Está en la página 1de 12

MÉTRICA ESPAÑOLA

MÉTRICA : Es la disciplina literaria que se ocupa de establecer las NORMAS DE VERSIFICACIÓN,


es decir, los factores rítmicos de los versos.

* La PROSA es la expresión ordinaria del lenguaje no sometida a un ritmo regular.


* El VERSO es la expresión elaborada del lenguaje sometida a diferentes ritmos.
* El RITMO es la REPETICIÓN de un fenómeno a intervalos de tiempo regulares. En el
verso, los factores rítmicos son:

a) la MEDIDA: repetición del mismo número de sílabas en cada verso.


b) el ACENTO : repetición de los acentos en lugares fijos.
c) la RIMA: repetición total o parcial de ciertos sonidos al final de cada verso.
d) las PAUSAS: descansos rítmicos cada cierto tiempo.
e) la REITERACIÓN: de palabras, conceptos, estructuras sintácticas...

- Todos estos factores se integran en la ESTROFA ( = conjunto limitado de versos, cuyas rimas
- Todos estos factores combinados producen el R I T M O P O É T I C O.

A) RITMO DE CANTIDAD ( medida de sílabas ): Medir un verso es contar el número de


Sílabas métricas de que consta. Para medir un verso hay que tener en cuenta lo siguiente:

1) El número de sílabas gramaticales de que consta.

2) la licencias poéticas : ( se pueden usar o no, dependiendo del ritmo total del poema )

a) sinalefa = unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial ( o “ H ” ) de la


siguiente, formándose una sola sílaba métrica: “ Recuerda el ala ligera “ ( 9 sílabas
gramaticales - 1 sinalefa = 8 sílabas ) .

El / sol / en / tra en / la / cla / se. (7)


El / sol / es / co / mo un / ga / to (7)
que / bus / ca / los / rin / co / nes (7)
re / cón / di / tos / y hu / ra / ños. (7)

A veces, cuando la vocal con que empieza la segunda palabra va acentuada, o cuando
Entre las dos palabras hay una cesura, no se realiza la sinalefa.

No / pue / do ol / vi / dar (5+1=6)


Que / no / ten / go / a / las, ( 6)
Que / no / ten / go / mar (5+1=6)

b) hiato = lo contrario a la sinalefa. La vocal final de una palabra y la vocal primera de la


siguiente ( cuando es tónica o monosílaba ) se mantienen como sílabas diferentes.:

“ La niña sonríe: ¡Espera, ( 8 sílabas )


voy a coger la muleta “ ( 8 sílabas )

b) diéresis = ocurre cuando se rompe un diptongo, separando sus vocales en 2 sílabas diferentes
( se suele representar con 2 puntitos ): “ la del que huye del mundanal rüido “
( 11 sílabas gramaticales + 1 diéresis - 1 sinalefa = 11 sílabas métricas )

Me em / bria / go / de / mu / jer, / dul / ce / ma / re / a, ( 11 )


Co / mo un / vi / no, y / de / vi / no / me em / bri / a / go. ( 11 , con diéresis)
¡Vi / vir, / vi / vir, / oh / dul / ce em / bria / guez / mí /a ( 11 )
c) sinéresis = lo contrario de la diéresis. Consiste en formar un falso diptongo con vocales que
normalmente no lo constituyen: “ y-des-de-que-del-caos-a-don-de-mora “ ( 12 sílabas
gramaticales - 1 sinéresis = 11 sílabas métricas )

La / ve / le / ta, / la / ci / ga / rra. (8)


Pe / ro el / mo / li / no, / la hor / mi / ga. (8)
Mue / le / pan, / mo / li / no, / mue / le, (8)
Tren / za, / ve / le / ta, / poe / sí / a. (8)

3) el acento final del verso . Todos los versos españoles llevan acento en la penúltima sílaba.
Según esto: a) si el verso termina en palabra aguda, se le SUMA una sílaba más.
b) si el verso termina en palabra esdrújula, se le RESTA una sílaba.
c) si el verso termina en palabra llana, se cuenta normalmente.

“ En Occidente húndese ( 8 – 1 por esdrújula = 7 )


el sol crepuscular ( 6 + 1 por aguda =7)
vestido de oro y púrpura ( 8 – 1 por esdrújula = 7 )
mañana volverá “ ( 6 + 1 por aguda =7)

Clasificación de los versos según el número de sílabas:

Arte menor ( hasta 8 sílabas ) Arte mayor ( más de 8 sílabas )

Bisílabos ( 2 sílabas ) Eneasílabos ( 9 sílabas )


Trisílabos (3 “ ) Decasílabos ( 10 “ )
Tetrasílabos (4 “ ) Endecasílabos ( 11 “ )
Pentasílabos (5 “ ) Dodecasílabos ( 12 “ )
Hexasílabos (6 “ ) Tridecasílabos ( 13 “ )
Heptasílabos (7 “ ) Alejandrinos ( 14 “ )
Octosílabos (8 “ ) Pentadecasílabos ( 15 “ )

B) RIMO DE INTENSIDAD ( acentuación) : El acento constituye la base principal del ritmo,


ya que de la posición de sus sílabas acentuadas dependerá, en gran parte, la belleza y
musicalidad del verso. En español, todo verso simple lleva un acento fijo en la penúltima sílaba.
Cuando el verso es compuesto, también lo lleva en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Así
un octosílabo siempre llevará acento en 7ª sílaba; un endecasílabo en la 10ª sílaba; un alejandrino
tendrá acento en la 6ª sílaba ( primer hemistiquio ) y otro en la 13ª sílaba ( segundo hemistiquio)
etc. Este acento, que es fijo en cada verso se llama ACENTO ESTRÓFICO:

“ Princesitas encantadas, ( 8 sílabas )


Hijas de mi ardiente amor, ( 7 + 1 por ser agudo )
¿queréis cuentos o baladas? ( 8 sílabas )
¿queréis historias de hadas ( 8 sílabas )
o cantos de trovador? ( 7 + 1 por ser agudo )

Especial atención muestra la acentuación de los ENDECASÍLABOS ( = 11 sílabas ):


1.- acentos en 1ª, 6ª y 10ª = endecasílabo ENFÁTICO
2.- acentos en 2ª, 6ª y 10ª = endecasílabo HEROICO
3.- acentos en 3ª, 6ª y 10ª = endecasílabo MELÓDICO
4.- acentos en 4ª, 6ª / 8ª y 10ª = endecasílabo SÁFICO

C) RITMO DE TIMBRE ( r i m a ): Es la igualdad total o parcial de los sonidos finales de los


versos, a partir de la última vocal acentuada inclusive. La rima puede ser CONSONANTE
y ASONANTE.
* Es consonante cuando la repetición afecta a todos los sonidos ( vocales y consonantes ),en el
mismo orden, desde la última vocal acentuada:
Si ves un monte de espumas (a)
Es mi verso lo que ves (b)
Mi verso es un monte y es (b)
Un abanico de plumas (a) ( José Martí )

* Es asonante cuando la repetición afecta sólo a las vocales, en el mismo orden, desde la última
vocal acentuada: La brisa, con frescas alas, (-)
Juguetona no murmura, (a)
Y las veletas no giran (-)
Entre la cruz y la cúpula (a) ( José Zorrilla )

Las rimas, dentro de las estrofas, pueden combinarse de diversas maneras. Existen, pues, las
siguientes: 1.- rima gemela ( o pareada ) : AA, BB, CC, dd ...
2.- rima continua ( o monorrima ) : AAA..., BBB..., ccc..., ddddd...
3.- rima abrazada : ABBA, bccb, DEED, ...
4.- rima encadenada ( o alterna ) : ABAB, cdcd, efef, ...

D) RITMO DE TONO ( pausas ): Son descansos que se producen al final o en el interior de un


verso. Están motivadas por la necesidad fisiológica de respirar o por razones sintácticas ( final
de oración, vocativos, proposiciones de relativo... ) . Las pausas pueden ser:

a) pausa versal: Pausa que se produce al final de cada verso. Se representa así “ // “
b) pausa estrófica: Pausa obligada que se produce al final de cada estrofa. Así “ /// “
c) pausa interna: Pausa que se produce en el interior de un verso. No es obligatoria, y a
diferencia de las anteriores, permite la sinalefa. Se representa así “ / “

1) La CESURA es la pausa versal que se produce en el interior de un verso compuesto ( más de


11 sílabas ). La cesura divide al verso en 2 partes, denominadas HEMISTIQUIOS. La cesura
impide la sinalefa, y el primer hemistiquio constará de una sílaba más o de una menos, según
sea, respectivamente, agudo o esdrújulo.

“Lanzóse el fiero bruto / con ímpetu salvaje, //


( hemistiquio ) ( cesura ) ( hemistiquio )
ganando a saltos locos / la tierra desigual //

salvando de los brazos / el áspero ramaje //

a riesgo de la vida / de su jinete real. /// “

2) El ENCABALGAMIENTO es el desajuste producido en la estrofa por la no coincidencia de


la pausa versal y la pausa morfosintáctica. Ejemplo:
“ Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido”

Los encabalgamientos pueden ser: a) abrupto ( cuando hay pausa en el verso encabalgado
antes de la 5ª sílaba ) : “ mas luego vuelve en sí el engañado
ánimo, y conociendo el desatino...” ( fray Luis de León )
b) suave ( cuando la pausa en el verso encabalgado es posterior a la 5ª sílaba ):
“ Fernando de Aragón, única esfera
del perdido favor de la esperanza, “ ( Lope de Vega )
E) ESTROFA :

Nº Nombre Rima Fórmula métrica Observaciones


versos

2 PAREADO C ó A AA, aa, Aa, aA. Para refranes y


máximas filosó-
¡ Oh lejanas memorias de la tierra lejana. ficas.
Olorosas a hierbas frescas por la mañana¡

Cuando son de arte menor ( a-a ), se llama ALELUYA:


Ándeme yo caliente
Y ríase la gente. ( Góngora )

TERCETOS C ABA Introducido por


Boscán, proceden
No he de callar por más que con el dedo te de Italia.
Ya tocando la boca, o ya la frente, Para epístolas y
Silencio avises, o amenaces miedo. poesía didáctica.

TERCETOS ENCADENADOS C ABA, BCB, CDC, ... La última estrofa


es un cuarteto.
Yo quiero ser llorando el hortelano
De la tierra que ocupas y estercolas,
Compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
Y órganos mi dolor sin instrumento,
A las desalentadas amapolas .. ( Miguel Hernández )

3 TERCERILLA C 8a – a; 8-aa

Aquí yace un contador


Que jamás erró una cuenta
A no ser en su favor. ( Martínez de la Rosa )

SOLEÁ A a-a

Las barcas de dos en dos,


como sandalias al viento
puestas a secar al sol. ( Popular )

CUARTETO C ABBA Comenzada a


( rima abrazada ) usar a mediados
Mientras por competir con tu cabello, del s. XVI.
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio en medio el llano
mira tu blanca frente al lirio bello. ( Góngora )

SERVENTESIO C ABAB
( rima encadenada )
Quién pudiera cual tú mirar tan leve
Esta colina que una paz ya toma:
Mirar el campo con amor, con nieve:
Poder llamarlo fresca luz, paloma. ( C. Bousoño )
4 REDONDILLA C abba Desde E. Media.
( rima abrazada ) En el Barroco,
Ven, muerte, tan escondida muy usada
Que no te sienta conmigo, ( B. Alcazar,
Porque el gozo de contigo Lope de Vega )
No me torne a dar la vida. ( Cancionero General, 1511 )

CUARTETA C a b a b (rima encadenada )

La plaza tiene una torre,


La torre tiene un balcón,
El balcón tiene una dama,
La dama una blanca flor.

4 SEGUIDILLA A 7-, 5a, 7-, 5a Aparece ya en


las jarchas.
Estrellitas del cielo
Son mis quereres.
¿Dónde hallaré a mi amante
que vive y muere? ( Popular )

CUADERNA VÍA C 14AAAA Llamado también


Tetrástrofo mono
Mester traigo fermoso, non es de juglaría, rrimo alejandrino.
Mester es sin pecado, ca es de clerecía; Berceo, Libro de
Fablar curso rimado, por la cuaderna vía, Alexandre, el Mo
A sílabas contadas, ca es gran maestría. ( G. de Berceo ) dernismo y 27.

COPLA A 8 -a –a

Paisaje que tienes ojos,


Ojos frescos de paisajes,
El amor está sentado
A las puertas de la tarde.

QUINTETO C Ampliación de
( arte mayor ) : la quintilla.
Aparece en el
Desierto está el jardín... De su tardanza Neoclasicismo
No adivino el motivo... El tiempo avanza Los versos pueden hasta el Moder-
Duda tenaz, no turbes mi reposo. adoptar cualquier nismo.
Comienza a vacilar mi confianza... disposición pero :
El miedo me hace ser supersticioso.
1) deben tener 2 rimas
consonantes distintas,
5 QUINTILLA C 2) no pueden rimar más Formada sobre el
( arte menor ) de 2 versos seguidos, modelo de la
3) no pueden terminar redondilla, con
Madrid, castillo famoso en pareado. 1 verso más.
Que al rey moro alivia el miedo, Muy usada en el
Arde en fiestas en su coso teatro Barroco y
Por ser el natal dichoso Romanticismo.
De Alimenón de Toledo. ( Moratín )

LIRA C 7a, 11B, 7a, 7b, 11B Introducida de


Italia por Garcila
¿Adónde te escondiste, so. Fray Luis y
Amado, y me dejaste con gemido? S. Juan la usaron
Como el ciervo huiste y el Romanticism
Habiéndome herido;
Salí tras ti clamando y eras ido. ( S. Juan de la Cruz )

SEXTINA ( A.M.) C
Debe cumplir las Origen italiano.
6 Rey de los hidalgos, señor de los tristes, mismas condiciones 6 endecasílabos.
que de fuerzas alientas y de ensueños vistes, que el quinteto.
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre toda corazón. ( Rubén Darío )

SEXTILLA ( a. m. ) C Igual que la quintilla. Usada desde el


Arcipreste de Hita
No sé describir hasta el Romanti-
Ni puedo decir cismo.
Esta cuita extraña
Que me haces sufrir
¡ y así he de vivir
con pena tamaña¡ ( Juan Ruiz , arcipreste de Hita )

COPLA DE PIE QUEBRADO C 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c Igual que sextilla
( o manriqueña ) pero vv. 3º y 6º
son tetrasílabos.
Recuerde el alma dormida, Usada por Jorge
avive el seso y despierte, Manrique en sus
contemplando, Coplas a la muer
cómo se pasa la vida, te de su padre.
cómo se viene la muerte,
tan callando, ( Jorge Manrique )

SEXTETO – LIRA C 7a, 11B, 7a, 11B, 7c, 11C Usada por fray
Luis de León
¿ Tornarás por ventura en traducciones
A ser de nuevas olas, nao, llevada del poeta latino
A probar la ventura Horacio.
Del mar, que tanto tienes ya probada?
¡Oh¡ Que es gran desconcierto.
¡Oh¡ Toma ya seguro, estable puerto.

7 SÉPTIMA C A gusto del autor, Muy poco usada


pero no deben ir
Yo siento ahora que en mi ser se agita 3 versos con igual
Grandiosa inspiración, cual fuego hirviente rima.
Que se resuelve en el profundo seno
Del combusto volcán, y rudamente
A las rocas conmueve. Se levanta
Y se eleva mi ardiente fantasía
En alas de lo ideal y mi voz canta. ( Rubén Darío )

COPLA DE ARTE MAYOR C 12ABBAACCA. O Procedente de la


12ABABBCCB poesía provenzal,
Yo vi en Salamanca la obra presente, a través de Galicia.
Movime a acabarla por estas razones: Juan de Mena
Es la primera, que estoy en vacaciones; escribió así su
La otra, que oí su inventor ser esciente, Laberinto de
Y es la final, ver ya la más gente Fortuna.
Vuelta y mezclada en vicios de amor.
Estos amantes les pondrán temor
A fiar de alcahueta ni de mal sirviente. ( La Celestina )

8 OCTAVA REAL C 11ABABABCC U Octava rima.


Introducida por
¿Dónde volaron , ¡ay¡, aquellas horas Boscán del italia
de juventud, de amor y de ventura, no. Muy usada en
regaladas de músicas sonoras, el Barroco:
adornadas de luz y de hermosura? El Polifemo,
Imágenes de oro bullidoras, La Araucana o
Sus alas de carmín y nieve pura, El Faetón, de
Al sol de mi esperanza desplegando, Villamediana.
Pasaban, ¡ay¡, a mi alrededor cantando. ( J. de Espronceda )

OCTAVA ITALIANA C 11-AAB´-CCB´ Aparece en el


( vv. 4º y 8º = agudos ) Neoclasicismo,
Llorad, vírgenes tristes de Iberia, A veces, son pero más usada
Vuestros héroes en fúnebre lloro; heptasílabos. en Romanticismo
Dad al viento las tenzas de oro
Y los cantos de muerte entonad.
Y vosotros, ¡oh nobles guerreros,
De la patria sostén y esperanza¡
Abrasados de sed de venganza
Odio eterno al tirano jurad. ( J. de Espronceda )

OCTAVILLA C -aab´-ccb´ o
abbe´acce´
La mayor cuita que haber Son 2 redondillas.
Puede ningún amador
Es membrarse del placer
En el tiempo del dolor;
Y ya sea que el ardor
Del fuego nos atormenta,
Mayor dolor nos aumenta
Esta tristeza y langor. ( Marqués de Santillana )

DÉCIMA o ESPINELA C 8abbaaccddc. Creada por el


Son 2 redondillas malagueño
No seas como la flor y 2 vv. de enlace Vicente
Que ama sólo una quincena Espinel, en el
Y en el fruto que envenena s. XVI.
Se desnuda de esplendor. El tema se plantea
Te quiero infinita, amor en los vv. 1- 4;
10 De raíz oscura y ciega el resto es amplia
Al agua que la navega ción de lo dicho.
Para ascender a la luz,
Amor, amor de la cruz
Tras la tala y la siega. ( G. Diego )

OVILLEJO C 8a, 4a, 8b, 4b, 8c, 4c, 8c, 8d, 8d, 8c
Son 3 pareados y 1 redondilla.
¿Quién mejorará mi suerte?
La muerte. Popular en siglos XVI y XVII.
¿Y el bien de amor, quién lo alcanza? Los 3 primeros conocidos están en
Mudanza. capítulo XXVII del Quijote.
Y los males, ¿quién los cura?
Locura.
De este modo no es cordura
Querer curar la pasión
Cuando los remedios son
Muerte, mudanza y locura. ( Cervantes, Quijote )

Se denomina POEMA la reunión de varios versos que, enlazados entre sí, constituyen una
organización rítmica con unidad autónoma. Son POEMAS ESTRÓFICOS lo que están
estructurados de modo fijo y en estrofas:

Número de Poema Rima Estructura y Observaciones


versos

Indefinido ZÉJEL C Estribillo de 1 a 3 versos; una


(octosílabos) Mudanza de 3 versos monorrimos
más un 4º verso ( Vuelta ) que
rima con el estribillo.
Mal herida va la garza
Enamorada,
Sola va y gritos daba. Procedente de la poesía popular
A las orillas de un río arábigo-andaluza, pero modificado
La garza tenía el nido. a la métrica románica.
Ballestero lo ha herido
En el alma.
Mal herida va la garza.. . ( Gil Vicente )

Indefinido VILLANCICO C Estribillo de 2 ó 4 versos, el


(octosílabos Pie, estrofa de 4 versos con forma
o hexasílabos) de redondilla ( abba ); los versos
de enlace, uno que rima con el pie
Caído se le ha un clavel y otro con el estribillo.
Hoy a la Aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno, Se diferencia del zéjel por la forma
porque ha caído sobre él¡ de la mudanza o pie: en el zéjel
Cuando el silencio tenía es un trístico monorrimo, y en el
Todas las cosas del suelo, villancico es una redondilla.
Y coronada de hielo
Reinaba la noche fría,
En medio la monarquía
De tiniebla tan cruel,
Caído se le ha un clavel
Hoy a la Aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él¡ ( Luis de Góngora )

Indefinido LETRILLA C Idéntico al villancico, pero se dife-


(octosílabo rencia por su contenido. Es emi –
o hexasílabo) nentemente burlesco y satírico.

Poderoso caballero
es don Dinero.
madre, yo al oro me humillo:
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
anda contino amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero. ( Quevedo )

14 SONETO C Son 2 cuartetos y 2 tercetos.


( normalmente Los cuartetos deben tener la misma
endecasílabos ) rima, y no debe de haber más de
2 versos con la misma rima.
Un soneto me manda hacer Violante
Y en mi vida me he visto en tal aprieto. Procede de Italia, donde lo cultiva-
Catorce versos dicen que es soneto, ron Dante y Petrarca. En España,
Burla burlando ya van tres delante. Los primeros intentos son del
Marqués de Santillana, aunque los
Yo pensé que no hallara consonante mejores proceden de Gracilaso.
Y estoy a la mitad de otro cuarteto;
Mas si me veo en el primer terceto, Muy usado en el Renacimiento,
No hay cosa en los cuartetos que me espante. Barroco ( sólo a Lope de Vega se
le calculan más de 1.500 sonetos )
Por el primer terceto voy entrando,
Y aun parece que entré con pie derecho, Surge de nuevo en el Modernismo
Pues fin con este verso le estoy dando. y la generación del 27.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho


Que estoy los trece versos acabando:
Contad si son catorce, y está hecho. ( Lope de Vega )

Variantes:
- soneto con estrambote = se le suma una-s estrofa-s de 3 versos ( 7 + 11 + 11 )
- soneto dodecasílabo = en versos dodecasílabos ( de 12 sílabas )
- soneto alejandrino = en versos alejandrinos ( de 14 sílabas )

Indefinido CANCIÓN C Serie indefinida.


( endecasílabos Todas las estrofas ( estancias )
y heptasílabos ) deben seguir el esquema de la
primera. No debe quedar ningún
Cuán bienaventurado verso libre.
Aquél puede llamarse
Que con la dulce soledad se abraza, Desciende de la cansó provenzal,
Y vive descuidado e introducida por Boscán. Consta:
Y lejos de empacharse 1) nº estancias y versos variable;
En lo que al alma impide y embaraza. 2) rima a gusto autor;
No ve la llena plaza 3) compuesta de un grupo de vv.
Ni la soberbia puerta iniciales ( fronte ), divididos en 2
De los grandes señores, partes ( piede ); una parte final
Ni los aduladores ( coda ) ; y entre fronte y coda
A quien el hambre del favor despierta: un verso de unión ( volta ), y el fin
No le será forzoso marcado por 1 estrofa de menos vv.
Rogar, fingir, temer y estar quejoso. ( Garcilaso )

Indefinido MADRIGAL C Semejante a la SILVA.


( endecasílabos Muy usado en la Edad de Oro.
y heptasílabos ) Nº estrofas y de vv. variable.
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados, Tema amoroso e idílico.
¿por qué, si me miráis, miráis airados? Son breves
Si cuanto más piadosos
Más bellos parecéis a aquél que os mira,
No me miréis con ira
Porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos¡
Ojos claros, serenos,
Ya que así me miráis, miradme al menos. ( G. de Cetina )

Son POEMAS NO ESTRÓFICOS, los que no están estructurados en estrofas:

Indefinido ROMANCE A Serie indefinida de octosílabos


( octosílabos ) que riman en asonante los pares y
quedan sueltos los impares.
Que por mayo era, por mayo, 8-a-a-a-a-a-a...
Cuando hace el calor,
Cuando los trigos encañan Los primeros escritos aparecen
Y están los campos en flor, en el s. XV, aunque existieron
Cuando canta la calandria antes en la tradición oral.
Y responde el ruiseñor, Proceden de los cantares de gesta.
Cuando los enamorados Muy usados en la tradición litera-
Van a servir al amor... ( Popular ) ria: Barroco, Romanticismo,
Modernismos, 98 y 27 ...
Variantes:
- Romancillo: = con versos hexasílabos.
- Endecha = con versos heptasílabos.
- Romance heroico = con versos endecasílabos

Indefinido SILVA C Serie en la que se combinan a


( heptasílabo y voluntad del poeta versos de 7 y
endecasílabos ) 11 sílabas. Pueden quedar versos
sueltos.
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa Su antecedente pudo ser el ma-
( media luna las armas de su frente, drigal, con su mezcla de vv. de 7
y el Sol todo los rayos de su pelo ), y 11 sílabas de rima libre.
luciente honor del cielo, Góngora escribió sus Soledades.
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido
segundo de Arión dulce instrumento. ( Góngora )

POEMA EN VERSOS LIBRES

Son poemas en VERSOS LIBRES los que no se sujetan a ninguna regularidad métrica,
acentual, de rima, de pausas, de estrofas, ruptura sintáctica de la frase, aislamiento de la palabra, etc.
Los versos libres poseen RITMO, que vendrá marcado entonces por REPETICIONES no sólo
fónicas, sino también sintácticas y semánticas. Son característicos de la poesía contemporánea.
Cuando los versos no tienen rima, pero sí medida de sílabas y acentuación se llaman VERSOS
BLANCOS. Todavía falta un estudio sistemático y profundo de este tipo de poemas.

Como un arroyo al sol tu cuerpo brilla, ( 11 sílabas + acento estrófico en 10ª )


vena de plata viva en la negrura ( “ “ “ “ “)
de las rocas que ciñen su cañada; ( “ “ “ “ “)
las aguas corren y el caudal es uno ( “ “ “ “ “)
sobre el alma del cauce duradero. ( “ “ “ “ “)
APÉNDICE: Ejercicios
G) recibe el don del cielo, y nunca pidas
nada a los hombres, pero da si puedes;
da sonriendo y con amor; no midas
1) Decir qué tipo de composiciones jamás la magnitud de tus mercedes.
poéticas son las siguientes: ( .....................)

A) Los roquedales se crispan H) Las barcas de dos en dos,


como lívidas guitarras, como sandalias al viento
con cintas de sol poniente puestas a secar al sol.
y la luna en las entrañas. Yo y mi sombra, ángulo recto.
( .......................... ) Yo y mi sombra, libro abierto.
Sobre la arena tendido
B) Lágrimas de mi consuelo, como despojo del mar
que habéis hecho maravillas se encuentra un niño dormido.
y hacéis, Yo y mi sombra, ángulo recto.
salid, salid sin recelo, Yo y mi sombra, libro abierto.
y regad estas mejillas ( .....................)
que soléis.
( ........................... ) I) Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
C) Fabio, las esperanzas cortesanas sueña el pobre que padece
prisiones son do el ambicioso muere su miseria y su pobreza;
y donde al más activo nacen canas. sueña el que a medrar empieza,
El que no las limare o rompiere, sueña el que afana y pretende;
ni el nombre de varón ha merecido, sueña el que agravia y ofende;
ni subir al honor que pretendiere. y en el mundo, en conclusión,
( Epístola moral /...................) todos sueñan lo que son
aunque ninguno lo entiende.
D) Todo necio ( Calderón / ..........................)
confunde valor y precio.
( A. Machado / ................... ) J) Porque vivir se ha puesto al rojo vivo.
Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada
Digo vivir, vivir como si nada

E) Que por mayo era por mayo,


cuando hace el calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuando es de día
ni cuando las estrellas son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero
déle Dios mal galardón.
( Anónimo/ ...................... )

F) Con diez cañones por banda,


viento en popa a toda vela,
no corta el mar sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman
por su bravura El Temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
( Espronceda / .........................)

También podría gustarte