Está en la página 1de 41

DIPLOMADO

“AUTISMO”




MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN A LA NEUROBIOLOGÍA




Instituto Nacional de Neuroeducación
Formación Especializada y Científica a Docentes


DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A LA NEUROBIOLOGÍA

NEUROBIOLOGÍA

La Neurobiología estudia cómo son los elementos constituyentes del


sistema nervioso, las células nerviosas, y cómo se organizan éstas en
circuitos funcionales que procesan la información y son responsables
del comportamiento.
Es una subdisciplina tanto de la Biología como de la Neurociencia.

EL CEREBRO

El órgano central del sistema nervioso es el cerebro, éste es el


encargado de organizar las funciones de todo el cuerpo desde que
nace, hasta que muere. También es responsable de controlar los
procesos cognitivos del ser humano, como la percepción, la memoria,
el razonamiento o el lenguaje.

El cerebro procesa, a cada segundo una gran cantidad de información


proveniente del mundo exterior valiéndose de los sentidos. En él se
encuentran ubicados los sistemas procesadores del tacto, gusto,
olfato, vista y oído. Con esta información, procesa, codifica e
interpreta el mundo. A esto se le conoce como percepción.

El cerebro, además de percibir el mundo exterior, también es


responsable de las funciones internas del organismo (como los ciclos
de sueño y vigilia, la digestión, la producción de hormonas, el
crecimiento, la protección en contra de agentes nocivos, entre los que
se encuentran las bacterias o virus) y la homeostasis, entendida como
el equilibrio térmico, metabólico y bioquímico del cuerpo para su
2

supervivencia.
Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
El cerebro tiene un peso que equivale al 1.5% al 2% al peso total del
cuerpo, aproximadamente; sin embargo, consume hasta un 20% del
oxigeno que requiere el organismo para vivir, debido a la cantidad de
energía que necesita en el procesamiento de información y control de
las funciones orgánicas. El cerebro está dividido en dos hemisferios:
derecho e izquierdo; éstos se encuentran separados uno del otro por
una cisura; pero también se encuentran unidos en la parte media
inferior por una estructura fibrosa que permite que ambas estructuras
se comuniquen entre sí.

En cada hemisferio se puede distinguir la corteza cerebral (área


relativamente nueva en la evolución del ser humano) o sustancia gris;
misma que se distingue, precisamente, por los numerosos pliegues
que presenta en la superficie del cerebro. En ellos se encuentran
delimitadas ciertas áreas confunciones precisas, como el habla, la
audición, la memoria o la visión.
3 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Uno de los principios importantes en la organización cerebral es la
organización cruzada, que puede entenderse como el proceso en que
cada uno de los hemisferios controla un lado específico del cuerpo; de
acuerdo con este funcionamiento, el hemisferio derecho controla el
lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo
controla el lado derecho del cuerpo.

La estructura del cerebro está dividida en cuatro áreas o lóbulos:

- Frontal.
- Parientales.
- Temporales.
- Occipital.

4 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
El cerebro es parte del sistema nervioso; y como tal es denominado
encéfalo; a la prolongación inferior se le conoce como medula espinal.
De ésta se desprenden varias ramificaciones que recorren el cuerpo,
las cuales son conocidas como nervios, o fibras nerviosas.

El sistema nervioso, a su vez, tiene subdivisiones en el sistema


nervioso central y nervioso periférico; estas estructuras realizan
funciones voluntarias, como el movimiento muscular, e involuntarias,
como la frecuencia cardiaca.

En la parte interior del cerebro, entre los dos hemisferios, se


encuentran ubicados el tálamo y el hipotálamo.

El tálamo es un centro de integración de señales sensoriales y


motoras, que convergen en esa zona; de ahí parten al resto del
cuerpo. Tienen una relación estrecha con la regulación de la conducta
5

emocional.
Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
El hipotálamo está situado debajo del tálamo, en una línea media que
se sitúa en la base del cerebro. Esta estructura cerebral regula
importantes funciones relacionadas con la homeostasis del organismo,
es decir, ajusta el organismo; es el responsable de la regulación de la
sed, los niveles de dolor, hambre, satisfacción sexual, enojo y
agresividad. Asimismo, equilibra la temperatura del cuerpo cuando el
ambiente varía.

El hipotálamo está relacionado con las emociones y recuerdos


profundos; también está relacionado con el sistema nervioso
endócrino, que controla la producción de hormonas en el cuerpo; en
las mujeres regula la ovulación y el ciclo menstrual.

Se relaciona con el sistema nervioso simpático y parasimpático, esto


significa que algunas acciones involuntarias del organismo involucran
al hipotálamo, como por ejemplo, la frecuencia cardiaca y la
respiración.
6 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
En la parte inferior del cerebro, donde comienza la médula espinal,
(estructura que también se le conoce como tallo espinal), se
encuentra el cerebelo.

Esta estructura cerebral controla primordialmente la coordinación


motora del cuerpo, permitir que el cuerpo se mueva y realice
movimientos con precisión y facilidad. También controla y regula el
tono muscular, inhibe o facilita los movimientos voluntarios.

El cerebelo participa de manera activa en el aprendizaje de


actividades que requieren de destreza motriz y coordinación, por
ejemplo: practicar algún deporte, tocar algún instrumento musical o
aprender alguna habilidad, como lanzar pelotas en el aire sin dejarlas
caer. Es una estructura que, evolutivamente, fue de las primeras en
desarrollarse (a diferencia de la corteza cerebral y lóbulo pre-frontal,
que son estructuras relativamente nuevas en el ser humano). En ella,
presumiblemente, se encuentran algunas de las funciones más
complejas, como el juicio, el concepto de moral, la personalidad o el
razonamiento deductivo e inductivo.
7 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso inicia su desarrollo durante la embriogénesis


siguiendo una guía genética, pero en constante interacción con el
ambiente, y continúa reformándose hasta los últimos años de vida.

Se considera el órgano más complejo que poseemos, el desafío más


grande del hombre y de la ciencia moderna es sin duda comprender
su función, mencionaremos tres funciones esenciales:

1) Una función de detección sensible a través de receptores que


detectan todos los cambios del cuerpo y el ambiente externo.

2) Una función de integración y análisis de la información recibida


del receptor.

3) Una función de accionamiento para la contracción de las


diversas células musculares del organismo.

Podemos notar claramente las divisiones estructurales del sistema


nervioso, en los seres humanos, vamos a distinguir el sistema
nervioso central y el sistema nervioso periférico periférico.

8 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
El sistema nervioso central (SNC) recibe dicha denominación
debido a la ubicación central respecto al eje corporal, está compuesto
por la médula espinal, el tronco o tallo encefálico, el cerebelo y el
cerebro.

Se encarga de recibir la información proveniente del SNP y SNC, luego


procesarla y tomar decisiones que ejecutará el periférico (movimiento)
o el mismo central (pensamiento).

Aquí es donde se procesa la información y donde ocurren las funciones


cerebrales más complejas como la planificación del movimiento, las
emociones, la atención, la memoria y en el caso de los seres
humanos, el lenguaje.

El sistema nervioso periférico (SNP) está compuesto por un


conjunto de nervios que salen desde la médula espinal y poseen una
vía sensitiva (que envía información de la piel y las vísceras hacia el
SNC) y una vía motora (que envía información motriz a la
9

musculatura).
Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

La diferencia con el SNC está en que el SNP no está protegido por


huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo así la exposición
de toxinas y daños mecánicos.

El Sistema Nervioso Periférico está compuesto por el Sistema Nervioso


Somático y Sistema Nervioso Autónomo.

El Sistema Nervioso Somático, está compuesto por 12 pares de


nervios craneales y 31 raquídeos o espinales.
10 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

11 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Son 12 pares de nervios craneales los cuales envían información
sensorial procedente del cuello y cabeza hacia el Sistema Nervioso
Central.

Los nervios raquídeos, envían información sensorial del tronco y las


extremidades hacia el Sistema Nervioso Central.

12 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

NERVIOS
CERVICALES

NERVIOS
TORÁCICOS

NERVIOS
LUMBARES

NERVIOS
SACROS
13

NERVIOS
COCCÍGEOS
Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
El Sistema Nervioso Autónomo controla la mayoría de las funciones
viscerales del cuerpo, también es conocido como Sistema Nervioso
Vegetativo, a diferencia del Sistema Nervioso Somático, recibe la
información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre los
músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Es involuntario activándose
principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal,
tallo cerebral e hipotálamo.

También algunas partes de la corteza cerebral como por ejemplo la


corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y
así, influir en el control autónomo.

El Sistema Nervioso Autónomo se divide en Sistema Nervioso


Simpático y sistema Nervioso Parasimpático.

El Sistema Nervioso Simpático, se encarga de la inervación de los


músculos lisos, el músculo cardiaco y las glándulas de todo el
organismo.

El Sistema Nervioso Paraimpático, relaja la actividad de la


mayoría de los órganos, menos los relacionados con la digestión.
Controla las funciones y actos involuntarios. Los nervios que lo
integran nacen en el encéfalo, formando parte de los nervios
craneales motor ocular común, facial glosofaríngeo y vago.

Entonces podemos decir que los nervios parasimpáticos dsiminuyen


los ritmos cardiacos, mientras que los nervios simpáticos los aumenta,
es decir, tienen funciones antagónicas.
14 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

15 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

16 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
LA NEURONA

La neurona está considerada como la unidad nerviosa básica, tanto


funcional como estructural del sistema nervioso.

ESTRUCTURA DE LA NEURONA:

La neurona es un tipo de célula con unos componentes


estructurales básicos que le permiten llevar a cabo la función
distintiva de transmitir cierto tipo de mensajes, a los que se le
conoce como impulsos nerviosos.

Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las


demás células. Otras partes le son distintivas, las estructuras
principales de la neurona son:
17


Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
SOMA O CUERPO CELULAR - El soma, también llamado pericarion,
es el cuerpo celular de la neurona, es donde se encuentra el núcleo,
en esta parte es donde se produce la energía para el
funcionamiento de la neurona, y desde el cual nacen dos tipos de
prolongaciones:


1) DENDRITAS - Reciben información procedente de otras
células. Son prolongaciones que salen de diferentes partes del
soma. Suelen ser muchas y ramificadas. El tamaño y
ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función
de la neurona



18


Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
2) AXÓN: Es una sola prolongación que sale del soma en
dirección opuesta a las dendritas. Su tamaño varía según el
lugar donde se encuentre localizado el axón, pero por lo
regular suele ser largos. Su función es la de conducir un
impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o
glándula del cuerpo. Los axones suelen estar cubiertos de
mielina, una sustancia que permite una circulación más rápida
del impulso nervioso.



El axón tiene varias estructuras distintivas:

- CAPAS DE MIELINA - Son capas de una sustancia grasosa que


cubre partes de la superficie del axón. Estas capas facilitan la
transmisión del impulso nervioso. Esta sustancia es producida
por las CÉLULAS SCHWANN que es un tipo de célula glia que
tienen a su cargo producir la mielina.







19


Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
La falta de mielina está asociada con dificultad en la
transmisión de impulso nervioso (Ej. esclerosis múltiple).
Además, su ausencia en los infantes explica sus limitaciones
motrices.

No todo el axón está cubierto de mielina. Hay partes que no;


estos espacios se conocen como:

- NÓDULOS DE RANVIER la conducción del impulso nervioso es


más rápida en los axones recubiertos por mielina, pues el
potencial de acción se transmite directamente de un nodo de
Ranvier a otro, a este tipo de conducción del impulso nervioso
se le denomina conducción saltatoria.

- BOTONES SINÁPTICOS - Son ramificaciones al final del axón


que permiten que el impulso nervioso se propague en
diferentes direcciones.







20


Página

En los botones sinápticos hay:



INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

- VESÍCULAS SINÁPTICAS que contienen neurotransmisores


(NT). Los NT se encargan de pasar el impulso nervioso hacia
otra neurona, músculo o glándula.

FUNCIÓN DE LA NEURONA

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso, se han


diferenciado tres funciones: la Excitabilidad, Conductibilidad y
Trofismo. En términos generales, la función de la neurona es
transmitir información,

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión,


rapidez y a larga distancia con otras células ya sea nerviosas,
musculares y glandulares. A través de las neuronas se transmiten
señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.

Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando


por las dendritas, pasa por la neurona hasta llegar a los botones
terminales que pueden conectar con otra neurona, fibras
musculares o glándulas, la conexión entre una neurona y otra se
denomina sinapsis.
21 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Existen muchos tipos de neuronas con diferentes formas y
funciones. Cada tipo de neurona tiene un papel específico para el
correcto funcionamiento del cerebro y la médula espinal.

Se clasifican según:

- La Transmisión del Impulso Nervioso. (Presináptica y


Postsináptica)
- La Dirección del Impulso Nervioso (Aferentes y Eferentes)
- Su Función (Sensoriales, Motoras e Interneuronas)
- Tipo de Sinápsis (Excitatorias, Inhibitorias y Moduladoras)
- Su Morfología (Unipolares, Bipolares, Pseudouipolares y
Multipolares)

CLASIFICACIÓN DE LA NEURONA SEGÚN LA TRANSMISIÓN


DEL IMPULSO NERVIOSO:

Según esta clasificación, existen dos tipos de neuronas:

1) NEURONA PRESINÁPTICA

Como ya se ha dicho, la unión entre dos neuronas es la sinapsis.


Pues bien, la neurona presináptica es la contiene el
neurotransmisor y lo libera al espacio sináptico para que pase a
otra neurona.

2) NEURONA POSTSINÁPTICA

En la unión sináptica, ésta es la neurona que recibe el


neurotransmisor.
22 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

CLASIFICACIÓN DE LA NEURONA SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL


IMPULSO NERVIOSO:

En función de la dirección del impulso nervioso las neuronas pueden


ser de dos tipos:

1) NEURONAS AFERENTES

Este tipo de neuronas son las neuronas sensoriales. Reciben este


nombre porque transportan el impulso nervioso desde los
receptores u órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central.

2) NEURONAS EFERENTES

Éstas son las neuronas motoras. Se llaman neuronas eferentes


porque transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema
23

nervioso central hacia efectores como músculos o las glándulas.


Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

CLASIFICACIÓN DE LA NEURONA SEGÚN SU FUNCIÓN:

Las neuronas pueden tener funciones diferentes dentro de nuestro


sistema nervioso central, por eso se clasifican de la siguiente
manera:

1) NEURONAS SENSORIALES

Envían información de los receptores sensoriales al sistema


nervioso central (SNC). Por ejemplo, si alguien pone un trozo de
hielo en tu mano, las neuronas sensoriales envían el mensaje de tu
mano a su sistema nervioso central que interpreta que el hielo es
frío.

2) NEURONAS MOTORAS

Este tipo de neuronas envían información desde el SNC a los


músculos esqueléticos (motoneuronas somáticas), para efectuar
24

movimiento, o a al músculo liso o ganglios del SNC (motoneuronas


Página

viscerales).

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

3) INTERNEURONAS

Una interneurona, también conocida como neurona integradora o


de asociación, conecta con otras neuronas pero nunca con
receptores sensoriales o fibras musculares. Se encarga de realizar
funciones más complejas y actúa en los actos reflejos.


25


Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
CLASIFICACIÓN DE LA NEURONA SEGÚN EL TIPO DE
SINÁPSIS:

Según el tipo de sinapsis podemos encontrar dos tipos de


neuronas:

1) las neuronas excitatorias y


2) las inhibitorias.

Alrededor del 80 por ciento de las neuronas son excitatorias. La


mayoría de las neuronas tienen miles de sinapsis sobre su
membrana, y cientos de ellas están activas simultáneamente.

El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o


tipos de iones que se canalizan en los flujos postsinápticos, que a
su vez dependen del tipo de receptor y neurotransmisor que
interviene en la sinapsis (por ejemplo, el glutamato o el GABA)

1) NEURONAS EXCITATORIAS

Son aquellas en que el resultado de las sinapsis provoca una


respuesta excitatoria, es decir, incrementa la posibilidad de
producir un potencial de acción.

2) NEURONAS INHIBITORIAS

Son aquellas en las que el resultado de estas sinapsis provocan una


respuesta inhibitoria, es decir, que reduce la posibilidad de producir
un potencial de acción.


26


Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

3) NEURONAS MODULADORAS

Algunos neurotransmisores pueden desempeñar un papel en la


transmisión sináptica diferente al excitatorio e inhibitorio, pues no
generan una señal transmisora sino que la regulan. Estos
neurotransmisores se conocen como neuromoduladores y su
función consiste en modular la respuesta de la célula a un
neurotransmisor principal. Suelen establecer sinapsis axo-axónicas
y sus principales neurotransmisores son la dopamina, serotonina y
acetilcolina.


27


Página

CLASIFICACIÓN DE LA NEURONA SEGÚN SU MORFOLOGÍA:



INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Hay cuatro tipos principales de neuronas en función de su forma:
unipolares, bipolares, pseudounipolares y multipolares.

1) UNIPOLARES

Las neuronas unipolares son las más comunes en los invertebrados.


Estas neuronas se caracterizan por una proyección primaria que
sirve como el axón y las dendritas.

Del soma sale una sola prolongación que se puede ramificar en


muchas ramas. Una de estas sirve de axón, y las otras funcionan
como estructuras dendríticas de recepción. No tienen dendritas que
salgan del soma.

2) BIPOLARES

Otro tipo de neuronas son las neuronas bipolares, cada una con un
axón que transmite señales desde el cuerpo celular que va al
cerebro y la médula espinal, y con dendritas que envían señales
desde los órganos del cuerpo al cuerpo celular. Estas neuronas
bipolares se encuentran generalmente en los órganos sensoriales,
como los ojos, la nariz y las orejas.
28 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
A veces, es difícil saber cuál de las prolongaciones es el axón y qué
las dendritas. Pero desde un punto de vista funcional estas
dendritas están especializadas en recibir información de otras
neuronas, y el axón a conducir esta información en forma de
impulsos nerviosos hasta los botones terminales.


3) PSEUDOUNIPOLARES

Las neuronas pseudounipolares se parecen a las neuronas


unipolares porque cada una de ellas tiene un axón, pero no
dendritas verdaderas. Sin embargo, las neuronas pseudounipolares
son en realidad variantes de las neuronas bipolares. La razón de
esto es que el axón único unido al cuerpo de la célula procede a dos
“polos” o direcciones opuestos: uno hacia el músculo, las
articulaciones y la piel, y el otro hacia la médula espinal. Las
neuronas pseudounipolares son responsables del sentido del tacto,
el dolor y la presión.


29 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
4) MULTIPOLARES

Las neuronas multipolares son las neuronas dominantes en los


vertebrados en cuanto a número. Cada uno de ellos tiene un cuerpo
celular, un axón largo y dendritas cortas.

Según la longitud del axón, las podemos dividir en:

multipolares tipo Golgi I y tipo Golgi II.

TIPO GOLGI I: son neuronas multipolares de axón largo. Son


neuronas multipolares tipo Golgi I las células piramidales de la
corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo.


TIPO GOLGI II: son neuronas multipolares de axón corto y, por
tanto, establecen contactos con neuronas cercanas.


30 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

El cerebro está conformado por neuronas y células gliales, la


relación entre estos dos tipos de células es fundamental para
mantener la homeostasis cerebral.

Las neuronas poseen un metabolismo muy alto existiendo a que el


resultado se lleva a cabo por el cual se manifiesta, pero no pueden
almacenar nutrientes por eso necesitan un constante suministro de
oxígeno y nutrientes. Esta es una de las funciones que realizan las
células gliales sin ellas nuestras neuronas morirían.

31 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
CÉLULAS GLIALES

Las células gliales o neuroglía son unas células más pequeñas y


numerosas que las neuronas, que no transmiten el impulso
nervioso, se encuentran alrededor de las neuronas y desarrollan
funciones muy importantes, como por ejemplo; proporcionar
soporte estructural y metabólico a las neuronas, son células que
sirven de sostén, las aislan, las defienden y las nutren,
desempeñando un papel fundamental para mantener a las
neuronas en las condiciones óptimas que aseguren su
supervivencia, lo que es muy importante, ya que las neuronas no
pueden ser reemplazadas, son esenciales para el adecuado
funcionamiento del tejido del sistema nervioso ya que permite a las
neuronas realizar sus funciones, no tienen axones, dendritas ni
conductos nerviosos, son mucho más abundantes que las neuronas,
hay entre 10 y 50 veces más células gliales que neuronas en el
sistema nervioso central.

El conjunto de células gliales recibe el nombre de neuroglia.

32 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Hay varios tipos de células gliales presentes en el sistema nervioso
central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) de los
humanos.

Células gliales del Sistema Nervioso Central: astrocitos,


oligodendrocitos y microglía.

Células gliales del Sistema Nervioso Periférico: las células de


Schwann.

Se han distinguido dos tipos de células gliales:

las de la microglía y las de la macroglía.

Las primeras son, en realidad, glóbulos blancos (fagocitos) que


aparecen en condiciones de daño o de enfermedades del tejido
nervioso.

Las siguientes son los tipos de células de la macroglía que se


consideran: Los oligodendrocitos, en el sistema nervioso central, y
las células de Schwan, en el periferia. Presentan cuerpos celulares
pequeños con escasos procesos celulares. Esta variedad de células
son las encargadas de la mielinización.

Entonces, los tipos principales de neuroglia incluyen lo siguiente:

ASTROCITOS: Son las células gliales más abundantes y se


denominan de esta manera por su forma estrellada.
33 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Son neuroglia en
forma de estrella que reside en las células endoteliales del SNC que
forman la barrera hematoencefálica. Esta barrera restringe qué
sustancias pueden ingresar al cerebro.

Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran en la sustancia gris


de la corteza cerebral, mientras que los astrocitos fibrosos se
encuentran en la sustancia blanca del cerebro. Otras funciones de
los astrocitos incluyen el almacenamiento de glucógeno, la
provisión de nutrientes, la regulación de la concentración de iones y
la reparación de neuronas.

OLIGODENDROCITOS Y CÉLULAS DE SCHWANN: Son dos tipos de


células gliales, producen la mielina, empleada para aislar los
axones, las prolongaciones celulares de las neuronas que conducen
señales eléctricas.

FAGOCITOS: Son células gliales que eliminan detritos tras las


lesiones e impiden la muerte de las neuronas.


34 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
MACROGLÍA: Las microglia son células extremadamente pequeñas
del sistema nervioso central que eliminan los desechos celulares y
protegen contra microorganismos (bacterias, virus, parásitos, etc.).
Se piensa que las microglias son macrófagos, un tipo de glóbulo
blanco que protege contra la materia extraña. También ayudan a
reducir la inflamación mediante la liberación de citoquinas
antiinflamatorias.

En condiciones normales, el número de células de microglia es


pequeño, pero cuando se produce una lesión o inflamación del
tejido nervioso, estas células proliferan rápidamente (al igual que lo
hacen los astrocitos) y migran hacia la zona de la lesión para
fagocitar los restos celulares, fragmentos de mielina o neuronas
lesionadas.

La microglia actúa como una célula fagocítica y protege el cerebro


de microorganismos invasores.

CÉLULAS EPENDIMARIAS: Son células especializadas que recubren


los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Se
encuentran dentro del plexo coroideo de las meninges. Estas
células ciliadas rodean los capilares del plexo coroideo y forman
líquido cefalorraquídeo.
35 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Las células ependimarias, al igual que las demás células de la
neuroglia, derivan de una capa de tejido embrionario conocido
como neuroectodermo.

SINÁPSIS

La función básica de las neuronas es la transmisión y comunicación


de estímulos eléctricos y bioquímicos entre ellas. Al proceso en que
se llevan a cabo dichas funciones se le conoce como sinapsis.

Es por medio de la sinapsis que la interconexión entre neuronas


tiene lugar en el sistema nervioso. Calcular el número de sinapsis
llevadas a cabo en un instante en el cerebro es en extremo difícil y
complicado, debido a la complejidad con se realizan estas
36

operaciones.
Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Este proceso, complejo y simple a la vez, constituye el enigma de
los pensamientos, comportamiento, ideas, sueños y emociones. Es
en el sistema nervioso, y específicamente en el cerebro, donde se
llevan a cabo todos los complejos procesos mentales mediante la
sinapsis.

La sinapsis se lleva a cabo en la parte final del axón, donde se


encuentran las dendritas; es aquí donde se interconectan las
dendritas de una (o varias) neuronas para transmitir información.

Existen dos clases de sinapsis diferenciadas entre sí por la


estructura neuronal y por la forma en cómo se transmite el impulso
nervioso; éstas son:

- ELÉCTRICAS. Este tipo de sinapsis se realizan por la


transmisión y flujo de de iones provenientes del citoplasma de
una neurona a otra.
37 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Cuando la carga eléctrica se encuentra aún en la neurona y
espera una señal para transmitir su impulso eléctrico, recibe el
nombre de neurona pre-sináptica (porque actúa antes de la
sinapsis); cuando la neurona envía su impulso eléctrico hacia
otra(s) neuronas, se denomina neurona post-sináptica (porque
actúa después de la sinapsis).

- QUÍMICAS. La sinapsis química obtiene su denominación por


una hendidura sináptica en el cuerpo de la neurona, en la que
ocurren eventos de tipo endócrino por la liberación o
recaptación de sustancias químicas denominadas
neurotransmisores.
-

NEUROTRANSMISORES

Los neurotransmisores son sustancias químicas encargadas de la


transmisión de señales que van de una neurona hacia otra.

El estudio de los neurotransmisores se lleva acabo de manera


multidisciplinaria por las neurociencias, la química, la medicina
(psiquiatría y farmacología). El funcionamiento de los
neurotransmisores aún es motivo de estudio e investigación, debido
al relativo descubrimiento de la influencia que tienen en el
comportamiento.
38 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”
Existen básicamente dos funciones de los neurotransmisores en el
sistema nervioso:

INHIBIR Y EXCITAR

En general, los neurotransmisores excitadores polarizan la neurona


para generar un impulso en ella, mientras que los
neurotransmisores inhibidores realizan la acción contraria,
despolarizan la neurona.

A continuación se mencionan de manera detallada la función y


efecto que tienen estos neurotransmisores, así como algunos
neurotransmisores comunes.

a) NEUROTRANSMISORES EXCITADORES. Como ya se mencionó de


manera general, esta clase de neurotransmisores generan que las
neuronas se polaricen para un impulso sináptico; ejemplo: la
estimulación de algunos músculos para alguna actividad física.

Cuando existen estímulos sensoriales externos (sonidos, olores o


imágenes), se genera la estimulación a través de los
neurotransmisores, así las neuronas envían impulsos eléctricos a
los sitios encargados de procesar la información que proviene del
exterior.

La serotonina es un neurotransmisor que se encuentra relacionado


con el estado de ánimo, la regulación del deseo sexual, el apetito,
la vigilia, la agresividad o ansiedad.

Es común relacionar la depresión con la carencia de este


neurotransmisor; al igual que la baja energía, el exceso de sueño,
la pesadez corporal, disminución en el apetito y deseo sexual, como
algunos síntomas de la depresión.
39 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

Por el contrario un exceso de serotonina, genera impulsos de ira,


ansiedad, inquietud, que pueden desembocar en trastornos como el
obsesivo compulsivo.

El equilibrio, no sólo de este neurotransmisor, sino de otros, es


clave para comprender el comportamiento humano y conocer las
causas e influencias de estas sustancias en el cerebro.

Las investigaciones sobre esta sustancia pueden ayudar a realizar


una diagnosticos diferenciales efectivos.

b) Neurotransmisores inhibidores. Su función es despolarizar a las


neuronas para inhibir el potencial de acción (estímulo necesario
para que una neurona descargue un impulso eléctrico). Estas
sustancias químicas desempeñan una función metafórica de
interruptores en las neuronas, permitiendo la transmisión de
información entre ellas.

Los neurotransmisores se clasifican en mensajeros de molécula


pequeña (con menos de 10 átomos de carbono) y péptidos (con 10
o más átomos de carbono). En total se han identificado más de 50
moléculas en el tejido nervioso que actúan como
neurotransmisoreso que en la actualidad son posibles candidatos a
tal función.

Algunos de esos mensajeros químicos se exponen en la siguiente


tabla:
40 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES



DIRECTOR: CÉSAR ALANÍS - NEUROINVESTIGADOR

ELABORADO POR: NORMA RAMÍREZ MONROY - MÁSTER EN NEUROEDUCACIÓN Y GESTIÓN EN EL AULA

DIPLOMADO “AUTISMO”

La correlación que mantienen los neurotransmisores con el


comportamiento humano es evidente, sin embargo, es motivo de
investigación permanente por parte de la neurofarmacología, la
psicología, la psiquiatría, la química, las neurociencias, entre otras
ramas científicas relacionadas con los procesos neuronales y su
influencia en el comportamiento del ser humano.

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN


Formación especializada y científica a docentes.
41 Página

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN A.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CIENTÍFICA A DOCENTES

También podría gustarte