Está en la página 1de 6

Moléculas compuestas y simples

¿Qué son las moléculas simples?


Moléculas simples: son aquellas que están integradas solamente por un
elemento químico, que puede aparecer en forma unitaria (un solo átomo) o bien
formada por diferentes átomos de la misma sustancia.
Molécula compuesta: Un compuesto químico es una sustancia formada por la
combinación química de dos o más elementos distintos de la tabla periódica. Los
compuestos son representados por una fórmula química. Por ejemplo, el agua
(H2O) está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Formula Emperica
En química la fórmula empírica es una expresión que representa la proporción
más simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto
químico. Es por tanto la representación más sencilla de un compuesto.1 Por ello, a
veces, se le llama fórmula mínima y se representa con "fm".
Una fórmula es una pequeña lista de los elementos químicos que forman una
sustancia, con alguna indicación del número de moles de cada elemento presente
y, a veces, la relación que tiene con otros elementos de la misma sustancia.
Comúnmente, las fórmulas empíricas son determinadas a partir de datos
experimentales, de ahí su nombre, fórmula empírica.
Por ejemplo, si observamos que dos moles de hidrógeno reaccionan
completamente con un mol de oxígeno para formar dos moles de agua (sin

generar otro producto), diríamos que la fórmula molecular del agua es (los
subíndices 1 se omiten). Del mismo modo, si observamos que al quemar benceno,

siempre obtenemos números iguales de moles de C (contenido en el


formado) y de H (monoatómico, existente en el agua producida) podemos decir
que la fórmula empírica del benceno .Midiendo cuidadosamente el oxígeno
consumido, veríamos que todo el oxígeno y del proviene del aire, por lo que la
fórmula empírica del benceno es .Puede coincidir o no con la fórmula molecular,
que indica el número de átomos de cada clase presentes en la molécula.

Formula Molecular
La fórmula molecular expresa el número real de átomos que forman
una molécula a diferencia de la fórmula química que es la representación
convencional de los elementos que forman una molécula o compuesto químico.
Una fórmula molecular se compone de símbolos y subíndices numéricos; los
símbolos corresponden a los elementos que forman el compuesto
químico representado y los subíndices son la cantidad de átomos presentes de
cada elemento en el compuesto.1 Así, por ejemplo, una molécula de ácido
sulfúrico, descrita por la fórmula molecular H2SO4 posee dos átomos de hidrógeno,
un átomo de azufre y cuatro átomos de oxígeno. El término se usa para diferenciar
otras formas de representación de estructuras químicas, como la fórmula
desarrollada o la fórmula esqueletal. La fórmula molecular se utiliza para la
representación de los compuestos inorgánicos y en las ecuaciones químicas.
También es útil en el cálculo de los pesos moleculares. En un sentido estricto,
varios compuestos iónicos, como el carbono o el cloruro de sodio o sal común no
pueden ser representados por una fórmula molecular ya que no es posible
distinguir átomos o moléculas independientes y por ello, sólo es posible hablar
de fórmula empírica. Ejemplo: NaCl es la fórmula del cloruro de sodio, e indica
que por cada ion sodio, existe un ion cloro.
Las eras geológicas
 LA ERA AZOICA, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no aparecen
fósiles de plantas ni de animales.

 LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años.
En ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a
algunas de las principales cadenas de montañas.

 Era Primaria o Paleozoica. La era paleozoica, el Paleozoico, el Primario o la era


primaria es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón
Fanerozoico; dentro de este, el Paleozoico precede al Mesozoico. De más de 290
millones de años de duración, se inició hace 541 millones de años y acabó hace
unos 252 millones de años

 Era Secundaria o Mesozoica. La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria,


conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la
era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica
 Era Terciaria o Cenozoica. La Era Cenozoica o Cenozoico, una división de la
escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace unos 66 millones
de años y que se extiende hasta la actualidad. Es la tercera y última era del Eón
Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica.

Eras más antigua


Era arqueozoica
Este período se inició hace 4.600 millones de años.
Durante su transcurso se formó la Tierra y se enfrió
la corteza terrestre.
Por cientos de millones de años la Tierra estuvo
desprovista de vida. Sin embargo, los primitivos
océanos de este mundo desierto contenían ya los
constituyentes básicos de la vida.
Poco a poco, las moléculas orgánicas se fueron
organizando en agregados cada vez más complejos. De este modo, surgieron
células sencillas pero capaces de metabolizar y autorreproducirse, semejantes a
las actuales bacterias.
Las rocas más antiguas conocidas tienen una edad de aproximadamente 4.000
millones de años. Se han encontrado rocas precámbricas en Canadá,
Escandinavia, África, Brasil, Australia y la Antártida.

Los dos grandes ramales de plantas y de animales se separaron y la diversidad de


formas vitales fue aumentando, prueba de ello es el incremento de registros fósiles
al finalizar este período y acercarse al Cámbrico.
Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas. Se cree
que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la
generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones
de años.
Las rocas del período precámbrico se caracterizan por ser ricas en minerales:
hierro, oro, níquel y cobre.
Era cenozoica

Lo que se conoce como la Era Cenozoica o también


Cenozoico (y antiguamente como Era Terciaria) es
la última división de la escala temporal
geológica, dentro de lo que compone el Eón
Fanerozoico (iniciado hace hace 541 millones de
años y culmina en nuestros días presentes), junto a
las eras Paleozoica y Mesozoica.

La Era Cenozoica comenzó con la extinción de los


dinosaurios hace 66 millones de años aproximadamente. Su nombre proviene
de los vocablos griegos kainós (“nuevo”) y zoe (“vida”, “animal”), significando así
“vida nueva”.

Se la conoce también como la “Era de los mamíferos”, ya que ésta fue la forma de
vida privilegiada a lo largo de sus 66 millones de años de duración. Además, es la
Era en la que hizo su aparición el ser humano.

Artículos de la ley de derecho del autor en el área tecnológica en El salvador


Que el inciso tercero del Art. ll0 de la Constitución, establece que se podrá otorgar
privilegios por tiempo limitado a los descubridores e inventores y perfeccionadores
de los procesos productivos;
III.- Que en vista del desarrollo alcanzado por tales materias, es necesario dictar
nuevas disposiciones legales que protejan y regulen aspectos de suma
importancia como lo son entre otros, la gestión colectiva, la protección de los
modelos de utilidad, diseños industriales, secretos industriales y comerciales, que
la legislación vigente no comprende;
IV.- Que tanto la Propiedad Literaria, Artística o Científica, como la Propiedad
Industrial, son las dos ramas que forman la Propiedad Intelectual, por lo que todas
las disposiciones que regulan tales materias pueden reunirse en un solo cuerpo
legal;
POR TANTO, en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del
Presidente de la República, por medio de los Ministros de Economía y de Justicia
y de los Diputados Raúl Manuel Somoza Alfaro, Gerardo Antonio Suvillaga,
Santiago Vicente Di-Majo, Miriam Eleana Dolores Mixco Reyna, Jorge Alberto
Carranza, Rafael Antonio Morán Orellana y Marcos Alfredo Valladares Melgar,
Art. 6.- El derecho moral del autor es imprescriptible e inalienable y comprende las
siguientes facultades:
a) La de publicar su obra en la forma, medida y manera que crea conveniente;
b) La de ocultar su nombre o usar seudónimo en sus publicaciones;
c) La de destruir, rehacer, retener o mantener inédita la obra;
d) La de retractarse, o sea de recuperar la obra, modificarla o corregirla después
de que haya sido divulgada, pero esta facultad no podrá ejercerla sin indemnizar al
titular de sus derechos, por los daños y perjuicios que con ello se le causen. Esta
facultad se extingue con la muerte del autor;
e) La de conservar y reivindicar la paternidad de la obra;
f) La de oponerse al plagio de la obra;
g) La de exigir que su nombre o su seudónimo se publique en cada ejemplar de la
obra o se mencione en cada acto de comunicación pública de la misma;
h) La de oponerse a que su nombre o su seudónimo aparezca sobre la obra de un
tercero o sobre una obra que haya sido desfigurada;
i) La de salvaguardar la integridad de la obra oponiéndose a cualquier
deformación, mutilación, modificación o abreviación de la obra o de su título,
incluso frente al adquirente del objeto material de la obra; y
j) La de oponerse a cualquier utilización de la obra en menoscabo de su honor o
de su reputación como autor. La violación de cualquiera de las facultades
anteriores, dará lugar a reparación del daño e indemnización de perjuicios.

También podría gustarte