Está en la página 1de 10

Aprendiz: Jefferson Ricardo Betancourt Torres

Curso: Bioseguridad en acuicultura


Código: 2201213

Informe de bioseguridad en la producción acuícola

En la Finca “Los Robles”, de la vereda Rincón Grande, del municipio de Caqueza


(Cundinamarca), debe Contar con una fuente confiable de semilla que contribuya
a asegurar el éxito económico de la producción. Los alevinos de buena calidad
deben estar libres de organismos infecciosos, y mostrar un desarrollo y estado
nutricional acorde con su edad.

Para la producción de semilla de peces, el laboratorio debe proveer:

a) Contar con procedimientos estrictos y bien definidos de bioseguridad y asegurar


su implementación efectiva, por ejemplo rigurosas medidas sanitarias tales como
el uso de lavamanos, desinfección de materiales y equipos por los trabajadores,
restricción de acceso por áreas, etc.

b) Tener cerca perimetral para controlar el acceso de personas, animales y


vehículos.

c) Tener disponibilidad de agua de buena calidad que haya sido filtrada y


desinfectada de forma adecuada, por ejemplo con el uso de filtros de arena, filtros
de malla de diferentes medidas, luz ultravioleta, ozono y carbón activado.

d) Contar con un diseño del laboratorio que permita que las diferentes etapas de la
crianza de semilla estén aisladas unas de otras, para un mejor control e
implementación de medidas de exclusión de patógenos.

e) Utilizar exclusivamente padrotes domesticados, con un historial conocido de


ausencia de patógenos de relevancia, esto ayuda a mitigar este riesgo. Sin
embargo, un historial así sólo puede alcanzarse a través de un programa a largo
plazo que incluya la vigilancia de enfermedades y la reproducción controlada, en
instalaciones con un plan de bioseguridad totalmente funcional y efectivo.

f) Evitar el uso de padrotes silvestres, ya que son una potencial fuente de


patógenos de relevancia. El abastecimiento de “semilla” (postlarvas, larvas,
alevinos y juveniles) deberá ser realizado de tal forma que se evite el traslado de
potenciales agentes peligrosos, productores de enfermedades o parasitismos, en
las poblaciones destinadas al cultivo.
Ante esto las Finca debe de cumplir con las siguientes prácticas o rutinas que todo
acuicultor debe conocer y hacer cumplir:

a) Al adquirir animales nuevos, es necesario aislar o cuarentena los


ejemplares, para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

 El agua en la cual se transportan los animales debe ser preferiblemente


estéril y se debe monitorear constantemente su calidad para mantenerla en
los rangos químicos y físicos óptimos para la especie transportada. Esto se
realiza con el objetivo de eliminar posibles factores de enfermedad.

 El área de cuarentena debe estar aislada de las demás instalaciones y el


personal encargado de la cuarentena debe estar capacitado en las labores
que adelantará.

 Los animales acuáticos nuevos, deben ser desinfectados al ingresar a la


unidad de cuarentena.

 Las cajas y bolsas en las cuales se transportan los animales acuáticos,


deben ser destruidos al llegar al predio y no deben ingresar al área de
cuarentena.

 La ropa de los operarios que laboran en el área de cuarentena debe ser


exclusiva para esta zona y debe existir una estación de desinfección que
incluya lava pies y lavamanos, en la cual los operarios se desinfecten al
ingreso y salida de la unidad de cuarentena.

 Los materiales e implementos que se utilicen el área de cuarentena deben


estar marcados y ser de uso exclusivo para esta área.

 El agua que ingresa al área de cuarentena debe ser en lo posible estéril o


ser desinfectada antes del ingreso, con el fin de eliminar posibles agentes
que se encuentren en ella y puedan infectar a los animales allí introducidos.
Así mismo, esto evitará diagnósticos erróneos en caso de presentarse una
enfermedad, ya que el agua puede servir de vector de patógenos nativos
que puedan provocar brotes de enfermedad y de ésta forma definir, sí el
brote de enfermedad fue producido por un agente transportado por el agua
o fue introducido con los animales.

 Se deben realizar monitoreos periódicos a la calidad de agua de la unidad


de cuarentena, con el fin de eliminar riesgos ambientales que puedan
desencadenar una enfermedad.
 Se deben realizar monitoreos permanentes del estado sanitario de los
animales acuáticos y realizar los diagnósticos correspondientes en caso de
presentarse morbilidad o mortalidad.

 En caso de presentarse morbilidad o mortalidad, se debe informar a la


oficina del ICA más cercana.

 La eliminación de desechos líquidos y sólidos debe realizarse de manera


que no se presente contaminación por agentes patógenos.

 Para realizar cuarentena de especies o lotes diferentes, se debe efectuar el


aislamiento en zonas o módulos separados, eliminando la contaminación
entre las diferentes zonas y evitando el uso compartido de materiales y
equipos.

 Los operarios encargados de la cuarentena de los animales acuáticos, no


deberán visitar otros establecimientos acuícolas y respetar las condiciones
de bioseguridad establecidas.

 Se deben establecer procedimientos escritos para la unidad de cuarentena


y mantener registros de todas las actividades adelantadas en las mismas.

 b) Limite el número de visitantes a sus instalaciones y controle el contacto


con los animales. Pregunte acerca del último contacto con otras
explotaciones acuícolas y el nivel de salud de la última explotación con la
que tuvieron contacto.

 c) Ofrezca a cada visitante, en lo posible, un juego completo de overol y


botas. d) Exija que todos los visitantes se laven bien las manos con jabón
desinfectante antes de entrar a las unidades de producción.

 e) Provea de estaciones efectivas para limpiar botas y desinfectar y/o


mandiles y botas dedicadas en sitios específicos de sus instalaciones de
producción.

 f) Solicite a visitantes, profesionales y empleados que respeten un tiempo


libre de al menos 72 horas después de haber visitado otro predio.

 g) Prohíba que los visitantes o empleados consuman alimentos en las


unidades de producción.

 h) Prohíba la entrada a sus instalaciones o áreas de descarga a


conductores, ayudantes de camión o motoristas de botes. Asegúrese de
que sigan las medidas de bioseguridad apropiadas, y que el camión,
camioneta, tráiler o botes que requieran ingresar, estén limpios y
desinfectados antes de entrar en su explotación.

 i) Se debe definir un área de estacionamiento que impida la posibilidad de


contacto de los vehículos que ingresen al predio, con las áreas de manejo.

 j) Los vehículos que realizan la entrega o salida de productos o animales


que se requieran para el funcionamiento de la explotación, deberán
disponer de un área definida para el cargue o descargue, alejadas de las
áreas de producción.

 k) Cada piscina o estanque debe contar con elementos o utensilios


individuales para la manipulación de los animales.

 l) Se debe contar con protocolos escritos de limpieza y desinfección para


los utensilios utilizados en cada una de las piscinas o estanques, después
de ser utilizados.

 m) Tome medidas para evitar el ingreso de la fauna nativa a la explotación.

 n) Las mortalidades y los desechos biológicos deben ser incinerados o


enterrados en fosas alternando capas de cal, las cuales deben tener 2
metros de profundidad; así se evitará la dispersión de enfermedades. No se
debe permitir que sean devueltos al medio acuático.

Estos son los requerimientos que debe de desarrollar a cabalidad explicados y


establecidos para que don Manuel Hernández propietario de la finca y dueño de la
explotación acuícola las desarrolle a cabalidad según la normatividad vigente.
CONDICIONESY PARÁMETROS DE CULTIVO OBSERVADOS
En cuanto a su hábitat se observa que son especies aptas para el cultivo en zonas
tropicales y subtropicales. Debido a su naturaleza híbrida, se adapta con gran
facilidad a ambientes lénticos (aguas poco estancadas), estanques, lagunas,
reservorios y en general a medios confinados.
En cuanto a los parámetros físicos - químicos en este caso al:
 Oxígeno: se observa que dentro de los parámetros físico-químicos, este el
más importante en el cultivo de especies acuáticas. Ya que este determina
el grado de saturación del oxígeno disuelto el cual es inversamente
proporcional a la altitud y directamente proporcional a la temperatura y pH.
Observo que dentro de los factores que pueden disminuir el oxígeno dentro de los
estanques podemos encontrar:
 Descomposición de la materia orgánica.
 Alimento no consumido. –
 Heces. –
 Animales muertos. –
 Aumento de la tasa metabólica por el incremento en la temperatura
(variación de la temperatura del día con respecto a la noche).
 Respiración del plancton (organismos microscópicos vegetales y animales
que forman la cadena de productividad primaria y secundaria).
 Desgasificación: salida del oxígeno del agua hacia la atmósfera.
 Nubosidad: en días opacos las algas no producen suficiente oxígeno. –
 Aumento de sólidos en suspensión: residuos de sedimentos en el agua,
heces, etc.
 Densidad de siembra.

El cultivo de solo machos el cual se observa en esta finca se recomienda debido a


la mayor tasa de crecimiento, mayor eficiencia en la tasa de conversión de
alimento además, es posible alcanzar tamaños de hasta un kilogramo de peso
vivo en un año de producción y mayor rendimiento de filete. El cultivo mono sexo
se puede lograr de varias formas:
a. Realizando el sexado manual de los peces al alcanzar tamaños de 30 50
gramos de peso.
b. Realizando reversión sexual utilizando alimento con 60 ppm de 17 alfa metil
testosterona durante los primeros 30 días de edad. Esta hormona es incluida a
través de un vehículo (alcohol) en el alimento, cuyo nivel de proteína es
generalmente alto (45%) y suministrada a razón de un 15% de la biomasa/día
repartido en 8 raciones como mínimo.
c. Realizando producción e híbridos que provienen y son garantizados de
reproductores genéticamente manipulados.
Es necesario utilizar un alimento de alto contenido proteico (45%), energético y
que sea tamizado para asegurar un consumo uniforme y fácil por parte del alevín.
En general, el tamaño de la partícula que se debe suministrar durante el período
de reversión debe estar entre los 0.5 y 0.8 milímetros.

Los estanques se deben llenar y vaciar fácilmente. Además se debe evitar la


proliferación de algas y la acumulación de sólidos disueltos porque causan
problemas en los procesos respiratorios a nivel de branquias. Los estanques de
reversión varían en tamaño de 200 a 600 m. Lo importante como se anotó
anteriormente, es el control de las variables que causan mortalidades masivas en
los procesos de reversión (temperatura, oxígeno, sólidos y patógenos).

En cuanto a la preparación del alimento para la reversión se le adiciona entre 60 y


120 miligramos de la hormona 17-alfa-metil testosterona por kilogramo de
alimento, la cual se debe de disolver previamente en 500 a 800 mililitros de etanol
por kilogramo, tratando de hacer una mezcla muy homogénea. Posteriormente se
seca a temperatura ambiente por espacio de 1 a 2 días, tratando de que este
proceso se realice a la sombra con el fin de que el alcohol se volatilice lo más
lentamente posible; y así asegurar una adherencia completa.

PRECRIA:

Esta fase comprende la crianza de alevinos con pesos entre 1 a 5 gramos.


Generalmente, se realiza en estanques con área entre 350 y 800 m , con densidad
de 100 a 150 peces por m , buen porcentaje de recambio de agua (del 10 al 15%
día) y con aireación, mientras que para esta misma fase pero sin aireación, se
sugiere densidades de 50 a 60 peces por m y recubrimiento total del estanque con
malla antipájaros para controlar la depredación.

Levante:

Esta comprendido entre los 5 y 80 gramos. Generalmente se realiza en estanques


de 450 a 1500 m, con densidad de 20 a 50 peces por m, buen porcentaje de
recambio de agua (5 a 10% día) y recubrimiento total de malla para controlar la
depredación. Los peces son alimentados con alimento balanceado cuyo contenido
en proteína es de 30 o 32%, dependiendo de la temperatura y el manejo de la
explotación. Se debe suministrar la cantidad de alimento equivalente del 3% al 6%
de la biomasa, distribuidos entre 4 y 6 raciones al día.

Engorde:

Está fase comprende la crianza de la tilapia desde entre los 80 gramos hasta el
peso de cosecha. Generalmente se realiza en estanques de 1000 a 5000 m, con
densidades entre 1 a 30 peces por m. En densidades mayores de 12 animales por
m, es necesario contar con sistemas de aireación o con alto porcentaje de
recambio de agua (40 a 50%). En esta etapa, por el tamaño del animal, ya no es
necesario el uso de sistemas de protección antipájaros. Los peces son
alimentados con alimentos balanceados de 30 o 28% de contenido de proteína,
dependiendo de la clase de cultivo (extensivo, semi-intensivo o intensivo),
temperatura del agua y manejo de la explotación. Se sugiere suministrar entre el
1.2%y el 3%de la biomasa distribuida entre 2 y 4 dosis al día.

Ejercicio práctico
1 CARACTERISTICAS GENERALES
Lugar de ubicación del Finca “Los Robles”, de la vereda Rincón
1,1 proyecto de explotación de Grande, del municipio de Caqueza
piscícola: (Cundinamarca).
Ubicación dentro de la cadena
1,2 de la piscicultura (semilla, Engorde
reproducción, engorde):

1,3 Especie en producción Tilapia Nilotica

1,4 Requerimiento de la especie


piscícola:

Calidad del agua  La calidad del agua, es óptima para el


sistema productivo, su pH es ligeramente
alcalino de 7.10 a 7.30 y el suministro de
Área de siembra
oxígeno disuelto entre 6.50 a 6.90 mg/L,
óptimo en los estanques durante el
crecimiento desde alevinos, juveniles y
Numero de estanques, jaulas o adultos.
piscinas
El sistema piscícola instalado está
constituido por 30 estanques de 1875 m 2.
El balance alimentario está representado
entre el 18 a 20% de la biomasa en la fase
Conversión alimento de larvas; en el alevinaje de 14 a 16%; El
levante 6 a 12%; preengorde de 3 a 5%,
engorde de 1.5 a 2.8%.
fuentes de proteína animal utilizadas son las
harinas de carne, hueso y sangre. Las
fuentes vegetales más empleadas son las
harinas de trigo, maíz, arroz, sorgo, las tortas
de soya y algodón y algunos subproductos
Tipo de alimentación
industriales, como el gluten de maíz y el
salvado de trigo. Además se utilizan otras
materias primas de mejor calidad, como la
harina de krill y calamar, las cuales se
importan.
Tipo de reproducción Cultivo semiintensivo
Ciclo de producción maduración sexual de la tilapia Edad 2-3
meses Peso 70-100 grs Longitud 10-18 cm
Temperatura para el desove Óptima: 25-
30°C Mínima: 21°C Fecundidad Rango: 100-
2000 huevos/desove Promedio: 200-400
huevos/desove Una hembra de 200grs: 250-
500 alevines/4-5 semanas.
Para el óptimo desarrollo de la tilapia se
requiere que en el sitio de cultivo se
mantengan los requerimientos medio
ambientales en los siguientes valores:
• Temperatura: Los rangos óptimos de
temperatura oscilan entre 20-30 ºC, pueden
soportar temperaturas menores. A
temperaturas menores de 15 ºC no crecen.
La reproducción se da con éxito a
temperaturas entre 26-29 ºC. Los límites
superiores de tolerancia oscilan entre 37-42
ºC.
• Oxígeno Disuelto: Soporta bajas
concentraciones, aproximadamente 1 mg/l, e
incluso en períodos cortos valores menores.
A menor concentración de oxígeno el
Condiciones ambientales consumo de alimento se reduce, por
consiguiente el crecimiento de los peces. Lo
más conveniente son valores mayores de 2 ó
3 mg/l, particularmente en ausencia de luz.
• PH: Los valores óptimos de pH son entre 7
y 8. No pueden tolerar valores menores de 5,
pero sí pueden resistir valores alcalinos de
11. • Turbidez: Se deben mantener 30
centímetros de visibilidad (lectura del Disco
Secchi). • Altitud: 850 a 2,000 m.s.n.m • Luz
o Luminosidad: La radiación solar influye
considerablemente en el proceso de
fotosíntesis de las plantas acuáticas, dando
origen a la productividad primaria, que es la
cantidad de plantas verdes que se forman
durante un período de tiempo.

2
ASPECTOS BASICOS DEL PROYECTO
Tipo de piscicultura según
2,1 Intensiva –Monocultivo.
tecnología y manejo
Suelo Selección del lugar y construcción de
Estudio del área al sitio de cultivo instalaciones.
(identificación de peligros o fuentes
2,2 Si no se cuenta con terreno se debe
de contaminación química, física y
biológica derivadas de otras considerar la compra del mismo para
actividades cercanas) establecer el proyecto.
2,2 Suelo Selección del lugar y construcción de
Estudio del área al sitio de cultivo instalaciones.
Si no se cuenta con terreno se debe
considerar la compra del mismo para
establecer el proyecto.
El tamaño del terreno debe tener en cuenta
(identificación de peligros o fuentes el espacio para construcción de los tanques
de contaminación química, física y y centro de almacenamiento de insumos.
biológica derivadas de otras Características del suelo arcilloso en
actividades cercanas) promedio 30% en arcillas si los tanques se
construyen en tierra.
Ubicación de los estanques teniendo en
cuenta mantener al máximo condiciones
naturales y costos.
Se debe disponer de una fuente de agua
natural, que no tenga mal olor, color y si en
ella habitan organismos acuáticos.
Se debe realizar análisis físico químico del
Agua agua.
2,3
Temperatura del agua según la especie
Existen análisis de la calidad del escogida en el caso de la tilapia 28 a 30°.
agua de cultivo Recambio de agua del 20% diario.
Determinar el caudal del agua.
Conducción del agua por tubería o canal
(entrada y salida).
Manejo de aguas.
Para producción comercial se requiere
menor mano de obra por producción
2,4 Mano de obra
escalonada y prácticas de producción más
eficientes.

Si la producción es intensiva es
Construcción o compra de los
recomendable en tanques industriales de
estanques
geomembrana o en estanque de tierra
3
ASPECTOS PARA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
 Cableado para sostener maquinas
aireadoras y lámparas de laminación
Consumo de energía nocturna.
Compra alimento  
Insumos para el manejo del  Cal viva.
tanque  Filtros de capuchón en los tubos de
salida.
 Filtros de manga para tuberías de
agua.
 Utilización de un filtro de manga en la
entrada de agua de un estanque.
 Utilización de pequeños filtros de
manga en tanques de agua
Cercas o barreras de protección de
estanques.
 Filtros de barrera construidos en la
entrada de agua del estanque.
 Barreras con elementos deslizantes
para estructuras con guías o canales.
 Rejillas horizontales sumergidas.
 Utilización de las rejillas horizontales
sumergidas.
 Filtros de caja o canasta en la entrada
de agua.
 Barreras filtrantes en el canal de
alimentación.
 Diseño de una barrera filtrante
Construcción de una barrera filtrante.
 Filtros de flujo reversible.
 Fertilizantes orgánicos e inorgánicos.

Insumos para el mantenimiento


de la condición optima del agua  Cal, neutralizantes de nitritos, nitratos.
 3 trabajadores expertos en el desarrollo de
buenas prácticas acuícolas o mano de obra
Mano de obra escalonada.
Asistencia técnica  Un médico veterinario zootecnista.

También podría gustarte