Está en la página 1de 5

LA MEDIDA DE LOS VERSOS, CLASES DE VERSOS Y CLASES DE RIMAS

1) MEDIR EL NÚMERO DE SÍLABAS DE UN VERSO

Medir un verso es contar el número de sílabas métricas que lo integran. Las sílabas métricas no coinciden
exactamente con las sílabas normales porque, al medir versos, hay que tener en cuenta los siguientes 2 factores :
la posición del acento en la última palabra del verso ( llamado “acento final” ) y la presencia de algunos
fenómenos a los que llamamos “licencias métricas”.

1.1. El acento final.

La posición del acento en la última palabra del verso afecta al cómputo silábico :

- Si el verso termina en aguda o monosílaba, se suma una sílaba.

Ej : El - rí – o Gua – dal – qui – vir ( 7 + 1 = 8 sílabas )

- Si es llana no varía el número de sílabas :

Ej : A – lo – lar – go – del – sen – de –ro ( 8 )

- Si el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba :

Ej : Qué – ver –des – es – tán – tus – ár – bo – les ( 9 – 1 ) = 8

* Práctica del acento final ( contar el número de sílabas ) :

¡Granados en cielo azul!

¡Calle de los marineros;

Qué verdes están tus árboles,

Qué alegre tienes el cielo!

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Solución : 7+1 sílabas, 8 sílabas, 9-1 sílabas , 8 sílabas

1.2. Las licencias métricas.

El cómputo silábico se ve afectado por 3 fenómenos fónicos que se producen en el interior del verso : la
sinalefa, la diéresis y la sinéresis.

- La sinalefa : Consiste en pronunciar la sílaba final de una palabra y la inicial de la siguiente en una sola
sílaba. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o por “h”. a efectos
métricos, las dos sílabas se cuentan como una. Ejemplo :
El jinete se acercaba ( 8 sílabas )

tocando el tambor del llano ( 8 sílabas )

FEDERICO GARCÍA LORCA

- La dialefa ( o hiato, o azeuxis ) : lo contrario de la sinalefa, o sea, se pronuncian en sílabas diferentes las
vocales finales e iniciales de dos palabras contiguas. Suele darse muy poco. Ejemplo :

Si gran traidor fue / el padre, (8)


Mayor traidor es el hijo. (8)
Gritos dan en el Real : (7+1)
-¡A don Sancho han mal herido! (8)

ROMANCE DEL REY DON SANCHO

- La diéresis : Consiste en pronunciar en distintas sílabas ( su – a – ve ) las vocales de un diptongo ( sua – ve ).


A veces se marca con el signo ( ¨ ) . A este signo se le llama también “crema”, “diéresis”, o “puntos diacríticos”
Ejemplo :

Con un manso rüido

de agua corriente y clara…

GARCILASO DE LA VEGA

- La sinéresis : Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar en una sola sílaba ( o – céa- no,
aé-rea ) las vocales que forman un hiato ( o – cé – a – no, a – é – re – a ). Ejemplo :

Y yo había dicho : ¡Vive!

Es decir : ama y besa.

MANUEL MACHADO

* Práctica de las licencias métricas ( dividir silábicamente e indicar que fenómeno se da ) :

1) Tiene la mariposa cuatro alas ( 11 sílabas )

Tie – ne – la – ma – ri – po – sa – cua – tro / a - las ( sinalefa )

2) de los nuevos campeones los rostros … ( 10 sílabas )

de – los – nue - vos – cam – peo – nes – los - ros - tros … ( sinéresis )
3) Yo soy un sueño, un imposible, ( 9 sílabas )

Yo – soy – un – sue – ño, / un – im- po – si – ble ( sinalefa )

4) aguita clara del rio ( 9 sílabas )

a – gü – i – ta - cla – ra – del – rí – o ( diéresis )

5) con su cantar suave no aprendido ( 11 sílabas )

con – su – can – tar – sü – a – ve – noa - pren – di – do ( diéresis + sinalefa)

6) ¡OJO!, el verso debe ser de 11 sílabas :

Y el aire palpo, y en el muro


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ( sin sinalefas)

[OJO, aquí hay 2 dialefas señalas en negro]

7)

* Observación → SM significa “sílabas métricas”

2) LA DENOMINACIÓN DE LOS VERSOS

1.1. Arte menor ( versos de 8 sílabas o menos ) :

2 → bisílabo

3→ trisílabo

4 → tetrasílabo

5 → pentasílabo
6 → hexasílabo

7 → Heptasílabo

8 → octosílabo

1.2. Arte mayor ( versos de 9 o más ) :

9 → eneasílabo

10 → decasílabo

11 → endecasílabo

12 → dodecasílabo

13 → tridecasílabo

14 → alejandrino

* Los versos de 12 o más sílabas suelen ser versos “compuestos”, es decir, versos formados por dos
partes separadas por una pausa ( o cesura ). Cada parte se llama hemistiquio : en el cómputo
silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los
siguientes versos, por ejemplo, tienen 14 sílabas y están formados por dos hemistiquios de 7 sílabas;
el signo // marca la cesura :

Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

(Pablo Neruda)

3) LA RIMA

3.1. Clases de rima :

Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.

La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de
un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares
sueltos.

Clases de rima :

 La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por
ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado)

 En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide;
por ejemplo, «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o).

Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á–a, é–i, etc.
A efectos de la rima asonante, la 'u' postónica se considera equivalente a la 'o', y la 'i' equivalente a la 'e':
así Venus rima con cielo y símil con quince.1

En las palabras esdrújulas, sólo se tienen en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito»
rima con «turco» en ú-o.2 En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte: así, «estoy», «Dios» y
«cañón» riman en asonante en ó.

Es un error habitual considerar asonante la rima de palabras que terminan en vocal tónica, como «pensó» y
«miró»; puesto que el único fonema pertinente coincide, la rima en estos casos es consonante.

La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de
combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la
asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo
preferente de la lírica tradicional o popular.

Generalmente, la rima asonante y la consonante no se combinan en una misma estrofa, aunque algunos poetas
románticos, como José de Espronceda, utilizaron ocasionalmente este tipo de combinación. Así, al
comienzo de la parte cuarta de El estudiante de Salamanca encontramos este serventesio en el que los
versos impares riman en consonante y los pares en asonante:

Vedle, don Félix es, espada en mano,

sereno el rostro, firme el corazón;

también de Celina el vengativo hermano

sin piedad a sus pies muerto cayó.

3.2. ) El esquema de rima :

El esquema de la rima es la práctica de sacar las rimas coincidentes de los versos de un poema.
Como puedes ver en el siguiente ejemplo, la rima del verso 1 coincide con la del verso 3, y la del 2
con la del 4 :

En este arenal umbrío, (8a)

júbilo y dolor trenzados, (8b)

confesaré mi extravío (8a)

por desiertos y poblados. (8b)

El esquema de rima de este poema es : abab

¡OJO!, si los versos son de arte menor ( 8 sílabas o menos ), las letras del esquema de rima se
escribirán en minúsculas ( como en el ejemplo anterior ), pero si son de arte mayor, se escribirán en
mayúsculas, como en el siguiente ejemplo que es terceto :

En medio del invierno está templada (11A)


el agua dulce desta clara fuente, (11B)
y en el verano más que nieve helada. (11A)

También podría gustarte