Está en la página 1de 11

Expediente: 00160-2014-321-5201-JR-PE-01

Especialista: Ysabel Lucía Abad Cancho


Escrito : 01
APELO DE AUTO N° 206
SEÑORA JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACION
PREPARATORIA NACIONAL PERMANENTE ESPECIALIZADO EN
DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS. -

YESSIKA R. ARTEAGA NARVAEZ, ABOGADA DE MIGUEL


REVILLA YENGLE, en los que se le sigue por presunto
delito de Asociación Ilícita, en agravio del estado,
DIGO:

I.- PETITORIO. -

1ro. - Se sirva su digno despacho ADMITIR Y CONCEDER LA APELACION


QUE INTERPONGO dentro del término de ley, contra la Resolución N° 206
de fecha 06 de septiembre de 2019 EN LOS EXTREMOS en que resuelve
declarar en el punto 1) INFUNDADO mi pedido de SOBRESEIMIENTO y en
el punto 2) declara INFUNDADO MI EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE
LA ACCIÓN.

2do.- Qué, como juez constitucional se sirva concederme la apelación


que interpongo con efecto suspensivo y ordenando se eleven los autos
al superior, por la preferencia y jerarquía de la norma constitucional de
pluralidad de instancia, contra otra norma de menor jerarquía que atente
contra la garantía del debido proceso y de la igualdad de armas.

II.- HECHOS QUE SUSTENTAN EL PETITORIO. -

2.1.- DEL AGRAVIO AL RECURRENTE POR LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA Y DE


LA LEGITIMIDAD PARA SU PRESENTACION. -

1) La resolución que contiene el AUTO que impugno, ME AGRAVIA


MORALMENTE, por cuanto vulnera la aplicación debida de normas

1
sustantivas y procesales de índole penal, así como derechos
constitucionales como el de derecho de defensa, de garantías del
debido proceso, de tutela jurisdiccional efectiva. No existe además
motivación suficiente en el auto impugnado y tampoco una debida
valoración de los hechos expuestos en la absolución al requerimiento
mixto fiscal de sobreseimiento y de acusación y debidamente oralizados
en sus respectivas audiencias por mi defensa técnica y conforme lo
fundamentaremos.

2) Asimismo, me agravia económicamente, por cuanto me demanda


seguir abonando pago de honorarios de defensa en un largo y tedioso
probable juicio oral y que demanda a mi defensa técnica recurrente
concurrir hasta esta sede jurisdiccional desde el lugar de mi residencia,
con un costo económico sumamente oneroso para mí y mi familia.

3) Asimismo y conforme a lo señalado en el Art. 405° inciso 1° a) del


Código Procesal Penal, declaro que presento la impugnación a mi favor
por tener como agraviado legítimo interés directo y me hallo facultado
para ello

2.2.- PRECISION DE LAS PARTES O PUNTOS DE LA DECISIÓN A LOS QUE SE


REFIERE LA IMPUGNACION. -

Que, conforme lo dispone el artículo 405° inciso 1 c) del Código Procesal


Penal, PRECISO PUNTUALMENTE LAS PARTES Y PUNTOS DE LA DECISIÓN
MATERIA DE LA PRESENTE APELACIÓN:

1) Que, impugno el primer párrafo del punto e) ANALISIS JURISDICCIONAL


SOBRE EL CUESTIONAMIENTO PLANTEADO: (SOBRESEIMIENTO), cuando
señala:

-En relación a las observaciones realizadas por la defensa técnica, en el


sentido de la ausencia de actos de corroboración en relación de los
colaboradores eficaces debemos remitirnos a lo precisado en los puntos
23 a 25 de la presente resolución, por lo que no resultan de recibo.

2
2) Que, en primer lugar IMPUGNAMOS el punto e) ANALISIS
JURISDICCIONAL SOBRE EL CUESTIONAMIENTO PLANTEADO:
(SOBRESEIMIENTO) , al señalar la a quo:

“… asimismo, este órgano jurisdiccional si advierte elementos de


convicción que darían cuenta del presunto accionar del acusado en
cumplimiento de las finalidades de la presunta organización criminal,
toda vez que se le ubica en La Centralita en distintos períodos de tiempos,
en los dos locales que ocupó (Enrique Palacios y La Caleta-CE 06-2014
también en Guillermo More), y bajo las órdenes de Burgos Guanilo, quien
era un tercero no vinculado a la función pública(administrador de facto
de Ilios Producciones SAC); situación destacable resulta , que de los
elementos revisados se verifica que pese a que el acusado ser periodista
no solo en canal 25 sino en otros canales, los mismos que eran espacios
contratados por el mismo y que no era por un rol que se le asigno por los
supuestos integrantes de la supuesta organización, labor que
desempeñaba de manera independiente, no habiendo realizado
ninguna labor a favor de ningún denominado aparato de prensa.

3) Qué, en el mismo orden impugno el siguiente párrafo del punto citado


e) ANALISIS JURISDICCIONAL SOBRE EL CUESTIONAMIENTO PLANTEADO:
(SOBRESEIMIENTO) , al señalar la a quo:

Por estas razones, al existir sospecha suficiente respecto a que el acusado


haya formado parte de la organización criminal, se viabiliza su pase a la
siguiente etapa del proceso penal, para que de corresponder, sea el
órgano jurisdiccional, valorando la prueba, decida si existe o no
responsabilidad penal en el acusado por los hechos atribuidos, instancias
en la cual, bajo el principio de contradicción , al actuarse la prueba
podrán obtenerse información específica de los testigos, entre otros o
advertirse cualquier contradicción- que a criterio de la defensa-

3
preexistan en los órganos de prueba(testigos, peritos-en el caso de la
pericia cuestionada)

2.3.- DE LOS ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE EL AUTO APELADO. -

1) En primer lugar el auto impugnado incurre en gravísimo error de


contradicción fáctica y jurídica en cuanto descarta nuestro fundamento
que las declaraciones de testigos protegidos o análogos no han sido
corroboradas con otros medios de prueba y por lo que según nuestro
criterio no deberían ser de recibo, para dar paso como elementos de
convicción para un pase a juicio oral, YA QUE DE MANERA
CONTRADICTORIA EL MISMO DESPACHO JUDICIAL, HA EMPLEADO EL
MISMO FUNDAMENTO PARA SOBRESEER A VARIOS INVESTIGADOS Y
CONTENIDOS EN LA RESOLUCIÓN N° 60 de fecha 3 de Octubre de 2018, al
SOBRESEER PEDIDO DEL MINISTERIO PÚBLICO, LA INVESTIGACIÓN SEGUIDA
CONTRA ABEL ISAI SÁNCHEZ CRUZ POR DELITO DE ASOCIACIÓN Y OTROS (
Página 10 último párrafo del auto citado)( BOZA FLORES pág 29 ) ENTRE
OTROS, señalando que las declaraciones de los colaboradores eficaces
y testigos protegidos contra esas personas, NO HABÍAN SIDO
CORROBORADAS y por ello ordenaba el sobreseimiento, sin embargo no
es lo mismo en el caso del recurrente e incurre en error, ya que reiteramos,
que dicho hecho (declaración sin corroboración) LE QUITA RESPALDO,
VEROSIMILITUD Y CONTUNDENCIA A DICHAS DECLARACIONES Y NO
PUEDEN TENER FORTALEZA PARA MANDAR A UN ENJUICIAMIENTO, que le
requiere al estado recursos y demanda a los justiciables gastos onerosos
y perjuicios morales. Sin embargo, como he señalado, el despacho
judicial, emplea dicho argumento a favor de algunos investigados para
sobreseer y en el caso de mi patrocinado lo descarta, EN UNA CLARA
MANIFESTACIÓN QUE NO HAY IGUALDAD ANTE LA LEY Y QUE POR LO
TANTO DICHA AFECTACIÓN CONSTITUCIONAL AMERITA SER REVISADA POR
LA INSTANCIA SUPERIOR.

4
2) Que, de la misma manera, la a quo incurre en grave error de análisis
subjetivo y de manifiesta falta de motivación, ya que en la citada
resolución N° 60 en que sobreseyó la investigación para varios
investigados por ejemplo para BOZA FLORES (PÁGINA 15 RES. 60) señala:
“… MAL PODRÍA ENTENDERSE COMO SU ROL DENTRO DE LA PRESUNTA
ORGANIZACIÓN CRIMINAL, RESPECTO A LA CUAL, tampoco SE ADVIERTE
SU ACUERDO DE VOLUNTAD PARA INTEGRARLA Y REALIZAR DELITOS Y POR
ENDE SU PERTENENCIA Y PERMANENCIA EN LA MISMA…” , FLORENCIO
ROMAN REYNA ( páginas 21 ; 26 vuelta y 29 entre otras, HA REITERADO
VUESTRO DESPACHO : “… NO LOGRA ADVERTIRSE ELEMENTOS
ADICIONALES QUE PERMITIRIAN DETERMINAR EL PACTO IMPLÍCITO O
EXPLÍCITO DE PERTENENCIA A LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL CON
VOCACIÓN DE PERMANENCIA, PARA LA COMISIÓN DE EVENTOS
DELICTIVOS O EL ROL ESPECÍFICO O UNA FUNCIÓN DENTRO DE LA
ORGANIZACIÓN CRIMINAL…” (página 22 de resolución N° 60)

3) Qué, la subjetividad de la A quo al desestimar el pedido de


sobreseimiento, la ha hecho vulnerar la garantía constitucional de
igualdad ante la ley y de la garantía del debido proceso, ya que en el
presente caso HA SIDO EXHAUSTIVA CON ALGUNOS, EN DESVINCULAR LA
EXISTENCIA DE ACUERDO DE VOLUNTAD O DE PERMANENCIA PARA LA
COMISIÓN DE DELITOS EN LA PRESUNTA ORGANIZACIÓN CRIMINAL Y LOS
HA EXCLUIDO DE LA INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO Y SIN EMBARGO
CON EL RECURRENTE, NO HA MOTIVADO NI SIQUIERA MÍNIMAMENTE EN
QUE SE MATERIALIZARÍA MI ACUERDO DE VOLUNTAD PARA INTEGRAR Y
PERMANENCER EN LA PRESUNTA ORGANIZACIÓN CRIMINAL Y PEOR AÚN,
LA VOLUNTAD DE LA COMISIÓN DE ACTOS DELICTIVOS EN ORGANIZACIÓN
.

4) Siendo ello así y habiendo incurrido en gravísimos errores de hecho y


de subjetividades por parte de la A quo, la ha llevado a incurrir en errores
de derecho y por ende en desestimar un pedido de sobreseimiento, en
igualdad de condiciones que las que requirió en su oportunidad el

5
Ministerio Público para un grupo de investigados por ende me debió
alcanzar el mismo razonamiento jurídico empleado por al A quo en la
resolución N° 60, que hoy ha contradicho en agravio del recurrente.

Dejamos constancia que el despacho actuando como Juez


Constitucional, deberá amparar la presente apelación en este extremo,
ya que igual derecho tiene el Ministerio Público para recurrir del
sobreseimiento que favorece a cualquier investigado, por ende una
desestimación al pedido de un sujeto procesal en este caso del
investigado, de igual manera le alcanza el derecho o garantía
constitucional de la pluralidad de instancia, correspondiendo la
aplicación de la norma constitucional por sobre cualquier otra norma de
menor jerarquía.

2.4.- DE LA APELACIÓN CONTRA EL EXTREMO DE LA EXCEPCIÓN DE LA


IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN. -

Qué, impugno el extremo contenido en la página 64 y ss. de resolución


impugnada, en que señala los fundamentos para desestimar la
excepción de improcedencia de la acción deducida, en que da un
contenido subjetivo a los elementos permanencia como elemento del
tipo penal de asociación y de conducta neutral sustentada por nuestra
parte y que la a quo no ha desvirtuado.

1) Al respecto, señalo que nuestra defensa impugnó la presente acción


al amparo de lo dispuesto en el artículo 6° inciso 1b) del Código Procesal
Penal, ya que para nosotros el marco de imputación del Ministerio
Público, no constituye delito y al ser vaga e imprecisa, adolece además
de la descripción de los elementos fácticos y su debida calificación
jurídica, que puedan dar características del tipo penal investigado, YA
QUE EL HECHO DE SER PERIODISTA DE MI LOCALIDAD Y DE DIFUNDIR
NOTICIAS POLITICAS, ECONOMICAS, EDUCATIVAS, DE COYUNTORA
SOCIAL DE MI LOCALIDAD, ASI COMO DE EJERCER MI DERECHO A LA LIBRE
EXPRESION EN EL CONTENIDO O EN EL LIBRE PENSAMIENTO DEL CRITERIO

6
DE DETERMINADO HECHO O DESARROLLO DE ACTIVIDAD DE LA
LOCALIDAD NO IMPLICA QUE SEA PARTE DE UNA ORGANIZACIÓN
CRIMINAL, MENOS QUE TENGA UN ROL Y POR ESE ROL HAYA RECIBIO
ALGUN BENEFICIO ECONOMICO A FIN DE HACER ALGO SUPESTAMENTE,
NO CONVIERTE MI CONDUCTA EN TÍPICA DEL DELITO DE ASOCIACIÓN,
menos por el sólo hecho de tener como investigado a quien fue el titular
del pliego o Presidente del Gobierno Regional de Ancash, por ejemplo
hay una serie de dependencias del Gobierno Regional de Ancash, que
de igual manera tienen sus propias oficinas de imagen institucional, sean
Hospitales, Direcciones de Salud o de Educación y no por ello han sido
comprendidos en la presente investigación, NO CONSITUYE ELEMENTO
OBJETIVO DEL TIPO PENAL DE ASOCIACIÓN, más aún que a lo largo de la
investigación NO HA PODIDO RELACIONARSE EN LA ACITIDAD
PERIODISTICA CON CANAL 25, O , NO CONCURRIENDO LOS SUPUESTOS
OBJETIVOS DE LA PRESUNTA ORGANIZACIÓN CRIMINAL( desacreditar
opositores políticos) Y CONFORME A LA DESCRIPCIÓN DE MI IMPUTACIÓN
desarrollada en el punto 27) a) del auto impugnado, SE SEÑALA :
“…Aparato de Prensa, al que se habría integrado aproximadamente
desde inicios del año 2010 hasta mediados de 2014, como periodista del
Canal 25 de Chimbote, por cuanto recibía el material informativo
elaborado en la “centralita” en discos de DVD para su posterior difusión,
asimismo recibía pagos de otros miembros de la organización que le eran
entregados principalmente en la sede donde operaba la denominada
“La Centralita”. Los hechos materia de imputación " QUE RECIBIA
MATERIAL INFORMATIVO ELABORADO EN LA CENTRALITA, EN DISCOS
DUROS DE DVD, PARA SU POSTEHRIOR DIFUSION, Y RECIBIA PAGOS DE ORO
DE LOS MIENBROS DE LA ORGANIZACIÓN, QUE ERAN RECIBIDOS EN LA
CENTRALITA”
2) Tal y conforme lo ha señalado la Casación N° 407/2015-Tacna; Para
deducir una excepción de improcedencia de acción se debe partir de
los hechos descritos por el Fiscal y el Juez para evaluar dicha excepción
solo debe tener en cuenta los hechos incorporados por el fiscal en el acto
7
de imputación pertinente. La excepción de improcedencia de acción se
concreta en el juicio de subsunción normativa del hecho atribuido a un
injusto penal o punibilidad. En ese sentido, conforme a la imputación del
Ministerio Público, los hechos atribuidos no se subsumen en el tipo penal
investigado y materia de acusación, por lo que, en el presente caso, no
corresponde analizar si el hecho no es justiciable penalmente, sino si los
hechos atribuidos al recurrente constituyen o no delito. Procesalmente,
debe determinarse, en el caso de esta excepción -que tiene
características singulares-, si se presenta una cuestión de derecho penal
material que niega la adecuación típica del hecho imputado o si se
alega, desde esa misma perspectiva, un elemento fáctico que importa la
exclusión de la antijuricidad penal de la conducta atribuida, sin embargo,
la a quo en el extremo del auto impugnado sólo se ha abocado a
analizar semánticamente los términos de permanencia y conducta
neutral.

3) El elemento estructural del tipo de Asociación Ilícita, viene definido,


además de por la pluralidad subjetiva -más de dos personas-, por dos
notas delimitadoras: el carácter estable o por tiempo indefinido y la
coordinación entre los miembros de la organización con reparto de roles
(QUE NO SE HA SEÑALADO A LO LARGO DE LA INVESTIGACIÓN, QUIÉN O
QUIENES LO ASIGNABAN). Es esencial, además la característica de
permanencia y estabilidad en el concepto de organización, de modo
que la unión no ha de ser esporádica, sino que ha de tener duración en
el tiempo y debe estar vinculada por lazos estables o permanentes Y CON
EL FIN CONCERTADO DE DELINQUIR.

El concierto o coordinación entre los integrantes de la organización


supone una cierta estructura organizativa adecuada para la comisión de
los fines propuestos, de modo que la relación entre sus miembros y la
distribución de funciones o roles estará vinculada a un esquema
preestablecido, en muchas ocasiones, de carácter jerárquico. Tal
estructura organizativa representa una peligrosidad superior a la que

8
supondría la actuación individual o la actuación conjunta no
coordinada, pues el reparto predeterminado de tareas conlleva un
incremento en la eficacia de la actuación conjunta y en las posibilidades
de obstaculizar su persecución y lograr la impunidad. El elemento
tendencial supone que la organización debe tener por objeto la comisión
de delitos, que en caso de ser especialmente graves son objeto de una
cualificación punitiva, aunque también se contempla por el legislador
como objetivo típico la perpetración reiterada de delitos.

Otro elemento que considera la jurisprudencia es que el fin de la


organización ha de ser la comisión de delitos como producto de una
“voluntad colectiva”, superior y diferente a la voluntad individual de sus
miembros y en el marco de imputación desarrollado en la Disposición
Fiscal de Formalización de la Investigación Preparatoria, ni en la
acusación fiscal, se ha desarrollado los aspectos de esta “voluntad
colectiva” y su materialización y concreción en el marco temporal
específico.

Por tanto, es claro y objetivo Señora Juez, que los elementos objetivos y
subjetivos del tipo penal, NO ESTÁ DESARROLLADO EN EL MARCO DE
IMPUTACIÓN GENERAL, NI ESPECÍFICO EN RELACIÓN CON EL RECURRENTE,
por lo que correspondía amparar la excepción deducida, como que
esperamos que así ocurra en la instancia superior.

4) En la Casación N° 160-2014 El Santa, en cuyo “voto singular decisorio”


el Juez Supremo Hinostroza Pariachi ha expresado: “…procede cuando
el hecho no constituye delito o no es justiciable penalmente…comprende
todos aquellos casos de atipicidad penal absoluta o relativa del hecho
objeto de imputación…en este caso comprende dos extremos que la
conducta no esté prevista en el ordenamiento vigente (atipicidad
absoluta) o el hecho descrito no se adecue a la hipótesis típica de la
disposición penal pre-existente invocada en la investigación pues la
conducta adolece de algún elemento allí exigido (atipicidad relativa por

9
falta de adecuación indirecta); por ello el examen que deberá de realizar
el juzgador frente a la formulación de este medio de defensa será
siempre y exclusivamente un juicio jurídico de tipicidad, esto es de
compatibilidad entre un hecho planteado y el supuesto normativo de
prohibición del contenido de la ley penal…”.

5) Siendo ello así, la A quo ha incurrido en graves errores de hecho y de


derecho descritos, por lo que corresponde su mejor análisis y
ponderación por la instancia superior, máxime si mediante esa acción de
defensa, se puede ahorrar recursos al estado, al recurrente y aplicar una
mejor correcta administración de justicia, dentro del marco normativo.

6) Los agravios causados son los mismo que se produce para el extremo
de declarar infundado el pedido de sobreseimiento y mi pretensión
concreta, es que al colegiado superior al revisarlo y con mejor criterio y al
declarar fundada la apelación en este extremo, la revoquen y declaren
FUNDADO el pedido de Excepción de Improcedencia de la Acción.

III.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS. -

PARA EL RECURSO DE APELACION EN LOS EXTREMOS QUE DECLARA


INFUNDADOS EL PEDIDO DE SOBRESEIMIENTO Y DE EXCEPCIÓN DE
IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN. -

Artículo 139° inciso 6° de la Constitución Política del Estado, respecto al


derecho a la pluralidad de instancia, que ejerzo mediante el presente
recurso de apelación y para que la Sala Superior reexamine la resolución
impugnada.
404° ;405° y pertinentes del Código Procesal Penal, respecto a la facultad
de apelación, así como de mi facultad de recurrir y por ante el mismo
Juez que emitió el auto impugnado. Así como por la facultad que me
confiere expresamente la ley y a las formalidades del recurso de
apelación.

10
Art. 416° inciso 1° b) respecto a la apelación contra autos de
sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones
prejudiciales o excepciones; concordado con el Art. 417°; 418°; 420° y
pertinentes del Código Procesal Penal, respecto al trámite del Recurso de
apelación de autos y que su competencia para conocer corresponderá
a la Sala Penal Superior, la misma que podrá revocarlo.

IV.- PRETENSIÓN CONCRETA DE LA PRESENTE APELACION CONTRA EL


AUTO IMPUGNADO. -

4.1.- La presente apelación de la Resolución N° 206, busca que la Sala


Superior, con mejor criterio y por sus fundamentos RESUELVA DECLARAR
FUNDADA LA PRESENTE APELACIÓN Y SIRVIENDOSE REVOCAR EL AUTO
RECURRIDO EN LOS EXTREMOS SEÑALADOS Y REFORMANDOLO se sirva
DECLARAR FUNDADO MI PEDIDO DE SOBRESEIMIENTO O DE EXCEPCIÓN
DE IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN, ORDENANDO CONSECUENTEMENTE
EL SOBRESEIMIENTO O ARCHIVO DEFINITIVO DE LA PRESENTE
INVESTIGACIÓN contra mi patrocinado

POR TANTO:
Sírvase Señora Juez, admitir y conceder la Apelación interpuesta,
mandando elevar los autos al superior y donde espero que la Honorable
Sala se sirva revocar en sus extremos impugnados.

Lima, 23 de Setiembre de 2019

-------------------------------------------
YESSIKA R. ARTEAGA NARVAEZ.
ABOGADA
CAS N° 1384

11

También podría gustarte