Está en la página 1de 5

INICIA DEMANDA POR EJECUCION DE HONORARIOS DE MEDIADOR PREJUDICIAL.

SOLICITA TRABA DE EMBARGO.

Señor Juez:

XXXXXXX, mediador prejudicial obligatorio de la provincia de buenos


aires, matrícula LZ XXXXX del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, abogado en
causa propia, T° XX - F° XXXX del CALZ, constituyendo domicilio a los efectos legales en
calle XXXXXXX, de la localidad y partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires; y
en mi carácter de Mediador Prejudicial del Departamento Judicial de Lomas de Zamora,
matricula XXXXX; por mi propio derecho ante VS. me presento respetuosamente y digo:

I. OBJETO.-
Que vengo a incoar DEMANDA POR EJECUCION DE HONORARIOS DE
MEDIADOR PREJUDICIAL, contra XXXXXXXX, con domicilio en calle
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx de la localidad y partido de Lomas de Zamora, provincia de
Buenos Aires, con el objeto de obtener el cobro de la suma de dos mil sesenta y un pesos
(son $2.061.-) con más intereses desde el día (fecha de cierre de la mediación) y los costos
y las costas del juicio, por las razones de hecho y derecho que paso a exponer:

II. HECHOS.-
Como se acredita con el acta de mediación que a la presente se
acompaña, el suscripto resultó asignado por sorteo como Mediadora Prejudicial para
intervenir en los autos caratulados: “…………………….. c/……………………………………….s/Daños y
Perjuicios”, causa LZXXXX/2012, asignado al Juzgado que V. S. dignamente preside.
Que dicho proceso, en donde el demandado de autos resulto ser la
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX), concluyó sin acuerdo el día de de 2013 ,
extremo que se acredita con el acta de cierre de mediación acompañada..

1
Encontrándose a la fecha de interposición de la presente demanda
fenecido el plazo establecido por el art. 27 del Decreto 2530/2010, reglamentario de la
Ley 13951, que en su parte pertinente dice: …“Si promovido el procedimiento de
mediación, éste se interrumpiese o fracasase y el reclamante no iniciase el juicio dentro de
los sesenta (60) días corridos, quien promovió la mediación deberá abonar al mediador en
concepto de honorarios el equivalente de nueve jus arancelarios o la menor cantidad que
corresponda en función del importe del reclamo, a cuenta de lo que correspondiese si se
iniciara posteriormente la acción y se dictase sentencia o se arribase a un acuerdo. El plazo
se contará desde el día en que se expidió el acta de finalización de la mediación…”; y no
habiendo sido iniciado el respectivo juicio, es que concurro ante V. S. a los efectos de la
ejecución de mis honorarios.
En efecto la ley 13.951 (y su decreto reglamentario 2.530/10), establece
claramente que: “El Mediador percibirá por la tarea desempeñada en la Mediación una
suma fija, cuyo monto, condiciones y circunstancias se establecerán reglamentariamente.
Dicha suma será abonada por la o las partes conforme al acuerdo transaccional arribado.
En el supuesto que fracasare la Mediación, el Mediador podrá ejecutar el pago de los
honorarios que le correspondan ante el Juzgado que le corresponda en el litigio” (art. 31 de
la citada ley.-
Como V. S. podrá apreciar, los honorarios de los cuales se persigue su
ejecución, revisten el carácter de provisorios y serán entendidos como “a cuenta” de los
que en más pudieran llegar a corresponderme del monto que surgiera si posteriormente
se iniciase el juicio que le da origen a la presente demanda por parte del aquí
demandado, se dictase sentencia en dicho juicio, o el accionado arribase a un acuerdo
transaccional con su requerido; haciendo en este acto expresa reserva de ampliar el
monto que en carácter de honorarios aquí se solicita y ajustarlo a los montos
establecidos por el Art. 27 del Decreto 2530/2010 según corresponda.
III. EJECUTORIEDAD DEL ACTA DE CIERRE DE MEDIACION.
Que el acta de cierre de mediación es título suficiente a los efectos de la
presente ejecución, toda vez que así lo establece el art. 28 del Decreto 2530/2010: “El

2
acta final de la mediación será título suficiente a los fines del cobro de los honorarios del
mediador. En todas las mediaciones, salvo pacto en contrario, una vez finalizada, las
partes deberán satisfacer los honorarios del mediador. En el supuesto que los honorarios
no sean abonados en ese momento, deberá dejarse establecido en el acta: monto, lugar;
fecha de pago -que no podrá extenderse más allá de treinta (30) días corridos-, y los
obligados al pago. En cualquier supuesto el mediador con la sola presentación del acta en
la que conste su desempeño y la finalización del procedimiento, estará habilitado para
ejecutar sus honorarios…” De este modo, dicho título suficiente queda enmarcado dentro
de la órbita del art. 521 inc. 7) del CPCCN, envistiendo el carácter de titulo ejecutivo.
Sobre el particular la Jurisprudencia de la Cámara de Apelaciones
Departamental sostuvo: “…En el punto, debemos decir que resulta clara la norma del art.
31 de la ley 13.951, reglamentada por los arts. 27 y 28 del Dec. 2530/2010, al establecer
que si fracasa la mediación y no se inicia el juicio principal dentro de los sesenta días
corridos de la fecha del acta correspondiente, quien la promovió debe abonar al mediador
9 jus, o menos, de acuerdo al importe del reclamo, todo a cuenta de la liquidación que
emerja de la sentencia a dictarse o del acuerdo a celebrarse. A su vez, si los estipendios no
son abonados una vez finalizada la mediación, resulta título suficiente para el cobro el
acta final que la da por concluida. En ese contexto, surge aquí que el acta que plasma la
finalización de la mediación, data del 6-06-2012, mientras que la demanda que da inicio al
juicio principal, fue presentada el 28-09-2012 (fs. 23 de los autos principales).
De tal guisa, se ven reunidos en estos obrados los recaudos que la norma ya señalada
prevé, por lo que no se observa obstáculo alguno para que la mediadora peticionante
pueda iniciar la ejecución de honorarios que considere pertinente, por la vía que resulte
adecuada.” (Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de
Lomas de Zamora, Sala III, 6/09/2013 – Sentencia Interlocutoria- Autos: Kierda, Pablo
Ruben c/pace, Alejandro s/Daños y Perjuicios S/ Inc. de Elevación”).
IV. SOLICITA TRABA DE EMBARGO.
Que encontrándose cumplidos los presupuestos procesales, en los
términos del art. 529 del CPCC, solicito se libre oficio al BCRA a los efectos de la traba de

3
embargo por el monto objeto de la presente demanda, con más los intereses que V. S.
estime corresponder, sobre todos los activos que el demandado tenga depositados en
bancos que integren el sistema financiero argentino.

V. RESERVA DE PERICIAL CALIGRAFICA, QUIMICA Y ESCOPOMETRICA.-


Para el hipotético caso de que el demandado negare la subscripción del
acta de cierre de mediación que se le atribuye y que como prueba documental se adjunta,
se solicita se haga lugar a la prueba pericial caligráfica y escopométrica, designándose
perito en la forma de estilo, para que previo tomar un cuerpo de escritura suficiente,
practique informe sobre la autenticidad de firmas y documentos atribuidos.

VI. COMPETENCIA.-
Asimismo, el mismo art. 28 del Decreto 2530/2010 fija la competencia
de V. S., al disponer que: …”Será competente, en todas las cuestiones vinculadas a la
determinación del honorario y su cobro, el Juzgado que hubiere sido sorteado para la
mediación o el juzgado descentralizado que corresponda.”

VII. DERECHO.-
Fundo el derecho que me asiste en lo articulado en la ley 13951 y su
Decreto Reglamentario 2530/2010; Art. 521 inc. 7) del CPCC y fundamentalmente en el
Art. 17 de la Constitución Nacional.

VIII. PETITORIO.-
Por lo expuesto a VS. solicito:
1) Me tenga por presentado, con domicilio legal constituido y en el
carácter que invoco me dé la participación que corresponda;
2) Tenga por iniciada la presente demanda por ejecución de honorarios
con razón a labor desarrollada en mediación, contra ………………………….;
3) Se ordene la medida solicitada en el acápite IV) de la presente;

4
4) Oportunamente dicte sentencia haciendo lugar a lo reclamado con
más sus intereses, costos y costas.

Proveer de conformidad, que


SERA JUSTICIA

También podría gustarte