Está en la página 1de 21

CURSO PRÁCTICO SOBRE LOS

PROCEDIMIENTOS
SANCIONATORIOS APLICABLES
A LOS PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN DE COLEGIOS
PARTICULARES Y
PARTICULARES
SUBVENCIONADOS

RELATOR: BÁRBARA CHOMALI


a) Art. 78 Estatuto Docente
1) MARCO b) Art. 81 de la Ley N°19.070.
c) Art. 154 CT:
REGULATORIO
d) Ord. 884/2021 DT

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


2)Procedimiento ante denuncia
por acoso sexual

a) Marco jurídico
• .- art. 154 CT:
• .- Art. 211 A a 211 E del CT

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


b) Procedimiento

I.- Inicio:
.- Presentación de la denuncia
.- Por escrito.
.- Denunciado el propio empleador –
denuncia directa a la Inspección del Trabajo
respectiva.
.- Inicio de oficio por empleador.
.- Orden escrita- dispone realización.
.- Plazo para inicio
.- Procedimiento voluntario u obligatorio?

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


II.- Duración:
.- art. 211-C: de 30 días.
.- Plazo 5 días para remisión.
III.- Estructura pauta de la investigación
.- art. 211-C del CT, pautas genéricas indica
que debe constar por escrito, en reserva y
que las partes sean oídas, Sin embargo para
una buena investigación, es aconsejable
adoptar la siguiente metodología:
.- Entregada la denuncia y sus antecedentes
al investigador, éste deberá revisar el
contenido de la misma.
.- existencia de posibles testigos.
.- Antecedentes.

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


IV.- Diligencias esenciales
.- Declaraciones de denunciante y denunciado
- Declaración de posibles testigos de denunciante y denunciado
- Incorporación de los documentos aportados y señalados por
ambas partes
- Incorporación de todo medio de prueba aportado por ambas
partes

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


V.- Estructura básica declaraciones:
a) Declaración denunciante
.- Individualización del declarante
.- indicación de las funciones que desempeña
.- indicación de la relación que tiene con el denunciado
.- Solicitar hacer una relación de los hechos que dieron origen a la
denuncia
.- Preguntar si tiene testigos u otros antecedentes que acompañar
.- Hacer una pregunta solicitándole que indique si tiene algo más que
declarar.
.- Señalar en la declaración la obligación de guardar reserva de lo
declarado
.- Luego la declaración debe ser firmada por el declarante y el
investigador

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


b) Declaración denunciado
.- Individualización del denunciado con nombre,
.- indicación de las funciones que desempeña
.- Indicación de la relación que tiene con el denunciante
.- Pregunta pidiéndole que se refiera a los hechos de la
denuncia presentada en su contra.
.- Preguntar si ha tenido otros problemas o
inconvenientes con el denunciante.
.- Preguntar si tiene testigos u otros antecedentes que
aportar
.- Preguntar si tiene algo más que agregar a la
declaración.
.- Hacer presente en la declaración, la obligación que
tiene el declarante de guardar reserva de lo declarado
.- Luego, la declaración debe ser firmada por el
declarante y el investigador

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


c) Declaración testigos
.- Individualizar al declarante.
.- Pregunta sobre las funciones que desempeña
.- Pregunta sobre su relación con el denunciante o denunciado
que lo invocó como testigo
.- Preguntar si tiene conocimiento de los hechos que dieron
origen a la investigación. Preguntar cómo tomó conocimiento
de ellos y exponga lo que sabe.
.- Preguntar si ha tomado conocimiento de otros hechos de
similar naturaleza que involucre al denunciante y/o
denunciado.
.- Preguntar si tiene algo más que declarar
.- Hacer presente en la declaración la obligación de guardar
reserva de lo declarado
.- Luego, la declaración debe ser firmada por declarante e
investigador.

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


VI.- Propuesta investigador
.- Elaboración de informe.
.- Plazo de 30 días contados desde el inicio de la
investigación.
.- El informe deberá contener:
-. Un resumen de la denuncia, exponiendo lo más
relevante de la misma
.- Un resumen de la declaración del denunciante
.- Un resumen de la declaración del denunciado
.- Un resumen de la declaración de cada testigo
.- Un análisis de los documentos u otros medios
de prueba que se hubieren acompañado en la
investigación.
.- Finalmente, su propuesta, en orden a indicar si
se acreditó o no el hecho denunciado.
.- Remisión de investigación plazo de 5 días de finalizada
la investigación.
VII.- Resolución
.- Las conclusiones de la investigación serán puestas en
conocimiento del empleador, del denunciante y del
denunciado.
.- Luego, el empleador, dentro del plazo de 15 días de
recepcionado, deberá aplicar las medidas o sanciones que
correspondan.
.- El empleador tiene la facultad exclusiva de aplicar las
sanciones correspondientes al denunciado.
.- Las sanciones del Reglamento Interno: amonestación
verbal, censura por escrito y multa de hasta el 25% de la
remuneración diaria del trabajador afectado.
.- el empleador podría modificar el lugar de trabajo del
sancionado.
.- Despido trabajador

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


Externalización de la investigación:
Mediante ordinario N° 6437-2018, la
DT precisó que no había inconveniente
en que el empleador que ha asumido la
investigación interna ante una
denuncia de acoso sexual, disponga,
para el mejor desarrollo de la misma, la
asistencia técnica de una entidad
externa especializada en la materia.

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


3)Procedimiento ante
denuncia por acoso laboral

A) Marco jurídico
Ordinario N° 884, de 2021, de la DT.
B) Aspectos básicos a considerar:
.- Debe efectuarse una investigación para
determinar la veracidad de la denuncia
presentada, por lo que se sugiere:
.- Incorporar el procedimiento en el reglamento
interno de HyS
.- Que en el caso de no incorporar el
procedimiento en el reglamento, la investigación
que se efectúe debe respetar el debido proceso y
los derechos fundamentales de los trabajadores.
.- Por escrito

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


C) Procedimiento I.- Inicio:
.- Denuncia por escrito.
.- Denuncia ante la Inspección del Trabajo respectiva,
cuando?.
.- Acoso laboral por el empleador; denuncia por
vulneración a derechos fundamentales en la respectiva
Inspección del Trabajo.
.- Inicio de oficio por empleador.
.- Orden escrita
.- Investigación obligatoria?
.- Plazo para el inicio de la investigación
II.- Duración:
.- Hay plazo señalado?

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


III.- Pauta de la investigación
.- Principios generales aplicables a toda
investigación
.- Misma metodología vista para la investigación
del acoso sexual.

IV.- Diligencias esenciales y estructura básica de


las declaraciones
Debemos aplicar lo ya expuesto anteriormente
para la investigación por acoso sexual

V.- Propuesta del investigador


.- Elaboración de informe.
.- Plazo ?

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


.- Mismo análisis y estructura del procedimiento de
acoso sexual.
.- Propuesta, se acreditó o no el hecho denunciado.

VI.- Resolución
El empleador, conforme al mérito del informe deberá aplicar
las medidas o sanciones que correspondan.
.- Facultad exclusiva del empleador para aplicar las sanciones.
.- Las sanciones a aplicar deben estar establecidas en el
Reglamento Interno, pueden ser: amonestación verbal,
censura por escrito y multa de hasta el 25% de la
remuneración diaria del trabajador afectado.
.- Modificación lugar de trabajo sancionado.
.- Empleador puede despedir a trabajador

VII Externalización
.- Se puede externalizar la investigación

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


a) Marco jurídico
.- Aquí, debemos tener presente lo ya señalado en el
inició del seminario.
.- Establecimientos educacionales particulares y
4) Procedimiento particulares subvencionados, deben confeccionar
para la aplicación reglamento interno de HyS en la medida que cumplan
de sanciones del con los requisitos para ello (10 o más trabajadores),
con el contenido establecido en el art. 154 del CT.
Reglamento
.- Art. 154 N°s 10 y 11.
interno de HyS
.- La infracción a las normas contenidas en la
reglamentación interno, únicamente da lugar a las
referidas sanciones conservativas que se aluden en el
precepto anotado, resultando improcedente aplicar
otras.

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


B)Procedimiento

I.- Inicio
.- El procedimiento debe iniciarse conforme se haya
establecido en el reglamento interno.
.- Cumplimiento de principios generales del debido
proceso y derecho a defensa.
II.- plazo:
.- Período razonable.
III.- estructura
.- Procedimiento formalizado en el reglamento.
.- Constar por escrito.
.- Los intervinientes sean oídos
.- Aportar pruebas
.- Alegaciones que estimen pertinentes.

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


IV.- propuesta investigador
.- Elaboración de informe,
.- Plazo: establecido en el reglamento.
.- Contenido del informe: mismo
análisis y estructura mencionada.
.- Informe debe contener propuesta,
en orden a indicar si se acreditó o no
la falta que se imputa.

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


IV.- Sanciones
.- El empleador, deberá aplicar las medidas o sanciones
que correspondan.
.-No existe plazo establecido.
.- Facultad exclusiva del empleador para aplicar
sanciones.
.- Las sanciones deben estar establecidas en el
Reglamento Interno: pueden ser: amonestación verbal,
censura por escrito y multa de hasta el 25% de la
remuneración diaria del trabajador afectado.
.- No procede aplicar otras sanciones que las indicadas.
V.- Externalización
.- Procede?

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl


5) Principios que debemos tener
presente en toda investigación.

A) Debido proceso:
• Unido a la bilateralidad de la
audiencia,
B) Escrituración:
C) Reserva:
D) Objetividad:
E) Legalidad:

Retetra Capacitación SPA. rossana@retetra.cl

También podría gustarte