Rol Del Psicólogo Organizacional en La Selección de Personal

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Rol del psicólogo organizacional en la selección de personal

Reconociendo a la psicología organizacional como el área enfocada al estudio del


comportamiento, bienestar y progreso humano en el ámbito organizacional; es propio que
se establezcan funciones al psicólogo organizacional, orientadas a cumplir el objetivo del
área; y especialmente al considerar el rol del psicólogo organizacional como integral dado
que estudia el comportamiento de quienes ejercen en la organización desde diferentes
ámbitos teniendo en cuenta que la organización es un sistema abierto formado por
subsistemas en interacción constante relacionados entre sí en la búsqueda de objetivos
diseñados para beneficio de la organización y reflejado en el exterior (Orozco y Zuleta,
2013).

Por lo cual, el psicólogo a través de sus roles y/o funciones pueda potencializar a todos
los integrantes de la misma, verla como un conjunto; y de manera recíproca: desde un
enfoque económico o lo que el individuo genera en la organización y como la organización
contribuye a mejorar la calidad de vida del ser humano, teniendo un papel fundamental en
toda la organización.

Sin embargo, aun cuando puede considerarse que el psicólogo organizacional actúa
especialmente con los individuos que constituyen la organización; en el ejercicio de sus
funciones, también se establece trabajar en pro de la organización y del capital humano
previamente a la vinculación a la organización. Es decir, su labor con los integrantes de
las organizaciones tiene un inicio al momento de la selección de estos para ocupar un
cargo.

De esta manera, la interacción con el capital humano comienza con el proceso de


reclutamiento donde el psicólogo organizacional luego de haber determinado las
necesidades de personal; análisis y descripción de los cargos u ocupaciones (siendo esta
una etapa preparatoria); así como teniendo en cuenta cuales son las competencias
infalibles para ocupar del cargo; -reconociendo a las competencias como las capacidades
que posee un individuo que lo constituye como más efectivo en la ejecución de un cargo
y/o actividad, en contraste con otro cargo o individuo- puede ejecutar la convocatoria a
través de la cual se busca atraer a interesados en el cargo como a quienes pueden
cumplir con el perfil del cargo.
Esta primera fase, no garantiza la escogencia directa del personal, dado que en un primer
momento, pueden acudir quienes no posean las competencias necesarias; siendo
oportuna la intervención del psicólogo organizacional para determinar la transición a la
siguiente fase o no.

Es por tal, que luego de haberse reclutado/convocado a los individuos, se procede a


recibir las solicitudes de empleo y consiguiente a la selección donde el psicólogo,
minuciosamente examina los postulados así como los currículos de estos.

Esta fase de selección, conlleva a la ejecución de diversas sub-fases, generándose en un


primer momento la entrevista inicial constituida como herramienta esencial en el
desarrollo de la etapa evaluativa en todas las áreas de la psicología y por tal, en la
psicología organizacional. En la entrevista inicial se busca ahondar en diversos aspectos
como son los expuestos en el currículo, verificando la coherencia entre estos; así mismo
esa sub-fase provee herramientas para una valoración mental inicial teniendo en cuenta la
coherencia del discurso, juicio y raciocinio, estado de la conciencia, nivel de orientación;
así como la expresión verbal y no verbal del individuo.

Otras de las sub-fases en el proceso de selección, son los diversos exámenes que si bien
es cierto, no todos están determinados o llevados a cabo por el psicólogo organizacional;
si generan elementos a tener en cuenta; de igual forma, el psicólogo tiene entre sus
funciones en este momento, la ejecución de exámenes a nivel psicológico; llevado a cabo
a través de pruebas psicométricas que permitan medir a nivel ocupacional (aptitudes,
habilidades/fortalezas y/o debilidades) así como a nivel de personalidad específicamente;
teniendo en cuenta que una mala selección constituye una gran pérdida para la
organización; y por tal, se requiere personal idóneo desde todo punto de vista.

Así mismo, uno de los puntos importantes a tener en cuenta durante la fase de selección,
son los antecedentes del individuo especialmente a nivel laboral; que si bien se examinan
con anterioridad a la entrevista inicial, en dicha entrevista deben retomarse;
primordialmente en aspectos relacionados a los últimos trabajos en los que ha participado
el individuo y las razones por las que desistió de este; información que podrá dar una
percepción del desempeño del individuo en la organización a la que se postula.

Una vez teniendo en cuenta los diversos aspectos postulados, se lleva a cabo una
siguiente sub-fase, compuesta por la realización de la entrevista determinativa; aclarando
que probablemente todos los postulados no llegaran a esta etapa, teniendo en cuenta las
incongruencias que pudieron presentarse en etapas anteriores en cuanto a la idoneidad
con el cargo. Por lo tanto, el psicólogo organizacional en este momento, tendrá en cuenta
las características de los postulados que se ajusta a la descripción del cargo,
especialmente en el componente de competencias siendo este el que determinara en
mayor proporción el desempeño del individuo y su impacto en la organización.

De esta manera, una vez hallándose el candidato idóneo, se procede a la selección como
tal, permitiéndose llevar a cabo otras funciones propias de las post selección, en las que
el psicólogo nuevamente tiene cabida; con el fin de proporcionar bienestar, calidad de
vida y progreso en el contexto organizacional hacía ambos protagonistas: organización y
capital humano.

Es decir, en este punto posterior a la selección, el psicólogo teniendo en cuenta la


decisión determinada, debe comunicar tal decisión a otros miembros del equipo
interdisciplinario, así como iniciar de preparación al empleo constituido por las debidas
capacitaciones y por consiguiente, la acogida por parte de la organización al nuevo
miembro, haciéndolo conocedor y participe de la cultura organizacional (Páez, 2013).

Cabe destacar, que en la fase posterior a la selección, el individuo puede encontrarse –de
acuerdo a la organizaciones- en periodo de prueba y en constante seguimiento; teniendo
verificando la validez de los diversos instrumentos y/o criterios de selección, así como la
veracidad en cuanto a las competencias del individuo y la congruencia con el perfil del
cargo; así como la actitud del individuo en el contexto organizacional y su impacto en el
clima organizacional de este; previendo el bienestar organizacional.

De acuerdo a esto, se puede definir que las funciones del psicólogo dentro de una
organización tienen relevancia para el desarrollo de la empresa y del individuo, ya que es
el interceptor entre las personas y la organización, es el eje clave para conservar el
equilibrio y progreso de la empresa y sus integrantes, es decir, no se basa solo en cumplir
con las demandas sociales o económicas de la empresa si no cumplir su función real
donde siga preservando la calidad de vida y mejora constante (Orozco y Zuleta, 2013).
Referencias

Orozco Rincón, E., López Ruiz, E., Zuleta, P., López, D., Giraldo, M., Gómez, M., Molina, A., Álvarez,
A., Valencia, L., Ramírez Gómez, B., Páez, A. (2013). Rol del psicólogo en las organizaciones. Revista
Psicoespacios, Vol. 7, N. 11, diciembre 2013, pp. 409-425. Disponible en
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios

También podría gustarte