Está en la página 1de 38

Principios del DPP

DEFINICIÓN
 Los principios son criterios de orden
jurídico – político que sustentan y orientan
el proceso penal a fin de garantizar los
derechos del imputado.
¿Por qué son importantes los
principios del DPP?
 Limitan y encauzan el ius puniendi del Estado
 Constituyen las bases ideológicas y el
fundamento político jurídico del modelo procesal
que inspira un determinado ordenamiento
 Son la fuente de interpretación en caso de
vacíos normativos
 Son pautas de interpretación para resolver
conflictos entre normas jurídicas
¿Qué puede ocasionar el
desconocimiento de los
principios del proceso penal?

 Inocentes detenidos preventivamente por


plazos excesivos

 Condenas injustas
 Recomendaciones y sanciones de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos

 Deslegitimación del sistema de sus propios


operadores y del país

 Un gasto económico para el Estado que tiene


que indemnizar por los abusos o errores
cometidos
MARCO LEGAL
 Normas internas y tratados internacionales como el
Pacto de Derechos Civiles y Políticos, la Convención
Americana de Derechos Humanos, entre otros
 El C. de PP no tiene un Título Preliminar en el que se
plasmen los principios
 Constitución Peruana de 1993: Los artículos 2 y 139
 El Título Preliminar del NCPP en los lugares donde
rige
Deslinde terminológico
 Principios del proceso penal: criterios
orientadores que sirven de pautas para el
legislador y para los operadores judiciales

 Principios del procedimiento penal: regulan


fundamentalmente las formalidades y
actuaciones procesales

 Principios constitucionales del proceso


penal: eleva a rango constitucional los
principios para controlar mejor su cumplimiento
CLASIFICACIÓN
1. Principios procesales: Tutela procesal efectiva

2. Principios del proceso penal:


 Proceso previo
 Derecho de defensa
 Derecho a la presunción de inocencia
 Favorabilidad
 Excepcionalidad de la detención y libertad como
regla
 Plazo razonable
 Ne bis in idem
3. Principios del Procedimiento penal
 Unidad y exclusividad de la jurisdicción penal
 Juez legal
 Legalidad procesal
 Oficialidad
 Celeridad procesal
 Publicidad
TUTELA PROCESAL EFECTIVA
 tutela jurisdiccional  La tutela procesal
efectiva efectiva:
 art.139 -3 Cont.
 art. 4 CPCont.
 Posibilidad de ir a un
órgano jurisdiccional para  Trasciende el proceso
satisfacer un interés penal
jurídico relevante  Posibilidad en
procedimientos
administrativos y privados
TUTELA PROCESAL EFECTIVA
 Contiene:

 Elderecho de toda persona a acceder a la


justicia, sin importar si el ámbito es
judicial o no

 debido proceso: conjunto de garantías


que se deben cumplir en un proceso
PRINCIPIOS DEL
PROCESO PENAL
PROCESO PREVIO
 art. 139º - 10 Cont.

 Establece que nadie puede ser penado sin que


medie un proceso judicial, en donde se respeten
todas las garantías de un debido proceso

 Consagra la prohibición de la justicia privada y la


garantía de una justicia penal estatal
¿Qué obstáculos se presentan en su
cumplimiento?
 Procedimiento escrito  Fenómeno de
policialización de la
 Inadecuada investigación
producción de pruebas
 Fenómeno de
 Subsistencia de administrativización
del proceso
presunciones y
distorsiones
 Delegación de
funciones
 Extralimitación de
autoridades no
judiciales  Falta de deliberación
DERECHO DE DEFENSA

 Definición: Es un derecho fundamental


que permite al imputado hacer frente al
Estado con igualdad de armas, usando los
mecanismos adecuados para contradecir
la versión de los hechos y proponer
pruebas
¿En qué casos se lesiona el derecho a la
defensa?

 Cuando no se permite el acceso de las partes al proceso


penal
 Cuando el proceso sumario restringue las posibilidades
de defensa DL Nº 26689 y el D Leg. 124, que sumariza
la mayoría de procesos
 Cuando el Estado provee una defensa gratuita simbólica
 Cuando el auto apertorio no contiene el hecho penal, su
adecuación típica, ni fundamenta la causa probable
 Cuando se establece que los medios de defensa técnica
se resuelven en la sentencia
Derechos derivados del derecho
de defensa
 Derecho a una justicia gratuita

 Derecho a la defensa de oficio


 A nivel policial: Cuando una persona es llamada
a rendir su declaración indagatoria.

 Caso de testigos: Hay jueces que no permiten


que un testigo sea asistido por su abogado.
Derechos derivados del derecho
de defensa
 Derecho al propio idioma

 Derecho a conocer los cargos


 conocer los fundamentos de la imputación

 conocer los motivos de la detención


 Problema: la reserva de la investigación es
entendida como secreto de la investigación.

 Interpretación distorsionada del artículo 73 del C


de PP: “los imputados y sus abogados pueden
tener acceso al expediente hasta después de la
instructiva”.

 El Tribunal Constitucional, en la sentencia del 21


de julio de 2003 dispuso que “la reserva de la
investigación no es aplicable al inculpado, para
permitirle ejercer su derecho a la defensa, siempre
que previamente haya rendido su declaración
instructiva”.
 Derecho a contradecir los cargos
 garantiza el debate del acusado con su acusador
 Como parte del modelo acusatorio adversativo
asumido y las técnicas de litigación que éste
importa, nuestro NCPP 2004 da inicio al juicio oral
con los alegatos de apertura

 Derecho a no ser condenado en


ausencia
 art. 139 - 12 Cont.
 El proceso penal es un proceso de partes donde el
imputado ya no es un objeto sino un sujeto activo
participante titular de derechos
 Derecho a impugnar
 Art. 139 - 6 Cont.

 Reside en la necesidad de un pleno acierto en la aplicación


del derecho

 Radica en el grado de falibilidad que puede revestir la


decisión de el juez en tanto ser humano

 Regulación dispersa: LOPJ (arts. 34.1 y 41.1), la ley


26689 (art. 3), y C. de PP (arts. 291-301) . Se aplica
supletoriamente el Código Procesal Civil

 Problema: La idea de que toda resolución es impugnable.


Lo que ha motivado la dilación innecesaria de los procesos y
el congestionamiento de la carga procesal
 Derecho a prueba
 Enel proceso penal la búsqueda de la
verdad posee una importancia
fundamental

 Problemas:
 No se permite aportar pruebas una vez iniciado
el juicio oral
 El acusado ausente no pude presentar pruebas
DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA
 Definición: una actividad impuesta a favor del
imputado que garantiza que se le trate y
considere como no autor, hasta que se de una
sentencia judicial que declare su culpabilidad,
basándose en una actividad probatoria suficiente
para destruir la presunción.

 MAIER: no se trata de una presunción sino de


un estado de inocencia, que sólo puede ser
invalidado por condena firme.
¿En qué casos se lesiona la
presunción de inocencia?
 Cuando la detención preventiva es
exageradamente prolongada
 Cuando se utiliza el proceso como medio de
control político o social
 Cuando se ponen restricciones al derecho de
defensa
 Cuando se traslada la carga de la prueba al
imputado
 Por la forma en que los imputados son
presentados en los Tribunales penales
 Por los juicios paralelos que hace la
prensa
 Por las declaraciones de funcionarios
judiciales a la prensa sobre la culpabilidad
de los procesados, prejuzgando o
adelantado opiniones
Manifestaciones de la presunción
de inocencia
 Derecho a guardar silencio y no
declarar en su contra

 Del silencio no se debe inferir conclusiones


negativas por parte del Tribunal

 Antes de la Ley 27834 del 21 de setiembre del


2002, que derogó el artículo 127 del C de PP, se
establecía que “el juez le manifestará que su
silencio puede ser tomado como indicio de
culpabilidad”
 casos en que se lesiona este derecho:
 Cundo es visto obstáculo al proceso

 Cuando se le considera como entorpecimiento de


la actividad probatoria. Exp. 1091-2002-HC/TC: El
silencio del inculpado es considerado como un
intento de entorpecer la actividad probatoria y,
con el mérito suficiente para configurar el peligro
procesal, presupuesto necesario para que opere el
mandato de detención

 Caso de testigos: Cuando se les incrimina por


negarse a declarar
 In dubio pro reo
 Cuando el juez no tiene una convicción plena de la
culpabilidad del imputado debe absolverlo
 Su aplicación debe estar presente en todos los
actos procesales en que el juez debe decidir sobre
la situación jurídica del procesado. Ej. mandato de
detención

 Traslado de la carga de la prueba


 Corresponde al sujeto que ejercita la acción penal:
el Ministerio Público
FAVORABILIDAD
 Definición: Aplicación de la ley más favorable al
procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes
penales.

 El artículo 139° inciso 11 de la Constitución: “la aplicación de la ley


más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre
leyes penales”.

 El artículo 103° de la Constitución, modificado por la Ley 28389 del


17 de noviembre del 2004, establece que “La ley, desde su entrada
en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando
favorece al reo (...)”.
¿Cómo se aplica la ley procesal
penal?
 Tempus comissi delicti
Las normas procesales aplicables son aquellas
establecidas por Ley con anterioridad a la
comisión de un delito

 Tempus regit actum


Las reglas procesales son aquellas vigentes al
momento de la realización del acto.
 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 Expediente Nº 1300-2002-HC/TC. Lima
 Aplicación directa de las normas procesales debido
a que el proceso se entiende como una sucesión
de actos procesales
 Cuando el artículo 103°(derogado) cita que

“Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo,


salvo en materia penal cuando favorece al reo” se
refiere a ley material
 Ergo, el conflicto de normas en el tiempo,

mencionado en el artículo 139-11, solo se da entre


normas penales
EXCEPCIONALIDAD DE LA DETENCIÓN
Y LIBERTAD COMO REGLA

 Se debe entender que el imputado debe afrontar


un proceso penal en libertad, de acuerdo al art.
2 inc. 24 literal a. de la Cont.

 Las restricciones a la libertad deben estar acorde


con los principios de:
 necesidad,
 razonabilidad,

 proporcionalidad

 periculum in mora
¿En qué casos se lesiona este
principio?
 Prisión preventiva por plazo prolongado:
 Con la sentencia del TC. Exp. N.° 0290-2002-
HC/TC: se pretende mantener detenido a una
persona por 60 meses.
 En el CASO TIJUANA, el TC establece que una
persona puede estar detenida por 72 meses.

 Cuando se detiene preventivamente por


información otorgada por un colaborador
eficaz sin haber sido corroborada
 Aplicación retroactiva de la ley procesal en
perjuicio del imputado

 Cuando se distorsiona el criterio de peligro


procesal, ejemplo, por condiciones
morales, amicales o personales
PLAZO RAZONABLE

 Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

 Deber que tiene el Estado de concluir el proceso


en los plazos y términos preestablecidos en la
ley

 Los jueces también incurren en responsabilidad


civil, penal o disciplinaria cuando no expiden
resoluciones en los plazos solicitados
Criterios de razonabilidad en la
duración del proceso
 Actividad de las autoridades
judiciales
 Actos censurables:
 La demora en la tramitación y resolución de los recursos
contra las decisiones que imponen o mantienen la
detención preventiva.
 Las injustificadas acumulaciones o desacumulaciones de
procesos.
 Los repetidos cambios de juez instructor.
 La tardanza en la presentación de un peritaje o en la
realización de una diligencia en general.
 Complejidad del asunto
 Para lo cual se toma en cuenta:
 La naturaleza y gravedad del delito
 Los hechos investigados
 La pluralidad de agraviados o inculpados

 Comportamiento de los demandantes


 No confundir el uso regular de los medios
procesales con la defensa obstruccionista.
 ¿Qué motiva las dilaciones
indebidas?
 Sobrecarga procesal
 Excesiva burocracia
 Inadecuado sistema de asignación de causas

También podría gustarte