Está en la página 1de 9

Urgencias psicologicas

Cuando los psicólogos de emergencias realizamos una intervención, ya sea en emergencias


masivas como en urgencias cotidianas, debemos tener en cuenta la amplia variedad de
reacciones y sentimientos que podemos encontrar en cada paciente.

Esto dependerá por una parte de la naturaleza y la gravedad de los hechos, y por otra de
características personales del afectado como sus experiencias previas, el apoyo social que
percibe, su historia de salud física y mental, su cultura y su edad. En los Primeros Auxilios
Psicológicos se tienen en cuenta todos estos elementos.

La intervención psicológica en las emergencias

En estos primeros momentos de tensión que nos encontramos al llegar al lugar los hechos,
como es lógico, no nos vamos a poner a realizar una evaluación multi-método como haríamos
en consulta. Nuestra fuente de evaluación será pues la observación que hagamos del conjunto
global de la situación y las verbalizaciones tanto del propio paciente como de testigos u otro
miembro de los cuerpos de seguridad.

A la intervención le pasa lo mismo que a la evaluación. En la mayoría de los casos vamos a


estar horas con ellos, pero no les volveremos a ver, y normalmente el protocolo de elección en
emergencias serán los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP).

Los Primeros Auxilios Psicológicos

Centrémonos en los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Son técnicas basadas en la evidencia
destinadas a ayudar a todo tipo de población afectada por un incidente crítico, aplicándose en
las primeras horas tras el impacto. Tras las primeras 72 horas ya no son la técnica de elección.

Con su aplicación buscamos reducir el nivel de estrés y fomentar la adaptación y el


afrontamiento a corto, medio y largo plazo.

Antes de aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos se realiza un conocimiento del entorno en el
que vamos a trabajar, conocer qué ha ocurrido y qué va a suceder. Además estableceremos
comunicación con el resto del personal de emergencias para coordinarnos de mejor manera.

A la llegada al lugar se identifica a quien necesita asistencia. Siempre que sea posible se intenta
reagrupar a las familias para trabajar con ellas; es muy común que surjan grupos espontáneos
entre los afectados, también se trabaja con ellos de manera grupal.

Por último, una vez más destacar que tendremos que adaptarnos a la diversidad de la
población con la que vamos a trabajar. Normalmente serán de culturas muy diferentes y por
tanto tendremos que adaptar nuestra intervención a ello.

Las fases de los Primeros Auxilios Psicológicos

La aplicación de los PAP está dividida en ocho fases. A continuación veremos qué hacer y qué
no hacer en cada una de ellas.

1. Contacto y presentación

La presentación ante el afectado debe realizarse de una forma no intrusiva, explicando quiénes
somos y qué hacemos. No debemos avasallar al afectado, nos mantenemos cerca pero sin ser
intrusivos. En este momento la otra persona está en estado de alerta, así que no hay que dejar
espacio a incertidumbre, ya que esta puede ser una fuente de miedos.

Un buen acercamiento es la clave para la correcta y efectiva aplicación de los PAP, ya que
establece el tono que va a tener toda la relación que va a seguir a esta fase.

2. Alivio y protección

Los afectados deben saber que estamos ahí para cubrir sus necesidades básicas, que estamos
ahí para que no se preocupen por más cosas; desde promocionar agua y comida hasta un
cargador del móvil o un teléfono con el que ayudar a la reagrupación familiar. De ese modo
pueden ir relajándose poco a poco y dejar de temer por la incertidumbre del presente.

3. Contención emocional

En muchas ocasiones los afectados por una emergencia se encuentran en estado de shock,
desorientados y desubicados. Nuestra labor como psicólogos de emergencias será orientarlos
en el espacio y en el tiempo de una manera no agresiva, adaptándonos a la realidad del
paciente.

4. Recogida de información

La forma en la que interactuamos con el afectado es muy importante, debemos hacerlo de


manera en la que no se sienta incómodo, así podremos acceder a la mayor información posible
para brindar la ayuda más eficaz.

Para ello debemos hablar de forma pausada, explorando todas las necesidades y clarificando la
información, además debemos ordenar las prioridades de atención y atenderlas en función de
los recursos disponibles. No debemos dar consejos triviales al igual que tampoco
trivializaremos las necesidades en función de nuestras opiniones.

5. Asistencia práctica

Antes de nada deberemos anticipar informaciones prácticas útiles de las que quizás las
víctimas no son conscientes aún,como dónde están los lavabos, los puntos de reagrupamiento,
el avituallamiento… etc.

Ante las preguntas de los afectados con esta información conseguiremos rebajar su ansiedad y
cumplimos con el objetivo de satisfacer sus necesidades básicas. Así, la ansiedad deja de
acumularse, dado que ofrecemos atención en lo más fundamental.

6. Conexión con la red social de apoyo

Es de suma importancia ayudar a los afectados a conectar de nuevo con su red de apoyo. Ya
sea facilitándoles un teléfono con el que ponerse en contacto o, en el caso de que no lo
tengan, contactando con las fuerzas de seguridad para requerir su ayuda en esa labor.

Hasta que no haya nadie acompañando a esa persona, preferiblemente de su red de apoyo, no
nos marcharemos.

7. Pautas de afrontamiento
La labor más importante será la de normalizar síntomas, muchos afectados creen que además
de lo que les ha pasado se están volviendo “locos”, debemos alejar esa idea informando de las
reacciones básicas de estrés esperables en las próximas horas y días.

Se les entrena en técnicas de relajación básicas, siendo la respiración diafragmática la técnica


de elección, así conseguiremos reducir su nivel de actividad fisiológica y les daremos una
herramienta de afrontamiento ante posibles futuros síntomas.

Por el contrario, no deberemos decir que ahora tiene que ser fuerte o valiente; lo único que
hacemos con esa afirmación es no dejar al afectado experimentar sus propios recursos de
afrontamiento..

8. Conexión con servicios externos

A la hora del cierre de la intervención, como hemos hecho al inicio, deberemos explicar que
nos marchamos y cuál va a ser el proceder a partir de ese momento.

No dejaremos solos a los afectados, nos marcharemos cuando llegue la red de apoyo social de
la víctima o, en su defecto, nuestro relevo. Además deberemos dar pautas al afectado sobre
cuándo y a quién pedir ayuda, conectándola con la red de salud pública.
La entrevista

En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De esta
manera uno de los integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de obtener
información para tomar decisiones. Se produce un intercambio de información entre la
persona que solicita ayuda (el paciente) y la persona que la ofrece (el psicólogo clínico).

Se trata de una técnica muy utilizada gracias a su eficacia para sacar a la luz contenidos no
observables que deben ser evaluados.

Las preguntas de una entrevista psicológica pueden tomar diversas formas con el objetivo de
recopilar distintos tipos de datos.

Objetivos de la entrevista psicológica

 A través de una entrevista psicológica se puede analizar el comportamiento de un niño


y de un adulto, siempre teniendo en cuenta varios objetivos:
 Describe de forma específica al paciente en relación a sus conductas
 Diagnostica a una persona
 Encuentra una explicación a la conducta del paciente (análisis funcional de la
conducta)
 Comprueba si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido efectivo y
realmente se han producido cambios en la persona.
 En ambientes laborales, para seleccionar a una persona para una posición laboral.

Características de las entrevistas psicológicas

 A pesar de la flexibilidad de las entrevistas psicológicas, existen una serie de


características comunes a todas ellas:
 La finalidad de la entrevista es realizar una evaluación del paciente a través de una
conversación.
 Toda entrevista recoge la demanda del entrevistado. La función del psicólogo consiste
en identificar esta demanda.
 El lugar de la entrevista queda acordado de manera previa. La mayor parte de las
entrevistas psicológicas tienen lugar en la consulta del psicólogo.
 La entrevista comienza con un desconocimiento mutuo de los dos actores de la
conversación.
 En cuanto a su duración, suele oscilar entre los 40 y los 60 minutos.
 Problemas de las entrevistas psicológicas
 Las entrevistas psicológicas tienen multitud de ventajas y beneficios en comparación
con otros métodos de recogida de información.
Sin embargo también cuentan con alguna desventaja que es necesario puntualizar. La principal
desventaja en este sentido, está relacionada con la dificultad por parte del entrevistado para
discernir si la información que está recibiendo por parte del paciente es su forma habitual de
comportarse o por el contrario la propia entrevista está influyendo en su comportamiento.

Funciones de las entrevistas psicológicas

A rasgos generales podemos identificar 3 funciones principales en las entrevistas psicológicas:

 Función de motivación: A través de la entrevista psicológica se intenta estimular al


cambio.
 Función de clarificación: Cuando el paciente expone sus problemas y los ordena,
puede clarificarlos.
 Función terapéutica: El psicólogo siempre ofrece alternativas

Clasificación de las preguntas en la entrevista psicológica

De forma general podemos hablar de preguntas cerradas en las que el entrevistado sólo tiene
la posibilidad de responder de manera concreta y preguntas abiertas en las que el entrevistado
puede explayarse y plasmar sus pensamientos.

Preguntas cerradas

 Son aquellas que ya están prevista en cuanto a su orden y forma de plantearse


 El entrevistador no puede alterarlas
 Suelen tomar la forma de un cuestionario
 Permite que los datos sean comparados de mejor forma
 Resulta muy sencillo cuantificarlas este tipo de preguntas

Preguntas abiertas

 El entrevistador tiene posee mucha más libertad a la hora de crearlas y administrarlas.


 Permiten que la personalidad del paciente sea investigada de una manera mucho más
profunda.
 Los datos que generan son cualitativos
 Estructura de la entrevista psicológica
 La estructura de una entrevista psicológica suele presentar la misma estructura:

Pre-entrevista: En esta fase se incluyen todos los puntos relativos previos al cara a cara entre el
paciente y el psicólogo. Suele haber un encargado o ayudante del terapeuta que se encargue
de recoger datos acerca del paciente (edad, motivo de la consulta) etc. Toda esta información
la anotará de forma breve y esquemática para posteriormente hacérsela llegar al terapeuta
encargado de realizar la entrevista en mayor profundidad.

Presentación de la persona que entrevista: suele tratarse del terapeuta o psicólogo. Ofrece su
nombre al paciente y habla de su especialización y su experiencia en psicología clínica.
Presentación del principio de confidencialidad: El terapeuta posee el deber de calificar como
confidencial cualquier documento que en base a su juicio puede influir en el paciente.

Motivo de consulta: Normalmente adquiere la forma de una queja o de un malestar

Identificación: En este punto se suelen identificar los comportamientos y pensamientos del


paciente en relación a un determinado tema que suele ser el motivo de la consulta.

Expectativas: Se trata de obtener información del paciente en base a las expectativas que tiene
acerca del proceso terapéutico en el que está inmerso.

Cierre: Cuando se han superado todos los puntos anteriores se produce el cierre de la sesión.

Post entrevista: en esta fase el terapeuta podrá completar notas que haya tomado durante el
transcurso de la entrevista.

Funciones del entrevistador

El entrevistador o terapeuta posee una serie de roles o funciones que es conveniente destacar:

 Obtener el máximo posible de intervenciones por parte del paciente o entrevistado.


 Debe plantear de forma clara las preguntas y volver una y otra vez sobre aquellos
temas que resultan de interés para la investigación que se ha planteado.
 Es la persona encargada de hacer avanzar el diálogo con el objetivo de resumir con
algunos comentarios todo lo dicho en cada una de las fases de la entrevista.
 Está encargado de regular el tiempo y posee el poder de las pausas, los silencios y la
administración de turnos.
 Existen una serie de variables que son administradas por el entrevistador: vestuario,
gestos, lenguaje, modelos de comportamiento, etc.
 Debe evitar que la entrevista parezca un interrogatorio.
 Debe conseguir que el entrevistado se libere de sus resistencias hacia la entrevista y
pueda comunicar sus ideas, emociones y pensamientos de forma clara.

Tipos de entrevistas psicológicas

De forma general podemos hablar de 4 grandes grupos de entrevistas psicológicas en cuanto a


su tipología:

Forma de estructuración

Entrevista Psicológica Estructurada

En este tipo de entrevista, el terapeuta prepara de manera previa todas las preguntas que se
realizarán durante la sesión. Las entrevistas estructuradas tienen la ventaja de poseer una
mayor flexibilidad ya que pueden ser realizadas por teléfono, por internet o cara a cara.

Entrevista Psicológica Semi-estructurada

Este tipo de entrevista psicológica suele utilizarse con frecuencia en la investigación cualitativa
ya que además de presentar una base sobre los pasos de una entrevista, también ofrece
flexibilidad para que los pacientes se extiendan en puntos de la información que tienen un
mayor sentido para ellos. Además, el entrevistador puede alterar el orden y presentación de
las preguntas en cualquier momento.
En función del número de personas

Entrevista Psicológica Individual

Se trata del tipo de entrevista que se realiza con mayor frecuencia debido a su utilidad clínica.
Suelen realizarse mediante un “cara a a cara” entre paciente y terapeuta. En la variante del
psicoanálisis, el paciente suele tumbarse en un diván dando la espalda al terapeuta.

Entrevista Psicológica en Grupo

La función principal del entrevistador en las entrevistas de grupo consiste en asegurarse de


que se produce una interacción en el grupo siempre teniendo el tema presente. En este
sentido, la información que se obtiene de una entrevista en grupo tiene siempre un carácter
cualitativo.

Entrevista de comportamiento

La entrevista de comportamiento sería el último de los 3 grandes grupos de entrevistas que


estamos tratando. Suele utilizarse con gran frecuencia en ambientes laborales y entrevistas de
trabajo.

Uno de sus objetivos principales es conocer el comportamiento del entrevistado en situaciones


anteriores, de esta manera el entrevistador puede hacerse una idea de cuál será su
comportamiento en situaciones similares futuras.

En función de su temporalidad

Esta clasificación hace referencia al momento temporal del tratamiento en el cual se está
llevando a cabo la entrevista.

Entrevista inicial: Esta entrevista tiene como objetivo abrir e inicial la relación entre paciente y
terapeuta.

Entrevista complementaria de información: Es una entrevista muy útil para recopilar datos
más allá del objetivo y motivo de consulta.

Entrevista biográfica

También recibe el nombre de anamnesis. Suele ser utilizada en psicología infantil y es


completamente imprescindible para el diagnóstico.

Entrevista de devolución

El terapeuta le da información al entrevistado sobre el diagnóstico y las estrategias


terapéuticas planteadas desde el inicio. Este tipo de entrevista también recibe el nombre de
“informe verbal”.

Entrevista de alta clínica


Es la entrevista final que tiene como objetivo cerrar tanto física como administrativamente el
caso y despedir al paciente.

Se produce una vez que el objetivo terapéutico, motivo de consulta, ha sido conseguido.

Cómo ser un buen entrevistador

Existen una serie de características por parte del entrevistador que permitirán realizar una
entrevista más exitosa.

Actitud

Empatía: Mediante esta característica, el terapeuta posee la capacidad de ponerse en el lugar


del paciente y comprenderle a nivel cognitivo y emocional.

En este sentido conviene hacer referencia al término “Disociación Instrumental”


experimentada por el terapeuta, en la que el terapeuta debe mostrar cercanía por una parte y
distancia por la otra.

Mediante la empatía, el terapeuta consigue hacer suyos los problemas de la persona que tiene
enfrente, logra ponerse en su lugar y transmitirle confianza para superar el problema.

Calidez: El terapeuta acepta de manera positiva al paciente. La calidez queda patente y se


refuerza a través de la proximidad física y los gestos y refuerzos verbales.

Competencia: El terapeuta debe ser competente y profesional y lograr transmitir experiencia y


soluciones al paciente. Si en algunas ocasiones el terapeuta considera que el caso supera sus
conocimientos, deberá derivarlo a algún compañero.

Flexibilidad: El psicólogo debe saber responder de manera flexible ante situaciones imprevistas
que puedan ocurrir durante el transcurso de la entrevista psicológica. De esta manera debe
saber asaptarse a la gran diversidad de los pacientes que trata en su día a día.

Honestidad: El psicólogo trabajará siempre de forma coherente con sus principios y valores.
Esto significa que actuará siempre con sinceridad y actitud abierta.

Habilidades para escuchar

1. El psicólogo debe mostrarse receptivo y permitir hablar al paciente. Esto puede


conseguirse mediante una serie de acciones:
2. Demostrar que existe interés por lo que el paciente le está transmitiendo.
3. Dale al paciente el tiempo necesario para expresarse y no interrumpirle adelantándose
a lo que está diciendo.
4. No debe hacer valoraciones “en directo” hacia lo que está diciendo el paciente.
5. La presencia del terapeuta debe funcionar a modo de estímulo para el paciente.
6. Debe administrar los silencios de forma homogénea e intentar no interrumpir al
paciente cuando esté hablando.
7. Debe darse un tiempo suficiente para responder. Está comprobado que esperar al
menos 6 segundos antes de dar la réplica, incrementa las probabilidades de que el
paciente continúe hablando y pueda ofrecer información valiosa.
8. Debe tratar de identificar y corregir los errores cognitivos que se infieran a partir de la
intervención del paciente.
Habilidades de comunicación

Existen una serie de habilidades por parte del terapeuta que influyen directamente en el
desarrollo de la comunicación.

Mediante la técnica especular se repite lo último que ha dicho el paciente. También se suele
hacer el gesto, afirmar, dar la palabra o expresar aprobación.

La realimentación comunicacional de los hechos permite al terapeuta asegurarse de que ha


entendido correctamente el contenido de su intervención “si no he entendido mal..”, etc.

Mediante la estrategia de señalamiento o subrayado, se consigue evidenciar y resaltar un


problema

También podría gustarte