Está en la página 1de 12

Clínica de Salud Mental Dra.

Francisca Bravo
08.23.18. Transcriptores: Mena, Navarrete.

PSICOSIS Y EXPERIENCIAS PSICÓTICAS EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES (NNA)
Generalidades
Etimología

• La palabra “Psicosis” viene del griego “psyché” que significa alma, y “osis” que significa mente y
estado morboso. Por lo que significa “estado morboso de la mente”.
• Término introducido en el año 1845 por Feuchtersleben.

Lo importante como médicos generales es saber identificarla, saber que ocurre “algo raro”, y
derivarlo. Antes es importante pensar en alguna patología no-psiquiátrica que pueda estar
provocándola y descartarla.

Definición General
Esta es la definición más importante: Alteración grave del funcionamiento psíquico, su aparición
implica una ruptura en la continuidad biográfica de quien la padece, significando una
interrupción de todo el desarrollo del niño y, por lo tanto, sus secuelas son muy importantes.

Esto es muy importante durante la etapa del desarrollo de niños y adolescentes porque cuando hay
una interrupción del desarrollo acá no es lo mismo que si ocurriera en un adulto. En los adultos es
complejo y debe ser enfrentado por las secuelas posteriores, pro interrumpir el desarrollo de un niño
significa que se van a generar secuelas para toda la vida.

Definición Psicopatológica
Esta definición debemos saberla de memoria: Alteración del juicio de realidad, en donde no son
capaces de distinguir cosas del exterior (objetivas) de lo interno (subjetivo), incluyéndose también
alteraciones del pensamiento como ideas delirantes.

Población Infanto-Juvenil (IJ)

• En NNA, los síntomas psicóticos son muy inespecíficos, pues están presentes en una amplia
gama de trastornos psiquiátricos y orgánicos, e incluso pueden ser normales en ciertos períodos
de su desarrollo.
• En niños hay muchas cosas que pueden estar generando psicosis, incluso un niño sano. Pueden
incluso presentar experiencias psicóticas y tampoco significa que estén enfermos.
• Médico general debe sospechar y derivar rápidamente.

Fundamental para Evaluar


1. Factores evolutivos del paciente (percepción de la realidad correspondiente a la etapa del
desarrollo del niño/a): Considerar, por ejemplo, el período de la infancia en que el pensamiento es
mágico (hasta los 8 años app.), y es difícil distinguir si son o no alucinaciones, cuándo es o no
normal tener un amigo imaginario.
2. Factores evolutivos del cuadro clínico.
3. Factores culturales: Considerar creencias del lugar en que viven y de la familia y círculo en que
se desenvuelve. Ejemplo: los pacientes provenientes de Casablanca hablan frecuentemente de
gnomos y duendes que ven en las noches, pero eso es propio de su localidad.
4. Análisis de varios parámetros del examen mental.
Otras Definiciones

Psicosis: “Enfermedad de la mente”


• Alteración productiva (es decir, con alteraciones de la SPR) del juicio de realidad. Los pacientes
psicóticos ni siquiera intentan comparar sus ideas con la realidad de las demás personas.
• Gran constelación de síntomas, siendo los más conocidos las alucinaciones y delirios.

Experiencias Psicóticas: Alucinaciones y/o delirios (síntomas positivos) sin pérdida clara del
juicio de realidad.
• Se ve como una psicosis a primera vista, pero NO lo es.
• Muy frecuente en NNA, sobre todo en los más pequeños.
• Ejemplo: después de ver una película de terror sentir pasos y pensar que alguien te viene a
matar.

Esquizofrenia: “Mente escindida”


• Todo en la mente se desorganiza, y es como si todos los componentes corriesen en paralelo
dentro de ella.
• Una de las patologías que cursa con psicosis.
• Afecta el ánimo, pensamiento y percepciones.
• Curso crónico.
• Rara su aparición en niños (EQZ precoz y EQZ precosísima son muy poco frecuentes). En
adolescentes puede darse el primer brote o primer episodio psicótico. Es mucho más frecuente
en la adultez.
• Concepto importante: hay que tenerla en mente, pero no es lo primero que hay que
pensar.

Mente Escindida: Primera forma en la que se describió la enfermedad. Tiene que ver con una ruptura
de los procesos mentales, habiendo un momento de esta que se llama trema que sucede antes de que
aparezca todo lo propiamente esquizofrénico, y una vez que se acaba el trema, “se rompe la mente” y
las cosas comienzan a correr por separado, estando el pensamiento por un lado, los sentimientos por
el otro, y al final cuando se ve un paciente EQZ no es armónico, es raro, no tiene sentido.

Trastorno Afectivo Bipolar


• Es una de las patologías que puede cursar con psicosis, pero no siempre.
• Cuando cursa con síntomas psicóticos, éstos deben ser concordantes con el estado de
ánimo. Esto quiere decir que si el paciente está deprimido y la psicosis es secundaria a su
depresión los síntomas tienen que ver con sentimientos de abandono, delirios nihilistas (vacíos
por dentro); en cambio si el paciente está maníaco van a ser síntomas desde la exaltación
anímica y la grandeza.
• Más frecuente que EQZ en niños, pero en general también se da poco en NNA.
• Caracterizada por episodios de ánimo alternantes.

Importante:
 Psicosis NO es sinónimo de esquizofrenia, no significa una patología específica.
 Los síntomas típicos de psicosis (alucinaciones y delirios) pueden ocurrir sin alteración del juicio de
realidad (experiencias psicóticas).
 Lo que debemos diagnosticar es si presenta o no un síndrome psicótico y ojalá tener una sospecha
de la etiología.

Epidemiología
Experiencias Psicóticas:
• 10% al 25% de los adolescentes ha tenido en algún momento. No necesariamente
alucinaciones, también pueden ser ilusiones, y puede darse en un contexto catatímico.
2
• Es mucho más frecuente mientras más pequeño el niño, dado que aún les cuesta diferenciar
realidad de fantasía, además de tener menos herramientas para enfrentar los estresores de la
vida diaria, por lo que estas experiencias serían una manera de hacerlo. Por ejemplo, es muy
frecuente que posterior a la muerte de una mascota o familiar del niño, éste refiera que lo ve o
escucha.
• Mayoría cede con la edad.
• Dentro de este grupo están la mayoría de los que terminan con diagnóstico de EQZ o TAB.
• Si tienes una experiencia psicótica, no necesariamente vas a tener una patología en el futuro,
pero si hay más factores de riesgo, si es mucho más probable que la desarrolle se debe derivar.

Esquizofrenia:
• 1% de prevalencia en todas las edades.
• 0,1% antes de los 13 años (EQZ precosísima).
• 0,3% antes de los 18 años (EQZ precoz).

Trastorno Bipolar: 1% antes de los 18 años.

Datos sobre Prevalencia1

• Prevalencia de
alucinaciones a lo largo de
la vida (a cualquier edad) =
5,2% (McGrath et al., 2015).
Lo +F es que sean visuales.
• Prevalencia de
alucinaciones en
adolescentes = 15%
(Kelleher et al., 2012a).
• Se puede ver cómo van
cambiando las experiencias
psicóticas en las distintas
edades: entre los 9 y los 12
años la media es del 17%,
mientras que adolescentes
(considerados desde los 13 a los 18 años) tienen una media de 7.5%. Esto refleja cómo dichas
experiencias van disminuyendo con la edad, y tiene que ver con los recursos que se van
desarrollando con el crecimiento.
• En población psiquiátrica es aún más frecuente: En trastornos afectivos y conductuales el 50%
de esos niños/as pueden tener experiencias psicóticas y 25% en adolescentes. Por lo tanto, si como
MG vemos algo psicótico, buscar lo depresivo, lo maniaco y trastornos conductuales.

Aclaración: las alucinaciones catatímicas son aquellas que responden a un estado anímico importante
o a alguna experiencia vital que ha sido importante (alteración de la SPR frente a un estado anímico
importante). Ejemplo: ser chico y ver una película de terror, y después al ir a acostarse “ver que pasa
alguien”. Son comunes y no significan EQZ o TAB.

Lo importante es saber que un niño mientras menor sea, tiene síntomas psicóticos con mayor
frecuencia que un adolescente. No interesa aprenderse los números.

Factores de Riesgo en Adolescentes para Alucinaciones Visuales o Auditivas

En la adolescencia los casos de síntomas psicóticos pueden orientar a algo raro, sobre todo si es más
de una vez y no relacionado a los afectos o al sueño, especialmente si se altera el juicio de realidad.

1 No para sabérselos enteros, sólo para tener una idea.


3
Se relacionan principalmente a:
• Mayor carga de trauma temprano: Abuso, maltrato, consumo de sustancias, bullying, etc.
Importante considerar lo que significa el trauma para el niño y no desde nuestra visión como adultos.
• Problemas inespecíficos del Neurodesarrollo: Sin llegar a un diagnóstico específico, presentan
un desarrollo más lento (ejemplo: trastorno del espectro autista).
• En general, tienen peor funcionamiento al comparar con sus pares: Dificultad en
independización y adaptabilidad, a nivel social o escolar. Características que hablan de cómo se va
desarrollando la personalidad y de menores herramientas para enfrentarse a los estresores del
ambiente.
• Tendencia a desarrollar Trastornos de Personalidad en el futuro (en niños se habla de
“trastornos del desarrollo de la personalidad”, ya qué, la personalidad se establece
aproximadamente a los 20 años).
• Tener alucinaciones es un factor de riesgo para desarrollar un trastorno psicótico cuando
sean mayores, por lo que debe haber un seguimiento.

Síntomas Psicóticos en la Infancia y Adolescencia


Fenomenología de las Alucinaciones

NO TAN PREOCUPANTE PREOCUPANTE


Visuales (catatímicas o hipnagógicas) Auditivas o cenestésicas
Vera Pseudoalucinaciones
Explicación cultural Explicación delirante
Hora de dormir o carga emocional Cualquier momento
Sin antecedentes familiares de psicosis Con antecedentes familiares de psicosis
Prueba de realidad conservada Prueba de realidad alterada

 Las alucinaciones “vera” corresponden a las alucinaciones reales.


 Es muy importante indagar bien si corresponde a una alucinación o pseudoalucinación porque
estas últimas se consideran una urgencia.
 Las psicosis tienen un factor genético y ambiental muy importante.
 Prueba de realidad: es importante indagar con detalle y confrontar la realidad del paciente. Por
ejemplo, decirle que nos parece un poco extraño alguna parte del relato, que no consideramos
que es algo que le pase a la mayoría de los niños. Una persona psicótica no reacciona ante
esto, mientras que otros al ser confrontados dicen “si, puede ser”. Esto último significa que tiene
una prueba de realidad conservada, donde el paciente acepta que puedan existir otras
realidades aparte de la que está en su mente, un psicótico no lo acepta.

Pregunta: ¿Las explicaciones delirantes siempre son un tanto “oscuras? Porque igual los niños
pueden inventar cosas a partir de relatos de los padres. R: la explicación delirante también tiene
que ver con buscar otras alternativas y ahí es importante preguntarle al resto de la familia porque en
niños siempre lo cultural es muy importante, sobre todo en los niños más pequeños que cognitivamente
aún no tienen desarrollado el pensamiento abstracto. Un adolescente ya no debería decir algo así.

Psicopatología
Cómo se desarrolla un núcleo psicótico. Rasgos psicopatológicos presentes en estos NNA según la
psicodinámica2:

• Angustia 1° de aniquilación o psicótica: Es muy innato, y niños tienen la sensación de que lo van a destruir,
a aniquilar, lo que les genera mucha angustia. Tienen mucho miedo porque sienten que su yo se va a disolver.

2Corriente posterior al psicoanálisis, que sostiene que hay características en algunas personas que pueden derivar en que se
genere un núcleo psicótico y llevar a que posteriormente se desarrolle una psicosis.
4
• Dificultad para diferenciar el “Yo” del “no-Yo”: Qué es mío y qué me compone como ser humano vs qué
es del otro. Es necesario para ponerse límites y entenderse a sí mismo (se aprende en la época de lactancia).
Esto hace que sea difícil entender la realidad y establecer límites.
• Ruptura con la realidad: No pueden diferencias claramente la realidad de la fantasía, por lo que se
confunden, por esto tienen altas probabilidades de psicotizarse.
• Prevalencia procesos 1°: Los afectos intensos que se sienten tienen que salir inmediatamente, entonces,
por ej., pueden tender a la agresión muy rápidamente; no tienen límites ni filtros para sus acciones.
• Ausencia de nexo de las pulsiones de vida y muerte: Todos tenemos instintos de vida o energía y de
muerte o destrucción, que se equilibran entre ellos. Si no se equilibran puede llevar a psicosis.
• Mecanismos de defensa arcaicos: Lo más importante es la escisión. Todos tenemos cosas buenas y cosas
malas, y lo normal es que uno pueda entender que esas características conforman cada persona. Escisión
es la incapacidad para poder entender estas dos polaridades, como si lo malo invadiera lo bueno, por lo que
debo dividirlas. Es un mecanismo básico que lleva a la psicosis.

Todos estos rasgos conforman el “núcleo psicótico”, y que se puede presentar de distintas formas (como los
delirios).

¿Son Síntomas Psicóticos?

Para hacer la distinción, es importante tener en cuenta:

1. Distinción de fantasía y realidad se puede establecer a los 8 años (ya no deberían estar
presentes los amigos imaginarios, por ejemplo). Estos procesos son escalonados. Para poder
diferenciar si es amigo imaginario o no, preguntar al niño que, si le dice al amigo que se vaya, este
se va o no, si se queda, pensar en síntomas psicóticos (también lo puede llamar). Cuando el niño
empieza a notar la diferencia de la realidad y la fantasía son capaces de darse cuenta de que los
amigos imaginarios son producto de su imaginación.
2. Fenómenos hipnagógicos e hipnopómpicos (al estar quedándose dormido o al estar
despertando, respectivamente): Es frecuente que ocurran alteraciones de la senso-percepción, no
de las representaciones.
3. NNA con discapacidad cognitiva pueden funcionar a una edad inferior a su edad cronológica,
por lo que se debe evaluar según la edad mental. Además, ellos tienen riesgo de hacer una
“micropsicosis”, que son episodios pequeños de psicosis asociados a alteraciones del juicio de la
realidad.
4. NNA dentro del espectro autista pueden expresarse de maneras poco comunes, que parecen
psicóticas sin serlo. Esto es difícil de diferenciar, porque estos niños, al igual que los con
discapacidad cognitiva tienen tendencia a psicotizarse y este estado se puede transformar en una
psicosis crónica
5. Explorar creencias culturales.
6. Hacer una prueba de realidad: Enfrentar las ideas con la realidad, para así ver qué tan arraigadas
tiene estas ideas los niños.

En psiquiatría de adultos se usa pseudoalucinación solo para esquizofrenia, no así en infantojuvenil.

Consideraciones:
 Los trastornos psicóticos en la infancia y adolescencia son de alto riesgo (por efecto neuronal de
psicosis e impacto en el futuro) y requieren manejo de especialista. Es importante pesquisar y
derivar, para esto averiguar todos los antecedentes, realizar los exámenes médicos, sin importar
mucho si no se puede determinar el tipo de psicosis.
 Sus etiologías son variadas y cambiantes.

Síndrome Psicótico: Lo esencial para evaluar en una urgencia ante un NNA que parezca psicótico:

1. Antecedentes:

• Historia del desarrollo: en relación al desarrollo cognitivo, y a lo largo de la vida del niño.
• Factores de riesgo.
5
• Funcionamiento y conductas adaptativas/desadaptativas: esto tiene más que ver con cómo
maneja o cómo reacciona a los problemas y si es que parece que es alguna forma poco
eficiente. Esto podría llevarnos a pensar en un desarrollo anómalo de la personalidad.
• Antecedentes médicos, vinculación patologías somáticas y fármacos comunes: los
corticoides pueden generar síntomas psicóticos. La vinculación con patologías somáticas se
refiere a que los síntomas psicóticos aparezcan en relación con una patología crónica estable
anteriormente, que indica que la patología se está descompensando, por ej. una epilepsia de
lóbulo temporal.
• Uso de sustancias: esto debe ser preguntado a cualquier edad. Ha habido casos de niños de
hasta 7 años con problemas por abuso de sustancias. También se puede pedir test de drogas
si hay sospecha.

2. Indagar:

• Temporalidad del cuadro: inicio principalmente.


• Inicio asociado a algún evento: ya sea a algún evento de la vida, en relación al inicio de
consumo de algún fármaco, en relación a un síntoma específico, etc.
• Fluctuación de síntomas.
• Alteración de ritmos biológicos: nunca olvidar en salud mental. Respecto a cómo duerme,
si despierta en la noche, cuántas horas duerme, cómo despierta; y el apetito.
• Alteraciones en funcionamiento.
• Riesgos para el paciente o terceros: muy importante. Los pacientes psicóticos se suicidan
mucho. Si queda la duda sobre la ideación suicida es importante hospitalizarlo.

3. Examen Mental:

• Instrumentos del vivenciar: Determinar si el paciente tiene una psicosis confusa. Dentro de
esto se pregunta por el día de la semana, el número dentro del mes y la hora (más o menos),
es importante preguntar las 3 cosas porque una sola es insuficiente. Si la psicosis tiene
alteración de conciencia, se debe descartar todo lo médico, ya que puede ser muy peligrosa, es
una urgencia médica. Puede ser una encefalitis, intoxicación por algún fármaco o una hipoxia
cerebral, no se nos puede pasar nunca (Pregunta de prueba).
• Juicio de realidad
• Alteraciones del pensamiento y de la sensoperceptorepresentación (SPR)
• Síntomas esquizomorfos: Asociados a la esquizofrenia
• Síntomas afectivos: Se debe buscar más que los esquizomorfos como médico general. Buscar
alteraciones del ánimo que son concordantes con los síntomas psicóticos.
• Atención a formas inusuales, como la catatonía: La catatonía tiene causas médicas, se debe
estar muy alerta, y antes de derivar al psiquiatra se debe hacer toda la evaluación médica.

Evaluación

1. Motivo de consulta: Alteración de las SPR.


2. Sintomatología primaria o secundaria: Como médicos generales es lo primero que debemos
preguntarnos.
a. Primaria: Preguntar cómo estaba el estado de ánimo, si es que hay alguna alteración
del sueño, estrés ambiental, inicio de fármaco nuevo o consumo de sustancias. También
pensar en causa primaria frente una historia psiquiátrica familiar importante.

6
3. Los síntomas pueden presentarse de forma aislada: Aunque hay que evaluar también el
pensamiento, las emociones, etc.
4. Buscar la comorbilidad médica y psiquiátrica: Con la historia y examen acucioso.
5. Hacer historia completa, antecedentes mórbidos, personales y familiar: Donde se debe
hacer la historia del desarrollo, según las distintas etapas. Cuando se hace una historia del
desarrollo, primero se divide por etapas del desarrollo, preguntando en un orden lógico:
a. Embarazo: Patología médica, hospitalizaciones, emocionalidad de la madre en el
embarazo (depresión, psicosis) y si tomaba fármacos.
b. Parto: Todas las características del parto.
c. Lactancia: Si el niño tuvo lactancia materna, y si no, por qué. Es un factor de riesgo para
tener psicopatología en el futuro.
i. Hitos del desarrollo psicomotor: Lo mínimo en psiquiatría es saber cuándo
caminó, cuándo habló y cuándo controló esfínteres. Si se piensa en autismo,
preguntar cuándo empezó a tener sonrisa social y la interacción de la tríada con
la madre.
ii. Temperamento del bebé: Tiene que ver con las características neurobiológicas
y experiencias de los primeros momentos de vida. Hay que preguntar como son
sus ritmos biológicos: Como comía, dormía, lloraba, con quién se tranquilizaba
al llorar. Esto es importante, ya que las alteraciones del temperamento, que se
llaman temperamento difícil, es un factor de riesgo para algunas patologías como
TDAH, trastorno de conducta, trastorno afectivo bipolar.
d. Etapa preescolar, escolar y adolescente: Preguntar por las distintas áreas del desarrollo:
i. Desarrollo Social: En la relación con los pares, adaptación al jardín, al colegio, a
cambiarse de curso, etc.
ii. Desarrollo Cognitivo: Qué le decían en el colegio sobre su desempeño (tener
nota 5,0 en primero básico no es normal, es señal de alerta), si ha repetido.
iii. Capacidad de regulación emocional: Pataletas, como se regula cuando se le dice
que “no” a algo.
iv. Nivel de Autonomía: Cómo ha ido logrando los distintos momentos de autonomía.
6. Historia completa, antecedentes mórbidos personales y familiares
a. Historia del desarrollo
b. Malformaciones congénitas
c. Desarrollo cognitivo
d. Enfermedades médicas
e. Traumas psíquico o físico
f. Sustancias

Consejos prácticos

• Evitar preguntas dicotómicas (preguntas de respuesta sí o no), ya que inducen respuestas.


• Aportar ejemplos: En los niños pequeños (y adolescentes) sirve mucho dar ejemplos, por ej.:
“Otros niños me cuentan a veces que cuando vienen para acá, les ha pasado que, en la noche
ven algunas cosas que parece que otras personas no ven, o escuchan cosas cuando no hay
nadie cerca, ¿a ti te ha pasado algo parecido?”. Ayuda a que el niño baje sus defensas y pueda
contestar.
• Obtener varias fuentes de información, lo que se debe hacer siempre que se hable con niños y
adolescentes. Recabar que es lo que dicen el cuidador, el colegio, quien está más tiempo con
el niño, etc.

7
También se puede usar el dibujo, que también ayudan a que el niño baje sus defensas, en el cual el
niño dibuja algo y se interpreta (lo hace el psiquiatra). Lo que se puede hacer como médico general es
hacer que dibuje y que otra persona lo interprete. Además, puede usarse para formar vínculo
terapéutico, preguntándole al niño que le gusta hacer y pasarle los lápices para que pinte. También el
jenga es muy útil para esto en todas las edades.

En la entrevista:
1. Preguntas al Niños
Evitar juzgar y normalizar sintomatología, acoger el niño:
• ¿Has oído algo, pero no sabes quien habló? (a través de ejemplos).
• ¿Has notado que otros actúan como si no hubiesen oído nada, sólo tú?
• ¿Son distintas a imaginar o recordar? ¿cómo diferentes?: Los niños con peor desarrollo
cognitivo, a veces le dicen “voz” a algo que están pensando. Para diferenciar si está pensando
en algo, acordando de algo o percibiendo algo distinto, se puede indagar diciéndole al niño tu
nombre, por ej. “Francisca”, y él debe repetirlo en su mente sin decirlo fuerte, luego se le
pregunta, “Estas cosas que escuchas en tu mente, ¿lo escuchas igual a como dijiste mi nombre
en mi mente o distinto?”.
• Para poder diferenciar los estados anímicos, preguntar en que momento suceden
(congruencia).

2. Preguntas a la Familia
• Preguntar si pareciera que el niño está diciendo muchas mentiras, por ejemplo, que el niño diga
que hizo eso porque su amigo imaginario le dijo que lo hiciera.
• Si tiene ideas paranoides, si el niño pide auxilio, porque piensan que les van a ser daño, o dejan
de comer porque creen que los van a envenenar.
• ¿Pregunta cómo si le hubiesen pedido algo? Por ejemplo, el niño pone la mesa a deshora
porque cree que alguien se los pidió
• Atribuye los comportamientos a otros: “Me pego porque la voz me dice que me debo castigar”
• Aislamiento social

Patologías

En el origen de la psicosis tenemos 2 categorías principales:


• Orgánico no psiquiátrico
• Psiquiátrico

1. Orgánico
Hay muchos cuadros orgánicos que pueden generar una psicosis. Es importante que cuando se
presenta una psicosis se descarte una causa orgánica, estas pueden ser:
• Neurológica: Epilepsia de lóbulo temporal, TU cerebral o abceso cerebral, infarto
cerebral/hemorragia cerebral, TEC, trastornos neurodegenerativos, y otras causas de hipoxia
cerebral, como insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca, intoxicación por monóxido de
carbono (no se nos pueden pasar).
• Endocrina/Metabólico: Hipoglicemia, Alteraciones tiroideas (hipertiroidismo), paratiroideas,
insuficiencia SR, Déficit Vit B12, alteraciones cortisol. Pedir electrolitos, exámenes generales
y pruebas tiroideas.
• Infecciosas: Meningitis, encefalitis, sepsis (principalmente), VIH, endocarditis bacteriana
8
subaguda y la fiebre tifoidea.
• Autoinmune: LES (psicosis lúpica), poliarteritis nodosa.
• Tóxicos: Hay que preguntar de todo, y si no queda claro, pedir el test de drogas. Cocaína,
anfetaminas, THC, Abstinencia OH y barbitúricos. Importante destacar que las psicosis por
drogas y OH no se dan exclusivamente por intoxicaciones (agudas o permanentes), también
pueden desencadenarse con un paciente que consume constantemente y pasa por
periodos de abstinencia o de disminución de dosis. Es muy peligroso, un paciente con
abstinencia de alcohol que empieza con síntomas psicóticos, puede estar teniendo un
delirium y se puede morir (es una urgencia médica).
• Fármacos: Los más frecuentes son: anti colinérgicos, antiparkinsionanos, corticoides, anestésicos.

Características del cuadro

• Suele haber compromiso de conciencia cualitativa o cuantitativo. Hacer un mini mental test.
• Otros signos presentes al examen físico y neurológico
• Las pruebas de imagen suelen tener bajo rendimiento a menos que se sospeche un proceso
expansivo.
• La modalidad de las alucinaciones puede ser poco común: olfativas, gustativas, elementales.

Diferencias entre una psicosis orgánica y una psicosis psiquiátrica (Leer cuadro)

Las que tienen inicio agudo es probable que sean orgánicas, al igual que las que tienen signos
autonómicos patológicos, que tengan alteraciones de los signos vitales. siempre se debe evaluar la
orientación y la memoria. Las habilidades intelectuales pueden estar alteradas, y también puede ser
agudo. Por ejemplo, que se le hable al paciente y este no entiende muy bien, puede estar concentrado
pero la inteligencia está baja, sin embargo, los papás nos dicen que tiene promedio 6.7 en el colegio.
Esto también nos debe alertar.

Cuadros que cursan con síntomas psicóticos en niños y niñas

Psicosis deficitaria
Son niños con discapacidad cognitiva que no logran establecer una distinción clara entre fantasía y
realidad; con problemas graves del neurodesarrollo que cursan ocasionalmente con delirios y/o
alucinaciones dentro del día normal. Son tres cosas las que deben estar presente: 1. Alteración
cognitiva, 2. Alteración del neurodesarrollo y 3. Productividad psicótica

9
Disarmonías psicóticas (termino europeo)
También llamado en EEUU como trastornos múltiples complejos del desarrollo, son niños con rasgos
autistas más desorganización del pensamiento y ansiedad, puede presentar obsesiones, dificultad de
alimentación, es variable en el tiempo. Suelen tener otros trastornos del neurodesarrollo.
Parece autista, TOC, ansioso, pero no lo es. En estos niños cada parte del desarrollo ocurre en paralelo,
no como algo armónico, con fallas primarias importantes y tempranas.
Cuadros que cursan con síntomas psicóticos en adolescentes
Se parecen bastante a los de los adultos

Trastornos psicóticos breves


• Duración de más de 1 día, pero menos de 1 mes.
• Suelen ser precursores de otros cuadros psicóticos por lo que es importante mantener en
observación. (Por ejemplo, un adolescente que lleva 2 semanas psicótico y se había empezado a
aislar, pensar en una esquizofrenia que puede estar empezando).
• Muy polimorfos, durante el mismo día pueden pasar desde un delirio paranoide, a uno de
grandeza, a uno de referencia, y así.
• Cuadros muy floridos, no pasan desapercibidos.

Trastorno delirante
Raro en menores de edad, requieren tiempo para establecerse (crónica). Hay un delirio pero
que es en relación con una temática específica, no como los otros que van invadiendo toda la
vida y que condicionan mucho al paciente. En este trastorno hay idea delirante fija, pero el resto
funciona normal. La idea puede ser super loca o algo que efectivamente puede suceder (por ej.
que la familia le quiere hacer daño y le quiere quitar la casa).

Psicosis en trastornos de personalidad


Cuando se ven pacientes con trastornos de la personalidad, se tiende a pensar que están
mintiendo, por lo que siempre es importante primero descartar esa idea; no obstante a lo
anterior, las personas con trastornos de la personalidad si se psicotizan por lo que no se debe
asumir que los síntomas psicóticos son una mentira propia de su alteración.
Estas psicosis pueden ser de distintas formas:
• Presentar un trastorno psicótico breve, generalmente es una reacción psicótica por un breve
periodo de tiempo producto de un estresor. El estresor es fácil de encontrar, por ejemplo:
trastorno psicótico breve dos días posterior a una ruptura sentimental.
• Presentar episodios micropsicóticos con pérdida del juicio de realidad, que también son
gatillados por un episodio estresante, pero los síntomas psicóticos aparecen mucho más pronto
(durante el mismo día). No descartar que también podría tener otro trastorno psicótico (por ej.
trastorno bipolar).
• Presentar experiencias psicóticas con juicio de la realidad conservado. Se ven en pacientes
que están desarrollando un trastorno borderline de la personalidad, ya que estos pueden
presentar alucinaciones visuales y auditivas que alteran mucho el desarrollo del adolescente.

Psicosis afectivas
Síntomas psicóticos durante episodios maniacos o depresivos. Suelen ser concordantes con el
estado de ánimo con el que está, por ejemplo: los maniacos tendrán delirios de grandeza; el que
está deprimido tendrá delirios nihilistas, de ruina, hipocondriacos.

Psicosis por drogas


Drogas específicas con potencial psicótico. La droga más relacionada es la marihuana. Recordar
que el consumo de sustancias en adolescentes que están predispuestos a tener patologías

10
psicóticas puede predisponer que la sintomatología psicótica aparezca antes y se descompensen
con mayor facilidad, además de la psicosis en relación al consumo.

Dos opciones:
• Puede que el cuadro se desencadene con el uso de alguna sustancia (psicosis aguda que
después se pasa). Esto frecuentemente está relacionado a una base genética/fenotípica que
predispone al mismo (EQZ o TAB, por ejemplo). La droga haría que la patología se
desencadena antes, más intensamente y con menos posibilidades de recuperarse.
• Que empiece la psicosis por el consumo de alguna sustancia, y que desde ahí se genere
inmediatamente una psicosis crónica. Peor pronóstico.

Acotación: Tener en cuenta que, si un paciente hizo una psicosis aguda con una sustancia, es
muy probable que haga otra psicosis con cualquier otra sustancia, por lo que hay que mantenerlo
observado.

Evolución

• Los síntomas psicóticos de la niñez y adolescencia suelen desaparecer.


• 67% disminuye o desaparece al año.
• Sin embargo, tienen mayor riesgo de psicopatología futura (incluye una gran variedad de estas
patologías [por ej. trastorno ansioso], no solo de la esfera psicótica).
• Importante hacer seguimiento.

Ultra alto riesgo de psicosis

Categoría creada para definir un grupo de pacientes en riesgo de desarrollar esquizofrenia (se
decía que un 36% de los que cumplían estos criterios, desarrollarían una EQZ a los 3 años). Ahora
se ha visto que esto también es válido para otros cuadros psicóticos. Nació a partir del
cuestionamiento de qué ocurría con los pacientes que tenían cuadros psicóticos aislados: ¿Qué
se hace con ellos? Seguimiento y tratamiento para demorar lo más posible el diagnostico de EQZ.
Hay tres cosas en las que hay que fijarse:
• Síntomas positivos atenuados (APS): Síntomas como alucinaciones o delirios que no
quedan claros, y que no tienen pérdida del juicio de realidad.
• Síntomas psicóticos breves intermitentes (BIPS): Episodios psicóticos que duran menos
de una semana y que ceden espontáneamente. Por ej. Micropsicosis
• Antecedentes genéticos y deterioro en el funcionamiento (GRD): Antecedentes
familiares de 1er grado de psicosis, que además tienen deterioro del funcionamiento (medido
por distintas escalas).

Estos pacientes tienen alto riesgo de hacer psicosis, por lo que hay que seguirlos. Lo ideal es hacer
una evaluación cada 3 meses. ¡No se nos puede pasar!

Importancia de la pesquisa y derivación temprana


En adultos se ha establecido que la duración del periodo sin tratamiento del primer episodio
psicótico tiene importancia para el funcionamiento posterior.

Estudio
A 80 pacientes con primer episodio psicótico se les hizo:
• Evaluación inicial con entrevista estructurada para diagnóstico de la patología, evaluación
de duración del episodio y CGAF (escala) para funcionalidad.
• Evaluación 2 años después con CGAF.

11
Duración de psicosis no tratada tuvo correlación estadísticamente significativa con un peor
puntaje CGAF a los 2 años:
• A costa de los pacientes con EQZ, sin correlación en las psicosis afectivas
• Si se demoró más en tratar el primer episodio, aunque hayan pasado 2 años después, ese paciente
todavía va a estar peor que el resto. Esto es importante porque acá importa la pesquisa realizada
por médicos generales.
• Además, se asoció a mayor remisión en EQZ
• Este funcionamiento deteriorado de los pacientes con EQZ puede optimizarse, por lo que es
importante intervenir.

En resumen, se tomó un montón de gente que tiene diagnóstico de una patología psiquiátrica psicótica,
y algunos se tomaron pronto y otros más tarde. A todos se les pasaron los síntomas psicóticos positivos
después de tratarlos, pero los que se trataron o se pesquisaron más tarde, tendrán un funcionamiento
peor, que no durará sólo 6 meses sino, que 2 años después seguirán teniendo un peor funcionamiento.
Son secuelas que van a quedar para siempre en niños y adolescentes, por lo que se hace muy
importante que como médicos generales podamos pesquisarlos tempranamente.

Intervenciones para disminuir la “Transición”

La transición se refiere al momento en que los pacientes pasan de la categoría ultra alto riesgo
psicótico a uno psicosis propiamente tal. Lo más importante es el seguimiento de estos pacientes,
y, de esa forma, si hacen la psicosis, tratar rápidamente para restituir su funcionamiento en el
menor tiempo posible.
Algunas estrategias son:
• Manejo psicosocial integrado con grupos de riesgo: Lo mínimo si es que no hay recursos es que el
paciente quede con apoyo psicológico y con controles programados cada cierto tiempo. Buenos
resultados hasta ahora. Importante derivar a estos pacientes al equipo de salud mental.
• Ácidos grasos de cadena larga podría evitar la aparición del brote. Actualmente no está tan clara
su utilidad, pero ante la duda, mejor indicarlo.

Conclusiones
• Experiencias psicóticas son comunes en NNA, trastornos psicóticos no tanto.
• Etiologías variadas, no olvidar causas orgánicas (rol del médico general).
• Rol del médico general es sospechar y derivar.
• Importancia de la pesquisa temprana para que se hagan las intervenciones que correspondan
y no se dañe el neurodesarrollo del NNA.

P: ¿Qué pasa con los niños que están en el SENAME? ¿Hay algún un feedback entre el hospital y el
SENAME?
El SENAME tiene distintos tipos de residencias, y algunas son especializadas en patologías
psiquiátricas, donde hay un psiquiatra que los atiende. Los otros centros derivan al HGF o al Salvador
cuando corresponda, y si no, algunos también tienen psiquiatra particular. Efectivamente los niños que
están ahí tienen mucho daño y traumas de toda la vida, y en el Salvador hay muchos niños que están
en control ambulatorio porque tienen un nivel de psicopatológica super alto, con un tratamiento
complejo, multidisciplinario. A veces en los hogares grandes, al haber tantos niños, no se puede tener
el seguimiento que se requiere. Se utilizan psicofármacos, psicoterapia y manejo familiar/ambiental, lo
que es difícil de hacer en estos hogares, por lo que se manda un informe al tribunal de familia,
solicitándole un cambio de residencia a un lugar más especializado, pero no siempre se puede.

12

También podría gustarte