Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS (UMH)

VICE-RECTORÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (VED)


CENTRO ASOCIADO CHOLUTECA

CATEDRÁTICA:
Lic. Laura Sosa

ASIGNATURA
Gestión de Desastres Naturales

TEMA:

Formato EDAN

PRESENTADO POR:

ELIANY KAROLINA CRUZ 201700187

Choluteca 9 de febrero del 2020


Introducción

En el presente informe se pretende recopilar información de diferentes fuentes


en el cual el tema principal es formato EDAN ya que es de mucha importancia,
es un proceso destinado a describir de la manera más rápida y objetiva posible
el impacto de un evento adverso sobre la salud y, tomando en cuenta la
capacidad de respuesta del sector, determinar los recursos adicionales que son
requeridos para enfrentar los efectos inmediatos y futuros.
Asimismo se muestra el marco teórico, se describen sus objetivos, comprender
la importancia de este formato, las decisiones que se deben tomar para
prevenir el riesgo y un análisis de la situación actual.
Título de la investigación

¨Formato EDAN.´´

Objetivos de la investigación

Objetivo general.

Comprender el formato EDAN utilizado en COPECO.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS.

 Conocer para que sirve este formato y cuál es su función.


 Identificar quienes se encargan de realizar este análisis y cuál es la
Forma de llenado.
 Conocer a quienes se entrega el formato y cuál es su función.

Justificación y delimitación de la investigación


Justificación.

El presente informe servirá para conocer lo que es el formato utilizado en


COPECO para identificar los diferentes tipo de desastres naturales y cuál es la
función de estos y sus responsabilidades.
Conociendo así su forma de llenado y quienes son los encargados para
utilizarlo.

Delimitación.

La investigación se realizó obteniendo información por medio de internet donde


se enfoca como tema principal el formato La Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades (EDAN).
Marco Teórico
La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es un proceso


destinado a describir de la manera más rápida y objetiva posible el impacto de
un evento adverso sobre la salud y, tomando en cuenta la capacidad de
respuesta del sector, determinar los recursos adicionales que son requeridos
para enfrentar los efectos inmediatos y futuros.

Este procedimiento tiene la finalidad de ayudar a la toma de decisiones para


salvar vidas, limitar el daño a la salud y reducir las pérdidas socio-económicas.
La autoridad de salud tiene la responsabilidad de evaluar, informar y coordinar
las intervenciones para recuperar y proteger la salud de la población afectada.

Uno de los aspectos críticos en este tema es la rapidez con que se obtiene y
analiza la información disponible. En las horas iniciales frecuentemente se
trabaja con escasa información y en condiciones de incertidumbre. La
evaluación de amenazas y vulnerabilidades previas al evento y los riesgos
resultantes, se constituyen en una fuente invalorable para la toma de
decisiones ante la ausencia de datos provenientes de las zonas afectadas.

Evaluaciones.
Las evaluaciones de impacto de los desastres, pueden ser de dos magnitudes:
 Evaluaciones de impacto por desastres (Economía de desastres).
 Evaluación de daños y análisis de necesidades, a nivel local.
Los informes sobre daños pueden tener dos objetivos primordiales a estudiar:
 Conocer las necesidades provocadas por el paso del fenómeno natural
desastroso, esta actividad se realiza en el corto plazo en pocas horas o
días después de la ocurrencia del desastre.
 Conocer del impacto del fenómeno con objeto de servir como sistema de
información para la toma de decisiones de influencia en la planificación
del desarrollo. Se realiza en el largo plazo en término de semanas,
meses o incluso años.
En general en ambos informes de daños se deben de considerar los elementos
o pérdidas en las siguientes categorías.
 Pérdidas de Cultivos y actividades Agropecuarias
 Pérdidas y daños al ambiente
 Pérdida de Infraestructura
 Pérdida de Vidas Humanas
 Pérdida del Patrimonio Cultural
Al analizar estas categorías de daños podemos ver que estas se pueden
clasificar en dos grandes grupos
 Daños Tangibles o medibles.
 Daños intangibles o no medibles sino solos valorables.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).


Las EDAN´s son evaluaciones rápidas, realizadas a lo interno de los comités
del CODEM con apoyo de los CODEL´s. Se realiza por un equipo evaluador,
que esta constituido por personas voluntarias.
Para la integración del equipo deben de considerarse elementos como el
liderazgo, integración del equipo, normas de comportamiento, y logísticos
(comunicaciones, transporte, centralización de los reportes).
ÁREA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES
(EDAN)
E: Protocolo No. 9
Evaluar y determinar los daños ocasionados por el evento y priorizar las
necesidades que deben ser atendidas.
a) Identificar el lugar del impacto ocasionado por el evento y verificar las
condiciones de la zona a ser atendida de acuerdo con la información del
COE y de otras fuentes.
b) Ubicar las estimaciones poblacionales sobre los mapas de riesgo.
c) Coordinar con el Área de Logística los recursos disponibles tanto
financieros como materiales a ser utilizados en la realización de las
evaluaciones.
d) Con base en los daños estimados que pueden estar afectando la zona
se integra el equipo de especialistas. Una vez en la zona, el equipo hará
la evaluación respectiva y utilizará todos los medios posibles de
comunicación para enviar los reportes preliminares al COE para la toma
de decisiones y ejecutar las acciones correspondientes.
e) Mantener actualizada la información de daños y necesidades durante la
duración de la etapa de respuesta, proporcionar información de manera
oportuna.
f) Elaborar el informe completo de los resultados obtenidos de la
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades e informes específicos
o sectoriales según necesidades (Salud, Infraestructura, etc.).
g) Recolectar, evaluar y sistematizar la información generada por la
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) e identificar las
necesidades locales.
h) Sistematizar y procesar la información.
i) Proporcionar los datos recolectados a las instancias pertinentes.

Criterios de selección del equipo EDAN.


Algunos criterios que pueden ser utilizados para seleccionar al personal que
trabajara en el levantamiento de las EDAN´s, están:
 Conocimiento del lugar.
 Capacidades de expresión oral y escrita.
 Manejo de operaciones matemáticas básicas.
 Experiencia en el levantamiento de información con posterioridad a los
desastres.
 Tiempo y voluntad.
 Respaldo, apoyo institucional comunitario.
Obligaciones y Responsabilidades del equipo EDAN.
El equipo EDAN debe de considerar que dentro de sus obligaciones se
encuentran los siguientes:
 Desplazarse y trabajar directamente en el terreno.
 Dedicar todos sus esfuerzos a registrar en los formatos
correspondientes y con el máximo de exactitud posible los daños
presentes.
 Entregar los informes en los tiempos previstos, ya que de ello depende
en gran medida la prontitud en el desarrollo de las acciones.
Recolección de los Datos
 Vuelos de reconocimiento a baja altura.
 Evaluación por tierra.
 Encuestas por muestreo sobre el terreno, dentro de las guías que se pueden
aplicar según los formatos de cada país, se encuentran, las listas de
chequeo y verificación sobre:
 Guía de salud
 Guía de líneas vitales
 Guía de Infraestructura Productiva
 Guía para viviendas y edificaciones públicas
Evaluación de Daños
Recuento de los daños en la comunidad
 Infraestructura dañada
 Perdidas en la producción
Análisis de las Necesidades

Prioridades de la Intervención Inicial


En base a la información colectada sobre los daños y las necesidades, es
posible identificar las prioridades de intervención social, entre estas se
encuentran las siguientes modalidades:
 Intervención en la seguridad alimentaria y nutricional.
 Intervención socioeducativa.
 Intervención psicosocial.
 Intervención en la vivienda social.
 Intervención productiva
Tipología de Impacto
De acuerdo con la información proporcionada por el EDAN y recolectada a
través de los CODEL´s, los CODEM´s presididos por los Alcaldes Municipales
pueden hacer las declaratorias de alerta o emergencia correspondientes a su
perímetro municipal (Artículo 41 de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos-SINAGER-). ARTÍCULO 42.-DECLARATORIA DE EMERGENCIA,
DESASTRE O CALAMIDAD. El Comisionado Nacional puede solicitar por
cualquier medio a su alcance, al Titular del Ejecutivo la declaratoria de
emergencia, desastre o calamidad correspondiente, teniendo en cuenta los
aspectos siguientes:
1. La determinación del tipo de contingencia y la ubicación geográfica de las
zonas afectadas;
2. La magnitud de los daños ocasionados por la contingencia en el aspecto
humano, económico y productivo;
3.- La estimación preliminar de la cuantía de los recursos materiales y
financieros a utilizarse;
4.- La descripción de las medidas de emergencia que se han tomado y demás
que deben aplicarse para enfrentar el problema;
5.- Las medidas especiales y particulares y las acciones de cooperación
exigidas a la población en general; y,
6.- Los mecanismos de coordinación adoptados para la recepción,
Manejo y distribución de la ayuda nacional e internacional.

Otras instancias que pueden hacer declaratorias de emergencias, y que deben


de ser apoyadas por el Comisionado Nacional de COPECO, están contenidas
en el artículo No. 45 de la Ley de SINAGER y son:
 Emergencias epidemiológicas, declaradas por la Secretaría de Salud
(SESALUD).
 Emergencias y Contingencias Ambientales, declaradas por la Secretaría
de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (SERNAM
MIAMBIENTE).
 Emergencias Fito zoosanitarias, declaradas por la Secretaría de
Agricultura y Ganadería (SAG).
 Emergencias Forestales, declaradas por el Comité Nacional de
Protección Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (CONOPRAFOR)
en coordinación con el SINAGER.
Conclusiones

Concluimos que la investigación se llevó con éxito a cual fue de gran


aprendizaje ya que se conoció una de las herramientas que utiliza COPECO
para conocer el impacto de una eventualidad dentro de una comunidad.
Se concluye que a raíz de los conocimientos obtenidos de esta investigación se
puede decir que el uso del formato se utiliza como corresponde.

También podría gustarte