Está en la página 1de 65

Teórico América I

● Instituto nacional de antropología e historia de México


○ Códices online
● Museo nacional de antropología y folclore de México
● Museo chileno arte precolombino
● Museo nacional de historia del Perú
● Museo del Volkerkunde
● Museo de historia natural de Nueva york

● Centro mesetas Mexico. Mayas, mexica, mixtecas. Valle central mesetas. En ese
momento sector pantanoso y lago. Hoy no mas
● Elites conformando linajes
● Desarrollo formas de escritura masográficas
● No → Esquema evolutivo
○ Escritura alfabética como fin de evolución
○ Texto = modalidad de expresión particular
● Códices mexicanos
○ Transmisión información
○ Fuente histórica
○ Documentos pictóricos
○ Mayas, mexica (aztecas), mixtecas, etc.
○ Constancia logros, información sobre diversos temas
○ Textos adivinatorios, religiosos, genealogía, etc.
○ Libros manuscritos pintados
○ Producidos hasta s. XVII
○ Producción anónima, perteneciente a colectividad
○ Glifos = carácter
○ Tlaculios= escribas a tiempo completo.
■ No tienen prestaciones rotativa de trabajo agrícola
■ Colectividades que transmiten conocimientos
■ No reciben salarios. Necesidades básicas = cubiertos. Exentos de
pago tributario
■ Mujeres y Ho
■ Pintores de códices y murales, excelentes pintores
■ Asociados a producción materia prima
■ Diosa exclusiva
■ Oficios (en general) se transmiten generacionalmente
● Cada hogar es un taller
● Códices del grupo Borgias
○ Centro de México
○ Comparten temática, estilo, contenido calendárico
○ Conjunto identuficado por Edward Sealer en 1887
● Códice borbónico
● Códices de México→ clasificados:

1
○ Por origen
■ México
■ Mixtecas
○ Por temporalidad
■ Coloniales (muchas veces intentaron recuperar origen de historia de
distintos grupos étnicos)
■ Prehispánicos (sólo 30 permanecen)
○ Por materiales
■ Corteza
■ Piel de venado o jaguar
■ Lienzo de algodón
■ Coloniales → papel europeo, tela industrial, pergamino
○ Por formato
■ Biombo
■ Rollo
■ Libro (coloniales)
■ Tira
○ Por tema
■ Cultuales
■ Adivinatorios
■ Cartográficos
■ Tributos
■ Genealógicos

Tipos:
● Amoxtli → pictográficos, mesoamericanos, mezclados con cultura hispánica
○ Ej. Códice florentino
○ Concentran tradición pictográfica de ideográfica, luego combinada con la
española
○ Escasez por destrucción europea. Solo hay 6 prehispánicos y 4 realizados en
temprana colonia
● Teoamoxtli
○ Libros divinos o esotéricos
○ Registran creación mundo, rituales, panteón, ciencias, arte, gobierno, etc.
● Mapas
○ Relatos históricos + Grafican territorio
○ Muestran itinerarios migratorios, desplazamientos, bosquejos territoriales
○ Representan procesos y formaciones políticas

● Lectura códices → izquierda a derecha, arriba a abajo, extendido en piso. Otros se


leen por cuadrantes, o desde el centro hacia fuera (mapas)
● Sistema mesoamericano = transacciones continuas. Comercio larga distancia
● Sociedad con fortísima atadura a lo agrícola

2
● Región comparte panteón religioso
● Calendario lunar, ritual, solar
● N: comprender metodologías de represión de “Estados”
● No se tiene edad. Se viveporfranja generacional. Aptitudes para trabajo o no.
Teórico américa II
● Se pasa de sociedades igualitarias a apoderamiento de trabajo y recursos por parte
de grupo dominante
○ Subordinación, jerarquía, jefatura
● Jerarquía
○ Organización → subordinación de elementos a uno no subordinado a ninguno
○ Verticalidad que establece relaciones de autoridad formal entre superiores y
subordinados
○ Orden de los elementos existentes, políticos, sociales y económicos
○ Implica dependencias y prioridades
○ Interdependencia, articulado en función de un centro de dominación
○ Implica desigualdad
● Heterarquía
○ Sistema relacional interactivo y articulado entre individuos y redes
■ Redes locales, regionales, políticas, económicas
■ Diferencias jerárquicas respecto a Cuzco
○ Una reacción en un nivel implica reacciones en otros niveles
○ R: entre diferentes elementos cuando éstos no están ordenados por rango o
cuando poseen el potencial de ser acomodados en diferentes rangos
○ Organización social descentralizada entre iguales, opuesta a la jerarquía o
sistema centralizado vertical
○ Mediación
○ Opuesto a anarquía
● Jerarquía y heterarquía
○ Conceptos relacionados y articulados
○ Jerarquía = estructura piramidal. Inferiores subordinados por los del nivel
superior. Poder circula de manera descendiente, información circula de modo
ascendente
■ Asigna mayor poder y privilegio a miembros más altos de la estructura
○ Heterarquía= sis. Organizado multidimensionalmente
■ Distribuye toma de decisiones entre los participantes
■ Puede definir flexibilidad de relaciones formales dentro de una
organización. Dominación y subordinación de los enlaces puede ser
retirada y los privilegios redistribuidos en cada situación, según las
necesidades organizativa
○ Agentes, intermediarios, gobierno indirecto
● Autoridad
○ Derecho y responsabilidad de liderazgo que sanciona por un grupo que
reconoce capacidad y posición social
○ En sociedades sin estado → se basa en statua social que regula derechos y
responsabilidades

3
○ Líder → conserva posición por habilidad comprobada y / o determinación
genealógica
○ Parte de la ideología. Fuente de poder deriva de valores tradicionales y de la
estructura institucional
● Poder
○ Se mide por autoridad que ejerce un líder sobre otros
○ Adhesión no es inherente
● Control
○ No sólo personas, sino recursos
○ Capacidad de restringir recursos que conforman los medios de acceso a
poder
○ Esos medios con fuente de manipulación
○ Manipulación va más allá del manejo de la fuerza o el poder militar
○ Manipulación = sobre todo ideológica, política, religiosa
● Hacia la imstitucionalización del poder
○ Bandas y tribus exiben relaciones interfamiliares
○ Son sociedades segmentadas
○ Sin jerarquía ni autoridad formal por encima de las familias. Liderazgos
efímeros
○ Poder limitado y personal
● Sociedades donde el poder y la autoridad son inherentes a una persona o grupo de
personas → redistribución desde centro. Redistribución selectiva que se hace entre los
pares, individuos del mismo rango. Campesinos, productores directos → reproducción
de unidades domésticas y sistema
● Sociedades de jefatura
○ Más densamente pobladas que bandas y tribus
○ Estratificadas en rangos
○ Roles sociales y profesiones especializadas
○ Economía basada en la redistribución generalizada
○ Acceso a cargos políticos conforme a la pertenencia a cierto linaje, élite,
familia
○ Profesionalización del poder
■ Reproducción en base a excedente económico de productores
directos
○ Existencia de profesionalización y burocracia
○ Definición
■ Forma de poder institucionalizado
■ Cargos subsidiarios ⇒ jerarquía.cargos y jerarquías se hacen
hereditarios dando lugar a estratos sociales permanentes
■ Vehículo para comprensión surgimiento Estado
■ Sociedades basadas en parentesco
● Aunque el ejercicio del poder rompe el parentesco entre el
pueblo y su jefe, hay una ideología de instituciones que lo
sustentan

4
■ Gobiernos permanentes → acumulación y redistribución de excedente
económico
■ % sociedad → productores directos y productores “indirectos” = élite
● Enorme distancia
● Distancias genealógicas
○ Elites trazan genealogía a antepasado prestigioso.
Fomentan legitimidad actual fundándose en el pasado.
■ Desafíos del medio = hacen supervivencia de sociedad de jefatura
muy desafiante
● Competencia por recursos → pueblos luchan con vecinos
buscando desocupar territorios más ricos
■ Sociedades de rango medio
■ Institucionalización de la desigualdad
■ Fragilidad de poder = por falta de medios formales para imponer
autoridad
■ Estabilidad = cuando se instala en pueblo la conciencia de que ek
gobernante puede transferir sus tributos, carisma, capacidad de
gobernar y carácter a sus descendientes
■ Jefe = cuota de poder y coerción
○ 3 fuentes principales de poder
■ Económica
● Puede restringir acceso a recursos
■ Militar
● Deriva de coerción
● Jefe = guerrero
● Guerra y extensión del sistema político
■ Ideológica
● Deriva de los valores institucionalizados
● Códigos de orden, obligaciones, derechos existentes
● Capacidad de “hablar”, ejercicio de ceremonial, ritual
● Tawantinsuyu = imperio de los incas
○ Multiétnico, multicultural, multilingüe
○ Incas = foráneos que ocupan cuzco y alrededores → ya habitados
anteriormente. Conquista de medio favorable viniendo de otro hostil para
permanecer, crecer, reproducirse
■ Año 1000 = vacío de poder ocupado por poderes más débiles, distinta
jefaturas
○ Sociedades de jefatura, aprox. En 14060 por los inkas, conservaron sus
autoridades, se convierten en un wamani o provincia dependiente
● Andes → no eligieron comercio como forma de lograr el autoabastecimiento
○ Complementariedad
○ Intercambio dirigido bajo autoridad, bajo pautas de reciprocidad
○ Permite abastecimiento sin requerir a trueque ni comercio

5
Desarrollo Estado
● Evolución = categoría debatida dentro de antropología
● Evolución → no necesariamente progreso
● Mc Guire → evolución = ruptura de un orden. No implica evolucionismo
● Variable para antropólogos central → complejidad
○ Complejidad = grado de diferencia funcional en una sociedad
■ Heterogeneidad
■ Desigualdad
■ Segmentación política
■ Redistribución
■ Institucionalización
● Service→ diferencia entre estado y jefatura = forma particular de control y uso de
fuerza que permite controlar interna y externamente
● Fried → estratificación resulta en jerarquía que trasciende parentesco de implica
establecimiento se clases. Acceso diferencial a recursos
● Krader → de jefes = controlar y dirigir mediante centralización de poder político
○ Estado = forma de gobierno con organismos explícitos, complejos y formales
cuya institucionalización sirve a la integración social
○ Integración mediante
■ Ritual
■ Terror
■ Etc.
● Estados preindustriales → grupos corporativos, grupos de parentesco y trabajo,
organizaciones familiares, parentales, linaje, subsisten asociaciones comunitaria
● Para aparicion de Estado =
○ Crecimiento de población y desarrollo de fuerzas productivas suficiente
para garantizar nivel de vida de toda la población + que garantice
excedente suficiente para que cierto grupo dirigente no trabaje y viva de
excedente ajeno
○ T necesario + T excedente → destinado a reproducción sociedad. Apropiado
por quienes están exentos del proceso productivo y viven en una situación de
privilegio por medio irracionales, religiosos, políticos
● Engels → Estado = producto de necesidades de sociedad llegado cierto grado de
desarrollo. Para que antagonismos de clases no se devoren a si mismos → n: poder
superior que mantenga “orden”
● Lenin → estado = producto y manifestación del carácter irreconciliable de
contradicciones de clase. Surge cuando contradicciones de clase no pueden
conciliarse

6
○ Estado se forma por conflictos
● Godelier → 2 procesos de formación de Estado: exógeno (conquista de una sociedad
por otra) y endógeno (construcción progresiva de formas de dominación ejercidas
por una parte de la sociedad sobre el resto de sus miembros)
○ Autor condensa vigencia y eficacia del estado en dos elementos = violencia y
consentimiento. Lo determinante = consentimiento (en orígenes)
○ Para que se consienta la dominación → debe presentarse como servicio
■ Protección frente a los de afuera
■ Acceso a recursos
■ Desarrollo ritual que muestre sociedad equilibrada
■ ⇒ n: interpretar bajo estos ejes las demandas tributarias, los grandes
trabajos de infraestructura, “pacífica” convivencia entre grupos
diferentes, hace la estado garante del acceso a la tierra y los recursos
○ Formación de élite con
■ Acceso privilegiado a antepasados
■ Acceso a dioses frente a quienes encarnan la representación social
■ Habilidad para organizar y manipular ritual
■ Prestigio, autoridad, justicia, ventajas materiales
● Crítica a la postura de Godelier sobre consenso
○ Consenso = no motor de funcionamiento de sociedad
○ Contradice la materialismo dialéctico ortodoxo→ niega la conflicto
○ En el fondo → plantea inevitabilidad del sistema

Teórico III = Arquitectura monumental. Ejemplificado en Chavim
● ¿Cómo se construye poder y legitimidad?
● Godelier = clase dominada solo dejaria someterse si la dominación cobrara la
apariencia de un intercambio de servicio (legitimidad) entre la elote y los
dominados
○ Élite = ofrece conocimiento esotérico del reino de lo sobrenatural, de las
realidades y las fuerzas invisibles que controlan la reproducción del universo
■ + resolución conflictos limítrofes, mantenimiento de seguridad
■ Construcción de una aparente necesidad de la autoridad → garante
de la reproducción del mundo
○ A cambio obtiene T suplementario de los pobladores
● Materialización de las relaciones sociales
● Arquitectura monumental → enorme envergadura, cargado de simbolismo, evocador
de memoria, construye memoria colectiva, muestra institucionalización del poder
político, escenarios donde se actúa el poder
● 2 dimensiones frente a arquitectura monumental:
○ Ideológico

7
■ Autoridad y ritual → funciones de lk político
■ Perspectiva simbólica
○ Movilización T colectivo
■ Arquitectura corporativa (Mosely)
■ Arquitectura estatal (Stanish)
● Cambio en la escala de la producción
● Generación excedentes con fines estatales
● Integración política suprarregional
● Arquitectura monumental → evidencia presencia del Estado, o puede darse en
sociedades de jefatura? (=debate)

Childe Moseley

● Childe → revolución neolítica ● Moseley → hipótesis marítima


● Desarrollo de formas productiva ● Original en costa peruana. Proceso
basadas en domesticación de los diferente
recursos (agricultura) ● Poblaciones costeras se hacen
● Cambios en formas de subsistencia sedentarias antes de que se
● Domesticación recursos ⇒ produzca la agricultura
○ Sedentarización = previa a
Sedentarización desarrollo agricultura
● Cambio en escala de producción ⇒ intensiva
● ⇒ sociedades no estatales son
genera excedentes con fines
capaces de arquitectura monumental
estatales. Estructura estatal acumula
○ Arquitectura monumental
excedente costera = arquitectura
corporativa (no
necesariamente estatal)
○ Estructuras económicas
redistributivas ⇒ capacidad
de movilización mano de
obra → se logra mediante el
ritual
○ Redistribución = no
acumulación! En todo caso
se acymula prestigio
○ T colectivo corporativo =
mecanismo redistribución →
no acumulación material.

8
Movilización → se logra
mediante apelación a
ideología (no violencia)
■ No es posible extraer
excedente por medio
de la violencia
■ Élite controla
circulación, pero no
producción de bienes

● Estado → coacción, monopolio de violencia, tributo (coactivo)


● Base ritual = necesaria para construir teatrocracia
○ Explica centralidad religión
○ Arquitectura monumental → centro de peregrinación = Construcción material,
política y religiosa

Teórico IV
Antiguos habitantes Acamana (Cuzco)
● Periodo donde no hay poderes hegemónicos (hasta que llegan los incas)
○ Jefaturas en desarrollo
○ Desalojados por incas → incas establecen parentesco ficticio o estratégico →
incaa de privilegio
■ N: para mantener lealtad
● Sureste → huallas
● Sur → sahuaseras
● Suroeste → antasaya
● Este → poques y lares
Incas
● Migran desde el sur, fugados de la desaparición o declive de Tawanaku
● Se establecen en valle de Cuzco y establecen allí su nicho, centro neurálgico de
Estado expansivo
● Mitos
○ Problemas análisis
■ → categorías europeas
■ Aceptación de cronología lineal, de “reyes y reinas”, “imperios”, etc.
Sin análisis parentesco y sucesión
■ No credibilidad. Considerado anecdótico
○ Postura Zuidema = hipótesis de representación andina de la sociedad .
Ayuda a observar formas organizativas y las relaciones intergrupales.
○ Urbano = toma mito como teoría de la sociedad. Busca lógica social propia y
no relato histórico. Busca liberarlos de parámetros europeos.

9
○ El discurso mítico no es una teoría de la sociedad ni su producto real
○ Mitos = teoría para comprender la realidad. Muestran principios básicos de
organización, valores, pautas de comportamiento social
○ Hisoriador debe leer hevhos en funcion de su lohica
● Descontento y adhesión de muchos grupos étnicos abren la puerta a colonialismo y
conquista española

Teórico VIII
● Mesoamerica
● Preclasico
○ Olmecas
■ Considerado cultura madre (visión más tradicional)
● Piramides
● Inician base de dieta (frijol, maiz y calabaza)
○ Eterarquia = fragmentación politica
● Clasico
○ Mayas
○ Teotihuacan
■ Cacaxclan y tzotchicalco = grandes centros
○ Jerarquía y organización politica
● Postclasico
○ Estado mexica o azteca
Tránsito entre preclasico y posclaisco
● Proceso dual para construir poder
○ Corporativa
■ Autoridad se fusiona con identidad colectiva
○ Red
■ Jerarquía
■ Contraparte = exclusión social
■ Figura individual
● Eterarquia → concepto teorico para pensar política
○ Orden planteado en términos de diversidad
○ Fragmentación del poder político
○ Diversidad política
○ Se da en preclasico
● Clasico = jerarquía
● Teotihuacan = crisis. Hipótesis:
○ Crisis ambiental ⇒ Crisis política = teoría menos aceptada hoy en dia
○ Crisis política entre linajes por intento de un linaje de lograr centralización
política
■ Competencia interna entre linajes
■ Representaciones escenas de batalla
○ Centros urbanos empiezan a competir con Teotihuacan por control de las
redes de prestigio. Linajes extra teotihuacanos buscan dominar redes de
circulación de los bienes de prestigio
● Para este período faltan fuentes
○ Poco arte mural

10
○ Fuentes españolas muy posteriores
● Giro llegando a final de período clásico = legitimidad basada en emblema guerreros
y no sacerdotales
● Chichimecas=nombre genérico para culturas que migran desde el norte hacia la
cuenca central
○ Dentro de ellos=toltecas → fundaron Tula. Asociado a ciudad mítica Tollan
○Tula =renovación estilística en templos
■ Paso de figuras míticas y dioses a guerreros
■ Legitimación dm guerra y fin de divinización
■ Cambio en bases de sustentación del poder político
● Complejo Tollan-Coatzacoatl
○ Tollan
■ Ciudad mítica en fuentes
■ Algunos sostienen que se corresponde con ciudad real de Tulla, otros
la consideran puramente mítica
○ Quetzalcóatl /dios guerrero mítico que guía desde norte de México hacia la
cuenca
○ Reformulación de clase política
○ Teotihuacan no logro generar dinámica que permitiera centralizar poder. El
dilema político del postclásico es mantener y garantizar diversidad cultural y
multiétnica y simultáneamente generar sistema político que logre superar
limitaciones de la heterogeneidad
■ Dilema de postclásico= generar centralización política sobre sistema
multiétnico

Guías de lectura

Gillespie
1.
Enfoque histórico Enfoque estructuralista

● Buscar “verdad histórica” dentro de ● Otras “verdades” que se pueden


textos escritos por indios y españoles
● Intento de reconstruir cronologìa previa encontrar → no se refieren a “historia”
a llegada españoles sino a modo cómo los indígenas
● Problema: mitificación relatos,
concebìan el pasado azteca y lo
disidencias fuentes, influencia española,
usaban para comprender su mundo
etc.
presente
● Tratamiento màs simbòlico

2.
● A pesar de dificultades, un examen de la estructura de las narraciones y cómo esa
estructura se modificó para incorporar acontecimientos debería dar resultados
● Objetivo → no reconciliar las contradicciones planteadas por diferentes tradiciones, sino
explicarlas en una forma que permita las contradicciones y la incorporación de
elementos sobrenaturales o improbables
○ Funcionalidad de los relatos = reescritura de la historia

11
○ Narraciones se aceptan tal como son → son textos simbólicos que deben ser
“leídos” en el sentido de “interpretados”
○ Historias repetidas (y modificadas acorde a conveniencia) como producto de
concepción del pasado que se repite → útil para análisis
○ Examen de transformación de la historia azteca después de la conquista → Podemos

empezar a elucidar esas reglas y categorías de pensamiento azteca


● Oposición entre historia y mito = artificial. Ambas son narraciones simbólicas
○ Categorías de “verídico” relacionado a la historia, y lo “mítico” relacionado a lo ficticio

→ occidentales, modernas. Sociedades que se están estudiando no mantenían las

mismas divisiones que nosotros


■ No existe separación entre mito de historia
■ Ambos = relatos de la historia
■ ⇒ No debemos descartar fuentes por considerarlos falsos. N: comprender
distintas categorías de pensamiento.
3. Documentos en los que se preservaron tradiciones, relatos del pasado y cultura azteca:
● Registro de historia y cultura azteca = preservado en textos posteriores escritos tanto por la
elite indígena como por los primeros residentes españoles (sobre todo religiosos)
○ Se refieren a acontecimientos previos a españoles = preservan “tradiciòn històrica
indìgena”
■ Manuscritos en prosa
● Anales
○ Documentos que enumeran en orden los años del calendario
indígena y describen los acontecimientos importantes de
cada año
● Crónicas
○ Hechos históricos, relatan en historias lo ocurrido a los
diferentes pueblos en el pasado
○ Introducción posterior a la conquista
● Varias tradiciones (indígenas y de los conquistadores) → Versiones diferentes. N: encontrar
“verdad histórica”. Degradación de verdad histórica y mitificación
○ Influencia europea → penetró cultura azteca, afectó forma y contenido de los

documentos históricos
○ Documentos que sobreviven = puntos de vista estrechamente seleccionados.
● No conservación diálogos españoles y aztecas, p: si se conservan fuentes franciscanas (en
misiones buscaban comprender cultura e historia azteca para poder convertirlos a religión y
cultura europea)
○ Rápida y notable influencia española. Alumnos ávidos incorporan rápidamente
elementos de los franciscanos, cultura indígena cambia con gran rapidez
○ Manuscritos pictóricos de época colonial → injerto de arte y escritura españolas en
formato indígena, fusión de dos tradiciones, nueva síntesis
○ Franciscanos (en proceso de adoctrinamiento y conversión) = Metodología de
entrevistas para indagar sobre historia azteca (método entrevista- acuerdo de mesa
redonda)
■ Se formulaban preguntas y mesa de ancianos tenía tiempo para decidirse
sobre su respuesta

12
■ Respuestas condicionadas, influidas. Obra tanto azteca como española
■ ⇒ “Historia general de las cosas de Nueva España” = tremenda mezcla de
conceptos e interpretaciones de ambos lados
■ Objetivo de cristianos de convertir influyó tanto en preguntas como en
interpretaciones
● Dudoso que aún hubiera líderes religiosos o seculares a los que
interrogar
4. Concepciòn del tiempo y la historia. Funciòn calendarios
● Aztecas → no concebían historia como el proceso invariable y absolutamente lineal que los
europeos en general suponen
○ Objetivo del análisis → determinar qué otros tipos de información (aparte de simple
cronología) se puede obtener
○ Tradiciones nativas → Actitud dinámico hacia la historia y tradiciones en estado
de fluencia
● 50 primeros años de periodo colonial → aztecas continuaron desarrollando conciencia
histórica
○ Establecimiento de propia legitimidad histórica y reclamos
○ Manipulación de la “historia” para explicar situación sociopolítica
○ Uso activo y consciente de la historia
● Concepciones mesoamericanas del tiempo = Tanto lineales como cíclicas
○ Lineales
■ Punto cero, se avanza hacia presente y futuro
■ Dentro de ciclo, el tiempo transcurre de forma lineal
○ Cíclicas
■ Círculos que se repiten infinitamente. Cada acontecimiento se repite cada
vez que se repite el ciclo
■ Se basa en parte en los interminables ciclos naturales de las estaciones y el
movimiento de los cuerpos celestes
● Cíclico → ciclo solar, ciclo lunar, ciclo de 52 años, ciclo de soles
■ Historia = pertenece tanto al pasado como al futuro
● El conocimiento del pasado es el conocimiento del futuro
● Comprensión del pasado = comprensión del presente
■ Función profética de la historia → calendario = principalmente utilizado para
la adivinación
■ Entre mayas = Calendario era deliberadamente manipulado a fin de obtener
fechas determinadas para los hechos conmemorados en muchas
inscripciones monumentales
● Deseo no era registrar la historia, sino dar una sanción o
mandato cósmico al gobernante y a su linaje dinástico y
asegurar pronósticos positivos para el futuro
● Pasado se reescribe, se reformula. → Manipulación de historia =

manipulación presente
● Reescritura del pasado para vaticinar el presente de vencidos
● Pasado reescrito para explicar presente
● P/ Aztecas → la historia no era algo separado de la religión o la cosmología. Historia =
Manifestación de su visión del mundo en su forma narrativa

13
○ Propósito de historia = Explicar la organización de la sociedad en el marco del
desarrollo de su mundo
○ Uso de tradiciones históricas rivales para fines de legitimación (Aztecas no era
étnicamente homogéneos→ Rivalidades, líneas de descendencia, mitos, historias, etc.)

○ Mitos y leyendas → utilizadas para apoyar afirmaciones políticas


○ Creación de “historia” → debe conformarse a ciertos principios y transmitirse a
generaciones posteriores para que sea útil.
■ (Grupos preliterarios) Transmisión de saber histórico → N: de mecanismos

mnemotécnicos que ayuden en el proceso de recordar y reproducir el pasado

■ Custodios de paradigma → Quienes recuerdan y transmiten tradiciones


históricas
■ Principal medio de preservación del pasado = Oral. Falta de deseo de fijar
o uniformar sus tradiciones → Haría al pasado menos flexible a las variaciones

y modificaciones necesarias
● Tradiciones históricas transmitidas por memorización. Pictografías =
serían de ayuda o reificación
● Arte verbal = se recrea cada vez que se ejecuta
○ Escrituras → mecanismos simbólicos que mantenían el control del conocimiento en

manos de la élite. Distintas versiones en distintas ciudades-estado



Cada versión del pasado = propiedad de grupo particular. Se reconocía que
grupos rivales tenían derecho a tener sus propias diferentes historias
5. Formas de transmisiòn y/o registro antes de llegada de españoles

Códices Quipus Keros

● Mesoamérica ● Sistema tridimensional ● Vasos rituales


● Pictografía que se lee con dedos ● Se hace de a dos
● Escritura alfabética ● Mundo andino, incaico ● Se guardan como
● Libros en tiras y previo recuerdo de pactos
● Hechos de cortezas ● Se lee colores, forma, ● Rituales religiosos y
● Muy pocos ubicación de nudos políticos
prehispánicos ● Información
● Cuenta de años = cuantitativa + histórica
● Quipucamayoc →
anales → trascripción al
especialistas en quipu.
castellano d la tira de
Aceptados por
cuenta de años
● Mapas = abstracciones españoles
de la historia y el ● No es ayuda - memoria
espacio ni se usa para hacer
● Grados de literalidad cuentas
en población
○ Códices = de /
para/ por la

14
élite
○ Escritura para
clases más
bajas, distintos
grados de
literalidad
○ Legitimación
de élites
○ Para Godelier
→ legitimación

frente a los

dominados es
central

6. Diferencias entre categorìas culturales con las cuales tanto españoles como nativos interpretaron
los acontecimientos de la Conquista
● Conquista = tanto para indígenas como para españoles = percibidos como algo no conforme
a las categorìas y relaciones conocidas por medio de las cuales esos pueblos construìan y
estructuraban sus mundos
○ ⇒ N: redefinir categorìas y relaciones
● Aztecas (p: también los españoles) miraban al pasado para hallar una solución para lo que

había sucedido → historia = principal medio de explicar el origen y la naturaleza de la realidad.


○ Historia azteca = Transformada de modo que pudiera integrar los hechos de la
conquista y la colonización
● Proceso de transformación de categorías culturales para que se conformen a hechos
reales tal como se interpretan = “Dialéctica entre estructura y hecho”
○ Se hace más prominente en situaciones de contacto de culturas
● Extrañeza de las sociedades del Nuevo Mundo → Desafiaba concepciones europeas del
mundo
○ Especialmente difícil aceptar que los indios no estaban mencionados en la Biblia,
autoridad última
● Mutuos problemas de interpretación
○ Ante destrucción de Tenochtitlan (capital del grupo étnico mexica) = Percibido como

algo milagroso → Derrota = derrota de dioses aztecas a mano de dioses españoles.


Grupo derrotado = obligado a adoptar el culto del dios de sus conquistadores. Al
aceptar al dios de los españoles los aztecas indicaron su sumisión a él

○ Españoles → Destrucción del panteón indígena. Imposición de nueva religión


sustituyendo completamente la existente = totalmente extraño para aztecas
■ Para indio conquista no implicaba conversión absoluta. Para español sí.
● Mediante examen de transformación historia azteca después de conquista = podemos
empezar a elucidar reglas y categorías de pensamiento azteca
7. Condiciones de elaboraciòn de documentos de los frailes franciscanos y de los escritos en lengua
nahuatl

15
● Franciscanos = intento de comprensión para poder convertir
● Respuestas e interpretaciones = teñidas por intereses e intenciones
● Textos històricos que sobreviven = fragmentos de diálogo azteca-hispano
● Intentos de conciliar hechos de conquista con sus diferentes visiones del mundo
● Diálogo = dialéctica
● Diálogo = entre élites nativas y conquistadoras
● Sobrevivientes representativos = interrogados por los Doce
○ Coloquios de los doce primeros misioneros de Mèxico
● No conservación diálogos españoles y aztecas, p: si se conservan fuentes franciscanas (en
misiones buscaban comprender cultura e historia azteca para poder convertirlos a religión y
cultura europea)
○ Rápida y notable influencia española. Alumnos ávidos incorporan rápidamente
elementos de los franciscanos, cultura indígena cambia con gran rapidez
○ Manuscritos pictóricos de época colonial → injerto de arte y escritura españolas en
formato indígena, fusión de dos tradiciones, nueva síntesis
○ Franciscanos (en proceso de adoctrinamiento y conversión) = Metodología de
entrevistas para indagar sobre historia azteca (método entrevista- acuerdo de mesa
redonda)
■ Se formulaban preguntas y mesa de ancianos tenía tiempo para decidirse
sobre su respuesta
■ Respuestas condicionadas, influidas. Obra tanto azteca como española
■ ⇒ “Historia general de las cosas de Nueva España” = tremenda mezcla de

conceptos e interpretaciones de ambos lados


■ Objetivo de cristianos de convertir influyó tanto en preguntas como en
interpretaciones
● Dudoso que aún hubiera líderes religiosos o seculares a los que
interrogar

Grube
1) Explicar la relación entre arte y escritura y entre escritura y oralidad en América precolombina.
● Dicotomía moderna entre arte y escritura → No existía antes en continente americano
○ Mezcla de ambas

2) Caracterizar la concepción evolucionista sobre los sistemas de escritura y la crítica de los autores
a esta visión. ¿Cómo influyó esta concepción de la historia en la interpretación de las escrituras
americanas?
Problematizando la escritura: sistema de registro en las sociedades prehispánicas
Prejuicios eurocéntricos Crítica prejuicios eurocéntricos

● N: romper con esa asociación de ● Ni siquiera la civilización occidental le


“escritura=alfabeto”. N: hacer estallar la alcanza el alfabeto para comunicar
idea de escritura como necesariamente ○ Pictogramas, símbolos,
alfabética (eurocéntrico). N: números, colores, semáforos,
Comprender otras formas de registro escritura musical, mapa, escala
● Escritura como representación de la cromática
oralidad ○ Ambientes plurilingües →
● Sistemas que ponen por escrito la
oralidad (no pictogramas!) escritura alfabética=limitada
● Idea de que escritura alfabética ○ No todas las formas de

16
potencia la capacidad de desarrollo comunicar o pensar pasan por
abstracto de la mente, que es la lengua
civilizadora ■ Uno puede pensar en
● Idea de que pensamiento complejo sólo imágenes, procesos,
puede ser registrado mediante el música, sin nunca
alfabeto traducirlo a palabras
● Falsa idea de que pueblos sin escritura ● Escritura alfabética → fija, inflexible
son pueblos sin memoria o historia
● Escritura alfabética no registra todo.
● Falsa idea de evolución → la del camino
○ Tono de voz, caras, gestos → no
de la sociedad occidental
expresados en escritura
○ Supuesta idea de camino por
etapas que culmina en alfabeto ● ⇒ n: hablar de sistemas de escritura
○ Plurales, versátiles
○ N: volver a repensar escritura →
Sistemas de escritura
■ Algunos atados a la
lengua, otros no
■ Sistemas que
transmiten significado.
Pueden estar
escindidos de una
lengua en particular
■ Sistema de escritura
alfabética
■ Sistema de registro
válido, completo en
mísmo.

3) Describir la clasificación de las escrituras propuesta por Sampson y pensar ejemplos para cada
sistema.
● Sistemas glotográficos
○ Basados en una lengua
● Sistemas semasiográficos
○ Anotan significados en forma directa mediante un sistema de signos permanentes y
convencionalizados
○ Puede prescindir de la lengua → Útil en contexto plurilingüista
○ Signos pueden ser abstractos, pueden tener forma de íconos
○ No atados a una lengua

4) Caracterizar los sistemas de escritura presentes en Mesoamérica. ¿Qué soportes se utilizaban?


¿Cuáles eran los usos que se daba a estos sistemas?
● Mayoría de sistemas de escritura mesoamericanos → combinación de elementos

glotorgfáficos y semasiográficos
○ Todos hacen uso de logogramas → signos que corresponden a una sola palabra

○ Grafías rebus → dos palabras idénticas o casi idénticas podían ser representadas
mediante el mismo signo (a pesar de que este signo sólo se refería a uno de los

conceptos)

17
○ Escritura semasiográfica → N: de fonetización de signos
○ Pensamientos filosóficos o abstractos → expresados con la ayuda de la escritura
semasiográfica
■ Ideas abstractas eran expresadas gráficamente mediante metáforas,
símbolos visuales y convenciones gráficas
■ Según contexto = distintos significados → dificulta lectura
● América → R: entre el desarrollo de sistemas de escritura y la formación de culturas urbanas y
sociedades organizadas en forma estatal.
○ Poco probable que Estados sobrevivan sin registro de información
■ Sistemas de escritura glotográficos sólo fueron utilizados en aquellas
regiones en donde una sociedad organizada estatalmente se pudo
extender en una superficie limitada y usaba una única lengua
■ Hipótesis → uso de escritura glotográfica hubiera excluido a la mayoría de los
pueblos subyugados y a sus élites de la comunicación escrita
■ Otra hipótesis → Orígen no es transacciones económicas y organización

estatal, sino en legitimación de elites y relatos vinculandolas a los


dioses.
● Sanción divina del poder soberano = temática central de los textos
escritos en el continente americano.
● Sistema de comunicación glotográfico no hubiera podido cumplir con
esta función propagandística en un nivel multilingüístico (muchos
textos = monumentos públicos fácilmente accesibles)
○ Casos en los que los textos escritos tenían función de propaganda → probable que la

literalidad no estuviera limitada a un pequeño grupo dentro de la clase alta


■ Escritura = probablemente restringida
■ Debe haber existido un gran número de personas que quizás no sabía
escribir o a lo sumo de forma limitada, pero que poseían una literalidad
pasiva
● Carácter fuertemente icónico de los signos logográficos → sencilla

comprensión
■ Sistema de escritura semasiográficos permitían transmitir
informaciones a pesar de las barreras lingüísticas
5) Explicar la contradicción entre habla y escritura según la concepción andina.
● Quechua→ lengua que no puede ser forzada a encajar en una escritura
● Estructura de la lengua quechua → basado en lógica de pensamiento que no está orientada

de forma lineal, sino cíclica.


○ Significados se expanden de forma radial
○ Significados múltiples
○ Antitético a escritura. Escritura limitaría sus significados
○ Cosmovisión → Todos los elementos relacionados entre sí

○ Escritura → Roba a lengua la posibilidad de expandirse libremente en el tiempo y el


espacio
6) Caracterizar los sistemas de notación de la región andina, así como sus soportes y sus contextos

18
de uso.
● Khipu
○ Cuerdas de lana / algodón con nudos
○ Descritos (erróneamente según autor) como recurso mnemotécnico que consta de
cuerdas anudadas
○ Servían predominantemente para fijación de valores numéricos y cálculos
matemáticos
■ Ascher y Ascher: matemática política → funciones matemáticas usadas para

asistir aparato administrativo del Estado. Estadística y contabilidad, lógica.


○ Khipus = Especie de libros de contabilidad.
○ Reproducción de información = Confiable. No “tecnología mnemotécnica”. Sigue
sistema de reglas estandarizadas y lógicas
○ N: de código universal para poder leer
○ Urton → defiende tesis 2 tipos de khipu. Uno mnemotécnico de uso generalizado, y
uno para administración -más exclusivo-
● tocapu
○ Paños, vestimentas. cerámica, vasos de madera
○ Relacionados con determinados conceptos → escritura parecida a ideogramas
● Además: Pinturas en escenas (mencionado en fuentes)
● Autores modernos → Subrayan importancia de lo sagrado de la escritura incaica
○ R: con religión y cosmología
● (Caso andino) Sistema de informaciones = al servicio del Estado. Literalidad =
restringido a especialistas

7) ¿Cómo interpretaron estos sistemas (mesoamericanos y andinos) los cronistas europeos?


● Situaciones coloniales → Dificultad mutua comprensión → Euro y etnocentrismo

● Investigaciones sobre códices mixtecas → secuencia narrativo de los elementos pictográficos

reproduce estructuras prosódicas de la lengua hablada


○ Habla de la gran importancia del discurso hablado en las sociedades organizadas
estatalmente en América precolonial
○ Obsesión europea por palabra escrita → Atribuye menos importancia a la palabra
hablada

Godelier:

“Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas” Formas, funciones y figuras del
poder político.
Introducción
● Autor → Desarrollo diferentes modelos de organización del poder
● Historia = evolución. Etapas. Saltear etapas = aprender de vecinos (posible porque otra
sociedad sí atravesó esa etapa)
○ Sociedades = particularidades a partir de reproducción de procesos parecidos en
todas ellas
○ Lógica social conduce a ciertos resultados
■ Ej. de jefatura social, se da en sociedades aisladas
● Sociedades humanas y sistemas de parentesco → Variantes de 6 únicos sistemas

19
○ No existen infinitas formas sociológicas sino variaciones múltiples de algunos tipos
○ R: de parentesco se organizan según los principios de descendencia patri, matri,
bilineales o no lineales
● Interés en condiciones necesarias para surgimiento y naturaleza de las jefaturas y las
formaciones estatales. Contraposición con sociedades sin jefaturas y sin Estado
(“igualitarias”)
○ Sociedades igualitarias → Big Men o Great Men (clasificaciones)

○ Sociedad igualitaria → Ninguno de los grupos que la componen tiene el derecho de


ejercer la violencia sobre los otros grupos (excepto Ho sobre mujeres)
○ No hay monopolio de la violencia, porque la violencia no está concentrada sino
compartida
● Estado = Especie de super-jefatura que se apoya en administración
○ No hay diferencia de fondo entre la jefatura hereditaria y el Estado
○ Con el Estado aparece estructuras de castas, de clase → Hay sacerdotes,
militares, funcionarios totalmente separados de producción. N: que otros
produzcan para que ellos sobrevivan y cumplan sus funciones
○ Múltiples formas de Estado
■ Estados basados en % de castas
Las funciones de lo político
● Jefatura y Estado = Formas de organización de poder
● Definición del poder político
○ Función religiosa= “Ligado al ejercicio de funciones que parecen condicionar,
para la gente, la reproducción de la sociedad como un todo, en el marco de un
territorio determinado”
○ Función representativa= Da a determinados individuos y agrupaciones capacidad
para representar la totalidad como tal
○ Función arbitraria= Poder político = Capacidad de arbitrio
■ Política interviene para que conflictos entre sectores no pongan en
entredicho la reproducción del todo como todo
○ Función violenta= Poder político = Pretende siempre tener el derecho de ejercer la
fuerza y la violencia
■ Contra los miembros de la sociedad, y no solo contra sus enemigos
○ Poder político = siempre articulado en muchas otras formas de poder
■ Poder doméstico, poder de los clanes, etc.
Las sociedades llamadas igualitarias
● Lo que ocurre cuando se desarrollan las jefaturas y los Estados es que el T extra se
convierte en T suplementario a favor de los que no producen
● Sociedades Great Men (tribu)
○ Poder político toma primero la forma de una fuerza colectiva de dominio de los Ho
sobre las mujeres
● Sociedad Big Men (banda)
○ Big Man → Saca su poder de capacidad para acumular riquezas que sabe utilizar
(dones, contra dones), reúne grupo de gente que lo sigue (“clientes”)
○ La riqueza condiciona el acceso al poder que el Big Man ejerce
○ Big man → nombre y prestigio conocidos mucho más allá de fronteras de su clan y de
su tribu

20
■ A diferencia de jefe → No tiene poder directo más que sobre su grupo nativo
y sobre el de sus “socios y clientes” que pertenecen a otros clanes
Don y contra-don
● P/ Surgimiento Big Man → N: de condiciones históricas y sociológicas
○ N: acumulación de riqueza y distribución en los intercambios de dones y contra-dones

→ Otorga (Provisionalmente) autoridad y estatus


○ Competencia basada en acumulación y distribución de riquezas
○ Potlach
Objetos Sagrados
● Posesión objeto sagrado = Esencial para detentar poder
● Sociedades igualitarias → profunda desigualdad entre los clanes en dependencia de que
posean o no objetos sagrados
● Objetos sagrados → Se guardan, no se dan
● Doble jerarquía política: entre sexos y clanes
○ ⇒ Incluso en una sociedad en la que no hay aristocracia hereditaria, hay
poderes hereditarios en base a posesión de objetos sagrados
● Objeto sagrado → Se convierte en sagrado porque es retirado de la circulación, de los
intercambios mercantiles y no mercantiles, de la esfera del mercado y del don
Las jefaturas
● Jefatura = concentración en unos pocos clanes de todos los objetos sagrados y de
todas las funciones (de reproducción)
○ Concentración de los poderes que están dispersos en las sociedades
igualitarias
○ Concentración de poderes en sector de la sociedad que tiene especie de monopolio
del acceso a los dioses, a los antepasados, a los espíritus que controlan
funcionamiento universo, etc.
○ (Postura autor) ⇒ No puede darse nacimiento del Estado sin que haya un desarrollo /
complejización de los sistemas de creencias religiosas (un panteón) y los ritos
■ Religión parece haber sido el medio en el que se produjeron
activamente las legitimaciones necesarias para la formulación del
Estado
■ Desarrollo de jefaturas fuertemente centralizadas / formas antiguas del Estado
→ Acompañado de proceso de divinización del jefe supremo y su linaje
■ Aparición de diversas formas de explotación de la minoría improductiva
sobre la mayoría
● Una de las condiciones de desarrollo del Estado → aparición de grandes centros ceremoniales
y residenciales para las castas y las élites dirigentes
Observaciones finales
● Poder político → Violencia y consentimiento
○ Fuerza más consistente = consentimiento de dominados a su dominación
■ Condiciones: que dominadores aparezcan como servidores, N: que
representaciones sean compartidas por dominados y dominadores

21
● (Hipótesis) Monopolio de las representaciones simbólicas de la reproducción de la
vida, de la sociedad, del universo precede a la aparición de las diversas maneras de
monopolizar los medios materiales de reproducción de la existencia

Sahlins
Cap. 5: “Sobre la sociología del intercambio primitivo”
¿A qué refiere Sahlins con "sociedad primitiva"?
● Sociedad primitiva
○ Ausencia de poder público y soberano
○ Fuerza descentralizada y legítimamente ejercida en pluralidad
○ No Estado
○ Grupos → deben llegar a acuerdo.
○ Intercambio no cumple mismo rol que en sociedades industriales
■ menos comprometido con adquisición de medios de producción, más
comprometido con redistribución de bienes elaborados
■ Economía en la cual el alimento ocupa lugar central
■ Unidades de producción familiares
■ % del T según sexo y edad
■ Producción orientada a necesidades familiares
■ Sociedades organizadas principalmente por parentesco
● “Primitivo” = Culturas carentes de Estado + economía y R:s sociales no modificadas por
penetración histórica de otros Estados
Definición de economía en dichas sociedades y del intercambio primitivo
● Condiciones exógenas / antieconómicas = constituyen organización economía primitiva
● Sociedades primitivas → R: social gobierna.

○ Flujo de bienes depende de estatus. R: social → R:s económicas deben conformarse a


pauta general de conducta

○ Sociedades modernas → corriente material garantiza o inicia las R:s sociales


● Reciprocidad = R: entre → Entre acción y reacción de partes
○ Dualidad y simetría social
○ Puede establecer solidaridad
○ Corriente material → idea de beneficio o asistencia mutuos.
Definición y características de la reciprocidad; esquema de las reciprocidades
● Definición reciprocidad: manera informal de intercambio de bienes y trabajo que se da en
sistemas económicos informales
○ Forma más común de intercambio en sociedades de economía que prescinde de
mercado, esto es, que no hacen, venden o compran bienes o servicios.
● Esquema de reciprocidades en base a:
○ Inmediatez de redistribuciones
○ Equivalencia de redistribuciones
○ Dimensiones materiales y mecánicas de intercambio
● Reciprocidad, retribuciones → sistema continuo

Reciprocidad generalizada: Reciprocidad equilibrada: Reciprocidad negativa:

● Extremo solidario ● Intercambio directo ● Intento de obtener


● Transacciones que ● Entrega de algo a cambio de

22
pueden ser equivalente sin nada gozando de
consideradas demoras impunidad
altruistas / ayuda ● Intercambio simultáneo ○ Formas de
prestada / ayuda de misma clase de apropiación
retribuida bienes en mismas ○ Transacciones
● Don “puro” o “libre”. cantidades dirigidas en
● Más altruista ● Menos personal que vistas a una
● Aspecto material de la reciprocidad ventaja
transacción = reprimido generalizada utilitaria neta
por aspecto social ● Más “económica” ○ Regateo,
● Expectativa de ● Aspecto material = tan trueque, robo
reciprocidad = importante como el ● Forma más
indefinida social impersonal de
● Se favorece al que no ● R: social apoyada intercambio
tiene sobre flujo de bienes ● Forma más
● Retribución puede no materiales “económica”
llegar nunca
● Flujo de bienes
materiales = apoyados
sobre R: social

Definición y características de la redistribución y sus funciones (práctica e instrumental).


● Cacicazgo → derecho de reclamo sobre producto de población común = obligaciones de
generosidad
○ Redistribución = Ejercicio organizado de estos derechos y obligaciones
○ Redistribución → Sirve a dos propósitos

■ Redistribución → mantiene a comunidad en un sentido material.


■ Función instrumental → ritual de comunión y de subordinación a la
autoridad central
● Redistribución mantiene la misma estructura corporativa → mantiene
en un sentido social
● Comunidad bajo tutela de jefe → Espíritu de unidad y centricidad
Identificar el análisis del autor sobre el pasaje hacia -o la aparición de- la redistribución.
● Carácter de reciprocidad depende de distancia social
● Diferencias jerárquicas ⇒ Suponen una relación económica
○ Jerarquía = privilegio, derecho de señores, nobleza obliga
○ Ejercicio de jefatura = abre camino a pedidos de los que están por debajo de
jefe
○ Reciprocidad = generalizada
■ Supuesto básico = ayuda y necesidad. Suposición de retribución = queda
indefinida
■ Flujo de objetos materiales puede encontrarse desequilibrado en favor de
uno u otro lado durante mucho tiempo
■ Reciprocidad generalizada ⇔ R: paternalista entre el jefe y la comunidad

23
● Comunidades con órdenes jerárquicos establecidos → reciprocidad generalizada se ve
reforzada por la estructura recibida, y una vez puesto en movimiento el intercambio produce
efectos redundantes sobre la jerarquía
● De reciprocidad (sociedad igualitaria) se pasa a redistribución (jefe, centralismo)
● No abrupta aparición de redistribución. La redistribución por parte del jefe no es diferente de
la reciprocidad de carácter familiar.
○ Aproximaciones y tipos de centralismo
● Grupo de seguidores → logro / resultado de generosidad otorgada. Liderazgo → logro
● Economía de redistribución del jefe → centralismo
○ Flujo prevaleciente entre el jefe y le pueblo está fragmentado en transacciones
independientes y pequeñas
○ P: jefes pueden acumular masivamente. Siempre hay cierta acumulación masiva
● R:s jerárquicas o intentos de promoverlas tienden a hacer llegar el intercambio generalizado
más allá de los límites habituales del comportamiento
● Ante posibilidades de pobreza extrema o situación climática/regional muy hostil → si
inclinación a compartir no se convierte en ley, es probable que la comunidad no
sobreviva
○ fuertes coacciones sociales
○ Muy mal visto el no compartir. Circulación de bienes materiales
○ Objetivo de conseguir fortuna → Regalarla

● Reciprocidad generalizada → único intercambio congruente con esta interdependencia

formal + fortalece la interdependencia + fortalece oportunidades de cada uno y de todos p ara


sobrevivir en un peligro antieconómico

¿Cómo la reciprocidad y la redistribución pueden constituir mecanismos de arranque de jerarquía y


liderazgo?

● RECIPROCIDAD GENERALIZADA = MECANISMO DE ARRANQUE DE LA DISTINCIÓN


JERÁRQUICA
● Reciprocidad → puede ser un mecanismo de arranque

○ → ayuda a iniciar interacción social y resulta funcional en las fases tempranas de

ciertos grupos
● Desequilibrio económico → clave de despliegue de generosidad, reciprocidad generalizada
● Don = deuda = debe ser retribuido
○ Fortuna = amigos
○ Don que todavía no ha sido retribuido = crea algo en la gente → engendra una
continuidad en la relación, una solidaridad
● La estima que se acumula del lado del Ho generoso hace de la GENEROSIDAD un
mecanismo de arranque del liderazgo, porque CREA SEGUIDORES
○ Proceso de reunir grupo de seguidores = signado por generosidad calculada
● Cuándo deja lugar la reciprocidad a la redistribución?
● De reciprocidad (sociedad igualitaria) se pasa a redistribución (jefe, centralismo)

24
Identificar las variables sociales y económicas que modifican o "empujan" la reciprocidad hacia uno u
otro extremo del "continuum" de la reciprocidad: parentesco, jerarquía, fortuna, tipos de bienes
● Parentesco
○ Parentesco = más importante en sociedad primitiva
■ Parentesco = principio organizador de la mayor parte de los grupos y
R:s sociales
■ “No-pariente” = Implícita negación de la comunidad
○ reciprocidad varía su carácter de acuerdo con la posición sectorial
■ Reciprocidad se inclina hacia equilibrio o subterfugio en proporción con la
distancia sectorial
■ Normas en sociedad primitiva → situacionales y relativas. Moralidad
contextual; no universal ni absoluta
■ Carácter de la reciprocidad depende de la distancia social
○ Reciprocidad → ligada a distintos principios de las jerarquías de parentesco
■ Jóvenes = dádivas y servicios a los mayores, mayores = bienes materiales a
jóvenes
■ Reciprocidad generalizada entre jóvenes y mayores
● Jerarquía
○ Diferencias jerárquicas, al igual que parentesco → Supone R: económica
■ Jerarquía = privilegio y obligaciones
■ nobleza obliga
○ Comunidades con órdenes jerárquicos establecidos → reciprocidad generalizada se ve

reforzada por la estructura recibida → una vez puesto en movimiento el intercambio


produce efectos redundantes sobre el sistema de jerarquía
● Fortuna
○ Riqueza obliga
○ Diferencias en fortuna = obligan a transacción (generalizada) más altruista
○ Cuando mayor es la diferencia de fortuna, mayor deberá ser la demostración de ayuda
del rico al pobre → N: para mantener un buen grado de sociabilidad
○ ⇒ Inclinación a intercambio generalizado se profundiza en los lugares donde la

diferencia económica alcanza niveles de exceso


● Tipo de bienes

En opinión del autor, ¿qué modalidad de la reciprocidad predomina en las "sociedades primitivas"?
¿Cuáles son los bienes que mayormente circulan a través de los mecanismos de reciprocidad?
● Reciprocidad generalizada? como mecanismo de arranque de jerarquías.
● Alimento = lo que más fácil o necesariamente se comparte
○ Alimento = se utiliza instrumentalmente como un mecanismo de arranque, de
mantenimiento o de destrucción de la sociabilidad
○ Esfera de intercambio generalizado = más amplía en cuanto a alimentos que en R:
con otras cosas
■ Alimentos = parece requerirse una mayor inclinación al sacrificio para
mantener el grado existente de sociabilidad

25
Sahlins

“Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe. Tipos políticos en Melanesia y Polinesia”

● Estudios lingüísticos y antropológicos → Tesis de que culturas polinesias se originaron a partir


de un núcleo en el este de Melanesia durante el primer milenio antes de Cristo
● Polinesios → Elaboradas formas de jerarquía y jefatura. (Melanesia = menos avanzada en este
frente)
● Es inexacto plantear el contraste político en amplios términos de áreas culturales
● Gráfico de desarrollo político → más una pendiente creciente de oeste a este que una

progresión en escalera gradual


○ Revelador comparar los extremos de este continuum → Subdesarrollo de Melanesia
occidental vs. grandes jefaturas polinesias
○ Contraste entre desarrollada política polinesia y la subdesarrollada melanesia → Llama

la atención por las diferencias de escala


■ Diferencias graduales de tamaño en la esfera política
■ Diferencias en extensión territorial (Polinesia también es más grande)
● Avance polinesio en escala política estaba apoyado por el avance respecto a Melanesia en la
estructura política
● Melanesia → gran despliegue de formas sociopolíticas, más igualitario
○ Tribu característica de Melanesia occidental = muchos grupos autónomos de
parentesco residencial
○ Tendencia a ser económicamente autoadministrados
○ Cada uno igual a los demás en estatus político
● Polinesia → Piramidal, jerárquico
○ Cuerpo político más amplio
○ Unidades más pequeñas se integran en mayores por medio de un sistema de
jerarquía entre los grupos
○ Malla de jefes representativos de las subdivisiones = estructura política y
coordinadora
○ Pirámide de grupos coronados por la familia, debajo de un jefe supremo
○ Otro criterio de avance político polinesio → actuación histórica
Contraste en la calidad del liderazgo:
● Big Men → aparece en lugares subdesarrollados de Melanesia
○ Hombre grande melanesio = parece completamente burgués
○ Interés por el bienestar general + profunda astucia y cálculo económico dirigidos
hacia sus propios intereses
○ Interesado en sus propios fines
○ Todas sus acciones = competencia con otros. N: de demostrar posición sobre las
masas
○ Posición dada por don social ( y esfuerzo personal)
○ Hombres grandes = poder personal
○ Adquisición de status = producto de serie de actos. No es un título o cargo político,
sino una posición reconocida en las R:s interpersonales

26
○ Socialmente implica la división de la tribu en grupos políticos internos dominados por
personalidades destacadas
○ Sector interno y externo. Dentro de su facción, el líder melanesio tiene una verdadera
capacidad de mando. Fuera de ella no tiene más que fama e influencia directa
■ Fragmentación de la autoridad = dificultades políticas, principalmente a la
hora de organizar grandes masas de gente para la consecución de unos
fines colectivos
○ Liderazgo = creación (de los seguidores)
○ Construcción de la facción = Obra del gran ho.
■ Establece R:s de lealtad y obligación
■ Mujeres = beneficios económicos (Más % del T entre ellas = más recursos)
■ Cada nuevo matrimonio crea al gran hombre un conjunto adicional de leyes
internas de las que puede obtener factores económicos
○ Gran Ho puede utilizar relaciones sociales que le dan la posibilidad de
acrecentar la producción de otros y la capacidad de evacuar el producto
excedente, o a veces puede reducir su consumo en interés del excedente
○ Lealtad personal debe ser continuamente reforzada
○ Límites y flaquezas del orden político = son los límites y flaquezas de los grupos
internos faccionales
■ Creación de facción = N: tiempo y esfuerzos
■ Relativamente inestables → Muerte/desaparición de gran ho = disolución de

la facción
■ Vínculo político personal contribuye a la limitación del avance evolutivo →

Posibilidad de deserción suele inhibir la capacidad de un líder para forzar una

mayor producción por parte de sus seguidores


○ Contradicción → reciprocidad económica inicial entre Ho centro y sus seguidores
■ Acumulativo construcción de fama → fuerza al Ho centro a la extorsión

económica de la facción

● Status, posición, seguridad militar de su gente → depende de logros


del gran ho en lo que respecta a la distribución pública
● A la cabeza de facción = presión por extraer bienes, aplazar pagos,
etc.
● Éxitos en competencias con otros grandes Ho socavan
particularmente las reciprocidades internas de la facción
● Jefe propiamente dicho → asociado con avance polinesio
○ Jefatura general que actúa como centro → supresión división entre pequeños sectores

políticos internos y mayores externos


○ Cadena de mando, jerarquías
○ Espacios estructurales para expansión de escala política
■ Consolidación de grandes jefaturas en otras aún mayores
○ Estructuras de liderazgo y séquito suprapersonales, organizaciones que
continuaban independientemente de los Ho determinados que ocupaban posiciones
en ellas durante el breve lapso de su vida
○ Jefes polinesios → no construían sus posiciones en la sociedad, sino que estaban
instalados en posiciones sociales

27
○ Poder = reside en el cargo. No en demostración de superioridad personal
○ Poder = reside más en el grupo que en el jefe mismo. Autoridad proviene de la
organización
○ Poder económico sobre grupo = don inherente al jefe
○ Redistribución del fondo de poder = arte supremo de la política polinesia
○ Fondos polinesios de poder permitieron una mayor regulación política y una mayor
gama de actividades sociales en mayor escala
○ Aparato político-militar
○ Luchas de poder
■ Rebelión popular contra despotismo del jefe
■ Jefaturas polinesias ⇒ Contrapartida de presiones antiautoritarias (que

pueden permitir posterior desarrollo)


○ Contradicción clara: jefatura nunca está libre de los amarraderos del parentesco y de
la ética económica del parentesco
■ jefatura bien desarrollada crea la paradoja de almacenar rebelión al hacer
acopio de autoridad
○ Hawai y otras islas → Ciclos de centralización y descentralización. Grandes jefaturas
se fragmentaban periódicamente en otras más pequeñas
■ Progresiva expansión de la escala política implicaba un aumento más
que proporcional en el aparato gobernante, desequilibrando la corriente
de riqueza en factor del aparato
■ Jefatura menor → podría ser gobernado casi personalmente por un líder que

mantuviese un contacto frecuente con la relativamente pequeña población


○ Tanto Polinesia como Melanesia → Cortocircuito por sobrecargadas relaciones entre
los líderes y el pueblo

■ Polinesia → exacción sobre la población en general a favor de la facción del


jefe
■ Melanesia → exacción sobre la facción del gran-hombre en favor de la

distribución entre la población en general


● Éxito de cualquier organización política primitiva se decide en el control que puede mantener
sobre las economías familiares

Stern

Paisaje
● Paisaje “vertical” = variedad de microambientes ecológicos en una superficie
relativamente reducida
● Agricultura = Aleatoria
○ Lluvias escasas, estación seca fluctuante, heladas nocturnas, deshielos diurnos
● Comunidades andinas = métodos muy eficientes para explotar su medio
○ Grandes excedentes económicos producidos por esos métodos sustentaron a varias
grandes civilizaciones
Definición de ayllu y de los niveles o segmentos más amplios de organización social: "comunidad",
"tribu", “grupo étnico”.
● Formalmente = Ayllu → linaje endógamo que afirmaba descender del mismo antepasado
● Parentesco servía como idioma que definía los límites de una comunidad, tribu o grupo
étnico

28
● Hogares y ayllus → activaban y reforzaban vínculos comunitarios o étnicos al efectuar
intercambios recíprocos de mano de obra entre “parientes”
○ Unían a productores dispersos en R:s de cooperación
● Relaciones de reciprocidad para comunidades andinas =
○ R: laboral básica que permitía a “parientes” ampliar su ámbito económico
○ Valor cultural que configuraba gran parte de la vida social de la comunidad
● Vínculos de parentesco = definían la identidad de la gente en términos de “familias” más
amplias, que en sí mismas eran componentes de una comunidad o “familia” étnica
○ Nivel más íntimo = Hogar
○ Trama extensa de parientes “de hogar” = se unía con otros grupos para formar un
ayllu mayor = Unidad de parentesco básica de la estructura social andina
○ Parentesco = definía límites de comunidad, tribo o grupo étnico
■ Comunidad = población de menor escala, que puede formar parte de una
familia étnica o tribal más extensa
Identificar y definir los principios que regían la vida material del ayllu.
● Autonomía económica y comunidad
● Autonomía económica = N: que gente se esparciera en formas dispersas de asentamiento
adaptadas al rigor y la pluralidad ecológicos de su medio ambiente
○ Dispersión = reduce efecto de malas cosechas
○ Facilita acceso a diversidad de zonas ecológicas adaptadas a producción de
recursos diferentes
○ Asentamiento en serie de “islas” económicas → para aprovechar diversidad de

microambientes
○ Comunidades = hicieron todo lo posible por crear esos “archipiélagos” de
productores dispersos que explotaban zonas ecológicas complementarias
○ T en tantos microambientes diferentes ⇒ pueblos limitaron su dependencia del
trueque con otras comunidades y otros grupos étnicos

■ Grupos familiares → intentaban producir todos los productos agrícolas


pecuarios, minerales y manufacturados que necesitaban
■ Autonomía económica de hogares ⇒ Frenó aparición de una división

compleja del T basada en especialización (alfarería, platería, trasquilado de

ovejas, pastoreo)
■ Pese a cierta estratificación y especialización, los hogares mantenían el
derecho y la obligación de producir alimentos, tejer su propia ropa, etc.
● = Impulso hacia autonomía económica = control directo de microambientes dispersos
○ Acceso a asistencia en forma de mano de obra de otros hogares = clave del
bienestar económico en el sistema agrícola andino
○ N: gran densidad de mano de obra
○ ⇒ Principio de la comunidad → Hacía que la autonomía económica resultara más
práctica
■ Vínculos de comunidad entre parientes ⇒ Unieron a productores dispersos en

un régimen de cooperación que proporcionaba la autonomía económica a

todos los integrantes de la familia colectiva


● Relaciones de reciprocidad para comunidades andinas =

29
○ R: laboral básica que permitía a “parientes” ampliar su ámbito económico
○ Valor cultural que configuraba gran parte de la vida social de la comunidad
Definición de la riqueza en las sociedades andinas prehispánicas.

● ⇒ Riqueza en sociedad andina = procede del acceso a la mano de obra basado en la


construcción de esa red de parentesco y obligaciones mutuas

¿Cómo analiza la dinámica de estratificación, rivalidad y conflicto presente en los ayllus?

● Autonomía económica, carácter de “familia tribal” de la identidad y la propiedad, y los


intercambios recíprocos que regían el trabajo cooperativo → Factores inseparables de la

dinámica de estratificación social, rivalidad y poder


● R:s de reciprocidad → institución cultural manipulada por diversos grupos en sus relaciones
sociales
○ Dinámica de una reciprocidad cuidadosamente medida dependía de las alianzas
entre hogares competitivos y linajes a menudo desiguales, todos los cuales
aspiraban a la autonomía económica, la riqueza y el poder
○ Parentesco, reciprocidad → También generaba conflictos estructurales entre la
lealtad al ayllu propio/parientes más cercanos, y la N: de cooperar con los parientes
competitivos en contextos comunitarios o étnicos más amplios que pudieran explotar
una gama mayor de recursos

¿Qué es un "kuraka"? ¿Qué funciones cumple?


● Kuraka = simbolizaba la unidad de identidad y de intereses de su pueblo
○ Cargo heredado gracias a R: de parentesco cercano con el señor anterior
○ Gestión de normas e intereses de la comunidad a cambio de derechos
especiales de servicios laborales
○ Señor étnico → Simbolizaba unidad comunitaria de su pueblo
○ Custodio o gestor de propiedades y normas de la comunidad
○ Señor astuto → Podía crear red de dependencias y de obligaciones mutuas que
reforzaban su posición privilegiada como dirigente de la comunidad
● A medida que el intercambio de servicios mutuos entre las élites y los hogares
comunes iba pasando al nivel de reinos regionales en gran escala y por último al
Estado inca, la “reciprocidad” se iba haciendo menos íntima, se iba liberando de los
vínculos del parentesco, se hacía más indirectamente jerárquica y más vulnerable al
sabotaje o a la rebelión

¿Qué atenuantes existieron en la incipiente división de clases de las sociedades andinas


preincaicas?

● Lealtades a parientes cercanos y de los ayllus a las reciprocidades formales ⇒ Tendían a


fragmentar la autoridad
○ Descentralización entre grupos de parientes competitivos y económicamente
autónomos limitaba más la evolución de las R:s de clase en la sociedad local

30
○ ⇒ Conflicto tendía a expresar las contradicciones de grupos étnicos o de parientes
competidores, y no las de clases sociales opuestas
○ MDP local tendía a dividir a los productores en grupos económicamente
autónomos y competidores con sentidos localizados o descentralizados de
identidad

Analizar las funciones sociales de la vida religiosa: control social, integración, explicación del mundo.
¿Por qué considera a la religión como el reflejo de la vida material?

● Dotaban a los dioses de la dinámica misma de la rivalidad étnica y del intercambio


recíproco que regían la vida material
● Funciones socioeconómicas de la religión → Iban más allá de su capacidad para confirmar la

calidad objetiva y “natural” de la economía política local

● Poder de dioses sobre vida material → También era una importante fuente de control
social que reforzaba los privilegios y la autoridad de las élites políticas y
religiosas de la comunidad
● Toda comunidad o grupo étnico adoraba a un grupo de grandes huacas poderosas
○ Huaca = antepasado en sentido social
○ Responsabilidad, obligaciones hacia la huaca
● Red de relaciones de antepasados paralela a sus propias R:s de parentesco
● R:s sobrenaturales dotadas de la dinámica de la vida material
● Extensión de R:s de reciprocidad a plano sobrenatural de deidades de antepasados
○ Vínculos de reciprocidad alimentaban un sistema de derechos y obligaciones
mutuos que definía las R:s con las deidades-antepasados
● Dada la influencia de los dioses en el bienestar material, las instituciones religiosas =
instrumentos muy poderosos de privilegio y de control social en la sociedad local
○ Sacerdote, igual que jefe = ofrecía y controlaba servicios indispensables de gestión
● R:s políticas y religiosas = Se interpenetraban las unas a las otras
○ Datos sugieren fuertes vínculos entre las elites políticas y religiosas que
supervisaban conjuntamente las R:s de la sociedad
¿Qué continuidades y rupturas planteó el dominio inca en los Andes?

● Incas ⇒ intensificación rivalidades étnicas, fragmentación zonas + establecimiento de centros

de control políticos y administrativos


○ Estado → utilizaba “generosidad” para establecer y reforzar obligaciones y lealtades
■ Regalos generan dependencia al crear n: de reciprocidad
● En lugar de destruir huacas más poderosas (como habían intentado hacer los
españoles, aparentemente), los incas trataron de asimilar su prestigio al del Estado
○ Estado esperaba poner a dioses locales a su servicio, establecer una red de
lealtades y de obligaciones mutuas que daría a la dominación Imperial un
carácter menos forzado
■ Intentaba presentar nuevas relaciones como extensiones de las antiguas
○ Estado → permitió que se mantuvieran la autarquía preincaica y los modos locales de

organización de las R:s sociales y de la producción a cambio de lealtad y servicios


laborales

31
■ A cambio de trabajo agrícola en tierras asignadas al Estado y a sus
santuarios, los campesinos conservaron su derecho a producir cultivos
en las tierras de sus propios ayllus para el consumo local
● Pese a continuidades, la conquista por los incas representó para muchas sociedades una
ruptura radical
○ Propiedades asignadas al Estado habían formado parte anteriormente del
dominio de grupos locales
○ Política estatal agravó fragmentación étnica y simultáneamente redujo la autonomía
comunitaria frente a una nueva competencia
○ Mejoría o empeoramiento de economía → pasó a estar vinculada directamente al
accionar del Estado
■ Obligaciones de T para el Estado = reducción de tiempo para trabajar
propias tierras / ayllus
● ⇒ Estado = dejó intactas las R:s internas de producción de las comunidades, p: las
integró en una formación económica más amplía y explotadora
○ A pesar de la considerable capacidad de visión de Estado de los incas, → rebeliones,
vandalismo social

Assadourian
1- Registrar la documentación con la que trabaja, identificar los casos de estudio y ubicarlos
geográficamente.

● Intercambio en los territorios étnicos entre 1530 y 1567


● Según visitas de Huánuco y Chucuito
● En tiempo de transición → Polo de Ondegardo. Indagador de las estructuras del Tawantinsuyu
2- En el caso de los Chupaychu, ¿qué recursos tienen?, ¿cómo obtienen el recurso que es escaso?

● Intercambio entre diferentes alturas


○ → no había sustantivado una función especializado. No figura específica del mercader
■ No por eso todo es reciprocidad y no hay ningún tipo de intercambio
(Murra)
○ Cuando es necesario, se va a comerciar // vienen a comerciar
○ Hay 2 tipos de intercambio
■ Entre pisos
■ Interétnicos, horizontal, entre personas del mismo piso
○ Ausencia de sitios expresamente reservados para efectuar los trueques
○ tiangues = Movimientos internos de bienes
○ Toda la información registrada sugiere circulación de bienes sin rasgos aparentes
de centralización
○ (H) Grupos localizados articulan intercambios con varias etnias
○ Contactos multiétnicos
○ Dominio europeo amplía la esfera de los intercambios indígenas
○ 3 tipos de tierras distintas (en base a altura y temperatura) → Capacidad de sembrar
ciertos cereales y no otros ⇒ Intercambio
■ Intercambio entre gente del altiplano y los cultivadores de abajo
■ Duración asombrosamente larga → existió mucho antes del dominio inca y se
mantuvo siglos después de invasión europea

32
● Chupaychus = orientan sus flujos hacia los yaros,guamalís, yachas, etc.
● Cuhapchus = tienen algodón, coca y maíz
● Rescate = intercambio
● Grupo chupachu =
○ Sierra alta fría
○ Sierra baja templada
○ Tierra baja caliente
3- En el caso de los Lupaqa, además de los intercambios verticales en el marco de la reciprocidad,
¿qué intercambios horizontales (dentro del mismo piso ecológico) realizan?, ¿por qué?

● Rescates, intercambios → Hacen habitables a provincias que sino no sobrevivirían (sometidas a

crisis periódicas)
○ Cultivadores de “abajo” mantienen a los lupaqa
○ Lupaqa → intercambio dirigido hacia tierras templadas y calientes
○ Lupaqa → Comercian ovejas (tierras frías y estériles). Animales, y no tierra = Factor
productivo
○ Desigualdades al interior del grupo sobre cantidad de posesión de ganado
○ = Intercambio horizontal entre lupaqas y gente de planicie
● Hay intercambios interétnicos.
○ No autosuficiencia absoluta del ayllu (Murra → acceso a recursos siempre

mediante reciprocidad)

○ intercambio interétnicos→ preincaicos (tapados por Estado inca por su carácter

centralizador. En época colonial resurgen)


■ Tributo en ropa de algodón que se debe pagar a españoles los obliga a
correrse más de ese modelo (siempre incompleto) de autosuficiencia
■ Tributo en ropa → Les falta ropa para dar en tributo = la compran
● Hay estratificación social
● Hay interés en excedentes, acumulación, se desean bienes más allá de los necesarios
para la autosuficiencia
● Intercambios horizontales
○ Débil base agrícola = expuesta a crisis periódicas ⇒ recursos en caravanas y ganados

salen a buscar mantenimientos en los pisos templados y cálidos


○ Fragilidad de agricultura lupaqa ⇒ De no ser por rescates con cultivadores de abajo =

la provincia sería inhabitable por su esterilidad


○ Ganado = remedio!
4- ¿Cuál era el factor de riqueza entre los Lupaqa?, ¿Quiénes accedían a ese recurso/factor?, ¿qué
consecuencias traía el acceso diferencial a ese recurso?

● Animales = verdadero factor productivo y riqueza


● Riqueza = distribuida desigualmente entre los grupos
● Riqueza = distribuida con notorios desniveles

5- El planteo de Murra supone un patrón de asentamiento interdigitado (salpicado y disperso) dada la


verticalidad del paisaje. Reconocer en las declaraciones de Fray Domingo de Santo Tomás, la
existencia de un control territorial continuo por parte de los Chupaychu.
● Fray Domingo:

33
○ Reclama porque procesos de fragmentación (degradación de señores naturales) ha
afectado nivel profundo: españoles = división grupos étnicos en varias encomiendas
repartiendo los pueblos que estaban sujeto al “cacique principal y otros dos o tres
caciques menores principales y sujetos al mayor”
○ Fraile = se fija en territorialidades étnicas
■ Las describe como un continuum abruptos de varios pisos ecológicos
○ Describe circulación de bienes entre distintas alturas

6- ¿Cómo se posiciona el autor respecto del supuesto de Fray Luis de Morales y de Polo de
Ondegardo sobre que el sistema de control vertical fue una creación incaica?
● Morales y Polo de Ondegardo = atribuye formación de los archipiélagos étnicos a la política
inka (14/24)
● Cuestionado por Murra
● Acceso de las etnias del Collasuyo a diferentes pisos ecològicos = patròn preincaico
antiquísimo
● Incas = extendieron ese patròn antiquísimo

7- Assadourian discute la interpretación de Murra acerca de que los la energía humana que utilizaban
los señores Lupaqa en determinadas colonias era aportada por hatun runa que daban su mita. ¿Qué
propone en cambio?

● Fuentes = Caracterizan “indios de servicio”


● Conjunto = constituidos por anaconas
● 40 del grupo = yanas
● “Indios de servicio” = Lo eran toda la vida. Condiciòn se transmitìa a los hijos
○ Yanas = “como esclavos”
○ Caracterizaciòn de yanas como esclavos = manera ideologizada con que ciertos
aparatos de poder español pretendieron justificar la ofensiva lanzada contra los
señores ètnicos
● Diferenciado de mit’a
● Yanas = Tiempos incas
8- Si Murra entiende que la producción de las islas se distribuía entre todos los miembros de la
comunidad, ¿qué plantea este autor en función del análisis del caso Lupaqa?

● Assadourian: Control multiecològico de los chupachus → ejercido sobre un continuum de


varios pisos ecològicos
○ Todas sus unidades domèsticas tienen acceso directo a los escalones ecològicos
que se suceden desde las tierras calientes hasta las tierras frìas
○ Aunque los pueblos esten a diferentes alturas, las unidades domèsticas de todos
ellos acceden a tierras de cultivos templada y frìa
● Lupaqa = estratificación social. Verdadera riqueza = ganado. No T equitativo

Murra
1- Caracterización general del macro sistema económico andino
a- ¿a qué principios de organización, ideales y realidades responde su existencia?

● Ideal panandino compartido por etnias muy distintas


● Ideal de autosuficiencia
● Distintos tamaño etnias = distinta complejidad polìtica
● Colonos = no pierden derechos en nùcleo central
● Autosuficiencia comunal = Implica distribuciòn en el espacio. Control diversos pisos
ecològicos
● Preincaico

2- Caso 1: Etnias de Chaupiwaranqa

34
- a- Características del grupo étnico
o Control a travès de colonias permanentes varios recursos alejados de sus centros de
mayor poblaciòn
o Esfuerzo continuo para asegurarse acceso a “islas” de recursos → Colonizaciòn
▪ Colonos permanentes = Aseguran acceso a recursos
- b- Núcleo Étnico: características geográfica, productivas, políticas y demográficas
o Nùcleo de densa poblaciòn = Sede del mando polìtico
o Salinas y pastos
▪ Compartidos con miembros de otros grupos ètnicos
▪ Colonias marginales = Caràcter multiètnico
o Sociedades demogràfica y polìticamente pequeña
o Nùcleos de poblaciòn y poder = a la vez eran centros de producciòn de los alimentos
bàsicos
- c- Zonas periféricas: ubicación geográfica de los asentamientos periféricos; características
productivas y étnicas; distancias con respecto a los núcleos étnicos; particularidades de sus
moradores; funcionalidad de las colonias periféricas
o Colonias = compartidas o no con otros grupos ètnicos
o Ceja de la selva = mayor diversificaciòn ètnica y social
o Zonas perifèricas = Caràcter multiètnico
o Colonias perifèricas = pequeñas, cercanas, colonos conservaban sus casas y demàs
derechos en su nùcleo y etnias de origen
- d- Fuente Principal utilizada
o Registros españoles

3- Caso 2: Etnias grandes, verdaderos reinos altiplànicos, con nùcleos en la cuenca del
Titicaca (entre ellos = Lupaqa)
- a- Características del grupo étnico
o Reinos grandes
o Ricos
o Lupaqas = ùnico de los 3 reinos que sobrevive a los españoles
- b- Núcleo Étnico: características geográfica, productivas, políticas y demográficas
o Otra categorìa de isla: las que concentraban artesanos especializados
pertenecientes a ambas “mitades”
o Nùcleo = centros de poblaci`n y poder, centros de cultivo y conservaciòn de
alimentos bàsicos
-
- d- Zonas periféricas: ubicación geográfica de asentamientos periféricos; tipos de “islas” y carácter
étnico; características productivas; distancias con respecto a los núcleos étnicos; particularidades
de sus moradores; funcionalidad de las colonias periféricas
o Poblaciòn màs grande = mayor nùmero de colonos
▪ Colonias màs lejanas
▪ Colonos = no pierden derechos en nùcleo central
▪ Colonias permanentes a largas distancias de los nùcleos
o Ubicaciòn de colonias = caràcter netamente ecològico
o Oasis multiètnicos
o Zonas perifèricas = Pobladas permanentemente
- e- Fuente Principal utilizada

4- Sobre caso 3
- a- Fuente Principal utilizada: actores del conflicto
o Litigio en audiencia de los reyes (1559)
o Luchas entre 3 grupos ètnicos. Luchas por control de un cocal
- b- Características del grupo étnico
o Grupo ètnico = pequeño
o Colinias e diversos pisos
o Similar a primer caso
- c- Núcleo Étnico: ubicación geográfica de núcleos étnicos
o Centro perifèrico en costa
o ⇒ Dudas sobre archipièlagos verticales con nùcleos costeños

35
- d- Zonas periféricas: ubicación geográfica de asentamiento periférico; carácter étnico;
características productivas; distancias con respecto a los núcleos étnicos
o Recursos alejados del nùcleo = tuvieron que ser compartidos por razones ecològico-
polìticas con otros grupos ètnicos(los cuales presionaban a los pobladores originales)

5-Caso 4: Grandes reinos costeños


- a- Tipos de Fuentes utilizadas para analizar este caso
- b- Características del grupo étnico analizado. ¿Con qué caso lo compara?
o Similar a lupaqa
o Grandes reinos costa norte
o Etnias poderosas con cientos de miles de habitantes
- c- Qué tipo de control ecológico está comprobado para las etnias de la costa norte
o No està comprobado existencia de colonias. Considerado hipòtesis posible
- d- Núcleo Étnico: ubicación geográfica de núcleos étnicos
- e- Posibles zonas periféricas: ubicación geográfica; características productivas
o Archipiélago = posible explicaciòn de las regularidades observadas

6. Caso 5: etnias pequeñas, con nùcleos en la montaña, aparentemente sin archipièlagos


- a- Tipos de Fuentes utilizadas para analizar este caso
o Visitadores españoles (van de casa en casa)
o Testimonios europeos
o Testigos indìgenas
o los moradore tenìan una
▪ Chacras = cerca del pueblo
- b- Características del grupo étnico analizado y región de su asentamiento.
o Extensos cocales, cultivan su propio sustento
o Ampliaciòn de superficie plantada de coca, por màs qué poblaciòn habìa disminuido
⇒ Soluciòn = Buscar mano de obra forànea
o Trueque y tràfico de coca
o Alrededor de casas y pueblos cultivaban yuca, maìz, frijoles, àrboles frutales
o A cierta distancia = Chacras de coca. Todos
- c- ¿Se verifica la existencia de islas periféricas en este caso?
o NO
o Niegan todo acceso a recursos fuera de su regiòn
- d- ¿Qué explicación elabora Murra para integrar este caso al modelo?
o Presiones de los europeos
o Algunas fuentes = estos pueblos tenìan cabezas de ganado en pisos màs elevados
(pero lo negaban)
o Todos los nùcleos del quinto caso estaban en el oriente, en el tròpico → este piso
ecològico siempre era controlado desde fuera en los cuatro casos anteriores
o Al Inka = entrega de coca
o Sugerencia = cocales de Songo eran unas chacras estatales
▪ 200 unidades domèsticas, una “isla” perifèrica estatal, instalada y favorecida
desde el Cuzco creando ingresos para el Tawantinsuyu

7- El Tawantinsuyu y el control vertical


a- ¿Cuáles fueron las transformaciones que sufrió este ideal andino al ampliarse la unidad política y
económica a una escala sin precedentes?
● Poder estatal = protegerìa tràfico de caravanas que unìas las islas perifèricas con
sus nùcleos
● Archipièlagos = mètodo antiguo, elaborado por sucesivas poblaciones andinas
para la mejor percepciòn y utilizaciòn de los recursos en su extraordinario conjunto
de ambientes geogràficos
● Elite inca = llevò a territorios conquistados un modelo previo de control vertical
que ya conocìan y usaban
● Al ampliarse la escala se modifica la extensiòn → Colonias pueden ser màs lejanas,
màs grandes, etc.

36
○ Puede cambiar la situaciòn social y economòmica de reciprocidad entre
centro y periferia y surgir la explotaciòn de los pobladores en las islas
alejadas
● Central en modelo Murra: colonos no pierden derechos en nùcleo por su lejanìa.
P: ¿còmo mantenìan esas colonias el contacto con su etnia de origen, si su nuevo
asentamiento estaba a meses de camino? (inkas)
○ Posible: al ampliarse el uso de los archipièlagos con fines estatales, se
borraron caracterìsticas y se perdieron derechos que parecìan
indispensables

Van Buren
1-Tesis de Murra que discute (son 2 presupuestos de su modelo de control vertical)
● No institución panandina, sino adaptación cultural de corto plazo
○ Análisis arqueológico → no hay lupaqas preincaicos
○ Presencia de lupaqa en otros pisos no es tan antigua como dice Murra
● Curaca → control sobre yana
● Colonias no pueden ser vistas como parte de ideario de autosuficiencia. Motivos de índole
político
● Murra = Modelo vertical → Caràcter pacìfico sin tensiones
● No existe evidencia de ocupaciòn lupaqa preincaica en el àrea
● Existencia de colonias lupaqa en los valles bajos puede entenderse mejor como el
resultado de decisiones estratègicas en el contexto de condiciones socioeconòmcias
contemporàneas, màs que como una adaptaciòn ecològica basada en tradiciones
culturales

2-Caso con el que trabaja (ubicación geográfica)


● Propósito T = evaluar implicancias modelo de archipiélago vertical para comprensión
de sociedades andinas (enfoque en lupaka de s. XVI. Ambas laderas de los Andes)
○ Considerando específicamente el establecimiento y mantenimiento de colonias
agrícolas (más que la explotación de múltiples zonas económicas en general)
○ Supuestos de Murra (visión de archipiélagos verticales reflejan adaptaciones
estables subyacentes debidas a tradiciones culturales persistentes) ⇒ Han
ocultado la variabilidad entre las sociedades andinas y las fuentes de tensión
entre ellas

3-Supuestos teóricos e influencias subyacentes al modelo de Murra

● Ciertos conceptos implícitos en el funcionalismo estructural parecen haber sido incorporados


en el modelo de archipiélago vertical sin haber sido reconocidos explícitamente
○ suposición de que redistribución y poder político benefician la grupo étnico en
su totalidad
La influencia de Polanyi
● Falta de claridad del modelo de verticalidad en cuanto a identidad y diferentes
motivaciones de los actores involucrados en la producción, circulación y consumo de
los recursos de tierras bajas
● Murra → enfatizó continuidad entre instituciones imperiales y el sustrato cultural del
cual derivaban
○ Autosuficiencia = mantenida en base a relaciones recíprocas dentro de
comunidad (no dependencia de Estado centralizado)

37
○ Énfasis en autonomía económica de sociedades conquistadas y dependencia de
relaciones recíprocas p/ satisfacer necesidades económicas
● Decisión de Polanyi de combinar todas las formas centrípetas de organización económica
dentro de la misma categoría → No alentó precisión conceptual con respecto a las
actividades redistributivas
○ Solo consideración de movimiento de los bienes (desligado de contexto de
producción y consumo)
○ ⇒ Murra no sería alentado a clarificar la naturaleza de las transacciones
económicas asociadas la archipiélago vertical
● ⇒ Murra = retrata complementariedad vertical como forma económica característica y única

de los Andes → Intercambio, si llegara a existir = únicamente periférico


La influencia de la antropología social
● TOma de antropólogos sociales → R: entre principios de parentesco y poder político,
acumulación y distribución de riqueza en economías no kistas, naturaleza del gobierno
indirecto
● Tratamiento de Murra de organización económica no occidental = ligado a su trayectoria
intelectual
● Desarrollo del modelo de verticalidad → Puede entenderse mejor desde la perspectiva de la
propia trayectoria intelectual de Murra y la información a su disposición
○ Modelo de verticalidad = compatible con varias orientaciones teóricas dentro de la
antropología
○ Tanto para el discurso popular como para lo académico → I: en modelo de Murra =
capacidad para defender lo andino
○ Murra y quienes ponderan este tipo de organización económica (control de recursos
directo por comunidad particular o grupo étnico) = relacionados con ideal cultural de
comunidad autosuficiente que es antiguo y panandino
■ Control directo de recursos se contrapone a dependencia de intercambio
(especialmente típica de capitalismo actual)
○ concepto de verticalidad = características que le permiten ser usado como símbolo
de lo andino
■ Ideal de verticalidad = descrito como creencia cultural

4-Conclusiones a las que llega a partir de la evidencia arqueológica (¿Cuál es la evidencia que
trabaja y que datos le aporta?)

● Uno de los principales temas tratados = complementariedad vertical en la zona durante


diferentes períodos
● Stansish → buscó probar sugerencia de Murra de que colonias lupaqa = previas la control inka

de la zona → no encontró evidencias


● Torata Alta
○ Mejor evidencia de colonización lupaqa
○ Restos arqueológicos de asentamiento planificado
○ Diseño suficiente que fue una reducción colonial temprana, un tipo de aldea
establecido por los españoles para uso de los indios
○ Falta consenso

38
5-Conclusiones a las que llega a partir de la evidencia etnohistórica (¿cuál era el contexto colonial de
la isla?, ¿cómo lo reconstruye?, ¿qué intereses tenían los curacas de Chucuito, los líderes locales y
los colonos para mantener la producción de la isla?)

● Colonizaciòn lupaqa de los valles de tierras bajas no representa una adaptaciòn a nivel de la
comunidad que permitìa ajustar los recursos de la poblaciòn en la cuenca del Titicaca
● Archipiélagos verticales establecidos por sociedades diferenciadas internamente
probablemente nunca funcionaran para proveer a poblaciones enteras.
○ Funciòn = producir bienes que eran fundamentales en el mantenimiento del
poder polìtico
● Intercambio y trueque = elemento màs importante en las pràcticas de subsistencia
prehistòricas de lo que es admitido actualmente
● N: analizar relaciones dentro de una poblaciòn especìfica en vez de poner acento en la
continuidad de la forma

D’Altroy
Eje de análisis: las maneras en que se debatió el poder económico y político en el corazón del
Imperio y en menor medida en las provincias: las formas en que el Tawantinsuyu sometió y organizó
sociedades diferentes basándose en formaciones existentes y aplicando políticas estandarizadas de
manera selectiva.

1. ¿Qué consideración teórico metodológica realiza sobre la documentación?


● No existe testimonio escrito indígena. Arqueología sólo recientemente se volcó a estudio
período incaico temprano
● Anales = Relatos épicos escritos por europeos tras conquista.
● Inkas → Mantenían historias memorizadas por especialistas con ayuda-memoria del quipu.

○ P: pese a precisión de quipu → no pueden ser admitidos como representaciones


literales de historia inka
■ Diferentes grupos de interés = representaciones radicalmente
divergentes del pasado inka
■ Relatos inkas = elementos históricos + estructurales → mezclados en

narrativas creadas para satisfacer intereses particulares

● Cuando escritores nativos o europeos pasaban historias por escrito → enfatizaban ciertos
aspectos, omitían otros

2. Identificar en su análisis de la Era Pre Imperial los orígenes de los incas como un cacicazgo
entre otros en la zona del Cuzco y el tipo de vinculaciones políticas que establecieron.

● Lapso de cerca de un siglo → pequeño grupo étnico de sierra peruana → obtuvo soberanía

sobre sociedades desde Chile a Colombia


○ 12 millones de personas a la llegada de los españoles
○ Creían tener mandato divino para gobernar y civilizar el mundo
○ Territorio cultural y geográficamente heterogéneo
○ Dominio basándose en formaciones existententes y en políticas
estandarizadas de manera selectiva

39
3. ¿Cuándo comenzó la expansión imperial?
● Inkas = una entre las muchas sociedades que estaban luchando por poder en los Andes
centrales en la prehistoria tardía
● Inkas → surgieron como poder expansionista en 1438
○ Mayoría del Imperio = Puesto bajo dominio entre 1463 y 1493
● Estado inka = levantado y expandido rápidamente
● Narraciones → era inka temprana = época volátil
○ Genealogías reales = 12 o 13 gobernantes

4. ¿Por qué el autor afirma que la historia inca y la estructura social fueron maleables?
● Historia y estructura de sociedad inka = Maleables
○ Estudios dan validez a última parte de secuencia en lista standard de sucesiones, p:
linajes podían extinguirse física e históricamente, competencia por supremacía
5. Definir ayllu, panaqa y herencia partida
● Ayllu
○ = unidad social y económica básica
○ Grupo endógamo ordenado internamente
○ Muchos divididos en 2 partes. Otros en 3
● “Herencia partida” → Transfería propiedades del muerto al grupo familiar, generalmente

encabezado por un hermano sobreviviente


○ Herencia partida = División entre quien sostiene el cargo y quien sostiene el
poder económico
■ Hábil se queda con el cargo
■ Otro se queda con la riqueza
○ Motor de expansión = mostrar habilidad en guerra para ser considerado digno
○ Otro motor a expansión = voluntad del inca de lograr riquezas para heredar a su
familia
● Grupos de parientes → Se reacomodaron periódicamente en la jerarquía / eran desalojados

● A medida que pasa el tiempo, se van formando más panacas → grupos de parentesco de
reyes anteriores, divididos
● A herederos les queda el cargo, pero tienen que encargarse de construir poder, establecer
alianzas o marcar soberanía sobre los curacas de las provincias

6. Mecanismos para la organización en los territorios dominados.


● Matrimonios interétnicos → Forma de alianza política
○ Uniones = Reforzaban status de la élite atándola a una base de poder más amplia
● Liderazgo inka → Relacionado a campañas militares
○ Simple saqueo de primeros tiempos = fue aumentando → D de tributo → captura
directa de recursos naturales productivos
○ Adquisicion de mano de obra (secuestro → D de producción)

○ Imposición de tributo → imposición de trabajos rotativos


■ Reciprocidad de la mita en el ayllu es tomada por el Estado
■ Parte de la mita es para el curaca. Ya previamente los curacao habían
utilizado como forma de acumulación de poder

40
■ Comunidad debe trabajar para si misma, para el curaca, y para el inca
● En su forma más simple → Monarquía. Trono pasa de padres a hijos.
○ P: Cuzco = organización más compleja
■ Gobernantes muertos mucho tiempo atrás continuaban jugando rol en
asuntos de Estado
● Gobierno inka → organizado principalmente por agrupaciones étnicas o de parentesco
● Cúspide → emperador y su familia inmediata
○ Debajo = 2 clases de familias aristocráticas inkas, y una clase de nobleza de
privilegio
○ A momento de conquista → Aristocracia más poderosa = 10 grupos de parentesco
reales
● Imperio = Organizado en provincias
○ = Grupos étnicos ya existentes acomodados acorde a necesidades administrativas
del Estado
○ Gobernador = Nombrado en Cuzco. “Convivencia” con kuraka
■ Inkas = se apoyaban fuertemente en servicios de jefes provinciales para
gobernar su propio pueblo
■ Inkas → Procuraron facilitar aceptación de su gobierno adhiriendo a un
idioma de obligaciones mutuas, que ya existía entre los jefes locales y
su grupo
○ Práctica de gobierno imperial = organizar sociedades sometidas de manera que
concentraran poder y riqueza en manos de unos pocos cientos de familias

7. Importancia de la religión estatal


● Inkas → Apoyados fuertemente en R.s simbólicas para promover aceptación de su gobierno

(más allá de coerción)

8. ¿Cómo logró el Tawantinsuyu intensificar la producción artesanal, agrícola y pastoril?


● Intensificación producción general inka → lograda poniendo a tributarios a trabajar recursos

considerados exclusivos de los inkas


○ Programa masivo de colonización de tierras internas
9. ¿Por qué considera a las sucesiones como dramas sangrientos? Identificar los actores
involucrados en esas coyunturas y su desempeño.
● Competencia y lucha facciosa → intrínseca a pasaje del poder
○ Intrigas, fratricidio, golpes de Estado, guerras
○ Testigos de parentelas en competencia → pueden presentar enormes diferencias

sobre problemas centrales


○ Crisis sucesorias → hablan de las prácticos y los relatos de la política imperial
○ Sucesiones = dramas sanguinarios que se representaban entre grupos de
descendientes reales
○ No una sucesión perfecta de emperadores deificados, como se relató a los
españoles
10. ¿Cómo se estructuraba la economía preincaica de los ayllus?

41
● Ayllu → Esfuerzo por dispersarse en mayor cantidad de ecozonas posibles para asegurar
autosustentación
11. ¿Qué modificaciones se introdujeron con el dominio del Tawantinsuyu: tenencia de la tierra,
mit’a, grupos de trabajo especializados: Mitmaqkuna, Yanakuna y Aqllakuna?
● Mano de obra → fuente de riqueza más importante de los inkas
○ Estado recibía servicios y productos
○ Algunas de las instituciones estatales más importantes → grupos de trabajo
especializados
○ Escala de reasentamientos a lo largo de imperio = extraordinaria
○ Yanakuna → individuos apartados de su grupo de parentesco y asignados a servicios
permanentes, incluyendo agricultura y servicios domésticos para las elites
■ Probablemente = reelaboración de instituciones preexistentes
Propiedades reales y de la aristocracia
● Expansión política inka = puso enormes recursos a disposición de las elites
○ Algunas de estas posesiones = reservas privadas para los emperadores vivos y
muertos
○ Conversión de tierras estatales en tierras privadas
■ Monarcas y aristócratas también pudieron aumentar su patrimonio
aceptando “regalos” de sus sometidos
● Propiedades reales = distribuidas en muchos ambientes ecológicos para proveer acceso a
una amplía serie de recursos

12. Desarrollar la siguiente idea del autor: La expansión inca puso recursos a disposición de
la elite y las convirtieron en recursos privados. Vincularlo con la conflictiva dinámica
sucesoria.
● Transferencia permanente de los mejores recursos a manos privadas ⇒ Aumento de
competencia en el nivel más alto
○ Elites más poderosas = habilidad de convertir recursos estatales en
propiedades privadas

Julien
Análisis de las dinámicas de parentesco, preocupación metodológica sobre el tratamiento de las
fuentes y sobre la posibilidad de rescatar en ellas a los “géneros incas”. Análisis de la dinámica
sucesoria y su conflictividad.

Introducción:
1. Visualizar el registro acerca de las diversas maneras en las que los investigadores toman las
fuentes españolas.
● Españoles escritores sobre historia inca = inseguros de la confiabilidad de su material
○ Hubo elementos “fabulosos” que permanecieron como tales en sus narraciones de las
historias de incas → Sólo podían permanecer aquellos que se correspondían con
cánones españoles aceptables para la explicación

■Incorporación de elementos fabulosos no fue un obstáculo para aceptar
historicidad de relato del pasado
● Lectores modernos = Negación contenido histórico

42
○ Por rechazo a categorías empleadas por españoles ( “rey” / “imperio”) → Fuerzan
realidad andina en categorías foráneas
○ Por idea de que españoles entendieron mal lo que oyeron. Relatos inca no
contenían historia, sino codificación de organización social / reflejaban otros
aspectos de su vida (pero no su historia)
■ Idea de que españoles dieron a los incas un pasado aplicando sus
propios cánones de historia universal a lo que eran esencialmente
mitos
■ Zuidema = Mitos → Contienen codificada la organización social o el
conocimiento local
2. Identificar el planteo/propuesta de la autora acerca de cómo trabajar con el contenido
histórico de las fuentes.
● Incas = registraban y transmitían oralmente algún tipo de memoria
○ Lo que se discute → Contenidos de tales registros
● Punto de partida → análisis textual del contenido inca de las narrativas históricas españolas en
sí mismas.
○ Aún no se ha registrado un análisis textual con el propósito de identificar las fuentes
orales subyacentes
■ Uno de los métodos para recuperar fuentes textuales subyacentes en los
manuscritos consiste en una comparación de dos manuscritos que
dependen de la misma fuente
■ Mismo método → Para descubrir dependencias de un género oral

■ Llegada de los españoles = límite falso → Soberanía inca fue reconocida hasta

1572. Inicialmente, el género o los géneros representados en ceremonias


públicas existían antes de los españoles
● Única manera de determinar supervivencia del material genérico
= análisis de las narrativas históricas españolas en sí mismas
● Propuesta de lectura de la autora = Análisis de las fuentes que devinieron de géneros
inca, identificándolos en el proceso, y luego leer las fuentes explícitamente, según los
temas y mensajes que continente
○ Lectura alternativa de grupo selecto de fuentes
● Método comparativo
○ Primero privilegiamos narrativas históricas españolas que devienen de fuentes incas.
Luego comparamos la información genealógica transmitida en esas y otras narrativas
○ Examinar narrativas históricas españolas buscando fuentes incas → Propósito de poder
leerlas
3. ¿Cuáles son los géneros de la memoria inca? ¿qué lugar ocupa dentro de ellos la
genealogía?
● Incas → Conservaron conocimiento de la línea de descendencia dinástica

○ Negación de la práctica genealógica → muy específica la área de estudios inca


○ Los mesoamericanistas → No han negado la historicidad de los registros de memoria

de sus sujetos prehispánicos


■ No se niega desarrollo autóctono de historia maya → quizás porqué proceso
de registro tuvo lugar mucho antes que llegaran los europeos, y no

43
décadas después, como ocurrió con las narrativas históricas españolas
sobre el pasado inca
● Narrativas históricas españolas incorporaron fuentes que reflejan una conciencia
histórica inca
● Incas = poseían conciencia histórica propia, que giraba en torno a los orígenes del
grupo de descendencia dinástica y a una genealogía reconocida de doce generaciones
○ Autora → niega el reinado dual

CAPAC:
1. ¿Cuál fue el propósito inca de conservar una narrativa histórica en el formato de genealogía?
● Cálculos de la distancia genealógica a la línea dinástica eran la razón para inculcar un
conocimiento de la historia de la descendencia en cada generación inca
● Capac
○ Conexión con grupo dinástico → Responsable de éxito del grupo dinàstico al extender

la autoridad inca sobre el vasto territorio andino


○ Estatus de capac = cambió con la trayectoria del período inca
● Descendencia = arena de disputas.
● Pasado = Podía ser reescrito para favorecer explicaciones alternativas
● Se creó un nuevo pasado para explicar el ascenso al poder de los incas
○ Grupo de hermanos adquiere progresivamente dominio de su alrededor
○ Relato → se desplaza hacia obstáculos encontrados en su carrera al poder → capac =
Señores andinos, estatus. Incas los reconocieron reclamando estatus exclusivo
■ Expansión puede haber sido simplemente un esfuerzo para destituir a estos
señores
■ Expansión inca mediante destitución de otros señores
■ Incas = mantuvieron relato de genealogía dinástica de Manco Capac
durante 12 generaciones
● = ¿A qué propósito servía?
● ⇒ Incas mantuvieron un relato de la descendencia dinástica
desde Manco Capac porque fue usado como referencia para
calcular el estatus de capac → Estatus hereditario que pasaba a
través de la línea masculina a cada nueva generación de hermanos
y hermanas inca en la línea dinástica
● Descendientes = reclamos exclusivos al estatus de capac → frente a
grupos no-incas rivales
● Cálculo de descendencia = importante para determinar quien
era capac
○ Reclamos basados en principios de descendencia o
filiación
○ Importancia genealogía = conocimiento genealógico reforzó reclamos de
soberanía realizados por individuos a las autoridades en Cuzco
■ GENEALOGÍA = FORMA DE HISTORIA
● Incorpora secuencia genealógica

2. ¿Qué contexto se planteaba ante la sucesión de cada inca?


● Crisis, disputas, conflictos, luchas facciosas
3. Definir el estatuto de capac.

44
● capac → Estatus hereditario que pasaba a través de la línea masculina a cada nueva
generación de hermanos y hermanas inca en la línea dinástica
● Descendientes = reclamos exclusivos al estatus de capac → frente a grupos no-incas rivales
● Cálculo de descendencia = importante para determinar quien era capac
○ Reclamos basados en principios de descendencia o filiación
● Capac = clase de gente (no un sólo individuo)
4. ¿Qué estrategia utilizó Pachacutec para intentar limitar el conflicto sucesorio?
● Pachacuti = Noveno inca → Casa a sus dos hijos (hermano y hermana) entre ellos
● Desde entonces → Pareja sucesoria = debìa estar formada por hermano y hermana carnales,
hijos del Inca y de la Coya
● Estrategias matrimoniales de la dinastìa = Cambiaron en este momento. Lìnea dinàstica se
embarcò en proyecto de expansiòn imperial
5. Visualizar el papel que jugaron las mujeres en relación con el status de capac (portación y
transmisión)
● Hipótesis autora = Concentración del estatus de capac resultó de emparejar individuos
que eran muy cercanos en términos de descendencia, a la línea dinástica
○ Hermana carnal = cumplía requerimiento mejor que nadie → se extendió a medias

hermanas y a primas que trazaban su descendencia de Manco Capac


○ Para los descendientes de Manco Capac, era la sangre materna, no la del padre, la
que determinaría un mayor o menor grado de estatus de capac
■ Alianzas con mujeres dentro del grupo dinástico = más puro con con mujeres
no-inca
■ Mismo padre podía producir incas “comunes” / “bastardos” / “nobles” /
“legítimos”
● ⇒ Redefinición de reglas del matrimonio = forma de reingeniería social
○ Prohibición de casarse con no-incas
○ Casar hijas incas con señores provinciales ⇒ forma de someterlos a la autoridad inca
■ Grupo de la mujer = (al menos simbólicamente) superior
■ Recibir una hija inca = señal de sometimiento a la autoridad inca
● Mujeres = también trazaban su descendencia a través de la línea dinástica de Manco Capac
● Mujer que por su nacimiento estaba en condiciones de ser esposa del Inca = coya
● Reclamo inca al estatus de capac = trayectoria histórica

Murra y Parssinen
1. Mita: definición, características, funcionamiento, sujetos que trabajan y los que reciben el
trabajo, nivel étnico y estatal, tipos de tareas, exentos, utilización del excedente.

Murra Parssinen

● tributación” = tributo en T ● ⇒ Sistema de redistribución dentro de


● Economía dual = economía estatal y de
la comunidad relaciones asimétricas de poder = Incas
● Se mantiene la mita → pasa de ser convertían capital económico en
capital simbólico
debida únicamente a la comunidad y al
○ → K simbólico = produce
kuraka a ser debida al Estado relaciones de dependencia
● Convierte carácter reciprocitario en que tienen una base

45
tributario económica pero están
● Unidad de tributación = unidad disfrazadas bajo un velo de
doméstica relaciones morales
● Mita estatal = en tierras estatales, de ○ Mujeres → utilizadas como
culto, servicio militar, construcción obras
públicas dones + se buscaba
● Estado = intento de asimilar y apropiar establecer lazos de
idea de reciprocidad parentesco a forma de alianza
● Curaca organiza mita comunal y mita ●
estatal
● T pesado (agricultura, construcción) →
Esfuerzo colectivo
● Cultivos con fines de subsistencia +
cultivo estatal
○ Producción en tierras estatales =

prestaciones rotativas de los


campesinos → mita
● Incas → después de conquistar una
región → todas las tierras, llamas, ríos y

sierras eran declaradas “propiedad del


Estado”
● Oficialmente se propagó una doctrina
que declaraba a tales heredades de los
campesinos como concesiones reales =
Ficción legal que facilitaba la manera
específicamente inca de atribuir y
manipular la tierra
● Cultivo por los campesinos de plantas

andinas → parte de un sistema de


tenencias étnicas
● Sobrevivió y persistió a pesar de
dominio inca
● (Peligro de afectar seriamente
autosuficiencia campesina)
● Después de conquista incaica →
Establecimiento unidades agrícolas
productoras de rentas, “atribuidas”
al Estado o al culto solar
● Cuando el Cuzco organizó su propio
sistema de rentas de energía → las
obligaciones comunales conocidas y
comprendidas por todos ( comunidad
étnica aldeana en el Tahuantinsuyu, por

46
ejemplo → previa a incas) sirvieron
como punto de partida para la
inevitable ampliación
● Intercambios de T y servicios dentro de

comunidad → Idea dominante = turno


de trabajo. No pago de tributos.
Reciprocidad
● Curaca → Derecho a servicios y ciertos
privilegios.

● Recibía tierras, como todos los ayllus →


Probablemente trabajada por la
comunidad
● Probablemente = tierras quedaron
definitivamente en su linaje
(apropiadas) tras conquista inca
● Campesinos = sólo tienen que labrar
tierra. Deben T, no tributos
● Parte de tierra de los grupos étnicos =
enajenada en beneficio de Estado. El
resto “devuelto” para permitir
autosuficiencia
● “Antigua costumbre” de asistencia
mutua y reciprocidad = estaba en
base del sistema de rentas públicas
→ lo demás fue una formulación

ideológica que convenció a muy pocos

● ⇒ T de las tierras estatales y del


culto = consistía mayor parte del
tributo
● Prestaciones laborales → Organizadas
de manera tal que no interfirieran las
tareas comunales
● individuo = Prestaciones de T acorde
a su edad a lo largo de toda su vida

2. Grupos de trabajo especializados: camayoc, mitmaqkuna, yanas, acllas. Identificar para


las cuatro categorías: origen, funciones, relación con su ayllu de origen, con el Tawantinsuyu,
con la elite, reproducción y posibilidad de cruce con otras categorías.

Murra Parssinen

● Dádivas (tierras, derechos)= ● Para fortalecer la “administración de la


Desviaciones de la norma de una
generosidad” → Pachacuti ordenó

47
economía dual (campesina y estatal) → construcción de edificios especiales que
servían para guardar a mujeres
Señala los comienzos del control
escogidas
particular sobre los recursos y la
servidumbre personal ○ → Aclla = Gran belleza + parte
● ⇒ Nuevo grupo de población, de clase curacal
○ 2 funciones principales de aclla
dependiente del Estado y compuesto
=
por los servidores del mismo
■ Tejer para propósitos
○ Artesanos
estatales
○ Surgieron como
■ Ser educadas para
consecuencia del crecimiento
convertirse en
y la expansión del Estado
esposas de curacas y
○ Ya no eran campesinos, no se
guerreros
sustentaban a sí mismos
● yanas: Práctica de institución de
● Cambios en economía y sociedad
sirvientes = práctica preincaica
inca en décadas previas a su
● Acllas y Yanas = divididos en muchas
aniquilación =
clases. Estatus y funciones variaban
○ concesiones de tierras a
marcadamente
individuos y linajes
○ Enajenación de ciertas tierras ○ Yanas = mayor parte →
étnicas fue seguida por la Sirvientes a tiempo completo
eliminación de ciertas personas
de los quipus que registraban ○ Artesanos a tiempo completo y
su participación en las trabajadores especializados
prestaciones rotativas. Los
“exentos” pasaron a ser como los hacedores de quipu →
servidores del Estado con también eran yanas
dedicación exclusiva
○ A veces los curaca recibían de
● Ciertos textos → Indican presencia de los incas yanas como dones
especialistas (maestros) desde antes de especiales
○ Muchas comunidades sirvientes
los incas → organizados para ponerlos a les daban yanas a sus propios
disposición de los objetivos estatales curacas
● Mitimaes = muchas clases de
○ Entre especialistas → capataces colonos
o responsables agrícolas ● Política de colonización = Uno de los
medios más efectivos para ejercer el
○ Encargados de rebaños
control indirecto de los territorios
○ Artesanos (tejedores, sastres...)
conquistados
○ Metalúrgicos estatales
○ ⇒ muchos territorios eran
○ Corte real → músicos, cantores,
parcialmente despoblados y
bufones, barberos
○ Servidores reales menos luego repoblados con colonias
calificados que atendían a las de mitimaes
tareas cotidianas de la corte
○ Ayudaba a difundir idioma
○ “Incas administrativos” → quechua e ideas de
Empleados en tareas estatales administración inca
Mitimaes con énfasis en las funciones
de nivel mediano cuando se económicas
● Origen de mitimaes = Derivado de

48
carecía de auténticos miembros necesidad económica de
complementar el acceso productivo a
de los linajes reales los diferentes enclaves ecológicos
○ Guardia personal ○ Colonias en distintos pisos
● ⇒ Escalón intermedio entre la ecológicos para tener acceso a
mayor cantidad de recursos
prestación especializada, entre las
posibles
prestaciones rotativas ordinarias y la
● No se sabe en que circunstancias
servidumbre.
perdieron los mitimaes sus lazos étnicos
○ Prestación especializada
rotativa ○ Esto pasaba cuando estos
● Mitimaes→ trasladados de un lugar a artesanos y trabajadores
otro según conveniencia del Estado, especializados estaban ligados a
con pérdida por lo menos en parte de
su afiliación étnica tiempo completo al servicio del
○ Hay evidencias de formaciones Inca ⇒ A partir de ahí = estatus
rudimentarias preincaicas de
esta institución cambiaba a Yana
○ No perdían lazos con su grupo Mitimaes militares
étnico. Sólo cuando se los ● Una de las formas más directas de
sacaba de su jurisdicción se controlar territorios conquistados =
convertían en yana establecer guarniciones militares
○ Probablemente → distinción ● Selección de jefes mitimaes de
entre un tipo de colono fortalezas y guarniciones → Entre los
preincaico y el mitimae real miembros de la clase Inca o la clase de
resida en la autoridad a la que los incas de privilegio
obedecía.
● Solo las personas de mayor
■ Mitima = no estaba bajo
confianza eran elegidas como
la jurisdicción de sus
mitimaes militares, recibiendo la
señores sino que era un
importante misión de salvaguardar la
colono estatal
“Pax Incaica” y espiar a la
○ 4 categorías de Cieza
administración local
■ Colonos enviados
Mitimaes con énfasis en las funciones
desde el centro a zonas
sociopolíticas
recién conquistadas
● Los reasentados en las provincias incas
para “enseñar” a los
e integrados a la misma organización
nativos, colaborar en su
administrativa con los naturales del
control
lugar
■ Guarniciones
Mitimaes con énfasis en las funciones religiosas
fronterizas, que
● Mitimaes trasladados a centros
tendieron a convertirse
religiosos para servir la culto inca y a
en asentamientos
la Iglesia
permanentes cuando el
reino dejó de
expandirse
■ Cultivadores con
conocimiento de riego,
enviados a zonas poco
pobladas para
incrementar la

49
producción del maíz
regado
■ Ex rebeldes,
poblaciones
conquistadas y otros
sectores “excedentes”
alejados de su hábitat
original y utilizados en
el núcleo como
pastores del rey,
criados personales y en
una variedad de otras
tareas
● Aclla → Mujeres sacadas de la
jurisdicción étnica con fines estatales.

Estudio = más complicado porque se


confunden entre
monjas/tejedoras/concubinas
● Ho = yana
○ Física y socialmente
separados de los suyos,
borrados de las listas de
prestaciones rotativas, de baja
condición y utilizados para fines
estatales
○ ⇒ Anunciadores de futuros
cambios en estructura social
○ (Probablemente) = Primera
población que pasó de la
condición étnica y campesina
a la servidumbre cuando se
expandió el Estado inca
○ Pese a elevada posición
ulterior pueden haber sido el
modelo para poblaciones
serviles posteriores
○ Autor = resistencia a aceptar
carácter precolombino de
institución de yana
● Proceso de alejamiento de tradicional
reciprocidad andina, en dirección a
monopolización de los recursos

3. Contexto de cambios propiciados por el Tawantinsuyu: concesión o derechos privados sobre


recursos productivos a linajes o individuos, tendencia a la corrosión de la autosuficiencia
campesina.

Murra Parssinen

50
● “Pacificadores” del Cuzco → Apropiación ● Conquista inca = expansión rápida y
superficial
tierras para el Estado y el culto solar (sin
○ → Basada en lazos
suscitar demasiada hostilidad en la
personales de “adhesión” o
etnia local) + N: enfrentar centenarias
alianza entre el Inca y los
disputas sobre derechos y tierras
jefes provinciales
previas a su llegada
○ Incas prohíben la guerra. ○ ⇒ Cuando moría el inca, los
Convierten agresión armada lazos directos de alianza entre el
en un litigio
○ Parte asignada al Estado y culto Cuzco y las provincias se
solar = mayor que la de la interrumpían → daba lugar a
Iglesia
oportunidad casi legítima de
○ Además de religión oficial del
intentar alcanzar
Estado (culto solar) → otras independencia política
deidades y santuarios también ● ⇒ Lazos / sistema de adhesión =
recibían donativas de tierras del elemento crucial en toda la organización
Estado política
○ Deidades = propias tierras, ○ N: confirmar y reconfirmar los
criados y sacerdotes
● Dominios o privilegios especiales lazos → entrega de “dones
sobre tierras disfrutadas por señores recíprocos” a los jefes étnicos
étnicos tradicionales (curaca) (a cambio de mano de obra n:)
● Circulación de regalos y bienes ■ Generosidad
● “Dádivas” a los señores → Confirmación institucionalizada
■ Mujeres de la nobleza =
por parte del Estado de derechos ya obsequio más
existentes. Reformulación a nivel legal de importante
ficción de que todas las tierras ● ⇒ Sistema de redistribución dentro de
después de la conquista habían relaciones asimétricas de poder = Incas
pasado a ser del Estado
convertían capital económico en
● Dominios otorgados por rey por
capital simbólico
servicios especiales
○ → K simbólico = produce
● 12 ayllus reales = personal limitado ⇒
relaciones de dependencia
N: gente para enfrentarse a problemas que tienen una base
burocráticos, militares y políticos de económica pero están
disfrazadas bajo un velo de
expansión relaciones morales
● ⇒ “Incas de privilegio” = Ho leales a ○ Mujeres → utilizadas como
Cuzco. Parcialmente asimilados la dones + se buscaba
estatus de inca
establecer lazos de
● Donaciones a perpetuidad. Se le
parentesco a forma de alianza
permitía al funcionario elegir su
heredero
● Tierras otorgadas a individuos =
disfrutadas solamente por el linaje
del beneficiario (a diferencia del resto

51
de las tierras rotativas)
● ⇒ Condiciones para acceso diferencial
por parte de determinados miembros de
la sociedad a las tierras de las que ella
dispone
● Dominios reales asignados a cada
monarca y a los linajes reales (vivos y
muertos)
● En general cada nuevo Inca tomaba
nuevas tierras (tomar posesiones de
linaje real muerto = mal augurio para el
nuevo reinado)
● Momias de reyes anteriores → Acceso a
tierras de cultivo. Momia alimentada con
renta de sus tierras

● ⇒ Es posible que segundo cuarto de s


XVI sintiera escasez de tierras
● Rey y cada momia real tenían sus
propios dominios
● A los numerosos linajes reales y a
individuos meritorios se les habían
otorgado tierras
● ⇒ Nuevos asentamientos de

colonización

● Cambios → Aparición de derechos


sobre la tierra otorgados por el
Estado a linajes y a individuos
● Tiempo y a medida que aumentaban las

obligaciones del Estado →


“Generosidad” se fue convirtiendo
en una concesión de bienes
económicamente productivos
○ A quienes habían servido la rey
de modo destacado / lealtad /
cooperación
● Estas dádivas = Desviaciones de la
norma de una economía dual
(campesina y estatal) → Señala los
comienzos del control particular
sobre los recursos y la servidumbre
personal
● ⇒ Nuevo grupo de población,
dependiente del Estado y compuesto

52
por los servidores del mismo
○ Yallas y Acllas
● Proceso de alejamiento de tradicional
reciprocidad andina, en dirección a
monopolización de los recursos
○ Caso de las momias de los
monarcas difuntos
● Cambios en economía y sociedad
inca en décadas previas a su
aniquilación =
○ concesiones de tierras a
individuos y linajes
○ Enajenación de ciertas tierras
étnicas fue seguida por la
eliminación de ciertas personas
de los quipus que registraban
su participación en las
prestaciones rotativas. Los
“exentos” pasaron a ser
servidores del Estado con
dedicación exclusiva
■ A las larga, estos aclla
y yala comenzaron a
ser otorgados a
individuos y linajes, del
mismo modo que las
tierras

Fuentes:

“El repartimiento de tierras por el inca Huayna Capac”


● Esencia de historia del Valle = la tierra y su cultivo
● Repartimiento hecho por INca Huayna Capac → tierras del Valle Grande de San
Ildefenso de Quillacollo a indios mitimaes, cargas y collas o aymaras (traìdos a este fin
desde el Altiplano)
● 1556 = Litigio entre cacique de Paria, don Hernando Ascalla y los indios Sipesipe de
los valles de Cochabamba
○ A raìz de reparto de ciertas tierras a los encomenderos Juan Polo de
ONdegardo y Rodrigo de Orellana
○ Grupo de Paria expresa disconformidad con esta distribuciòn basàndose en
los repartimientos que hiciera el Inca Huayna Capac
● Huayna Capac → Reparaciòn fortalezas construidas por su padre, repartimiento
“chàcaras” fèrtiles (reparticiòn de tierras entre los miembros de su sèquito, dejando

53
14.000 personas de “muchas naciones de indios” para que trabajasen y beneficiasen
tan ricas tierras en provecho de la economìa redistributiva)
○ Divide las “chàcaras” entre grupos afines en cuanto a orìgenes y culturas →
Evita fricciones interètnicas
● Guerreros = desterrados del valle, enviados a otras tierras
○ Cuando eran guerreros del Inca = se hacìan acreedores de enormes
privilegios
● Establecimiento repartimiento, Inca deja organizado perfectamente el
funcionamiento de las nuevas comunidades bajo uno o màs jatuncuracas que
tenìan a su mando a otros curacas menores
○ Comienza a prosperar agricultura
● Estas Repoblaciones efectuadas por Huayna Capac = no fueron las primeras
○ Tupac Yupanki = Instaurò el sistema con varios grupos de “collas” → tuvo que
haber mantenido a grandes unidades migratorias, tanto militares como
agrìcolas, para lograr sus trabajos de fortalezas, silos, caminos y tambos
● Cada grupo de mitimaes = Con la llegada de los españoles, vuelven a sus tierras
○ ⇒ Fuga de los pueblos partìcipes del incario desestructurò los
principios de reciprocidad y de redistribuciòn que normaba el
funcionamiento de su economìa y cohesionaba a grupos tan
heterogèneos
○ Època colonial = èxodo de campesinos que abandonaron sus comunidades
rurales en busca de mejores oportunidades en la ciudad
Fuente de Biblioteca de Autores españoles
Sobre la idolatrìa que tenìan con sus difuntos
● Muerte de Ho principal = muy particular cuidado en respetar su cuerpo.
○ Lo adoraban por Dios
○ Le ofrecìan sacrificios
○ Si era rey o gran señor = lo embalsamaban y curaban con gran artificio
○ Tomabas sus bienes, y sin dárselos a los herederos, parte ponìan con el
difunto y parte la enterraban
● Rostros tapados, solo se los mostraba en grandes fiestas
● Gente encargada de su mantenimiento
● Cuerpos embalsamados. Gran veneraciòn
● Sacrificios
● Queman comida para que la coman los cuerpos muertos
● Se hace brindar con chicha a los muertos
● Cada muerto = tenìa señalado un indio principal y una india → Decìan lo que era la
voluntad de los muertos
○ Su voluntad era la de los muertos
○ Iban a visitarse entre muertos. Borracheras
● Nùmero de gente que se dedicaba a servir a muertos = grandes
○ Gente viciosa. Borrachera, ocio

54
● Rentas = aplicadas a conservaciòn de estos cuerpos y el sustento de sus
criados
○ + los ofrecimientos y sacrificios de sus descendientes
● No todos los vivos hacìan veneraciòn a los muertos → Sòlo los que descendían de
ellos por lìnea recta
● Adoraciòn de sepulturas y algunos lugares donde los señores, cuando estaban
vivos, solìan sentarse y frecuentar màs

55
Unidad I

56
57
58
59
60
61
62
63
64
65

También podría gustarte