Está en la página 1de 72

Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Staff revista Actualidad Empresarial


BANCARIZACIÓN, INCIDENCIAS
TRIBUTARIAS, CRITERIOS
JURISPRUDENCIALES

Staff revista Actualidad Empresarial


STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

ÍNDICE

Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía................................................. 7


1. Utilización de Medios de Pago............................................................................................................... 7
2. Utilización de Medios de Pago en las operaciones de comercio exterior............................................... 8
3. Monto a partir del cual se utilizará Medios de Pago............................................................................... 8
4. Medios de Pago a utilizar....................................................................................................................... 9
5. Excepciones de utilización de medios de pago...................................................................................... 9
6. Obligaciones de los Notarios, Jueces de Paz, Contratantes y Registradores........................................ 10
7. Efectos tributarios ................................................................................................................................ 11
8. El Impuesto las Transacciones Financieras........................................................................................... 11
9. Tasa del impuesto ................................................................................................................................ 13
10. Exoneraciones  ................................................................................................................................ 13
11. Base imponible ................................................................................................................................ 17
12. Redondeo del Impuesto.......................................................................................................................... 17
13. Nacimiento de la obligación tributaria..................................................................................................... 18
14. Contribuyentes del impuesto.................................................................................................................. 18
15. Agentes de retención o percepción del impuesto .................................................................................. 19
16. Declaración y pago del Impuesto........................................................................................................... 20
17. Uso indebido de cuentas ....................................................................................................................... 21
18. Deducción del impuesto......................................................................................................................... 22
19. Contribuyentes con estabilidad tributaria................................................................................................ 22
20. Jurisprudencia ................................................................................................................................ 23

INSTITUTO PACÍFICO 5
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Bancarización, incidencias tributarias,


criterios jurisprudenciales

Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la


economía
1. Utilización de Medios de Pago
Las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo
importe es superior al monto a que se refiere el punto 3 siguiente se deben pagar
utilizando los Medios de Pago a que se refiere el punto 4 siguiente, aun cuando
se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos.
También se utilizan los Medios de Pago cuando se entregue o devuelva mon-
tos de dinero por concepto de mutuos de dinero, sea cual fuera el monto del
referido contrato.
El pago de sumas de dinero de las siguientes operaciones, por importes iguales
o superiores a tres Unidades Impositivas Tributarias (UIT), inclusive cuando se
realice parcialmente, solo puede ser efectuado utilizando los Medios de Pago.
a) La constitución o transferencia de derechos reales sobre bienes inmuebles;
b) la transferencia de propiedad o constitución de derechos reales sobre
vehículos, nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o terrestres; y,
c) la adquisición, aumento y reducción de participación en el capital social
de una persona jurídica.
Los sujetos obligados en materia de prevención del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo deben dejar constancia del cumplimiento de lo
dispuesto en el párrafo precedente en el respectivo acto jurídico y/o instru-
mento público que lo formalice, siendo obligación de los clientes adjuntar la
documentación respectiva que acredite el Medio de Pago utilizado. En caso el
cliente se niegue a cumplir con lo señalado, el sujeto obligado, sin perjuicio de
no efectuar la operación, debe evaluar la posibilidad de efectuar un Reporte
de Operaciones Sospechosas (ROS) a la UIF-Perú, de conformidad con lo
establecido en el artículo 11 de la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de
Inteligencia Financiera - Perú.
No están comprendidas en el presente artículo las operaciones de financiamiento
con empresas bancarias o financieras no domiciliadas.

INSTITUTO PACÍFICO 7
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

2. Utilización de Medios de Pago en las operaciones de comercio exterior


La compraventa internacional de mercancías destinadas al régimen de impor-
tación para el consumo cuyo valor FOB es superior a S/ 7 000,00 (siete mil y
00/100 soles) o US$ 2 000,00 (dos mil y 00/100 dólares americanos) se debe
pagar utilizando los Medios de Pago previstos en el punto 4 siguiente, salvo que
se encuentre en los supuestos que se establezcan en el Reglamento.
Cuando se evidencie la no utilización de Medios de Pago con anterioridad al
levante, a opción del importador, procede el reembarque de la mercancía o
la continuación del despacho previo pago de una multa por el monto deter-
minado en la Tabla de Sanciones Aplicables a las Infracciones previstas en la
Ley General de Aduanas, conforme a lo establecido en el Código Tributario.
Cuando se evidencie la no utilización de Medios de Pago con posterioridad
al levante se aplica la mencionada multa. En ambos casos es de aplicación lo
establecido en el punto 7 siguiente.
La compraventa internacional de mercancías destinada a los regímenes adua-
neros distintos a la importación para el consumo, cuyo valor FOB es superior
al monto que se refiere el punto 3 siguiente y la compraventa internacional de
mercancías destinadas al régimen aduanero de importación para el consumo
cuyo valor FOB es superior al monto que se refiere el punto 3 siguiente y no se
encuentren dentro del ámbito del primer párrafo del presente artículo, también
se deben pagar utilizando los Medios de Pago previstos en el punto 4 siguiente,
de lo contrario es de aplicación lo establecido en el punto 7 siguiente.
Lo dispuesto en el presente numeral también se aplica a:
a) La compraventa internacional de mercancías que se cancele mediante pa-
gos parciales cuando el valor FOB total es superior a los montos previstos
anteriormente, según corresponda; y
b) las ventas sucesivas de mercancías que se realicen después de la expor-
tación de las mercancías en el país de origen o procedencia y antes de
su destinación aduanera, ocurridas durante su transporte o cuando ya se
encuentren en el territorio nacional.
Para los fines del presente artículo, se entiende como compraventa internacional
de mercancías a la transacción comercial que involucra mercancías destinadas
a algún régimen aduanero por medio de la cual el vendedor se compromete a
transmitir la propiedad de las mercancías al comprador a cambio de un pago
de sumas de dinero. Dicho monto no incluye los gastos de transporte, seguro
ni el pago de tributos.

3. Monto a partir del cual se utilizará Medios de Pago


El monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de tres mil qui-
nientos nuevos soles (S/. 3,500) o mil dólares americanos (US$ 1,000). 
El monto se fija en nuevos soles para las operaciones pactadas en moneda na-
cional, y en dólares americanos para las operaciones pactadas en dicha moneda. 
Tratándose de obligaciones pactadas en monedas distintas a las antes mencio-
nadas, el monto pactado se deberá convertir a nuevos soles utilizando el tipo
de cambio promedio ponderado venta publicado por la Superintendencia de

8
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones el día en


que se contrae la obligación, o en su defecto, el último publicado. En el caso de
monedas cuyo tipo de cambio no es publicado por dicha institución, se deberá
considerar el tipo de cambio promedio ponderado venta fijado de acuerdo a
lo que establezca el Reglamento. 

4. Medios de Pago a utilizar


Los Medios de Pago a través de empresas del Sistema Financiero que se utili-
zarán son los siguientes:
a) Depósitos en cuenta.
b) Giros.
c) Transferencia de fondos.
d) Órdenes de pago.
e) Tarjetas de débito expedidas en el país.
f) Tarjetas de crédito expedidas.
g) Cheques.
h) Remesas.
i) Cartas de crédito.
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas
se podrá autorizar el uso de otros Medios de Pago considerando, entre otros,
su frecuencia y uso en las empresas del Sistema Financiero o fuera de ellas.

5. Excepciones de utilización de medios de pago


Quedan exceptuados de la obligación de utilizar medios de pago los pagos
efectuados: 
a) A las empresas del Sistema Financiero y a las cooperativas de ahorro y
crédito no autorizadas a captar recursos del público. 
b) A las administraciones tributarias, por los conceptos que recaudan en
cumplimiento de sus funciones. Están incluidos los pagos recibidos por
los martilleros públicos a consecuencia de remates encargados por las
administraciones tributarias. 
c) En virtud a un mandato judicial que autoriza la consignación con propósito
de pago. 
También quedan exceptuadas las obligaciones de pago, incluyendo el pago de
remuneraciones, o la entrega o devolución de mutuos de dinero que se cumplan
en un distrito en el que no existe agencia o sucursal de una empresa del Sistema
Financiero, siempre que concurran las siguientes condiciones:
a) Quien reciba el dinero tenga domicilio fiscal en dicho distrito. Tratándose
de personas naturales no obligadas a fijar domicilio fiscal, se tiene en
consideración el lugar de su residencia habitual.
b) En el distrito señalado en el inciso a) se ubique el bien transferido, se preste
el servicio o se entregue o devuelva el mutuo de dinero.

INSTITUTO PACÍFICO 9
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Se considera que un distrito cumple con lo señalado en el párrafo anterior,


cuando se encuentre comprendido en el listado que la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones remita
a la SUNAT. Dicho listado rige únicamente por un ejercicio y será actualizado
anualmente, para lo cual debe ser remitido a la SUNAT hasta el último día hábil
del ejercicio anterior y ser publicado en el portal de dicha entidad el día hábil
siguiente de recibido el mismo.

6. Obligaciones de los Notarios, Jueces de Paz, Contratantes y Registra-


dores
En los supuestos de utilización de medios de pago el Notario o Juez de Paz
que haga sus veces deberá:
a) Señalar expresamente en el instrumento público el Medio de Pago utili-
zado, siempre que tenga a la vista el documento que acredite su uso, o
dejar constancia que no se le exhibió ninguno.
b) Tratándose de los documentos de transferencia de bienes muebles regis-
trables o no registrables, constatar que los contratantes hayan insertado
una cláusula en la que se señale el Medio de Pago utilizado o que no se
utilizó ninguno.
c) Tratándose de los supuestos previstos en el tercer párrafo del punto 1,
verificar la existencia del documento que acredite el uso del Medio de
Pago y consignar expresamente ello en el instrumento público, haya o
no concluido el proceso de firmas, insertando o adjuntando copia del
mismo. De no utilizarse Medio de Pago, no formalizará el acto jurídico
en el instrumento público respectivo.
En los casos de los literales a) y b) en que se haya utilizado un Medio de Pago,
el Notario o el Juez de Paz deberá verificar la existencia del documento que
acredite su uso e insertar o adjuntar una copia del mismo al instrumento público,
haya o no concluido el proceso de firmas.
Cuando se trate de actos inscribibles en los Registros Públicos que no requieran
la intervención de un Notario o Juez de Paz que haga sus veces, los Registra-
dores deberán constatar que en los documentos presentados se haya insertado
una cláusula en la que se señale el Medio de Pago utilizado o que no se utilizó
ninguno. En el primer supuesto, así como en los supuestos previstos en el tercer
párrafo del punto 1, los contratantes deberán presentar copia del documento
que acredite el uso del Medio de Pago para proceder al registro.
El Notario, Juez de Paz o Registrador que no cumpla con lo previsto en los
dos párrafos anteriores será sancionado de acuerdo a las siguientes normas,
según corresponda:
a) Inciso e) del artículo 149-B del Decreto Legislativo 1049, por infracción
administrativa disciplinaria que será sancionada de acuerdo a lo estable-
cido en la mencionada ley.
b) Numeral 1 del artículo 48 de la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz, por
responsabilidad disciplinaria que será sancionada al amparo de dicha
norma.

10
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

c) Artículo 85 de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, por responsabilidad


que será sancionada según el régimen disciplinario del régimen laboral al
que pertenece el funcionario.

7. Efectos tributarios
Para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago
no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos; a efectuar compensacio-
nes ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios,
recuperación anticipada, restitución de derechos arancelarios. 
Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior se deberá tener en cuenta,
adicionalmente, lo siguiente:
a) En el caso de gastos y/o costos que se hayan deducido en cumplimiento del
criterio de lo devengado de acuerdo a las normas del Impuesto a la Renta,
la verificación del Medio de Pago utilizado se deberá realizar cuando se
efectúe el pago correspondiente a la operación que generó la obligación.
b) En el caso de créditos fiscales o saldos a favor utilizados en la oportunidad
prevista en las normas sobre el Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo y del Impuesto de Promoción Municipal, la verifi-
cación del Medio de Pago utilizado se deberá realizar cuando se efectúe
el pago correspondiente a la operación que generó el derecho. 
En caso de que el deudor tributario haya utilizado indebidamente gastos,
costos o créditos, o dichos conceptos se tornen indebidos, deberá rectificar su
declaración y realizar el pago del impuesto que corresponda. De no cumplir
con declarar y pagar, la SUNAT en uso de las facultades concedidas por el
Código Tributario procederá a emitir y notificar la resolución de determinación
respectiva. 
Si la devolución de tributos por saldos a favor, reintegros tributarios, recupera-
ción anticipada, o restitución de derechos arancelarios se hubiese efectuado en
exceso, en forma indebida o que se torne en indebida, la SUNAT, de acuerdo a
las normas reglamentarias de la presente Ley o a las normas vigentes, emitirá
el acto respectivo y procederá a realizar la cobranza, incluyendo los intereses
a que se refiere el artículo 33 del Código Tributario. 
Tratándose de mutuos de dinero realizados por medios distintos a los señalados
en el punto 4, la entrega de dinero por el mutuante o la devolución del mismo
por el mutuatario no permitirá que este último sustente incremento patrimonial
ni una mayor disponibilidad de ingresos para el pago de obligaciones o la rea-
lización de consumos, debiendo el mutuante, por su parte, justificar el origen
del dinero otorgado en mutuo.

8. El Impuesto las Transacciones Financieras


Se crea de manera temporal el Impuesto a las Transacciones Financieras que
grava las operaciones en moneda nacional o extranjera, que se detallan a
continuación:
a) La acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas
abiertas en las empresas del Sistema Financiero, excepto la acreditación,

INSTITUTO PACÍFICO 11
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

débito o transferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas en


una misma empresa del Sistema Financiero o entre sus cuentas mantenidas
en diferentes empresas del Sistema Financiero.
b) Los pagos a una empresa del Sistema Financiero, en los que no se utilice
las cuentas a que se refiere el inciso anterior, cualquiera sea la denomina-
ción que se les otorgue, los mecanismos utilizados para llevarlas a cabo
-incluso a través de movimiento de efectivo- y su instrumentación jurídica.
c) La adquisición de cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques
de viajero u otros instrumentos financieros, creados o por crearse, en los
que no se utilice las cuentas a que se refiere el inciso a). 
d) La entrega al mandante o comitente del dinero recaudado o cobrado en
su nombre, así como las operaciones de pago o entrega de dinero a favor
de terceros realizadas con cargo a dichos montos, efectuadas por una
empresa del Sistema Financiero sin utilizar las cuentas a que se refiere el
inciso a), cualquiera sea la denominación que se les otorgue, los meca-
nismos utilizados para llevarlas a cabo -incluso a través de movimiento
de efectivo- y su instrumentación jurídica. 
Se encuentran comprendidas en este inciso las operaciones realizadas por
las empresas del Sistema Financiero mediante el transporte de caudales. 
e) Los giros o envíos de dinero efectuados a través de: 
1. Una empresa del Sistema Financiero, sin utilizar las cuentas a que se
refiere el inciso a). 
2. Una empresa de Transferencia de Fondos u otra persona o entidad
generadora de renta de tercera categoría. También está gravada la
entrega al beneficiario del dinero girado o enviado. 
f) La entrega o recepción de fondos propios o de terceros que constituyan
un sistema de pagos organizado en el país o en el exterior, sin intervención
de una empresa del Sistema Financiero, aun cuando se empleen cuentas
abiertas en empresas bancarias o financieras no domiciliadas. En este su-
puesto se presume, sin admitir prueba en contrario, que por cada entrega
o recepción de fondos existe una acreditación y un débito, debiendo el
organizador del sistema de pagos abonar el impuesto correspondiente a
cada una de las citadas operaciones. 
g) Los pagos, en un ejercicio gravable, de más del quince por ciento (15%) de
las obligaciones de la persona o entidad generadora de rentas de tercera
categoría sin utilizar dinero en efectivo o Medios de Pago. En estos casos se
aplicará el doble de la alícuota prevista en el artículo 10 sobre los montos
cancelados que excedan el porcentaje anteriormente señalado. No están
comprendidas las compensaciones de primas y siniestros que las empresas
de seguros hacen con las empresas coaseguradoras y reaseguradoras ni
a los pagos de siniestros en bienes para reposición de
h) Las siguientes operaciones efectuadas por las empresas del Sistema Fi-
nanciero, por cuenta propia, en las que no se utilice las cuentas a que se
refiere el inciso a) del presente artículo: 

12
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

1. Los pagos por adquisición de activos, excepto los efectuados para la


adquisición de activos para ser entregados en arrendamiento finan-
ciero y los pagos para la adquisición de instrumentos financieros. 
2. Las donaciones y cualquier pago que constituya gasto o costo para
efectos del Impuesto a la Renta, excepto los gastos financieros. 
i) Los pagos que las empresas del Sistema Financiero efectúen a estableci-
mientos afiliados a tarjetas de crédito, débito o de minoristas, sin utilizar
las cuentas a que se refiere el inciso a) del presente artículo. 
j) La entrega de fondos al cliente o al deudor de la empresa del Sistema
Financiero, o al tercero que aquéllos designen, con cargo a colocaciones
otorgadas por dicha empresa, incluyendo la efectuada con cargo a una
tarjeta de crédito, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del
presente artículo. 

9. Tasa del impuesto


La tasa del impuesto es de cero coma cero cero cinco por ciento (0,05%).

10. Exoneraciones 
Están exoneradas del impuesto, durante el plazo de vigencia de éste, las ope-
raciones que se detallan a continuación:
a) La acreditación o débito en las cuentas del Sector Público Nacional inclu-
yendo la acreditación por concepto de obligaciones tributarias, costas y
gastos, así como el débito por devolución de tributos mediante cheques o
transferencias.
b) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas exclusivamente para el
Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central y
la acreditación o débito en las cuentas que utilicen los agentes de aduana
exclusivamente para el pago de la deuda tributaria de sus comitentes.
La exoneración a que se refiere el párrafo precedente respecto de las
cuentas del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobier-
no Central, también se aplicará a las cuentas de los sujetos que, como
consecuencia del mandato de una norma legal, deban cobrar montos por
concepto del referido sistema, siempre que dichas cuentas sean abiertas
y utilizadas exclusivamente para efectos del mismo.” 
c) La acreditación o débito en las cuentas que el empleador solicite a la
Empresa del Sistema Financiero abrir a nombre de sus trabajadores o
pensionistas, con carácter exclusivo, para el pago de remuneraciones o
pensiones. 
Si el empleador habilita una cuenta ya existente a nombre del trabajador
o pensionista, estará exonerada la acreditación de las remuneraciones o
pensiones, así como los débitos hasta el límite de las remuneraciones o
pensiones abonadas. 
La exoneración establecida en el presente inciso procederá únicamente
cuando la acreditación de la remuneración o pensión se realice mediante
transferencia desde una cuenta del empleador o mediante cheques con

INSTITUTO PACÍFICO 13
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

las características señaladas en el inciso g) del punto 4 anterior, en los que


se identifique al empleador como al titular de la cuenta. En ambos casos,
se deberá comunicar a la empresa del Sistema Financiero que el monto
acreditado corresponde a remuneraciones o pensiones. 
Queda exceptuada de utilizar los Medios de Pago previstos en el párrafo
anterior la Empresa del Sistema Financiero que pague las remuneraciones
o pensiones de sus trabajadores o pensionistas en cuentas abiertas a nom-
bre de éstos y siempre que sea la misma Empresa del Sistema Financiero
quien efectúe el pago. 
Por remuneraciones o pensiones se entenderá todo concepto que se con-
sidere como renta de quinta categoría para los efectos del Impuesto a la
Renta, aun cuando no se encuentre afecto a este último impuesto. 
d) La acreditación o débito en las cuentas de Compensación por Tiempo de
Servicios - CTS y los traslados de los depósitos a que se refiere el artículo
26 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo
de Servicios aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-97-TR y normas
modificatorias. 
e) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas por las Administrado-
ras de Fondos de Pensiones - AFP exclusivamente para la constitución
e inversión del fondo de pensiones y para el pago de las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. 
f) La acreditación o débito en las cuentas que las empresas del Sistema Fi-
nanciero mantienen entre sí y con el Banco Central de Reserva del Perú,
siempre que no se destinen a las operaciones gravadas señaladas en el
inciso h) del punto 8 anterior. 
g) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas en forma exclusiva por
las administradoras de redes de cajeros automáticos, operadores de tarjetas
de crédito, débito y de minoristas u operadoras de otras tarjetas recono-
cidas como Medio de Pago para realizar compensaciones por cuenta de
empresas del Sistema Financiero nacionales o extranjeras, originadas en
movimientos de fondos efectuados a través de dichas redes u operadoras,
así como las transferencias que tengan origen o destino en las mencionadas
cuentas. 
También están exonerados la acreditación o débito en las cuentas utiliza-
das exclusivamente por las empresas de Transferencia de Fondos para el
envío y transferencia de fondos por cuenta de quienes ordenen los giros
o envíos de dinero. 
h) La acreditación o débito en las cuentas del Fondo de Seguro de Depósito
a que se refiere el artículo 144 de la Ley General, exclusivamente respecto
de los aportes que reciba, las inversiones que realice y los desembolsos
que efectúe a favor de los depositantes asegurados. 
i) La acreditación o débito en las cuentas que, de conformidad con las nor-
mas que las regulan, mantienen las Bolsas de Valores en las empresas del
Sistema Financiero, destinadas a la administración del fondo de garantía. 

14
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

j) La acreditación o débito en las cuentas que, de conformidad con las


normas que las regulan, mantienen las instituciones de compensación y
liquidación de valores en las empresas del Sistema Financiero, destinadas
a la administración de los fondos bursátiles de conformidad a las normas
contables de las instituciones de compensación y liquidación de valores
aprobadas por CONASEV. 
k) La acreditación o débito en las cuentas que de conformidad con las nor-
mas que las regulan, las Bolsas de Productos mantienen en empresas del
Sistema Financiero, destinadas al proceso de liquidación de operaciones
realizadas en los mecanismos de bolsa, a la administración de garantías,
así como al fondo de garantía. 
l) La acreditación o débito que se realice en las cuentas que, de conformidad
con las normas que las regulan, las sociedades agentes de bolsa autori-
zadas y las sociedades corredoras de productos mantienen en Empresas
del Sistema Financiero, destinadas a las operaciones de intermediación
en el Mercado de Productos, en los mecanismos de bolsa autorizados por
CONASEV o fuera de éstos. Asimismo, la acreditación o débito que se
realice en las demás cuentas de las operaciones de intermediación que
conforme al Plan de Cuentas de las Sociedades Corredores de Productos
corresponden a las actividades directamente relacionadas con la interme-
diación. 
En el caso de los agentes corredores de productos se aplicará la exone-
ración en los mismos términos descritos en el párrafo precedente una
vez que emitan las normas que garanticen la separación de los fondos
correspondientes a la intermediación respecto de los fondos propios. 
ll) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas, exclusivamente, por
las Empresas de transporte, custodia y administración de numerario a
que se refiere el artículo 17 de la Ley General para efectuar los pagos de
pensiones ordenados por la Oficina de Normalización Previsional - ONP. 
m) La acreditación o débito que se realice en las cuentas que, de conformidad
con las normas que las regulan, los agentes de intermediación mantienen
en las Empresas del Sistema Financiero, destinadas para las operaciones
de intermediación en el Mercado de Valores, en mecanismos centralizados
de negociación autorizados por CONASEV o fuera de éstos. Asimismo, la
acreditación o débito que se realice en las demás cuentas operativas que
conforme al Plan de Cuentas de los agentes de intermediación corresponde
a las actividades directamente relacionadas con la intermediación. 
n) La acreditación o débito en las cuentas de los gobiernos, misiones di-
plomáticas y consulares, organismos y organizaciones internacionales
acreditados en el Perú. 
o) La acreditación o débito en las cuentas de las universidades y centros
educativos, siempre que los fondos de las referidas cuentas se destinen a
sus fines. 
p) La acreditación o débito en las cuentas de las entidades, organismos e
instituciones de cooperación técnica internacional de fuentes bilaterales
y multilaterales inscritos y/o registrados en la Agencia Peruana de Coo-

INSTITUTO PACÍFICO 15
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

peración Internacional, que provengan de fondos de cooperación técnica


internacional y destinados a la ejecución en el país de proyectos de coo-
peración técnica internacional, así como los fondos que dichas institucio-
nes otorgan. Para tal efecto, las entidades, organismos e instituciones de
cooperación técnica internacional deberán abrir una cuenta especial en
la que se abonará, con carácter exclusivo, las donaciones que perciban
de fuentes bilaterales y multilaterales. 
q) Los débitos en la cuenta del cliente por concepto del Impuesto, gastos de
mantenimiento de cuentas y portes. 
r) La acreditación o débito correspondiente a contra-asientos por error o
anulaciones de documentos previamente acreditados en cuenta. 
s) La acreditación o débito en las cuentas que las compañías de seguros
y reaseguros utilicen exclusivamente para el respaldo de las Reservas
Técnicas, Patrimonio Mínimo de Solvencia y Fondos de Garantía, inclu-
yendo la adquisición de activos para dicho fin; así como la acreditación o
débito para el pago de las rentas vitalicias, las prestaciones de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio. 
t) La acreditación o débito en las cuentas que los Fondos Mutuos, Fondos de
Inversión, Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, Socie-
dades de Propósito Especial y Fondos Colectivos mantienen en empresas
del Sistema Financiero exclusivamente para el movimiento de los fondos
constituidos por oferta pública, patrimonios de propósito exclusivo que
respalden la emisión de valores por oferta pública, y fondos constituidos
por los aportes de los asociados de las empresas administradoras de fondos
colectivos, respectivamente. 
u) La renovación de depósitos a plazos y de certificados de depósito por
montos iguales o distintos, hasta por el monto que no implique una nue-
va entrega de dinero en efectivo por parte del titular del depósito o del
certificado, así como la acreditación de intereses que se generen en éstos,
en las cuentas corrientes y en las cuentas de ahorro. 
v) La renovación de créditos, cualquiera sea su modalidad, hasta por el monto
que no implique una nueva entrega de dinero en efectivo por parte de la
Empresa del Sistema Financiero. 
w) El pago de préstamos promocionales otorgados con cargo al Fondo MI-
VIVIENDA S.A. o al Programa TECHO PROPIO. 
x) La acreditación y el débito en las cuentas utilizadas en forma exclusiva
por las empresas de arrendamiento financiero a que se refiere el literal
B del Artículo 16 de la Ley General del sistema Financiero, para realizar
exclusivamente los pagos efectuados para la adquisición de activos para
ser entregados en arrendamiento financiero. 
No están comprendidos en los literales e), g), h), i), j), k), l), ll) m), s) y t) de las
exoneraciones la acreditación o pago que las empresas realicen por su cuenta
y a su nombre por conceptos que constituyan gasto o costo para efectos del
Impuesto a la Renta, adquisición de activos y donaciones. Tratándose del in-
ciso s) la adquisición de activos a que se refiere el presente párrafo no incluye

16
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

la acreditación o pago por adquisición de activos que respalden las Reservas


Técnicas, Patrimonio Mínimo de Solvencia y Fondos de Garantía. 
Lo establecido en el presente artículo operará siempre que el beneficiario
presente a la empresa del Sistema Financiero un documento con carácter de
declaración jurada en el que identifique el número de cuenta en la cual se
realizarán las operaciones exoneradas. La exoneración operará desde la pre-
sentación de la declaración jurada. 
Mediante Decreto Supremo se podrá exonerar de la obligación establecida en
el párrafo anterior o establecer procedimientos especiales para la identificación
de las cuentas a que se refieren los incisos b), c), d), n), q), r), u), v) y w). 

11. Base imponible


La base imponible está constituida por el valor de la operación afecta conforme
al punto 8 anterior, sin deducción alguna, debiendo además considerarse lo
siguiente:
a) En el caso del inciso c) del punto 8 anterior, la alícuota del Impuesto se
aplicará sobre el valor nominal del cheque de gerencia, certificado ban-
cario, cheque de viajero u otro instrumento financiero.
b) En el caso del inciso g) del punto 8 anterior, la base imponible está cons-
tituida por los pagos realizados en el ejercicio gravable sin utilizar dinero
en efectivo o Medios de Pago, en la parte que excedan del 15% del total
de las obligaciones del contribuyente. 
Para el caso de operaciones en moneda extranjera, la conversión a moneda
nacional se efectuará al tipo de cambio promedio ponderado compra, publi-
cado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria
o, en su defecto, el último publicado. Tratándose de monedas cuyo tipo de
cambio no es publicado por dicha institución, se deberá considerar el tipo de
cambio promedio ponderado compra fijado de acuerdo a lo que establezca el
Reglamento. 

12. Redondeo del Impuesto


El impuesto determinado por aplicación de la alícuota será expresado hasta
con dos decimales. 
A fin de cumplir lo dispuesto en el párrafo anterior, se debe considerar el si-
guiente procedimiento de redondeo: 
a. Si el dígito correspondiente al tercer decimal es inferior, igual o superior
a cinco (5), debe suprimirse. 
b. Si el dígito correspondiente al segundo decimal es inferior a cinco (5), se
ajusta a cero (0) y si es superior a cinco (5), se ajusta a cinco (5).

INSTITUTO PACÍFICO 17
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

13. Nacimiento de la obligación tributaria


En los supuestos establecidos en el punto 8 anterior, la obligación tributaria nace:
a) Al efectuar la acreditación o débito en las cuentas, a que se refiere el inciso
a) del punto 8 anterior.
b) Al efectuar el pago, en el supuesto previsto en el inciso b) del punto 8
anterior.
c) Al adquirir los documentos a que se refiere el inciso c) del punto 8 anterior. 
d) Al entregar el dinero recaudado o cobrado, en el supuesto previsto en el
inciso d) del punto 8 anterior. 
e) Al ordenar el giro o envío de dinero, en el supuesto previsto en el numeral
1 del inciso e) del punto 8 anterior. 
f) Al ordenar el giro o envío de dinero y al entregar al beneficiario el dinero
girado o enviado, en el supuesto previsto en el numeral 2 del inciso e) del
punto 8 anterior. 
g) Al entregar o recibir los fondos propios o de terceros, a que se refiere el
inciso f) del punto 8 anterior. 
h) Al cierre del ejercicio, en el supuesto a que se refiere el inciso g) del punto
8 anterior. 
i) Al efectuar o poner a disposición el pago o donación, en los supuestos a
que se refieren los incisos h) e i) del punto 8 anterior. 
j) Al recibirse los fondos a que se refiere el inciso j) del punto 8 anterior. 

14. Contribuyentes del impuesto


Son contribuyentes del impuesto:
a) Los titulares de las cuentas a que se refiere el inciso a) del punto 8 anterior. 
Tratándose de cuentas abiertas a nombre de más de una persona, ya sea en
forma mancomunada o solidaria, se considerará como titular de la cuenta
a la persona natural o jurídica, sociedad conyugal, sucesión indivisa, aso-
ciación de hecho de profesionales, comunidad de bienes, fondos mutuos
de inversión en valores, fondos de inversión, fideicomisos de titulización,
el fideicomitente en los fideicomisos bancarios, consorcio, joint venture u
otra forma de contrato de colaboración empresarial que lleve contabilidad
independiente cuyo nombre figure en primer lugar. Tratándose de fideico-
misos bancarios, de existir pluralidad de fideicomitentes, se considerará
titular a aquél designado en el acto constitutivo del fideicomiso para cada
una de las cuentas. De no establecerlo el acto constitutivo, se considerará
titular a aquél cuyo nombre figure en primer lugar en el acto constitutivo.
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, previa opinión de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, se establecerán los
criterios y condiciones que sean necesarios para efecto de la aplicación
del Impuesto en caso de los fideicomisos bancarios. 

18
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

El titular será, asimismo, el único autorizado a efectuar la deducción de


gasto para efectos del impuesto a la renta. 
b) Las personas naturales, jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones
indivisas, asociaciones de hecho de profesionales, comunidad de bienes,
fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión, fideicomisos
bancarios o de titulización, así como los consorcios, joint ventures, u otras
formas de contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad
independiente que: 
b.1) Realicen los pagos, respecto de las operaciones a que se refiere el
inciso b) del punto 8 anterior. 
b.2) Adquieran los cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques
de viajero u otros instrumentos financieros a que se refiere el inciso
c) del punto 8 anterior. 
b.3) Ordenen la recaudación o cobranza, respecto de las operaciones a
que se refiere el inciso d) del punto 8 anterior. 
b.4) Ordenen los giros o envíos de dinero, respecto de las operaciones a
que se refiere el numeral 1 del inciso e) del punto 8 anterior. 
b.5) Ordenen los giros o envíos de dinero, así como las que reciban los
fondos en calidad de beneficiarias, respecto de las operaciones a que
se refiere el numeral 2 del inciso e) del punto 8 anterior. 
b.6) Organicen el sistema de pagos a que se refiere el inciso f) del punto
8 anterior, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria que tendrá
quien ordene la entrega o reciba los fondos, por las operaciones que
ha realizado con el organizador. 
b.7) Realicen el pago, en el supuesto a que se refiere el inciso g) del punto
8 anterior. 
b.8) Reciban los pagos o fondos a que se refieren los incisos i) y j) del
punto 8 anterior.
c) Las empresas del Sistema Financiero, respecto de las operaciones gravadas
que realicen por cuenta propia, a que se refiere el inciso h) del punto 8
anterior. 

15. Agentes de retención o percepción del impuesto 


Son responsables del impuesto, en calidad de agentes retenedores o percep-
tores, según sea el caso:
a) Las empresas del Sistema Financiero, por las operaciones señaladas en
los incisos a), b), c), d), numeral 1 del inciso e), e incisos i) y j) del punto 8
anterior.
b) Las Empresas de Transferencias de Fondos o las personas o entidades
generadoras de rentas de tercera categoría distintas a las empresas del
Sistema Financiero, por las operaciones señaladas en el numeral 2 del
inciso e) del punto 8 anterior. 
La responsabilidad solidaria por la deuda tributaria surgirá cuando se debiten
pagos de una cuenta en la que no existen o no existían fondos suficientes para

INSTITUTO PACÍFICO 19
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

cubrir el Impuesto correspondiente a dichas operaciones o cuando el agente


de retención o percepción hubiere omitido la retención o percepción a que
estaba obligado. 
Las empresas mencionadas en los incisos a) y b) anteriores deberán:
a) Entregar al contribuyente el documento donde conste el monto del Im-
puesto retenido o percibido.
b) Efectuar la devolución de las retenciones y/o percepciones realizadas en
forma indebida o en exceso. 
Lo establecido en el presente numeral se efectuará de acuerdo a lo que esta-
blezca el Reglamento. 
El agente de retención o percepción deberá devolver al contribuyente las re-
tenciones y/o percepciones efectuadas en forma indebida o en exceso. Para tal
efecto, compensará la devolución efectuada con el monto de las retenciones y/o
percepciones que por el mismo Impuesto y en el mismo mes haya practicado
a otros contribuyentes. De quedar un remanente por compensar, lo deberá
aplicar a los pagos que le corresponda efectuar, en el mismo mes, en calidad
de contribuyente. 
El saldo no compensado se aplicará a los meses siguientes, de acuerdo al pro-
cedimiento señalado en el párrafo anterior, hasta agotarlo. 
Tratándose de operaciones realizadas en moneda extranjera, las devoluciones
se realizarán en la misma moneda en que se efectuó la retención o percepción,
según corresponda. Las compensaciones que deba efectuar el agente de reten-
ción o percepción se realizarán al tipo de cambio vigente a la fecha en que se
efectuó el cobro indebido o en exceso. 
Cuando el agente de retención o percepción hubiera efectuado pagos indebidos
o en exceso a la Administración Tributaria, compensará dichos pagos con el
monto que, por el mismo Impuesto y en el mismo mes tenga que realizar ante
la Administración Tributaria, sea que correspondan a sus operaciones propias
o a retenciones o percepciones realizadas. De quedar un remanente por com-
pensar, lo deberá aplicar a los pagos de los meses siguientes. 
Tratándose de operaciones realizadas en moneda extranjera, las compensacio-
nes que deba efectuar el agente de retención o percepción se realizarán al tipo
de cambio vigente a la fecha en que se realizó el pago indebido o en exceso. 

16. Declaración y pago del Impuesto


El Impuesto será declarado y pagado por:
a) Las empresas del Sistema Financiero, por las operaciones detalladas en los
incisos a), b), c), d), numeral 1 del inciso e), h), i) y j) del punto 8 anterior.
b) La Empresa de Transferencia de Fondos u otra persona o entidad gene-
radora de renta de tercera categoría distinta a las empresas del Sistema
Financiero, por las operaciones señaladas en el numeral 2 del inciso e)
del punto 8 anterior.
c) Las personas naturales, jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones
indivisas, asociaciones de hecho de profesionales, comunidad de bienes,

20
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión, fideicomisos


bancarios o de titulización, así como los consorcios, joint ventures u otras
formas de contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad
independiente que: 
c.1) Organicen el sistema de pagos a que se refiere el inciso f) del punto
8 anterior.
c.2) Realicen el pago, en el supuesto a que se refiere el inciso g) del punto
8 anterior.
En estos supuestos, si el obligado no declara ni paga el Impuesto respectivo,
deberán cumplir con esta obligación quienes hayan recibido o entregado el
dinero, según corresponda. 
La declaración y pago del Impuesto se realizará en la forma, plazo y condiciones
que establezca la SUNAT, y deberá contener la siguiente información: 
1. Número de Registro Único del Contribuyente o documento de identifi-
cación, según corresponda. Sin perjuicio de ello, en aquellos casos en
que exista duda o se detecte errores en dichos números de identificación,
SUNAT podrá solicitar el nombre, razón social o denominación del con-
tribuyente. 
2. Monto acumulado del impuesto retenido o percibido por las acreditaciones
en cualquier modalidad de cuentas abiertas, a que se refiere el inciso a)
del punto 8 anterior, diferenciando aquéllas provenientes del exterior. 
3. Monto acumulado del impuesto retenido o percibido por los débitos en
cualquier modalidad de cuentas abiertas, a que se refiere el inciso a) del
punto 8 anteior, diferenciando aquéllas destinadas al exterior. 
4. Monto acumulado de giros o envíos de dinero, a que se refiere el inciso
e) del punto 8 anterior, diferenciando aquéllos provenientes del exterior o
destinados al exterior. 
5. Monto acumulado de las operaciones gravadas distintas a las señaladas
en los numerales 2 al 4, con indicación del impuesto retenido o percibido. 
6. Monto acumulado del impuesto que, en aplicación de la tasa del impuesto,
debió ser retenido o percibido en las operaciones gravadas de no conside-
rarse lo señalado en el literal b) del segundo párrafo del punto 12 anterior.

17. Uso indebido de cuentas 


Si un contribuyente presenta la declaración jurada a que se refiere el penúltimo
párrafo del punto 10 anterior y, posteriormente, determina que no le correspon-
de la exoneración invocada, comunicará tal hecho a la empresa del Sistema
Financiero incluyendo el monto de la deuda tributaria correspondiente, de
acuerdo a lo que se establezca en el Reglamento. Con dicha comunicación, la
empresa del Sistema Financiero, procederá a efectuar los débitos respectivos
por concepto del Impuesto. 
Cuando los contribuyentes realicen operaciones gravadas a través de cuentas
que conforme a la ley deben destinarse exclusivamente a la realización de ope-
raciones exoneradas, deberán presentar una declaración jurada a la empresa del

INSTITUTO PACÍFICO 21
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Sistema Financiero, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de ocurrido el
hecho. Con dicha declaración, las empresas del Sistema Financiero procederán
a efectuar los débitos respectivos por concepto del Impuesto. 
En los supuestos a que se refieren los numerales anteriores, el impuesto retenido
o percibido será declarado y pagado por la empresa del Sistema Financiero,
conjuntamente, con el impuesto que corresponda a las operaciones realizadas
en la fecha en que efectúe la retención o percepción. Los intereses moratorios
que correspondan deberán ser abonados por el contribuyente mediante pago
directo a la SUNAT. 
Si dentro de un proceso de fiscalización la SUNAT detecta el incumplimiento
de lo establecido en los numerales 1 y 2, comunicará este hecho a la empresa
del Sistema Financiero a fin de que retire, dentro de un plazo de tres (3) días de
notificada, la condición de exonerada de la cuenta, al haberse perdido el carácter
exclusivo exigido por la presente Ley. Si la empresa del Sistema Financiero no
cumple con lo señalado en la citada comunicación, será responsable solidaria
por las operaciones gravadas que se realicen en dicha cuenta con posterioridad
a la notificación de la comunicación. 
En el supuesto señalado en el presente numeral, la SUNAT podrá asimismo,
solicitar al Juez el levantamiento del secreto bancario por existir indicios de
evasión tributaria. 

18. Deducción del impuesto


El Impuesto a que se refiere la presente Ley será deducible para efectos del
Impuesto a la Renta. 
Tratándose de sujetos generadores de rentas de tercera categoría, la deduc-
ción del Impuesto se sujetará a las normas generales establecidas en la Ley
del Impuesto a la Renta. En el caso de sujetos generadores de rentas de otras
categorías, la deducción tendrá como límite la renta neta global sin considerar
la renta correspondiente a la de quinta categoría, de ser el caso. 
Tratándose de operaciones gravadas realizadas por los fondos mutuos de inver-
sión en valores, fondos de inversión o fideicomisos bancarios o de titulización,
el Impuesto será deducido a efectos de determinar la renta neta atribuible a los
partícipes, inversionistas, fideicomisarios, fideicomitentes o terceros. 

19. Contribuyentes con estabilidad tributaria


Los contribuyentes que gocen del beneficio de estabilidad tributaria según la
cual no les sea de aplicación los impuestos que se creen con posterioridad a la
suscripción del convenio o contrato respectivo, deberán acreditar su condición
a los agentes de retención o percepción del Impuesto de conformidad con lo
establecido por el Reglamento.

22
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

20. Jurisprudencia
RTF: N.º 06054-4-2008

Expediente N°: 12149-2006


Interesado
Asunto : Impuesto a la Renta - Recuperación de Capital Invertido
Procedencia: Lima
Fecha: Lima, 13 de mayo de 2008

Vista la apelación interpuesta por


Contra la Resolución de Intendencia N.º 024-024-0001952/SUNAT de 21 de junio de
2006, emitida por la Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria, que declaró improcedente la solicitud de certificación de re-
cuperación del capital invertido en la adquisición de inmuebles.

Considerando:
Que la recurrente sostiene que efectuó una inversión de U$68,000.00 para la adquisi-
ción del inmueble sito en calle Monteblanco N° 140, Surco, conforme se desprende de
la respectiva escritura pública de compraventa de 30 de setiembre de 2005, habiendo
cumplido con presentar toda la documentación que sustenta la operación comercial
realizada.
Que agrega que la documentación presentada permite determinar la verosimilitud de
la operación, así como el importe pagado para la adquisición del inmueble, siendo que
incluso el importe fue oportunamente declarado por el vendedor, quien pagó el Impues-
to a la Renta correspondiente, contándose además con la certificación del pago del
Impuesto de Alcabala respectivo al costo de adquisición de US$68,000.00, resultando
irrelevante la forma en que se haya cancelado el precio al comprador.
Que por su parte, la Administración señala que la recurrente adquirió el inmueble sito
en calle Monteblanco N.º 140, Surco mediante contrato de compraventa ante Notario de
fecha 30 de setiembre de 2005, habiendo éste dejado constancia en la respectiva escri-
tura pública que los otorgantes no exhibieron medio de pago alguno, en aplicación de la
Ley N° 28194, por lo que establece la inexistencia del monto solicitado en certificación.
Que en el presente caso corresponde determinar si la resolución apelada se encuentra
arreglada a ley y si resulta procedente la solicitud de certificación de recuperación del
capital invertido en la adquisición de inmuebles presentada por la recurrente.
Que el artículo 76 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, apro-
bado por Supremo N.º 179-2004, establece que las personas o entidades que paguen
o acrediten a beneficiarios no domiciliados rentas de fuente peruana de cualquier na-
turaleza, deberán retener y abonar al fisco con carácter definitivo dentro de los plazos
previstos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, los
impuestos a que se refieren los artículos 540 y 560 de dicha norma, según sea el caso.
Que de conformidad con el inciso g) del citado artículo, para los efectos de la reten-
ción se considera renta neta, sin admitir prueba en contrario, el importe que resulte de
deducir la recuperación del capital invertido, en los casos de rentas no comprendidas
en los incisos anteriores, provenientes de la enajenación de bienes o derechos o de la
explotación de bienes que sufran desgaste, precisando que la deducción del capital in-
vertido se efectuará con arreglo a la normas que a tal efecto establecerá el reglamento.
Que al respecto el inciso a) del artículo 5r del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, sustituido por el Decreto Supremo N.º 134-2004-EF, y modificado por el Decreto
Supremo N.º 062-2006-EF, establece que se entenderá por recuperación del capital

INSTITUTO PACÍFICO 23
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

invertido tratándose de la enajenación de bienes o derechos, el costo computable de


los mismos, que se determinará de conformidad con lo dispuesto por los artículos 20° y
21 ° de la ley y el artículo 11 ° del reglamento1.
Que sobre el particular el artículo 20° de la citada Ley del Impuesto a la Renta, modi-
ficada por el Decreto Legislativo N° 945, establece que por costo computable de los
bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición, producción o construcción, o,
en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado
conforme a Ley, ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con inciden-
cia tributaria.
Que agrega el citado artículo, que para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior,
entiéndase por: 1) costo de adquisición a la contraprestación pagada por el bien adqui-
rido, incrementada en las mejoras incorporadas con carácter permanente y los gastos
incurridos con motivo de su compra tales como: fletes, seguros, gastos de despacho,
derechos aduaneros, instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo las paga-
das por el enajenarte con motivo de la adquisición o enajenación de bienes, gastos
notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros gastos que resul-
ten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o
aprovechados económicamente, precisando la norma citada que en ningún caso los
intereses formarán parte del costo de adquisición, 2) costo de producción o construc-
ción al costo incurrido en la producción o construcción del bien, el cual comprende:
los materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación o construcción, y, 3) valor de ingreso al patrimonio al valor que corresponde
al valor de mercado de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, salvo lo dispuesto
en el siguiente artículo.
Que por su parte, el artículo 11 ° del reglamento de la citada ley, modificado por Decreto
Supremo N.º 134- 2004-EF, establece que en el caso de la enajenación de bienes o
transferencia de propiedad a cualquier título, el costo computable será el costo de ad-
quisición o el costo de producción o construcción o el valor de ingreso al patrimonio o el
valor en el último inventario, según corresponda, precisando que existe costo de adqui-
sición cuando el bien ha sido adquirido por el contribuyente de terceros a título oneroso,
en tanto que el valor de ingreso al patrimonio se aplica en los siguientes casos: (i) cuan-
do el bien ha sido adquirido por el contribuyente de terceros, a título gratuito o a precio
no determinado, (ii) cuando el bien ha sido adquirido con motivo de una reorganización
de empresas, y que, señalando que existe costo de producción o construcción, cuando
el bien ha sido producido, construido o creado por el propio contribuyente, y finalmente
se considerará el valor del último inventario, cuando el costo del bien se determine por
alguno de los métodos de valuación previstos en los incisos a), b), d) Y e) del artículo
62° de la Ley.
Que de las normas expuestas se entiende que la deducción del capital invertido cons-
tituye una deducción permitida por ley a fin de establecer la renta neta de los sujetos
no domiciliados en los casos de rentas provenientes de la enajenación o en la explo-

1 Precisa el citado artículo que la SUNAT con la información proporcionada sobre los bienes o derechos que
se enajenen o se fueran a enajenar emitirá una certificación dentro de los treinta (30) días de presentada la
solicitud, vencido dicho plazo sin que la SUNAT se hubiera pronunciado sobre la solicitud, la certificación se
entenderá otorgada en los términos expresados por el contribuyente.
La certificación referida en el párrafo anterior, cuando hubiere sido solicitada antes de la enajenación, se
regirá por las siguientes disposiciones:(i) Tendrá validez por un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario
desde su emisión y en tanto, a la fecha de enajenación, no varíe el costo computable del bien o derecho, (ii)
En caso a la fecha de la enajenación varíe el costo computable a que se refiere el acápite anterior, se deberá
requerir la emisión de un nuevo certificado; excepto en los supuestos en que la variación se deba a diferen-
cias de cambio de moneda extranjera, en cuyo caso procederá la actualización por parte del enajenante a
dicha fecha, (iii) El enajenante y el adquirente deberán comunicar a la SUNAT la fecha de enajenación del
bien o derecho, dentro de los 30 días siguientes de producida ésta.
No procederá la deducción del capital invertido confonne al inciso g) del artículo 76° de la Ley, respecto de
los pagos o abonos anteriores a la expedición de la certificación por la SUNAT.

24
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

tación de bienes y/o derechos que sufran desgaste, siendo que a efecto de determinar
el importe del capital invertido en la enajenación de bienes y otorgar la certificación
solicitada, corresponde que la Administración determine el costo computable del bien,
el mismo que será el costo de adquisición o el costo de producción o construcción o
el valor de ingreso al patrimonio o el valor en el último inventario, según corresponda.
Que de otro lado, debe tenerse en cuenta que el artículo 3° de la Ley N° 28194, Ley
para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, vigente para
el período de autos, dispone que las obligaciones que se cumplan mediante el pago de
sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a que se refiere el artículo 4° se
deberán pagar utilizando los medios de pago a que se refiere el artículo 5° aun cuando
se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos.
Que el artículo 4° de la citada ley, señala que el monto a partir del cual se deberá utili-
zar medios de pago es de cinco mil nuevos soles (S/.5,000.00) o mil quinientos dólares
americanos (US$1,500.00), precisando en el artículo 5° que los medios de pago a tra-
vés de empresas del Sistema Financiero que se utilizarán en los supuestos previstos
en el artículo 3° son: a) depósitos en cuentas, b) giros, c) transferencias de fondos, d)
órdenes de pago, e) tarjetas de débito expedidas en el país, f) tarjetas de crédito expe-
didas en el país, g) cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no
a la orden” u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos
Valores.
Que por su parte, el artículo 8° de la precitada norma, establece que para efectos
tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago no darán derecho a
deducir gastos, costos o créditos, a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones
de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada, restitución de
derechos arancelarios, precisando que en el caso de gastos ylo costos que se hayan
deducido en cumplimiento del criterio de lo devengado de acuerdo a las normas del Im-
puesto a la Renta, la verificación del Medio de Pago utilizado se deberá realizar cuando
se efectúe el pago correspondiente a la operación que generó la obligación.
Que como se puede advertir de las normas citadas, para efectos tributarios los pagos
que se efectúen sin utilizar medios de pago no darán derecho a deducir el costo de los
bienes que se adquieran, lo cual también es aplicable para efectos de la determinación
del capital invertido, el mismo que en la enajenación de bienes, es equivalente al costo
computable de los mismos certificado por la Administración (costo de adquisición o el
costo de producción o construcción o el valor de ingreso al patrimonio o el valor en el
último inventario, según corresponda).
Que en el caso de autos, se tiene que el 24 de mayo de 2006 la recurrente solicitó
la emisión de la Certificación para la Recuperación de Capital Invertido (folios 56 y
57), respecto del inmueble sito en calle Monteblanco N° 140, Surco, que adquirió el
29 de agosto de 2005 según el testimonio de escritura pública obrante a folios 37 a
49 de autos, indicando que se le debía reconocer por dicho concepto el importe de
US$68,000.00.
Que al respecto, la Administración en Anexo a la apelada (folios 73 a 76) refiere que
la recurrente no ha cumplido con adjuntar la documentación sustentatoria vinculada al
costo incurrido por la adquisición del bien que sustenta el capital invertido, en el marco
de la Ley N° 28194, procediendo a declarar la inexistencia del monto solicitado en cer-
tificación en la apelada (folio 77).
Que obra en autos copia simple del testimonio de la escritura pública de fecha 30 de
setiembre de 2005 (folios 37 a 49), correspondiente al contrato de compraventa cele-
brado entre la recurrente y Giorgio Guiseppe Martín Piacenza Cabrera el 29 de agosto
de 2005, mediante el cual éste transfirió a la recurrente la propiedad del inmueble antes
referido, a cambio de una contraprestación de U$68,000.00, precisándose en la cláusu-
la cuarta de dicho documento (folio 45), que “el vendedor declara haber recibido

INSTITUTO PACÍFICO 25
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

en la fecha consignado en este contrato, sin mas comprobantes que las firma de las
partes puestas en el”, observándose además que el notario dejó constancia que los
otorgantes no exhibieron medio de pago alguno” (folio 38).
Que de lo anterior se verifica que la recurrente adquirió el inmueble sito en calle Mon-
teblanco N° 140, Surco, mediante contrato de compraventa elevado a escritura pública,
no obstante ello al no haber utilizado en dicha transacción medios de pago de acuerdo
a lo señalado en los artículos 30 y 40 de la Ley N° 28194 antes glosados, el importe de
US$68,000.00 que figura en el citado documento como contraprestación por el inmue-
ble adquirido no puede ser considerado a efectos de establecer el costo computable del
mismo y en consecuencia acreditar el capital invertido.
Con las vocales Flores Talavera, Márquez Pacheco y Zúñiga Dulanto, e interviniendo
como ponente la vocal Flores Talavera.

Resuelve:
Confirmar la Resolución de Intendencia N° 024-024-0001952/SUNAT de 21 de julio
de 2006.

26
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

RTF: N.º 06251·2·2012

Expediente N°: 15116-2006


Interesado
Asunto : Impuesto a la Renta y otros
Procedencia: Tacna
Fecha: Lima, 25 de abril de 2012

Vista la apelación presentada por


contra la Resolución de Intendencia Nº 1150140000683/SUNAT, emitida el 31 de agos-
to de 2006 por la Intendencia Regional Tacna de la Superintendencia Nacional de Adua-
nas y de Administración Tributaria, que declaró infundada la reclamación formulada
contra las Resoluciones de Determinación N° 112-003- 0001843 a N° 112-003-0001859
Y Resoluciones de Multa N° 112-002-0002318 a N° 112-002-0002341, giradas por Im-
puesto a la Renta del ejercicio 2004, tasa adicional del Impuesto a la Renta de 2004,
retención del Impuesto a la Renta de no domiciliados de los periodos abril, mayo y julio
a diciembre de 2004, Impuesto General a las Ventas de marzo a julio y setiembre de
2004 a mayo de 2005, e infracciones tipificadas en el numeral 3 del artículo 175°, nume-
ral 13 de artículo 177° y numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario.

Considerando:
Que la recurrente sostiene que tanto en la fiscalización como en la reclamación, ha sus-
tentado su posición de que todos los servicios reparados (gremios, descarga y almace-
naje) han sido prestado respecto de vehículos nacionalizados, por lo que no procede
se repare el crédito fiscal, asimismo invoca el criterio establecido en la Resolución N°
01913-1-2004.
Que en relación con el procedimiento de prorrata señala que el crédito fiscal fue prorra-
teado entre sus operaciones gravadas y no gravadas, no obstante, el reparo se efectúa
como si todo el crédito fiscal hubiera sido declarado como compras por operaciones
gravadas.
Que manifiesta que el procedimiento empleado por la Administración a efecto de de-
terminar el valor de mercado no se ajusta a lo dispuesto en el artículo 32° de la Ley del
Impuesto a la Renta, toda vez que ésta debió demostrar el valor normal o usual que
corresponde aplicar a sus operaciones, lo que no hizo.
Que en cuanto al reparo por no efectuar la retención del Impuesto a la Renta de no
domiciliados, señala que el servicio de flete fue prestado por la empresa Cargomar S.A.
y no por la empresa Hual Lauritzencool Joint Service, por lo que no le correspondía
efectuar retención alguna.
Que en relación con las cuentas bancarias no contabilizadas, señala que éstas fueron
contabilizadas como efectivo de acuerdo a la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivos, que
establece que no se debe considerar el movimiento entre partidas de efectivo.
Que respecto del reparo por pasivos no reales menciona que al préstamo obtenido no le
resulta aplicable la Ley N° 28194, pues su vigencia rige a partir del 1 de enero de 2005,
por lo tanto, no era aplicable en el ejercicio 2004, en tal sentido, no procede el reparo
sustentado en esta norma al afectar la base de cálculo del Impuesto a la Renta, para tal
efecto cita las Resoluciones N° 00653-3-2002 Y N° 05011-A-2002.
Que finalmente, alega la nulidad de la resolución apelada debidó a que la Administra-
ción no emitió pronunciamiento respecto de los siguientes extremos: i) Cargomar no se
identifica como representante de la empresa no domiciliada, ii) En aplicación del prin-
cipio de reciprocidad no existe Impuesto a la Renta a pagar, y, iii) Escrito presentado el
17 de mayo de 2006 al que adjuntó medios probatorios.

INSTITUTO PACÍFICO 27
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Que la Administración señala que la recurrente no tiene derecho a utilizar el crédito


fiscal por la adquisición de bienes y servicios, toda vez que los vehículos a los que
correspondía incorporarlos no se encontraban gravados con el Impuesto General a las
Ventas, pues éstos no habían ingresado aún al ciclo de comercialización gravado con
dicho impuesto, es decir, antes de su nacionalización.
Que en cuanto al reparo por ventas por debajo del valor de mercado para vehículos de
las mismas características, indica que ajustó los valores de venta al valor de mercado
determinado en base al valor más alto por tipo de vehículo con iguales o similares ca-
racterísticas, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 32° de la Ley del Impuesto
a la Renta.
Que indica que la recurrente no efectuó la retención del Impuesto a la Renta de no do-
miciliados por el servicio de flete marítimo prestado por la empresa Hual-Lauritzencool
Joint Serice y que la empresa Cargomar SA solo actúa como intermediaria, sin que
esto implique modificar la naturaleza de la relación entre el prestador del servicio y la
recurrente, por lo que mantuvo el reparo por dicho concepto.
Que manifiesta que la recurrente no contabilizó como activo el saldo inicial al 31 de
diciembre de 2004 ascendente a US$ 12 970,57 Y como saldo final la suma de SI. 3
039,95 en los Libros de Inventarios y Balances, Caja, Diario y Mayor, y que la definición
de efectivo de la NIC 7 está dirigida a la comprensión y preparación del Estado de Flu-
jos de Efectivo y no a la forma de contabilizar las operaciones económicas.
Que agrega que la recurrente no ha acreditado que el préstamo efectuado por su re-
presentante legal haya sido entregado mediante el uso de medíos de pago de acuerdo
con lo establecido en la Ley N° 28194, por lo que dicho préstamo constituye pasivo
inexistente.
Que en cuanto a la determinación de la obligación tributaria sobre base presunta sos-
tiene que de acuerdo con el artículo 70° del Código Tributario, procedió a restructurar
el balance general determinado por la recurrente, incorporando los activos omitidos y
deduciendo del saldo de las cuentas por pagar el pasivo no real a efecto de verificar su
incidencia en el patrimonio de la empresa.
Que en lo referente a la tasa adicional del Impuesto a la Renta menciona que es con-
secuencia de los reparos por ajuste al valor de mercado y determinación sobre base
presunta, los cuales han generado la omisión de ingresos o renta gravable en la decla-
ración jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio 2004, en tal sentido, su disposición
o destino no es susceptible de posterior control tributario.
Que como resultado de la fiscalización iniciada a la recurrente mediante Carta N°
050113055400-01-SUNAT y Requerimiento N° 1121050000138, notificados el 28 de
junio y 8 de julio de 2005 (folios 397 a 401, 420 Y 421), la Administración formuló los
siguientes reparos: adquisiciones no destinadas a operaciones gravadas y prorrata del
crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas, ajuste al valor de mercado por ventas
subvaluadas, servicios de fletamento marítimo prestados por un no domiciliado, por
cuentas bancarias no contabilizadas, por pasivos no reales, y determinación sobre base
presunta en base al artículo 70° del Código Tributario, reparos que originaron la emisión
de las Resoluciones de Determinación N° 112-003-0001843 a N° 112-003-0001859 Y
Resoluciones de Multa N° 112-002- 0002318 a N° 112-002-0002341, giradas por Im-
puesto a la Renta del ejercicio 2004, retención del Impuesto a la Renta de no domici-
liados e Impuesto General a las Ventas de marzo a julio de 2004 y setiembre de 2004
a mayo de 2005, y por las infracciones tipificadas en el numeral 3 del artículo 175°,
numeral 13 de artículo 177° y numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario.
Que la recurrente tiene como actividad la venta de vehículos usados, los que son im-
portados por ella y sometidos a un proceso de reparación y reacondicionamiento, de
conformidad con las normas sobre la materia.

28
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Que previamente al análisis de los citados reparos, cabe señalar respecto a lo alegado
por la recurrente en el sentido que la resolución apelada no se pronuncia sobre los ar-
gumentos expuestos en el escrito de sustentación del recurso de reclamación materia
de autos, que de la revisión de la apelada se aprecia que se pronuncia sobre todos los
argumentos formulados por ésta, expresando los fundamentos de hecho y derecho que
le sirven de base, en tal sentido, la nulidad alegada carece de sustento.

Resoluciones de Determinación

1. Ajustes al valor de mercado


Que de la revisión del Anexo N° 02 a la Resolución de Determinación N° 112-003-
0001843 girada por Impuesto a la Renta del ejercicio 2004 (folio 827), se aprecia que la
Administración reparó por ajustes al valor de mercado por el importe de SI. 10 710,00.
Que asimismo, las Resoluciones de Determinación N° 112-003-0001852 Y N° 112-003-
0001856 a N° 112-003-0001859 (folios 807 a 810 Y 814), fueron giradas por Impuesto
General a las Ventas de los periodos octubre y diciembre de 2004 y febrero a mayo de
2005 al haber formulado reparos por ajustes al valor de mercado.
Que en el Punto 1.2 al Anexo N° 01 al Requerimiento N° 1122050000285, notificado el
1 de setiembre de 2005 (folios 387 Y 388), la Administración señala que de la revisión
de los comprobantes de ventas y Registro de Ventas, advirtió la existencia de mercade-
ría vendida a valores diferenciados tratándose del mismo producto -vehículos usados-
con iguales características, tales como marca, modelo, año, color, caja de transmisión,
tipo de combustible y chasis, según se detalla en los Anexos N° 02 Y N° 03 al citado
requerimiento.
Que la recurrente, mediante escrito de 13 de setiembre de 20051 (folios 256 Y 257),
señala que la Administración ha considerado el valor más alto para afirmar que los
vehículos vendidos fueron subvaluados, además que los elementos tomados en cuenta
como la marca, modelo, año, transmisión y combustible son escuetos, toda vez que se
debieron considerar otras características, como gastos de descarga, gastos de trasla-
do, almacenaje, servicio de agencia, gastos administrativos, etc.
Que en el Punto 1.2 al Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento N° 1122050000285
(folio 377), la Administración dejó constancia que la recurrente no adjuntó documenta-
ción probatoria a fin de sustentar la diferencia de precios, y que al tratarse de vehículos
vendidos con las mismas características, los valores de venta deberían ser iguales o
similares, supuesto que no ocurre, por lo que mantuvo el reparo.
Que el artículo 32° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta apro-
bado por Decreto Supremo N° 054-99-EF, sustituido por Decreto Legislativo N° 945,
dispone que en los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencias de
propiedad a cualquier título, así como prestación de servicios y cualquier otro tipo de
transacción, el valor asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones, para efec-
tos del impuesto, será el de mercado; si el valor asignado difiere del de mercado, sea
por sobrevaluación o subvaluación, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria procederá a ajustarlo tanto para el adquirente como para el
transferente.
Que el numeral 1 del citado artículo 32° agrega que para efecto de la ley se considera
valor de mercado de las existencias el que normalmente se obtiene en las operaciones
onerosas que la empresa realiza con terceros o, en su defecto, se considera el valor
que se obtenga en una operación entre partes independientes en condiciones iguales
y similares.

1 Si bien la recurrente señala que dicho escrito lo presenta en respuesta al Requerimiento N° 05113055400,
la Administración en el Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento N° 1122050000285 indica que da
respuesta a este último requerimiento (folio 379).

INSTITUTO PACÍFICO 29
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Que por otro lado, el artículo 42° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF, sustituido por De-
creto Legislativo N° 950, señala que cuando por cualquier causa el valor de venta del
bien, el valor del servicio o el valor de la construcción, no sean fehacientes o no estén
determinados, la SUNAT podrá estimarlos en la forma y condiciones que determine el
reglamento en concordancia con las normas del Código Tributario, precisando que el
valor de una operación no es fehaciente, cuando no obstante haberse expedido el com-
probante de pago o nota de débito o crédito, éste es inferior al valor usual del mercado
para otros bienes o servicios de igual naturaleza, salvo prueba en contrario, cuando las
disminuciones de precio por efecto de mermas o razones análogas se efectúen fuera
de los márgenes normales de la actividad y cuando los descuentos no se ajusten a lo
normado en la ley o el reglamento.
Que el inciso a) del numeral 6 del artículo 10° del Reglamento de la Ley del Impuesto
General a las Ventas aprobado por Decreto Supremo N° 29-94-EF, sustituido por De-
creto Supremo N° 064-2000-EF, señalaba que para la determinación del valor de venta
de un bien, de un servicio o contrato de construcción, a que se refería el primer párrafo
del citado artículo 42°, la SUNAT lo estimaría de oficio tomando como referencia el
valor de mercado, de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta, y que a falta de valor
de mercado, el valor de venta se determinaría de acuerdo con los antecedentes que
obrasen en poder de la SUNAT.
Que al respecto en la Resolución N° 00898-4-2008, este Tribunal ha establecido que
la Administración se encuentra facultada para efectuar reparos por subvaluación de
existencias, respecto de las transferencias de éstas que los contribuyentes hubieran
efectuado por debajo del valor de mercado, debiéndose considerar como este último, el
que normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que el contribuyente realiza
con terceros, y que el referido valor será el utilizado frente a las mismas circunstancias
económicas y de mercado en que se produjo la transacción a comparar, considerándo-
se la fecha de la transferencia del bien, así como las condiciones en la que se efectuó
(términos contractuales, estrategias de negocios, etc.), por lo que es importante que
las diferencias que existan entre las transacciones objeto de comparación no puedan
afectar materialmente el precio del bien.
Que en las resoluciones del Tribunal Fiscal N° 02198-5-2005, N° 09655-2-2007 Y N°
02787-5-2010, se ha indicado que para determinar el valor de mercado de los referidos
bienes, no basta agrupar los vehículos teniendo en cuenta el chasis, modelo, marca,
color y año de fabricación, sino que se debe considerar en dicha clasificación el tipo
de caja de transmisión, el kilometraje del vehículo o su estado de conservación, entre
otros, aspectos que influyen en la determinación del precio de venta, toda vez que un
vehículo con caja de transmisión mecánica suele tener un valor distinto que uno con
caja de transmisión automática, del mismo modo que el kilometraje o estado de con-
servación que informan del uso dado al vehículo determinan diferencias en los precios.
Que en ese sentido, para determinar una posible subvaluación de ventas, la Adminis-
tración debía comparar el valor de venta considerado en la operación realizada por la
recurrente con el valor de mercado, debiéndose considerar como éste último, el que
normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que el mismo contribuyente reali-
za con terceros o en su defecto, se considera el valor que se obtenga en una operación
entre partes independientes en condiciones iguales y similares, siendo el referido valor
el que se utiliza frente a las mismas circunstancias económicas y de mercado en que se
produjo la transacción a comparar, considerando la fecha de la transferencia del bien,
así como las condiciones en la que ésta se efectuó (términos contractuales, estrategias
de negocios, etc.) y las condiciones y características del bien, de lo que se tiene que es
importante que las diferencias que existan entre las transacciones objeto de compara-
ción no puedan afectar materialmente el precio del bien.
Que del Anexo N° 03 al Requerimiento N° 1122050000285 (folio 381), se tiene que la
Administración determinó el reparo por ajuste al valor de mercado con incidencia en el

30
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Impuesto a la Renta del ejercicio 2004 e Impuesto General a las Ventas correspondien-
te a los periodos de octubre y diciembre de 2004 y febrero a mayo de 2005.
Que de la documentación que obra en autos se aprecia que a fin de sustentar el repa-
ro, la recurrente presentó comprobantes de pago, Registro de Ventas y el documento
denominado “Costo de Ventas de 2004 y 2005” (folios 53 a 56, 58, 60, 135 a 149, 147 Y
183 a 186), en el que se consignan los costos relacionados con los vehículos vendidos
y la identificación de los bienes observados por la Administración.
Que de lo actuado se tiene que la Administración ha reparado las ventas de los vehícu-
los usados al considerar que éstos fueron subvaluados después de haber comparado
las ventas realizadas a valor de mercado con las operaciones que consideró subva-
luadas sin embargo, para determinar el valor de mercado, solo tomó en consideración
la marca, modelo, año, color, caja de transmisión, tipo de combustible y chasis de los
vehículos, de acuerdo con la información obtenida de los comprobantes de pago y el
Registro de Ventas de los meses de octubre y diciembre de 2004 y febrero a mayo de
2005, sin considerar el kilometraje, estado de conservación y circunstancias de las ven-
tas de los vehículos comparados.
Que en efecto, se advierte que la Administración determinó el valor de mercado sobre
la base del mayor valor de venta de los meses de octubre y diciembre de 2004, el
cual aplicó a las ventas efectuadas a valores menores, sin haber acreditado previa-
mente que los valores considerados como referencia correspondían a transacciones
realizadas bajo condiciones iguales o similares que les permita ser comparables y ser
utilizados como “valor de mercado”, como podría haber sido el caso de condiciones de
pago o volumen de venta, fecha de venta, entre otros parámetros que debieron eva-
luarse a efecto de establecer que las transacciones se han realizado en condiciones y
circunstancias económicas y de mercado similares, condición necesaria para equiparar
válidamente las operaciones efectuadas mediante valores distintos.
Que en tal sentido, no está debidamente sustentado que la Administración haya efec-
tuado una comparación de bienes similares en cada tipo de operación.
Que en consecuencia, se concluye que el presente reparo con incidencia en el Impues-
to a la Renta e Impuesto General a las Ventas no se encuentra arreglado a ley, por lo
que corresponde revocar la apelada en este extremo.

2. Servicio de flete prestado por un no domiciliado


Que de la revisión del Anexo N° 01 a la Resolución de Determinación N° 112-003-
0001845 (folios 822 Y 823), se aprecia que la Administración determinó omisiones a
la retención del Impuesto a la Renta de no domiciliados por el servicio de fletamento
o transporte marítimo de los meses de abril, mayo y julio a diciembre de 2004 por el
importe de SI. 1 896,00.
Que mediante el Punto 1.1 del Anexo Nº 01 al Requerimiento N° 1122050000285 (folios
388, 389 Y 392), la Administración comunicó a la recurrente que de la revisión de los
costos incurridos por el servicio de fletamento o transporte marítimo, detectó que dichos
costos no fueron declarados para efecto de la retención del 30%, de conformidad con lo
dispuesto en el inciso d) del artículo 48° y artículo 56°de la Ley del Impuesto a la Renta.
Que la recurrente mediante escrito de 13 de setiembre de 2005 (folios 258 a 261),
señala que el reparo es erróneo pues quien prestó el servicio de fletamento fue la em-
presa peruana Cargo mar S.A. y no la empresa no domiciliada Hual Lauritzencool Joint
Service, a la que alude la Administración.
Que en el Punto 1.1 del Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento Nº 1122050000285
(folios 378 Y 379), la Administración dejó constancia que los importes que la recurren-
te deposita en las cuentas de Cargomar S.A. lo hace en realidad al beneficiario del
exterior, pues la primera solo actúa en representación de la segunda, por lo que en la

INSTITUTO PACÍFICO 31
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

condición de representante, posteriormente deposita el dinero cobrado en las cuentas


de la empresa no domiciliada.
Que el artículo 6° de la Ley del Impuesto a la Renta, aplicable al caso de autos, estable-
ce que están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan los
contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta ley, se consideran domicilia-
dos en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el lugar
de constitución de las jurídicas ni la ubicación de la fuente productora, y que en caso de
contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o establecimien-
tos permanentes, el impuesto recae solo sobre las rentas gravadas de fuente peruana.
Que el artículo 12° de la citada ley, sustituido por Decreto Legislativo N° 945, indica que
se presume de pleno derecho que las rentas netas obtenidas por contribuyentes no do-
miciliados en el país, a raíz de actividades que se llevan a cabo parte en el país y parte
en el extranjero, son iguales a los importes que resulten de aplicar sobre los ingresos
brutos provenientes de las mismas, los porcentajes que establece el artículo 48° de la
ley, considerándose incluidas las operaciones de transporte y servicios de telecomuni-
caciones entre la República y el extranjero, entre otros.
Que el artículo 48° de la referida norma, sustituido por el referido decreto dispone que
se presume, sin admitir prueba en contrario, que los contribuyentes no domiciliados
en el país y las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en
el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza
constituidas en el exterior, que desarrollen las actividades a que se hace referencia a
continuación, obtienen rentas netas de fuente peruana iguales a los importes que resul-
ten por aplicación de los porcentajes que seguidamente se establecen para cada una
de ellas, entre los que destaca el transporte entre la República y el extranjero: 1 % de
los ingresos brutos por el transporte aéreo y 2% de los ingresos brutos por fletamento o
transporte marítimo, salvo los casos en que por reciprocidad con el tratamiento otorga-
do a líneas peruanas que operen en otros países, proceda la exoneración del Impuesto
a la Renta a las líneas extranjeras con sede en tales países.
Que el artículo 76° de la mencionada ley, sustituido por Decreto Legislativo N° 945,
señala que las personas o entidades que paguen o acrediten a beneficiarios no domi-
ciliados rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza, deberán retener y abonar
al fisco con carácter definitivo dentro de los plazos previstos por el Código Tributario
para las obligaciones de periodicidad mensual, los impuestos a que se refieren los artí-
culos 54° y 56° de esta ley, según fuera el caso, indicando que los contribuyentes que
contabilicen como gasto o costo, entre otros, las retribuciones por servicios, a favor de
no domiciliados, deberán abonar al fisco el monto equivalente a la retención en el mes
en que se produzca su registro contable, independientemente de si se pagan o no las
respectivas contraprestaciones a los no domiciliados; dicho pago debía realizarse en el
plazo regulado para las obligaciones de periodicidad mensual.
Que el artículo 6° del Reglamento de Agencias Generales, Marítimas, Fluviales, Lacus-
tres, Empresas y Cooperativas de Estiba y Desestiba, aprobado por Decreto Supremo
N° 010-99-MTC, establece que las agencias marítimas, agencias fluviales y lacustre
son personas jurídicas constituidas en el país conforme a ley, que por cuenta o delega-
ción del capitán, propietario, armador, fletador u operador de nave mercante o agencia
general se encuentran en capacidad de cumplir una o varias de las siguientes activida-
des: a) operaciones de recepción, despacho y avituallamiento de naves mercantes y de
pasajeros; trámites para el movimiento de tripulación, pasajeros y carga; y, en general,
atender a las naves en todos sus requerimientos desde su recepción hasta el zarpe de
las mismas, entre otras, emitir, firmar y cancelar, por cuenta y en nombre de sus princi-
pales, los conocimientos de embarque y demás documentos pertinentes; designar a las
empresas de estiba, en los puertos nacionales donde arriben las naves mercantes que
agencien; y otras que pudiera encomendarle el capitán propietario, armador, fletador u
operador de la nave o el agente general.

32
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Que el artículo 7° del citado reglamento dispone que toda nave mercante de bandera,
nacional o extranjera, estará obligatoriamente representada por una agencia marítima,
fluvial o lacustre, según corresponda y debidamente autorizada por la Dirección Gene-
ral, en los puertos de la República donde arribe, la que tendrá la calidad de representan-
te del capitán, propietario, armador, fletador u operador de la nave que agencie.
Que sobre el particular, en la Resolución N° 00898-4-2008 se ha establecido que en el
caso que una empresa no domiciliada que brinda el servicio de transporte internacional
cuente con un agente o representante en el país y sea a través de éste que se contra-
ten sus servicios, será dicho representante quien deberá efectuar el pago del impuesto
correspondiente, no resultando, por tanto, aplicable en tal caso la retención
Que del Anexo N° 01 a la Resolución de Determinación N° 112-003-0001845 Y el Anexo
Nº 01 al Requerimiento N° 1122050000285 (folios 388 y 823), se aprecia que la Admi-
nistración determinó omisiones a la retención del Impuesto a la Renta de No Domici-
liados correspondiente a los meses de abril, mayo y julio a diciembre de 2004 por el
importe de SI. 1 896,00.
Que de la documentación que obra en el expediente se aprecia que a fin de sustentar
el reparo, la recurrente presentó algunos “Bill of Lading” (Conocimientos de Embarque)
emitidos por la empresa no domiciliada Hual Lauritzencool Joint Service, vouchers ban-
carios y los Libros Caja Bancos, Diario y Mayor General.
Que de la revisión de los “Bill of Lading” N° HUAULK10SKMT3023, N° HUAULK-
10SKMT3024, N° HUAULK10SKMT3025, N° HUAULK10SKMT3026, N° HUAULK-
10SKMT3027, N° HUAULK10SKMT3028, N° HUAULK1 OSKMT3038, N° HUAU-
HS30SKMT3053, N° HUAUDL80SKMT3103, N° HUAUDL80SKMT3113
Y N° HUAUDL80SKMT3114 correspondientes al ejercicio 20042 (folios 196, 198, 200,
202, 204, 206, 208, 210, 214, 216 Y 218), se tiene que fueron emitidos por la empresa
Hual Lauritzencool Joint Service, por el transporte marítimo de los vehículos importados
por la recurrente, en los que se indica como agencia marítima a la empresa Cargomar
S.A. y se señala que el pago por el servicio se pactó en destino (Freight Collect).
Que en los citados documentos se observa un sello denominado “Diario - Contabiliza-
do”, lo cual acreditaría que fueron reconocidos como costo y que formaban parte del
importe registrado en la Cuenta Contable 6092 - Flete, que fluye del Libro Diario Gene-
ral de la recurrente (folios 77 a 86).
Que de los vouchers bancarios presentados por la recurrente (folios 195, 197, 199, 201,
203, 205, 207, 209, 211, 212, 213, 215 Y 217), se aprecian depósitos efectuados a la
empresa Cargomar S.A. en el ejercicio acotado.
Que de lo actuado se tiene que si bien la recurrente no ha acreditado que Cargomar
S.A. fue quien le prestó el servicio de fletamento, tampoco la Administración ha demos-
trado fehacientemente que la recurrente contrató los servicios de transporte interna-
cional a la empresa no domiciliada Hual Lauritzencool Joint Service, más aun cuando
del punto 1.1 del Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento N° 1122050000285 Y la
apelada (folios 378 y 725) ésta reconoce que Cargomar S.A. actúa como representante
de la no domiciliada, por lo que, en aplicación de la citada Resolución N° 00898-4-2008,
dicho representante es quien debería efectuar el pago del impuesto, no resultando apli-
cable la retención por operaciones de no domiciliados.
Que en consecuencia, el reparo por Impuesto a la Renta de no domiciliados no se en-
cuentra arreglado a ley, por lo que corresponde revocar la apelada en este extremo y
dejar sin efecto la Resolución de Determinación N° 112-003-0001845.

2 En el expediente solo obran algunos “Bill of Lading”, motivo por el cual no es posible verificar el monto que
fue determinado por la Administración por concepto de flete.

INSTITUTO PACÍFICO 33
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

3. Adquisiciones no destinadas a operaciones gravadas


Que de la revisión del Anexo N° 02 a las Resoluciones de Determinación N° 112-003-
0001846 a N° 112- 003-0001859 (folios 807 a 821), se aprecia que la Administración
reparó el crédito fiscal de adquisiciones no destinadas a operaciones por las que se
deba pagar el impuesto por el importe de SI. 2 467,24 correspondiente al periodo se-
tiembre de 2004 a mayo de 2005, asimismo, determinó el crédito fiscal del periodo
marzo de 2004 a julio de 2004 y setiembre de 2004 a mayo de 2005, de acuerdo con el
procedimiento de prorrata.
Que mediante el Punto 1.3 del Anexo N° 01 al Requerimiento N° 1122050000285 (folio
387), la Administración requirió a la recurrente que sustentara documentariamente el
motivo por el cual utilizó el crédito fiscal de los bienes y servicios detallados en el Anexo
N° 04 (folios 383 a 385), pues no fueron destinados a operaciones por las que se deba
pagar el impuesto, de conformidad con lo dispuesto por el inciso b) del artículo 18° de
la Ley del Impuesto General a las Ventas.
Que la recurrente mediante escrito de 13 de setiembre de 2005 (folios 254 a 256),
señala que las facturas reparadas corresponden a vehículos nacionalizados, es decir,
a operaciones gravadas, además, presentó un análisis denominado “Reparo al crédito
fiscal por adquisiciones destinadas a operaciones no gravadas”, en el que se aprecia
el detalle de los comprobantes de pago, el número de chasis y la Declaración Única de
Aduanas (folios 187 a 189).
Que la Administración en la resolución apelada indica que la recurrente no tiene dere-
cho a utilizar el crédito fiscal por los bienes y servicios observados, toda vez que ésos
fueron incorporados al valor de los vehículos con anterioridad a su nacionalización.
Que en el Punto 1.3 del Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento N° 1122050000285
(folios 376 y 377), la Administración dejó constancia que la recurrente solo presentó el
sustento documentario de los gastos por concepto de servicios de supervisión, por lo
que procedió a levantar el reparo en este extremo, y mantuvo el reparo por aquellas
operaciones que no fueron sustentadas por el importe de SI. 2 467,24, tal como se
detalla en el Anexo N° 02 (folio 375).
Que conforme con los incisos a), b) y e) del artículo 1 ° de la Ley del Impuesto General
a las Ventas, esteimpuesto grava, entre otras operaciones, la venta de bienes muebles
y la prestación y/o utilización de servicios en el país, así como la importación de bienes.
Que el numeral 1 del inciso a) del artículo 3° de la citada ley señala que se entiende por
venta, todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente
de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transfe-
rencia y de las condiciones pactadas por las partes.
Que el numeral 1 del inciso c) del artículo 3° de la mencionada ley, sustituido por Decre-
to Legislativo Nº 950, indica que se considera servicio, toda prestación que una persona
realiza para otra y por la cual percibe una retribución o ingreso que se considere renta
de tercera categoría para los efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no esté afec-
to a este último impuesto; incluidos el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y
el arrendamiento financiero, entiéndase que el servicio es prestado en el país cuando el
sujeto que lo presta se encuentra domiciliado en él para efecto del Impuesto a la Renta,
sea cual fuere el lugar de celebración del contrato o del pago de la retribución; asimis-
mo, el servicio es utilizado en el país cuando siendo prestado por un sujeto no domicilia-
do, es consumido o empleado en el territorio nacional, independientemente del lugar en
que se pague o se perciba la contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato.
Que los incisos a), b) y e)3 del artículo 13° de la referida ley señalan que la base imponi-
ble sobre la cual se aplica la tasa del Impuesto en cada operación es el valor de venta,
en el caso de la venta de bienes, el total de la retribución en la prestación o utilización

3 Inciso modificado por Decreto Legislativo N° 944.

34
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

de servicios y el valor en Aduana determinado con arreglo a la legislación pertinente,


más los derechos e impuestos que afecten la importación con excepción del Impuesto
General a las Ventas, en las importaciones4.
Que por su parte, el inciso b) del numeral 1 del artículo 2° del reglamento de la citada
ley aprobado por Decreto Supremo N° 29-94-EF, sustituido por Decreto Supremo N°
064-2000-EF, precisa que se encuentran comprendidos en el artículo 1 ° de la ley, los
servicios prestados o utilizados en el país, independientemente del lugar en que se
pague o se perciba la contraprestación, y del lugar donde se celebre el contrato.
Que de lo expuesto se tiene que las ventas en el territorio nacional se encuentran gra-
vadas con el Impuesto General a las Ventas por la totalidad del valor de la operación
una vez solicitado el despacho a consumo (importación).
Que el artículo 18° de la mencionada ley, sustituido por Decreto Legislativo N° 950,
establece que el crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas
consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de
bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o
con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados y que
solo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o uti-
lizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que sean permitidos
como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta,
aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto y que se destinen a
operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.
Que de conformidad con el artículo 33° de la citada ley, la exportación de bienes o servi-
cios, así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, no están afectos
al Impuesto General a las Ventas, agregando que las operaciones consideradas como
exportación de servicios son las contenidas en el Apéndice V de la referida ley, y que el
reglamento establecerá los requisitos que deben cumplir los servicios contenidos en el
mencionado apéndice.
Que el artículo 34° de la aludida ley dispone que el monto del impuesto que hubiere
sido consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones
de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación, dará de-
recho a un saldo a favor del exportador conforme lo disponga el reglamento; y a fin de
establecer dicho saldo serán de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal
contenidas en los Capítulos VI y VII de la referida ley.
Que de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 8425 , que fue sustituido por Ley N°
26831, publicada el 2 de julio de 1997, y recogido por el artículo 3° del Texto Único Or-
denado de las Normas con rango de ley emitidas en relación a los CETICOS aprobado
por Decreto Supremo N° 112-97-EF, Decreto Supremo N° 023-96-ITINCI, Reglamento
de los CETICOS, y Decreto Supremo Nº 016-96-MTC, aplicables al caso de autos, se
concluye que a los CETICOS pueden ingresar bienes del exterior, sin pagar derechos
arancelarios ni los demás tributos que gravan la importación como el Impuesto General
a las Ventas, para ser transformados o comercializados, y solo en el caso que se solicite
la importación para que ingresen definitivamente al país, se les aplicará los gravámenes
correspondientes.
Que en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 01913-1-2004, que constituye jurispruden-
cia de observancia obligatoria, publicada en el diario oficial El Peruano el 28 de mayo
de 2004, y N° 01219-4-2003 se ha interpretado el artículo 7° del Decreto Supremo N°
112-97-EF, señalándose que en concordancia con el marco normativo expuesto pre-
cedentemente, los usuarios de los CETICOS no tienen derecho a utilizar como crédito

4 El inciso g) del artículo 4° de la Ley de Impuesto General a las Ventas señala que la obligación tributaria se
origina en la importación de bienes, en la fecha en que se solicita su despacho a consumo
5 Mediante el cual se crearon los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Ser-
vicios - CETICOS de 110, Matarani y Tacna.

INSTITUTO PACÍFICO 35
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

fiscal el Impuesto General a las Ventas que hubiere gravado sus adquisiciones del resto
del país, siempre que hubiesen sido ingresadas a los CETICOS observando los proce-
dimientos establecidos por la ley para ser calificadas como exportación.
Que el referido criterio se fundamentó en lo señalado por la Resolución del Tribunal
Fiscal N° 04458-5-2003, en la que se indicó que la normatividad relativa a los CETICOS
ha diseñado una ficción legal por la cual deben calificarse como exportados los bienes
y servicios que se destinen hacia ellos, y por ende reconocerles la inafectación que les
concede la ley, así como al exportador el derecho a la restitución del Impuesto General
a las Ventas mediante el mecanismo del saldo a favor.
Que agrega la Resolución N° 01913-1-2004, que si el usuario de CETICOS tiene ad-
quisiciones internas gravadas con el impuesto, toda vez que no cumplen determinados
requisitos previstos por la ley para ser calificadas legalmente como de exportación, y si
realiza operaciones gravadas en el país, con posterioridad a las operaciones calificadas
legalmente como de exportación, esto es, participan nuevamente en el ciclo de produc-
ción y comercialización en el país, le corresponde el derecho de utilizar el crédito fiscal
respecto del Impuesto General a las Ventas que hubiese gravado sus adquisiciones,
sean bienes o servicios, y siempre que tales adquisiciones cumplan con los requisitos
formales y sustanciales que la Ley del Impuesto General a las Ventas exige para efecto
del crédito fiscal, pues de no hacerse así se distorsionaría la estructura legal y técnica
de dicho tributo, diseñado bajo el sistema del valor agregado.
Que asimismo, la referida resolución señala que los reparos al crédito fiscal efectuados
por la Administración, solamente en razón a que la recurrente es usuaria de CETICOS,
no se encuentra arreglado a ley, debiendo analizarse en cada caso si la operación por
la que se pretende utilizar el crédito fiscal está destinada a actividades gravadas com-
prendidas en el ciclo de producción y comercialización dentro del país, o no lo está, por
ser realizado en los CETICOS y al amparo de las normas que los rigen y gozando del
tratamiento que les corresponde.
Que en el caso de autos, se aprecia del Punto 1.3 del Anexo N° 01 al Resultado de Re-
querimiento N° 1122050000285 (folio 376 Y 377), que la Administración reparó el cré-
dito fiscal del periodo setiembre 2004 a mayo 2005 ascendente a SI. 2467,24, por los
bienes y servicios adquiridos por la recurrente que fueron detallados en el Anexo N° 02
(folio 375), al considerar que a la fecha en que se incurrieron en dichos desembolsos,
los vehículos a los que correspondía incorporarlos no habían ingresado al ciclo comer-
cial del ámbito de aplicación del Impuesto General a las Ventas, es decir, no habían sido
nacionalizados, pues podían ser vendidos antes de solicitar su despacho a consumo o
ser reexpedidos o exportados, por lo que no resultarían gravados.
Que las operaciones reparadas por la Administración que se detallan en el Anexo N°
02 al Resultado de Requerimiento N° 1122050000285 (folio 375), comprenden los si-
guientes conceptos, entre otros: gremios, descarga, seguros, almacenaje, repuestos y
parabrisas, los cuales corresponden a servicios prestados en el puerto de llegada en
zona primaria y antes de solicitar el despacho a consumo, tal como lo define la Admi-
nistración.
Que de la apelada y del Informe General de Fiscalización (folios 410 Y 727), se aprecia
que la recurrente se dedica a la adquisición de vehículos usados del exterior y conside-
rando las Declaraciones IGV – Renta Régimen General, Declaraciones Juradas Pagos
del Impuesto General a las Ventas y la Cédula de Datos del Registro de Ventas que
obran en el expediente (folios 13, 338, 453 y 454), se tiene que la recurrente efectuó
ventas gravadas, ventas no gravadas y exportaciones facturadas a valor FOB.
Que de lo expuesto, se advierte que la recurrente en los periodos fiscalizados adquirió
vehículos usados en el exterior, que son desembarcados en los puertos y reparados y/o
reacondicionados en los CETICOS al amparo del régimen legal citado, para tal efecto
adquirió bienes y servicios en el territorio nacional, para proceder luego a la venta de
los vehículos a usuarios ubicados en el país, de esta manera participa en el ciclo de

36
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

producción y comercialización, desprendiéndose de autos que también efectúa reexpe-


diciones de vehículos al exterior.
Que la Administración sustenta el reparo en el criterio establecido en la Resolución N°
01913-1-2004 (folio 727), sin embargo, no se aprecia que haya acreditado que dichos
desembolsos fueron incorporados a los vehículos antes de su despacho a consumo,
por tanto procede levantar el reparo materia de análisis.
Que sin perjuicio de lo señalado, obra en autos diferentes cargos de entrega de libros,
registros y documentación contable de 8 de julio, 22 de agosto, 14 de setiembre, 11 de
octubre y 11 de noviembre de 20056 (folios 156 a 160), que acreditan que la recurrente
puso a disposición de la Administración los “Invoice”, “Bill of Lading”, las Declaracio-
nes Únicas de Aduanas, entre otros, a partir de los cuales ésta pudo determinar si las
adquisiciones observadas formaron parte de los vehículos que fueron nacionalizados.
Que respecto a la determinación de la proporcionalidad del crédito fiscal en aplica-
ción del numeral 6.2 del artículo 6° del Reglamento de la Ley del Impuesto General
a las Ventas, se tiene que mediante el Punto 1 del Anexo N° 01 al Requerimiento N°
1122050000364 (folio 364), la Administración señala que la recurrente no había apli-
cado correctamente el porcentaje del crédito fiscal por las adquisiciones destinadas
a operaciones gravadas y no gravadas, motivo por el cual mediante el Anexo N° 02
determinó el crédito fiscal a utilizar (folio 355).
Que el artículo 23° de la Ley del Impuesto General a las Ventas señala que para efecto
de la determinación del crédito fiscal, cuando el sujeto del impuesto realice conjunta-
mente operaciones gravadas y no gravadas, deberá seguir el procedimiento que señale
el reglamento.
Que el numeral 6 del artículo 6° del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las
Ventas, aprobado por Decreto Supremo N° 29-94-EF, modificado por el Decreto Supre-
mo N° 136-96-EF, dispone que los sujetos del Impuesto que efectúen conjuntamente
operaciones gravadas y no gravadas aplicarán el procedimiento descrito en los puntos
6.1 y 6.2 del mencionado reglamento.
Que el punto 6.1 del referido numeral indica que los contribuyentes deberán contabilizar
separadamente sus adquisiciones destinadas exclusivamente a operaciones gravadas
y de exportación, de aquéllas destinadas a operaciones no gravadas, diferenciándolas
en destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones grava-
das y de exportación, destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de
operaciones no gravadas, excluyendo las exportaciones y destinadas a ser utilizadas
conjuntamente en operaciones gravadas y no gravadas.
Que por su parte, el punto 6.2 de la citada norma señala que cuando el sujeto no pueda
determinar las adquisiciones que han sido destinadas a realizar operaciones gravadas
o no con el impuesto, el crédito fiscal se calculará proporcionalmente con el siguiente
procedimiento: a) se determinará el monto de las operaciones gravadas con el impues-
to, así como las exportaciones de los últimos doce meses, incluyendo el mes al que
corresponde el crédito; b) se determinará el total de las operaciones del mismo período,
considerando a las gravadas y a las no gravadas, incluyendo a las exportaciones; c) el
monto obtenido en a) se dividirá entre el obtenido en b) y el resultado se multiplicará
por 100, siendo que el porcentaje resultante se expresará hasta con dos decimales; y
d) este porcentaje se aplicará sobre el monto del impuesto que haya gravado la ad-
quisición de bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones que otorgan
derecho a crédito fiscal, resultando así el crédito fiscal del mes. Precisándose que la
proporción se aplicará siempre que en un período de 12 meses, incluyendo el mes al

6 En el cargo de 11 de octubre de 2005, se hace referencia a que se proporciona la documentación contable


en virtud del Requerimiento principal N° 1121050000277, emitido de acuerdo con la Orden de Fiscalización
N° 050111058540 (folios 372 y 373).

INSTITUTO PACÍFICO 37
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

que corresponde el crédito fiscal, el contribuyente haya realizado operaciones gravadas


y no gravadas cuando menos una vez en el período mencionado.
Que de las normas citadas, se advierte que el procedimiento de prorrata del crédito fis-
cal debe ser aplicado por el sujeto del impuesto que realiza conjuntamente operaciones
gravadas y no gravadas con el Impuesto General a las Ventas, pudiendo emplear el
íntegro del crédito fiscal que haya gravado sus operaciones destinadas a operaciones
gravadas, siempre que pueda discriminar a qué tipo de operaciones se encuentran
destinadas sus adquisiciones gravadas con el impuesto y siempre que siga el procedi-
miento establecido en el punto 6.1 del numeral 6 del artículo 6° del reglamento.
Que al respecto, de acuerdo con el criterio establecido por este Tribunal en las Resolu-
ciones N° 12230-4-2009 Y N° 00405-4-2003, entre otras, el procedimiento de prorrata
para el cálculo del crédito fiscal es excepcional y solo procede en los casos en los que
el contribuyente realice conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas y no pueda
realizar la distinción del destino de sus adquisiciones.
Que en el caso de autos de acuerdo con el Reporte de los formularios de las Declara-
ciones IGV – Renta Régimen General, las Declaraciones Juradas Pagos del Impuesto
General a las Ventas y la Cédula de datos del Registro de Ventas (folios 13, 338 Y 296
a 315), la recurrente en los periodos acotados efectuó ventas gravadas, ventas no gra-
vadas y exportaciones facturadas a valor FOB.
Que de acuerdo con el Registro de Compras de los periodos acotados7 (folios 20 a 52),
se observa que la recurrente discrimina sus adquisiciones provenientes de compra de
bienes y prestación de servicios, toda vez que consigna que fueron destinadas a ope-
raciones gravadas, inafectas y operaciones conjuntas.
Que de lo actuado por la Administración, en el Anexo N° 2 al Requerimiento N°
1122050000364 (folio 355), elaborado en función de las Declaraciones Juradas Pagos
del Impuesto General a las Ventas correspondiente a los periodos acotados, se observa
que si bien detalla ventas internas no gravadas, no señala el tipo de operación por la
cual la recurrente se encontraba obligada a determinar el crédito fiscal en función del
procedimiento de la prorrata, es decir, aquellas operaciones que se encontraban exo-
neradas o inafectas del impuesto; más aun cuando del Informe General emitido por el
área fiscalizadora y la resolución apelada (folios 307), se aprecia que la Administración
verificó que la recurrente realizaba operaciones gravadas con el Impuesto General a
las Ventas producto de la venta de vehículos usados, lo que contradice su actuación.
Que al respecto, de acuerdo con el criterio establecido por este Tribunal en las Reso-
luciones N° 12230-4-2009, N° 00405-4-2003 Y N° 00763-5-2003, entre otras, el proce-
dimiento de prorrata para el cálculo del crédito fiscal es excepcional y solo procede en
los casos en los que el contribuyente realice operaciones gravadas y no gravadas y no
pueda realizar distinción del destino de su adquisiciones.
Que de lo expuesto se aprecia que el procedimiento de prorrata del crédito fiscal aplica-
do por la Administración por las operaciones conjuntas se encontraba arreglado a ley,
salvo por las facturas por adquisiciones no destinadas a operaciones gravadas que fue-
ron observadas por ésta y levantadas en esta instancia, en consecuencia, corresponde
que la Administración reliquide el porcentaje del crédito fiscal por las adquisiciones
destinadas a operaciones gravadas y no gravadas teniendo en cuenta el mencionado
reparo levantado.

4. Determinación de ingresos presuntos por patrimonio no declarado


Que de las Resoluciones de Determinación N° 112-003-0001843 Y N° 112-003-0001846
a N° 112-003-0001854 (folios 812 a 822 y 827 a 829), se aprecia que la Administración
efectuó una determinación sobre base presunta conforme con el artículo 70° del Código

7 Legalizado bajo el Registro N° 1048-2003 de fecha 29 de abril de 2003 por la Notario Yolanda L. Insúa
Arroyo.

38
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Tributario por el importe de SI. 211 205,00, con incidencia en el Impuesto a la Renta del
ejercicio 2004 e Impuesto General a las Ventas de los periodos marzo a junio y setiem-
bre a diciembre de 2004.
Que en el Punto 2.1 del Anexo N° 1 al Requerimiento N° 1122050000364, notificado el
28 de octubre de 2005 (folios 356 a 362 y 367), la Administración solicitó a la recurrente
que sustentara las retenciones del Impuesto a la Renta por los servicios de fletamento,
valor de mercado, cuentas bancarias no contabilizadas y pasivos no reales por présta-
mos personales de su representante legal, los cuales originaron las causales previstas
en los numerales 2 y 4 del artículo 64° del Código Tributario y que facultan a la determi-
nación de la obligación tributaria en función del procedimiento establecido en el artículo
70° del Código Tributario.
Que la recurrente, mediante escrito de 11 de noviembre de 2005 (folios 284 a 291), se-
ñala que las observaciones efectuadas no califican como supuestos para la aplicación
del procedimiento sobre base presunta, y el 18 de noviembre de 2005 presenta copia
de un contrato de mutuo y pagarés (folios 263 a 267).
Que en el Punto 2 del Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento N° 1122050000364
(folios 349 a 352), la Administración dejó constancia que la recurrente no desvirtuó los
supuestos para la determinación sobre base presunta y al haberse configurado las
causales previstas en los numerales 2 y 4 del artículo 64° del Código Tributario, corres-
pondía aplicar el procedimiento de determinación sobre base presunta, por lo que de
acuerdo con dicho procedimiento determinó renta neta imponible del ejercicio 2004 y en
el débito fiscal del Impuesto General a las Ventas por los periodos de enero a diciembre
de 2004 por el importe de SI. 211 205,49.
Que el artículo 63° del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el
Decreto Supremo N° 135-99-EF señala que durante el período de prescripción, la Ad-
ministración podrá determinar la obligación tributaria considerando la base presunta, en
mérito a los hechos y circunstancias que, por relación normal con el hecho generador
de la obligación tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía de la obligación.
Que el artículo 64° del citado código, sustituido por el Decreto Legislativo N° 941, esta-
blece los supuestos en los cuales la Administración puede utilizar directamente los pro-
cedimientos de determinación sobre base presunta, incluyendo, entre otros: cuando la
declaración presentada o la documentación complementaria ofreciera dudas respecto a
su veracidad o exactitud, o no incluya los requisitos y datos exigidos; o cuando existiere
dudas sobre la determinación o cumplimiento que haya efectuado el deudor tributario
(numeral 2), y cuando el deudor tributario oculte activos, rentas, ingresos, bienes, pasi-
vos, gastos o egresos o consigne pasivos, gastos o egresos falsos (numeral 4).
Que en las Resoluciones N° 01489-3-2003 Y N° 03066-1-2005 este Tribunal ha seña-
lado que el artículo 63° del Código Tributario no establece un orden de prelación que
deba observarse para efecto de la determinación de las obligaciones tributarias en la
que tenga que privilegiarse la base cierta sobre la base presunta, encontrándose la
Administración facultada a utilizar directamente los procedimientos de determinación
sobre base presunta en los casos en que se configure alguna de las causales previstas
en el artículo 64° del indicado código, para luego de ello aplicar alguno de los procedi-
mientos de determinación detallados en los artículos 66° a 72° del citado código.
Que en la Resolución N° 950-2-99, este Tribunal ha señalado que para efectuar una
determinación sobre base presunta debe acreditarse previamente una causal y que
además la presunción debe estar contemplada en alguna norma legal tributaria.
Que de otro lado, por definición, la base de una presunción legal debe tener como pun-
to de partida un hecho cierto y conocido, y por lo tanto debidamente probado, criterio
señalado por este Tribunal en la Resolución N° 01403-2-2005.
Que tal como se ha indicado anteriormente, para determinar una obligación tributaria
sobre base presunta, el Código Tributario, en primer término, exige que se configure al-

INSTITUTO PACÍFICO 39
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

guno de los supuestos previstos en el citado artículo 64° y luego de ello que se cumplan
con los requisitos y el procedimiento de alguna de las presunciones detalladas en los
artículos 66° a 72° del citado código.
Que en tal sentido, procede verificar si los siguientes hechos: retenciones del Impuesto
a la Renta de no domiciliados por servicios de fletamento, venta por valores inferiores a
valor de mercado, cuentas bancarias contabilizadas y pasivos no reales por préstamos
personales de su representante legal, habilitan a la Administración para la determina-
ción de la obligación tributaria sobre base presunta al amparo de los numerales 2 y 4
del artículo 64° del Código Tributario.

4.1. Retenciones del Impuesto a la Renta


Que la Administración determinó que la recurrente no retuvo el Impuesto a la Renta de
no domiciliados por el servicio de fletamento que se sustenta en el Punto 1.1 al Anexo
N° 01 al Requerimiento N° 1122050000285 (folios 388 y 389), sin embargo, no indica
si ello se enmarca en el numeral 2 o 4 del citado artículo 64°, además que en esta ins-
tancia dicho reparo fue levantado, por consiguiente, este supuesto no constituye causal
para la determinación de la obligación tributaria sobre base presunta.

4.2. Valor de Mercado


Que la Administración señala que el ajuste al valor de mercado por la venta de vehí-
culos usados que fueron subvaluados que se consigna en el Punto 1.2 al Anexo N° 01
del Requerimiento N° 1122050000285 (fol ios 387 y 388), califica como causal para la
determinación de la obligación tributaria sobre base presunta, sin embargo, no señala
en qué numeral del artículo 64° del citado código se encuentra comprendida.
Que además, en el análisis efectuado en los considerandos anteriores de la presente
resolución (numeral 1) se ha concluido que la determinación del valor de mercado no
se encuentra ajustada a ley, por lo que no se acreditaría la causal para la determinación
de la obligación tributaria sobre base presunta.

4.3. Cuentas bancarias no contabilizadas


Que en el Punto 2.1 del Anexo 1 al Requerimiento N° 1122050000364 (folio 362), la
Administración señaló que de acuerdo con los Libros de Inventarios y Balances, Caja,
Diario y Mayor, la recurrente solo contabilizó como efectivo la Subcuenta 1011 Caja, y
que de la revisión de los Estados de Cuenta Corriente del Banco Wiese Sudameris en
moneda extranjera y moneda nacional observó que al 31 de diciembre de 2004 mante-
nía un saldo de US$ 12 970,57 y SI. 3 039,95, montos que no fueron registrados.
Que al respecto, la recurrente alega que las cuentas bancarias fueron contabilizadas
como efectivo de acuerdo con la NIC 7.
Que la Administración, en el resultado del citado requerimiento, señala que la NIC 7 se
relaciona con la preparación del Estado de Flujos de Efectivo y que de acuerdo con el
Plan Contable General Revisado, la recurrente debía registrar sus operaciones en la
divisionaria 101 - Caja y 104 - Cuentas Corrientes, y que toda vez que no registró en
los libros contables los saldos de las cuentas bancarias observadas ni sus movimientos
durante el ejercicio 2004, mantiene el reparo.
Que la Administración no señala si el citado reparo configura la causal prevista en el
numeral 2 o 4 del artículo 64° del referido código, a fin que proceda la determinación
sobre base presunta.
Que asimismo, en las Resoluciones N° 07107-3-2008 Y N° 03044-3-2004 se ha esta-
blecido que no reflejar en la contabilidad movimientos en una cuenta bancaria abierta
a nombre de la empresa constituye ocultamiento de activos, y crea dudas sobre la de-
terminación efectuada respecto de su exactitud, lo que faculta a la Administración para

40
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

utilizar un procedimiento de determinación sobre base presunta, al configurarse las


causales previstas en los numerales 2 y 4 del artículo 64° del Código Tributario.
Que según se aprecia del Libro Diario General (folios 72 a 86), todas las ventas de la re-
currente fueron cobradas en efectivo, y realizó cobros y pagos mediante la Cuenta 1011
- Caja y a partir de febrero de 2005 utiliza la Cuenta contable 10411 - Banco Wiese.
Que en los Libros Caja Bancos y Mayor General (folios 68 a 71 y 87 a 91) la recu-
rrente registra sus operaciones en la Cuenta 1011 - Caja, yen el Libro de Inventarios
y Balances (folios 92 a 97) mantiene como saldo de la citada cuenta el importe de SI.
48 081,87, Y no se aprecia movimiento relacionado con cuentas bancarias durante el
ejercicio.
Que de lo expuesto, se tiene que la recurrente no registró en sus libros contables los
movimientos y saldos de las cuentas bancarias, por lo que tal hecho genera dudas
sobre la veracidad y exactitud de la documentación contable que sustenta la determina-
ción realizada por la recurrente y constituye un ocultamiento de activos, lo que configura
la existencia de los supuestos previstos en los numerales 2 y 4 del citado artículo 640.
Que en cuanto al argumento de la recurrente respecto de la aplicación de la NIC 7 es
de precisar que ésta versa sobre la preparación del estado de flujos de efectivo y no
la forma de contabilizar las operaciones económicas, las cuales se regían por lo esta-
blecido en la Resolución CONASEV N° 161-82-EFC/94.10 y Plan Contable General
Revisado, aplicable para el ejercicio fiscal 2004.

4.4 Pasivos no reales


Que en el Punto 2.1 del Anexo N° 01 al Requerimiento Nº 1122050000364 (folio 362)
se señala que de acuerdo con el Libro Caja, la recurrente el 19 y 29 de octubre y 5 de
noviembre de 2004 contabilizó préstamos personales de Lidia León Quispe (represen-
tante legal), por los importes de SI. 99 640,71, SI. 33 163,34 Y SI. 33 103,37, sin utilizar
los medios de pago previstos en la Ley N° 28194, por lo que desconoce el pasivo con-
tabilizado ascendente a SI. 165907,42.
Que en el Anexo N° 01 al Resultado del citado Requerimiento (folios 349 y 350), la
Administración dejó constancia que la recurrente no utilizó los medios de pago esta-
blecidos en la Ley N° 28194 a fin de sustentar el préstamo obtenido, y que dicha ley se
encontraba vigente en el ejercicio fiscalizado, por lo que mantiene el reparo.
Que según se aprecia del Contrato de Mutuo de 15 de octubre de 2005 que no se en-
cuentra legalizado la señora Lidia León Quispe otorga un mutuo de dinero a favor de la
recurrente por el importe de US$ 50 056,56, en 3 desembolsos de US$ 30 066,60, US$
9 994,98 Y US$ 9 94,98 (folio 266), asimismo, se advierten 3 pagarés, suscritos por
los referidos montos con vencimientos al 20 de octubre y 6 de noviembre de 2005, en
los que se señala que el pago que debe efectuar la recurrente se realizará en efectivo
(folios 263 a 265).
Que en el Libro Caja Bancos del ejercicio acotado (folios 68 y 69), se observa el registro
contable de los préstamos obtenidos por la recurrente en la Cuenta 1011 Caja.
Que el artículo 30 de la Ley N° 28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y para la
Formalización de la Economía, vigente desde el 27 de marzo de 2004, que derogó el
Decreto Legislativo Nº 939 y modificatorias, dispuso que se utilizarán los medios de
pago cuando se entregue o devuelva montos de dinero por concepto de mutuos de
dinero, sea cual fuera el monto del referido contrato.
Que el último párrafo del artículo 80 de la mencionada ley indica que tratándose de
mutuos de dinero realizados por medios distintos a los señalados en el artículo 50 de
la misma ley, la entrega de dinero por el mutuante o la devolución del mismo por el
mutuatario no permitirá que este último sustente incremento patrimonial ni una mayor
disponibilidad de ingresos para el pago de obligaciones o la realización de consumos,
debiendo el mutuante, por su parte, justificar el origen del dinero otorgado en mutuo.

INSTITUTO PACÍFICO 41
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Que los medios de pago señalados en el referido artículo 50 son los siguientes: i) Depó-
sitos en cuenta, ii) giros, iii) transferencias de fondos, iv) órdenes de pago, v) tarjetas de
débito y crédito expedidas en el país, vi) cheques con la cláusula de “no negociables”,
“intransferibles”, “no a la orden” u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 1900
de la Ley de Títulos Valores.
Que de lo expuesto, se tiene que para sustentar el mutuo de dinero, resultaba necesaria
la utilización de los medios de pago señalados en la Ley N° 28194.
Que el Tribunal Fiscal en las Resoluciones N° 12359-3-2007 Y Nº 09309-3-2004 ha
señalado que los contribuyentes obligados de llevar contabilidad deben registrar todas
sus operaciones con contenido económico, y que los libros y registros contables de-
ben reflejar fielmente las operaciones de la empresa y brindar información fehaciente
y confiable.
Que este Tribunal en la Resolución N° 02832-5-2009 ha establecido que para acreditar
de manera fehaciente la existencia de un pasivo en el balance al cierre del ejercicio,
resulta indispensable presentar documentos que permitan concluir de manera clara
que -además de tratarse de operaciones realeséstas han generado una deuda que se
mantiene impaga a la fecha de cierre del balance.
Que asimismo en la Resolución N° 05999-3-2011 se ha señalado que la configuración
de la causal establecida en el numeral 2 del artículo 64° del Código Tributario se explica
por el hecho que los libros y registros contables deben brindar información fehaciente
y confiable, pero cuando se determina que en éstos se han registrado obligaciones y
pagos sin sustento, la información contenida en ellos pierde credibilidad y, por tanto, la
determinación de la obligación tributaria que se haya efectuado en base a éstos ofrece
dudas respecto a su veracidad o exactitud.
Que de conformidad con los criterios antes mencionados, la Administración a fin de
sustentar el desconocimiento de un pasivo contabilizado, debe actuar una serie de ele-
mentos probatorios cuya evaluación conjunta permita llegar a tal conclusión; así, para
acreditar de manera fehaciente la existencia de un pasivo en el balance al cierre del
ejercicio es necesario que, por un lado, el contribuyente deba presentar documentos
que permitan concluir de manera clara que, además de tratarse de operaciones rea-
les, éstas han generado una deuda que se mantiene impaga a la fecha de cierre del
balance, y por otro lado, que la Administración meritúe o evalúe si la documentación
proporcionada sustenta las operaciones registradas en dicho libro contable.
Que en caso de autos, de acuerdo con el Anexo Nº 01 al Requerimiento N°
1122050000364 Y su resultado, la Administración desconoce el pasivo contabilizado
ascendente a SI. 165 907,42, pues el préstamo obtenido se realizó en efectivo sin utili-
zar los medios de pago establecidos en la Ley N° 28194.
Que sobre el particular se debe señalar que el solo hecho que en una operación en la
que debe utilizar medios de pago no se empleen estos no genera que un pasivo conta-
bilizado sea considerado como no real, toda vez que la Administración, adicionalmente,
debe merituar toda la información y o documentación presentada.
Que en tal sentido, en el presente caso la no utilización de medios de pago en el mu-
tuo de dinero, materia de reparo, no acredita la causal que habilitaría a la Adminis-
tración para determinar la obligación tributaria sobre base presunta al amparo de los
numerales 2 y 4 del artículo 64° del Código Tributario, por cuanto del Requerimiento
Nº 1122050000364 y su resultado no se advierte que ésta evaluara la documentación
presentada por la recurrente como es el Contrato de Mutuo de 15 de octubre de 2005
(folio 266), los tres pagarés con vencimiento el 20 de octubre y 6 de noviembre de 2005
(folios 263 a 265) y los Voucher de Caja (folio 150).
Que en cuanto a lo alegado por la recurrente en el sentido que la Ley Nº 28194 rige
a partir del 1 de enero de 2005, es pertinente señalar que el 26 de marzo de 2004 se

42
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

publicó la citada ley, la que de conformidad con el artículo 23°, entró en vigencia el 27
de marzo de 2004, en ese sentido, no resulta atendible su argumento.

5. Procedimiento de determinación sobre base presunta


Que el artículo 700 de Código Tributario, sustituido por Decreto Legislativo N° 941,
indica que cuando el patrimonio real del deudor tributario generador de rentas de ter-
cera categoría fuera superior al declarado o registrado, se presumirá que la diferencia
patrimonial hallada proviene de ventas o ingresos gravados del ejercicio, derivados de
ventas o ingresos omitidos no declarados.
Que agrega el referido artículo que el monto de las ventas o ingresos omitidos resultará
de aplicar sobre la diferencia patrimonial hallada, el coeficiente que resultará de dividir
el monto de las ventas declaradas o registradas entre el valor de las existencias decla-
radas o registradas al final del ejercicio en que se detecte la omisión, siendo que las
ventas o ingresos omitidos determinados se imputarán al ejercicio gravable en el que
se encuentre la diferencia patrimonial, y el monto de las ventas o ingresos omitidos no
podrán ser inferiores al monto del patrimonio no declarado o registrado determinado
conforme con lo señalado en dicha presunción.
Que a fin de aplicar la presunción de patrimonio no declarado o no registrado contenida
en el artículo 70° del Código Tributario, resulta necesario establecer previamente a
cuánto asciende el patrimonio real del contribuyente, el cual tratándose de sujetos que
perciben rentas de tercera categoría y se obtiene del balance general al cierre del ejer-
cicio y de su análisis determinar si existió un pasivo indebidamente mostrado en dicho
balance que implique una afectación directa en el patrimonio de la contribuyente, para
finalmente concluir que se trata de ingresos gravados que no fueron reconocidos en el
ejercicio acotado.
Que en ese sentido, el patrimonio no declarado o no registrado se obtiene de la com-
paración del Balance General al 31 de diciembre declarado o registrado por el contribu-
yente y el balance a dicha fecha determinado por la Administración.
Que el inciso c) del párrafo 49 del Marco Conceptual de las Normas Internacionales de
Contabilidad define al patrimonio como la participación o interés residual en los activos
de la empresa, después de deducir los pasivos, agregando que dado que la diferencia
entre el activo y el pasivo constituye el patrimonio, cualquier variación de los saldos de
las cuentas del activo o del pasivo origina que se modifique el monto del patrimonio.
Que la definición del término patrimonio antes esbozada refleja la conocida ecuación
contable, según la cual: Activo - Pasivo = Patrimonio, por lo que este procedimiento de
presunción se encuentre directamente vinculado al análisis de las cuentas del activo y
pasivo, por lo cual, para determinar el patrimonio real del contribuyente, la Administra-
ción debe verificar la composición de los saldos del activo y/o del pasivo declarado o
registrado, según corresponda.
Que de acuerdo con la definición contenida en el Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual de Guillermo Cabanellas, debe entenderse por patrimonio al conjunto de bienes,
créditos y derechos de una persona y su pasivo, deudas u obligaciones de índole eco-
nómico, lo cual concuerda con la ecuación contable según la cual el activo menos el
pasivo es igual al patrimonio, así conforme con el criterio establecido en la Resolución
del Tribunal N° 02219-5-2003, cualquier variación de los saldos de las cuentas del acti-
vo o del pasivo origina que se modifique el monto del patrimonio.
Que en tal sentido, toda vez que el patrimonio real de la recurrente, es superior al
declarado y registrado, se presume que la diferencia patrimonial hallada proviene de
ventas o ingresos gravados del ejercicio, derivados de ventas o ingresos omitidos no
declarados, por lo que el monto de las ventas o ingresos omitidos resultará de aplicar
sobre la diferencia patrimonial hallada, el coeficiente que resultará de dividir el monto
de las ventas declaradas o registradas entre el valor de las existencias declaradas o
registradas al final del ejercicio en que se detecte la omisión.

INSTITUTO PACÍFICO 43
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Que según el Anexo N° 01 al Requerimiento N° 1122050000364 Y Anexo N° 02 a la


Resolución de Determinación N° 112-003-0001843 (folios 356 a 362 y 828), la Adminis-
tración determinó ingresos presuntos por patrimonio no declarado ascendente a SI. 211
205,00, al amparo del artículo 70° del Código Tributario, con incidencia en el Impuesto
a la Renta del ejercicio 2004 e Impuesto General a las Ventas de los periodos marzo a
julio y setiembre a diciembre de 2004.
Que el referido patrimonio omitido fue calculado como resultado del ajuste al activo
mediante la inclusión de las cuentas bancarias no registradas y al pasivo declarado por
la recurrente, en virtud al cual la Administración reestructuró el balance general al 31 de
diciembre de 2004, que originó un patrimonio no declarado de SI. SI. 211 205,00, que
se sustenta en el monto observado de los saldos de las Cuentas 10 Caja y Bancos (SI.
45 298,07) Y 46 Cuentas por Pagar Diversas (SI. 165907,42).
Que sin embargo, en esta instancia se ha determinado que el monto de SI. 165907,42
no constituye pasivo no real, por lo que corresponde que se excluya del cálculo del
patrimonio no declarado de la recurrente determinado sobre base presunta, en con-
secuencia, procede que se revoque la apelada en este extremo y se disponga que la
Administración reliquide las Resoluciones de Determinación N° 112-003-0001843 Y N°
112-003-0001846 a N 112-003-0001854.
Que respecto a lo alegado por la recurrente que las Resoluciones N° 0653-3-2002 Y
N° 05011-A-2002 son aplicables al caso de autos, cabe indicarlas citadas resoluciones
versan sobre otros temas. Tasa Adicional del 4.1%
Que según el Anexo N° 01 de la Resolución de Determinación N° 112-003-0001844
(folios 825 y 826), la Administración aplicó la tasa adicional del 4,1% del Impuesto a la
Renta, sobre los importes reparados por ajuste al valor de mercado y presunción de
ingresos omitidos, por lo que procede analizar si se encuentra arreglado a ley.
Que el artículo 55° de la Ley del Impuesto a la Renta, sustituido por Decreto Legisla-
tivo N° 945, dispone que el impuesto a cargo de los perceptores de rentas de tercera
categoría domiciliadas en el país se determinará aplicando la tasa del 30% sobre su
renta neta, y las personas jurídicas se encuentran sujetas a una tasa adicional del 4.1
% sobre las sumas a que se refiere el inciso g) del artículo 24°-A de la citada ley.
Que el inciso g) del artículo 24°-A de la referida ley, sustituido por Decreto Legislativo
N° 945, señala que para efectos del impuesto se entiende por dividendos y cualquier
otra forma de distribución de utilidades a toda suma o entrega en especie que al prac-
ticarse la fiscalización respectiva, resulte renta gravable de tercera categoría, en tanto
signifique una disposición indirecta de dicha renta no susceptible de posterior control
tributario, incluyendo las sumas cargadas a gasto e ingresos no declarados, precisando
el citado artículo que el impuesto a aplicarse sobre estas rentas se regula en el artículo
55° de esta ley.
Que la Administración considera como dividendos presuntos los reparos efectuados al
Impuesto a la Renta referidos al ajuste al valor de mercado e ingresos omitidos deter-
minados sobre base presunta.
Que en cuanto al reparo al ajuste al valor de mercado, en esta instancia se levantó
dicho reparo, por lo que tal concepto no resulta egreso no susceptible de posterior con-
trol, en consecuencia, la tasa adicional del 4.1 % sobre dicho reparo no se encuentra
arreglada a ley, por lo que corresponde revocar la apelada en este extremo.
Que en relación con el reparo por ingresos omitidos determinados sobre base presunta,
este Tribunal ha establecido en las Resoluciones N° 00244-4-2000, N° 0111-3-2002 Y
N° 06511-1-2010, que cuando la utilidad no declarada ha sido determinada sobre base
presunta, no pueden aplicarse las normas de dividendos presuntos, pues ello implicaría
que la base de una presunción se encuentre constituida por otra.
Que el criterio expuesto resulta aplicable al caso de autos, en consecuencia, no proce-
día que la Administración considerara como dividendos presuntos los ingresos determi-

44
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

nados en base a un procedimiento presuntivo, por lo que procede revocar la apelada en


este extremo y dejar sin efecto la Resolución de Determinación N° 112-003-0001844.
Resoluciones de Multa
Que el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, sustituido por Decreto Legisla-
tivo N° 953, establece que constituye infracción no incluir en las declaraciones ingresos
y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o
tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos
a los que les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o
declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan
en la determinación de la obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de
saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la
obtención indebida de notas de crédito negociables u otros valores similares.
Que la Resolución de Multa N° 112-002-0002318 (folios 878 y 879), fue girada por la
infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, con relación
al Impuesto a la Renta del ejercicio 2004, en función al tributo omitido establecido en
la Resolución de Determinación N° 112-003-0001843 (folios 827 a 830); dado que en
la presente resolución se ha levantado los reparos referidos al valor de mercado e
ingresos presuntos por patrimonio no declarado en el extremo del concepto de pasivo
no real, en ese sentido, corresponde revocar la apelada a efecto que reliquide el valor
conforme lo expuesto en la presente resolución.
Que las Resoluciones de Multa N° 112-002-0002328 a N° 112-002-0002341 (folios 852
a 866), fueron emitidas por la infracción tipificada en el numeral 1 del citado artículo
178°, respecto del Impuesto General a las Ventas de los periodos marzo a julio y se-
tiembre a diciembre de 2004 y enero a mayo de 2005, y calculadas en base al impuesto
determinado en las Resoluciones de Determinación N° 112-003- 0001846 a N° 112-
003-0001859 (folios 807 a 822).
Que sobre el particular, esta instancia levantó los reparos por ajustes al valor de merca-
do, adquisiciones no destinadas a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto
General a las Ventas e ingresos presuntos por patrimonio no declarado en el extremo
del concepto de pasivo no real, las que se encuentran relacionadas a las Resoluciones
de Determinación Nº 112-003-0001846 a N° 112-003- 0001858, emitidas por los perio-
dos setiembre de 2004 a mayo de 2005, en consecuencia, procede revocar la apelada
a efecto que la Administración las reliquide.
Que en cuanto a las Resoluciones de Multa N° 112-002-0002320 a N° 112-002-0002327
(folios 867 a 875), éstas fueron emitidas por la infracción tipificada en el numeral 13 del
artículo 177° del Código Tributario, esto es, no efectuar las retenciones o percepciones
establecidas por ley, salvo que el agente de retención o percepción hubiera cumpli-
do con efectuar el pago del tributo que debió retener o percibir dentro de los plazos
establecidos8, no obtente, en esta instancia se levantó dicho reparo, toda vez que la
Administración no demostró fehacientemente que la recurrente contrató los servicios de
transporte internacional a la empresa no domiciliada Hual Lauritzencool Joint Service,
por lo que no se encontraba obligada a efectuar la retención, por consiguiente, procede
revocar la apelada en este extremo y dejar sin efecto dichas resoluciones de multa.
Que finalmente, en cuanto a la Resolución de Multa N° 112-002-0002319 (folio 877),
girada por la infracción tipificada en el numeral 3 del artículo 175° del Código Tributario,
esto es, omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o
actos gravados, o registrarlos por montos inferiores9.
Que en del apartado B3 del literal B del Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento N°
1121050000138 la Administración señaló que la recurrente incurrió en la mencionada
infracción por omitir contabilizar y registrar los ingresos por determinación sobre base

8 Numeral sustituido por Decreto Legislativo N° 953.


9 Numeral sustituido por Decreto Legislativo N° 953

INSTITUTO PACÍFICO 45
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

presunta en aplicación del artículo 70° del Código Tributario y por la aplicación del valor
de mercado a ventas subvaluadas según lo establecido por el artículo 32° de la Ley del
Impuesto a la Renta (folios 393 y 394).
Que de acuerdo con el criterio establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N°
5003-2-2006, N° 9095-3-2001 Y N° 00068-3-2003, la referida infracción se configura
cuando al revisar los registros contables de los deudores tributarios, la Administración
detecta que existen ventas, ingresos, rentas, patrimonio, bienes o actos gravados, omi-
tidos; no acreditando la comisión de dicha infracción cuando los ingresos han sido de-
terminados de manera presuntiva.
Que en ese sentido, siendo que la Administración sustenta la mencionada multa en los
reparos por ingresos omitidos no declarados los cuales están vinculados a la presun-
ción de ingresos señalada en el artículo 70° del Código Tributario y por ventas al valor
de mercado por ventas subvaluadas, no se encuentra acreditada la comisión de dicha
infracción de acuerdo con el criterio establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal
N° 5003-2-2006, N° 9095-3-2001 Y N° 00068-3-2003 Y lo resuelto en esta instancia
respecto al valor de mercado, correspondiendo revocar la resolución apelada en este
extremo y dejar sin efecto la Resolución de Multa N° 112-002-0002319. Con los vocales
Ezeta Carpio y Fuentes Borda, e interviniendo como ponente la vocal Zelaya Vidal.

Resuelve:
REVOCAR la Resolución de Intendencia N° 1150140000683/SUNAT de 31 de agos-
to de 2006 en el extremo referido a las Resoluciones de Determinación N° 112-003-
0001844 a N° 112-003-0001845 Y Resoluciones de Multa N° 112-002-0002319 a N°
112-002-0002327, Y DEJAR SIN EFECTO dichos valores, así como, respecto de los
reparos por valor de mercado, adquisiciones no destinadas a operaciones gravadas,
determinación de ingresos presuntos por pasivo no declarado (por el importe de SI.
165 907, 42), Y respecto la aplicación de la tasa adicional del 4.1 % prorrata del crédito
fiscal, y CONFIRMARLA en lo demás que contiene, a fin que la Administración proceda
de acuerdo con lo expuesto en la presente resolución.

46
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

RTF: Nº 03796-2-2013

Expediente : N° 1708-2009
Interesado
Asunto : Impuesto General a las Ventas, Multa y otros
Procedencia : Lambayeque
Fecha :

Vista la apelación interpuesta por


contra la Resolución de Intendencia Nº 0760140002562/SUNAT, emitida el 30 de se-
tiembre de 2008 por la Intendencia Regional Lambayeque de la Superintendencia Na-
cional de Aduanas y de Administración Tributaria, que declaró infundada las reclama-
ciones formuladas contra la Resolución de Determinación N° 074-003-0005191, girada
por Impuesto General a las Ventas de setiembre de 2007, y la Resolución de Multa N°
074-002-0012791, girada por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178°
del Código Tributario, y contra la Resolución de Intendencia Nº 074-018- 0013200, que
declaró procedente en parte la solicitud de devolución del monto no compensado de
percepciones del Impuesto General a las Ventas correspondiente a diciembre de 2007.

Considerando:
Que la Administración señala que como consecuencia de la fiscalización iniciada al re-
currente, reparó el crédito fiscal y las percepciones contenidas en las facturas emitidas
por su proveedor Distribuidora Mochumi S.A.C., debido a que fueron canceladas sin
utilizar medios de pago, al corresponder dichas compras a una sola operación que en
conjunto superaba los SI. 5 000,00 como se verificó en las citadas facturas, las cuales
fueron emitidas sucesivamente, y consignan un mismo producto.
Que refiere que ha verificado que el recurrente cuenta con un saldo de percepciones no
compensadas del Impuesto General a las Ventas correspondiente a diciembre de 2007
por un importe de SI. 4 242,00; sin embargo, procedió a compensar dicho importe con
la deuda determinada en la Resolución de Determinación N° 074-003-0005191, girada
por Impuesto General a las Ventas de setiembre de 2007.
Que el recurrente sostiene que las operaciones que realizó con su proveedor estuvieron
supeditadas a la disponibilidad de efectivo para pagar las compras y a la capacidad de
traslado de mercadería de su medio de transporte, y que si bien emitió varias facturas
en un solo día, las mismas se realizaron en atención a la demanda del producto por
parte de sus clientes, por lo que las facturas emitidas por su proveedor Distribuidora
Mochumi SACo responden a operaciones autónomas e independientes.
Que como resultado del procedimiento de fiscalización iniciado al recurrente mediante
Carta Nº 080073135750-01 SUNAT y Requerimiento Nº 0721080000055, notificados el
9 de abril de 2008, folios 66 a 70, la Administración reparó el crédito fiscal y las percep-
ciones del Impuesto General a las Ventas de setiembre de 2007, al haber determinado
que los comprobantes de pago que las sustentan fueron cancelados sin utilizar medios
de pago, asimismo, detectó la comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del
artículo 178º del Código Tributario.
Que como consecuencia del reparo e infracción antes mencionados, se emitieron la
Resolución de Determinación Nº 074-003-0005191 y la Resolución de Multa Nº 074-
002-0012791, asimismo, la Administración en atención al citado reparo mediante Reso-
lución de Intendencia Nº 074-018-0013200, declaró procedente en parte la solicitud de
devolución presentada por el recurrente, folios 225 a 229, 232 a 235 y 352.
Que en el caso de autos la materia en controversia consiste en determinar si el reparo
y la sanción impuesta efectuados por la Administración se encuentran arreglados a ley,

INSTITUTO PACÍFICO 47
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

asimismo, si procede la devolución del monto no compensado de percepciones del


Impuesto General a las Ventas correspondiente a diciembre de 2007.

Reparo por no utilizar medios de pago


Que en el Anexo N° 1 del Requerimiento N° 0722080000362, folio 81, se establece el
detalle de comprobantes de pago reparados, cuya cancelación no ha sido sustentada
documentariamente mediante la utilización de medios de pago, apreciándose que el
importe final del reparo al crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas de setiembre
de 2007 asciende a SI. 49317,00 conforme consta también en el Anexo Nº 2 de la Re-
solución de Determinación Nº 074-003-0005191, folio 233.
Que el artículo 3° de la Ley Nº 28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y Para la
Formalización de la Economía, vigente a partir del 27 de marzo de 2004, dispuso que
las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe
sea superior al monto a que se refiere el artículo 4° de dicha norma, se deberán pagar
utilizando los medios de pago a que se refiere el artículo 5°, aun cuando se cancelen
mediante pagos parciales menores a dichos montos.
Que el artículo 4° de la referida norma dispone que las obligaciones que se cumplan
mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior a SI. 5 000,00 o US $
1 500,00, deben cancelarse utilizando los medios de pago establecidos en el artículo
5º de dicha norma.
Que el artículo 5° de la citada norma señala que los medios de pago a través de empre-
sas del Sistema Financiero que se utilizarán en los supuestos previstos en el artículo
3° de la referida norma son los depósitos en cuentas, giros, transferencias de fondos,
órdenes de pago, tarjetas de débito expedidas en el país, tarjetas de crédito expedidas
en el país, cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no a la orden”
u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.
Que por su parte, el artículo 8° de la referida ley dispone que para efectos tributarios, los
pagos que se efectúen sin utilizar medios de pago no darán derecho a deducir gastos,
costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos,
saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada, restitución de derechos
arancelarios, precisándose que en el caso de créditos fiscales o saldos a favor utiliza-
dos en la oportunidad prevista en las normas sobre el Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo y del Impuesto de Promoción Municipal, la verificación
del medio de pago utilizado se deberá realizar cuando se efectúe el pago correspon-
diente a la operación que generó el derecho, añadiendo la norma antes referida que el
deudor tributario que haya utilizado indebidamente gastos, costos o créditos o dichos
conceptos se tornen indebidos, deberá rectificar su declaración y realizar el pago del
impuesto que corresponda y de no cumplir con declarar y pagar, la SUNAT en uso de
las facultades concedidas por el Código Tributario, procederá a emitir y notificar la reso-
lución de determinación respectiva.
Que de acuerdo con las normas antes glosadas, para efectos tributarios los pagos que
se efectúen sin utilizar medios de pago no darán derecho al crédito fiscal respecto del
Impuesto General a las Ventas.
Que mediante Requerimiento Nº 0722080000362, folios 81 Y 82, la Administración soli-
citó al recurrente que sustente la cancelación, mediante los medios de pago señalados
en la Ley N° 28194, de los comprobantes de pago detallados en el Anexo 1 al citado
requerimiento; no obstante, en el resultado del referido requerimiento se consigna que
el recurrente indicó que ha realizado los pagos en efectivo y que no se encuentra dentro
de los alcances de las normas de bancarización, folio 85.
Que obran de folios 236 a 325, las Facturas Nº 040- 025644 a Nº 040- 025658, Nº
040- 025661 a Nº 040- 025666, Nº 040- 025668, Nº 040- 025669, Nº 040- 025671 a Nº
040- 025677, Nº 040- 025679 a Nº 040- 025695, Nº 040- 025698 a Nº 040- 025703, Nº
040- 025707 a Nº 040- 025714, Nº 040- 025719 a Nº 040- 025728, Nº 040- 025733,

48
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Nº 040- 025734, Nº 040- 025736 a Nº 040- 025741, Nº 040- 025743 a Nº 040- 025750
Y NQ 040- 025752 a Nº 040- 025755, emitidas por Ditribuidora Mochumi SAC., por la
compra de cerveza, señalando como fecha de emisión los días 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11,
12, 13, 14 Y 15 de setiembre de 2007, cada una emitida por el importe de SI. 3 500,64.
Que conforme se señala en la apelada, la Administración reparó el crédito fiscal sus-
tentado en las facturas antes señaladas, folio 81, al determinar que éstas corresponden
a una sola operación, y por tanto el recurrente se encontraba obligado a utilizar los
medios de pago establecidos en la Ley Nº 28194.
Que al respecto, si bien la Administración al amparo de lo establecido en la Norma VIII
del Título Preliminar del Código Tributario, tiene la potestad de establecer la verdade-
ra naturaleza del hecho imponible, en base a los actos, situaciones y relaciones que
efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios, y en el caso de
autos las facturas materia de reparo, tienen elementos comunes, como la compra de
cerveza, fechas de emisión consecutivas y facturas correlativas, tales elementos por sí
solos no permiten establecer que los bienes materia de compra correspondían a una
sola operación de compra, como sostiene la Administración, toda vez que no existe ele-
mentos adicionales que permitan amparar dicho argumento, así como tampoco alguna
presunción legal al respecto1, por lo que corresponde levantar el reparo efectuado por
las referidas facturas, y revocar la resolución apelada en este extremo, debiendo dejar-
se sin efecto la Resolución de Determinación Nº 074- 003-0005191.

Multa
Que la Resolución de Multa Nº 074-002-0012791, folio 352, fue emitida por la infracción
tipificada en el numeral 1 del artículo 178º del Código Tributario, respecto del Impuesto
General a las Ventas de setiembre de 2007.
Que el numeral 1 del artículo 178º del Código Tributario, sustituido por Decreto Legisla-
tivo Nº 953, aplicable al caso de autos, constituía infracción no incluir en las declaracio-
nes ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos
gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coefi-
cientes distintos a los que les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta
o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones,
que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que generen aumentos
indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o
que generen la obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores
similares.
Que toda vez que el monto de la sanción contenida en la citada resolución de multa ha
sido calculado en función al tributo omitido, establecido en la Resolución de Determi-
nación Nº 074-003-0005191 que contiene la determinación del Impuesto General a las
Ventas de setiembre de 2007, la que ha sido dejada sin efecto por esta instancia, co-
rresponde emitir pronunciamiento en igual sentido, revocar la apelada en este extremo
y dejar sin efecto la resolución de multa impugnada.

Resolución de Intendencia N° 074-018-0013200


Que el recurrente mediante Formulario 4949 Nº 2103962, presentado el 25 de ene-
ro de 2008, solicitó la devolución del monto no compensado de percepciones del Im-
puesto General a las Ventas correspondiente a diciembre de 2007, por la suma de SI.
10730,00, folios 62 a 64.
Que la Administración mediante la Resolución de Intendencia Nº 074-018-0013200,
folios 225 a 229, declaró procedente en parte la solicitud de devolución del monto no
compensado de percepciones del Impuesto General a las Ventas correspondiente a

1 Criterio establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nº 00434-3-2010 y Nº 17915-2-2011

INSTITUTO PACÍFICO 49
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

diciembre de 2007, por un importe de SI. 4 242,00, monto que fue compensado con la
deuda contenida en la Resolución de Determinación Nº 074-003- 0005191.
Que conforme se señala en el Resumen ~stadístico de Fiscalización, folios 215 a 218,
para atender la citada solicitud, la Administración inició la fiscalización mediante Carta
Nº 080073135750-01 SUNAT y Requerimiento Nº 0721080000055, Y como resultado
determinó reparos al crédito fiscal y a las percepciones del Impuesto General a las
Ventas de setiembre de 2007, por no haber utilizado medios de pago en la cancelación
de las facturas emitidas por su proveedor Distribuidora Mochumi SAC., detalladas en el
Anexo 1 del Requerimiento Nº 0722080000362, folio 81.
Que al haberse establecido que el referido reparo no se encuentra arreglado a ley,
corresponde revocar la apelada en este extremo y la Resolución de Intendencia N°
074-018-0013200 en el extremo que declara improcedente la citada solicitud de devo-
lución, y dispuso la compensación, debiendo la Administración proceder a la devolución
del monto que fue indebidamente compensado. Con los vocales Zelaya Vidal y Ezeta
Carpio, e interviniendo como ponente el vocal Castañeda Altamirano.

Resuelve:
REVOCAR la Resolución de Intendencia N° 0760140002562/SUNAT de 30 de setiem-
bre de 2008 y disponer que la Administración proceda de acuerdo con lo expuesto.

50
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Informe N.° 068-2012-SUNAT/4B0000

Materia:
Se consulta si en la compra venta de acciones que genera renta de fuente peruana,
realizada entre personas jurídicas no domiciliadas, se debe cumplir con pagar el precio
de venta mediante los Medios de Pago previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley
para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía.

Base legal:
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 179-2004-EF, publicado el 8.12. 2004, y normas modificatorias (en
adelante, Ley del Impuesto a la Renta).
- Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
N.° 122-94-EF, publicado el 21.9.1994, y no rmas modificatorias.
- Texto Único Ordenado de la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formali-
zación de la Economía, aprobado por el Decreto Supremo N.° 150-2007-EF, publi-
cado el 23.9.2007, y normas modificatorias (en adelante, Ley de Bancarización).

Análisis:
1. De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 6° de la Ley del Impuesto a la
Renta, en caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales,
agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae sólo sobre las ren-
tas de fuente peruana.
En ese sentido, el inciso h) del artículo 9º de la citada Ley dispone que, en general
y cualquiera sea la nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan en las
operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, se con-
sidera rentas de fuente peruana, entre otras, a las obtenidas por la enajenación
de acciones y participaciones representativas del capital cuando las empresas o
sociedades que los hayan emitido estén constituidos o establecidos en el Perú.
Así pues, los sujetos no domiciliados en el país tributan el Impuesto a la Renta por
sus rentas de fuente peruana provenientes de las ganancias por la enajenación
de acciones representativas del capital de empresas constituidas o establecidas
en el Perú.
2. Por su parte, el artículo 76° de la citada Ley s eñala que las personas o entidades
que paguen o acrediten a beneficiarios no domiciliados rentas de fuente peruana
de cualquier naturaleza, deberán retener y abonar al Fisco con carácter definitivo
dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de
periodicidad mensual, los impuestos a que se refieren los artículos 54° y 56° de la
misma Ley, según sea el c aso12.
Asimismo, el inciso g) del mismo artículo 76° disp one que para efectos de la retención
se considera renta neta, sin admitir prueba en contrario el importe que resulte de

1 Conforme a los incisos h) y j) del citado artículo 56°, el impuesto a las p ersonas jurídicas no domiciliadas en
el paísse determinará aplicando las tasas del 5% y 30%, según se trate de rentas provenientes de la enajena-
ción de valores mobiliarios realizada dentro o fuera del país, respectivamente.
Para efecto de lo señalado en el párrafo anterior, el numeral 3 del artículo 30°-B del Reglamento de l a Ley
del Impuesto a la Renta establece que se considerará que la enajenación de valores mobiliarios se ha reali-
zado dentro del país, cuando los mencionados valores estén inscritos en el Registro Público del Mercado de
Valores y sean negociados a través de un mecanismo centralizado de negociación del Perú.
2 De acuerdo con el último párrafo del artículo 39°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, en
el caso materia de consulta, el contribuyente, persona jurídica no domiciliada enajenante de las acciones
de la empresa constituida o establecidas en el país, deberá efectuar directamente el pago del Impuesto con
carácter definitivo dentro de los doce (12) días hábiles del mes siguiente de percibida la renta.

INSTITUTO PACÍFICO 51
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

deducir la recuperación del capital invertido, en los casos de rentas no compren-


didas en los incisos anteriores del mismo artículo, provenientes de la enajenación
de bienes o derechos o de la explotación de bienes que sufran desgaste. Agrega
que la deducción del capital invertido se efectuará con arreglo a las normas que a
tal efecto establecerá el Reglamento.
A su vez, el inciso a) del artículo 57° del Reglame nto de la Ley del Impuesto
a la Renta señala que se entenderá por recuperación del capital invertido para
efecto de aplicar lo dispuesto en el inciso g) del artículo 76° de la Ley, tratándose
de bienes o derechos, el costo computable que se determinará de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 20° y 21° de la Ley y el artículo 11° del mismo
Reglamento.
Por su parte, el artículo 20° de la Ley del Impuest o a la Renta dispone que por
costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisi-
ción, producción o construcción, o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o
valor en el último inventario determinado conforme a Ley, ajustados de acuerdo a
las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria, según corresponda.
Añade en su numeral 1) que por costo de adquisición debe entenderse la contra-
prestación pagada por el bien adquirido, incrementada en las mejoras incorpora-
das con carácter permanente y los gastos incurridos con motivo de su compra ta-
les como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros, instalación,
montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el enajenante con
motivo de la adquisición o enajenación de bienes, gastos notariales, impuestos y
derechos pagados por el enajenante y otros gastos que resulten necesarios para
colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o aprovechados
económicamente. En ningún caso los intereses formarán parte del costo de ad-
quisición.
Además, de acuerdo con el inciso a) del numeral 21.2 del artículo 21° de la Ley
materia de cita, tratándose de la enajenación, redención o rescate de acciones y
participaciones que hubieran sido adquiridas a título oneroso, el costo computable
será el de adquisición.
Así pues, según las normas citadas en los párrafos anteriores, los sujetos no do-
miciliados que generen renta de fuente peruana proveniente de la ganancia por
la enajenación de acciones representativas del capital de empresas constituidas
o establecidas en el Perú pueden deducir el costo computable en el que hubieran
incurrido a fin de determinar el Impuesto a la Renta correspondiente.
3. De otro lado, el artículo 3° de la Ley de Bancar ización dispone que las obliga-
ciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea
superior al monto a que se refiere el artículo 4°3 se deberán pagar utilizando los
Medios de Pago a que se refiere el artículo 5°4, aun cuando se cancelen mediante
pagos parciales menores a dichos montos.

3 El primer párrafo del artículo 4° de la Ley de Ba ncarización señala que el monto a partir del cual se deberá
utilizar Medios de Pago es de tres mil quinientos nuevos soles (S/. 3,500) o mil dólares americanos (US$
1,000).
4 4 El artículo 5° indica que los Medios de Pago a tr avés de empresas del Sistema Financiero que se utilizarán
en los supuestos previstos en el artículo 3° son los sigui entes:
a) Depósitos en cuentas.
b) Giros.
c) Transferencias de fondos.
d Órdenes de pago.
e Tarjetas de débito expedidas en el país.
f) Tarjetas de crédito expedidas en el país.
g) Cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no a la orden” u otra equivalente,
emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.

52
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Añade que también se utilizarán los Medios de Pago cuando se entregue o devuelva
montos de dinero por concepto de mutuos de dinero, sea cual fuera el monto del
referido contrato.
Por su parte, el artículo 6° de la Ley de Bancariza ción señala que quedan excep-
tuados de la obligación establecida en el referido artículo 3°, los pagos efectua-
dos:
a) A las empresas del Sistema Financiero y a las cooperativas de ahorro y
crédito no autorizadas a captar recursos del público.
b) A las administraciones tributarias, por los conceptos que recaudan en cum-
plimiento de sus funciones.
Están incluidos los pagos recibidos por los martilleros públicos a conse-
cuencia de remates encargados por las administraciones tributarias.
c) En virtud a un mandato judicial que autoriza la consignación con propósito
de pago.
d) Las obligaciones de pago, incluyendo el pago de remuneraciones, o la en-
trega o devolución de mutuos de dinero que se cumplan en un distrito en el
que no existe agencia o sucursal de una empresa del Sistema Financiero,
siempre que concurran las condiciones que establece la norma.
Ahora bien, el artículo 8° de la Ley de Bancarizaci ón, entre otras consideracio-
nes dispone que, para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar
Medios de Pago no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos; a efectuar
compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros
tributarios, recuperación anticipada, restitución de derechos arancelarios.
De acuerdo con las normas antes citadas, para efectos tributarios, los contribu-
yentes –domiciliados o no– se encuentran obligados a utilizar los Medios de Pago
señalados en la Ley de Bancarización y las normas reglamentarias correspon-
dientes.
Nótese que la referida Ley no prevé excepción alguna para contribuyentes no
domiciliados que generen obligaciones tributarias en el país. Por el contrario, di-
cha norma, ante la inobservancia del uso de los referidos Medios de Pago, ha
dispuesto el desconocimiento, entre otros conceptos, del costo incurrido.
4. En consecuencia, en el supuesto materia de la consulta, para efectos que el su-
jeto no domiciliado que genera renta de fuente peruana en la compra venta de
acciones con otro sujeto no domiciliado pueda deducir como costo computable el
costo de adquisición de dichas acciones, deberá observar las disposiciones sobre
Medios de Pago correspondientes.
Por lo expuesto, en tanto el importe de la operación de enajenación de acciones
supere el monto a que se refiere el artículo 4° de la Ley de Bancarización, el su-
jeto no domiciliado adquirente de las acciones deberá pagar el precio de venta
utilizando los Medios de Pago a que se refiere el artículo 5°, a fin de deducir el
costo computable e n la posterior enajenación que efectúe.

Agrega la norma que los Medios de Pago señalados en el párrafo anterior son aquéllos a que se refiere la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros, Ley N.° 26702, y normas modificatorias.
Asimismo añade que mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se po-
drá autorizar el uso de otros Medios de Pago, considerando, entre otros, su frecuencia y uso en las empresas
del Sistema Financiero o fuera de ellas.

INSTITUTO PACÍFICO 53
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Conclusiones:
1. Para efectos tributarios, a fin que un sujeto no domiciliado pueda deducir el costo
incurrido en la adquisición de las acciones que son materia de enajenación, debe
observar las disposiciones sobre Medios de Pago correspondientes.
2. Para los efectos de lo señalado en la conclusión anterior, el precio de venta de la
adquisición deberá cancelarse con los Medios de Pago a que se refiere el artículo
5° de la Ley de Bancarización.

54
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Sumilla:
Se absuelven diversas consultas vinculadas con la aplicación del Impuesto a las Tran-
sacciones Financieras.

Informe N° 282-2005-SUNAT/2B0000

Materia:
En relación con la aplicación de la Ley N° 28194, Ley para la lucha contra la evasión y
para la formalización de la economía, se efectúan las siguientes consultas:
1. Tratándose de una entrega de fondos con cargo a una colocación que el cliente
instruye sea efectuada en su cuenta o en la cuenta de un tercero en otra Empresa
del Sistema Financiero (ESF), no se encontraría gravada la entrega de los fondos
por el inciso j) del artículo 9° de la Ley N° 28194 porque se está utilizando cuenta,
pero ¿estará gravado por envío de dinero en aplicación del inciso e) del citado
artículo?; ¿si se emite cheque de gerencia a favor de un tercero se gravará por la
entrega de fondos y por la emisión del cheque?.
2. En la cancelación de un financiamiento a una ESF (banco A) producto del honra-
miento de una carta de compromiso emitida por otra ESF (banco B), se pregunta
¿cuál es el supuesto gravado, la cancelación del financiamiento al banco A (inciso
b) del artículo 9°) o la gestión de cobro realizada por el banco B (receptor de la
carta de crédito de exportación) (inciso d) del artículo 9°)?.
3. ¿La redención o cancelación al vencimiento en efectivo de un Certificado Banca-
rio u otro instrumento financiero se encuentran fuera del campo de aplicación del
ITF?.
4. ¿El ITF generado por una operación realizada utilizando cuenta o sin utilizar cuen-
tas, pero retenido con cargo a una cuenta distinta a la cuenta donde se realizó la
operación gravada, está exonerado del ITF?.
5. ¿Los pagos a proveedores nacionales efectuados mediante transferencias desde
el exterior con abono a sus cuentas son deducibles para el Impuesto a la Renta
de acuerdo al artículo 8° de la Ley N° 28194?.
6. ¿Para efectos de la bancarización las transferencias bancarias para acreditar el
uso del medio de pago debe efectuarse a la cuenta del proveedor o puede efec-
tuarse a cualquier cuenta de terceros que ordene el proveedor?.
7. ¿Para aquellas empresas con estabilidad jurídica sobre todo tributo creado o por
crearse y contribuyentes con inafectaciones especiales, la exoneración rige a par-
tir de la fecha de presentación de la Constancia de Inafectación emitida por la
SUNAT al Banco, o desde el 1.3.2004, en virtud de su convenio?.
8. Cuando se deba extornar una operación por cheque sin fondo, ¿procede la exo-
neración del ITF cobrado al cliente beneficiario por el abono del mismo, ya que
hubo inicialmente movimiento contable en cuenta?.
9. En el caso de un cheque girado con chequera del Banco A y que es depositado en
la cuenta que el girador del cheque mantiene en el Banco B, ¿el cargo en la cuen-
ta del Banco A para hacer efectivo el cheque y el abono en la cuenta del Banco B
se encuentran dentro de la excepción a que se refiere el inciso a) del artículo 9°
de la Ley?.
10. Una operación de cambio, que no se encuentra gravada con el ITF, ¿modifica la
naturaleza de la transacción realizada para efectos del ITF?. Por ejemplo, si se
entrega al Banco A un cheque no negociable en soles para que luego de efec-
tuado el cambio de moneda sean enviados dólares a una cuenta en dólares del
emisor del cheque en el Banco B, o si se entrega un cheque no negociable en
soles para pagar al Banco una deuda en dólares, o si con un cheque no nego-

INSTITUTO PACÍFICO 55
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

ciable en soles se adquiere dólares para hacer varias operaciones como: pagar
la adquisición de un cheque de gerencia en dólares, pagar una deuda en dólares
al Banco y enviar dólares al exterior. En todos estos ejemplos, ¿el hecho que se
haga efectivo el cheque, por ejemplo en soles, para cambiarlos por dólares y con
está última moneda realizar operaciones descritas en el artículo 9° de la Ley N°
28194 debe considerarse que se está utilizando cuenta y no gravar la operación
con el ITF?.

Base legal:
• Ley N° 28194, Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la
economía, publicada el 26.3.2004 (en adelante, la Ley).
• Decreto Supremo N° 047-2004-EF, Reglamento de la Ley, publicado el 8.4.2004,
y norma modificatoria (en adelante, Reglamento del ITF).

Análisis:
1. En cuanto a la primera consulta, entendemos que la misma se refiere a los si-
guientes supuestos:
a. Si en el caso que una ESF entrega fondos con cargo a una colocación otor-
gada, a través de la acreditación en una cuenta del deudor o de un tercero
abierta en otra ESF, se configura el supuesto gravado contemplado en el
inciso e) del artículo 9° de la Ley.
b. Asimismo, si al emitirse un cheque de gerencia a favor de un tercero con
cargo a una colocación otorgada por una ESF se encuentra gravada la en-
trega de fondos, y además la emisión del cheque respectiva.
Al respecto, cabe indicar que el inciso a) del artículo 9° de la Ley establece que el
ITF grava la acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas
abiertas en las ESF, excepto la acreditación, débito o transferencia entre cuentas
de un mismo titular mantenidas en una misma ESF o entre sus cuentas manteni-
das en diferentes ESF.
Asimismo, el inciso e) del mencionado artículo 9° de la Ley dispone que se en-
cuentran gravados con el ITF los giros o envíos de dinero efectuados a través de:
1. Una ESF, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a).
2. Una empresa de Transferencia de Fondos u otra persona o entidad gene-
radora de renta de tercera categoría. También está gravada la entrega al
beneficiario del dinero girado o enviado.
Adicionalmente, el inciso g) del artículo 1° del Reglamento del ITF define al giro
como la entrega de dinero, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del
artículo 9º de la Ley, a la ESF para ser entregado en efectivo a un beneficiario, en
la misma plaza o en otra distinta. La operación puede ser realizada por la ESF que
recibió la orden, o por otra a quien ésta le encargue su realización.
Como se aprecia de las normas citadas, y conforme se ha señalado en el Informe
N° 153-2005-SUNAT/2B0000, el supuesto en que una ESF entrega fondos con
cargo a una colocación, a través de la acreditación en una cuenta del deudor o de
un tercero abierta en otra ESF no configura la hipótesis de incidencia contenida
en el numeral 1 del inciso e) del artículo 9° de la Ley, pues dicha norma no se
refiere a la entrega de fondos con cargo a una colocación otorgada por una ESF,
sino a la entrega de dinero a una ESF para ser entregado a su vez en efectivo a
un beneficiario conforme se observa en la definición contenida en el inciso g) del
artículo 1° del Reglamento del ITF.
En consecuencia, la entrega de dinero que una ESF efectúa con cargo a una
colocación, a través de la acreditación en una cuenta del deudor o de un tercero

56
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

abierta en otra ESF, no configura el supuesto gravado previsto en el inciso e) del


artículo 9° de la Ley.
No obstante, considerando que en el supuesto materia de análisis la entrega de
fondos se realiza mediante la acreditación en una cuenta abierta en una ESF, esta
operación de abono sí se encontrará gravada con el ITF en razón de lo estableci-
do en el inciso a) del artículo 9° de la Ley.
De otro lado, en relación con el segundo supuesto de la primera consulta, es
necesario señalar que, de conformidad con el inciso j) del artículo 9° de la Ley, se
encuentra gravada con el ITF la entrega de fondos al deudor o al tercero que éste
designe, con cargo a colocaciones otorgadas por una ESF, incluyendo la efectua-
da con cargo a una tarjeta de crédito, sin utilizar las cuentas a que se refiere el
inciso a) del artículo 9°.
Por su parte, el inciso c) del artículo 9° de la Ley establece que el ITF grava la
adquisición de cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques de viajero u
otros instrumentos financieros, creados o por crearse, en los que no se utilice las
cuentas a que se refiere el inciso a).
Se advierte de las normas citadas que la entrega de fondos con cargo a coloca-
ciones otorgadas por una ESF que no se realice a través de cuentas abiertas en
una ESF se encuentra gravada con el ITF.
De otro lado, conforme a lo previsto en el inciso c) del artículo 9° de la Ley, se
encuentra gravada con el ITF la adquisición, entre otros, de cheques de gerencia.
Siendo ello así, la emisión del cheque de gerencia a que se hace referencia en el
supuesto planteado, se encontrará gravada con el ITF pues se produce una ad-
quisición del citado cheque sin utilizar las cuentas abiertas en una ESF; asimismo,
la entrega de fondos con cargo a colocaciones también se encontrará gravada
con el ITF, toda vez que dicha entrega se efectúa sin utilizar cuentas abiertas en
una ESF.
2. Respecto a la segunda consulta, se parte de las siguientes premisas:
a. Que el exportador domiciliado encarga a la ESF “B” la cobranza de su cré-
dito como consecuencia de una operación de exportación, configurándose
dicho sujeto en el mandante o comitente de la ESF en los términos del inciso
d) del artículo 9° de la Ley.
b. Que el pago de la acreencia del exportador que se realiza a través de la ESF
“B”, es efectuado en el país por una institución bancaria no domiciliada sin
utilizarse cuentas abiertas en una ESF.
c. Que el exportador instruye a la ESF “B” que con el dinero cobrado cancele
una deuda que él mantiene con la ESF “A” producto de una operación de
financiamiento, sin que se utilicen cuentas abiertas en una ESF.
Sobre el particular, el inciso b) del artículo 9° de la Ley, establece que se encuen-
tran gravados con el ITF los pagos a una ESF, en los que no se utilice las cuentas
abiertas en una ESF, cualquiera sea la denominación que se les otorgue, los
mecanismos utilizados para llevarlas a cabo -incluso a través de movimiento de
efectivo- y su instrumentación jurídica. En este supuesto, la obligación tributaria
nace al efectuarse el pago de acuerdo a lo dispuesto por el inciso b) del artículo
14° de la Ley.
Por su parte, el inciso d) del artículo 9° de la Ley, señala que el ITF grava la en-
trega al mandante o comitente del dinero recaudado o cobrado en su nombre, así
como las operaciones de pago o entrega de dinero a favor de terceros realizadas
con cargo a dichos montos, efectuadas por una ESF sin utilizar las cuentas a que
se refiere el inciso a), cualquiera sea la denominación que se les otorgue, los
mecanismos utilizados para llevarlas a cabo -incluso a través de movimiento de

INSTITUTO PACÍFICO 57
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

efectivo- y su instrumentación jurídica. Añade que se encuentran comprendidas


en este inciso las operaciones realizadas por las ESF mediante el transporte de
caudales. En cuanto a este apartado, la obligación tributaria nace al recaudar o
cobrar el dinero de acuerdo a lo indicado en el inciso d) del artículo 14° de la Ley.
Como se observa de las normas citadas, el pago efectuado a favor de una ESF
sin utilizar cuentas abiertas en una ESF1, se encuentra gravado con el ITF no
siendo relevante la modalidad jurídica ni operativa que se utilice.
Asimismo, tratándose de la cobranza que efectúa una ESF producto del encargo
de un mandante o comitente para dicho efecto, se encuentra gravada con el ITF
la entrega al mandante del dinero cobrado en su nombre, así como el pago o
entrega de dinero a favor de terceros realizadas con cargo a dichos montos, efec-
tuados por una ESF sin utilizar las cuentas abiertas en una ESF(2.
Ahora bien, fluye de lo antes expuesto, que en el supuesto en que la ESF “B”
realice el cobro en el país a una institución bancaria no domiciliada por concepto
del crédito de un exportador (actuando en nombre de éste) sin utilizar una cuenta
abierta en una ESF, se habrá originado la obligación tributaria de pagar el ITF en
mérito del supuesto gravado contenido en el inciso d) del artículo 9° de la Ley,
toda vez que en este caso, la obligación de pago del ITF nace al recaudar o cobrar
el dinero respectivo.
Asimismo, si con el dinero recaudado o cobrado, y según la instrucción propor-
cionada por el exportador, la ESF “B” realiza un pago a la ESF “A” de un financia-
miento otorgado al exportador sin utilizar una cuenta abierta en una ESF, dicho
pago también se encontrará gravado con el ITF en razón de lo establecido por el
inciso b) del artículo 9° de la Ley.
Como se observa, en el supuesto materia de consulta se generan dos obligacio-
nes tributarias respecto al ITF: la primera generada por la recaudación o cobro
realizada por la ESF “B”; y la segunda, originada por el pago que realiza la prime-
ra ESF a favor de la ESF “A” con el dinero cobrado.
3. En relación con la tercera consulta, se parte de la premisa que ella se refiere a la
redención o cancelación en efectivo al vencimiento de un Certificado Bancario u
otro instrumento financiero en el que una ESF es la obligada al pago .
Sobre el particular, el inciso c) del artículo 9° de la Ley establece que se encuentra
gravada con el ITF la adquisición de cheques de gerencia, certificados bancarios,
cheques de viajero u otros instrumentos financieros, creados o por crearse, en los
que no se utilice las cuentas a que se refiere el inciso a).
De otro lado, el inciso d) del artículo 6° del Reglamento del ITF define al Instru-
mento Financiero como cualquier título o valor negociable que contenga una obli-
gación de pago. Comprende tanto los emitidos por las ESF como cualquier otro
adquirido a través de éstas.

1 De acuerdo a lo previsto en el inciso a) del numeral 1 del artículo 8° del Reglamento del ITF, se entenderá
que no se ha utilizado las cuentas a las que se refiere el inciso a) del artículo 9° de la Ley cuando se entregue
cualquier instrumento financiero o dinero bajo cualquier modalidad, siempre que éste no haya sido debitado
de una cuenta tratándose, entre otras, de las operaciones a que se refiere el inciso b) del artículo 9º de la Ley.
Por su parte, el numeral 2 del artículo 8° del citado Reglamento señala que se entiende que se ha utilizado
cuentas, respecto, entre otras, de las operaciones a que se refiere el inciso b) del artículo 9º de la Ley, cuando
se use cheques emitidos conforme a lo señalado en el inciso g) del artículo 5º de la Ley y cuando una ESF
entregue una suma de dinero a otra ESF debitando dicho monto de una cuenta del contribuyente.
2 Cabe mencionar que conforme a lo previsto en el inciso b) del numeral 1 del artículo 8° del Reglamento del
ITF, se entenderá que no se ha utilizado las cuentas a las que se refiere el inciso a) del artículo 9º de la Ley,
cuando la ESF entregue al contribuyente o a terceros dinero bajo cualquier modalidad, siempre que éste no
haya sido acreditado en una cuenta, o cualquier otro instrumento financiero o cuando lo deposite en cuentas
de terceros, respecto de las operaciones a que se refiere el inciso d) del artículo 9° de la Ley.

58
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Como se advierte de las normas citadas, las disposiciones del ITF han considera-
do como hecho gravado la adquisición de instrumentos financieros.
Sin embargo, ninguno de los supuestos gravados que se describen en el artículo
9° de la Ley, ha contemplado el acto mediante el cual se redime o cancela en
efectivo un instrumento financiero en el que una ESF es la obligada al pago.
En consecuencia, la redención o cancelación en efectivo al vencimiento de un
instrumento financiero en el que la ESF es la obligada al pago no se encuentra
gravada con el ITF.
4. En lo que concierne a la cuarta consulta, entendemos que la misma se refiere a si
se encuentra exonerado del ITF, el débito por concepto del ITF efectuado en una
cuenta abierta en una ESF, cuando la operación gravada con dicho impuesto ha
sido realizada sin utilizar cuentas o utilizando una cuenta distinta a aquella en que
se efectúa el débito del ITF.
Sobre el particular, el inciso a) del artículo 9° de la Ley señala que se encuentra
gravado con el ITF la acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de
cuentas abiertas en las ESF, excepto la acreditación, débito o transferencia entre
cuentas de un mismo titular mantenidas en una misma ESF o entre sus cuentas
mantenidas en diferentes ESF. En este supuesto, la obligación tributaria nace al
efectuar la acreditación o débito en las cuentas a que se refiere el inciso a) del
artículo 9°, de acuerdo a lo señalado en el inciso a) del artículo 14° de la Ley.
Por su parte, el inciso q) del Apéndice de la Ley establece que constituyen ope-
raciones exoneradas del ITF los débitos en la cuenta del cliente por concepto del
Impuesto3, gastos de mantenimiento de cuentas y portes.
Al respecto, atendiendo a que el supuesto exoneratorio contenido en el inciso q)
del Apéndice no ha contemplado ninguna restricción en el sentido que el débito
por concepto del ITF deba realizarse exclusivamente en la cuenta donde se rea-
lizó la operación gravada o en una cuenta determinada tratándose de aquellas
operaciones en las que no se utilizan cuentas abiertas en una ESF, debe enten-
derse que el referido débito se encuentra exonerado del ITF.
5. Respecto a la consulta contenida en el numeral 5, se parte de la premisa que un
domiciliado realiza el pago de sus obligaciones con proveedores también domici-
liados mediante el depósito en sus cuentas del importe respectivo, utilizando para
ello fondos provenientes del exterior.
Al respecto, cabe indicar que el artículo 3° de la Ley establece que las obliga-
ciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea
superior al monto a que se refiere el artículo 4°4 se deberán pagar utilizando los
Medios de Pago a que se refiere el artículo 5°5, aún cuando se cancelen mediante
pagos parciales menores a dichos montos.

3 Conforme a lo señalado por el inciso c) del artículo 2° de la Ley, para efecto de la misma, se entiende por
Impuesto al ITF.
4 El primer párrafo del artículo 4° de la Ley señala que el monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de
Pago es de cinco mil nuevos soles (S/. 5,000) o mil quinientos dólares americanos (US$ 1,500).
5 El primer párrafo del artículo 5° de la Ley indica que los Medios de Pago a través de ESF que se utilizarán en
los supuestos previstos en el artículo 3° son los siguientes:  
a. Depósitos en cuentas.
b. Giros.
c. Transferencias de fondos.
d. Órdenes de pago.
e. Tarjetas de débito expedidas en el país.
f. Tarjetas de crédito expedidas en el país.
g. Cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no a la orden” u otra equivalente, emitidos
al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.

INSTITUTO PACÍFICO 59
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

También se utilizarán los Medios de Pago cuando se entregue o devuelva montos


de dinero por concepto de mutuos de dinero, sea cual fuera el monto del referido
contrato.
Agrega que, los contribuyentes que realicen operaciones de comercio exterior
también podrán cancelar sus obligaciones con personas naturales y/o jurídicas
no domiciliadas, con otros Medios de Pago que se establezcan mediante Decreto
Supremo, siempre que los pagos se canalicen a través de ESF o de empresas
bancarias o financieras no domiciliadas.
Finalmente, señala que no están comprendidas en el citado artículo las opera-
ciones de financiamiento con empresas bancarias o financieras no domiciliadas.
Por su parte, el primer párrafo del artículo 8° de la Ley dispone que, para efectos
tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago no darán dere-
cho a deducir gastos, costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar
devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anti-
cipada, restitución de derechos arancelarios.  
De las normas citadas, fluye que tratándose de obligaciones que se paguen me-
diante sumas de dinero iguales o mayores a los importes establecidos en el artí-
culo 4° de la Ley, el obligado debe utilizar uno de los medios de pago señalados
en el artículo 5°, entre los cuales se incluye los depósitos en cuentas abiertas en
una ESF.
Por ello, en la medida que el contribuyente domiciliado pague sus obligaciones a
sus proveedores mediante el depósito en las cuentas que estos últimos mantie-
nen en las ESF se estará cumpliendo válidamente con la exigencia legal de utili-
zar Medios de Pago contenida en el artículo 3° de la Ley, sin que tenga relevancia
el que los fondos con los que se ha efectuado el pago provengan del exterior.
Por lo tanto, en el supuesto planteado en la consulta, al haber el contribuyente
cumplido con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago contenida en el artí-
culo 3° de la Ley, el mencionado pago tendrá plenos efectos tributarios6; por lo
que la operación cancelada podrá ser deducida como costo o gasto para fines
del Impuesto a la Renta, siempre que, adicionalmente, se cumplan con todos
los requisitos que exigen las normas para la procedencia de las mencionadas
deducciones.
6. En relación con la sexta consulta y conforme se desprende de las normas cita-
das en el numeral anterior, tratándose de obligaciones que se paguen mediante
sumas de dinero iguales o mayores a los importes establecidos en el artículo 4°
de la Ley, el obligado debe utilizar uno de los medios de pago señalados en el
artículo 5°.
Ahora bien, en lo que concierne al supuesto materia de consulta, corresponde
señalar que las normas sobre la obligación de utilizar Medios de Pago no han
establecido ninguna exigencia en el sentido que la titularidad de la cuenta abierta
en una ESF utilizada para realizar el pago de una obligación, deba pertenecer
necesariamente al proveedor de los bienes o servicios o en general al acreedor
de quien efectúa el pago respectivo.
Por ello, en el supuesto que en virtud de una instrucción del proveedor, se can-
cele total o parcialmente una obligación (por un monto igual o superior al que se
refiere el artículo 4° de la Ley) mediante la transferencia del monto respectivo7 a

Adicionalmente, cabe mencionar que el Decreto Supremo N° 067-2004-EF (publicado el 1.6.2004), modifi-
cado por el Decreto Supremo N° 147-2004-EF (publicado el 20.10.2004) incluye otros medios de pago.
6 Gastos, costos o créditos, compensaciones, devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios,
recuperación anticipada, restitución de derechos arancelarios, según corresponda.
7 El inciso c) del artículo 5° de la Ley señala como uno de los Medios de Pago que se utilizarán en los supuestos
previstos en el artículo 3° a las transferencias de fondos.

60
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

la cuenta de una tercera persona abierta en una ESF, se cumple con la exigencia
legal de utilizar Medios de Pago contenida en el artículo 3° de la Ley.
7. En relación con la sétima consulta, en principio, conviene precisar las diferencias
entre exoneración e inafectación en el campo del derecho tributario, así como los
alcances de los convenios de estabilidad jurídica.
Así, la doctrina señala que:  “como afirmación de principio, la diferencia entre
exención (exoneración) y no sujeción (inafectación) reside en que en la primera
se ha producido el hecho imponible, naciendo, por tanto, el deber de realizar la
prestación tributaria correspondiente. El supuesto de exención libera precisamen-
te el cumplimiento de esos deberes, y si libera o exime de ellos, es obvio que
previamente han debido nacer. En los supuestos de no sujeción, sin embargo,
el sujeto se mueve por fuera del hecho imponible; al no realizarse éste no cabe
eximir o liberar de deberes no nacidos”8.
Como se observa de lo anterior, los conceptos de exoneración e inafectación son
distintos e independientes entre sí, pues en tanto en la primera sí se produce el
hecho imponible pero por un mandato normativo se efectúa una liberación de la
obligación tributaria de pagar el tributo, en el caso de la inafectación no se verifica
la hipótesis de incidencia prevista en la norma, y por lo tanto no se realiza ningún
hecho imponible.
Por ello, tratándose de sujetos con inafectaciones especiales que incluyen al ITF9,
las operaciones realizadas por éstos se encuentran fuera del ámbito de aplicación
del mencionado impuesto.
Cabe indicar que lo anterior no varía por la obligación establecida en la Quinta
Disposición Final del Reglamento del ITF, según la cual los contribuyentes con
inafectaciones especiales deben presentar a la SUNAT una declaración jurada
según el modelo que se indica en el Anexo 7 del mencionado Reglamento10.
De otro lado, respecto a aquellos contribuyentes que gocen de un convenio o
contrato de estabilidad tributaria según el cual no les sean de aplicación los im-
puestos que se creen con posterioridad a la suscripción del convenio o contrato
respectivo, se ha señalado en el Informe N° 014-2004-SUNAT/2B000011 que la
estabilización del régimen tributario busca dar seguridad jurídica, por lo que la
carga tributaria respecto de los impuestos que comprende la estabilidad se ve
congelada durante un lapso de tiempo preestablecido por Ley.

Por su parte, el inciso h) del artículo 1° del Reglamento del ITF define a la Transferencia como la autorización
para que la ESF debite en la cuenta del ordenante un determinado importe, para ser abonado en otra cuenta
del propio ordenante o en la cuenta de un tercero beneficiario, en la misma plaza o en otra distinta. La ope-
ración puede ser realizada por la ESF que recibió la orden, o por otra a quien ésta le encargue su realización.
8 González, Eusebio y Ernesto Lejeune; “Derecho Tributario”, Tomo I, Plaza Universitaria Ediciones, Salaman-
ca, 1997, página 210.
9 Se entiende que se está haciendo referencia a una inafectación otorgada en función al sujeto.
10 La mencionada Disposición señala que los contribuyentes a quienes no les sea de aplicación el Impuesto
en virtud de lo establecido en leyes o normas con rango de ley, tal como la prevista en el artículo 114º de
la Ley General (Ley N° 26702), deberán presentar a la SUNAT, en la forma, plazo y condiciones que ésta
establezca, una declaración jurada según el modelo que se indica en el Anexo 7.
Con dicho documento, y siempre que el contribuyente no tenga la condición de no habido, la SUNAT emi-
tirá una “Constancia de presentación de la declaración jurada de inafectación”, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a su presentación.
Agrega que los contribuyentes que tengan la condición de no habidos deberán actualizar la información
correspondiente a su domicilio fiscal, previamente a la presentación de la declaración jurada a que se refiere
el primer párrafo.
Finalmente, indica que los contribuyentes presentarán la referida constancia a los agentes de retención o
percepción.
11 Disponible en la página web de la SUNAT (www.sunat.gob.pe).

INSTITUTO PACÍFICO 61
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

Ahora bien, deberá determinarse de acuerdo a las normas que regulan cada con-
trato o convenio, si la estabilidad tributaria concedida alcanza o no al ITF. Así,
asumiendo que conforme al contrato o convenio de estabilidad no proceda la
afectación con el ITF, esta situación no se verá variada por la obligación estable-
cida en la Cuarta Disposición Final del Reglamento del ITF12.
8. Respecto a la consulta N° 8, se entiende que ella busca establecer si la acredita-
ción que se efectúa a fin de neutralizar el cargo del ITF que se hubiera realizado
por concepto de una operación que posteriormente es extornada en virtud de un
cheque devuelto en la Cámara de Compensaciones por no ser conforme, se en-
cuentra exonerada del ITF.
Sobre el particular, cabe indicar que el inciso r) del Apéndice de la Ley establece
que se encuentra exonerada del ITF la acreditación o débito correspondiente a
contra-asientos por error o anulaciones de documentos previamente acreditados
en cuenta.
Por su parte, el inciso b) del artículo 12° del Reglamento del ITF señala que las
operaciones comprendidas en el inciso r) del Apéndice deberán estar sustentadas
con las notas de cargo y abono que corresponda.
Agrega que están comprendidos en el mencionado inciso los extornos, las regu-
larizaciones y, en general, las acreditaciones y débitos realizados para anular los
efectos generados en las cuentas del contribuyente por transacciones indebida
o erróneamente procesadas, incluyendo los cheques devueltos en la Cámara de
Compensación por no ser conformes.
Tal como se advierte de las normas citadas, el supuesto de exoneración conte-
nido en el inciso r) del Apéndice, comprende en general cualquier operación que
tenga como finalidad anular los efectos que se hubieran originado como conse-
cuencia de una transacción indebida o erróneamente procesada, incluyendo de
manera expresa los cheques devueltos en la Cámara de Compensación por no
ser conformes.
Por lo anterior, la acreditación para neutralizar el cargo del ITF efectuada por con-
cepto de una operación que posteriormente es extornada en virtud de un cheque
devuelto en la Cámara de Compensaciones por no ser conforme, se encuentra
exonerada del ITF.
9. En relación con la novena consulta, se parte de la premisa que el cheque al que
se alude es uno negociable y que los débitos y abonos se realizan en cuentas
individuales cuyo titular es el girador del mencionado cheque.
Al respecto, cabe indicar que el inciso a) del artículo 9° de la Ley establece que
se encuentra gravada con el ITF la acreditación o débito realizados en cualquier
modalidad de cuentas abiertas en las ESF, excepto la acreditación, débito o trans-
ferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas en una misma ESF o entre
sus cuentas mantenidas en diferentes ESF.

12 El numeral 1 de la referida Disposición establece que para efecto de lo establecido en la Segunda Disposición
Final de la Ley, los contribuyentes que gocen del beneficio de estabilidad tributaria según el cual no les sea de
aplicación los impuestos que se creen con posterioridad a la suscripción del convenio o contrato respectivo,
deberán presentar a la SUNAT, en la forma, plazo y condiciones que ésta establezca: 
a. Una declaración jurada según el modelo que se indica en el Anexo 6; y, 
b. Una copia del texto íntegro de los convenios o contratos suscritos y de cualquier modificación de los mismos.
Agrega que con dichos documentos, y siempre que el contribuyente no tenga la condición de no habido, la
SUNAT emitirá una “Constancia de presentación de la declaración jurada de goce del beneficio de estabili-
dad tributaria”, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación.
Los contribuyentes presentarán la referida constancia a los agentes de retención o percepción.

62
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Por su parte, el numeral 1 del artículo 7° del Reglamento del ITF señala que la
inafectación establecida en el inciso a) del artículo 9º de la Ley procederá en los
siguientes casos:
a. Tratándose de cuentas individuales, cuando el titular de ambas sea el mis-
mo.
b. Tratándose de cuentas abiertas a nombre de más de una persona, en forma
mancomunada o solidaria, cuando quien figure en primer lugar en todas
ellas sea la misma persona y, además, las demás personas a cuyos nom-
bres están abiertas las cuentas sean exactamente las mismas.
Añade que no procederá la inafectación cuando la acreditación, débito o trans-
ferencia se realice entre una cuenta individual y una cuenta mancomunada o
solidaria, aún cuando el titular de ambas sea el mismo.
Asimismo, el numeral 2 del mismo artículo dispone que las ESF intervinientes
deberán verificar:
a. Tratándose de transferencias, que los fondos se debiten y acrediten en
cuentas a nombre del mismo titular, de acuerdo a lo establecido en el nume-
ral anterior.
b. Tratándose de acreditaciones y débitos, que el instrumento financiero utili-
zado permita verificar que su girador es el mismo titular de la cuenta en la
cual se acredita el instrumento financiero.
De otro lado, el inciso d) del artículo 6° del Reglamento del ITF define a un ins-
trumento financiero como cualquier título o valor negociable que contenga una
obligación de pago. Comprende tanto los emitidos por las ESF como cualquier
otro adquirido a través de éstas.
Ahora bien, considerando que el cheque negociable es, por naturaleza, un título
valor que contiene una obligación de pago, el mismo se enmarca dentro de la
definición de instrumento financiero señalada en el Reglamento del ITF.
En tal sentido, en el supuesto planteado en el cual un cheque girado contra una
cuenta individual abierta en la ESF A sea depositado en la cuenta individual que el
girador de dicho título mantiene en la ESF B, tanto la acreditación del mencionado
instrumento financiero, como el débito respectivo para hacer efectivo el cheque,
se encuentran inafectos del ITF.
10. En relación con la última consulta, cabe indicar lo siguiente:
Mediante el Informe N° 045-2004-SUNAT/2B0000 se indica que el artículo 9° del
Decreto13 no señala como una operación gravada con el ITF a la compraventa de
moneda extranjera, sea que la misma se realice en efectivo o mediante cualquier
otra modalidad; motivo por el cual, dicha operación se encuentra inafecta.
Asimismo, se menciona en el referido Informe que no obstante, si la citada com-
praventa se efectúa utilizando cuentas abiertas en las ESF, serán los débitos o
acreditaciones respectivos los que estarán gravados con el ITF, de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso a) del artículo 9° de la Ley 14, mas no la operación de com-
praventa de moneda extranjera.
Ahora bien, para el análisis de los supuestos planteados en la presente consulta,
cabe citar el artículo 9° de la Ley, el cual dispone que el ITF grava, entre otras,
las operaciones en moneda nacional o extranjera que se detallan a continuación:
a. La acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas
abiertas en las ESF, excepto la acreditación, débito o transferencia entre

13 Si bien se hizo referencia al Decreto Legislativo N° 939, el criterio expuesto resulta aplicable con la vigencia
de la Ley.
14 Salvo que los débitos y acreditaciones se encuentren comprendidos en algún supuesto de exoneración.

INSTITUTO PACÍFICO 63
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

cuentas de un mismo titular mantenidas en una misma ESF o entre sus


cuentas mantenidas en diferentes ESF.
b. Los pagos a una ESF, en los que no se utilice las cuentas a que se refiere
el inciso anterior, cualquiera sea la denominación que se les otorgue, los
mecanismos utilizados para llevarlas a cabo -incluso a través de movimiento
de efectivo- y su instrumentación jurídica.
Como puede apreciarse, el ITF grava los débitos y acreditaciones realizados en
cualquier modalidad de cuentas abiertas en las ESF, así como los pagos realiza-
dos a una ESF, siempre que no se utilicen las cuentas antes mencionadas; salvo
que se configure algún supuesto de exoneración o inafectación establecido en la
Ley.
En este orden, procedemos a dar respuesta a cada supuesto planteado:
10.1 Si se entrega a la ESF A un cheque no negociable en moneda nacional para que
luego de efectuado el cambio de moneda sean enviados dólares a una cuenta en
dólares del emisor del cheque en la ESF B.
La acción de cobrar el cheque en ventanilla en las ESF y solicitar su cambio de
soles a dólares constituyen operaciones bancarias inafectas del ITF.
No obstante, la acreditación de los dólares en una cuenta abierta de una ESF
constituye un supuesto gravado por el inciso a) del artículo 9° de la Ley.
10.2. Partimos de la premisa que en este supuesto se entrega un cheque no negociable
en moneda nacional para que la ESF lo cambie a dólares y con este monto se
cancele una obligación con dicha ESF.
La operación de compraventa de dólares se encuentra inafecta con el ITF.
Por su parte, el pago en dólares al Banco, sin utilizar las cuentas a que se refiere
el inciso a) del artículo 9° de la Ley, constituye una operación afecta al ITF en
aplicación del inciso b) del citado artículo.
10.3. Si con un cheque no negociable en moneda nacional se adquiere dólares para
hacer varias operaciones como: pagar la adquisición de un cheque de gerencia
en dólares o enviar dólares al exterior.
La operación de compraventa de dólares se encuentra inafecta con el ITF.
Por otro lado, la adquisición de un cheque de gerencia sin utilizar las cuentas
abiertas en una ESF constituye una operación bancaria gravada con el ITF en
aplicación del inciso c) del artículo 9° de la Ley.
A su vez, los giros o envíos de dinero efectuados a través de una ESF, sin utilizar
las cuentas abiertas en una ESF constituye un supuesto gravado con el ITF, sien-
do contribuyente del mismo quien ordena el giro o envío de dinero.
En este orden de ideas, las operaciones de compraventa de moneda extranjera
están fuera del campo de aplicación del ITF, no obstante las demás operaciones
bancarias que se realicen con posterioridad a dicha compraventa, se encontrarán
afectas o no al citado impuesto según las reglas contenidas en las normas que
regulan el ITF.

Conclusiones:
1. La entrega de fondos que una ESF efectúa con cargo a una colocación, a través
de la acreditación en una cuenta del deudor o de un tercero abierta en otra ESF,
no configura el supuesto gravado previsto en el inciso e) del artículo 9° de la Ley.
No obstante, al producirse una acreditación en una cuenta abierta en una ESF,
esta operación sí se encontrará gravada con el ITF en razón de lo establecido en
el inciso a) del artículo 9° de la Ley.

64
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

La emisión de un cheque de gerencia a favor de un tercero con cargo a una colo-


cación otorgada por una ESF se encuentra gravada con el ITF pues en los térmi-
nos de la Ley se produce una adquisición del citado cheque sin utilizar las cuentas
abiertas en una ESF; asimismo, la entrega de fondos con cargo a colocaciones se
encontrará gravada con el ITF, toda vez que dicha entrega se efectúa sin utilizar
cuentas abiertas en una ESF.
2. En el supuesto en que la ESF “B” realice el cobro en el país a una institución
bancaria no domiciliada por concepto del crédito de un exportador (actuando en
nombre de éste) sin utilizar una cuenta abierta en una ESF, se habrá originado la
obligación tributaria de pagar el ITF en mérito del supuesto gravado contenido en
el inciso d) del artículo 9° de la Ley.
Asimismo, si con el dinero recaudado o cobrado, y según la instrucción propor-
cionada por el exportador, la ESF “B” realiza un pago a la ESF “A” de un financia-
miento otorgado al exportador sin utilizar una cuenta abierta en una ESF, dicho
pago también se encontrará gravado con el ITF en razón de lo establecido por el
inciso b) del artículo 9° de la Ley.
3. La redención o cancelación en efectivo al vencimiento de un instrumento financie-
ro en el que la ESF es la obligada al pago no se encuentra gravada con el ITF.
4. Se encuentra exonerado el débito por concepto del ITF efectuado en una cuenta
abierta en una ESF, cuando la operación gravada con dicho impuesto ha sido
realizada sin utilizar cuentas o en una cuenta distinta a aquella en que se efectúa
el débito del ITF.
5. Si el contribuyente cumple con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago con-
tenida en el artículo 3° de la Ley mediante el depósito en una cuenta abierta en
una ESF, el mencionado pago tendrá plenos efectos tributarios, aun cuando los
fondos con los que se ha efectuado provengan del exterior.
6. Cuando en virtud de una instrucción del proveedor, se cancele total o parcial-
mente una obligación mediante la transferencia del monto respectivo a la cuenta
de una tercera persona abierta en una ESF, se cumple con la exigencia legal de
utilizar Medios de Pago contenida en el artículo 3° de la Ley.
7. Tratándose de contribuyentes con inafectaciones especiales que incluyen al ITF15,
las operaciones realizadas por éstos se encuentran fuera del ámbito de aplicación
del mencionado impuesto. Esto no resulta variado por la obligación establecida en
la Quinta Disposición Final del Reglamento del ITF.
Asimismo, si conforme a convenios o contratos de estabilidad tributaria no pro-
cede la afectación con el ITF, esta situación no se verá variada por la obligación
establecida en la Cuarta Disposición Final del Reglamento del ITF.
8. La acreditación para neutralizar el cargo del ITF efectuado por concepto de una
operación que posteriormente es extornada en virtud de un cheque devuelto en
la Cámara de Compensaciones por no ser conforme, se encuentra exonerada del
ITF.
9. En el supuesto planteado en el cual un cheque negociable girado contra una
cuenta individual abierta en la ESF A sea depositado en la cuenta individual que el
girador de dicho título mantiene en la ESF B, tanto la acreditación del mencionado
instrumento financiero, como el débito respectivo para hacer efectivo el cheque,
se encuentran inafectos del ITF.
10. Las operaciones de compraventa de moneda extranjera están fuera del campo de
aplicación del ITF, no obstante las demás operaciones bancarias que se realicen

15 Se entiende que está referida a una inafectación otorgada en función del sujeto.

INSTITUTO PACÍFICO 65
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

con posterioridad a dicha compraventa, se encontrarán afectas o no al citado


impuesto según las reglas contenidas en las normas que regulan el ITF.

Lima, 23.11.2005
ORIGINAL FIRMADO POR
MONICA PATRICIA PINGLO TRIPI
Intendente Nacional Jurídico (e)

66
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Sumilla :
En aquellos casos en que se cancelen obligaciones sin que medie la entrega de sumas
de dinero, no existe la obligación de utilizar los Medios de Pago, pues tales supuestos
no se enmarcan dentro de lo dispuesto en el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 939.
Considerando que el desconocimiento de derechos a que hace referencia el artículo
8° del Decreto Legislativo N° 939 supone el incumplimiento de la obligación de utilizar
Medios de Pago, los efectos señalados en dicho artículo no resultan de aplicación para
los casos en que se cancelen obligaciones a través de formas distintas a la entrega de
sumas de dinero.
En tal sentido, los requisitos para la existencia o el ejercicio de cada uno de los dere-
chos que en dicha norma se indican, son los establecidos en las normas respectivas
que los regulan.
Cualquier modalidad de pago elegida por las partes, distinta a la entrega de sumas de
dinero o que no conlleve el uso de Medios de Pago, debe contabilizarse para los fines
del porcentaje señalado en el inciso g) del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 939,
salvo las excepciones que allí se indican.

Informe N° 033-2004-SUNAT/2B0000

Materia:
Se formulan las siguientes consultas vinculadas con la aplicación del Decreto Legisla-
tivo N° 939:
1. El empleo de formas distintas a la entrega de sumas de dinero o al uso de Me-
dios de Pago para la cancelación de obligaciones, tales como la compensación
de acreencias, novación, dación en pago, entre otras, ¿otorga derecho a deducir
gastos, costos o créditos, a efectuar compensaciones y a solicitar devoluciones
de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada y res-
titución de derechos arancelarios?. En caso que la respuesta fuera afirmativa,
¿qué requisitos deberán tomarse en consideración a efectos que dichas formas
de pago permitan ejercer los derechos antes mencionados?.
2. Las operaciones antes mencionadas, que son canceladas mediante formas dis-
tintas a la entrega de sumas de dinero y uso de Medios de Pago (a las que se ha
hecho referencia en el párrafo precedente), ¿se toman en cuenta para el cálculo
del 15% de las obligaciones que se paguen sin utilizar dinero en efectivo o Medios
de Pago, a que se refiere el inciso g) del artículo 9° del Decreto Legislativo N°
939?.

Base legal:
• Decreto Legislativo N° 9391, que dicta medidas para la lucha contra la evasión y
la informalidad, publicado el 5.12.2003, y normas modificatorias.
• Reglamento del Decreto Legislativo N° 939, Decreto Supremo N° 190-2003-EF,
publicado el 24.12.20032 (en adelante, Reglamento del ITF).

Análisis:

1 El numeral 20.1 del artículo 20° del Decreto Legislativo N° 939, sustituido por el Decreto Legislativo N° 946
(publicado el 27.1.2004), señala que el Decreto Legislativo N° 939 entrará en vigencia el 1.1.2004, con
excepción del Capítulo III que entrará en vigencia el 1.3.2004.
El Capítulo III antes referido regula el Impuesto a las Transacciones Financieras.
2 La vigencia del citado reglamento está supeditada a la entrada en vigencia de los correspondientes capítulos
del Decreto Legislativo N° 939.

INSTITUTO PACÍFICO 67
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

1. De acuerdo con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 3° del Decreto Le-
gislativo N° 939, las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de
dinero cuyo importe sea superior al monto a que se refiere el artículo 4° 3se debe-
rán pagar utilizando los Medios de Pago a que alude el artículo 5°, aún cuando se
cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos.
Agrega el citado artículo que también se utilizarán los Medios de Pago cuando
se entregue o devuelve montos de dinero por concepto de mutuos de dinero, sea
cual fuera el monto del mencionado contrato.
2. Por su parte, el artículo 5° del Decreto Legislativo N° 939 detalla los Medios de
Pago a través de Empresas del Sistema Financiero que se utilizarán en los su-
puestos previstos en el referido artículo 3°45: 
a. Depósitos en cuentas.
b. Giros.
c. Transferencias de fondos.
d. Órdenes de pago.
e. Tarjetas de débito expedidas en el país.
f. Tarjetas de crédito expedidas en el país.
g. Cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no a la or-
den” u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de
Títulos Valores.
3. De otro lado, el primer párrafo del artículo 8° del Decreto Legislativo N° 939 dispo-
ne que, para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de
Pago no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos; a efectuar compen-
saciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributa-
rios, recuperación anticipada, restitución de derechos arancelarios, aún cuando
se acredite o verifique la veracidad de las operaciones o quien los reciba cumpla
con sus obligaciones tributarias.  
Añade este artículo que, para efecto de lo antes dispuesto, se deberá tener en
cuenta, adicionalmente, lo siguiente:
a. En el caso de gastos y/o costos que se hayan deducido en cumplimiento del
criterio de lo devengado de acuerdo a las normas del Impuesto a la Renta,
la verificación del Medio de Pago utilizado se deberá realizar cuando se
efectúe el pago correspondiente a la operación que generó la obligación.

3 El artículo 4° del citado Decreto Legislativo establece que mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas se fijará el monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago, el cual
no podrá ser menor a una cuarta parte de la Unidad Impositiva Tributaria (1/4 UIT) ni mayor a dos Unidades
Impositivas Tributarias (2 UIT). Dicha norma también podrá establecer montos específicos atendiendo al tipo
de obligación.
Ahora bien, mediante la Primera Disposición Final del Reglamento se fijó el monto a partir del cual se deberá
utilizar Medios de Pago durante el ejercicio gravable 2004: cinco mil nuevos soles (S/. 5,000) o mil quinientos
dólares americanos (US$ 1,500), según la moneda en la cual se pactó la obligación.
4 De acuerdo al artículo 4° del Reglamento, la Superintendencia de Banca y Seguros deberá publicar anual-
mente en su página web, a más tardar el 31 de diciembre de cada año, la relación de los Medios de Pago
existentes y de las Empresas del Sistema Financiero autorizadas a operar con ellos, de conformidad con lo
establecido en el artículo 5° del Decreto Legislativo. Cualquier modificación de dicha relación se deberá
publicar en la misma página, con expresa mención de la fecha a partir de la cual entra en vigencia y con una
anticipación no menor de cinco (5) días hábiles.
5 Cabe resaltar que conforme a lo previsto en el penúltimo párrafo de este último artículo los contribuyentes
que realicen operaciones de comercio exterior también podrán cancelar sus obligaciones con personas natu-
rales y/o jurídicas no domiciliadas con otros medios de pago que se establezcan mediante Decreto Supremo,
siempre que los pagos se canalicen a través de Empresas del Sistema Financiero o de empresas bancarias o
financieras no domiciliadas. La Tercera Disposición Final del Reglamento del ITF señala los otros medios de
pago para este tipo de operaciones.

68
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

b. En el caso de créditos fiscales o saldos a favor utilizados en la oportunidad


prevista en las normas sobre el Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo y del Impuesto de Promoción Municipal, la verifica-
ción del Medio de Pago utilizado se deberá realizar cuando se efectúe el
pago correspondiente a la operación que generó el derecho.
4. Como puede apreciarse de las normas antes glosadas, cuando se pague cual-
quier tipo de obligación mediante sumas de dinero por un monto superior al que
se refiere el artículo 4° del Decreto Legislativo N° 939, aún cuando se cancelen
mediante pagos parciales menores a dicho monto; existe la obligación de utilizar
los Medios de Pago detallados en el artículo 5° del citado Decreto Legislativo6. En
este supuesto, la cancelación de dichas obligaciones utilizando los mencionados
Medios de Pago tendrá como efecto que no se desconozca el derecho a deducir
gastos, costos o créditos, a efectuar compensaciones y solicitar devoluciones de
tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada y restitu-
ción de derechos arancelarios.
Ahora bien, si la cancelación de las obligaciones se realizara por medios distintos
a la entrega de sumas de dinero (por ejemplo, mediante compensación, novación
o dación en pago), no existirá la obligación de utilizar los Medios de Pago, pues
tales supuestos no se enmarcan dentro de lo dispuesto en el artículo 3° del De-
creto Legislativo N° 9397.
En tal sentido, considerando que los efectos previstos en el artículo 8° del Decreto
Legislativo N° 939 se producen por el incumplimiento de la obligación de utilizar
Medios de Pago, se tiene que los mismos no resultan de aplicación para los ca-
sos en que se cancelen obligaciones a través de formas distintas a la entrega de
sumas de dinero.
Por lo tanto, los requisitos para la existencia o el ejercicio de los derechos señala-
dos en el artículo 8° del Decreto Legislativo N° 939, son los establecidos en cada
una de las respectivas normas que regulan la materia.
5. En cuanto a la segunda consulta, cabe indicar que el artículo 9° del Decreto Le-
gislativo N° 939 crea con carácter temporal el Impuesto a las Transacciones Fi-
nancieras (ITF), con la finalidad de luchar contra la evasión y ampliar la base tri-
butaria. Este impuesto grava con la alícuota de 0.15% las operaciones en moneda
nacional o extranjera detalladas en dicho artículo.
Así, el inciso g) del artículo 9° antes citado, establece que se encuentran grava-
dos con el ITF los pagos, en un ejercicio gravable, de más del quince por ciento
(15%) de las obligaciones de la persona o entidad generadora de rentas de ter-
cera categoría sin utilizar dinero en efectivo o Medios de Pago. En estos casos
se aplicará el doble de la alícuota prevista en el párrafo anterior sobre los montos
cancelados que excedan el porcentaje anteriormente señalado.
Agrega la norma que no están comprendidas las compensaciones de primas y si-
niestros que las empresas de seguros hacen con las empresas coaseguradoras y
reaseguradoras ni a los pagos de siniestros en bienes para reposición de activos.
6. De lo anteriormente señalado, se tiene que la regulación establecida en el inciso
g) del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 939 hace referencia expresa a las
obligaciones que se pagan sin utilizar dinero en efectivo o Medios de Pago, por
lo que cualquier modalidad de pago elegida por las partes distinta a la entrega
de dinero en efectivo o que no conlleve el uso de Medios de Pago (por ejemplo,

6 O en su caso, los previstos en la Tercera Disposición Final del Reglamento del ITF.
7 Cabe precisar que si, por ejemplo, la obligación se extingue mediante compensación pero se abona alguna
diferencia mediante la entrega de dinero, existirá la obligación de utilizar los Medios de Pago, siempre que el
monto se enmarque dentro de lo dispuesto en el artículo 4° del Decreto Legislativo N° 939.

INSTITUTO PACÍFICO 69
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

compensación, novación, dación en pago), debe contabilizarse para los fines del
porcentaje señalado en la norma; salvo las excepciones indicadas en la misma.

Conclusiones:
1. En aquellos casos en que se cancelen obligaciones sin que medie la entrega de
sumas de dinero, no existe la obligación de utilizar los Medios de Pago, pues tales
supuestos no se enmarcan dentro de lo dispuesto en el artículo 3° del Decreto
Legislativo N° 939.
2. Considerando que el desconocimiento de derechos a que hace referencia el artí-
culo 8° del Decreto Legislativo N° 939 supone el incumplimiento de la obligación
de utilizar Medios de Pago, los efectos señalados en dicho artículo no resultan
de aplicación para los casos en que se cancelen obligaciones a través de formas
distintas a la entrega de sumas de dinero.
En tal sentido, los requisitos para la existencia o el ejercicio de cada uno de los
derechos que en dicha norma se indican, son los establecidos en las normas res-
pectivas que los regulan.
3. Cualquier modalidad de pago elegida por las partes, distinta a la entrega de su-
mas de dinero o que no conlleve el uso de Medios de Pago, debe contabilizarse
para los fines del porcentaje señalado en el inciso g) del artículo 9° del Decreto
Legislativo N° 939, salvo las excepciones que allí se indican.

Lima, 25 de febrero del 2004.


Original firmado por
CLARA URTEAGA GOLDSTEIN
Intendente Nacional Jurídico

70
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Descriptor:

LEY PARA LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN Y PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA


ECONOMÍA

MEDIOS DE PAGO
- Extinción de obligación mediante cesión de posición contractual

Sumilla
1. La obligación de utilizar Medios de Pago establecida en el artículo 3º del TUO de
la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía no
debe ser cumplida necesariamente por el sujeto que tenga derecho a aprovechar
los efectos tributarios derivados de la transacción.
2. En el caso de una cesión de posición contractual, si el pago fue realizado por el
cedente usando Medios de Pago, el cesionario podrá efectuar la deducción de
gastos, costos o créditos, entre otros, que le correspondan, siempre que adicio-
nalmente se cumplan con todos los requisitos que exigen las normas que regulan
cada materia.

Informe N.° 108-2009-SUNAT/2B0000

Materia:
Se consulta si para que se entienda cumplida la obligación a que se refieren los artícu-
los 3º y 8º del TUO de la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización
de la Economía, basta con que se haya utilizado un Medio de Pago autorizado, sin
perjuicio de que el pago por la adquisición del bien haya sido efectuado directamente
por un tercero distinto al adquirente, lo que podría producirse, por ejemplo, en un caso
de cesión de posición contractual.

Base legal:
- Texto Único Ordenado de la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Forma-
lización de la Economía, aprobado por el Decreto Supremo N.º 150-2007-EF, pu-
blicado el 23.9.2007, y normas modificatorias (en adelante, el TUO de la LLEFE).
- Código Civil, promulgado por el Decreto Legislativo N.º 295, publicado el
25.7.1984, y normas modificatorias.

Análisis:
1. Conforme lo señala el artículo 3º del TUO de la LLEFE, las obligaciones que se
cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al mon-
to a que se refiere el artículo 4º1, se deberán pagar utilizando los Medios de Pago
a que se refiere el artículo 5º2, aun cuando se cancelen mediante pagos parciales
menores a dichos montos.
Añade que también se utilizarán los Medios de Pago cuando se entregue o de-
vuelva montos de dinero por concepto de mutuos de dinero, sea cual fuera el
monto del referido contrato.
De otro lado, el artículo 8º del TUO del LLEFE dispone que, para efectos tributa-
rios, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago no darán derecho a
deducir gastos, costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devolu-

1 Esto es, tres mil quinientos nuevos soles (S/. 3,5å00) o mil dólares americanos (US$ 1,000).
2 Entre los Medios de Pago contenidos en dicha norma se pueden citar los Depósitos en Cuenta, Giros, Trans-
ferencias de Fondos, Tarjetas de Crédito expedidas en el país, etc.

INSTITUTO PACÍFICO 71
Bancarización, incidencias tributarias, criterios jurisprudenciales

ciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada,


restitución de derechos arancelarios.
2. Respecto a la figura de la Cesión de Posición Contractual, el artículo 1435º del
Código Civil establece que en los contratos con prestaciones no ejecutadas total
o parcialmente, cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posición
contractual.
A su vez, el artículo 1437º de dicho cuerpo legal dispone que, en la cesión de posi-
ción contractual, el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y otros
son asumidos por el cesionario desde el momento en que se celebre la cesión.
Ahora bien, según la doctrina3, la cesión del contrato es “la operación jurídica
mediante la cual uno de los titulares originales de una determinada relación con-
tractual cede a un tercero dicha titularidad a fin que, manteniéndose objetiva-
mente intacta la relación contractual, ella vincule al nuevo titular con el otro titular
original, desde luego con el asentimiento de éste”.
3. De lo antes expresado, se tiene que las normas sobre la obligación de utilizar
Medios de Pago no han establecido la exigencia que dicha obligación deba ser
cumplida necesariamente por el sujeto que tenga derecho a aprovechar los efec-
tos tributarios derivados de la transacción, siendo suficiente que tal pago se haya
efectuado empleando alguno de los Medios de Pago autorizados.
En ese sentido, en el caso de una cesión de posición contractual, si se acredita
que el pago fue realizado por el cedente usando Medios de Pago, dicha situa-
ción no será óbice para que el cesionario pueda efectuar la deducción de gastos,
costos o créditos, entre otros, que le correspondan, siempre que adicionalmente
se cumplan con todos los requisitos que exigen las normas que regulan cada
materia.

Conclusiones:
1. La obligación de utilizar Medios de Pago establecida en el artículo 3º del TUO de
la LLEFE no debe ser cumplida necesariamente por el sujeto que tenga derecho
a aprovechar los efectos tributarios derivados de la transacción.
2. En el caso de una cesión de posición contractual, si el pago fue realizado por el
cedente usando Medios de Pago, el cesionario podrá efectuar la deducción de
gastos, costos o créditos, entre otros, que le correspondan, siempre que adicio-
nalmente se cumplan con todos los requisitos que exigen las normas que regulan
cada materia.

Lima, 19 de Junio de 2009


Original firmado por
CLARA R. URTEAGA GOLDSTEIN
Intendente Nacional Jurídico
aqca
A0334-D9
MEDIOS DE PAGO - Extinción de obligación mediante cesión de posición contractual.

3 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El Contrato en General. Comentarios a la Sección Primera del Libro
VII del Código Civil. Biblioteca para Leer el Código Civil. Vol. XV - Segunda Parte - Tomo V Fondo Editorial
PUCP. 1993. pp. 508 - 509.

72

También podría gustarte