Está en la página 1de 7

AGRADECIMIENTO

A Dios que es todo en mi vida y a mis queridos


padres y a mis compresivos hermanos a mis
incondicionales amigos, a mis sabios maestros
que me supieron guiar y aconsejar con tanta
paciencia para no desmallar o renunciar en la
lucha hacia la consecución y culminación exitosa
de mi carrera.
A todos ellos gracias de todo corazón.

Resume
La presencia de la violencia escolar o bullying se ha convertido en
un fenómeno que cada día toma más cuerpo en las escuelas de
nuestro país, en donde conductas como las agresiones,
intimidaciones, burlas, acosos e insultos son más frecuentes
entre los estudiantes, situación que motivó la presente
investigación.
Este proyecto fue desarrollado en función de los aportes teóricos
realizados por diferentes autores y corrientes de pensamiento
que han estudiado el tema, los cuales han sido cuidadosamente
seleccionados; a estos se han sumado las opiniones y puntos de
vista de las autoras de este trabajo, que luego de un exhaustivo
trabajo de investigación documental y los aportes de docentes
especialistas han aportado de manera significativa para el
cumplimiento del mismo.
VIOLENCIA ESCOLAR, LA MEDIACIÓN, ESTRATEGIAS DE LA MEDIACIÓN, LA
FAMILIA, EL DIÁLOGO
TEMA DE INVESTIGACION APLICADA
QUE ES EL BULLYNG
El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato
físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de
forma reiterada y a lo largo del tiempo.
CAUSAS DEL BULLYNG
En general, las causas o factores que provocan el acoso en los centros
educativossuelen ser personales, familiares y escolares. En lo personal, el acosador
se ve superior, bien porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el
acosado es alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. En la
mayoría de las ocasiones, el acosador lo que quiere es ver que el acosado lo está
pasando mal.

TIPOS DE BULLYNG

Bullying físico
Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos. Incluye golpes,
empujones e incluso palizas entre uno o varios agresores contra una sola
víctima, En ocasiones, se produce también el robo o daño intencionado de las
pertenencias de las víctimas.

Bullying psicológico
En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje,
manipulación y amenazas al otro. Son acciones que dañan la autoestima de
la víctima y fomentan su sensación de temor, con el problema añadido que son
las más difíciles de detectar por parte de profesores o padres porque son
formas de acoso o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier
persona que pueda advertir la situación. Frecuentemente, los agresores
utilizan esta forma de acoso con el fin de subrayar, reforzar o resaltar
acciones llevadas a cabo con anterioridad, manteniendo así latente la
amenaza. Incrementan la fuerza del maltrato, pues el acosador exhibe un
poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté presente una
figura de autoridad. En el agredido, aumenta el sentimiento de indefensión y
vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o
temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir, por
ejemplo, en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable o un gesto

Bullying verbal
Son acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir
chismes o rumores, realizar acciones de exclusión o bromas insultantes y
repetidas del tipo poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse de los
otros, generar rumores de carácter racista o sexual, etc. Es más utilizado por
algunas chicas a medida que se van acercando a la adolescencia.
Bullying sexual
Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o referencias
malintencionadas a partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye
el bullying homófobo, que es cuando el maltrato hace referencia a la
orientación sexual de la víctima por motivos de homosexualidad real o
imaginaria.

Bullying social
Pretende aislar al niño o joven del resto del grupo, ignorándolo, aislándolo y
excluyéndolo del resto Puede ser directo: excluir, no dejar participar a la
víctima en actividades, sacarlos del grupo o indirecto: ignorar, tratar como un
objeto, como si no existiera o hacer ver que no está ahí.

Ciber-bullying o bullying cibernético


Con la penetración de las nuevas tecnologías, cada vez es más frecuente este tipo de
actos. Es un tipo de acoso muy grave y preocupante por la gran visibilidad y
alcance que se logra de los actos de humillación contra la víctima y
el anonimato en que pueden permanecer los acosadores.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

1. Agresor. Suele ser fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con habilidades sociales
que le permiten manipular, realiza frecuentemente conductas antisociales.

2. No sienten culpa con la conducta acosadora que ejercen.

3. Víctima. Es un niño tímido, inseguro, excesivamente protegido por los padres.

4. Tiene desventajas físicas y sociales frente al agresor.

5. Espectador. Es un compañero que es testigo de la situación de intimidación y


puede reaccionar de distintas maneras: aprobando, reprobando o negando la agresión.

6. Tienen dificultad para establecer relaciones (agresor y víctima).

7. Autoestima desequilibrada (víctima).

8. Insensibilidad ante las agresiones cotidianas (espectador).


ESPINA DEL PESCADO

OBJETIVOS GENERAL
Conocer y asimilar las principales manifestaciones de conductas
violentas en los establecimientos educativos.
* Informar a nuestros compañeros de clase sobre el fenómeno de
bullying
* Al tratar y manejar el tema contribuir en la prevención de la violencia
en las escuelas
* corroborar nuestra hipótesis.
* implementar el desarrollo de métodos y crear concientizacion del daño
que esto hace en cada una de las personas
* poner en practica nuestros conocimentos sobre esto.

MARCO TEORICO
Bullying se ha definido como la forma de maltrato psicológico, verbal o físico
entre estudiantes ya sean jóvenes o niños.

El Bullying fue conocido como problema social en los años setenta del siglo
pasado en la península escandinávica, también se le conoce como acoso escolar
y violencia entre iguales. Las definiciones son muchas, pero básicamente son
eso: violencia entre iguales. Inclusive hay un autor que dice que el Bullying se
sigue dando aún en los lugares de trabajo de los adultos, en forma de
discriminación, acoso y violencia.

APOYO GRAFICO

METODOLOGIA
Los métodos que nosotros utilizamos fueron métodos cualitativos en su mayoría pero también
utilizamos métodos cuantitativos, pues seguimos métodos descriptivos, analíticos e interpretativos
fuimos subjetivos en los temas siguiendo una metodología, además fuimos parte de ese grupo y nos
involucramos en los procesos de la investigación siendo participe de eso.
CUALITIVA
Utilizamos el metodo cuantitativo : basandonos mas en los gestos y las acciones de las personas
entrevistadas , basandonos en sus reacciones cotejando las esncuestas , asi dandonos a conocer de
nuestras hipotesis y los resultados obtenidos, al mismo modo obteniendo nuevas teorias y acciones ,
que no habiamos tomado e n cuenta
CUALITATIVO
Utilizamos el metodo cualuitativo: Basandonos en teorias y cosas que nosotros creiamos en un
sentido mas humano y mas en el sentido devel compañerismo. Utilizando la interpretacion de datos
asi como de gestos acciones y reacciones , analizando y comparando lo encontrado en los libros y
paginas web con lo encontrado en las encuestas.
DESCRIPTIVA
Utilizamos investigacion descriptiva: describimos una ralidad que se vive en las escuelas, por ese
motivo escogimos ese tema , cdescribiendo datos y vivencias de sobre el tema.
BASICA
Utilizamos investigaciones basicas: comparamos las ideas y teorias que teniamos , con lo que
encontramos llegando a nuevas ideas y nuevos puntos dede vista de los participantes encontrando
nuevos temas , preguntas y respuestas.
PROPUESTAS

1. Conoce a sus amigos y compañeros de la clase. Pregúntale cómo es la relación que


tiene con ellos.

2. Si notas que tu hijo tiene algún rastro de violencia en su cuerpo, pregúntale en


privado qué le pasó y hazle sentir confianza para que te pueda contar lo que pasó.

3. No le pidas a tu hijo que resuelva solo el problema y mucho menos con violencia,
porque esto, lejos de solucionar el problema, puede ocasionar más estrés en los niños o
adolescentes.

4. Hazle saber que cuenta con tu apoyo y que ante cualquier ofensa acuda con alguna
autoridad académica.

5. Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño o adolescente deben
trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma
inmediata.

Conclusiones

1. Preocuparse por los hijos, hablando con ellos y creando un canal de


diálogo. Evitar los monólogos. Se aprende y se conoce mejor a los hijos,
escuchándoles.
2. Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de
apetito, insomnio, bajo rendimiento escolar o fobia escolar.
3. Controlar y supervisar las conductas de los hijos, observando qué
hacen, a dónde van, con quién juegan, cuáles son sus intereses y
proyectos.
4. Determinar los límites y las normas. Exigir el cumplimiento de las
elementales.
5. Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demás
y para convivir con otros.
6. Observar los comportamientos, estados de ánimo y cambios en los
hábitos de los niños

También podría gustarte