohibida. Un beso y guarda está mamá, calladito que
clínica a los psicólogos? ¿Porqué no consultó a un psiquiatra que al está mamá…Salvo cuando salíamos. Ahí si disfrutaba de nuestra
menos tienen patente? No me gustó pensar lo que pensaba, pero intimidad.’
la impotencia era mayor que la angustia de Teresa, pero lo que Cuando se descubre el humor, la simpatía, la picardía, la sugeren-
dolía era la cobardía y falta de entereza. Hice lo que mejor hace- cia erótica, ya sé que esa persona va encaminada y me emociono.
mos cuando podemos. Preguntar, escuchar. Abstinencia es conte- La empezaba a querer. Pero atención, transferencia ‘tierna’ como
ner nuestra angustia y trabajarla hasta quemar las neuronas, pues, dice Freud.
seamos generosos, la angustia es del que nos consulta.
La madre vivía con ellos y ‘cuando murió no me separé de ella, llo- 3. Allegro vivace
ré sin parar pero ahora me cuesta ir al cementerio’. ‘Toleré bien su ‘Estoy como en mis mejores tiempos, peleadora, con ánimo, ena-
muerte pero desde hace un tiempo me empecé a sentir mal. No ter- morada de mi nieta recién nacida, estoy feliz…’, ‘…debo ponerme
miné de asumirla…’ y con dolor se / ledice: ’ Mirá mamá en lo que otra vez en ama de casa…’
me convertí…’ A poco de morir y para mantenerla ocupada, el ma- “Prefería dejar el lugar vacante, era el de su mamá. Ni ella ni usted,
rido le propone porque no hace esa reforma en la cocina que tanto hasta que lo ocupa por primera vez”.
quiso. Pienso yo:un hombre que la quiere bien y la idea está buena. ‘Estoy 90% bien. Hice ravioles el domingo, mis hijas están conten-
Analista: “¿Cuándo la concluyeron?” tas. Me queda una sola pregunta’ Pienso ahora en el medidor de la
Paciente:‘Hace un mes’ Cae un silencio pesado. Cuando inicia su instalación de la transferencia, artefacto tan apreciado por nuestra
malestar. Pregunto. grey: cuando el paciente es llevado por una ‘pregunta’.
‘Mamá siempre vivía conmigo, no hubo nunca separación’. Fue con ‘¿Le parece que puedo ir a las Termas de Río Hondo con mi marido? ’
ellos en todos los viajes, todas las vacaciones, a las termas de Rio “Si se siente que puede ir, déale. Pero si tiene libertad de elñegir
Hondo en invierno. fecha, puede decidir ir cuando quiera. Decida con su marido.”
“¿Dónde estaban usted y su madre en casa? “Quiere hablar de otra cosa de su vida” No tiene mayor interés.
‘Nosotras siempre vivíamos ahí en la cocina o en el comedor diario, “Me puede llamar cuando quiera. Tiene idea de qué pasó desde
cosiendo, cocinando, tomando mate…’ Dibujamos un plano de la estar tan mal a estar feliz?”
casa. Hizo una reforma que ni el maestro de obra más delirante pro- ‘No sé…’
pondría, a veces sí un arquitecto de vanguardia. Eso no se hace y Y al estilo aproximativo de la interrogación en la toma del Rorchach:
el marido seguramente aceptó: ya que eso la mantendría ocupada.. “Cree que estas conversaciones pueden haber ayudado”
Me hace pensar en las buenas intenciones y los oscuros caminos ‘Puede ser’ Pienso: ¡Joder!
de la demsentida, el peor de los mecanismos de defensa- aunque Entonces, para qué seguir. Pero además ¿seguir qué? ¿Debo cu-
es otro tema. Cambió el lugar de las ventanas, el lugar de la bacha rarla de algo, debo montar un escenario de qué? En un trabajo aún
y el lavadero con el consiguiente cambio de cañerías y desagües. inédito, Marcela Milanese[xix] dice con certeza: “..se satisfizo lo
A su vez el horno y el termotanque cambian de lugar con sus res- que necesitaba realizar”. Puede iniciar o continuar un duelo mal
pectivas cañerías de gas. Cableado eléctrico y artefactos de ilumi- atravesado. ¿Nada más acontecería? Ciertamente que sí y hasta
nación son resituados. Pisos y azulejos. Alacenas. La ama de casa en el más pintado. No decía acaso Freud que los analistas debían

177
hacerse un service periódico, un chimney sweeping cada tanto? NOTAS y BIBLIOGRAFÍA
Me gusta la frase de Víctor Korman[xx] que dice que ‘uno no está [i] Talmud Babli, Pirke Abot. Cap II, pasaje 21. En Sidur edit. Consejo Mun-
condenado para siempre a ser objeto pasivo de las repeticiones dial de Sinagogas Buenos Aires 1965.
tanáticas, o sea, que hay lugar posible para su deseo…’. Hay lugar [ii] No es necesario argüir ya respecto si el psicoanálisis es o no una psi-
para ella en la ‘fiesta de la vida’. coterapia. Eso depende de cómo se clasifican los conjuntos. Disyuntos o
En el decir de Stephen Nachmanovich[xxi] “…sobre la originalidad intersectos permiten desplegar arduas e interesantes argumentaciones, no
que todos llevamos adentro, no en el sentido de lo que es totalmen- necesarias aquí. Solamente el autor se decide por un término, casualmente
te nuevo, sino de lo que es total y originalmente nosotros mismos.” el de Freud.
Tiempo más tarde, Teresa viene a conversar conmigo. Me cuenta [iii] Clínica Psicológica y Psicoterapias: Adultos II. Fac. Psicología. UBA
que todo sigue bien pero que: [iv] El psicoanálisis ha sido en su historia tanto epocal como regional, aun-
‘Ahí estamos de nuevo, sentaditas las dos…’ que a veces se parezca a la pregnancia conceptual en que se decide apo-
“Hay una sola” yar el psicoanalista y su pequeño entorno.
‘En el pensamiento está siempre, a veces con más angustia, a [v] Cómo no me gustan estos jueguitos, pero ¿cómo decir vencidos de una?
veces con menos, la veo sentada delante de mí, mirando la tele, Pero no arrojo el primer cascote, también he sido uno de ellos. Siguiendo
hablándome…’ a mi amado Jorge Amado en una cita libre de una entrevista periodística:
“¿Le preocupa?”’ “…yo también he pensado por la cabeza de mi pai (padrecito )Stalin, pero
‘La verdad que no’ lo entendí, hay que pensar por uno mismo o estás perdido”.
¿Alucinación? Y si fuera, ¿qué importancia puede tener si es un [vi] Eduardo Cárdenas, juez de familia retirado, docente brillante y agudo
fenómeno forclusivo local[xxii]? Los fenómenos forclusivos como pensador. Autor de varios libros, entre ellos: Cárdenas, Eduardo José. La
recurso defensivo y como fantasía de deseo son bien corrientes y mediación en conflictos familiares. Lo que hay que saber.. Ed. Lumen/Hu-
en sí no indican ningún colapso psicótico respecto del cual haya manitas, Buenos Aires, 1998.
que apresurarse con medidas de cautela hacia el ‘paciente’ y de [vii] Jacques Lacan en el Seminario de la ética en Psicoanálisis discurriendo
protección de la sociedad. Estamos ya grandes para eso. Un timbre, sobre la “promesa de la felicidad”. 1959-1960. Paidos Buenos Aires 1988.
una llamada, un mensajito o un whatssapp y uno está. Está para el [viii] Stephen Littlejohn. Profesor de la New Mexico University, Albuquerque
otro. Y sigue estando. y autor con Kathy Domenici de Engaging Communication in Conflict. Sage
Por ello este trabajo es casi un llamado. ¿Qué habrá sido de esta Publ. Inc. USA 2001
mujer, cómo habrá vivido e incluso, si fuera el caso, si murió en paz [ix] Desde la Mishná, la pregunta es qué quiso decir Dios, o el profeta que
consigo y sus queridos? Pues así como el final de un análisis signa, habla en su nombre. Luego la Guemará argumentará que quiso decir tal
significa, da sentido a todo el recorrido, lo mismo debe ser con la o cual Maestro al decir de la Mishná,que dice de la Torá. El que ha léido
muerte. Pero poco puedo decir de ello, aún. algo del Talmud - hay versión de un par de tratados(Berajot, Rosh hashana
Me preguntan mis colegas de la cátedra al presentar este y Beitzá) en español: Edit Edaf Madrid 2005 - observará que los sabios se
tratamiento[xxiii] en el ateneo clínico: ¿harías lo mismo ahora? Sí, levantan y se caen al pie de su argumento y no de su autoridad o prestigio.
no tendría mejores palabras. Me parece que estuvo bien lo que hici- Creen, pero no se la creen. Vale consultar a David Hartmann La Tradición
mos los dos. La única diferencia, al decir del poeta cubano Roberto Interpretativa. Edit Altamira. Buenos Aires. 2004
Fernández Retamar[xxiv] en el poema Buena suerte viviendo: [x] Ferenczi Sandor. Teoría y técnica del psicoanálsis. Paidos 1967 Bue-
“…No tengo nada que decirles: nos Aires.
Soy lo mismo que ustedes, solo que [xi] Bird, Bryan” On candidate selection and its relation to analysis” en Int.
Han pasado los años, me han pasado los años…” Journal opf Psychoanalysis, XLIX, 4,1968.
Sí, haría algo bien parecido, pero ya no me asustaría. Sé que hay [xii]Referido en “El análisis didáctico y la formación del psicoanalista”, de
destino para cada uno y cada uno merece una buena vida. Norberto GIarcovich, Alberto Fernandez y Juan Tausk. En Cuadernos Sigmund
Freud Nº 5/6. Edición de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. 1977. Imitan-
do a Scilicet, los autores aparecen entre comillas al final de los artículos. O
había un solo autor: el gran maestro o se desarrollaba un extraño socialismo
pues se colectivizaban las bibliografías al final. Tiempos princeps.
[xiii] Freud Sigmund Pfister Oskar. Correspondencia 1909 1939 Fondo de
cultura económica. Mexico 1966
[xiv] Talmud Babli, Pirke Abot. Cap IV, pasaje 2. Ref. más arriba. La cita
completa: “Ben Azai solía decir: no desprecies persona alguna ni descartes
cosa alguna, pues no hay persona que no tenga su momento ni cosa que
no tenga su lugar”. Ver también Tausk J. “Clínica en las psicosis “en “Nada
es para siempre” Tausk J. y Vazquez S. compiladores Edit. JCE, Buenos
Aires, 2005. - A Fernando Ulloa le gustó esta frase, pero como era su estilo,
me la devuelve invertida reinventándola: ‘Todo lugar y momento tiene su
persona’. Una idea lúcida. Le hubiera gustado conversar con el ‘príncipe’ de
la Guemará: Rab Iojanan ben Zacai y a mí, estar presente.
[xv] Como corresponde a un conjunto de axiomas, verdades indemostra-
bles que soportan el edificio de demostraciones y teoremas, todos verda-
deros, claro
[xvi] Recordemos algo que se imitó de Meltzer: usar el mismo traje y cor-
bata para mantener constancia en el encuadre, junto con las mismas viejas
cortinas. Era un criterio realtivo a la transferncia y tenía su fundamento.

178
[xvii] Hay una dimensión en cada sujeto que no puedes poseer, atrapar,
consumar, conocer. Y mientras eso se sostiene, hay amor. Sinó… el síno
tanático.(con licencia de acentuación)
[xviii] Vinicius de Moraes. Ver/escuchar a Maria Creuzay Toquinho: https://
www.youtube.com/watch?v=AqVtnflTV0w
[xix] Milanese, Marcela, docente de la asignatura referida, en el escrito
clínico: “Intervenciones en el análisis” próximo a editarse en 2015.
[xx] Korman Víctor en El oficio de analista. Paidos, 1996, Buenos Aires
[xxi] Nachmanovich, Stephen, Free Play : Improvisación en vida y arte.
(1990). Cita prestada de Silvia Kanter en su taller sobre Creatividad. En acto
su libro: “El juego del teatro es para todos”.Astralib Buenos Aires. 2005
[xxii] Ver Juan David Nasio: “La forclusión local: contribución a la teoría
lacaniana de la forclusión” en “Los ojos de Laura” Amorrortu Edit. Buenos
Aires. 1987 y mas recientemente, y mas jugado en “¡El inconciente es la
repetición!” Revista Generaciones Año 2 No. 2 Eudeba Buenos Aires 2013
[xxiii] No me gusta la palabra paciente y ya no la uso. Pero es cierta: nos
tienen paciencia a los analistas y encima nos enseñan, al decir de Winicott.
[xxiv] Roberto Fernández Retamar en el libro de poemas: “Buena suerte
viviendo” Edic Era, México,1967

179
DÚVIDA DIAGNÓSTICA E A CLÍNICA
DOS ESTADOS LIMÍTROFES
Tietboehl, Leo
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil

RESUMEN Não descobriremos terras novas


Parto de uma colocação da professora Jeanne Marie Gagnebin, no se não nos atrevermos a perder de vista
curso Memória, Esquecimento, Transmissão. Necessidade e dificul- a margem durante longo tempo
dades das narrativas ligadas à atividade do lembrar, para estabe- André Gide
lecer a análise de alguns conceitos filosóficos e psicanalíticos do
início século XX. Através de um apanhado histórico a respeito dos OS CAMINHOS DO SÉCULO XX
percursos que tomou a noção de subject, busco colocar o advento Durante a tarde do dia 28 de Maio de 2014, numa quinta-feira fria
da psicanálise como um eixo central na valorização da dúvida diag- de início de inverno, na cidade de Porto Alegre, a professora Je-
nóstica como dispositivo potencializador de um atendimento clíni- anne Marie Gagnebin palestrava no tópico especial oferecido pelo
co. Considero alguns conceitos relacionados à clínica dos estados Programa de Pós-graduação em Psicologia Social e Institucional
limítrofes a fim de mapear o movimento de uma psicanálise recente da Universidade Federal do Rio Grande do Sul: Memória, Esque-
nesse sentido. Passo deste ponto à análise de um caso clínico, a fim cimento, Transmissão. Necessidade e dificuldades das narrativas
de identificar em uma prática as ressonâncias da minha colocação. ligadas à atividade do lembrar. A proposta deste curso era a de pro-
porcionar uma reflexão acerca dos paradoxos da memória, através
Palabras clave da análise dos métodos de narração contemporâneos. De maneira
Psicanálise, Dúvida diagnóstica, Estados limítrofes, Subjetividade breve, Gagnebin comenta a respeito dos caminhos do pensamento
do século XX, colocando como elemento chave uma nova posição
ABSTRACT frente às dicotomias; para ela, ao invés da busca por sínteses, o que
DIAGNOSTIC DOUBT AND THE FRONTIER CASES desponta a partir do início deste século é a suspensão de conceitos
As a starting point, I consider a statement of the professor Jeanne aparentemente antitéticos num estado dinâmico de tensionamento.
Marie Gagnebin, at the course Memória, Esquecimento, Transmis- Gagnebin parte do conceito de imagem dialética, de Walter Ben-
são. Necessidade e dificuldades das narrativas ligadas à atividade jamin, para pontuar esta declaração, que complementa através
do lembrar (Memory, Forgetting, Transmission. Necessities and di- do exemplo de alguns preceitos enunciados por Freud no decurso
ficulties of the narrations linked to the activity of remembering), da criação de uma teoria e prática psicanalíticas. Walter Benjamin
to analyze some philosophical and psychoanalytical concepts that (1927-1940), quando fala em imagem dialética, fala na função que
were created during the beginning of the 20th century. By the his- carrega a imagem de, enquanto objeto do presente, significar e re-
torical research about the ways that took the notion of the term meter a um passado. Nas palavras do autor,
“subject” over the years, I attempt to place the emergence of psy- “Não é que o passado lança sua luz sobre o presente ou que o
choanalysis as a central stand to the recognition of the diagnostic presente lança luz sobre o passado; mas a imagem é aquilo em que
doubt as a positive apparatus in a clinical situation. Also, I consider o ocorrido encontra o agora num lampejo, formando uma conste-
some of the ideas related to the clinics of the frontier cases in order lação. Em outras palavras: a imagem é a dialética na imobilidade.
to demarcate the trends of a recent psychoanalysis. Seeking for Pois, enquanto a relação do presente com o passado é puramente
practical reflections of these statements, I bring the analysis of a temporal, a do ocorrido com o agora é dialética - não de natureza
clinical case. temporal, mas imagética” (p. 505)
Para Benjamin, portanto, a imagem só existe enquanto dialética entre
Key words o momento da sua concepção e o instante em que a observamos.
Psychoanalysis, Diagnostic doubt, Frontier cases, Subjectivity Ao partir para os exemplos de Freud, no intento de justificar sua de-
claração, Gagnebin cita a atenção flutuante e a noção de sujeito. Tra-
taremos neste capítulo da primeira questão, reservando a última para
o próximo capítulo, devido ao seu longo percurso ao longo da história.
Freud nos introduz a ideia de atenção flutuante em Recomendações
aos Médicos que Exercem a Psicanálise (1912), colocando esta como
relacionada à associação livre do paciente e, portanto, necessária
ao analista para que se produza um efeito ressonante na cadeia de
significantes elaborada pelo paciente. Freud sinaliza que concentrar-
se em apenas uma declaração do paciente, no momento de uma
análise, seria minimizar os efeitos desta, já que em situações como
essa “o que se escuta, na maioria, são coisas cujo significado só é
identificado posteriormente” (p. 68). Portanto, o que Freud propõe é
que o analista se preocupe apenas em “não dirigir o reparo para algo
específico e em manter a mesma ‘atenção uniformemente suspensa’

180
(…) em face de tudo o que se escuta” (p. 67). razão como inequívoca. Ao definir a dialética, Hegel (1821) coloca
O tensionamento que Freud produz entre uma “atenção” e algo que esta
“uniformemente suspenso”, que “flutua”, não subsistiria em outros “não é, portanto, a ação extrínseca de um intelecto subjetivo, mas
tempos. Ao analisar os rumos que tomou nos últimos séculos a sim a alma própria de um conteúdo de pensamento de onde organi-
noção de sujeito, percebe-se que o conceito de atenção flutuante camente crescem os ramos e os frutos. Enquanto objetivo, o pensa-
só encontra respaldo em uma época em que se abrem as portas mento apenas assiste ao desenvolvimento da ideia como atividade
do pensamento científico-filosófico à importância de um saber não própria da sua razão e nenhum complemento lhe acrescenta da sua
total a respeito deste sujeito. parte. Considerar algo racionalmente não é vir trazer ao objeto uma
razão e com isso transformá-lo, mas sim considerar que o objeto é
A NOÇÃO DE SUJEITO para si mesmo racional” (p. 33-34).
A fim de sustentarmos a hipótese de Gagnebin e de estabelecermos A partir desta colocação, surge um impasse: como pensar um su-
uma discussão a respeito do diagnóstico dos estados limítrofes, é jeito estanque nas suas características, se este está em constante
essencial colocarmos aqui as mudanças que se produziram quanto relação dialética com outras instâncias?
à noção de sujeito a partir do percurso da filosofia e, recentemente, Hegel, portanto, abre espaço para as postulações contemporâneas
da psicanálise. que, a partir do final do século XIX, reconfiguram a noção de sujeito
Na filosofia grega antiga, a noção de sujeito se coloca de forma que se tem até então. Ainda esclarecendo a respeito do percurso
incipiente, já que as análises deste período voltam-se a um estudo histórico da noção de sujeito, Herzog (1996) coloca:
em que predomina como temática a physis, ou seja, a gênese da “Em fins do século XIX, o pensamento freudiano se caracteriza por
natureza. Portanto, as investigações que se fazem são da ordem trazer à tona um questionamento sobre a categoria de sujeito a
de uma metafísica, que apenas se arrisca a propor algumas inda- partir desses termos. (…) O que fica descaracterizado é a possi-
gações a respeito das maneiras como o mundo afeta os homens. bilidade de supor no sujeito uma dimensão de autonomia e inde-
Algumas acepções foram formuladas por Platão e Aristóteles a res- pendência em relação ao outro, dimensão onde se fundaria a ideia
peito da alma; no entanto, com o advento de uma filosofia cristã, de uma existência a partir do próprio pensamento (auto-reflexão) e
tais perdem sua visibilidade, que só será reconquistada alguns sé- da não-necessidade do outro para existir (autofundação). A especi-
culos depois. ficidade que a teoria freudiana propõe, com respeito a esse tema,
Até o século XVI, a palavra sujeito tomava o desígnio proeminente apresenta-se no modo como se institui a relação com o outro. Essa
de referir-se a uma pessoa ou assunto sobre a qual se atua. Eti- relação comporta uma assimetria fundamental, dando ensejo ao
mologicamente, esta palavra deriva do Latim subjectus, particípio advento do inconsciente e, com isso, criticando o estabelecimento
passado de subicere, “colocar sob, abaixo de”, formado por sub de uma “relação interpessoal”, já que nesta última se trata da rela-
(sob), mais a forma combinante de jacere (lançar, atirar). A ideia do ção de duas consciências autônomas” (pp. 21-22).
sujeito como figura de enfoque na filosofia só se populariza mais A autora coloca que, num movimento análogo ao de Nietzsche e
tarde, com o despontar da perspectiva humanista e do pensamento Marx, Freud estabelece o conceito de inconsciente para, nova-
cartesiano. Essa perspectiva já encontra esboços durante o período mente, promover um deslocamento da definição até então vigente
da Idade Média, com Santo Agostinho e São Tomás de Aquino, mas de um sujeito: a partir das ideias de Freud, pode-se afirmar que a
é a partir do século XVII que recebe um lugar de destaque. possibilidade do conhecimento de uma verdade passa impreterivel-
Regina Herzog (1996), ao mapear o percurso da noção de sujei- mente pelo reconhecimento de um outro. Portanto, há algo do sujei-
to ao longo da história da filosofia, coloca que é na modernidade, to (diga-se aqui que de nós mesmos) que passa impreterivelmente
através principalmente das ideias de René Descartes, que se passa pelos domínios de um desconhecimento.
a perceber o sujeito como dotado de uma razão que, através de A psicanálise parte deste princípio para edificar seus pressupostos
seus próprios recursos, se propõe a conhecer uma verdade única posteriores, através dos escritos de outros autores; no entanto, se
e unívoca. Descartes, em Regras para a Direção do Espírito (1628), faz clara nos escritos de Freud a importância do esclarecimento de
formula apontamentos para esse conhecimento: que não pode haver apenas uma verdade. As sessões de análise
“Todo o método consiste na ordem e na disposição dos objetos seriam insustentáveis se destituíssemos o valor das ficções que
para os quais é necessário dirigir a penetração da mente, a fim nelas são produzidas e que, claramente, não compactuam com
de descobrirmos alguma verdade. E observá-lo-emos fielmente, se uma definição cartesiana da verdade. O que o pensamento psica-
reduzirmos gradualmente as proposições complicadas e obscuras nalítico pode nos propor a respeito da verdade é que, assim como
a proposições mais simples e se, em seguida, a partir da intuição ela não é redutível a uma unidade, tampouco o sujeito o é.
das mais simples de todas, tentarmos elevar-nos pelos mesmos Tomemos o exemplo de Freud (1915) que, ao propor considerações
degraus ao conhecimento de todas as outras” (p. 10). a respeito do inconsciente, cita o caso de um paciente, na época
Portanto o sujeito, na concepção cartesiana, surge como unidade, atendido pelo psiquiatra Victor Tausk:
através de uma centralidade prevalente frente à objetividade do “Esse paciente se comportava, sob outros aspectos, exatamente
mundo, ancorado no conceito de razão como algo inerte a equívo- como se sofresse de uma neurose obsessiva; levava horas para
cos. É perceptível a valoração dos processos da mente no conhe- tomar banho e se vestir, e assim por diante. Tornou-se observável,
cimento; estes, no entanto, subsistem elucidados apenas no seu contudo, que ele era capaz de fornecer o significado de suas ini-
caráter consciente. Alguns méritos merece a lógica de Descartes, bições sem qualquer resistência. Ao calçar as meias, por exemplo,
entretanto: a célebre máxima cogito, ergo sum serve-nos como ficava perturbado pela idéia de que ia separar os pontos da malha,
emblema de um conceito original: a certeza do existir através de isto é, os furos, e para ele cada furo era um símbolo do orifício ge-
uma consciência do próprio pensamento. nital feminino. Isso, mais uma vez, é algo que não podemos atribuir
Na virada do século XVIII ao século XIX, Hegel introduz sua teoria a um neurótico obsessivo” (p. 119).
da dialética e propõe uma relativização acerca da razão, instigan- É essencial nesta passagem a maneira como Freud, no decorrer do
do questionamentos quanto à posição do sujeito como centro e da texto, não propõe a dissolução de uma dúvida quanto ao diagnós-

181
tico deste paciente. A dúvida, neste caso, serve como um fator que atendeu por um ano. Segundo ele, Glauca raramente suportava que
potencializa e justifica o argumento do autor que, mesmo em meio as suas sessões durassem mais de 30 minutos e, a alguma altura
à intenção de afirmar um novo método, sustenta seu limite frente das conversas que tinham, recusava-se a falar mais; dizia, como a
às dimensões contingenciais de um inconsciente. um júri: não tenho nada a declarar. O terapeuta ainda afirma que os
Ao longo de sua obra, Freud coloca uma série de conceitos en- desenhos e algumas propostas de passeios foram um dispositivo
quanto fronteira, de maneira não dissolver a característica de um interessante para atenuar essa anisedade pelo fim da sessão.
tratamento como um processo. Botella (2010), ao comentar sobre a No início, levei algumas folhas para Glauca desenhar durante as
concepção de Freud a respeito da pulsão e fazer uma paralelo com sessões. Glauca intercala seu discurso entre explicações sobre a
os casos fronteiriços, afirma: sua vida, cantorias com letras próprias e desenhos. Nos seus de-
“podemos dizer que em nenhuma parte existe realmente uma di- senhos, retrata corações e flores sorridentes (que afirma que a re-
visão nítida: no instintos; entre o corpo e a mente; no ego e suas presentam), as casas em que mora e, junto a ela, as pessoas que
inter-relações com o id, o superego e a realidade. Portanto temos fazem parte da sua vida. Exatamente no centro das suas flores, em
de considerar o fronteiriço como uma fronteira móvel e flutuante, uma região que eu interpreto como representativa de um receptá-
tanto na normalidade como na grave doença, e como conceito mais culo floral ou de um estigma, Glauca faz sempre um ponto. Em uma
básico na psicanálise, que não pode ser compreendido em termos das sessões, Glauca reclama que a sua flor tem um furo. Percebo
(representações) pictóricos, mas tem de ser concebido como pro- um furo na folha, exatamente neste ponto central da flor. Pergunto
cessos de transformações de energia e simbolização (força e signi- se temos como tapar esse furo. Ela responde que não, que ele é
ficado)” (p. 80, grifos do autor). muito grande. Até hoje não sei se esta conversa se deu por figuras
Futuramente, as ideias de Freud serão relidas e a psicanálise toma- de linguagem ou não. O furo não era grande.
rá o rumo de dinamizar as dimensões do inconsciente, reforçando a Em outra ocasião, combinamos de sair para um passeio na sessão
importância das relações sociais também nestes domínios. A partir seguinte. Nesta sessão, portanto, espero-a sem papéis e sem ca-
do advento de uma psicanálise em sintonia com algumas corren- netas. Ao entrarmos na sala, explico que não trouxe os materiais
tes da filosofia contemporânea, o inconsciente deixa de ser apenas porque queria combinar com ela o que faríamos. Ela me devolve a
uma incógnita originária e adapta-se também às imprevisibilidades dúvida. Insisto algumas vezes que é ela quem sabe. Ela então pega
do real, que igualmente escapam à compreensão. O sujeito, portan- algumas folhas de pintar na mochila, e começa a pintá-las.
to, é desmistificado e desloca-se, novamente, da posição central de Nesse mesmo dia, faço-lhe algumas perguntas sobre seu passado.
uma análise; no entanto, as circunstâncias deste deslocamento são Glauca me questiona sobre o que eu sabia a seu respeito. Digo
outras. Sugiro a importância de Lacan (1955-1956) e suas postu- que poucas coisas, e que ela poderia me contar um pouco mais.
lações a respeito do diagnóstico como algo a ser feito mediante a Num átimo, e de uma maneira extremamente trivial, Glauca me
singularidade de uma relação transferencial e a respeito da cons- pergunta: mas então o terapeuta anterior não te disse? Ele não te
tante revisão deste diagnóstico, que se remolda de acordo com as disse que eu tinha um companheiro, que ele tinha dois filhos e tinha
instâncias da última: diabetes, que eu cuidei dele até ele morrer, que eu fui estrupada
“Esta observação que eu lhes fiz da última vez, segundo a qual o [sic] pelo meu pai aos onze anos, que eu tenho uma tia que tá na
compreensível é um termo sempre fugidio, inapreensível, é sur- UTI do hospital, que eu fui internada numa clínica no ano passado?
preendente que ela nunca seja pesada como uma lição primordial, Eu disse que algumas coisas sim, outras não. Ela voltou a desenhar
uma formulação indispensável para aceder à clínica. Comecem por e a falar das coisas de antes: seu celular, seus fones de ouvido,
não crer que vocês compreendem. Partam da ideia do mal-enten- etc. Perguntei mais sobre essa série de informações, relativamen-
dido fundamental. Aí está uma disposição primeira, na falta da qual te surpreso com a rapidez e a normalidade com que as explicou.
não há verdadeiramente nenhuma razão para que vocês não com- Novamente, ela não se propõe a ir além do simples fornecimento
preendam tudo e não importa o quê. Tal autor lhes dá tal comporta- de informações desimplicadas. Com muito esforço, e a partir talvez
mento como um signo de inafetividade num certo contexto, alhures de um anseio próprio por mais elementos que justifiquem esta tor-
será o contrário. Que se recomece sua obra após ter-lhe acusado rente de eventos áperos aos meus ouvidos, extraio algumas outras
a sua perda, pode ser compreendido em sentidos completamente explicações.
opostos. Faz-se apelo de modo perpétuo a noções consideradas Glauca raramente se atrasa ou falta uma sessão. Traz o pagamento
como estabelecidas, quando de modo algum elas o são” (p. 30). em todas as sessões, em nota, trocado. Paga antes de sair. Ela
Para ilustrar as minhas considerações a respeito da importância da sempre pergunta as horas, várias vezes na mesma sessão. Eu,
dúvida diagnóstica, escolho relatar um caso de análise terapêutica quando a questiono sobre os motivos dessa preocupação com o
realizada na Clínica de Atendimento Psicológico da Universidade horário, recebo explicações curtas, como porque sim.
Federal do Rio Grande do Sul, no início do ano de 2015.
A DÚVIDA COMO MÉTODO
RELATO DE CASO Ao misturarmos uma tinta vermelha a uma tinta azul, o resultado
Loch ist loch que nos salta aos olhos é a produção de uma tinta roxa. No entanto,
(um furo é um furo) seria apenas este o resultado desta mistura? Pode-se dizer que
Ditado alemão citado pelo paciente de Vitor Tausk a certeza deste pressuposto é essencial para uma sistematização
Glauca¹ tem 26 anos e é uma paciente do Núcleo das Psicoses de fins teóricos; porém, quando pensamos em uma prática clíni-
da Clínica de Atendimento Psicológico da Universidade Federal do ca, não podemos nos apegar apenas às certezas do que nos salta
Rio Grande do Sul. Participa da oficina de cerâmica, tem consultas aos olhos. Para além de cores, se misturam substâncias, em uma
esporádicas com um psiquiatra e faz um atendimento individual situação sempre singular, seja pela natureza das substâncias ou
semanal nas segundas-feiras, às 14h. Quando cheguei à sala, na do ambiente em que se dá essa mistura. Há sempre algo que se
primeira sessão com a Glauca, ela desenhava. Comecei a atendê-la escamoteia à nossa percepção, e isto que não aparece é o que há
através de um encaminhamento de seu terapeuta anterior, que a de mais caro a nós, terapeutas.

182
Em meio às certezas que me trazia o discurso da paciente, me NOTA
pareceu essencial sustentar acima de tudo, no espaço das nossas 1- 1. O nome da paciente foi alterado a fim de preservar sua privacidade.
sessões, o lugar da dúvida. Percebe-se, no caso, que muitas infor-
mações são fornecidas, mas enquanto informações e não através BIBLIOGRAFÍA
de um método narrativo, que passe pela autoimplicação da pacien- Benjamin, W. (1927-1940). Passagens. Tradução e coordenação: Willy Bo-
te. Enquanto terapeuta, optei por assumir, mesmo que temporaria- lle. São Paulo: Imprensa Oficial do Estado / UFMG, 2006;
mente, uma posição de um suposto saber, tomando a expressão Botella, C. (2010). Sobre os estados limítrofes. Revista de Psicanálise da
como significante de um saber ainda incompleto e, por isso, não SPPA, XVII (1), pp. 173-185;
absoluto. Desta maneira, busquei dar espaço às associações da Descartes, R. (1628). Regras para a Direção do Espírito. Lisboa: Edições
paciente sem intentar já ligá-las a um quadro diagnóstico, por mais 70. Versão digital. Disponível em: http://www.revistaliteraria.com.br/
claras que pudessem parecer, em alguns momentos, estas liga- DescartesRegras.pdf (último acesso: 9 de Junho de 2015);
ções. Às vezes inclusive busquei criar este espaço, abrindo algumas Freud, S. (1912). Recomendações aos Médicos que Exercem a Psicanálise.
brechas para o não-saber, por considerar este um dispositivo mais Edição Standard Brasileira das Obras Psicológicas Completas de Sig-
terapêutico do que a definição diagnóstica. mund Freud. Rio de Janeiro: Imago, v. XII;
Retorno à colocação de Gagnebin para pensar a noção que pode- Freud, S. (1915). O inconsciente. Edição Standard Brasileira das Obras Psi-
mos ter de uma dialética hoje. No atendimento de um caso como o cológicas Completas de Sigmund Freud. Rio de Janeiro: Imago, v. XIV.
de Glauca, me parece importante não necessariamente a procura Versão digital;
pelo restabelecimento de uma objetividade, através de uma sín- Gagnebin, J. M. (2014). Memória, Esquecimento, Transmissão: Necessida-
tese, mas a valorização do jogo que se produz no encontro, pela de e dificuldades das narrativas ligadas à atividade do lembrar. Porto
continuidade do processo. Considero que, neste caso, a atenção Alegre: UFGRS, 28-30 de Maio de 2014. Curso oferecido pelo PPG de
flutuante de Freud toma um papel fundamental, ao manter um Psicologia Social e Institucional da UFRGS;
constante tensionamento ao invés de propor, prioritariamente, uma Hegel, G. W. F. (1821). Princípios da Filosofia do Direito. São Paulo: Martins
síntese. Talvez um dos grandes desafios da psicanálise clínica hoje Fontes, 1997;
seja o de suportar este tensionamento enquanto algo suspenso e, Herzog, R. (1996). A noção de sujeito e a contribuição freudiana. Coletâneas
ainda assim, promover um trabalho em constante desenvolvimento. da Anpepp no. 16, pp. 15-31. Rio de Janeiro: Associação Nacional de
Pesquisa e Pós-graduação em Psicologia;
Lacan, J. (1955 - 1956). O seminário, Livro 3: As Psicoses. Rio de Janeiro:
Zahar, 1992;

183
ABOLICIÓN TOTAL DEL SUJETO EN UN CASO
DE ESQUIZOFRENIA SOBREMEDICADO
Urquiola, María Isabel
Hospital José Tiburcio Borda. Argentina

RESUMEN a una señora mayor con anteojos, se los quita con violencia y pasa,
Es una investigación sobre el efecto iatrogénico de ciertas medi- mas adelante, a manosear el trasero de una joven, que está con
caciones y las estrategias para lograr la recuperación del paciente. su novio, el cual intenta golpearlo. Hay intervención policial y el
Se plantean las variables psiquiátricas y psicológicas en el cuadro joven es detenido y derivado a un hospital psiquiátrico, donde se lo
hipostasiado a la patología de base, que generó, no solo un pade- medica, para evitar que sea peligroso para sí o para terceros (Artí-
cimiento y espera, una “souffrance”, sino un proceso tanático en el culos 152 y 482 del Código Civil) .Dicha medicación, al morigerar
paciente, que hizo peligrar su vida. sus actitudes, le provoca una regresión subjetiva, que resuelve en
una abolición total del sujeto. Se retrotrae a cuadros primitivos de
Palabras clave evolución cerebral, con compromiso del habla y anulación de deseo
Abolición, Sujeto, Sobremedicación, Clínica sexual, que lo sume en una “souffrance”(4) lugar de padecimien-
to y espera y en una anorexia compulsiva, con peligro de su vida.
ABSTRACT Disminuida la medicación, persiste su inoperancia sexual, ya que
TOTAL ABOLITION OF THE SUBJECT IN A CASE OF OVERMEDICATED no puede allegar significantes, e inicia un proceso psicopático de
SCHIZOPHRENIA manipulación oposicionista y demanda por su fallida sexualidad.
It is a research on the iatrogenic effect of certain drugs and the stra- Se comienza a trabajar, para recuperar, en principio, su instinto de
tegies to achieve the recovery of the patient. The psychiatric and conservación, intentando restaurar un narcisismo primario saluda-
psychological variables are considered in the symtoms hypostati- ble(5), para anular su anorexia, ya que ha recuperado su facultad de
zed to the underlying pathology, wich produced, not only suffering deglución, alterada por el medicamento. Se lo categoriza, además,
and wait, a “souffrance”, but a thanatic process in the patient, wich con intención de que pueda arribar, al recobro pleno de su sexuali-
endangered his life. dad. Esta etapa, se convierte en dificultosa, pero se fijan términos
cronológicos, para abrir un panorama futuro, ya que comienza a re-
Key words cuperar significantes, que lo vuelcan a recuperar la emocionalidad
Abolition, Subject, Overmedication, Treatment y con ella, la angustia (6) por su sexualidad , todavía no resuelta. En
principio, solo se hace hincapié, en la recuperación) de su instinto
de conservación y se logra que acepte (recién puede hacerlo), las
1) Introducción consignas (es sabido que, para aceptar una consigna, debe haber
2) Ubicación biológica una confluencia simbólica entre objeto y palabra )Realiza una pro-
3) Presentación del caso yectiva muy interesante.y con mucho esfuerzo, comienza a arribar
4) Estrategias clínicas para la recuperación subjetiva a la orilla de la conciencia y poco a poco, va asimilando signifi-
5) Tratamiento de la “souffrance” cantes. Luego se postula la” rememoración”,de hechos sexuales
anteriores (tuvo en el pasado una relación heterosexual satisfac-
Vamos a comenzar planteando, que, ante un caso de esquizofrenia, toria por un año y medio), no la repetición, sino la rememoración,
con alteración del orden público, es imprescindible una medicación. a los efectos de restablecer los circuitos facilitadores y la plena
No estamos ante un avatar polémico :psicólogos vs.psiquiatras, asociatividad. El resultadom es satisfactorio, pero, obviamente, no
pero, lo que nos compete como psicólogos, es recuperar, en el pa- se revierte, en el paciente, ni su proceso esquizofénico, ni su gran
ciente, la posición subjetiva. Nuestro diálogo con la Psiquiatría, sue- psicopatía, pero estas quedan subsumidas a acciones prácticas, sin
le ser, a veces, conflictivo, ya que trabajamos con significantes, que, pretensión de responsabilidad por su parte, pero sí de cumplimiento
como dice Lacan (1), transitan por el “camino de sirga”, halando continuo oesporádico, que cubren de manera muy lábil, la hiancia
significados. El Inconsciente se sitúa, entre percepción y concien- tremenda, de una forclusión, ya que la función paterna (es hijo de
cia.El “das ding”, que es lo inmediato del ser,(2) debe transformarse padre desconocido y de madre adicta y promiscua, que falleció)
en “die sache”, en una “vorstellung”, es decir, en una representa- apenas pudo cubrirse con una identificación a un tío materno, algo
ción, que, para el caso que presentamos, está ausente, en forma violento y alcohólico y a su abuelo, con los cuales convivía antes
total y absoluta. Si vamos al plano biológico (3), ustedes sabrán que de estar en situación de calle, por un año y medio. Actualmente
hay un proceso evolutivo: 1)Cerebro reptliano,2) Cerebro paleoma- su tío contribuye a su sostén anímico y económico. Se logró una
mífero, 3) Cerebro neomamífero y 4) Cerebro asociativo. El caso que homeostasis, siempre provisoria, pero que le permitió integrarse al
traemos, es un individuo (vale el término) recalando únicamente en Imaginario y recuperar su identidad.
su cerebro reptiliano, por acción de un medicamento, en absoluto
necesario, en su momento, por su accionar, alterando el orden pú-
blico, de manera muy gruesa, con una patología subyacente.
A continuación la viñeta:
El paciente, un joven de veintiocho años, va por la calle, encuentra

184
BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. Obras Completas-Volumen XIV-Cap.II- Introducción al Narcisismo,
Amorrortu-Bs.As, 1979
Lacan, J. Seminario 11-Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psi-
coanálisis.Texto establecido por Jacques Alain Miller, Ed.Paidos,
Bs.As.-1964.
Lacan, J. Serminario 7-La Etica del Psicoanálisis-Texto establecido por
Jacques Alain Miller, Ed.Paidos,Bs.As,2003
Lacan, J. Seminario 11- Idem.cit.ant.
Lacan, J. Seminario 10- La Angustia, Ed.Paidos, Bs.As.,1964
Le Doux, J. El Cerebro Emocional-Ed.Planeta, Barcelona,1999
Mac Clean, P. El Cerebro Triuno- Ed.Planeta, Barcelona,2000
Reyes, P. E. El Cerebro y la Temporalidad Humana, Ed.Dunken, Bs.As., 2002
Springer, S. y Deutsch, G. Cerebro Izquierdo-Cerebro Derecho- Ed..Ariel
Neurociencia.-Barcelona 2001

185
ESTUDIO SOBRE EL AFRONTAMIENTO VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Vetere, Giselle
Hospital Dr. C. Argerich - Instituto de Terapia Cognitiva Conductual. Argentina

RESUMEN 2004). Diversas investigaciones sugieren que la violencia fí­sica


Estado del arte: En nuestro país, se estima que alrededor de un suele acompañarse de violencia psíquica, y que entre un tercio y
40% de la población femenina sufre maltrato físico y psíquico por la mitad de los casos sufre también violencia sexual (Majdalani,
parte de su pareja. Se calcula que entre el 21 y el 60% de las mu- Alemán, Fayanás y Mejía, 2005).
jeres maltratadas desarrolla TEPT. Los conocimientos sobre las es- La Dirección General de la Mujer (dependiente de la Secretaría de
trategias de afrontamiento en esta población son escasos. Objetivo: Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.), recibió en
Indagar acerca de la relación entre los recursos de afrontamiento y el año 2006 más de 8.200 llamadas por violencia familiar, cifra
el desarrollo del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en mu- que ascendió durante el año 2008 totalizaron 12.667. Alrededor de
jeres que sufren violencia doméstica. Muestra: Mujeres mayores de 5.600 personas fueron atendidas en 2006 por los diversos disposi-
18 años que concurran al equipo de violencia familiar del Hospital tivos de la “Asistencia Integral a la Violencia Doméstica y Sexual”,
Dr. C. Argerich entre octubre de 2014 y marzo de 2016. Metodolo- siendo admitidas a este dispositivo en el año 2008 un total de 2663
gía: Se solicitará el consentimiento informado para participar del nuevas vícitmas. Según este organismo, en nuestro país, en el úl-
estudio, seguidamente se administrarán un cuestionario sociode- timo semestre del 2012 se registraron 119 femicidios, lo que equi-
mográfico, el cuestionario de respuestas de afrontamiento (CRI-A) y vale al asesinato de una mujer cada día y medio.
el módulo de evaluación de TEPT del SCID-I. El TEPT como consecuencia del maltrato domés­tico presenta ca-
racterísticas específicas (Labrador y Alonso, 2005), como por ejem-
Palabras clave plo, la reiteración con la que ocurre el trauma y la alta probabilidad
Violencia, Afrontamiento, Estrés, Postraumático de volver a experimentarlo nuevamente. En estos casos existe una
ruptura del marco de seguridad que supone el hogar, lo que conlle-
ABSTRACT va un estado de permanente hi­peractivación e hipervigilancia. Ello
COPING VICTIMS OF DOMESTIC VIOLENCE puede acarrear la vivencia de un grave fracaso personal al afectar
In our country, it is estimated that about 40% of the female popu- la relación de pareja y familiar, lo que suele generar sentimientos
lation suffer physical and emotional abuse by an intimate partner. It de culpa y pérdida de autoestima en la víctima. Con frecuencia con-
is estimated that between 21 and 60% of battered women develop duce al abandono de muchas de las actividades cotidianas, con la
PTSD. Knowledge of coping strategies in this population are scarce. conse­cuente disminución de actividades placenteras y la aparición
Objective: To inquire about the relationship between coping resou- de síntomas depresivos. Lamentablemente, la finalización de la re-
rces and the development of posttraumatic stress disorder (PTSD) lación con el agresor se convier­te muchas veces en la situación de
in women who suffer domestic violence. Sample: Women over 18 mayor amenaza e incluso de riesgo para la propia vida. Las víctimas
who attend family violence team of Dr. C. Argerich Hospital between re­curren con frecuencia a soluciones de afrontamiento inadecua-
October 2014 and March 2016. Methodology: Informed consent to das (consumo de alcohol y drogas, reclusión, etc.), como estrategia
participate in the study will be requested, then administered a so- para manejar la situación o las emociones asociadas. De esta ma-
ciodemographic questionnaire, the coping questionnaire responses nera, se produce una desorganización masiva: abandono del hogar,
(CRI-a) and the assessment of PTSD module of SCID-I. amigos, trabajo y/o lugares habituales de referencia.
Ha habido un creciente interés en el campo de estudio de la violen-
Key words cia doméstica en el análisis de los modos en que las mujeres afron-
Violence, PTSD, Coping tan dicha problemática. Si bien diversos autores han dado cuenta
de los intentos realizados por las mujeres para lidiar con esta situa-
ción (Barnett, 2000, 2001; Kocot y Goodman, 2003), es reciente el
Introducción esfuerzo por identificar estrategias que podrían estar orientadas a
El abuso por parte de un compañero puede funcionar como estresor una salida saludable de la misma (Cluss y otros, 2006; Moe, 2007;
traumático y conducir al desarrollo de un trastorno por estrés pos- Ansara y Hindin, 2010). Si bien contamos con abundante biblio-
traumático (TEPT). Los índices de TEPT entre las mujeres golpea­das grafía respecto de estrategias disfuncionales que podrían favorecer
son mucho más altos que en la población general (Kubany y col., el desarrollo del TEPT, tales como la evitación y la negación, son
1996; Kubany y col., 2000; Kubany y col., 2004), presentándose en escasos los conocimientos respecto de las estrategias protectoras
un 21-60% de los casos, independientemente del tipo de maltra- de dicho cuadro.
to experimen­tado (físico o psicológico) (Bobes García y col., 2000;
Kessler, McGonagle y Ahao, 1994). Objetivos:
Evaluar la frecuencia con que se presenta el TEPT en pacientes que
En nuestro país, se estima que alrededor de un 40% de la población consultan al equipo de violencia familiar del Hospital Dr. C. Argerich.
femenina sufre maltrato físico y psíquico por parte de su pareja, Identificar los principales recursos de afrontamiento utilizado por
independientemente de su nivel socioeconómico (Pontecorvo y col., las consultantes.

186
Evaluar la relación entre los recursos de afrontamiento y el desa- BIBLIOGRAFÍA
rrollo del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en mujeres que Ansara, D.L. & Hindin, M.J. (2010). Formal and informal helpseeking as-
sufren violencia doméstica. sociated with women´s and men´s experiences of intimate partner
violence in Canada. Social Science and medicine, 1-8. doi:10.1016/
Materiales y método: j.socscimed. 2009.12.009
Muestra: Mujeres mayores de 18 años que concurran al equipo de Barnett, O.W. (2000). Why battered women do not leave, part. 1 External in-
violencia familiar del Hospital Dr. C. Argerich entre octubre de 2014 hibiting factors within society. Trauma Violence & Abuse, 1, 4, 343-372
y marzo de 2016. Bobes García, J., Bousoño García, M., Calcedo Barba, A. y González Gar-
cía-Portilla, M. (2000). Trastorno de Estrés Postraumático. Barcelona:
Materiales: Masson.
1. Consentimiento informado Cluss, P.A.; Chang, J.C.; Hawker, L.; Hudson Scholle, S.; Dado, D.; Buranos-
2. Cuestionario sociodemográfico: Consiste en una serie de pregun- ky, R. & Goldstrohm, S. (2006). The process of change for victims of in-
tas respecto de los datos sociodemográficos básicos, tales como timate partner violence: Support for a Psychological Readiness Model.
género, edad, nivel de instrucción, etc. Women´s Health Issues, 16, 262-274
3. Cuestionario de Respuestas de Afrontamiento -Adultos (CRI-A) First, M., Spitzer, R., Gibbon, M., and Williams, J. (1996) Structured Clinical
(Mikulic y Crespi, 2008). Consite en un cuestionario autoadministra- Interview for DSM-IV Axis I Disorders - Patient Edition (SCID I/P, Ver-
ble de 48 preguntas con respuestas Likert que evalúa la utilización sion 2.0). Biometrics Research Department, New York State Psychiatric
de diversas estrategias de afrontamiento y la frecuencia con que se Institute.
emplean las mismas. Kessler, R., McGonagle K. y Ahao, S. (1994). Lifetime and 12-month pre-
4. Módulo de trastorno por estrés pos traumático de la SCID I (DSM IV) valence of DSM-II-R psychiatric disorders in the United States: results
La SCID I (Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis Disorders) from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry. 51, 8-19.
(First, M., Spitzer, R., Gibbon, M., and Williams, J. 1996), es una Kocot, T. & Goodman, L. (2003). The Roles of Coping and Social Support in
entrevista clínica estructurada para el diagnóstico de los trastornos Battered Women’s Mental Health. Violence Against Women. 9. 323-346
mentales del eje I del DSM-IV (manual diagnóstico y estadístico de Kubany, E. S., Haynes, S. N., Abueg, F. R., Brennan, J. M., Manke, F. P. y
los trastornos mentales) diseñada para investigación en psiquiatría. Stahura, C. (1996). Development and validation of the trauma-related
Puede dividirse en módulos correspondientes a las distintas sec- guilt inventory (TRGI). Psychological Assessment, 8, 428-444.
ciones del DSM a fin de administrar sólo aquellos que interesen al Kubany, E. S., Haynes, S. N., Leisen, M. B., Owens, J. A., Kap¬lan, A. y Burns,
investigador. Su administración por parte del investigador permite K. (2000). Development and preliminary validation of the traumatic life
determinar si el sujeto evaluado cumple o no con los criterios de events questionnaire. Psychological Assessment, 12, 192-209.
inclusión en las categorías establecidas para el diagnóstico de tras- Kubany, E. S.; Owens, J. A.; McCaig, M. A.; Hills, E. E.; Lan¬nce-Spencer, C.
torno mental según el DSM-IV. y Tremayne, K. J. (2004). Cognitive trauma therapy for battered women
with PTSD. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 72, 3-18.
Método: Labrador, F. J. y Alonso, E. (2005). Trastorno de estrés postraumático en
Se solicitará el consentimiento informado para participar del es- mujeres víctima de violencia domés¬tica: un programa de interven-
tudio, seguidamente se administrarán un cuestionario sociode- ción breve y específico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psi-
mográfico, el cuestionario de respuestas de afrontamiento (CRI-A) quiatría de Enlace, 76/77, 47-65.
y el módulo de evaluación de TEPT del SCID-I. Se determinará la Majdalani, M., Alemán, M., Fayanás, R., Guedes, A. y Mejía, R. (2005). Vali-
presencia o ausencia de TEPT, se identificarán las principales es- dación de un cuestionario breve para detectar situaciones de violencia
trategias de afrontamiento empleadas y se evaluará si existe alguna de género en las consultas clínicas. Revista Panamericana de Salud
asociación entre determinadas estrategias de afrontamiento y la Pública/Pan American Journal of Public Health, 17, 2, 79-83.
presencia de TEPT. Mikulic, I. y Crespi, M. (2008). Adaptación y validación del inventario de
respuestas de afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de
Análisis de datos: Investigaciones, 15(2), 305- 312.
Se determinará la tasa de frecuencia de Trastorno por estrés pos Moe, A.M. (2007). Silenced Voices and Structured Survival. Battered
traumático en las mujeres que consulten al equipo de violencia Women´s Help Seeking. Violence Against Women, 13, 7, 676-699
familiar del Hospital Dr. C. Argerich. Asimismo se identificarán los Pontecorvo C, Mejía R, Aleman M, et al. Violencia doméstica contra la mu-
mecanismos de afrontamiento utilizados por todas las consultantes jer: una encuesta en consultorios de atención primaria. Medicina (B
y se evaluará si existe relación entre determinados estilos de afron- Aires). 2004;64(6):492-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/
tamiento y la presencia o ausencia de TEPT. Los datos obtenidos medba/v64n6/v64n6a03.pdf
serán analizados con el programa estadístico SPSS a fin de dar
respuesta a los objetivos planteados en el presente proyecto de
investigación.

187
EVALUACIÓN DE UNA GUÍA DE INTERVENCIONES PARA
EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA
Wainstein, Martín; Wittner, Valeria
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Se presenta un informe sobre la evaluación de un instrumento de


Se presenta un informe sobre la evaluación de una guía para el intervención Para el tratamiento del Trastorno de Angustia. Se trata
tratamiento del Trastorno de Angustia que indica objetivos, metas de una guía de intervenciones que indican objetivos, metas míni-
mínimas a alcanzar y técnicas de intervención. Desde el año 2005 mas a alcanzar y técnicas de intervención.
hasta el 2012 se desarrolló en los centros de atención dependien- El trastorno de angustia es un trastorno de ansiedad en el que la
tes de la Fundación IGB un Programa de intervención guiado. Se persona afectada sufre repetidos ataques súbitos de temor o pá-
estimaba un diagnóstico y una línea de base de los consultantes, se nico sin presencia de estímulos externos desencadenantes. Los
efectuaban intervenciones pautadas y posterior seguimiento a seis episodios son frecuentes y están acompañados de un fuerte estado
meses y dos años de finalizado el tratamiento. El grupo atendido de ansiedad.
incluyó un total de 156 sujetos con diagnóstico y línea de base Se conocen desde antiguo se denominan ataques de pánico o, en
mediante el PDSS y la Escala de Evaluación Global del DSM-IV-TR algunos casos, ataques de ansiedad o crisis de ansiedad. Se ca-
y la MINI Interview. Distribuida entre 67 sujetos que consultaron en racteriza por ser un conjunto de síntomas (síndrome) y episodios
centros de atención de la Fundación IGB y 89 en un Hospital Ge- inesperados y repetidos de temores intensos acompañados por
neral de la Provincia de Buenos Aires, bajo convenio con la misma síntomas físicos que afectan el comportamiento, otros de carácter
institución. Los sujetos consultantes se ubicaban dentro de un ran- cognitivo que afectan el pensamiento y otros emocionales que pue-
go etario entre 21 y 45 años de edad, 63 % (98) mujeres y (58) 37% den incluir dolor en el pecho, palpitaciones aceleradas del corazón,
hombres. También se utilizo un sistema de registro por autoinforme falta de aire, mareos, angustia o molestia abdominal.
(“grilla”) como un modo de interrumpir la respuesta automática a Los episodios sucesivos aparecen acompañados de cambios signifi-
los síntomas. Se obtuvieron resultados por debajo de la línea de cativos en la conducta del individuo y de una preocupación continua
base inicial en un 82% de los casos. por que se produzcan nuevos ataques. Esto generalmente genera
cambios significativos en la vida de las personas afectadas que los
Palabras clave llevan a evitar las situaciones, personas, lugares o cosas temidos, a
Ansiedad, Tratamiento, Evaluación huir de los estímulos presumidos como desencadenantes, a apoyar-
se dependientemente en personas o en sustancias en un intento por
ABSTRACT evitar o intentar controlar las cosas o situaciones temidas.
EVALUATION OF A GUIDE INTERVENTIONS FOR THE TREATMENT OF Cuando se producen cambios importantes que llevan a la depen-
DE PANIC DISORDER dencia imperativa de personas y de lugares para que el afectado
A report on the evaluation of a guide for the treatment of panic pueda sentirse seguro el trastorno desemboca en agorafobia. Se
disorder indicating objectives, minimum reach goals and interven- han desarrollado técnicas de intervención desde diversos modelos
tion techniques is presented. Since 2005 until 2012 it was develo- terapéuticos cognitivos y conductuales.
ped in dependent care centers IGB Foundation led an intervention Desde el año 2005 hasta el 2012 se desarrolló en los centros de
program. Diagnosis and baseline of the consultants was estimated atención dependientes de la Fundación IGB un Programa de inter-
patterned interventions and follow-up at six months and two years vención guiado mediante el cual se estimaba un diagnóstico de los
of completion of treatment were made. The treated group included consultantes, se efectuaban intervenciones pautadas y se realizaba
a total of 156 subjects with baseline diagnosis and by the PDSS and un seguimiento a seis meses y dos años de finalizado el tratamien-
Global Assessment Scale DSM-IV-TR and the MINI Interview. Distri- to. El grupo atendido incluyó un total de 156 sujetos diagnosticados
buted among 67 subjects who looked at care centers and 89 IGB mediante el PDSS (Shear, 1997; Houck, et al 2001, 2002) y la Escala
Foundation General Hospital of the Province of Buenos Aires, under de Evaluación Global del DSM-IVTR y la MINI interview (Sheehan, &
agreement with the same institution. Consultants subjects were lo- Lecrubier, 2000).
cated within an age range between 21 and 45 years of age, 63% El Panic Disorder Severity Scale (PDSS) es una prueba de estima-
(98) women (58) 37% men. A registration system for self (“grid”) as ción clínica con validez y confiabilidad aceptadas. Creada con el
a way to interrupt automatic response to symptoms was also used. propósito de evaluar la gravedad del Trastorno de Angustia durante
Results were below the initial baseline in 82% of cases. el último mes en pacientes diagnosticados con este cuadro. Consta
de siete ítems que refieren frecuencia de ataques, malestar cau-
Key words sado, ansiedad anticipatoria, evitación y temores agorafóbicos,
Anxiety, Treatment, Evaluation evitación y temores (este ítem evalúa conjuntamente el miedo y
la evitación a situaciones o actividades que provocan sensaciones
desagradables), interferencia laboral e interferencia social.
La muestra del estudio (N156) estuvo constituida de la siguiente
manera: 67 sujetos consultaron en centros de atención de la Fun-
dación IGB y 89 en un Hospital General de la Provincia de Buenos

188
Aires, bajo convenio con la misma institución. ·· TI: Indicar o acompañar al P en afontamientos in- vivo y contactos
Los sujetos consultantes se ubicaban dentro de un rango etario en- con las situaciones o objetos fóbicos
tre 21 y 45 años de edad, 63 % (98) mujeres y (58) 37% hombres. ·· TI: Revisar y verbalizar reforzando los progresos hacia el manejo
Los objetivos del trabajo fueron disminuir los síntomas y mejorar el de la ansiedad
funcionamiento social lo cual se evaluó con la escala de severidad ·· TI: Favorecer estrategias de afrontamiento (diversión, pensa-
de la ansiedad (PDSS) mientos positivos, relajación muscular) que alivien síntomas.
El tratamiento se proponía un conjunto de objetivos a alcanzar ·· 8. MM: Contactar los estímulos temidos, situaciones o cosas con
mediante un procedimiento escalonado en metas mínimas inter- sensación de control, calma y confortabilidad
medias. El criterio general de orientación se dirigió a disminuir la ·· TI: Describir, confrontar ideas y evaluar el miedo, su intensidad
incertidumbre cognitiva, favorecer una percepción menos catastró- y estímulos
fica de los síntomas y bloquear las relaciones interpersonales favo- ·· TI: Indicar o acompañar al paciente en afontamientos in- vivo y
recedoras de los beneficios secundarios de los síntomas. contactos con las situaciones o objetos fobígenos
Se organizaron los tratamientos mediante una guía que permitía ·· TI: Revisar y verbalizar reforzando los progresos hacia el manejo
a observadores externos evaluar tanto la dirección del trabajo te- de la ansiedad
rapéutico como la homogeneidad del tipo de intervenciones. Se ·· TI: Favorecer estrategias de afrontamiento (diversión, pensa-
transcribe a continuación la guía utilizada, que consta mientos positivos, relajación muscular) que alivien síntomas.
Objetivos Terapéuticos y Técnicas de Intervención. ·· 9.MM: Identificar el significado puede tener el estímulo como
Objetivos terapéuticos: base para el miedo (re-narración)
·· Remisión de los síntomas de pánico y de miedo y aumento de la ·· TI: Describir, discutir y evaluar el miedo, su intensidad y estímulos
sensación de que se tiene la habilidad de afrontarlos con control ·· TI: Probar, confrontar ideas e re-narrar posibles significados sim-
sobre ellos. bólicos del las situaciones u objetos fobígenos
·· Reducir el miedo invalidante y que el paciente pueda tener más ·· 10. MM: Discriminar entre la realidad de los miedos actuales y
autonomía como salir de sus espacios privados libremente, fre- la realidad de la dolorosa experiencia pasada que favoreció la
cuentando lugares públicos (control del gradiente de agorafobia). instalación del poder de la evocación fobígena
·· Viajar desde su casa a cualquier lado en forma rutinaria o nove- ·· TI: Describir, confrontar ideas y evaluar el miedo, su intensidad
dosa y en transportes cerrados (ómnibus, subtes) y estímulos
·· Eliminar las interferencias en sus rutinas normales (trabajo, es- ·· TI: Clarificar y diferenciar entre los miedos irracionales vigentes y
parcimiento, etc.) superando el estrés producido por sensacio- las dolorosas experiencias pasadas
nes, objetos o situaciones temidas. ·· TI: Repasar los sentimientos actuales mediante una escucha ac-
Metas mínimas (MM), y técnicas de intervención (TI): tiva, resaltar lo positivo, efectuar cuestionamientos
·· 1. Metas mínimas : ·· TI: Clarificar, bloquear, reflexionándolas las relaciones entre lo
Verbalizar el miedo y focalizar y describir sus estímulos doloroso pasado y la ansiedad presente
·· Técnicas de Intervención: ·· 11.MM Repasar los sentimientos asociados con las emociones
Describir, confrontar ideas y evaluar el miedo, su intensidad y es- dolorosas pasadas que se conectan con el miedo
tímulos ·· TI: Probar, confrontar ideas re- narrar posibles significados sim-
·· TI: Probar, confrontar ideas y renarrar posibles significados sim- bólicos del las situaciones u objetos fobígenos
bólicos de las situaciones u objetos fobígenos ·· TI: Clarificar y diferenciar entre los miedos actuales vigentes y las
·· TI: Clarificar y discriminar entre los miedos irracionales vigentes dolorosas experiencias pasadas
y las dolorosas experiencias pasadas ·· TI: Repasar los sentimientos actuales mediante una escucha ac-
·· 2.MM: Construir una jerarquía de situaciones que incrementan o tiva, resaltar lo positivo, efectuar cuestionamientos
evocan ansiedad ·· TI: Clarificar, bloquear, reflexionándolas las relaciones entre lo
·· TI: Orientar y asistir la co-construcción de una jerarquía de situa- doloroso pasado y la ansiedad presente.
ciones ansiógenas. ·· 12. MM: Diferenciar lo real de lo distorsionado, imaginar situacio-
·· 3.MM: Buscar la relajación muscular nes que producen miedos racionales e irracionales
·· TI Entrenar métodos de relajación progresivos ·· TI: Clarificar y diferenciar entre los miedos irracionales vigentes y
·· TI: Evaluar uso de técnicas de bio-feedback para el desarrollo de las dolorosas experiencias pasadas
habilidades de relajación ·· TI: Repasar los sentimientos actuales mediante una escucha ac-
·· TI: Uso de la imaginería guiada para reducir la ansiedad tiva, resaltar lo positivo, efectuar cuestionamientos
·· 4. MM: Identificar escenas placenteras que puedan ser utilizadas ·· TI: Clarificar, bloquear, reflexionándolas las relaciones entre lo
para promover la relajación y usadas como guías de imaginería doloroso pasado y la ansiedad presente
·· TI: Uso de la imaginería guiada para reducir la ansiedad
·· 5.MM: Trabajar sobre la desensibilización sistemática de los estí- Desfocalización de la atención
mulos objetos o situaciones que provocan la ansiedad Otra de las características que adoptó el trabajo fue “desfocalizar la
·· TI: Uso de la imaginería guiada para reducir la ansiedad atención” de la autobservación de los síntomas, mediante la tarea
·· TI: Desensibilización sistemática directa para reducir la respuesta de registrarlos. Para ello se utilizó un instrumento de auto informe
·· 6. MM Afrontamiento in-vivo para desensibilizar el objeto o la si- que se denominó dentro del equipo terapéutico “La Grilla”.
tuación Construida como una matriz de doble entrada que en las hileras
·· TI: Indicar o acompañar al paciente en afontamientos in- vivo y muestra los síntomas que describe el DSM-IVTR como típicos del
contactos con las situaciones u objetos fóbigenos. cuadro de pánico y en las columnas una secuencia de 24 horas or-
·· 7.MM: Salir de la casa sin un aumento discapacitante de la ansiedad denada de hora en hora de 00 a 24. Se completa con un lugar para
·· TI: Desensibilización sistemática directa para reducir la respuesta incluir la fecha (se utilizará una por día) y el nombre del paciente.

189
En cada uno de los cuadrados formados por la intersección entre REFERENCIAS
síntoma y hora, al paciente se le da la consigna de que debe anotar Shear, M.K., Brown, T.A., Barlow, D.H., Money, R., Sholomskas, D.E., Woods,
un número que se le describirá como un indicador cuantitativo y S.W., Gorman, J.M., y Papp, L.A. (1997). Multi- center collaborative Panic Di-
subjetivo de su disconfort ante el síntoma. La numeración o índice sorder Severity Scale. American Journal of Psychiatry, 154, 1571-1575.
se extiende entre 0 y 10. Shear, M.K., Rucci, P., Williams, J., Frank, E.,Grochocinski, V., Bilt, J.V.,
Se entiende y así se le expresa al paciente cuando se lo entrena, Houck, P., y Wang, T. (2001). Reliability and validity of the Panic Disorder
que el número que utilizará si bien es “subjetivo”, será de mucha Severity Scale: Replication and extension. Journal of Psychosomatic
utilidad para tener una idea aproximada de cuánto y cómo se com- Research, 35, 293-296.
portan esos síntomas espontáneos e inesperados. En ese sentido
además de des focalizar la atención mediante el mecanismo de BIBLIOGRAFÍA
interrumpir la autoobservación de los síntomas y re focalizar la American Psychiatric Association (1994) Diagnostic and Statistical Manual
atención en la tarea de anotar y reflexionar sobre el “cuánto”, el of Mental Disorders, 4th. Edition (DSM IV), Washington, DC American
instrumento permite registrar la existencia de algún tipo de pauta Psychiatric Association.
en el patrón de respuesta sintomática. Argyle, N.; Deltito, V.,et al,(1991) PASS, Panic-Associated Symptom Scale,
La consigna instruye que deberá realizar fotocopias de la hoja A4 en Acta Psychiatric Scand 83: 20-26.
la que se le entrega impresa la Grilla y deberá anotar en ella todos Barlow, D.H., (1988) Anxiety and its disorders: The nature and treatment of
los días de la semana, entre consultas, la frecuencia e intensidad anxiety and panic. New York, Guilford.
con que aparezcan sus síntomas. Barlow, DH, Di Nardo, PA, Vermilyea, JA, Blanchard, EB (1986) Co-morbidity
Los pacientes diagnosticados con TA son característicamente cum- and depression among anxiety disorders: Issues in classification and
plidores en el llenado de la Grilla. Debe tenerse en cuenta que estos diagnosis, Journal of Nervous and Mental Disease, v. 174, p63-72.
pacientes pueden ser descriptos como especialmente motivados, Barlow, DH, Craske, MG, Cerny JA, Klosko JS (1989) Behavioral treatment
sobre todo si el tratamiento se focaliza sobre los síntomas, ya que of panic disorder, Behavior Therapy, v.20, p 261-282.
su malestar es muy significativo y revela un sufrimiento importante. Barlow, DH (1988), Panic, Nueva York, Guilford Press.
Algo que observamos es que a medida que los pacientes mejoran Barlow DH, Craske MG (1994) El dominio de su ansiedad y pánico II, Albany,
pierden su interés o motivación por el cumplimiento de esta tarea, Graywind Publications
no solamente anotan menos por tener menos síntomas sino que Beck, AT Emery G, (1985) Anxiety disorders and phobias: a cognitive pers-
se vuelven más “negligentes” en el sostén del uso de la Grilla, sin pective,
menoscabo del resto de las actividades que están implicadas en el Bruce, S.E.; Vasile,R.G.; et al (2003) Are benzodiazepines still the medica-
tratamiento. tion of choice for patients with panic disorder with or without agora-
Como resultado de la aplicación de la Grilla un 89% la completaron phobia?
durante el período en que sus síntomas estaban presentes y hasta American Journal of Psychiatry. 2003 AGO;160(8):1432-1438.
que disminuyeron de un modo significativo. En los seguimientos a Clark, DM, (1986) A cognitive approach to panic, Behaviour Research &
dos años solo un 18% de los pacientes indicó que llenarían la Grilla Terapy, v.20, p.461-470.
con valores significativos. Las planillas presentadas en cada sesión Gorman, JM Liebowiz, AJ Fyer J, Stein J. (1989) Hipótesis neuroanatómica
permitían durante el curso de los tratamientos una evaluación pre- para el trastorno de angustia, Revista Americana de Psiquiatría, v. 146,
cisa de lo ocurrido durante el intervalo inter sesiones. nro. 2.
Esto no solo evidenciaba disminuir la ansiedad durante su utiliza- Klein,DF, Klein HM (1989)The definition and psychopharmacology of spon-
ción sino también aportaba un registro que resultaba poco teñido taneous panic and phobia. In: Tyrer, p. (Ed). Psychopharmacology of
por las evaluaciones según la ansiedad de “último momento” de la anxiety, New York, Oxfork University Press, , p. 135-162.
presentación que los pacientes hacían de los síntomas ocurridos en Klein,DF, Klein HM (1989) The nosology, genetics, and theory of sponta-
las inter sesiones. neous panic and phobia, In Tyrer, P (Ed.) Psychopharmacology of anxie-
La evaluación de resultados surgió de la evaluación de los sujetos ty, New York, Oxfork University Press, , p.163-195.
de la misma “grilla” de autoinforme y de la re aplicación de los Klerman GL et al. (eds) (1993) Ansiedad por pánico y su tratamiento, Whas-
instrumentos mediante los que se definió la línea de base, obte- hington, American Psychiatric Press.
niéndose en el 82% de los casos una disminución auto informada Rangé, Bernard, (2001) Psicoterapias cognitivo-comportamentais Um diá-
de los síntomas por debajo de la línea de corte establecida para logo com a psiquiatria, Cap. 9 Trastorno de pánico e agorafobia, Porto
definir el diagnóstico inicial. Alegre, Artmed Editora.
Reiss, S. Mc Nally, RJ. (1985) Expectancy model of fear. In Reiss, S. Bootzin,
RR (Eds.) Theoretical issues in behavior therapy, San Diego, Academic
Press, p. 107-121.
Sheehan, D. V., & Lecrubier, Y. (2000). Mini International Neuropsychiatric
Interview: versión en español 5.0. 0.
Sheehan, D.; Janavs, J. (1992, 1994, 1998,1999) Sheehan&Lecrubier MINI
INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW VERSIÓN EN ESPA-
ÑOL 5.0.0 l.Ferrrando, J.Bobes, J.Gilbert, Instituto IAP Madrid, España
Wainstein,M.; Franchi, F. (2000) Aspectos biológicos, psicológicos y socia-
les del trastorno de ansiedad por ataque de pánico, Sistemas Familia-
res, año 16 No. 2 julio 2000 pags 111-119.

190
EL CONCEPTO DE IMAGINACIÓN EN PSICOANÁLISIS.
APORTES TEÓRICOS A PARTIR DE PROBLEMÁTICAS
CLÍNICAS
Wald, Analía
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Este trabajo se inscribe en el programa de investigación de la Imagination, Learning, Symbolization
Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de
la Universidad de Buenos Aires. Desde 1988 hasta la actualidad
hemos desarrollado teorizaciones específicas sobre los procesos Los procesos imaginativos
psíquicos comprometidos en los problemas de aprendizaje de ni- Desde una perspectiva psicoanalítica, el aprendizaje es entendi-
ños y adolescentes así como también estrategias de intervención do como proceso de simbolización. Los modos en que cada niño
clínicas y educativas orientadas al despliegue de la imaginación y dibuja, escribe, lee o construye conocimientos escolares pueden
el pensamiento autónomo de los niños en el campo social. La ne- ser interpretados en términos de producciones simbólicas. Las res-
cesidad de profundizar en el estudio de la imaginación en psicoa- tricciones en la producción simbólica de gran parte de los niños
nálisis surge a partir del trabajo clínico con niños y adolescentes y adolescentes con problemas de aprendizaje dan cuenta de un
con problemas de aprendizaje socialmente vulnerables asistidos intenso trabajo psíquico mediante el cual intentan controlar su des-
en el Programa de Asistencia Psicopedagógica (Secretaría de Ex- pliegue fantasmático o, por el contrario, de un trabajo imaginativo
tensión Universitaria). En las entrevistas diagnósticas, los niños y que no incorpora las significaciones sociales.(Schlemenson, 2010).
adolescentes consultantes presentan modalidades de simboliza- Es por ello que, profundizar en una conceptualización psicoanalítica
ción restrictivas en cuanto a la imaginación, la interrogación crí- de la imaginación tiene el propósito de fundamentar estrategias
tica y la autonomía de su pensamiento en el intercambio con los de intervención clínicas que, lejos de consolidar formas rígidas o
otros, con los objetos sociales y de conocimiento, así como en los sobreadaptadas, faciliten las condiciones adecuadas para la com-
procesos de elaboración de sentidos subjetivos singulares sobre plejización de los procesos simbólicos.
su experiencia. Esta situación compromete sus posibilidades de La riqueza en la producción de símbolos es, para Castoriadis (1993),
despliegue en el campo social. Se trata de una problemática de producto del trabajo de la imaginación radical que se desarrolla
urgencia que demanda el refinamiento de herramientas clínicas y desde los orígenes. No responde a ninguna racionalidad ni funcio-
desarrollos teóricos para poder ser abordada. nalidad biológica sino que se trata de la capacidad originaria de
la psique singular de crear y organizar representaciones figurales
Palabras clave novedosas, es decir, que no suponen una copia del mundo exterior.
Imaginación, Simbolización, Aprendizaje Este trabajo de representación está en el origen de la simbolización
en la medida en que la actividad imaginante establece mediaciones
ABSTRACT sustitutivas a través de la puesta en imágenes que mediatizan los
THE CONCEPT OF IMAGINATION IN PSYCHOANALYSIS. THEORETICAL procesos de descarga.
CONTRIBUTIONS FROM CLINICAL QUESTIONS Un somero recorrido histórico en la filosofía y el psicoanálisis arroja
This work is part of the research program of the Department of Cli- que la imaginación alude a una capacidad o facultad que se mani-
nical Psychology, Faculty of Psychology at the University of Buenos fiesta en diversos niveles, respecto de objetos presentes, ausentes
Aires. From 1988 until today we have developed specific theories o potenciales y pasados. (Warnock, 1994) Interviene de distintos
about the mental processes involved in the learning problems of modos tanto en procesos de reconocimiento de objetos como en
children and adolescents as well as strategies for clinical and edu- “las imaginaciones de los neuróticos” (Freud, 1908/1979), en la
cational intervention oriented towards the deployment of imagina- creación artística y en la elaboración primaria y secundaria que da
tion and independent thinking of children in the social field. The forma a imágenes oníricas, obras de arte y a las formaciones pro-
need for further study of the imagination in psychoanalysis emer- yectivas en general. De ahí que la imaginación participa de todas
ges from psychoanalytic work with socially vulnerable children and las modalidades de trabajo psíquico, que van desde formas propias
adolescents with learning problems of assisted in the Assistance de lo originario, donde predominan aspectos alucinatorios ligados
Program (University Extension) . In the diagnostic interviews, chil- a los movimientos pulsionales primarios, hasta formas de pensa-
dren and adolescents have shown restrictive symbolizing, lack of miento que recrean las significaciones imaginarias sociales y los
imagination, critical interrogation and autonomy of thought in the objetos culturales en modos propios y creativos. En su modalidad
exchange with others, social objects and knowledge, as well as más sofisticada, como imaginación metafórica, articula imagen y
difficulties to ellaborate singular subjective sense about their expe- sentido produciendo un orden semántico nuevo, combinando lo
rience. This situation compromises their chances of deployment in verbal con lo no verbal y confrontando un sentido literal con uno
the social field. It is an urgent problem that demands the refinement figurativo. (Ricoeur, 2010)
of clinical tools and theoretical developments to be addressed. Lejos de remitir exclusivamente a la copia de una realidad percep-
tual, la imagen es creación de sentidos que articulan restos per-

191
ceptivos, trazos semióticos de afectos, con dimensiones intersubje- núcleos identificatorios significativos son propios de cada historia
tivas y verbales. Las imágenes remiten a las representaciones cosa y cada vida psíquica. El campo social se ofrece también como un
donde el aspecto visual predomina, pero también a una dimensión organizador psíquico privilegiado en la medida en que configura
verbal ligada a la intersubjetividad de un colectivo social y a una el espacio de lo posible, lo lícito y lo prohibido en cada cultura y
dimensión afectiva y fantasmática. De este modo, los productos caracteriza una oferta determinada de objetos de investimiento.
de la imaginación involucran el mecanismo de cooperación inter- (Aulagnier,1991)
sistémica que enlaza modalidades representativas que constituyen El aprendizaje por la experiencia (Bion, 1984) implica una rectifica-
producciones más cerradas y totalizantes, en las que la escena no ción de las fantasías en los intercambios con los objetos, que permite
es transmisible y no permite el lazo social, y otras formas donde las la interrogación y la incorporación de diferentes puntos de vista que
representaciones palabra y el proceso secundario permiten formas forman parte de las restricciones de las significaciones sociales.
de sentido transmisibles y aun compartibles con otros. [i] Del recorrido propuesto se desprende que, en la caracterización
Si bien en un sentido amplio, la imaginación es toda actividad crea- de los procesos imaginativos, la importancia del enlace entre la
dora independientemente de la valoración social de sus productos representación cosa y la palabra es crucial. Cuando un niño dibu-
(Vigotzky,2003), es posible diferenciar un tipo de objetos tratados con ja o inventa un cuento, se establecen enlaces entre sus propias
una eficacia simbólica particular, que los convierte en objetos singu- fantasías y representaciones palabra, entre componentes visuales
lares (Nasio,1994). La perspectiva que se propone sostiene que esto y sonoros, palabras e imágenes. Se ha explicitado el valor de or-
es válido tanto para las obras de arte como para cualquier formación denamiento lógico, semántico y sintáctico que aporta el precons-
del inconsciente que alcanza una cierta dimensión estética, como un ciente con el término “cooperación” en fantasías, chistes, sueños
sueño o un dibujo. El objeto imaginativo comporta una innovación y formaciones proyectivas.
semántica, es una condensación de la fuerza pulsional y el narcisis- La diferencia con el aprendizaje es que en las formaciones fantas-
mo del creador en un objeto vinculante y potencial que permite una máticas, proyectivas y artísticas predomina la dimensión narcisista,
comunicación a través de un código semiótico particular. donde la identidad de percepción “realiza” fantasías ligadas a deseos
Un abordaje psicoanalítico de los procesos imaginativos podría edípicos en el vínculo con el objeto a través de mediaciones más o
definirse en relación con la dinámica de las representaciones en menos creativas pero en desmedro de las propiedades del objeto.
sus relaciones con el afecto y la complejidad de la propuesta se- La operación que se opone al mecanismo de cooperación es la re-
mántica en un continuum que va desde el cuerpo propio como presión. Con la represión, ambos sistemas no se suplementan a
esquema de representación hasta las relaciones con la realidad través de formaciones de compromiso y las representaciones de
a través de los procesos proyectivos y la incorporación de las cosa se articulan y proliferan como fantasías sin el ordenamiento
significaciones sociales. preconsciente. Además, las representaciones de palabra son atraí-
Las creaciones como dibujos proyectivos o ficciones narrativas, la das por lo inconsciente y resultan no disponibles para su uso por el
elaboración onírica, la escenificación de fantasías a través del cine preconsciente que así pierde parte de su función de ordenamiento
o las obras de arte permiten explorar las dimensiones psíquicas de y filtrado de fantasías inconscientes. (Freud 1915/1979)
los procesos imaginativos. Además de la represión, los procesos imaginativos pueden verse
La hipótesis que se propone es que la imaginación participa de dis- afectados por mecanismos más radicales que desbordan a la re-
tintos modos en todos los niveles de la actividad representativa. Ya presión misma. Según Green, el afecto puede romper los diques
a nivel de la “cosa”, nunca es copia del objeto exterior tanto por la de la represión, anulando la capacidad de ligazón y dominio del yo,
selección de los estímulos como por los elementos que se asocian impidiendo un funcionamiento mental que religue ese desarrollo
por simultaneidad al momento de inscripción. Como la represen- afectivo en guiones fantasmáticos. (Green,1999)
tación depende de la historia personal, se enriquece, complejiza De esta manera situamos dos vectores complementarios de los
o empobrece. De este modo, los contenidos llevan la marca de la procesos imaginativos, uno ligado a la realización de deseos que,
historia personal del sujeto desde los aspectos pictogramáticos, en sin embargo, requiere de los enclaves preconscientes para desple-
la medida en que muestran proyecciones del cuerpo propio como garse de modos plásticos y creativos, y otro ligado al aprendizaje
esquema de representación que se constituye en el seno de las por la experiencia. Ambos dependen del mecanismo de coopera-
relaciones edípicas con los objetos primarios. Afectos, enunciados, ción intersistémica (Freud, 1915/79) o transicionalidad intrapsí-
procesos de erogeneización y de la constitución narcisista, forman quica, (Green, 1996). La diferencia radica en la predominancia de
parte del proceso de conformación de las representaciones cosa. aspectos narcisistas y proyectivos en un caso y del reconocimiento
Un nuevo nivel de complejización está dado por el armado de es- de las significaciones sociales de los objetos en el otro.
cenas, fantasías y complejos, que involucran el enlace entre los
sistemas psíquicos inconsciente y preconsciente-consciente en Aportes teóricos y acondicionamiento del encuadre
proporciones variables. Aquí, el pequeño sujeto crea guiones más En el encuadre clínico, el abordaje de las condiciones de compleji-
o menos conscientes para responder a los enigmas que surgen de zación de los procesos de simbolización y sus restricciones imagi-
las relaciones entre su cuerpo, los otros y el mundo. Se trata de nativas se realiza jerarquizando el trabajo con soporte en las pro-
guiones imaginarios que filtran tanto la agresividad, la hostilidad ducciones gráficas y escriturales.
y el erotismo como aquellas imágenes del sujeto que remiten a El acondicionamiento del encuadre que se propone involucra en-
sus deseos más íntimos. Producen las ramificaciones del sistema trevistas diagnósticas individuales y tratamiento clínico grupal. En
inconsciente que aportan sentido a las representaciones palabra el diagnóstico individual, el análisis de los procesos proyectivos en
y enlaces facilitados con el preconsciente, y en este sentido, son producciones gráficas, narrativas y escritas brinda la posibilidad
condición necesaria para el aprendizaje significativo. Escenas y de acceder a los ejes de sentido psicodinámicos e históricos que
fantasías llevan la huella de las propias conflictivas que se van singularizan los obstáculos específicos en los procesos imagina-
configurando en el despliegue histórico de relaciones intersubjeti- tivos de cada paciente. Es importante señalar que la orientación
vas. Las detenciones, y dinamizaciones alrededor de determinados del tratamiento clínico varía en función de la especificidad de las

192
restricciones. En los casos en que las formaciones proyectivas re- implica tanto a las estructuras de deseo como a la complejidad y
velan dimensiones conflictivas con un funcionamiento discriminado calidad del funcionamiento preconsciente ligado a las interacciones
y estable de los sistemas psíquicos, los niños son capaces de crear culturales. (Wald,2010)
imaginativamente producciones con una eficacia simbólica parti-
cular articulando diversos códigos y materialidades expresivas. La Conclusiones
calidad y complejidad de la producción de estos niños revela la Se propone un recorte específicamente subjetivo para favorecer la
localización de las restricciones en la medida en que la resonancia inserción de niños y jóvenes en el sistema educativo de un modo
con aspectos conflictivos produce un cierre defensivo y un abro- crítico y subjetivante. En este marco, la imaginación resulta un re-
quelamiento en el despliegue fantasmático que se puede encontrar curso esencial para el deseo de transformación singular y social.
en las marcas gráficas y escriturales. Retomando la tesis de Mary Warnock (1994) diferenciamos la ima-
En otros casos, el funcionamiento proyectivo revela cuáles son los ginación primaria, que es nuestra manera de interpretar el mundo
procesos psíquicos que lo obstaculizan. Ya sea que se trate de una y de formar imágenes en la mente, de la imaginación secundaria
proliferación fantasmática que desborda los ordenamientos precons- que es capaz de reconstruir creativamente en ausencia del objeto.
cientes o una dificultad en el despliegue mismo de la actividad fan- Ambas dimensiones participan de los procesos de aprendizaje y
tasmática por desbordes de lo pulsional o disrupciones del proceso han sido articuladas con mociones pulsionales, afectivas y fanta-
primario, resulta necesario orientar el tratamiento hacia una labor de sías. Nuestra forma de interpretar el mundo, nuestros objetos de
transicionalidad para crear u organizar formaciones intermediarias. interés y los modos en que nos acercamos a ellos y nos formamos
En ningún caso, los ordenamientos preconscientes tienen como fin imágenes de ellos está histórica y selectivamente sesgada por la
la incorporación de formas sobreadaptadas sino la posibilidad de imaginación primaria, la imaginación secundaria, y la “imaginación
filtración y mediación de las propias fantasías y representaciones utópica” (Kearny,1998). Sostenemos una continuidad y no un salto
narcisistas. Se trata de un trabajo que permite a la vez la elaboración cualitativo entre los procesos imaginativos que están en la base de
de los procesos primarios en modos menos “pulsionalizados” y la las fantasías, los sueños, los dibujos proyectivos, las obras de arte,
posibilidad de su entramado en producciones gráficas, narrativas y el aprendizaje y el conocimiento científico. El aspecto sublimatorio
escritas para posibilitar el intercambio con otros diferentes que com- de estas distintas formaciones depende de la elaboración secunda-
parten significaciones sociales comunes. (Wald, 2010) ria, mecanismo que, si bien es inconsciente, provee requisitos para
En las sesiones de tratamiento grupal, la inclusión de propuestas el acceso a la consciencia: huellas de afecto, escenas, fantasías pri-
gráficas y de escritura son definidas por los terapeutas a partir del mordiales vectorizan el deseo y son elaboradas en creaciones per-
recorte de temáticas preponderantes luego de un primer momento sonales o en modos singulares de apropiación de objetos sociales.
de libre asociación. La diferencia entre los dibujos como formaciones proyectivas y el
En el inicio de sus tratamientos, los niños y jóvenes suelen presen- aprendizaje no está en el “filtro subjetivo” sino en la orientación del
tar modos rígidos y uniformes de simbolización: producciones na- mecanismo de elaboración secundaria. Si la elaboración secunda-
rrativas descriptivas, predominio de elementos factuales, aspectos ria se orienta a la percepción, el deseo se constituye en el motor
figurativos estereotipados, dibujos con intencionalidad de copia de del movimiento de búsqueda de objetos sustitutivos, y predomi-
referentes externos, escasa expresividad, entre otros indicios. na la identidad de pensamiento y las significaciones compartidas.
Las producciones gráficas en las sesiones de tratamiento resultan Deseo de saber, de conocer, de estar con otros. Inhibición de los
una materialidad privilegiada que recoge, a la manera de indicios, as- procesos de descarga para incorporar lo diferente y heterogéneo.
pectos proyectivos que podrán ser religados a través de su entrama- Las mociones pulsionales adquieren destinos sublimatorios, modi-
do verbal o de su inclusión en series de dibujos que posibilitan aso- ficándose su régimen que se direcciona a los objetos públicos. En
ciaciones novedosas dinamizadoras de los procesos imaginativos. cambio, si predomina la proyección y la identidad de percepción,
El trabajo con las producciones gráficas en el tratamiento clínico los otros y los objetos están al servicio de la realización del deseo.
de niños y jóvenes con problemas de aprendizaje está orientado La elaboración de sentido se realiza bajo el modo del reencuentro
a potenciar el despliegue imaginativo. Las producciones gráficas de dimensiones narcisistas del propio sujeto. Los datos perceptivos,
realizadas en el encuadre clínico constituyen un referente empírico imágenes gráficas y escrituras, son ordenados en función de fanta-
privilegiado para las posibilidades de invención, de ir más allá de la sías realizadoras de deseo.
iconicidad de las imágenes. Pero además, en el encuadre clínico, De este modo, todas las producciones humanas, tanto las que se
el trazo articula la vectorización pulsional de todo el proceso y se orientan a la realización de deseos como aquellas que implican un
manifiesta en los modos en que adquiere intencionalidad figurativa reconocimiento de la diferencia, implican un gradiente de creación
y significante, es decir, no solo a través de los contenidos manifies- (poiesis) que depende de los procesos imaginativos porque la ima-
tos de las imágenes dibujadas sino también de los gestos motores ginación está en la base de todo simbolismo. (Castoriadis,2005).
que les dan forma. Si bien una vez aprendidas las convenciones, no necesitamos de
Cuando un niño dibuja en el encuadre clínico, se produce la activación la imaginación para usarlas, necesitamos de la imaginación para
de mociones pulsionales que toman la dirección de la fantasía estimu- aprender nuevas, y mucho más para inventarlas.
lando el proceso asociativo por el cual se moviliza el funcionamiento Es por eso que la profundización en el concepto de imaginación
inconsciente infiltrando el preconsciente. La representación gráfica contribuye a fundamentar la hipótesis de que el despliegue de los
facilita el despliegue de los procesos imaginativos a través de la apo- procesos imaginativos constituye una dimensión central en el tra-
yatura en imágenes, representaciones conscientes de cosa. bajo clínico con niños y jóvenes con dificultades en el aprendizaje.
Es decir que la trasformación de las mociones pulsionales en for- El acondicionamiento del encuadre grupal a partir de la inclusión de
maciones intermedias se sostiene tanto en la capacidad del incons- propuestas gráficas y escritas para dinamizar los procesos imagi-
ciente para figurar la significación pulsional, como en las posibili- nativos constituye así una respuesta posible a una problemática de
dades de que pueda establecerse un enlace en el preconsciente urgencia social.
a través de la elaboración secundaria. Así, la producción gráfica

193
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] La teoría de la imagen del filósofo francés Jean Luc Nancy resulta un Aulagnier, P. (1991). La violencia de la interpretación. Buenos Aires, Amorrortu.
aporte fundamental para la concepción de imaginación que estamos de- Bion, W.R. (1984). Elements of Psychoanalysis. [Elementos de Psicoanáli-
sarrollando “La imagen es una huella de lo íntimo y de su pasión (de su sis]. Londres:Karmac.
moción, de su agitación, de su tensión, de su pasividad). No es una huella Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. R. Dorey. (Ed.) El in-
en el sentido de un tipo o esquema registrado, fijado. Se trata más bien del conciente y la ciencia. (pp. 21-50). Buenos Aires: Amorrortu.
movimiento de la huella, del impacto que marca la superficie, del levan- Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos
tamiento y la performación de esta, de su sustancia (lienzo, hoja, cuero, Aires. Eudeba.
pasta, arcilla, pigmento, película, piel), su impregnación o su infusión, el Castoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable. Buenos Aires: Editorial Fondo
enterramiento en ella del empuje. La huella es a la vez la receptividad de de Cultura Económica
un soporte informe y la actividad de una forma: su fuerza es el entrevero Freud, S. (1979a). El creador literario y el fantaseo y la fantasía. En J. Stra-
de ambas. (Nancy, 2002, p.15). chey (Ed.) Obras Completas de Sigmund Freud. (Vol. IX). Buenos Aires:
Amorrortu. (Trabajo original publicado 1908[1907])
Freud, S. (1979b). La represión. En: J. Strachey (Ed.). Obras Completas de
Sigmund Freud. Vol.XIV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo
original publicado en 1915).
Green, A. (1995). El trabajo de lo negativo. Bs As: Amorrortu.
Green, A. (1996). La metapsicología revisitada. Bs As: Eudeba.
Green, A. (1999). “Sobre la discriminación e indiscriminación afecto-repre-
sentación” en Revista de psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica
Argentina. Tomo LVI, N° 1. pp. 11-71
Kearney, R. (1998). The Poetics of Imagining. Modern to Postmodern. [La
poética de l aimaginación. Moderna a Posmoderna]. New York, Ford-
ham University Press.
Nasio, D. (1994). Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis.
España:Gedisa.
Nancy, J-L. La imagen-Lo distinto en Revista Laguna, 11 septiembre
2002,pp.9-22
Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Bue-
nos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vigotsky, L. (2003). Imaginación y creacion en la edad infantil. Buenos Ai-
res: Nuestra América.
Schlemenson, S. (2010). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Pra-
xis e investigación. Bs. As:Paidós.
Wald, A. (2009). Nuevas dimensiones de los procesos de simbolización en
niños. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (pp.
5-10). Vol. 55, Nº1. Buenos Aires.
Wald, A. (2010). Los procesos imaginativos en niños y niñas con problemas
de aprendizaje. Psicología em Revista (pp. 437-447). v. 16, n. 3. Belo
Horizonte. Brasil.
Warnock, M (1994) Imagination and Time. [Imaginación y Tiempo]. Oxford
U.K: Blackwell Publishers

194
LA CATEGORÍA CLÍNICA DE LA PERVERSIÓN Y SU
DIAGNÓSTICO DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
Yesuron, Mariela Ruth; Rostagnotto, Alejandro
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN Introducción
Este trabajo presenta una síntesis del Proyecto de Investigación La Desde 2010 se viene desarrollando una línea de investigación so-
categoría clínica de la perversión y su diagnóstico desde el psicoa- bre el agresor sexual -en prisión- subsidiada por la Secretaría de
nálisis lacaniano. Un estudio sobre sujetos que cometieron agresión Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba y avalada
sexual, subsidiado por Secyt 2014-2015 y en continuidad con la por Mincyt Cba[i]. Dicho estudio sobre el agresor sexual, tuvo su
línea de investigación que se viene desarrollando sobre la violen- comienzo a partir del relevamiento de los diagnósticos psicológicos
cia sexual, desde la perspectiva del agresor. Se propone explorar y/o psiquiátricos del total de internos condenados por delitos contra
el diagnóstico de perversión desde el marco teórico psicoanalítico la integridad sexual alojados en el Establecimiento Penitenciario N°
lacaniano y se pretende esclarecer si los sujetos que cometieron 2, Penitenciaria Córdoba Capital -8.55% de la población total al 1
una agresión sexual estudiados presentan algún padecimiento sub- de octubre de 2010-. Los primeros datos indicaron la presencia de
jetivo y cuáles son las modalidades de presentación del mismo, a un diagnóstico de psicopatía y/o perversión en el 70% de estos ca-
partir del cual se podría hipotetizar acerca de la posición subjetiva. sos (Yesuron, 2014); se trabajó entonces, sobre el esclarecimiento
Asimismo, se propone describir la heterogeneidad de la realidad clí- de ambas categorías diagnósticas, las que corresponden a dos pa-
nica que presentan los sujetos que han cometido agresión sexual. radigmas claramente diferenciables (Yesuron y Rostagnotto, 2013).
La metodología es cualitativa y el diseño exploratorio descriptivo, En un segundo momento, se procedió a la evaluación psicológica
con análisis de caso en profundidad, en analogía con el dispositivo de la muestra de 44 internos condenados por delitos contra la inte-
de la presentación de enfermos que se implementa a partir de las gridad sexual; para lo cual se utilizó como instrumento el Inventario
enseñanzas de J. Lacan. Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI-2) y a partir
de los resultados obtenidos se seleccionó una sub-muestra de 16
Palabras clave internos, a los fines de la evaluación con la Escala de Psicopatía de
Diagnóstico, Perversión, Agresión sexual, Psicoanálisis R. Hare Revisada (PCL-R, Hare, 2011). Estas entrevistas fueron fil-
madas, contando con el consentimiento informado correspondiente
ABSTRACT de cada uno de los participantes y la autorización institucional y
PEPERVERSION CLINICAL CATEGORY AND ITS DIAGNOSIS FROM entre los principales resultados, se concluyó que:
LACANIAN PSYCHOANALYSIS 1. Existe un sobrediagnóstico de psicopatía, en tanto que la pro-
This work presents a synthesis about the Project of Investiga- porción de delincuentes sexuales que puntuaron 30 puntos o más
tion “Perversion’s Clinical Category and Diagnosis from Lacan’s en el PCL-R es de 37.5% de los casos y solo el 31% correlaciona
Psychoanalysis”. It is a study about people who have commmitted en ambos instrumentos (PCL-R y MMPI-2). Estos porcentajes se
sexual assault. It is supported with a subsidy by Secyt 2014-2015, asemejan a lo reportado en otros estudios (Saborío Valverde, 2005;
and as a continuation of the line of research developed about se- Abrunhosa y Vieira, 2001; Gonçalves, 1999)
xual violence from the aggressor’s perspective. It is proposed to 2. Este sobrediagnóstico se realiza en detrimento de otros elemen-
explore the perversion’s diagnosis from Lacan’s Psychoanalysis. It tos útiles para el diagnóstico, tales como la presencia de caracte-
is also expected to clarify if the studied cases of people who had rísticas de psicosis y el probable diagnóstico de psicosis eviden-
committed sexual assault present any subjective malaise and, if so, cia hallada en el 50% de los protocolos del MPPI-2, y la actitud
in which ways they may appear to formulate a hypothesis about the defensiva frente a la evaluación, de fingimiento positivo -es decir,
subjective position. Likewise, this work describes the heterogeneity mostrándose bien adaptado y sin fallas-.
of clinical reality that people who have committed sexual assault En una tercera etapa se trabajó sobre el esclarecimiento de los pos-
may express. The methodology used in this work is qualitative with tulados teóricos del psicoanálisis sobre la perversión (Rostagnotto,
an exploratory-descriptive design. The cases have been analysed in 2012; Yesuron y Rostagnotto, 2013 y Rostagnotto y Yesuron, 2014).
analogy to the presentation of patients dispositive implemented by De esta manera, el proyecto de investigación en curso se planteó en-
Jacques Lacan. tre sus objetivos explorar el diagnóstico de perversión desde el marco
teórico psicoanalítico lacaniano y esclarecer si los sujetos que come-
Key words tieron una agresión sexual estudiados, presentan algún padecimiento
Diagnosis, Perversion, Sex offender, Psychoanalysis subjetivo y cuáles son las modalidades de presentación del mismo,
a partir del cual se podría hipotetizar acerca de la posición subjeti-
va. Asimismo, se propuso describir la heterogeneidad de la realidad
clínica que presentan los sujetos que han cometido agresión sexual.
La metodología es cualitativa y el diseño exploratorio descriptivo, con
análisis de casos en profundidad. La muestra estuvo conformada por
16 entrevistas a sujetos que cometieron agresión sexual. El material
de las entrevistas se estudia analíticamente, en analogía con el dis-

195
positivo de la presentación de enfermos que se implementa a partir chas ocasiones, no es un elemento con el que se cuenta de entrada.
de las enseñanzas de J. Lacan. Pero esto no sucede únicamente en el caso de los sujetos privados
de su libertad; se lo puede observar también en aquellos pacientes
Desarrollo que son internados en instituciones psiquiátricas.
Posición subjetiva e instrumento de goce. Por lo tanto, si la internación no es voluntaria y la persona se en-
Roberto Mazzuca (2001), refiere que en psicoanálisis, perversión cuentra coaccionada para realizar tratamiento, la presentación del
remite a tres cosas muy distintas: 1) a las patologías de la sexuali- sujeto estará condicionada por este contexto, alienada al Otro ju-
dad. 2) a las características estructurales de la sexualidad humana, rídico/institucional, que presta sus significantes para que el sujeto
y 3) a una de las formas de la subjetividad. Esta tercera acepción, se represente. No obstante esto, interesa destacar que aunque en
es la que desarrolla el psicoanálisis lacaniano como estructura sub- esas condiciones, se debe poder discernir cuál es la respuesta del
jetiva o modalidad del sujeto (Lacan, 1956-1957), posición subje- sujeto -en nuestro estudio los sujetos que cometieron una agresión
tiva (Lacan; 1953, p. 287; Lacan; 1956-1957, p. 107), o posición sexual- frente a la sanción legal o frente a la orden judicial de tra-
del sujeto (Lacan; 1953, p. 214; Lacan; 1956-1957, p. 17; Lacan; tamiento psicológico, ya que esto posibilitará o nos orientará sobre
1963-1964, p. 163; Lacan, 1957-1958, p. 185-221). la posición del sujeto en su relación al Otro.
En la obra freudiana, la subjetividad fetichista es tratada metapsi- De acuerdo al propósito que guía esta investigación, se postula
cológicamente, afirmando que la modalidad de defensa es la Ver- entonces que, el psicoanálisis tiene algunas consideraciones para
leugnung o desmentida -la que se diferencia de la Verdrängung hacer y elementos teóricos-prácticos para aportar. El campo de in-
o represión, mecanismo de la neurosis-. La desmentida como vestigación abierto por Freud, posee una especificidad que lo dis-
mecanismo defensivo de la perversión fue trabajada a su vez, por tingue, su método implica una investigación clínica donde aplica la
diversos autores, entre ellos Bleichmar (1976), Braunstein (2006) y lógica propia y permite dar cuenta de los procesos inconscientes
Maleval (2002) para relacionar este término con el diagnóstico de (Rubinstein, 2009). Lacan refiere que la especificidad del campo del
la perversión. En Esquema de Psicoanálisis (Freud, 1940a), y en psicoanálisis es la verdad del sujeto; y la misma, no puede reducir-
Escisión del Yo (Freud, 1940b), este mecanismo de desmentida y se enteramente a la investigación objetiva e incluso objetivante del
su efecto de escisión, la Ichspaltung, se relaciona con el fetichismo método científico habitual (Lacan, 1953-1954). Este valor de verdad
en tanto éste es un objeto de estudio favorable para el estudio de subjetivante que el psicoanálisis propone implica descentrarse de
la escisión del yo, este mecanismo “sobreviene asaz a menudo, no la conciencia, y los efectos alienantes de las identificaciones.
solo en fetichistas” (Freud; 1940a, p. 205), extendiéndose a otras Es sabido que en las etiquetas y en las identificaciones, las per-
constelaciones de la vida anímica por fuera del fetichismo y la per- sonas han encontrado algo que los representa, por ello es que se
versión (García de la Hoz, 1995; Otero, 2011). puede escuchar esos enunciados y la forma en que algunos suje-
Tal como ya ha sido presentado en otro trabajo (Rostagnotto y Yesu- tos se presentan -luego de ciertas experiencias o acontecimientos
ron, 2014), en la obra de Lacan la perversión posee una nosología vividos-, para que se produzca -o no- el pasaje a una expresión
específica en tanto estructura diferenciable de la neurosis y la psi- particularizada del padecimiento del sujeto, que es aquello con lo
cosis (Lacan, 1960), entendida como una posición subjetiva del ser cual se trabaja en psicoanálisis (Lombardi, 2009).
(Lacan, 1961-1963). Las conceptualizaciones centrales al respecto Desde los inicios freudianos del psicoanálisis, el padecimiento sub-
se encuentran en Kant con Sade (Lacan, 1963), La Angustia (Lacan, jetivo se puede entender como el resultado de un conflicto, ya sea
1962-3), La lógica del fantasma (Lacan, 1966-67) y De un Otro al entre el deseo y la defensa (Freud, 1896), o entre la sede pulsio-
otro (Lacan, 1968-69). En este marco conceptual, lo que define al nal del ello y el yo (Freud, 1923). Esta concepción dinámica de la
tipo clínico de la perversión, es la categoría conceptual instrumento personalidad, se vincula al estudio etiológico de los síntomas, los
de goce del Otro. Esta conceptualización muestra cómo el deseo se cuales son concebidos como el resultado transaccional o formación
transforma en una voluntad; en la cual el fantasma, hace al placer de compromiso del conflicto que provocó malestar. Esta disyunción
apto para el deseo (Lacan, 1963); es decir que, el sujeto sustituye el entre los polos conflictivos, implica un factor electivo (Frydman y
objeto al Otro (Lacan, 1960), se hace instrumento de goce del Otro Thompson, 2009), a tal punto que Lombardi (2009) afirma que en
(Lacan, 1963), se imagina ser Otro para asegurarse, o procurarse psicoanálisis todo se juega en torno de las elecciones del anali-
su supuesto goce (Lacan, 1960). El perverso se dedica a tapar el zante. Es decir que, más allá de las determinaciones alienantes de
agujero en Otro y velar por el goce del Otro (Lacan 1968-1969, pp. cualquier tipo, hay un margen de elección en donde el sujeto toma
230-31). El fundamento de la estructura perversa consiste en repa- una posición respecto a esas determinantes, y esa posición subjeti-
rar, suplementar al Otro en tanto castrado, reemplazar la falta fálica va es la causa de su padecimiento o malestar subjetivo, la causa del
(Lacan, 1968-1969, p.267). De esta manera, se propone considerar síntoma (Soler, 1985), habiendo diferentes modos en que el sujeto
a la categoría conceptual instrumento de goce como una de las responde a la condición del Otro (Muñoz, 2011). El psicoanálisis
principales categorías para el esclarecimiento de la posición del lacaniano postula al sujeto como respuesta a esas determinantes,
sujeto perverso. como equivalente a la elección que realiza, y es en este sentido
que, tanto el síntoma como los actos, son respuestas del sujeto que
Padecimiento subjetivo permiten delimitar su posición subjetiva.
Las formas que toma el padecimiento subjetivo se modifican, no De esta manera, y para hipotetizar acerca de la posición subjetiva,
solo de acuerdo a la época sino también de acuerdo a cada contex- se consideran las categorías conceptuales desarrolladas por Jac-
to particular que presta sus camuflajes. Por ello, es que se hicieron ques Lacan, con particular interés la división subjetiva, el deseo, el
algunas consideraciones preliminares respecto a las personas que objeto a. Estas categorías conceptuales, serán las que nos permitan
se encuentran condenadas y alojadas en un Establecimiento Peni- situar inicialmente -ya que pueden desarrollarse otras a posteriori-,
tenciario por orden judicial, ya que en muchos casos, el tratamiento un contexto preciso, específico y pertinente, para la consecución
psicológico mismo puede ser ordenado por la autoridad judicial. De del propósito de investigación relativo a una lectura psicoanalítica
esta manera, la voluntariedad para realizar un tratamiento, en mu- de los sujetos que han cometido una agresión sexual.

196
Consideraciones finales NOTAS
Fue a través de sus casos, que Freud expuso una metodología para [i] Proyecto Psicopatía y perversión. Un estudio psicopatológico sobre agre-
transmitir determinadas cuestiones de la teoría y cómo ellas se ar- sores sexuales, financiado por Secyt UNC 2012-2013, Dirigido por Mg. A.
ticulaban a la práctica. En la Conferencia N° 34 de la Nuevas con- Rostagnotto. Res. Rectoral Nº 2093/2012
ferencias de introducción al psicoanálisis Freud (1933) señala que Proyecto Caracterización psicológica de condenados por delitos contra la
no podemos formular un juicio sobre los pacientes que acuden al integridad sexual en Córdoba Capital. Dirigido por A. Rostagnotto y Co-
tratamiento, ni sobre los candidatos que demandan formación an- dirigido por M. Yesuron. MINCyT Cba. Res. Nº 000113/2011.
tes de haberlos “estudiado analíticamente durante unas semanas o Proyecto Violencia sexual. estudio sobre el agresor sexual en prisión. Dir. A.
meses… así de hecho recibimos a todos los gatos en una misma Rostagnotto. MINCyT Cba. Res. Nº 000018/2014
bolsa” (Freud, 1933, p.144). Esta indicación metodológica ha sido
ampliamente desarrollada por el equipo de investigación que diri- BIBLIOGRAFÍA
ge Lombardi (2004-2007) y que abordan las particularidades del Abrunhosa, R. y Vieira, S. (2001) Agresores sexuales y peligrosidad: la con-
proceso diagnóstico psicoanalítico desde la Cátedra I Clínica de tribución de la psicopatía. Psicología jurídica. Disponible en: http://repo-
Adultos, Servicio de Extensión de la Facultad de Psicología -UBA-. sitorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/4373/3/Psicologiajuridica.pdf
De esta manera, el material de las entrevistas a los agresores André, S. (1995). La Impostura Perversa. Madrid: Paidós Ibérica.
sexuales será estudiado analíticamente, tomando dicho material Bleichmar, H. (1976) El Edipo en Freud y Lacan. Introducción al estudio de
como si se tratara de presentaciones de enfermos. La presentación las perversiones. Buenos Aires: Nueva Visión
de enfermos, es un dispositivo que se implementa a partir de las Braunstein, N. (2006). El Goce: Un Concepto Lacaniano. Ed. Ampliada y co-
enseñanzas de J. Lacan en el hospital de Saint Ane en Paris y tie- rregida. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina.
ne su antecedente en la práctica psiquiátrica, donde fue utilizada Bueno, M. (2010). “Sobre la práctica de la presentación de enfermos: el
por maestros de la psiquiatría, tales como Pinel, Esquirol, Char- psicoanálisis nos indica dejarnos enseñar por la certeza del psicótico”.
cot, Kraepelin, Clerembault; que les permitió el reconocimiento y la L’aperiodic virtual de la secció clínica de Barcelona. NOVDS XXXI. Re-
clasificación de diferentes cuadros nosológicos (De Cordido et all. cuperado el 10 de febrero de 2014 de http://www.scb-icf.net/nodus/
2007; Bueno, 2010). Esta práctica médica duró casi un siglo y me- contingut/arxiupdf.php?idarticle=372&rev=45
dio y permitía al maestro presentar su saber, reduciendo al enfermo De Cordido, G., Garroni, S., Portillo, R., Luongo, L., González, C., Guédez, E.
a la posición de objeto; sin embargo Lacan, cambió totalmente el & Koch, K. (2012). Efectos terapéuticos de la presentación de enfer-
uso de dicha práctica, ya que le dio la palabra al loco, al psicótico, al mos. Revista de la Facultad de Medicina, 30(1), 43-49.
sujeto para que hablara de lo real de su sufrimiento (Bueno, 2010) Domb, B. (1996). “Presentación de enfermos”. Más allá del falo. Buenos
La práctica de la presentación de enfermos en psicoanálisis, tiene Aires: Lugar Editorial.
tres participantes: el psicoanalista, el enfermo y el público. Este Dor, J. (2000). Estructuras Clínicas y Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
último es el que en un primer momento escucha, no participa, para Ediciones.
luego de finalizada la entrevista y cuando se ha retirado el paciente, Dor, J. (2006). Estructura Y Perversiones. Buenos Aires: Gedisa.
este tercer actor comienza su participación: el público podrá, debe- Freud, S. (1986). “La etiología de la histeria” en Obras Completas. Tomo III.
rá aportar aquello que ha escuchado (Domb, 1996). Esta práctica Buenos Aires: Amorrortu Editores.
de la presentación de enfermo tiene su impronta particular, en la Freud, S. (1923). “El Yo y el Ello” en Obras Completas. Tomo XIX. Buenos
medida que supone al sujeto del inconsciente y permite elucidar Aires: Amorrortu Editores.
la posición del sujeto (Soler, 2008; Miller, 1987; Laurent, 1985). A Freud, S. (1927). “Fetichismo”. Obras Completas. Tomo XXI. Buenos Aires:
su vez, permite cierto efecto de transmisión, de enseñanza, en lo Amorrortu Editores.
que respecta a la estructura clínica. Actualmente, Sotelo -Docente Freud, S. (1933 [1932]). “Nuevas conferencias de introducción al psicoa-
e investigadora UBACYT-, refiere que la presentación de enfermos nálisis”. Obras Completas. Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu Editores
permite ubicar múltiples coordenadas que atraviesan la subjeti- Freud, S. (1940a [1938]). “Esquema de Psicoanálisis”. Obras Completas.
vidad, realizar un diagnóstico, pronóstico y estrategias de la cura Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
articuladas en su complejidad, de lo cual subraya uno como objeti- Freud, S. (1940b [1938]). “La escisión del Yo en el proceso de defensa”.
vo de dichas presentaciones “vislumbrar las posiciones del sujeto” Obras Completas. Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
(Sotelo, 2013, p.15). Frydman, A., Thompson, S. (2009) Observaciones sobre el factor electivo
En síntesis, la propuesta metodológica en analogía con el dispositivo y su agente en psicoanálisis. Anuario de Investigaciones. Facultad de
de la presentación de enfermos, utilizará las entrevistas ya tomadas Psicología. U.B.A. Vol. XVI, Tomo II, 81-90, 2009.
a los sujetos que han cometido agresión sexual y los investigadores García de la Hoz, A. (1995). Sobre la Verneinung, la Verleugnung y la Verwer-
tendrán la función del público, observadores no participantes en un fung y su relación con la Verdrängung en la obra de Freud. Clínica y
primer momento donde se proyectará la filmación; para luego, en Análisis grupal, 70, 377-387.
reuniones plenarias del equipo de investigación, proceder al trabajo Gonçalves, R. A. (1999). Psychopathy and offender types. Results from a
sobre el material con el objetivo de ubicar si las categorías concep- portuguese prison sample. International Journal of Law and Psychiatry,
tuales delimitadas se encuentran presentes o no en cada entrevis- 22, 337-346.
ta, y extraer así una enseñanza de lo que allí se dice. Green, A. (1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Green, A. (1993). El trabajo de lo negativo. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Hare, R. D. (2011). Escala de Evaluación de Psicopatía de Hare Revisada.
Madrid: TEA Ediciones.
Julien, P (2002). Psicosis, Perversión, Neurosis: La Lectura de Jacques La-
can. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa-
nálisis”. Escritos I, 59-139. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

197
Lacan, J. (1953-1954). “Los escritos técnicos de Freud”. El Seminario de Rostagnotto, A. y Yesuron, M. (2014) “El estudio de la perversión en La-
Jacques Lacan, Libro 1. Barcelona: Editorial Paidós, 1986. can”. MEMORIAS VI Congreso Internacional De Investigación y Práctica
Lacan, J. (1956-1957) “La relación de Objeto”. El Seminario de Jacques Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación. X Encuentro
Lacan, Libro 4. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1994. de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Desarrollo Humano,
Lacan, J. (1957-1958) “Las Formaciones del Inconsciente” El Seminario Problemáticas de la Subjetividad y Salud Mental: Desafíos de la Psico-
de Jacques. Libro 5. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1999. logía Contemporánea. PSICOLOGIA CLINICA Y PSICOPATOLOGIA. Tomo
Lacan, J. (1960). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons- 1. ISSN 1667-6750. Pág. 124-126.
ciente freudiano”. Escritos II. 773-807. Buenos Aires: Siglo XXI Rubinstein, A. (2009). “¿A que llamamos efectos analíticos?”. En Lombardi,
Lacan, J. (1962-1963). “La Angustia”. El Seminario de Jacques Lacan, Li- G. comp. (2009). Singular, particular, singular. La función del diagnósti-
bro 10. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 2007. co en psicoanálisis. pp. 193-200, Buenos Aires: JVE ediciones
Lacan, J. (1963) “Kant con Sade”. Escritos II. 14ª ed. Buenos Aires, Argen- Saborío Valverde, C. (2005) Psicopatía y violación: un estudio con ofensores
tina: Siglo Veintiuno Editores. sexuales costarricenses. Medicina Legal Costa Rica [online]. 2005, vol.22,
Lacan, J. (1960-1961). “La transferencia”. El Seminario de Jacques Lacan, n.1 [citado 2011-10-30], pp.17-39. Disponible en: . ISSN 1409-0015.
Libro 8. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 2006. Sach, H. (1923). La génesis de las perversiones. (Traducción de G. Lom-
Lacan, J. (1963-1964). “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná- bardi). Titulo original: Zur Genese der Perversionen. Internationale
lisis”. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Paidós. Zeitschriften für Psychoanalyse IX, pp. 172-182. Traducción disponible
Lacan, J. (1966-1967). “La lógica del fantasma”. Seminario inédito. en http://bibliopsi.org/descargas/materias/114-%20Adultos%20I%20
Lacan, J. (1969-1969). “De Otro a un otro”. El Seminario de Jacques Lacan, (Lombardi)/10-20La%20genesis%20de%20las%20perversiones%20
Libro 16. Buenos Aires: Paidós 2008. (Sachs).pdf
Laurent, E. (1985). “Las presentaciones de enfermos: buen uso y falsos Sales, L (2009). “Verwerfung und Verleugnung, o el más allá de la represión
problemas”. Psicosis y Psicoanálisis. AAVV. Buenos Aires: Manantial en Freud”. Revista Intercanvis, papers de psicoanàlisi, Nº 22, Julio de
Lombardi, G. comp. (2009). Singular, particular, singular. La función del 2009. Disponible en http://intercanvis.es/porthml/num22.html
diagnóstico en psicoanálisis. Buenos Aires: JVE ediciones. Soler, C. (1985). “La elección de la neurosis”. En Finales de análisis,
Lombardi, G. (2011). “Prologo” pp. 7-18, En Otero, T. (2011). Tres ensayos pp.113-130. Buenos Aires: Manantial.
sobre la perversión. Figuras de la perversión en la clínica, el arte y la Soler, C (2008). Estudios sobre las psicosis. 5ª Reimpresión. Buenos Aires:
literatura. Buenos Aires: Letra Viva. Manantial.
Lombardi, G. (2004-2007) “La causalidad subjetiva en una situación de Sotelo, I. (2013). Intersecciones del psicoanálisis de orientación lacaniana
urgencia social. El proceso diagnóstico y los efectos terapéuticos del con la clínica y la escritura. INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓ-
psicoanálisis” P 043, UBACyT. URL: http://www.psi.uba.ar/docentes_ NICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA-UBA, 3(7), 13.
graduados.php?var=investigaciones/ubacyt/2004-2007/resumenes. Yesuron, M. y Rostagnotto, A. (2013) “¿El psicópata es un perverso?” Re-
php&id=62 vista de Psicología. Segunda Época. Facultad de Psicología. UNLP. Vol.
Maldavsky, D. (1986). Estructuras narcisistas. Constitución y transforma- 13/2013 pág. 259-273 ISSN 2422-572X Disponible en http://sedici.
ciones. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986. unlp.edu.ar/handle/10915/43392
Maldavsky, D. (1992) Teoría y clínica de los procesos tóxicos - Adicciones, Yesuron, M. (2014). “Perfil psicopatológico de delincuentes sexuales. Un es-
afecciones psicosomáticas, epilepsias. Buenos Aires: Amorrortu Edi- tudio sobre la correlación entre psicopatía y delito sexual”. Anuario de
tores, 1992. Investigaciones de la Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Téc-
Maldavsky, D. (1994). Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis tóxicas y trau- nica de la Facultad de Psicología. UNC. Vol. 2 ISSN1853-0354 En prensa.
máticas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995. Zukerfeld, R. (1992). Acto bulímico, cuerpo y tercera tópica. Buenos Aires:
Maleval, J-C. (2002). La forclusión del Nombre del Padre. El concepto y su Paidós, 1996.
clínica. Buenos Aires: Paidós.
Marucco, N. (1998). Cura analítica y transferencia. De la represión a la
desmentida. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1999.
Mazzuca, R. (2001). “La categoría clínica de la perversión en el psicoa-
nálisis”. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año XII, vol.
10, N°3. Recuperado el 09/08/2012 de http://www.alcmeon.com.
ar/10/39/Mazzuca.htm
Miller, J-A. (1987). “Enseñanzas de la presentación de enfermos”. Mate-
mas I. Buenos Aires: Manantial.
Muñoz, P. (2011). El problema del diagnóstico, de la psiquiatría al psicoaná-
lisis. Revista Borromeo Nº3 - Año 2012. Disponible en http://borromeo.
kennedy.edu.ar/Artculos/Diagn%C3%B3sticoMu%C3%B1oz.pdf
Otero, T. (2011). Tres ensayos sobre la perversión. Figuras de la perversión
en la clínica, el arte y la literatura. Buenos Aires: Letra Viva
Rostagnotto, A. (2012) La categoría psicopatológica de la perversión desde
el psicoanálisis freudiano. En Memorias V Congreso Internacional de In-
vestigación y práctica profesional en Psicología. XX Jornadas de Investi-
gación. Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
Psicología Clínica y Psicopatología. Tomo 1. Facultad de Psicología. Uni-
versidad Nacional de Buenos Aires. ISSN1667-6750 p.125-128.

198
POSTERS

199
RUPTURA AMOROSA Y DISTRÉS PSICOLÓGICO:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Billorou, Maria Celeste; Arana, Fernan
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La disolución de una relación amorosa es un fenómeno que, a pe- Field, T. (2011). Romantic breakups, heartbreak and bereavement. Psycho-
sar de su cotidianeidad, ha recibido escasa atención dentro de la logy, 2, 382-387.
psicología basada en la evidencia, por lo que el presente trabajo Field, T., Diego, M., Pelaez, M., Deeds, O., & Delgado, J. (2009). Breakup
propone una revisión sistemática sobre el constructo desde una distress in university students. Adolescence, 44, 705-727.
perspectiva empírica. A través de la consulta con distintas bases Le, B., Dove, N. L., Agnew, C. R., Korn, M. S., & Mutso, A. A. (2010). Pre-
de datos se puede observar que, en general, la ruptura amorosa dicting nonmarital romantic relationship dissolution: A meta-analytic
se relaciona con la insatisfacción personal y el distrés psicológico synthesis. Personal relationships, 17, 377, 390.
y, en particular, con distintos síntomas emocionales (inestabilidad, Mearns, J. (1991). Coping with a breakup: Negative mood regulation expec-
enojo, tristeza, ansiedad), cognitivos (pensamientos intrusivos) e in- tancies and depression following the end of a romantic relationship.
munológicos (disfunción en el sistema inmune). También se la ha Journal of Personality and Social Psychology, 60, 327-334.
vinculado a patologías como el Síndrome del Corazón Roto y la De- Rhoades, G. K., Kamp Dush, C. M., Atkins, D. C., Stanley, S. M. & Markman,
presión. A su vez, se ha encontrado que variables ligadas a la per- H. J. (2011). Breaking up is hard to do: the impact of unmarried rela-
sonalidad (apego ansioso, baja autoestima) y a la relación (mayores tionship dissolution on mental health and life satisfaction. Journal of
recursos personales invertidos en la relación, no ser responsable Family Psychology, 25, 366-374.
de la ruptura) indican un mayor riesgo de distrés psicológico en sus Saffrey, C. (2005). When thinking hurts: Attachment, rumination and post-
múltiples manifestaciones. Se destaca, por último, que esta revisión relationship adjustment. Tesis de Maestría. Universidad de Victoria,
conforma el paso previo a un estudio exploratorio del problema en Canadá.
población local. Sbarra, D. S. & Emery, R. E. (2005). The emotional sequelae of non-marital
relationship dissolution: Descriptive evidence from a 28-day prospecti-
Palabras clave ve study. Personal Relationships, 12, 213-232.
Ruptura amorosa, Distrés psicológico, Revisión bibliográfica Sprecher, S. & Metts, S. (1989). Development of the ‘Romantic Beliefs Sca-
le’ and Examination of the Effects of Gender and Gender-Role Orienta-
ABSTRACT tion. Journal of Social and Personal Relationships, 6, 387-411.
ROMANTIC BREKAUP AND PSYCHOLOGICAL DISTRESS: A SYSTEMATIC Tashiro, T., Frazier, P., & Berman, M. (2006). Stress-related growth following
REVISION divorce and relationship dissolution. En M. A. Fine, & J. H. Harvey (Eds.),
Romantic breakup is a phenomenon that, despite its ordinariness, Handbook of Divorce and Relationship Dissolution (pp. 361-384).Ma-
has received little attention in evidence-based psychology, so this hwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum and Associates.
paper proposes a systematic review of the construct from an em-
pirical point of view. Through queries with various databases it can
be seen that in general, the breakup is related to personal dissatis-
faction and psychological distress and, in particular, with different
emotional (instability, anger, sadness, anxiety) cognitive (intrusive
thoughts) and immune (immune system dysfunction) symptoms.
It has also linked to diseases such as Broken Heart Syndrome
and Depression. In turn, it has been found that variables related
to personality (anxious attachment, low self-esteem) and relation-
ship itself (greater personal efforts invested in relationship and not
be responsible for the breakdown) indicate an increased risk of
psychological distress in its many forms. It remarks, finally, that this
revision involves a prior step to an exploratory study of breakup on
local population.

Key words
Romantic breakup, Psychological distress, Literature revision

200
ESTUDIO DE LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL
DE MADRES DE ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL
ANÁLISIS DEL GENOGRAMA
Colugio, Alicia; Duarte, Cecilia Yanina; Grubisich, Griselda
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El Programa de Psicología Clínica para Adolescentes Sede Regio- André-Fustier, F. & Aubertel, F. (1997): “La transmisión psíquica familiar
nal Sur Avellaneda (1997-2013), brindó asistencia psicoterapéuti- en suspenso” en Eiguer, A.; Carel, A.; André-Fustier, F.; Aubertel, F.;
ca a adolescentes en riesgo psicosocial y sus familias. Para esto Ciccone, A. & Kaës, R. Lo generacional. Abordaje en terapia familiar
se desarrolló una técnica de abordaje grupal, Grupos de Terapia psicoanalítica, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Focalizada (GTF) Adolescentes y GTF Padres que funcionaron en Benyakar, M. (2003) Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el
forma paralela. Uno de los objetivos del GTF es la comprensión de psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Biblos,
los vínculos intergeneracionales e intrafamiliares. Mediante la téc- Buenos Aires.
nica del genograma fue posible observar la construcción mental Benyakar, M. (2005) Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1. El proceso
de los vínculos entre padres e hijos que se transmiten a través de traumático. Editorial Biblos, Buenos Aires.
las generaciones. Su estudio en adolescentes permitió establecer Bion, W. (1959): Internacional Journal of Psicoanálisis, Vol. 40, partes 5y 6
tres patrones de organización intrapsíquica vincular, subdividido en Houzel, D. (1987): “El concepto de envoltura psíquica”. En Anzieu, D. Hou-
ocho categorías (Quiroga S., Cryan G. 2006). El propósito de esta zel, D. Missenard, A., Enriquez, M. Anzieu, A. Guillaumin, J., Doron, J.
presentación es establecer los resultados de la aplicación de la Lecourt, E. & Natham, T. Las envolturas psíquicas. Amorrortu.
técnica desarrollada en el Grupo de Terapia Focalizada de Padres Kaës, R. (1976): El aparato psíquico grupal, Paidos. Buenos Aires en Qui-
pudiendo observar la construcción mental de los vínculos de los roga, S. (2001) Adolescencia: ¿Crecimiento o autodestrucción? JVE
progenitores, en el marco del Proyecto de Investigación UBACyT Ediciones. Buenos Aires.
2014-2017, “Análisis de proceso y resultados de Terapia Grupal Kaës, R.; Faimberg, H.; Enriquez, M. & Baranes, J.J. (1993): Transmisión de
Focalizada para familias con alta vulnerabilidad psicosocial”. Direc- la vida psíquica entre generaciones, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
tora: Prof. Dra. Susana Quiroga. Eiguer, A.; Carel A.; Andre-Fustier F.; Aurbertel, F.; Ciccone A.; Kaës R.
(1998) Lo generacional, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Palabras clave Kernberg, O.F. (2003): “La gestión de las tormentas afectivas en la psicote-
Adolescentes, Vínculos intergeracionales, Genograma, Madres rapia psicoanalítica de los pacientes borderline” Aperturas psicoanalí-
ticas. Hacia modelos integrales. Revista de psicoanálisis N.º 15.
ABSTRACT Khan, M. (1963): “The concept of cumulative trauma” en The privacy of the
INTERGENERATIONAL TRANSMISSION STUDIES ON ADOLESCENTS self, 1974 Londres: Hogarth; New York: Int. Univ. Press
MOTHERS TROUGH GENOGRAMS ANALYSIS Laplanche, J & Pontalis, J. (1996): Diccionario de Psicoanálisis. Paidós,
Clinical Adolescent Psychology Program South Regional Avellaneda Buenos Aires.
(1997-2013) offers psychotherapeutic assistance in psychosocial Quiroga, S. (1994): Patologías de la autodestrucción en la adolescencia.
risk for adolescents and their families. For this matter, an approach Ediciones Kargieman, Buenos Aires.
group technique has been developed. Groups Focused Therapy Quiroga, S. (1998) Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto,
(GTF). For this group approach technique, Groups Focused Therapy Buenos Aires: Eudeba.
(GTF) GTF Adolescents and Parents are operated simultaneously. Quiroga, S., Paradiso, L., Cryan, G., Moreno, C. & Auguste, L. (2003): “La
One of the objectives is the understanding of intergenerational and vincularidad en grupos paralelos de terapia focalizada para adolescen-
intrafamily GTF. By genogram technique it was possible to obser- tes tempranos con conductas antisociales y sus padres”. Memorias de
ve the mental construction of the ties between parent and child las X Jornadas de Investigación: “Salud, educación, justicia y trabajo.
that are transmitted through generations. This study in adolescents Aportes de la investigación en Psicología”. Universidad de Buenos Ai-
allowed to establish three patterns of intrapsychic organization, res, Facultad de Psicología.
subdivided into eight categories (Quiroga S., Cryan G. 2006). The Winnicott, D. (1963): “Miedo al derrumbe” en Exploraciones psicoanalíticas.
purpose of this presentations is to establish the results of the appli- Buenos Aires: Editorial Paidós, 1991.
cations of the techniques developed in the Parents Focused The- Winnicott, D. (1990): Deprivación y Delincuencia. Buenos Aires: Editorial
rapy Group to observe the mental construction of the bonds of the Paidós.
“Analysis of parents, within the framework of the research project
UBACyT 2014-2017, process and results of Group Therapy Target
for families with high psychosocial vulnerability”. Director: Prof.
Dra. Susana Quiroga.

Key words
Adolescents, Genograms, Intergenerational bond, Mothers

201
VARIABLES POSITIVAS EN PACIENTES ADULTOS
EN DISTINTAS ETAPAS DE TRATAMIENTO
PSICOTERAPÉUTICO
Góngora, Vanesa
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El objetivo de esta investigación es estudiar las tres rutas de acceso Bergsma, A., Have, M. t., Veenhoven, R., & Graaf, R. d. (2011). Most people
al bienestar, la satisfacción con la vida, el nivel de bienestar psicoló- with mental disorders are happy: A 3-year follow-up in the Dutch gene-
gico, y el significado de la vida en pacientes adultos en tratamiento ral population. The Journal of Positive Psychology, 6(4), 253-259. doi:
psicoterapéutico y compararlas según nivel de malestar psicológico, 10.1080/17439760.2011.577086
duración de la enfermedad, existencia de tratamiento psicológico Castro Solano, A. (2011). Las rutas de acceso al bienestar. Relaciones entre
previo y tiempo de tratamiento. La muestra estuvo conformada por bienestar hedónico y eudamónico. Un estudio en población argentina. Re-
55 pacientes de ambos sexos de 18 a 65 años en distintas etapas vista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluacion Psicologica, 31, 37-57.
de tratamiento psicoterapéutico ambulatorio. Se utilizaron una hoja Duckworth, A. L., Steen, T. A., & Seligman, M. E. P. (2005). Positive Psychology
de datos demográficos y clínicos, el Cuestionario de Significado en la In Clinical Practice. Annual Review of Clinical Psychology, 1(1), 629-651.
Vida, la Escala de Satisfacción con la Vida, la Escala de tres rutas de Ingram, R. E., & Snyder, C. R. (2006). Blending the Good With the Bad: In-
acceso al bienestar, el Index de Bienestar y el inventario SCL-90-R. tegrating Positive Psychology and Cognitive Psychotherapy. Journal of
Aquellos pacientes que presentaron mayor malestar psicológico evi- Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 20(2), 117-122.
denciaron menor satisfacción con la vida, vida comprometida, vida Mascaro, N., & Rosen, D. H. (2008). Assessment of existential meaning and
significativa y nivel de bienestar. Un mayor tiempo de enfermedad se its longitudinal relations with depressive symptoms. 27(6), 576-599.
asoció con menor satisfacción con la vida, vida significativa y bienes- doi: 10.1521/jscp.2008.27.6.576
tar psicológico. No se hallaron diferencias en las variables estudiadas Peterson, C., Park, N., & Seligman, M. E. P. (2005). Orientations to happiness
según tratamiento psicológico previo. Un mayor tiempo de tratamien- and life satisfaction: the full life versus the empty life. Journal of Happi-
to se vinculó con mayor bienestar psicológico, vida significativa y ness Studies, 6(1), 25-41. doi: 10.1007/s10902-004-1278-z
presencia de significado en la vida. Seligman, M. E. P. (2002). Positive psychology, positive prevention, and po-
sitive therapy. In C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of positive
Palabras clave psychology (pp. 3-9). New York, NY: Oxford University Press.
Bienestar, Pacientes, Significado en la vida, Satisfacción en la vida, Seligman, M. E. P., Rashid, T., & Parks, A. C. (2006). Positive Psychotherapy.
Psicología positiva, Trata American Psychologist, 61(8), 774-788.
Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well-being and alleviating
ABSTRACT depressive symptoms with positive psychology interventions: a prac-
POSITIVE VARIABLES IN ADULT PATIENTS AT DIFFERENT STAGES OF tice-friendly meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 65(5), 467-
PSYCHOTHERAPY 487. doi: 10.1002/jclp.20593
The aim of this study is to assess the three paths to well-being, Steger, M. F., & Shin, J. Y. (2010). The relevance of the Meaning in Life
life satisfaction, the level of psychological well-being, and the Questionnaire to therapeutic practice: A look at the initial evidence.
meaning of life in adult patients in psychotherapy and compared International Forum for Logotherapy, 33(2), 95-104.
by level of psychological distress, length of disease, existence of
previous psychological treatment and duration of treatment. The
sample consisted of 55 patients of both sexes aged 18 to 65 at
different stages of outpatient psychotherapy. Patients completed
demographic and clinical data, the Meaning in Life Questionnaire,
the Satisfaction with Life Scale, the Three Pathways to Well-Being
Scale, the Well-being Index and SCL-90-R inventory. Patients who
had higher psychological distress reported lower satisfaction with
life, engaged life, meaningful life and psychological well-being. A
longer time of disease was associated with lower life satisfaction,
meaningful life and psychological wellbeing. No differences were
found in the studied variables by previous psychological treatment.
A longer treatment was associated with higher psychological well-
being, meaningful life and presence of meaning in life.

Key words
Well-being, Patients, Meaning in life, Life satisfaction, Positive
psychology, Treatment

202
DIFICULTADES DETECTADAS POR SUJETOS
CON OBESIDAD PARA DESCENDER DE PESO
O´Rourke Mases, Stefanía; Raynaudo, Gabriela
Universidad Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La obesidad es considerada “la epidemia del siglo XXI” y su in- Alvarado Sánchez, A., Guzmán Benavides, E. y Gonzales Ramírez, M. (2005).
cidencia sigue en aumento. Es una condición que acarrea graves Obesidad: ¿baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con
consecuencias para la salud y que constituye el sexto factor de obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 417-428.
riesgo de defunción en el mundo. El propósito del presente estudio Bersh, S. (2006). La obesidad: Aspectos Psicológicos y conductuales. Re-
fue identificar los obstáculos que manifiestan tener las personas vista colombiana de Psiquiatría, 35(4), 537-546.
con obesidad para perder peso. Participaron 34 adultos mayores Contreras Hernández, J. (2002) La obesidad: una perspectiva sociocultural.
pertenecientes a un grupo de autoayuda de la ciudad de Rosario. Nutrición y Obesidad, 5(6), 275-286.
Se administró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, Meza Peña, C. y Moral de la Rubia, J. (2013). Atribución causal de Sobrepe-
construido a los fines de la investigación, y se realizaron 5 entrevis- so/Obesidad y su relación con el IMC y Alteración Alimentaria. Rev. Mex
tas en profundidad. Más de la mitad de las personas manifestaron de trastornos alimentarios, 4(2), 89-101.
numerosos intentos previos para descender de peso. Los resulta- Vázquez Velásquez, V., López Alvarenga, J.C. (2001). Psicología y la obesi-
dos, indican como principales obstáculos la ansiedad y la falta de dad. Revista de Endocrinología y Nutrición, 9(2), 91-96.
voluntad, atribuyéndoselo al vínculo emocional establecido con la Youlton, R. (1989). Obesidad: Consideraciones generales. Revista chilena
comida. Por otro lado, también identificaron la falta de tiempo para de pediatría. 60(1), 20-21.
cumplir con el plan alimentario, la poca contención por parte de los Zukerfeld, R. (2002) Psicoterapia Psicoanalítica y Obesidad. Revista actua-
familiares y la gran tentación que les produce la comida no saluda- lidad psicológica, 1(5), 8-10.
ble. Finalmente, dado que los obstáculos declarados hacen referen- Zukerfeld, R. (2011). Psicoterapia en la obesidad. Buenos Aires: Letra Viva.
cia a aspectos manifiestos, sería interesante continuar investigando
sobre las causas latentes que llevan a estas personas a continuar
en una situación que les provoca sumo padecimiento.

Palabras clave
Obesidad, Dificultades, Descenso de Peso, Rosario

ABSTRACT
DIFFICULTIES DETECTED BY OBESE TO DESCEND WEIGHT
Obesity is considered “the epidemic of the century” and its impact
is still increasing. It is a condition that has serious health conse-
quences and it is considered the sixth risk death factor in the world.
The purpose of this study was to identify the obstacles expressed
by obese to lose weight. The sample was formed by 34 adults from
a support group of the city of Rosario. A questionnaire with open
and closed questions and five in-depth interviews were conducted.
More than half of the participants expressed numerous previous
attempts to descend weight. The results indicate as main obstacles
anxiety and lack of will, due to the emotional bond established with
food. On the other hand, they also identified lack of time to plan a
food schedule, poor family support and temptation for unhealthy
food. Finally, the declared obstacles relate to manifest aspects, so it
would be interesting to research underlying causes that lead people
to continue in a situation that causes extreme suffering.

Key words
Difficulties, Obesity, Weight decrease, Rosario

203
RESÚMENES

204
MISOFÓNIA: ¿UNA CONDICIÓN NEUROLÓGICA O
PSICOLÓGICA? ACERCA DE UNA ENFERMEDAD POCO
CONOCIDA QUE AFECTA A NIÑOS Y ADULTOS
Argañaraz, Daniela Jacqueline
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Misofónia es una enfermedad que consiste en que sonidos especí- Fernandez, A. N. (2013) ¿Que es la Misofonia? Extraido el 6 de febrero
ficos y cotidianos producidos por otras personas, tales como comer del 2015 desde http://centrodeacufenosbuenosaires.blogspot.com.
(masticar), beber, toser, respirar, entre otros, desencadenan en el ar/2013/03/seccion-hiperacusia-que-es-la-misofonia.html
enfermo una gran molestia e intolerancia: sentimientos tales como hear-it.org (1 de enero de 2010). «Qué hacer con la misofonía». Consultado
la ira, enfado, pánico, temor, y angustia. La lista de sonidos varía el 24 de diciembre de 2014.
de acuerdo a las personas, pero lo característico de la Misofonia Hazell, J. «Decreased Sound Tolerance: Hypersensitivity of Hearing». Tin-
es la molestia producidos por los dos primeros. Quienes designa- nitus and Hyperacusis Centre, London UK. Consultado el 5 de febrero
ron con este nombre a la enfermedad, en el año 1991, fueron los de 2012.
científicos estadounidenses Pawel y Margaret Jastreboff y en 2010 Jastreboff, P., Jastreboff, M. (2 de julio de 2001). «Components of decrea-
fue reconocida como enfermedad, tras lo cual se han publicado sed sound tolerance : hyperacusis, misophonia, phonophobia». Consul-
algunos libros, entre ellos, el de la Doctora J. Krauthamer titulado tado el 5 de febrero de 2012.
“Sound-Rage. A Primer of the Neurobiology and Psychology of a Joyce Cohen (5 de septiembre de 2011). «When a Chomp or a Slurp is a
Little Known Anger Disorder).” La Misofonia suele aparecer entre Trigger for Outrage». The New York Times. Consultado el 5 de febrero
los 8 y los 12 años de edad, y el detonante inicial de los ruidos suele de 2012.
ser un familiar cercano, usualmente, el padre. La Misofonia, parece Krauthamer, J. (2013) Sound-Rage. A Primer of the Neurobiology and
abrir un gran campo de estudio competente para la Psicología. Psychology of a Little Known Anger Disorder).
MISOPHONIA UK (1 de enero de 2010). «The Misophonia Activation Scale
Palabras clave (MAS-1)». Consultado el 24 de febrero de 2013.
Misofonia, Ira, Ruidos, Sensibilidad, Angustia mental Misofonia (2011) Extraido desde http://psicologo-valencia.eu/2011/09/30/
misofonia/
ABSTRACT Pawel J. Jastreboff, Margaret M. Jastreboff (April 2003). «Tinnitis retraining
MISOPHONIA: A NEUROLOGIC OR PSHYCOLOGIC CONDITION? ABOUT therapy for patients with tinnitus and decreased sound tolerance». Oto-
AN UNPOPULAR DISORDER WHICH AFFECTS KIDS AND ADULTS laryngol Clin36(2): pp. 321-36. PMID 12856300.
Misophonia is a disease whose symptoms consist in feel a huge in- The Washington Post (1 de enero de 2010). «Misofonía: la insoportable to-
tolerance generated by specific and daily sounds produced by other lerancia a los sonidos más cotidianos». Consultado el 25 de diciembre
persons, such as eating (chewing), drinking, coughing, breathing, de 2014.
among others. The pacient experience feelings like anger, vexation,
panic, fear, and distress. The list of sounds varies according to each
person, but the main characteristic of misophonia is the discomfort
caused by the first two. Who denominated with this name that di-
sorder, in the 1991, were the american scientist Pawel and Mar-
garet Jastreboff, and in the 2010 was recongnized as a disorder.
After this fact, some books were published, including the doctor J.
Krauthamer’s one, which was titled ‘Sound-Rage A Primer of the
Neurobiology and Psychology of a Little Known Anger Disorder’. Mi-
sophonia frequently appear between 8 and 12 years old, and the
initial detonator of the symptoms are the noises emited by a close
relative, usually, the father. Misophonia seems that inaugurate an
important field of study which concern Psychology.

Key words
Misophonia, Anger, Noises, Sensibility, Mental distress

205
NUEVAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS,
NUEVAS SUBJETIVIDADES?
Blanco, Cristina Marta
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Todo contexto socioepocal genera subjetividades que producen y Bauman, Z. (2013) Sobre la Educación en un mundo líquido. Ed. Paidos
son producidas por los valores vigentes. Nos propondremos trans- Bauman, Z. (2013) Vigilancia Líquida. Ed. Paidos
mitir como en la actualidad, se ve la incidencia de las nuevas tecno- Blanco, C. Brea, N. Gonzalez, M. (2013) Divorcios Controvertidos ¿ el uno o
logías en las distintas expresiones contemporáneas, articulado con el otro?. Congreso AASM
un mundo donde predomina el vértigo y la fluidez. Consideraremos Blanco, C. Brea, N. Gonzalez, M. (2013) La Clínica de las Nuevas Parentali-
el lugar de sobrevaloración que en este contexto socioepocal se le dades. Cong. Configuraciones Vinculares
da a la imagen, facilitado y reforzado por la diversidad de panta- Blanco, C. Brea, N. Gonzalez, M. (2013) Infancia y Adolescencia en Situacio-
llas, que devienen como ventanas al mundo. Nuestro objetivo sería nes Familiares Difíciles. Cong. Facul.Psic.UBA
diferenciar lo que se considera el uso de una herramienta, como Blanco, C. Brea, N. Gonzalez, M. (2014) VINCULOS ADOLESCENTES ATRA-
parte de una expresión saludable y placentera, y el abuso de las VESADOS POR LA VIRTUALIDAD. Fac. Psic . MdP
mismas, como un indicador del orden de lo psicopatológico. Para Blanco, C. Bre, N. (2015) VIRTUALIDAD Y CORPOREIDAD. APSA, MdP
ello tomaremos conceptualizaciones que nos provee el Psicoanáli- Blanco, C. (2014) Las instituciones atravesadas por las NTICS Presentado
sis y las teorías vinculares. Las nuevas expresiones contemporá- en el Congreso de AASM-
neas respecto a la virtualidad, tanto saludables como patológicas, Blanco, C. (2013) NTICS y Subjetividades Profesionales. Presentado en el
son independientes del objeto en cuestión, articulado, tal como lo Congreso Mundial de Salud Mental.
mencionamos, con el tipo de uso que de esta herramienta se haga, Bleichmar, S. (2007) Nuevas tecnologías ¿nuevos modos de subjetividad?
ya que este solo brinda un espacio distinto y novedoso donde ser En “La subjetividad en riesgo” Ed Topia. Bs As
desplegadas, considerando que cada una presentará su singula- Bleichmar, S. (2009) Producción de Subjetividad.y constitución del psiquis-
ridad y especificidad. Nos centraremos en identificar y ubicar, los mo. En “El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del Yo” Ed
distintos modos de expresiones contemporáneas, considerando lo Topia BsAs.
patológico, pero no reduciéndolo solo a eso. Bleichmar, S. (2014) Violencia social, violencia escolar. Ed. Noveduc
Brea, N. (2013) Nuevas tecnologías, nueva cultura? Presentado en Congre-
Palabras clave so Mundial AASM 2013
Producción de Subjetividad, SocioEpocal, Nuevas Tecnologías, Vir- Brea, N., Figueroa, J. (2011) Adolescentes en riesgo psicosocial y resilien-
tualidad cia, AASM
Gaspari, R., Waisbrot, D (comp.) (2011) Familias y Parejas. Ed. Psicolibro
ABSTRACT Gomel, S. Matus,S. (comp) (2011) Conjeturas Psicopatológicas. Ed Psico-
NEW CONTEMPORARY EXPRESSIONS, NEW SUBJECTIVITIES? libro.
All socioepocal context generates subjectivities that produce and are Najmanovich, D. (2011) El juego de los vínculos. Ed. Biblos
produced by the current values. We propose transmitted as at pre- Mitre, J. (2014) La adolescencia: esa edad decisiva. Ed. Grama
sent, the impact of new technologies in the various contemporary Pachuk, C. (2014) Terapia de Grupo Virtual. Ed. Lugar
expressions, linked to a world where vertigo and flow is predominant. Pachuk, C. (2010) Psicoanálisis Vincular. Curarse con otros. Ed. Lugar
We consider the place of overvaluation socioepocal in this context Rotembreg, E. (comp) (2014) Parentalidades. Ed. Lugar
is given to the image, facilitated and enhanced by the diversity of Sibila, P. (2009) El hombre Postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías
screens, which become as windows to the world. Our goal would digitales. Ed. Fondo de Cultura Económica
be to differentiate what is considered the use of a tool, as part of a Sibila, P. (2010) Mutaciones de la Subjetividad. La exhibición de la intimidad
healthy and pleasant expression, and abuse of the same, as an indi- como un eclipse de la “interioridad”. En La Intimidad, un problema
cator of the order of psychopathology. We will take conceptualizations actual en psicoanálisis. Ed Psicolibro. BsAs
that provides us and relational psychoanalysis theories. The new con- Viñar, M. (2013) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Ed. Noveduc
temporary expressions about virtuality, both healthy and pathological,
are independent of the object in question, articulate, as we mentio-
ned, the type of use that is made of this tool, as this only provides a
different and innovative space where be deployed, considering that
each present their uniqueness and specificity. We will focus on iden-
tifying and locating the different modes of contemporary expressions,
considering the pathological, but not reducing it to just that.

Key words
Production of subjectivity, SocioEpocal, New Technologies, Virtuality

206
DIVERSIDAD CLÍNICA DE LAS LLAMADAS
“FOBIAS SOCIALES”
Bolpe, María Del Pilar
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En el presente trabajo indagamos el síntoma “fobia social” en sus Billiet, L. (2004). Traitement Du Regard Et Construction D´ Un Corps. La
relaciones con la estructura que lo condiciona y la función que Cause Freudienne 69. Paris; Navaris.
cumple en el sujeto. Tras contrastar críticamente la caracterización Collet, S. (1989). Síntomas Fóbicos En La Histeria Y En La Neurosis Obsesi-
psiquiátrica clásica con las perspectivas actuales, avanzamos en va. Viscicitudes De La Histeria. Buenos Aires; Manantial.
el establecimiento de los resortes estructurales del lazo social y de Freud, S. (1973) Tótem Y Tabú. En S.freud, Obras Completas Tomo Ii (Pp
la diversidad constatada en el estudio de la casuística. Se trata de 1745-1810) Madrid; Biblioteca Nueva.
un estudio teórico y en el que nos servimos de datos clínicos para Freud, S. (1973) Psicologia De Las Masas Y Análisis Del Yo. En S.freud,
afirmar que en la psicosis la “fobia social” puede concebirse como Obras Completas Tomo Iii (Pp 2563-18102603) Madrid; Biblioteca
un modo de tratamiento de un real ansiógeno que se presenta bajo Nueva.
la forma de la emergencia del objeto mirada no coordinado a la Lacan, J. (2013) Seminario 1 Los Escritos Técnicos De Freud. Buenos Aires;
castración. En la neurosis puede constituir una primera respuesta Paidos.
frente a la angustia condicionada por el encuentro con el deseo Lacan, J. (2013). Seminario 10 La Angustia. Buenos Aires; Paidos.
del Otro, primera elaboración sintómática donde no resulta sencillo Manual Diagnostico Y Estadístico De Los Transtornos Mentales Dsm Iv
demostrar la función del soporte fantasmático y su relación con el (1995). Barcelona; Masson.
deseo. Es a partir de lo expuesto y desde el marco teórico aportado Merlet, A. (2004). La Cara Oculta De Las Fobias Sociales. La Cause Freu-
por el psicoanálisis Lacaniano que problematizamos respecto de dienne 58 (11-21). Paris; Navarin
los modos convenientes de intervención del síntoma.

Palabras clave
Fobia social, Neurosis, Psicosis, Intervención

ABSTRACT
SOCIAL PHOBIA. CLINIC DIVERSITY
In this paper, we inquire into “social phobia” symptom and its re-
lations with the structure that conditions it, and the role that plays
in the subject. After critically contrasting the classical psychiatric
characterization with the current perspectives, we advance in the
establishment of the social bond´s structural springs and diversity
observed in the study of casuistry. It is a theoretical study, in which
we use clinical data to say that “social phobia” can be considered
as a way of treating an actual anxiogenic in psychosis, presented in
the form of appearance of the look object, which is not articulated to
castration. In neurosis it may constitute a first response to anguish,
which is condicionated by the meeting with the Other`s desire,
the first symptomatic development which is not easy to prove the
function of the phantasmatical support and its relationship with de-
sire. It is from the above and the theoretical framework provided by
Lacanian psychoanalisis, that we question about convinient ways of
symptom´s intervention.

Key words
Social phobia, Neurosis, Psychosis, Intervention

207
LÍMITES DE LA NOSOLOGÍA
EN LA CLÍNICA INFANTIL
Brasesco, Maria Verónica; Bergandi, Marcela
Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El objetivo del trabajo es analizar los sistemas clasificatorios descrip- Aepyna Asociacion Española de Psiquiatria del Niño y adolescente. (2010).
tivos en Psicopatología Infantil, entendiendo la clasificación como una Manual de Psiquiatría del Niño y Adolescente. México: Editorial Médica
hipótesis nosológica en sí misma. Los procedimientos metodológicos Panamericana.
comprenden una estrategia de investigación de sistematización de Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2001). DSM IV-TR Manual
datos a partir del Análisis Documental del DSM IV y V; CIE 10, Mises, Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. México: Editorial
Ajuriaguerra, Rutter y Grau y Meneguello, que permite dar cuenta de Masson.
la operatoria diagnóstica en los psicoterapeutas de niños. Buena par- Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). DSM V Manual Diagnós-
te de los psicoterapeutas infantiles no se pregunta acerca del proceso tico y Estadístico de los Trastornos Mentales. México: Editorial Médica
de sistematización diagnóstica por medio del cual alcanza conclusio- Panamericana.
nes diagnósticas, pronósticas y de estrategia de tratamiento, siendo CIE 10 Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento Es-
que el momento clasificatorio en Clínica de la Infancia no constituye paña: Panamericana
jamás un puro momento de la observación sino que depende siempre De Ajuriaguerra, J. (2007). Manual de Psiquiatría Infantil (4ª ed). España:
de la asunción (más o menos explícita) de un específico punto de vis- Elsevier-Masson.
ta. Para minimizar las variaciones interpretativas entre los diferentes Grau Martinez, A. y Meneghello, J. (2000). Psiquiatría y Psicología de la
clínicos, las diferentes escuelas de la Clínica de Niños han construi- Infancia y la Adolescencia. España: Editorial Médica Panamericana.
do definiciones operacionales que permiten relativizar la importan- Levobici, S., Diakine, R. y Soulé Michel. (1989). Tratado de Psiquiatría del
cia que se atribuye a los síntomas, constelaciones de síntomas, y/o Niño y del Adolescente. España: Editorial Biblioteca Nueva.
estructurales necesarias para realizar un determinado diagnóstico. Mises, R., Fortineau, J., Jeammet, Ph, Lang, J.L., Mazet, Ph., Plantada, A. y
Actualmente en nuestro país muchos terapeutas de niños cabalgan Quemada, N. (1988). Classification fran~aise des troubles mentaux de
sobre varios enfoques generándose confusiones acerca de las clasifi- I’enfant et de I’adolescent. Psychiatrie de /’enfant, XXXI
caciones diagnósticas utilizadas y su proyección terapéutica.

Palabras clave
Psicología Clínica, Nosología, Psicopatología infantil, Criterios cla-
sificatorios

ABSTRACT
NOSOLOGICAL LIMITATIONS IN THE CLINICAL DIAGNOSIS OF CHILDREN
The objective of this study is to analyze the descriptive classification
systems in Child Psychopathology, understanding classification as a
nosological hypothesis itself. The methodological procedures include
a research strategy of systematizing data from the Documentary
Analysis of DSM IV and V; ICD 10, Mises, Ajuriaguerra, Rutter and Grau
and Meneguello, which allows to account for the diagnostic opera-
tive in child psychotherapists. Much of child psychotherapists are not
asked about the process of diagnostic systematization through which
reaches diagnostic, prognostic and treatment strategy conclusions
being that the time qualifier Clinic for Children is never a pure mo-
ment of observation but it always depends on the assumption (more
or less explicitly) a specific point of view. To minimize interpretive var-
iations between different clinical, different schools Children’s Clinic
have built operational definitions that allow relativize the importance
attached to the symptoms, constellations of symptoms and / or struc-
tural required for a given diagnosis. Currently in our country many
child therapists straddle several generating confusion about classifi-
cations used diagnostic and therapeutic screening approaches.

Key words
Clinical Psychology, Nosology, Child Psychopathology, Classification
Criteria

208
HADEWICH
Castro, Soledad; Gambier, Maria Laura; Maya, Claudia; Arribillaga, Jimena
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito II. Argentina
RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Hadewich, Entre la fe y la pasión, film de Bruno Dumont, que mues- Delgado, O.: “Angustia y Trauma” en Revista Virtualia # 23 noviembre 2011
tra una joven parisina ligada a Cristo de un modo enigmático. Celine Ramirez, M.: Órdenes de hierro: Ensayos de psicoanálisis aplicado a lo so-
se presenta indescifrable e ininteligible. En su búsqueda del amor cial. La Carreta Editores E.U. Medellín, 2007
de Dios, de la santidad, cae en el exceso: no come, no se abriga, Lacan, J.: Seminario XX, Paidos, 1981
quedando por fuera de las normas que regulan el goce. El cuer- Miller J.A.: “El concepto de goce” en Partenaire Síntoma. Paidos, 2008
po de Celine aparece como pura sustancia gozante, tomada por la Vallejos, P.: “Lo femenino y el límite del lenguaje” en Revista Conclusiones
locura femenina prescindiendo de la regulación fálica, quedando Analíticas #1 2014, Edulp Ed.
arrebatada por un goce infinito, carente de sentido. Casin, un joven
del islam que la introduce en los modos de su religión cuando sale
del convento, es quién puede aportarle palabras otorgando cierta
regulación fálica al goce desmedido que la invade. El lazo con Yasin,
hermano del anterior es marcado por el empuje al goce sin límite,
posicionandola del lado femenino. Aquí podemos pensar a Celine
tomada por la locura femenina en tanto prescinde de la regulación
fálica. Locura evidenciada en su esfuerzo de encontrar coto al goce
mudo que la invade. Ella reza, habla con Dios, busca sosiego y apa-
ciguamiento hablando con él, aún así solo un ex presidiario que la
observaba silenciosamente logra alojarla.

Palabras clave
Pasión, Goce, Fe, Singularidad

ABSTRACT
HADEWICH
Hadewich, faith and passion, Bruno Dumont film showing a young
Parisian linked to Christ enigmatically. Celine presents unreadable
and unintelligible. In his quest for love of God, holiness, falls into
excess: no eating, no shelters, being outside the rules governing
the enjoyment. Celine’s body appears as pure enjoying substance,
taken by female madness phallic regardless of the regulation, being
carried away by endless joy, meaningless. Casin, a youth of Islam
introduced into the ways of their religion when it leaves the con-
vent, is who can give you some phallic words giving the excessive
regulation that pervades enjoyment. Tie with Yasin, his brother is
marked by the push to enjoy unlimited, positioning the female side.
Here we can think of Celine taken by women while dispenses mad-
ness phallic regulation. Madness evidenced in his effort to find an
end to the silent joy that invades. She prays speaks with God, loo-
king calm and appeasement talking to him, still only an ex-convict
who watched silently host it manages.

Key words
Passion, Joy, Faith, Singuarity

209
AUTOCRÍTICA Y RUMIACIÓN:
CONSIDERACIONES TEÓRICO-CLÍNICAS
De Rosa, Lorena
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN within the Five-Factor Model of Personality. Personality and Individual
El objetivo de este artículo de revisión es presentar a la autocríti- Differences, 40, 409-420.
ca como un rasgo de personalidad desadaptativo y a la rumiación Gilbert, P. (2000a). Social mentalities: Internal ‘social’ conflicts and the role
como un mecanismo cognitivo desadaptativo de regulación emo- of inner warmth and compassion in cognitive therapy. In P. Gilbert &
cional. Se expone brevemente el desarrollo conceptual de dichos Bailey K. G (Eds.), Genes on the couch: Explorations in evolutionary
constructos en la bibliografía científica. Asimismo, se exploran las psychotherapy (p. 118-150). Hove: Psychology Press.
implicancias clínicas de la relación entre la autocrítica y la rumia- Gilbert, P. (2000b). Varieties of submissive behavior: Evolution and role in
ción como variables transdiagnósticas que participan en el aumen- depression. In L.Sloman & P Gilbert (Eds.) Subordination and defeat.
to de la probabilidad de ocurrencia y mantenimiento de diversos An evolutionary approach to mood disorders (pp. 3-46): Hillsdale, NJ:
trastornos mentales. Erlbaum.
Gilbert, P., Clarke, M., Hempel, S., Miles, J. N. V, & Irons, C. (2004). Criticizing
Palabras clave and reassuring oneself: An exploration of forms, styles and reasons in
Autocrítica, Rumiación, Variables transdiagnósticas female students, British Journal of Clinical Psychology, 43, 31-50.
Koestner, R., Zuroff, D. C. & Powers, T. A. (1991). The family origins of self-
ABSTRACT criticism and its continuity into adulthood. Journal of Abnormal Psycho-
SELF CRITICISM AND RUMINATION: THEORETICAL AND CLINICAL logy, 100, 191-197
CONSIDERATIONS McCranie, C. W. & Bass, J. D. (1984). Childhood family antecedentsof de-
The aim of this review article is to present self-criticism as a fea- pendency and self-criticism: Implications for depression. Journal of
ture of maladaptive personality and rumination as a maladaptive Abnormal Psychology, 93, 38.
cognitive emotion regulation mechanism. The conceptual develo- Nolen-Hoeksema, S. (2004). The Response Styles Theory. En C. Papageor-
pment of such constructs in the literature is briefly described. The giou & A. Wells (eds.), Depressive Ruminations: Nature, theory,and
clinical implications of the relationship between self-criticism and treatment (p. 107-123). West Sussex: Wiley & Sons.
rumination as transdiagnostics variables involved in increasing the Lyubomirsky, S., Caldwell, N. D., & Nolen-Hoeksema, S. (1998). Effects of
probability of occurrence and maintenance of various mental disor- self-focused ruminative and distracting responses to depressed mood
ders are also explored. on retrieval of autobiographical memories. Journal of Personality and
Social Psychology, 75, 166-177.
Key words O’Connor, R, Noyce, R (2008) Personality and cognitive processes:Self-
Self-criticism, Rumination, Transdiagnostics variables criticism and different types of rumination as predictors of suicidal
ideation. Behaviour Research and Therapy 46, 392-401.
BIBLIOGRAFÍA Papageorgiou, C. & Wells, A. (2004) Nature, functions, and beliefs about
Amitay, O., Mongrain, M., Fazaa, N. (1999). Love and control:Self-criticism depressive rumination. En C. Papageorgiou & A. Wells (eds.), Depressi-
in parents and daughters and perceptions of relationship partners. Per- ve Ruminations: Nature, theory, and treatment (pp.3-20). West Sussex:
sonality and Individual Differences. 44,75-85. Wiley & Sons.
Blatt, S.J., (1974). Levels of object representation in anaclitic and introjec- Powers, T.A., Zuroff, D.C., & Topciu, R.A. (2004). Covert and overt expres-
tive depression. Psychoanalitic Study Child 29, 107-157. sions of self‐criticism and perfectionism and their relation to depres-
Blatt, S. J., & Zuroff, D (1992). Interpersonal relatedness and selfdefinition: sion. European Journal of Personality, 18(1), 61-72.
two prototypes for depression. Clinical Psychology Review, 12, 527-562. Thompson,R. & Zuroff, D. (1998) Dependent and Self-critical mother´s res-
De Rosa, L.; Dalla Valle, A.; Rutsztein G. & Keegan, E. (2012) Perfeccionis- ponses to adolecent autonomy and competence. Personality and Indi-
mo y autocrítica: consideraciones clínicas. Revista Argentina de Clínica vidual Differences. Vol. 24, No. 3, pp. 311 -324.
Psicológica. Año XXI, V3, pp. 209-215. ISSN 1851-7951. Thompson,R & Zuroff,D (2004) The Levels of Self-Criticism Scale: com-
Clara, I. Cox, B., Enns, M. (2003). Hierarchical models of personality and parative self-criticism and internalized self-criticism. Personality and
psychopathology: the case of self-criticism, neuroticism, and depres- Individual Differences. 36 , 419-430.
sion. Personality and Individual Differences, 35, 91-99. Treynor, W., González, R., & Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumiation recon-
Cova, F., Rincón, P. & Melipillán, R (2009) Reflexión, Rumiación Negativa y sidered: A psychometric analysis. Cognitive Therapy and Research,27,
Desarrollo de Sintomatología Depresiva en Adolescentes de Sexo Fe- 247-259.
menino.Terapia psicologica Vol. 27, Nº 2, 155-160 Vaglum, P., Falkum, E. (1999). Self-criticism, dependency and depressive
Cox, B; Rector, A; Bagby, M; Swinsonc,R; Levitt, A; Joffe, R (2000) Is self-cri- symptoms in a nationwide sample of Norwegian physicians. Journal of
ticism unique for depression? A comparison with social Phobia. Journal Affective Disorders. 52, 153-159.
of Affective Disorders 57 . 223-228. Watkins, E. (2008). Constructive and unconstructive repetitive thought.
Dunkley, D. M., Blankstein, K. R., Zuroff, D. C., Lecce, S., & Hui, D. (2006). Psychological Bulletin, 134, 163-206.
Self-critical and personal standards factors of perfectionism located Zuroff, D & Topciu,R (2004) Covert and Overt Expressions of Selfcriticismand

210
ESTUDIO SOBRE LA ALIANZA TERAPÉUTICA Y LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS PSICOTERAPEUTAS EN
CABA
Etchevers, Martín; Giusti, Sheila Daiana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El estudio de la Alianza Terapéutica (AT) en la eficacia de los trata- Flückiger, C., Del Re, A. C., Wampold, B. E., Symonds, D., & Horvath, A. O.
mientos psicoterapéuticos ha cobrado relevancia. Se observa que (2012). How central is the alliance in psychotherapy? A multilevel longi-
existen factores, particularmente, las características y habilidades tudinal meta-analysis. Journal of Counseling Psychology, 59(1), 10-17.
de los psicoterapeutas que inciden directamente en este víncu- Hartmann, H. (1960). Psicoanálisis y Psicología del Desarrollo. Ensayos so-
lo. Por este motivo nos proponemos conocer las características y bre la Psicología del Yo. F.C.E. México.
habilidades de los psicoterapeutas y cómo éstas inciden en la AT, Heinonen, E. (2014). Therapists’ professional and personal characteristics
mediante un estudio exploratorio - descriptivo, cuantitativo, con as predictors of working alliance and outcome in psychotherapy.(Doc-
una muestra intencional y no probabilística a constituirse por 50 toral dissertation).
psicólogos clínicos y 50 usuarios del sistema de salud que hubieran Heinonen, E., & Orlinsky, D. E. (2013). Psychotherapists’ personal identities,
recibido tratamiento psicológico en los últimos 10 años (excluyendo theoretical orientations, and professional relationships: Elective affinity
diagnóstico psiquiátrico), con un rango de edad de 18 a 60 años. Se and role adjustment as modes of congruence. Psychotherapy Research,
administrarán las siguientes técnicas de recolección de datos: De- 23(6), 718-731.Horvath, A. O. (2001). The therapeutic alliance: Con-
velopment of Psychotherapists Common Core Questionnaire (DPC- cepts, research and training. Australian Psychologist, 36(2), 170-176.
CQ), Therapist’s Work Involvement Scale (TWIS), Working Alliance Horvath, A. O. (2005). The therapeutic relationship: Research and theory: An
Inventory - Therapist (WAI-T) y un Cuestionario ad hoc sobre el pa- introduction to the special issue. Psychotherapy Research, 15(1-2), 3-7.
ciente. Los resultados de las mismas serán analizados utilizando Horvath, A.O., & Greenberg, L.S. (1989). Development and validation of the
medidas estadísticas descriptivas. Working Alliance Inventory. Journal of counseling psychology, 36(2), 223.
Horvath, A.O., Greenberg, L.S. (1989). Development and Validation of the
Palabras clave Working Alliance Inventory. Journal of Consulting Psychology, 36, 2,
Alianza Terapéutica, Características de los Psicoterapeutas 223-233.
Horvath, Adam O.; & Greenberg, Leslie S. (1989). Development and valida-
ABSTRACT tion of the Working Alliance Inventory Journal of Counseling Psycholo-
STUDY ON THE THERAPEUTIC ALLIANCE AND THE CHARACTERISTICS gy, 36(2), 223-233.
OF PSYCHOTHERAPISTS IN CABA Orlinsky, D., Ambühl, H., Rønnestad, M., Davis, J., Gerin, P., Davis, M., et
The study of the therapeutic alliance (TA) in the efficacy of al. (1999). Development of psychotherapists: Concepts, questions,
psychotherapeutic treatments has gained importance. It is obser- and methods of a collaborative international study. Psychotherapy Re-
ved that there are factors, particularly the features and abilities of search, 9(2), 127-153.
psychotherapists that directly affect this link. For this reason we Orlinsky, D. E., Botermans, J.-F., & Rønnestad, M. H. (2001). Towards an
propose to know the characteristics and skills of psychotherapists empirically grounded model of psychotherapy training: Four thousand
and how they affect the AT through an exploratory - descriptive therapists rate influences on their development. Australian Psycholo-
study, quantitative, with a non-probabilistic intentional sample gist, 36, 139-148.
constituted of 50 clinical psychologists and 50 users of the health Orlinsky, D. E., Rønnestad, M. H., Ambühl, H., et al. (1999). Psychothera-
system who had received psychological treatment in the past 10 pists’ assessments of their development at different career levels.
years (excluding psychiatric diagnosis), with an age range of 18-60 Psychotherapy, 36, 203-215.
years. The following data collection techniques will be administe- Orlinsky, D. E., & Rønnestad, M. H. (2005). How psychotherapists develop:
red: Development of Psychotherapists Common Core Questionnai- A study of therapeutic work and professional growth. Washington DC:
re (DPCCQ) Therapist’s Work Involvement Scale (TWIS), Working American Psychological Association.
Alliance Inventory - Therapist (WAI-T) and an ad hoc questionnaire Safran, J. D. (2003). The relational turn, the therapeutic alliance, and
on the patient. The results of these measures will be analyzed using psychotherapy research: Strange bedfellows or postmodern marria-
descriptive statistics. ge?. Contemporary Psychoanalysis, 39(3), 449-475.

Key words
Therapeutic Alliance, Psychoterapists Characteristics

211
AUTOEFICACIA Y PERFECCIONISMO
Galarregui, Marina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Introducción: La autoeficacia se define como un juicio personal so- Arana, F.; Scappatura, M. L.; Miracco, M.; Elizathe, L.; Rutsztein, G. y Kee-
bre la capacidad de ejecutar un plan de acción para hacer frente a gan, E. (2009). Un estudio sobre perfeccionismo en estudiantes uni-
situaciones futuras. Se define al perfeccionismo como la tendencia versitarios argentinos: resultados preliminares en estudiantes de Psi-
a establecer altos estándares de desempeño en combinación con cología. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la
una evaluación excesivamente crítica de los mismos y una cre- Universidad de Buenos Aires. ISSN 0329-5885. Vol XVI, tomo I, 17-24.
ciente preocupación por cometer errores. Objetivo: Presentar una Arana, F. G., Scappatura, M. L., Miracco, M., Elizathe, L., Rutsztein, G., &
revisión bibliográfica sobre autoeficacia en el ámbito académico y Keegan, E. G. (2010) Perfeccionismo positivo / negativo y percepción
explorar su relación con perfeccionismo. Metodología: Se realizó de calidad de vida en estudiantes de Psicología, Medicina e Ingeniería
una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos. Se revisa- de la Ciudad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones de la Facul-
ron artículos publicados entre los años 2000 y 2015 que evalúan tad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología,
autoeficacia y su asociación con perfeccionismo. Resultados: Diver- 17, 17-34.
sos estudios muestran que una alta eficacia percibida se asocia con Arana, F. G., Galarregui, M. S., Miracco, M. C., Partarrieu, A. I., De Rosa, L.,
una mayor consecución de objetivos, reduce el estrés y disminuye Lago, A. E., Traiber, L. I., Nusshold, P. T., Rutsztein, G. & Keegan, E. G.
la vulnerabilidad a la depresión. Por otra parte, varios estudios se- (2014). Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes uni-
ñalan asociaciones específicas entre autoeficacia y perfeccionismo versitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Acta Colombiana
en estudiantes. Discusión: Se comparan los diversos resultados ha- de Psicología, 17(1), 71-77.
llados y se discute sobre la relevancia del estudio de la autoeficacia Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral
en el ámbito académico y su relación con rasgos perfeccionistas. change. Psychological Review, 84, 191-215.
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual
Palabras clave Review of Psychology, 52, 1-26.
Autoeficacia, Perfeccionismo, Estudiantes Blankstein, K. R., Dunkley, D. M., & Wilson, J. (2008). Concerns and Perso-
nal Standards Perfectionism: Self-esteem as a Mediator and Moderator
ABSTRACT of Relations with Personal and Academic Needs and Estimated GPA.
SELF-EFFICACY AND PERFECTIONISM Current Psychology, 27, 29-61.
Introduction: Self-efficacy is defined as a personal judgment of Hart, B. A., Gilner, F. H., Handal, P. J., & Gfeller, J. D. (1998). The relationship
how well one can execute course of action required to deal with between perfectionism and self-efficacy. Personality and Individual Di-
prospective situations. Perfectionism is defined as the tendency to fferences, 24, 109-113.
establish high standards of performance in combination with an Hewitt, P. L., & Dyck, D. G. (1986). Perfectionism, stress, and vulnerability to
excessively critical evaluation of these and an increasing concern depression. Cognitive Therapy and Research, 10, 137-142.
about making mistakes. Objective: To review the bibliography on Holden, G. (1991). The relationship of self-efficacy appraisals to subse-
self-efficacy in academic area and explore its relationship with per- quent Elath related outcomes: A meta-analysis. Social Work in Health
fectionism. Methodology: We performed a bibliographic search in Care, 16, 53-93.
various databases. We reviewed articles published between 2000 Holden, G., Moncher, M.S., Schinke, S.P. & Barker, K.M. (1990). Self-efficacy
and 2015 evaluating self-efficacy and its association with perfec- of children and adolescents: A meta-analysis. Psychological Reports,
tionism. Results: Different studies report that a high perceived effi- 66, 1044-1046.
cacy is associated with higher achievement of objectives, it reduces Jerusalem, M. & Schwarzer, R. (1992). Self-efficacy as a resource factor in
stress and lowers vulnerability to depression. Moreover, different stress appraisal process. En R. Schwarzer (Ed.), Self-efficacy: Thought
studies suggest specific associations between self-efficacy and control of action, 195-211. Washington, DC: Hemisphere.
perfectionism in students. Discussion: We compared the different Maddux, J.E., Brawley, L. & Boykin, A. (1995). Self-efficacy and healthy be-
results and discussed the relevance of the study of self-efficacy in havior: Prevention, promotion and detection. En J. Maddux (Eds.), Self-
academic area and related traits perfectionists. efficacy, adaptation and adjustment: Theory, research and application
(pp. 173-202). New York: Plenum Press.
Key words Rice, K. G., & Dellwo, J. P. (2002). Perfectionism and self-development:
Self-efficacy, Perfectionism, Students Implications for college adjustment. Journal of Counseling & Develop-
ment, 80 (2), 188.
Rice, K. G., Ashby, J. S., & Slaney, R. B. (1998). Self-esteem as a mediator
between perfectionism and depression: A structural analysis. Journal
of Counseling Psychology, 45, 304-314.
Rice, K., & Slaney, R. B. (2002). Clusters of Perfectionistics: Two Studies
of Emotional Adjustment and Academic Achievement. Measurement &
Evaluation in Counseling & Development, 35-48.

212
Schwarzer, R. & Jerusalem, M. (1995). Generalized Self-Efficacy Scale.
En J. Weinman, S. Wright & M. Johnston (Eds.), Measures in health
psychology: A user’s portfolio. Causal and control beliefs (pp. 35-37).
Terry-Short, L. A., Owens, R. G., Slade, P. D., & Dewey, M. E. (1995). Positive
and negative perfectionism. Personality and Individual Differences, 18,
663-668.
Yao, M. (2009). An exploration of multidimensional perfectionism, academic
self-efficacy, procrastination frequency, and Asian American cultural
values in Asian American university students. Disertación doctoral no
publicada, Ohio State University, Ohio: USA

213
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE UNA MEDIDA
MULTIDIMENSIONAL DE PERFECCIONISMO DIÁDICO:
LA “DYADIC ALMOST PERFECT SCALE”.
FASE PRELIMINAR
Lago, Adriana; Arana, Fernán; Miracco, Mariana; Keegan, Eduardo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Numerosos estudios sobre perfeccionismo identificaron distintas Perfectionism, Dyadic Almost Perfect Scale (DAPS), Preliminary Study
consecuencias sobre las relaciones de pareja. Una revisión de Mat-
te y Lafontaine (2012), expresa que la limitada comprensión del im- BIBLIOGRAFÍA
pacto del perfeccionismo sobre las relaciones íntimas, podría estar Habke, A. M., Hewitt, P. L., Fehr, B., Callander, L., & Flett, G. (1997). Perfec-
explicado en parte por la ausencia de mediciones válidas. Es por tionism and behavior in marital interactions. In Poster presented at the
ello que el objetivo de este trabajo es traducir al español y validar Annual Meeting of the Canadian Psychological Association, Toronto, ON.
la “Dyadic Almost Perfect Scale”. En este estudio piloto participaron Habke, A. M., Hewitt, P. L., & Flett, G. L. (1999). Perfectionism and sexual
126 personas (62.7% mujeres), casadas en su mayoría (82.6%), satisfaction in intimate relationships. Journal of Psychopathology and
con hijos (47.8%) y con una convivencia de 1-3 años para casi Behavior al Assessment, 21(4), 307-322.
la mitad de la muestra (42.3%). La edad promedio fue de 35.62 Hewitt, P. L., Flett, G. L., & Mikail, S. F. (1995). Perfectionism and relationship
años (de: 11.9). El análisis de componentes principales reveló una maladjustment in chronic pain patients and their spouses. Journal of
estructura bifactorial cuyas subescalas pueden interpretarse como Family Psychology, 9, 335-347
“Discrepancia” (a=.875) y “Orden” (a=.731), dejando por fuera el Martin, J. L., & Ashby, J. S. (2004b). Perfectionism and fear of intimacy:
factor de “Altos Estándares” de la escala original. En función de Implications for relationships. Family Journal: Counseling and Therapy
la magnitud de las cargas factoriales de los indicadores, tanto así for Couples and Families, 12, 368-374.
como de la interpretabilidad de los mismos, la escala terminó re- Matte, M., & Lafontaine, M. F. (2012). Assessment of romantic perfectio-
ducida a 10 ítems de los 26 originales en inglés. Se discuten las nism psychometric properties of the Romantic Relationship Perfectio-
implicancias de la solución factorial en términos de la teoría y la nism Scale.Measurement and Evaluation in Counseling and Develop-
práctica clínica en psicoterapia de parejas. ment, 45(2), 113-132.
Shea, A. J., Slaney, R. B., & Rice, K. G. (2006). Perfectionism in intimate
Palabras clave relationships: the dyadic almost perfect scale. Measurement and Eva-
Perfeccionismo, Dyadic Almost Perfect Scale (DAPS), Fase Preliminar luation in Counseling and Development, 39(2), 107.

ABSTRACT
TRANSLATION AND ADAPTATION OF A MULTIDIMENSIONAL MEASURE
OF DYADIC PERFECTIONISM: “DYADIC ALMOST PERFECT SCALE”
Numerous studies on perfectionism identified different consequen-
ces on relationships.(1) A review of Matte and Lafontaine (2012)
states that the limited understanding of the impact of perfectionism
on intimate relationships may be partly explained by the absence of
valid and reliable measurement of multidimensional perfectionism
in romantic relationships. That is why the aim of this work is the
translation into Spanish and validation of the “Dyadic Almost Perfect
Scale” (2). This pilot study involved 126 people, (62.7% women),
most of them married (82.6%), with children (47.8%) and 1-3 years
living together for almost half of the sample (42.3%). The average
age was 35.62 years (SD: 11.9). The principal component analysis
revealed a two-factor structure of which subscales can be interpre-
ted as “Discrepancy” (a = .875) and “Order” (a = 0.731), leaving out
the factor of “High standards” of the original scale. According to the
magnitude of the factor loadings of the indicators, and therefore the
interpretability of them, the final scale was reduced to 10 items out
of the 26 original in English. The implications of the factor solution
in terms of theory and clinical practice in psychotherapy of couples
are discussed.

214
INTEGRACIÓN DE MODELOS PARA EL ABORDAJE
CLÍNICO DE LOS/LAS PACIENTES CON DESREGULACIÓN
EMOCIONAL
Lencioni, Guillermo; Sandomirsky, Marcelo Ariel; Klein, Eliana Carol
Beam Up Psicología para el Cambio. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En la presente comunicación se exponen diferentes modelos emplea- Bateman, A. W., & Fonagy, P. (2008).8-year follow-up treatment of pa-
dos en el abordaje clínico de pacientes con desregulación emocional. tients treated for borderline personality disorder: Mentalization-based
En particular se abordan los modelos propuestos desde la Terapia treatment versus treatment as usual. American Journal of Psychiatry,
Dialéctica Conductual (DBT) y la Terapia Basada en la Mentalización 165, 631-638.
(MBT). Se analizan y comparan resultados de ambos enfoques, a la Bateman, A. W., & Fonagy, P. (2009).Randomized controlled trial of out-
luz de diferentes estudios realizados en contextos diversos, haciendo patient mentalization-based treatment versus structured clinical ma-
eje específicamente en: a) el foco en que se centra la labor tera- nagement for borderline personality disorder. American Journal of
péutica en cada una de ellos b) la habilidad cuyo desarrollo propone Psychiatry, 166, 1355-1364.
cada modelo: de atención plena (mindfulness) para la DBT y de la Brazier J, Tumur I, Holmes M, Ferriter M, Parry G, Dent-Brown K & Paisley S.
capacidad de mentalización para la MBT, c) el repertorio de técnicas (2006). Psychological therapies including dialectical behavior therapy
a utilizar, y d) el posicionamiento del terapeuta. Metodología utiliza- for borderline personality disorder: a systematic review and prelimi-
da: revisión bibliográfica y análisis conceptual. Objetivos: Se espera a nary economic evaluation. Health Technology Assessment, 10, 1-138.
través de esta presentación comunicar la relevancia y conveniencia Chapman, A. L., Leung, D.W., & Lynch, T. R. (2008). Impulsivity and emotion
de una correcta integración de estrategias, aportando al formato es- dysregulation in borderline personality disorder. Journal of Personality
tándar de la DBT -de creciente utilización en la clínica de la desregu- Disorders, 22(2), 148-164.
lación emocional en nuestro medio- perspectivas propias de la MBT Cisler, J. M., Olatunji, B. O., Feldner, M. T., & Forsyth, J. P. (2010). Emotion
tales como: 1) intervenciones dialógicas tendientes a desarrollar la regulation and the anxiety disorders: An integrative review. Journal of
capacidad mentalizadora, 2) la incorporación del punto de vista del Psychopathology and Behavioral Assessment, 32, 68-82.
otro y 2) el énfasis en la detección de los estados pre-mentalizadores. Clarkin JF, Levy KN, Lenzenweger MF y Kernberg OF (2007). Evaluating
Three Treatments for Borderline Personality Disorder: A Multiwave Stu-
Palabras clave dy. American Journal of Psychiatry, 164 , 922 - 928.
Desregulación, Emocional, DBT, MBT, Mentalización, Mindfulness, Cuevas Yust, C. y López Pérez-Díaz, A. G. (2012) Intervenciones psicológi-
Función reflexiva cas eficaces para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 1,
ABSTRACT 97-114, 2012
INTEGRATED MODELS FOR THE CLINICAL APPROACH TO PATIENTS Doering S, Hörz S, Rentrop M, Fischer-Kern M, Schuster P, Benecke C,
WITH EMOTIONAL DYSREGULATION Buchheim A, Martius P y Buchheim P (2010). Transference-focused
In this communication different models used in the clinical man- psychotherapy v. treatment by community psychotherapists for bor-
agement of patients with emotional dysregulation are set out. In derline personality disorder: randomised controlled trial. The British
particular the Dialectical Behavior Therapy (DBT) and Mentalization Journal of Psychiatry, 196, 389-395.
Based Therapy (MBT) models. They are analyzed and compared re- Feigenbaum JD, Fonagy P, Pilling S, Jones A, Wildgoose A, Bebbington PE.
sults of both approaches, based on the results of different studies (2012). A real-world study of the effectiveness of DBT in the UK Natio-
in different contexts, in the following areas of analysis: a) focus on nal Health Service. Br J Clin Psychol, 51:121-141.
the therapeutic work on each model b) the skill to develop pro- Fuchs, T. (2007). Fragmented selves: Temporality and identity in borderline
posed by each of the two models: mindfulness for DBT model and personality disorder. Psychopathology, 40(6), 379-387.
mentalization for MBT model, c) the repertoire of clinic techniques, García MT, Martín MF y Otín R (2010). Tratamiento integral del trastorno
and d) therapeutical positioning. Methodology: literature review and límite de personalidad. Revista de la Asociación Española de Neurop-
conceptual analysis. Objectives: This work aims to communicate siquiatría, 30, 263-278.
the convenience of appropriate integration strategies, adding to Gunderson JG (2008). Borderline personality disorder: A clinical guide.
standard DBT -increasingly used in clinical emotional dysregulation Washington: American Psychiatric Publishing.
in our country- some MBT perspectives as 1) dialogic interventions Hervás, G. (2011) Psicopatología de la regulación emocional: El papel de los
aimed to develop the mentalization capacity 2) other person point of déficit emocionales en los trastornos clínicos. Behavioral Psychology /
view and 3) the emphasis on detection of pre-mentalization states. Psicología Conductual, Vol. 19, Nº 2, 2011, pp. 347-372
All these aspects are not emphasized in DBT model. Iverson, K. M., Follette, V. M., Pistorello, J., & Fruzzetti, A. E. (2012). An
investigation of experiential avoidance, emotion dysregulation, and
Key words distress tolerance in young adult outpatients with borderline persona-
Emotional, Dysregulation, DBT, MBT, Mindfulness, Mentalization, lity disorder symptoms. Personality Disorders: Theory, Research, and
Reflexive function Treatment, 3(4), 415-422.

215
Koons CR, Robins CJ, Tweed JL, Lynch TR, Gonzalez AM, Morse JQ, Bis-
hop GK, Butterfield MI. (2001). Efficacy of dialectical behavior therapy
in women veterans with borderline personality disorder. Behav Ther,
32:371-390.
Lana, F. y Fernández-San Martín, M. I. (2013). ¿Hasta qué punto las psi-
coterapias específicas para el trastorno límite de la personalidad son
eficaces? Una revisión sistemática de los estudios controlados aleato-
rizados publicados. Actas Esp Psiquiatr; 41(4):242-52
Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavior therapy of borderline personality
disorder. NewYork: Guilford.
Linehan, M. M. (2000). Behavioral treatments of suicidal behaviors: Defi-
nitional obfuscation and treatment outcomes. In R. W. Maris, S.S. Ca-
netto, J. L. McIntosh, and M. M. Silverman, (Eds.), Review of suicidolo-
gy. New York: Guilford.
Lineahan, M. M., Comtois, K. A., Murray, A. M., Brown, M. Z., Gallop, R. J.,
Heard, H. L., ET AL. (2006). Two-year randomized controlled trial and
follow-up of dialectical behavior therapy vs therapy by experts for sui-
cidal behaviors and borderline personality disorder. Archives of General
Psychiatry, 63, 757-767.
López García, M.T., Martín Pérezb, M. F. y Otín Llopc, R. (2010) Tratamiento
integral del Trastorno Límite de Personalidad. Rev. Asoc. Esp. Neurop-
siq. v.30 n.2 Madrid abr.-jun.
National Collaborating Centre For Mental Health (2009): Borderline per-
sonality disorder: the NICE Guideline on Treatment and management.
Leicester/London: The British Psychological Society/The Royal College
of Psychiatrists.
Neacsiu, A. D., Bohus, M., & Linehan, M. M. (2013). Dialectical behavior
therapy skills: An intervention for emotion dysregulation. In J. J. Gross
(Ed), Handbook of emotion regulation (Vol. 2., pp. 491-508). New York:
Guilford Press.
Werner, K., & Gross, J. J. (2010). Emotion regulation and psychopathology:
A conceptual framework. In A. M. Kring, D. M. Sloan, A. M. Kring, &
D.M. Sloan (Eds.), Emotion regulation and psychopathology: A trans-
diagnostic approach to etiology and treatment (pp. 13-37). New York:
Guilford Press.

216
INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL
EN MUJERES ADOLESCENTES
Lievendag, Leonora; Dominguez Copello, Maria Eugenia Sabina; Banasco Falivelli, María Belén
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La insatisfacción con la imagen corporal durante la adolescencia Collins, M. E. (1991). Body figure perceptions and preferences among pre-
es un factor de riesgo para el desarrollo los trastornos y problemas adolescent children. International Journal of Eating Disorders, 10 (2),
relacionados con la alimentación, la imagen corporal y el peso (Sti- 199-208.
ce, Marti, & Durant, 2011).Además, se observó en un estudio con Hill, C. E., Knox, S., Thompson, B. J., Williams, E. N., Hess, S. A., &
adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires, que la insatisfacción Ladany, N. (2005). Consensual qualitative research: An update. Journal
con la imagen corporal y la baja autoestima están correlaciona- of Counseling Psychology, 52, 196-205.
das, lo cual se explicaría porque en la adolescencia la autoestima Juan, S.; Gómez Penedo, J.M.; Etchebarne, I. y Roussos, A.J. (2011). El mé-
está determinada en gran parte por la imagen corporal (Rutsztein, todo de investigación cualitativa consensual (Consensual Qualitative
Scappatura, & Murawski, 2014). El objetivo consiste en explorar y Research, CQR): Una herramienta para la investigación cualitativa en
analizar las creencias y emociones de las adolescentes en relación psicología clínica. Anuario de Investigaciones, Vol. XVII, Tomo I, 47-56.
con su imagen corporal y con la insatisfacción corporal. Además, se ISSN 0329-5885, Ediciones de la Facultad de Psicología, Universidad
exploran las experiencias que creen que contribuyeron al desarrollo de Buenos Aires.
de dichas creencias y emociones. Se trata de un estudio cualita- Rutsztein, G., Scappatura, M. L. & Murawski, B. (2014). Perfeccionismo y
tivo, exploratorio y descriptivo que está en proceso. Se realizaron baja autoestima a través del continuo de los trastornos alimentarios en
entrevistas semi-estructuradas con 30 adolescentes de entre 14 y adolescentes mujeres de Buenos Aires. Revista Mexicana de Trastor-
17 años, y se les pidió que completen la Figure Scale (FS; Collins, nos Alimentarios, 5, 39-49.
1991). Se analizarán los resultados mediante un procedimiento ba- Stice, E., Marti, C. N., & Durant, S. B. S. (2011). Risk Factors for Onset of
sado en el método de investigación cualitativa consensual (Hill et Eating Disorders: Evidence of Multiple Risk Pathways from an 8-Year
al., 2005; Juan, Gomez Pinedo, Etchebarne & Roussos, 2011). Prospective Study. Behaviour Research and Therapy, 49(10), 622-627.
doi:10.1016/j.brat.2011.06.009.
Palabras clave
Imagen corporal, Insatisfacción, Factor de riesgo, Adolescentes

ABSTRACT
BODY IMAGE DISSATISFACTION IN FEMALE ADOLESCENTS
Body image dissatisfaction is a risk factor for the development of
eating disorders and other problems related to body image and
weight (Stice, Marti, & Durant, 2011). Furthermore, a study carried
out in Buenos Aires showed that body image and self-esteem are
correlated in adolescents, which could be due to the important role
that plays body image regarding adolescents´ self-esteem (Rutsz-
tein, Scappatura, & Murawski, 2014). The goal of this study is ai-
med at exploring and analyzing believes and emotions that female
adolescents have about their body image and their body dissatis-
faction. Experiences that could have led to their development are
also studied. This qualitative, explorative and descriptive study is
currently in process. Semi-structured interviews were performed
with 30 female adolescents aged 14 to 17. They were asked about
their body image, their body satisfaction or dissatisfaction and
about experiences they believe that influenced the development
of those personal aspects. They also completed the Figure Scale
(FS; Collins, 1991). Results will be analyzed through a methodology
based on CQR (Hill et al., 2005; Juan, Gomez Pinedo, Etchebarne &
Roussos, 2011).

Key words
Body image, Dissatisfaction, Risk factor, Adolescents

217
APORTES DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y
COMPROMISO PARA PROBLEMAS DE CONDUCTA
COMPLEJOS EN NIÑOS
Mandil, Javier
Fundacion Equipo de Terapia Cognitiva Infanto Juvenil. Argentina

RESUMEN Key words


El entrenamiento a padres en el manejo de contingencias compor- Children, Behavior, Parent training, Acceptance and commitment
tamentales en niños con desordenes de la conducta cuenta con therapy
importante sustento empírico (Barkley, 2013). Sin embargo, la tasa
de recaídas es alta y los casos complejos en donde se registran
comorbilidades, psicopatología parental o contextos conflictivos no BIBLIOGRAFÍA
suelen responder al tratamiento (Ollendick & Neville King, 2011). Coyne L. & Wilson K. (2004). Cognitive fusion in impaired parenting: an RFT
Principios y Herramientas de la Terapia de Aceptación y Compro- analysis. Int. J. Psychol. Ther. 4. 469-86.
miso -ACT- (Hayes, Strosahl & Wilson, 1999), incorporados al tra- Coyne, L.,W., McHugh, L & Martinez, E. (2011). Acceptance and Com-
bajo con los padres parecen, de acuerdo a estudios prometedores, mitment Therapy (ACT): Advances And Applications with Children, Ado-
incrementar la eficacia de la intervención psicosocial en casos lescents and Families. Child & Adolescent Psychiatric Clinics of North
complejos (Coyne et al., 2011). Intervenciones orientadas a favo- America. 20. 379-399.
recer el distanciamiento, la defusión cognitiva, la aceptación y la Barkley, R. (2013). Defiant Children, Third Edition. A Clinician’s Manual for
elección de repertorios conductuales flexibles dirigidos a valores Assessment and Parent Training. New York: The Guilford Press.
favorecerían la superación de barreras cognitivas, emocionales y Hayes, S. & Greco, L. (2008). Acceptance and mindfulness for youth: it`s
comportamentales que obstruirían el ejercicio de una parentalidad time. In S. Hayes y L. Greco (comps.). Acceptance & Mindfulness
efectiva (Coyne & Wilson, 2004). El objetivo de esta presentación es Treatments for Children & Adolescents. A Practicioner`s Guide. Oakland:
realizar una breve articulación teórica de los principios de la Terapia New Harbinger Publications Inc.
de Aceptación y Compromiso, los resultados de una búsqueda de Hayes, S., Strosahl, K. & Wilson, K. (1999). Acceptance and Commitment
estudios en Pubmed y Psycinfo sobre su eficacia en la integración Therapy. An Experiential Approach to Behavior Change. New York: The
al tratamiento de niños con problemas de conducta y una serie de Guilford Press.
principios prácticos para el abordaje de estas problemáticas. Ollendick, T. & Neville King, J. (2011). Empirically supported treatments for
children and adolescents. En P. Kendall (comp.). Child and Adolescent
Palabras clave Therapy. 4th Edition. New York: The Guilford Press.
Niños, Conducta, Entrenamiento a padres, Terapia de aceptación y Twohig, M. Hayes, S. & Berlin, K. (2008). Acceptance and commitment
compromiso therapy for childhood externalizing disorders. En S. Hayes & L. Greco
(comps.). Acceptance & Mindfulness Treatments for Children & Adoles-
ABSTRACT cents. A Practicioner`s Guide. Oakland: New Harbinger Publications Inc.
CONTRIBUTIONS OF ACCEPTANCE AND COMMITMENT THERAPY
(ACT) FOR COMPLEX CHILDHOOD BEHAVIOR DISORDERS
Contingencies management parent training for children with beha-
vior disorders has important research of efficacy (Barkley, 2013).
However, relapses are common and those complex cases with co-
morbidities, parental psychopathology or conflictive enviroiments
has less response to the treatment (Ollendick & Neville King, 2011).
Fundaments and interventions of Acceptance and Commitment
Therapy -ACT- (Hayes, Strosahl & Wilson, 1999), integrated to pa-
rent training, according to promising studies, seems to enhance the
efficacy of the psycosocial intervention on complex cases. (Coyne et
al., 2011). Interventions focused on enhance detachment, cognitive
defusion, acceptance and the election of more flexible behavior re-
pertories guided by values, seems to promote the overcomming of
cognitive, emotional and behavioral barriers to an effective paren-
tality (Coyne & Wilson, 2004). This presentation aims to accomplish
a brief theoric articulation of Acceptance and Commitment Therapy
fundaments, also to review research findings taken from speciali-
zed data bases like Pubmed and Psychinfo and to share a set of
basic principles orientated to approach these clinical challenges.

218
FOBIA ESCOLAR: EPISODIO REGULAR
DEL DESARROLLO O SOLUCIÓN
Martin, Julia; Machado, Maria Inés
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo, parte del Proyecto de Investigación de la UNLP American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico
“LAS FOBIAS: SINTOMA Y/O ESTRUCTURA , FUNCION DE SUPLEN- de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
CIA Y NOMINACION”(2014-2015, Dra. Napolitano), se origina en un Birraux, A. (1995). La fobia, estructura originaria del pensamiento. Revista
dato ya subrayado por Sperling: la alta frecuencia de las llamadas Uruguaya de Psicoanálisis. Nº 99.
“fobias escolares” en el tiempo prepuberal. Tomaremos el debate Birraux, A. (2004). Historia de las fobias. Revista Uruguaya de Psicoanálisis.
dentro del psicoanálisis de la relación estructura-desarrollo, para Vol (99), 101-131.
situar los obstáculos de una perspectiva de la evolución de la libido Cameron, N. (1994). Desarrollo y psicopatología de la personalidad. Un en-
que desatienda la estructura. Asimismo situaremos corrientes ac- foque dinámico. (2ª. Edición). México: Trillas.
tuales en la Psiquiatria y la Psicologia que desconocen la dimensión De Ajurriaguerra, J. y Marcelli, D. (1996). Psicopatología del niño. (3ª Edi-
económica en juego en la fobia: su costado de solución al incipiente ción). Barcelona: Masson.
despertar sexual. Dio, E. (1998). Temores y fobias. Condiciones de génesis en la infancia.
Barcelona: Gedisa.
Palabras clave Fenichel, O. (1999). Teoría psicoanalítica de las neurosis. México: Paidós.
Fobia escolar, Desarrollo, Estructura, Síntoma, Pubertad Freud, S. (1895/1981). Obsesiones y Fobias. Obras completas. Tomo I. Ma-
drid: Biblioteca Nueva.
ABSTRACT Freud, S. (1905/1981). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Obras
SCHOOL PHOBIA: REGULAR DEVELOPMENT EPISODE, OR SOLUTION completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.
This work, as a part of UNLP Research Project “Phobias: symptom Freud, S. (1909/1986). Neurastenia y neurosis de angustia. Obras comple-
and or structure, supply function and nomination” (2014-2015, Dra. tas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.
Napolitano), has its origin in the clinical fact already underlined by Heiliger, A. (1977). La angustia y el miedo en el niño. México: Roca.
Sperling: the high frequency of school phobias during prepuber- Lacan, J. (1955-1956): El Seminario Libro 3, Editorial Paidos, Bs. As., 2005
ty period. We will take the debate between authors from different Lacan, J. (1957-1958): “De una cuestión preliminar a todo tratamiento po-
orientations in psychoanalysis, in order to determine the obstacles sible de la psicosis”, en Escritos II. Edit Siglo XXI, Bs As, 2002
of a libido evolution perspective that ignores structure. Besides, Mallet, J. Von Gebsattel, Fenichel, O. y Sauri, J. (1984). Las fobias. Argen-
we will describe actual perspectives in Psychiatry and Psychology tina: Nueva Visión.
which leave behind the economical aspect involved in school pho- Sperling, M. (1967). School phobias. Classification, dynamics, and treatment.
bias: its dimension as a solution to what puberty demands in the Psychoanal Study Child. 1967;22:375-401
sexual awakening.

Key words
School refusal, Development, Structure, Symptom, Puberty

219
PSICOLOGÍA DE LA SALUD. LOS TRATAMIENTOS
COGNITIVOS CONDUCTUALES CON APOYO EMPÍRICO
PARA ENFERMEDADES MÉDICAS
Martini, Sabrina; Rosales, Ma. Guadalupe
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El alcance de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en diferentes en- Health Psychology, Cognitive Behavioral Therapy, Medical Diseases
fermedades médicas se encuentra dentro del amplio espectro de las
prácticas de la Psicología de la Salud basadas en la evidencia (Barlow
et al., 2009; Barlow & Durand, 2003; Flor & Turk, 2011; Blanchard, BIBLIOGRAFÍA
2001) Problemáticas médicas tales como enfermedades que cursan Altayar, O., Sharma, V., Prokop, L. J., Sood, A., & Murad, M. H. (2015).
con dolor crónico no oncológico (migrañas, artritis reumatoidea, fi- Psychological Therapies in Patients with Irritable Bowel Syndrome: A
bromialgia, etc.) y síndromes funcionales gastrointestinales (síndro- Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials.
me del Intestino Irritable) configuran las patologías de mayor preva- Gastroenterology research and practice, 2015.
lencia en atención primaria y de frecuente comorbilidad psiquiátrica Barlow, D. y Durand, V.M. (2003), Psicopatología. Madrid: Thomson
(Altayar et a., 2015; Reese & Mittag, 2013, Redondo Delgado et al., Barlow, D.H., Durand, V.M., & Stewart, S.H. (2009). Abnormal psychology:
2008; NICE, 2006, 2007, 2008, 2012, 2013). El objetivo del presente An integrative approach. Toronto: Nelson Education.
trabajo es brindar una aproximación general a los protocolos exis- Blanchard, E. B. (2001). Irritable bowel syndrome: Psychosocial assessment
tentes que dan cuenta de la importancia del rol del psicólogo en el and treatment. American Psychological Association.
abordaje interdisciplinario del paciente con enfermedad médica. Se Caudill M. (1998). Controle el dolor antes de que el dolor le controle a usted:
realiza una revisión de los protocolos psicoterapéuticos validados descubra qué es lo que realmente incrementa y disminuye el dolor.
para dichas patologías médicas como así también de la evidencia España: Paidós.
que los sustenta. Como resultado, se observa que la TCC logra la re- Chambless, D. L., & Hollon, S. D. (1998). Defining empirically supported
ducción sintomática de la enfermedad médica existente. Se concluye therapies. Journal of consulting and clinical psychology, 66(1), 7-18.
la especificidad del Modelo Cognitivo Conductual con aval científico Flor, H. & Turk, D. (2011). Chronic pain: an integrated biobehavioral ap-
muestra probada eficacia como complemento necesario en el abor- proach. Seattle: IASP Press.
daje interdisciplinario de este tipo de pacientes. Levant, R. F., Barlow, D. H., David-, K. W., Hagglund, K. J., Hollon, S. D.,
Johnson, J. D et al. (2006). Evidence-based practice in psychology.The
Palabras clave American psychologist, 61(4), 271-85.
Psicología de la Salud, Terapia Cognitivo Conductual, Enfermedades Merskey, H. & Bogduk, N. (eds.). (1994). Classi?cation of chronic pain. Des-
Médicas criptions of chronic pain syndromes and de?nitions of pain terms (2
ed.). Seattle: IASP Press.
ABSTRACT Moix, J. & Kovacs, F. M. (2009). Manual del dolor. Tratamiento cognitivo-
HEALTH PSYCHOLOGY. COGNITIVE BEHAVIORAL TREATMENTS WITH conductual del dolor crónico. Barcelona: Paidós.
EMPIRICAL SUPPORT FOR MEDICAL CONDITIONS National Institute for Health and Clinical Excellence (2006). The guidelines
The scope of cognitive behavioral therapy (CBT) in different medi- manual. 2006. London: Author. Disponible en: www.nice.org.uk
cal conditions is within the broad spectrum of practices of health National Institute for Health and Clinical Excellence (2007). Chronic fatigue
psychology based on evidence (Barlow et al, 2009;. Barlow & Du- syndrome/myalgic encephalomyelitis (or encephalopathy): diagnosis
rand, 2003; Turk Flower & , 2011; Blanchard, 2001) Medical pro- and management of CFS/ME in adults and children. Clinical Guideline
blems such as diseases associated with chronic noncancer pain 53. London: Author. Disponible en www.nice.org.uk
(migraines, rheumatoid arthritis, fibromyalgia, etc.) and functional National Institute for Health and Clinical Excellence (2008). Low back pain:
gastrointestinal disorders (Irritable Bowel Syndrome) form the most Early management of persistent non-specific low back pain. Clinical
prevalent diseases in primary care and frequent psychiatric comor- Guideline 88. London: Author. Disponible en www.nice.org.uk
bidity (Altayar et a, 2015;. Reese & Mittag, 2013, Redondo Delgado National Institute for Health and Clinical Excellence (2012). Headaches.
et al, 2008;. NICE, 2006, 2007, 2008, 2012, 2013). The aim of this Diagnosis and management of headaches in young people and adults.
study is to provide a general approach to existing protocols realize Clinical Guideline 150. London: Author. Disponible en www.nice.org.uk
the importance of the role of psychologist at the interdisciplinary National Institute for Health and Clinical Excellence (2013). Rheumatoid
approach to patients with medical illness. A review of the validated arthritis: The management of rheumatoid arthritis in adults. Clinical
psychotherapeutic protocols for such medical conditions as well as Guideline 79. London: Author. Disponible en www.nice.org.uk
the evidence that supports them is performed. As a result, the TCC Otis, J. D. (2007). Managing Chronic Pain. A cognitive-behavioral therapy
is observed symptomatic achieves reduction of existing medical approach. Oxford: Oxford University Press.
condition. Model specificity Cognitive Behavioral concludes with Price, J. R., Mitchell, E., Tidy, E., & Hunot, V. (2008). Cognitive behaviour
proven scientific endorsement shows as a necessary complement therapy for chronic fatigue syndrome in adults. Cochrane Database of
to the interdisciplinary approach of these patients. Systematic Reviews (Online), (3), CD001027.

220
Redondo Delgado, M. M., Mateos, L. L., Pérez Nieto, M. A., Jover Jover, J. A.,
& Alcázar, L. A. (2008). El dolor en los pacientes con artritis reumatoi-
de: variables psicológicas relacionadas e intervención. Clínica y Salud,
19(3), 359-378.
Reese, C., & Mittag, O. (2013). Psychological interventions in the rehabilita-
tion of patients with chronic low back pain: evidence and recommen-
dations from systematic reviews and guidelines. International Journal
of Rehabilitation Research, 36(1), 6-12.
Secretaría de Salud de México (2014). Catálogo Maestro. Guías de Práctica
Clínica. México: Autor. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.
mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
Taberner, M., Truyols, M., Pareja, J. P., Amorós, M., Medinas, M., Pol, A. P., &
Abad, A. S. (2008). Aspectos psicológicos relevantes en el estudio y el
tratamiento del dolor crónico. Clinica y Salud, 19(3), 295-320.
Winterowd, C., Beck, A. T., & Gruener, D. (2003). Cognitive therapy with
chronic pain patients. New York: Springer publishing company.

221
ADOLESCENCIA: EMBARAZO Y MATERNIDAD.
UN ENCUENTRO POSIBLE CON LA CLíNICA
HOSPITALARIA
Moldovan, Mirtha; Gordin, Melina; Balbachan, Viviana Judith; Vainstein, Daiana; Menendez Quinn,
Joselina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo se basa en nuestra experiencia desarrollada en Chatel, M. (1996). El malestar en la procreación. Nueva visión. Buenos Aires.
los servicios del Departamento Materno Infanto Juvenil del Hospital Freud, S. (1973). Tres ensayos para una teoría sexual. 2º Tomo (pp.1216-
Carlos G. Durand (Consultorios Externos y Salas de Internación), y 1237). Obras Completas (3 tomos). (3ª ed. en español); López Balleste-
da cuenta de modalidades posibles de intervención clínica, en los ros, Trad. Madrid: Biblioteca Nueva (Versión original 1905)
diferentes dispositivos institucionales, con pacientes adolescen- Freud, S. (1973). La organización genital infantil. Adición a la teoría se-
tes en situación de embarazo y puerperio, pensadas a la luz de xual. 3º Tomo (pp. 2698-2700). Obras Completas (3 tomos). (3ª ed. en
las particularidades de una praxis llevada adelante en un hospital español); López Ballesteros, Trad. Madrid: Biblioteca Nueva. (Versión
público polivalente, considerando las variables institucionales en original 1923)
juego y la posición particular de las adolescentes embarazadas en Freud, S. (1973). La disolución del complejo de Edipo. 3º Tomo Obras Com-
relación a la construcción del propio cuerpo y los vínculos posibles pletas. (3 tomos). (3ª ed. en español); López Ballesteros, Trad. (pp.
con el hijo a advenir. Aportando, además, viñetas clínicas que per- 2748-2751) Madrid: Biblioteca Nueva. (Versión original 1924)
mitan reflexionar sobre la especificidad novedosa de esta clínica Freud, S. (1973). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anató-
con adolescentes, que nos brinda la oportunidad de re-pensar la mica de los sexos. 3º Tomo. Obras Completas. (3 tomos). (3ª ed. en es-
articulación entre psicoanálisis y medicina, la perspectiva de crear pañol); López Ballesteros, Trad. (2896-2903) Madrid: Biblioteca Nueva.
demanda a partir de nuestra oferta de escucha, y las diversas alter- (Versión original 1925)
nativas que posibilitan un pasaje hacia la maternidad, sin que ello Freud, S. (1973). Análisis Profano (Psicoanálisis y medicina). 3º Tomo Obras
obture la transición adolescente. Todo ello, desde un marco teórico Completas. (3 tomos). (3ª ed. en español); López Ballesteros, Trad. (pp.
psicoanalítico como modo de abordaje para este campo de trabajo 2911-2960) Madrid: Biblioteca Nueva. (Versión original 1926)
específico, el cual nos compromete con la apuesta de encontrarnos, Freud, S. (1973). Sobre la sexualidad femenina. 3º Tomo Obras Comple-
en cada caso, con un sujeto singular, sus coordenadas y modos tas. (3 tomos). (3ª ed. en español); López Ballesteros, Trad. (pp. 3077-
posibles de movimiento subjetivo. 3089). Madrid: Biblioteca Nueva. (Versión original 1931)
Freud, S. (1973). Nuevas lecciones introductorias al Psicoanálisis. Lección
Palabras clave XXXIII. La feminidad. 3º Tomo. Obras Completas. (3 tomos). (3ª ed. en
Adolescencia, Embarazo, Psicoanálisis, Modos de intervención español); López Ballesteros, Trad. (pp. 3164-3177) Madrid: Biblioteca
Nueva. (Versión original 1932
ABSTRACT Lacan, J. (1999). Los tres tiempos del Edipo. El Seminario 5. Las formacio-
ADOLESCENCE: PREGNANCY AND MATERNITY. A POSSIBLE nes del inconsciente. (1º ed. en castellano); Enric Berenguer, Trad. (pp.
CONVERGENCE WITH CLINICAL ASSISTANCE AT A HOSPITAL 185-202) Buenos Aires: Paidos.
The following work is based in our experience at the Maternal In- Lacan, J. (2008). La dirección de la cura y los principios de su poder. Escri-
fant and Child department of the Carlos G. Durant Hospital (at the tos. 2° Tomo. (2º ed. en castellano); (pp. 559-616); Buenos Aires: Siglo
outpatient clinic and obstetrics/neonatology facilities). We show di- XXI Editores.
fferent psychologycal intervention approaches with adolescent pa- Lebovici S. y Weil-Halpern Francoise. (1995). La psiquiatría del lactante y
tients during pregnancy or puerperium, in the context of a practice la patología de las interacciones precoces. Crisis y sucesos familia-
carried on in a polyvalent public hospital and taking into account res. La psicopatología del bebé. (pp. 197-201, 399-400 ) Madrid: Siglo
all their clinic variables. Also, the clinical fragments allows us to veintiuno.
reflect about the specificity of this new technique with adolescents, Mathelin, C.: “Capítulo 2: psicoanálisis en Neonatología”. “Capítulo 3: el
and to re-think the articulation between psychoanalysis and me- trabajo con los lactantes”. Clínica Psicoanalítica con bebés prematu-
dical practice, the perspective of creating demand from our offer ros. (pp. 23-51, Nueva Visión, Buenos Aires, 2001.
of listening and the various alternatives that enable a passage to Raimbault, G. (1985). Prefacio. El Psicoanalista entre médicos. El Psicoaná-
maternity, without blocking the adolescence transition. All of this, lisis y las Fronteras de la Medicina. (pp.6-19, 22-45) Barcelona: Ariel
from a theoretical psychoanalytic perspective, which compels us to Soler, C. (2007). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Barcelona: Paidós.
meet, in each case, with a singular subject, with its coordinates and Vidal, J. A. (2003). El misterio de la feminidad. El goce de la mujer (pp.49-
subjective movement possibilities. 58) Córdoba, Argentina: El Boulevard

Key words
Adolescence, Pregnancy, Psychoanalysis, Intervention methods

222
VIVIR EN MODO PLANTA: SOBRE LA TRISTEZA
Y LA DISMINUCIÓN DE LA POTENCIA
Noejovich, Daniela
Hospital Borda. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Se desplegará en este escrito una articulación teórica clínica que Deleuze, G.; Parnet, C. (2002). Diálogos. Madrid: Editora Nacional
nace a partir del trabajo con un paciente en Consultorios Externos Deleuze, G. (2013). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Bue-
de un hospital. Se situarán vinculaciones entre las particularidades nos Aires: Cactus.
del paciente, el devenir del espacio terapéutico y los desarrollos de Deleuze G. (2014). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Gilles Deleuze en torno a la teoría de Spinoza sobre el cuerpo, la Lapujade, D. (2011). Potencias del tiempo. Versiones de Bergson. Buenos
potencia, y el modo triste de habitar y componerse con el mundo, Aires: Cactus.
las personas y las cosas. Se presentará y articulará el material des-
de una línea de reflexión e intervención que se propone promover
la salida de la “esclavitud”, es decir, dejar de vivir bajo el régimen
de la disminución de potencia y el imperio de la tristeza, para im-
pulsar progresivamente la producción y la expansión de un “arte
de componer las situaciones” que permita aprender a organizar los
encuentros y experimentar la capacidad de un cuerpo al mismo
tiempo que se la construye.

Palabras clave
Tristeza, Potencia, Depresión, Modo planta

ABSTRACT
LIVING IN PLANT MODE: ABOUT SADNESS AND THE DECREASE OF
POTENCY
In the following writing, a theoretical clinical joint will be displayed,
born from the work with a patient in the External Doctor’s offices
of a hospital. It will portray the entails between the particularities
of the patient, the evolution of the therapeutic space and Gilles
Deleuze’s developments concerning Spinoza’s theory on the body,
the potency, and the sad way of living and composing with the
world, people and things. The material will be presented and ar-
ticulated from a line of reflection and intervention that proposes to
promote the exit of “slavery”, that is to say, to stop living under the
regime of the decrease of potency and the empire of sadness, to
progressively stimulate the production and the expansion of an “art
of composing situations” that allows to learn how to organize meet-
ings and to experience the capacity of a given body at the same
time as it is constructed.

Key words
Sadness, Potency, Depression, Plant mode

223
PERFECCIONISMO, RUMIACIÓN, METACOGNICIÓN,
UNA REVISION CONCEPTUAL
Partarrieu, Andrés; Fridman, Jonathan; Tarruella, Cecilia; Sánchez, Emiliano; Kasangian, Laura
Virginia; Sarno, María Del Milagro Laura; Keegan, Eduardo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En el siguiente trabajo de revisión bibliográfica, propone como pri- Di Schiena R., Luminet O., Philippot P., Douilliez C. (2012) Adaptive and ma-
mer objetivo estimar el estado del arte sobre los fenómenos: per- ladaptive perfectionism in depression: Preliminary evidence on the role
feccionismo, brooding (“rumiación negativa”), metacognición y el of adaptive and maladaptive rumination. En Personality and Individual
modo en como relacionan. En segundo lugar aportar más conoci- Differences 53 (2012) 774-778
mientos al campo de los “fenómenos transdiagnósticos”. La Teoría Egan, S. J., Wade, T. D., & Shafran, R. (2011) Perfectionism as a trans-
Cognitivo-Conductual (TCC) propone un modelo psicopatológico diagnostic process: A clinical review. Clinical Psychology Review, 31(2),
propio para abordar los trastornos mentales, apuntando a la iden- 203-212.
tificación y modificación de factores de inicio/vulnerabilidad (aque- Ehring, T., & Watkins, E. R. (2008). Repetitive negative thinking as a trans-
llos que contribuyen al desarrollo del problema) y de mantenimiento diagnostic process. International Journal of Cognitive Therapy, 1(3),
(los responsables de perpetuar el problema). En consonancia con 192-205.
los postulados de la TCC, cada vez son más las investigaciones que Flett, G. L., Coulter, L., Hewitt, P. L., & Nepon, T. (2011). Perfectionism, ru-
dan cuenta de la existencia de fenómenos comunes en distintos mination, worry, and depressive symptoms in early adolescents. Cana-
trastornos, dando como resultado un marcado crecimiento en el dian Journal of School Psychology, 26(3), 159-176
intento de establecer una nosología basada en la identificación de Hofmann, S. G., (2014) Toward a Cognitive-Behavioral Classification Sys-
dichos factores. (Hofmann, 2014), desde esta óptica es que nos tem for Mental Disorders, Behavior Therapy Volume 45, Issue 4. Penn-
ocuparemos entonces de estos tres constructos psicológicos con sylvania, United States of America
marcada presencia en múltiples trastornos mentales. Nos referire- Koster, E. H., Fang, L., & Marchetti, I. (2015). Self-Regulation Through Rumi-
mos al perfeccionismo, a la rumiación y a la metacognición y como nation: Consequences and Mechanisms. In Handbook of Biobehavioral
se relacionan entre ellos como factores de inicio y mantenimiento Approaches to Self-Regulation (pp. 371-383). Springer New York
de sintomatología ansioso-depresiva según muestra la bibliografía Macedo, A., Marques, M., & Pereira, A. T. (2014). Perfectionism and psycho-
revisada. logical distress: A review of the cognitive factors. International Journal
of Clinical Neuroscience and Mental Health, 1(6).
Palabras clave Nolen-Hoeksema, S. (2004). The response styles theory. In C. Papageorgiou
Perfeccionismo, Rumiación, Metacognición & A.Wells (Eds.), Depressive rumination. Nature theory and treatment,
107-123.
ABSTRACT Wells, A. (2009). Metacognitive Therapy for Anxiety and Depression. The
PERFECTIONISM, RUMINATION, METACOGNITION, A CONCEPTUAL Guilford Press. New York, United States of America.
REVIEW
In this literature review we propose two main goals. First, to estima-
te the state of art of the following phenomena: perfectionism, broo-
ding (“negative rumination”), metacognition, and the relationship
between them. Second, to increase knowledge about “transdiag-
nostic phenomena”. Cognitive Behavioral Theory (CBT) proposes its
own psychopathological model for mental disorders based on vul-
nerability factors (those that contribute to initiate the problem) and
maintenance factors (those responsible for perpetuating the pro-
blem). Consistently with CBT´s model, there is mounting research
that supports the idea of shared phenomena in different disorders,
increasing the attempts to establish a common factors based noso-
logy (Hofmann, 2014). Thereby, as shown in the literature reviewed,
we address three psychological constructs with strong presence
in multiple mental disorders. We refer to perfectionism, brooding,
and metacognition, and how they jointly work as vulnerability and
maintenance factors of anxious-depressive symptoms.

Key words
Perfectionism, Rumination Brooding, Metacognition

224
COGNICIÓN SOCIAL Y PSICOSIS; UNA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TEMA
Partarrieu, Andres; Sarno, María Del Milagro Laura
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo abordara una revisión bibliográfica sobre la Adolphs, R. (2001). The neurobiology of social cognition. Current Opinion in
cognición social en pacientes con trastornos psicóticos. Se entien- Neurobiology, 11, 231-239.
de por Cognición social a aquella capacidad que tienen los seres Apuntes de Psicología, 2006, Vol. 24, número 1-3, págs. 137-155. 151
humanos de procesar estímulos sociales. Dichos procesos cogniti- Archer, J., Hay., D.C. y Young, A.W. (1994).Movement, face processing and
vos sociales son los involucrados en cómo elaboramos inferencias schizophrenia. Evidence of a differential deficit in expression analysis.
sobre las intenciones y creencias de otras personas y cómo so- British Journal of Clinical Psychology, 31, 517-528.
pesamos factores situacionales sociales al hacer dichas inferen- Baron-Cohen, S., Leslie, A. y Frith, U. (1985).Does the autistic children have
cias. Entender el funcionamiento de la cognición social es clave ya a “Theoryof Mind”? Cognition, 21, 37-46.
que funciona como mediador o puente entre la neurocognición y el Bellack, A.S., Blanchard, J.J. y Mueser, K.T.(1996). Cue availability and
comportamiento social o comunitario del ser humano. En el caso de affect perception in schizophrenia. SchizophreniaBulletin, 22, 535-544.
las personas con trastornos psicóticos, la evidencia demuestra que Bellack, A.S., Mueser, K.T., Wade, J., Sayers, S. y Morrison, R. (1992). The
tienen más problemas en procesar estímulos de tipo social que las ability of schizophrenics to perceive and cope with negative affect. Bri-
personas sin enfermedad, encontrándose así un déficit en el funcio- tish Journal of Psychiatry, 160, 473-480.
namiento de la cognición social como por ejemplo; las dificultades Bentall, R., Corcoran, R., Howard, R., Blackwood, N. y Kinderman, P. (2001).
para reconocer y entender las expresiones faciales de emociones Persecutory delusions: a review and theoretical integration. Clinical
de otros, especialmente de emociones negativas. Para terminar se Psychology Review,21, 1143-1192.
destaca que es relevante estudiar y entender la cognición social ya Brothers, L. (1990). The Social brain: A project for integrating primate beha-
que podría ser un importante objetivo en el tratamiento farmacoló- viour and neurophysiology in new domain. Concepts in Neuroscience,
gico y psicosocial. 1, 27-61.
Brummett, B., Maynard, K., Babyak, M., Haney, T., Siegler. I., Helms, M. y
Palabras clave Barefoot, J. (1998). Measures of hostility as predictors of facial affect
Cognición Social, Psicosis during social interaction: evidence for construct validity.Annals of Be-
havioral Medicine, 20, 168-173.
ABSTRACT Brüne, M. (2003). Theory of mind and therole of IQ in chronic disorganized
SOCIAL COGNITION AND PSYCHOSIS; A LITERATURE REVIEW schizophrenia. Schizophrenia Research, 60,57-64.
This paper addressed a literature review on social cognition in pa- Brüne, M. (2005). Emotion recognition,‘theory of mind’ and social beha-
tients with psychotic disorders. It is understood that social Cognition viour in schizophrenia. Psychiatry Research,133, 135-147.
ability of humans to process social stimuli. These social cognitive Combs, D.R. y Penn, D.L. (2004). The role of subclinical paranoia on social
processes involved in how we make inferences about the intentions perception and behavior. Schizophrenia Research,69, 93-104.
and beliefs of others and how to weigh social situational factors Corcoran, R., Mercer, G. y Frith, C.D. (1995).Schizophrenia, symptomatology
when making such inferences . Understanding the functioning of andsocial inference: investigating “theory of mind” in people with schi-
social cognition is key because it works as a mediator or bridge zophrenia. Schizophrenia Research, 17, 5-13.
between neurocognitive and social or community human behavior. Corrigan, P.W. y Addis, I. (1995). The effects of cognitive complexity on a
In the case of people with psychotic disorders, the evidence shows social sequencing task in schizophrenia. Schizophrenia Research, 16,
that they have more trouble processing social stimuli such as those 137-144.
without disease and finding a deficit in the functioning of social Corrigan, P.W. y Green, M.F. (1993). Schizophrenic patients’ sensitivity to
cognition such as; the difficulties to recognize and understand the social cues: the role of abstraction. American Journal of Psychiatry,
facial expressions of emotions of others , especially negative emo- 150, 589-594.
tions. Finally stress that is relevant to study and understand the Corrigan, P.W. y Penn, D.L. (2001). Social Cognition and Schizophrenia,
social cognition as it could be an important goal in the pharmacolo- Washington, DC: American Psychological Association
gical and psychosocial treatment. Drury, V.M., Robinson, E.J. y Birchwood, M. (1998). ‘Theory of mind’ sills
during an acute episode of pschosis and following recovery. Psycholo-
Key words gical Medicine, 28, 1101-1112.
Social Cognition, Psychosis Ekman, P. (1976). Pictures of facial affect.Palo Alto, CA: Consulting Psycho-
logists Press.
Fenigstein, A. (1997). Paranoid thought and schematic processing. Journal
of Social Clinical Psychology, 16, 77-94.
Ruiz, J.C., García, S. e Fuentes, I. La relevancia de la cognición social en
la esquizofrenia

225
Garety, P.A. y Freeman, D. (1999). Cognitive approaches to delusions: A cri-
tical review of theories and evidence. British Journal of Clinical Psycho-
logy, 38, 113-154.
Green, M.F. y Nuechterlein, K.H. (2004). The MATRICS initiative: Develo-
ping a consensus cognitive battery for clinical trials. Schizophrenia
Research, 72, 1-3.
Green, M.F., Nuechterlein, K.H., Gold, J.M.,Barch, D.M., Cohen, J., Essock,
S., Fenton, W.S., Frese, F., Goldberg, T.E.,Heaton, R.K., Keefe, R.S., Kern,
R.S., Kraemer, H., Stover, E., Weinberger,D.R., Zalcman, S. y Marder,
S.R. (2004). Approaching a Consensus Battery for clinical trials in schi-
zophrenia: the NIMH-MATRICS conference to select cognitive domains
and test criteria. Biological Psychiatry, 56, 301-307.
Greig, T.C., Bryson, G.J. y Bell, M.D. (2004). Theory of mind performance in
schizophrenia:diagnostic, symptom, and neuropsychological correla-
tes. Journal of Nervous and Mental Disease, 192,12-18.
Hall, J., Harris, J.M., Sprengelmeyer, R.,Sprengelmeyer, A., Young, A.W.,
Santos, I.M., Johnstone, E.C. y Lawrie, S.M.(2004). Social cognition
and gace processing in schizophrenia. British Journalof Psychiatry,
185, 169-170.
Insel, T.R., y Fernald, R.D. (2004). Haw the brain processes social informa-
tion: Searching for the social brain. AnnualReview of Neuroscience, 27,
697-722.
Kohler, C.G., Turner, T.T., Bilker, W.B.,Brensinger, C., Siegel, S.J., Kanes,
S.J. y Gur, R.C. (2003). Facial emotion recognition in schizophrenia:
intensity effects and error pattern. American Journal of Psychiatry, 160,
1168-1174.
Skrull (Eds.), Handbook of social cognition, Vol. 1 (págs. 1-37). Hillsdale, NJ:
Erlbaum. Peer, J.E., Rothmann, T.L., Penrod, R.D., Penn, D.L. y Spaul-
ding, W.D. (2004). Social cognition bias and neurocognition affect and
changes during treatment. Schizophrenia Research, 71, 463-471.
Penn, D.L., Combs, D. y Mohamed, S. (2001).Social Cognition and Social
Functioning in Schizophrenia. En P.W. Corrigan y D.L. Penn (Eds.),
Social Cognition and Schizophrenia (págs. 97-121). Washington, DC:
American Psychological Association.
Spaulding, W.D., Weiler, M. y Penn, D. (1990). Symptomatology, neurop-
sychological impairment, social cognition, and performance in chronic
shcizophrenia. Reunión Anual de la American PsychopathologicalAs-
sociation.
Wyer, R.S. y Skrull, T.K. (1994). Handbook of Social Cognition. Basic Pro-
cesses.Vol 1. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associated Publishers.

226
EMPATÍA EN PSICÓLOGOS CLÍNICOS ¿ES LA EMPATÍA
UNA FORTALEZA EN LOS TERAPEUTAS?
Putrino, Natalia Inés; Helmich, Natalia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emo- Decety, J., & Fotopoulou, A. (2015). Why empathy has a beneficial impact
ciones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como si- on others in medicine: unifying theories.
milar. La empatía se relaciona con el contagio emocional, teoría de Arán Filippetti, V., M. B. López, and M.C. Richaud. “Aproximación neuropsi-
la mente (ToM) y la toma de perspectiva (Filipetti, López y Richaud, cológica al constructo de empatía: aspectos cognitivos y neuroanató-
2013). En el área de la salud, la empatía es evaluada generalmen- micos.” Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neu-
te por los pacientes como la capacidad del médico para entender ropsychology 6.1 (2012).Frontiers in Behavioral Neuroscience, 8, 457.
cómo se sienten y piensan, así como la forma en que el médico Horvath, A. O., & Bedi, R. P. (2002). The alliance. In J. C. Norcross (Ed.),
expresa su preocupación y busca el bienestar del paciente (Decety Psychotherapy relationships that work: Evidence-based responsive-
y Fotopoulou, 2015). En relación a la eficacia de la psicoterapia, ness (pp. 37- 69). New York: Oxford University Press.
diversas investigaciones señalan que la empatía del terapeuta es Martin, D. J., Garske, J. P., & Davis, M. K. (2000). Relation of the therapeu-
un factor predictivo del resultado del tratamiento (Horvath y Bedi, tic alliance with outcome and other variables: A meta-analytic review.
2002; Martin, Garske y Davis, 2000). Luego de realizar una revisión Journal of Consulting & Clinical Psychology, 68, 438-450.
sistemática de 115 estudios, Orlinsky, Grawe y Parks (1994) encon- Neumann, Melanie, et al. “Empathy decline and its reasons: a systematic
traron una correlación positiva entre empatía y resultado del trata- review of studies with medical students and residents.” Academic me-
miento en el 54% de los casos. En nuestro trabajo, estudiaremos la dicine86.8 (2011): 996-1009.
capacidad empática de los estudiantes del primer año de psicología Orlinsky, D. E., Grawe, K., & Parks, B. K. (1994). Process and outcome in
y los psicólogos clínicos, con el fin de evaluar si la empatía mejora psychotherapy: Noch einmal.
con la formación académica y profesional o decrece como sucede Waizmann, V. (2010). Alianza terapéutica e intervenciones psicoterapéuti-
en los médicos (Neumann et al. 2011). cas en tratamientos cognitivos y psicoanalíticos. (Tesis doctoral inédi-
ta) Universidad de Buenos Aires.
Palabras clave Watson, J. C., Steckley, P. L., & McMullen, E. J. (2014). The role of empathy
Empatía, Psicólogos clínicos, Psicoterapia, Formación profesional in promoting change. Psychotherapy Research, 24(3), 286-298.

ABSTRACT
EMPATHY IN CLINICAL PSYCHOLOGISTS. IS EMPATHY A FORTRESS
ON THERAPISTS?
Empathy is the capacity to understand the feelings and emotions of
others, based on recognition of the other as like. Empathy is rela-
ted to emotional contagion, theory of mind (ToM) and perspective
taking (Filipetti, Lopez and Richaud, 2012). In the area of health,
empathy is generally evaluated by patients as a physician’s ability
to understand how they feel and think, and the manner in which the
physician expresses concern and seek the patient comfort (Decety
and Fotopoulou 2015). In relation to the efficacy of psychotherapy,
many research shows that empathy of the therapist is a predic-
tor of treatment outcome (Horvath and Bedi, 2002; Martin, Garske
and Davis, 2000). After conducting a systematic review of 115 stu-
dies, Orlinsky, Grawe and Parks (1994) found a positive correla-
tion between empathy and treatment outcome in 54% of cases. In
our study, we will analyze empathic ability of first year students of
psychology and clinical psychologists, in order to evaluate whether
improvement empathy with the academic and professional training
or decreases as in physicians (Neumann et al. 2011).

Key words
Empathy clinical, Psychologists, Psychotherapy, Professional training

227
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXII Jornadas de Investigación

XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2015

228

También podría gustarte