Está en la página 1de 10

A ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

Afirmar el rol social de la escuela implica pensarla como una entidad inserta en el entramado de
instituciones sociales que componen un territorio y una comunidad. Esto supone, no solamente aceptar
que la escuela está siendo interpelada por problemáticas sociales que impactan en su cotidianeidad, sino
también entender que se constituye como un núcleo fundamental para la construcción de redes que
aborden los diversos problemas sociales de forma colectiva. Pensar la Escuela como institución social
requiere abrir lazos al entorno para construir una certeza: la escuela no está sola.
Pensar la Escuela como Institución Social requiere además reflexionar acerca de la compleja interrelación
que se desarrolla entre los conceptos escuela, institución y sociedad; y entre estos y el contexto socio-
histórico, político y cultural en el que se encuentra inmersa y los sujetos que la componen.
Teniendo en cuenta que para el proyecto político provincial, educar implica asignar un sentido diferente de
ser y estar en el mundo, de trabajar hacia un horizonte en permanente movimiento, en apertura a lo otro
que adviene siempre como extraño a lo igual y a ayudar a construir modos diferentes de comprensión, de
pensamiento y de aprendizaje, es que se concibe a la escuela como un escenario posible para la
asignación de nuevos sentidos a la vida, de nuevos modos de aprender, pensar, hacer, ser y estar con
otros; como espacio habitable; como lugar de protección garante de la integración y conexión con el
mundo cultural externo a ella y como un espacio que contribuye a la construcción de subjetividades
necesarias para la incorporación a una ciudadanía
responsable”1.
Desde esta perspectiva, la escuela en tanto institución -ley, norma, modo o manera de vincularnos entre
sujetos- debe pensarse como una organización de la sociedad dentro de una estructura de gobierno con
capacidad de transmitir saberes y producir cambios
sociales.
Pensamos en una escuela que revise su historia, que sea crítica y consciente del origen común de las
instituciones de la modernidad basadas en el encierro y el disciplinamiento, pero que, con los pies en el
presente, sea protagonista de procesos de apertura hacia el entorno y promotora de igualdad en la
sociedad del futuro. Cuando hablamos de esto hacemos hincapié en la construcción de subjetividades a
partir de la acción política de educar en valores, participación, solidaridad, democracia, diálogo y
respeto.
La escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales ciertos valores y bienes culturales
seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre distintos grupos y sectores sociales, luchas que
se expresan y concretan en su propuesta curricular, ya que se trata de una institución cuya función es
asegurar el acceso a saberes socialmente legitimados. En efecto, la escuela es uno de esos espacios que
deja marcas y huellas en los sujetos en tanto se dedica a enseñar, en palabras de Estanislao Antelo, “al
reparto de signos entre las nuevas generaciones” (Antelo, 2009).
Teniendo en cuenta que concebimos a la escuela como un territorio interconectado en diferentes ramas
nodales que no se paraliza ni se diluye ante la complejidad, sino que la entiende y aporta desde su lugar a
la idea de un desarrollo local sostenible, se plantea volver a la idea de “reconectar” los distintos ámbitos
de vida y de participación de los/as ciudadano/as para que comience a forjarse en las conciencias de los
mismos/as la idea de un todo común, de un proyecto colectivo donde la igualdad conviva en la diferencia
y
en la libertad.

 INICIO

 NOSOTROS
 AMIGOS

 DEL OTRO LADO...

 BIBLIOTECA 2.0
La Educación como institución social

Publicado el 24 de marzo del 2017 a las 06:17:42 en la categoría Reflexiones en el Blog por Luz
Elena Contreras Cruz

La educación es una institución social que está orientada a la formación, transmisión y


comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad. Como bien
sabemos, el conocimiento ha transformado a la sociedad y la economía, el conocimiento es el
único recurso de la producción en la actualidad.

Una institución educativa permite que la estructura de la sociedad cambie porque entonces,
existe una mejor preparación para las personas, se crea un conocimiento muy extenso y
amplio aunque no hay que dejar pasar que una buena educación comienza desde casa porque
todos sabemos que desde que somos pequeños comienza una enseñanza de valores, nos
empezamos a formar conforme vamos creciendo, las experiencias que vamos adquiriendo nos
ayuda a tener habilidades y conocimientos y así poder emplear en nuestra vida diaria lo que
hemos aprendido.

Hay que tener en claro que el que uno tenga suficiente conocimiento, éste es y será el único
recurso y el principal factor para que haya una producción en la actualidad. Pero, ¿a qué me
refiero con esto? Como lo mencionaba anteriormente, el conocimiento que nosotros
adquirimos nos ayuda a tener una mejora en nuestra persona, nos ayuda a sobresalir del lugar
en el que estamos, nos ayuda a ser mejores personas y tener una mejor producción hablando
económicamente, esto ayuda a la economía porque surgen proyectos nuevos en donde
sabemos que tendrán éxito por el conocimiento adquirido ya que es un conocimiento
totalmente actualizado.

Por eso mismo es importante que uno tome en serio cuando se nos brinda una educación, hay
que saber aprovecharla y los recursos que tengamos a nuestro alrededor utilizarlos de la
manera adecuada y correcta. Hoy en día tenemos la tecnología totalmente avanzada y es ahí
cuando debemos de aplicar un buen uso de ella, nosotros mismos, sin necesidad de estar
encerrado en un aula, sin un maestro podemos adquirir muy buenos conocimientos. Los
conocimientos se adquieren tal vez mediante libros, revistas, ensayos o cualquier otro escrito
pero nadie nos enseña cómo poner en práctica todo lo que hemos aprendido. La misma
sociedad hace a que adquiramos buenos conocimientos y como bien lo mencionaba antes nos
ayuda a tener mejores experiencias.

Todo el aprendizaje, que llegamos a tener nos cambia a nosotros como sociedad, existe
mejores pensamientos, mejores propuestas de trabajo y por consiguiente habría más campo
de trabajo para las personas.

El conocimiento, es sin duda alguna, la base principal para que la sociedad cambie, para que
nuestra forma de vivir sea mucho mejor, eliminando la corrupción, eliminando tanto crimen
que hay en la actualidad, eliminando todo aquello que nos perjudica a nosotros. Bien que mal
tenemos mucho campo de trabajo, simplemente hay que saber cómo trabajarlo porque
estamos acostumbrados a que todo lo que deseamos nos lo dan sin hacer ningún esfuerzo,
hemos dejado a que el trabajo, la tierra y el capital sean secundarios.

La nueva sociedad demanda que el sistema educativo produzca personas profesionales


asertivas o sea personas listas, que tengan iniciativa propia para que así haya un mejor
desarrollo dentro de su campo laboral ya que es algo necesario que hoy en día pide algún
trabajo.

Todo esto abarca un campo enorme de expectativas sociales, culturales, científicas, artísticas,
éticas, económicas que rebasan en mucho las posibilidades reales de cualquier proyecto
pedagógico.

El alumno que está bien preparado puede desarrollar buenas habilidades y capacidades
principalmente en la sociedad, porque una educación no solo se basa en el desarrollo
académico sino también un desarrollo en la educación personal y social. Queda claro que la
misma sociedad nos ayuda a crear experiencia porque nos enfrentamos con miles de culturas
que son diferentes a las nuestras y eso influye mucho en el desarrollo de uno ya que estamos
acostumbrados a realizar ciertas cosas pero cuando llegamos a cruzar palabras con otra
persona que no es de nuestra región entonces podría existir una dificultad para desarrollarnos
en ella más sin embargo me refiero a eso cuando debe menciono una educación personal y
social.

Existe un problema que está siendo muy marcado hoy en día ya que en las aulas
principalmente es cuando más se ve que tanto es la educación que está recibiendo el
educando. Ya hay mucha carencia de valores, los padres ya no son los mismos que hace unos
años, muestran desinterés total en sus hijos y cuando los educadores reciben al educando se
complica mucho porque los niños llegan con autoestima baja y eso impide a que tengan un
buen desarrollo académicamente y por obviedad un mal desarrollo socialmente, no saben
cómo integrarse ante un grupo de compañeros dentro de la escuela, etcétera.

La educación ha ido bajando mucho en la sociedad, cada vez hay más gente ignorante que no
sabe ni lo que quiere y esto es gracias al avance que tenemos de la tecnología. Hay que saber
aprovechar la educación que nos dan porque entonces habrá una mejora superior en cualquier
aspecto principalmente en el recurso económico.

La educación es la base para ser mejores personas, hay que saber respetar a los que no son
como nosotros, a los que tiene otro tipo de culturas, creencias o costumbres. Tenemos que
tener iniciativa para salir adelante, hay que aprender a valorar lo que nos dan los demás, hay
que saber aprovechar cada uno de los recursos que tenemos a nuestro alrededor.

Hagamos una buena educación, dejemos de ser borregos y empecemos por uno mismo, sin
conocimiento no podremos llegar a ningún lugar y entonces nos quedaremos estancados en
donde estamos. La sociedad va avanzado, va adquiriendo nuevas modalidades de vivir y si no
nos ponemos al tanto entonces nos quedaremos en nuestra zona de confort y es muy difícil
poder salir de algo así.

TRÍADA: FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD


Familia, escuela y comunidad constituyen una tríada necesaria cuya asociación puede ser
definida sobre la base del acuerdo común acerca de los roles que deben desempeñar para
alcanzar los objetivos propuestos o las metas comunes.
La educación y la orientación a la familia son necesarias entenderlas como un proceso de
comunicación impregnado de interrogantes, motivaciones expectativas; al mismo tiempo
requiere comprometer a los sujetos implicados en dicho proceso, convirtiéndolos en nuestros
principales aliados.

Tradicionalmente a la escuela se le ha otorgado la función de trasmitir a los niños y


adolescentes el sistema de conocimientos acumulados por la sociedad, las habilidades
necesarias para continuar su aprendizaje de manera independiente y desenvolverse en la vida
social, así como, para desarrollar en ellos elevados valores sociales, orientados a la vida
cotidiana y a la realidad histórico social concreta que les ha correspondido vivir.
La educación moderna ha llegado a comprender la necesidad que hay de una estrecha
colaboración entre la escuela y la comunidad, con el propósito de estimular y orientar el
desenvolvimiento de los niños. El docente nunca educa de manera directa sino indirectamente
a través del medio circundante.
Las instituciones escolares, como centro de la comunidad son los encargados de organizar de
este modo su labor educativa y convertirse en centros abiertos a la comunidad donde el niño
sea el objetivo de la influencia de todos y el sujeto de su propio aprendizaje.

La Escuela
Es una institución social que tiene como misión la formación de las nuevas generaciones,
para ello tiene que lograr dirigir acertadamente a todos los elementos que intervienen en la
educación de los niños y jóvenes: la familia, organizaciones políticas y de masas, la
comunidad. La educación como una de las ramas esenciales que determina el desarrollo de la
sociedad, no ha estado ajena a este proceso sino que, por el contrario, ha sufrido
transformaciones sustanciales; y constituye una prioridad encontrar las vías, métodos y
estrategias a través de las cuales se pueda perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje
y que éste se corresponda con las nuevas exigencias.
En los momentos actuales, los principales psicólogos, pedagogos y didactas del mundo han
reconocido que la función de la escuela no es dotar a los alumnos de una cantidad
determinada de conocimientos sino, lograr el desarrollo del pensamiento y de las estructuras
cognitivas del sujeto que aprende, así como, elevar cada día más la calidad de la educación,
encarnando los valores y virtudes del futuro, es la que enfrenta defectos y errores, la que busca
formas adecuadas de organización y disciplinas, pues la enseñanza y el saber deben ser
cuidados con exquisita pulcritud por todos los que en ella laboran, por todos los que se
consagran con amor a la obra de educar. La escuela debe distinguirse por su desempeño
profesional pedagógico, y autoevaluar constantemente su gestión, sólo así podrá lograr el éxito
necesario en su vínculo con la familia y la comunidad.

Características y Rol de la Escuela en el Funcionamiento de la Tríada


Asumimos la escuela como una institución condensadora, encargada del proceso de la
enseñaza de los conocimientos integrales del niño, creada por la necesidad de completar la
acción de la familia, es decir, se creó con la necesidad de cubrir las necesidades del nuevo
núcleo familiar, donde ambos padres deben trabajar y su existencia se justifica por: La
evolución y complejidad del saber, la especialización de las técnicas educativas. la división del
trabajo en las sociedades avanzadas, la insuficiencia de las acciones educativas de la familia y
el modo informal para lograr los objetivos sistemáticos de formación.

El trabajo comunitario de la escuela, el cual es considerado como un proceso de


transformación de la comunidad que apunta a la promoción de la autogestión en la
determinación y solución de sus necesidades, enfatizando en la necesidad de cogestionar la
formación de sus miembros, sobre la base de una participación crítica que fortalece el sentido
de pertenencia y de identidad cultural así como el establecimiento de un compromiso
revolucionario con la mejora pública y el desarrollo humano.

La Familia
Es precisamente la familia el primer colectivo en el cual se desenvuelve el niño, y para
sentirse parte de este ha de cumplir los deberes que le corresponden en el hogar y en la familia
como parte de la sociedad, la cual propicia la incorporación del niño a otros colectivos, a la
escuela, a la comunidad, a la organización. Deben existir estrechas relaciones entre el hogar y
la escuela, como única forma de favorecer una acción común, en la educación y la formación
del niño, que siente más cariño, respeto y admiración por sus padres, en la medida que ve
conjugados dos aspectos esenciales de su vida, en su formación: su casa y su escuela.
Este vínculo debe caracterizarse por el deseo de trabajar juntos para alcanzar la meta
propuesta, las contribuciones conjuntas en lo educativo, lo formativo y lo social,
responsabilidad compartida en las acciones que se emprenden para lograr tales metas,
compartir la información que se necesita en la dirección de los procesos necesarios de la labor
educativa, comunicación clara, comprensión, empatía y evaluación conjunta de los progresos.
Consideramos que la asociación de estos factores en pos del logro de las metas educativas,
significa implicación en la educación, implicación en el trabajo conjunto, promoviendo el
desarrollo integral de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. Los padres y la
comunidad en sentido general se involucran conjuntamente con la institución docente en la
educación de las nuevas generaciones. Enfatizar en que la primera tarea del alumno es
estudiar, pero indiscutiblemente, es necesario organizar la vida del hogar para tener tiempo de
hacer todo lo que demanda la escuela y la casa.

Derechos y Deberes de la Familia en el Funcionamiento de la Tríada

El origen etimológico de la palabra familia es muy incierto, algunos sostienen que proviene de
la voz latina FAMES que significa HAMBRE; otros afirman que proviene de las voces latinas
FAMULUS-FAMEL que significa sirviente-esclavo romano. En un primer enfoque, la familia
aparece como un grupo natural de individuos unidos por una doble relación biológica, por dos
funciones: Procreación - que genera nuevos miembros del grupo. Asistencia - que pretende
proteger a los miembros de las condiciones de ambiente, que marcan el desarrollo de los
jóvenes y que mantienen al grupo unido.
Sociologicamente, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco
que son principales de dos tipos:
1. Vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio. En algunas sociedades, sólo se permite la unión entre dos personas, en
otras, es posible la poligamia.
2. Vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:
*Familia nuclear - padres e hijos (si los hay) También se le dice Círculo Familiar.
*Familia extensa o patriarcal - además de la familia nuclear, incluye a los abuelos (muchas
veces considerados los patriarcas), tíos, primos y demás parientes de primera línea
consanguínea.
El concepto socialista sobre la familia parte de la consideración fundamental de que
constituye una entidad en que están presentes o íntimamente entrelazados el interés social y el
interés personal, puesto que, en tanto célula elementar de la sociedad, contribuye a su
desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones y, en
cuanto centro de relaciones de la vida en común de mujer y hombre, entre estos y sus hijos y
de todos con sus parientes, satisface hondos intereses humanos, afectivos y sociales de la
persona.
Marx y Engels dejaron establecido, en una época tan temprana del desarrollo de las Ciencias
Sociales, que la familia no es una relación primordialmente biológica, sino que tiene un doble
carácter, natural y social; constituyendo las relaciones de cooperación entre sus miembros, su
esencia social.
Por ello se concibe "a la familia como una unidad social y por una parte presenta como el
componente estructural más pequeño de la sociedad que cumple tareas de una institución
social y por otro lado se puede describir como grupo social con determinada estructura y
particularidades de interacción".

La Comunidad
Es un grupo o conjunto de individuos que comparten elementos culturales y sociales
comunes, tales como lenguaje, historia, ubicación geográfica, actividades, etc. Por su parte, la
comunidad educativa, son instituciones conformadas por los educadores, los padres y/o
representantes, y los alumnos de cada plantel; además pueden formar parte de ella, los
organismos, entes y personas que tengan vinculación con el desarrollo de la comunidad en
general.

Integración Escuela-Comunidad
En el sistema educativo nacional existe una larga tradición en las escuelas de entablar
proyectos con la comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se establecieron
diferentes modalidades de vinculación que han sido importantes y han contribuido a generar
formas creativas que colaboraron tanto en el quehacer educativo de la escuela como en
mejoras en la vida de la comunidad.
Una de las modalidades que podemos reconocer es aquella que piensa a la escuela y a su
cultura como un elemento externo a la comunidad. La función de la escuela es socializar según
los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la escuela es la transmisora de una única
cultura legítima. La escuela se "coloca" por encima de los problemas sociales de la comunidad
que la rodea y a la vez la integra, creyendo que esta negación "le permite" seguir formando a
los niños.
En esta modalidad la escuela se propone generar algunas actividades de extensión hacia la
comunidad sin la participación de la misma. En este tipo de vínculo al no tomar en cuenta las
condiciones sociales de los alumnos a la hora de aprender no siempre la relación redunda en
un beneficio educativo.
Es importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por seguir formando y enseñando en el
marco de esta modalidad con una actitud de preservación hacia los fundamentos de la escuela
pública. Una frase que reflejaría esta modalidad sería "...cuando cierro las puertas de la
escuela no me importa nada lo que ocurre afuera o de donde vienen los niños solo es
importante enseñar..."
En otros casos la comunidad prima sobre la escuela; en esta perspectiva, la escuela pierde su
especificidad y su sentido político y social en función de incluir la problemática de la comunidad
en la que está inserta. La escuela se ve invadida permanentemente por las dificultades de la
comunidad perdiendo espacios la tarea de enseñar y de aprender. Es necesario rescatar el
esfuerzo de directores, docentes, no docentes y padres que luchan por revertir situaciones
sociales sumamente dolorosas por las que atraviesan sus alumnos aunque resignando el
espacio educativo.
Resulta interesante considerar las experiencias que se vienen desarrollando en las que se
establece un vínculo solidario entre escuela y comunidad. Desde esta perspectiva, la escuela
difunde la práctica de la solidaridad través de la participación de los estudiantes, docentes e
instituciones en actividades colaborativas a partir de la detección de una necesidad en la
comunidad.

En este vínculo se inscribe con una larga e importante trayectoria el Programa Escuela y
Comunidad del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Esta propuesta se basa en la
idea de aprendizaje - servicio que es una metodología pedagógica que desarrolla proyectos
solidarios o de participación comunitaria. Se plantea que existe un alto impacto en el
aprendizaje de niños y jóvenes a partir del vínculo solidario. Es una modalidad que refuerza
uno de los aspectos principales de la educación de los sujetos que hace referencia a la
educación en valores para lograr conformar una mejor ciudadanía. La escuela desde sus
propios saberes se constituye en un sujeto solidario hacia su comunidad y en esa instancia
genera nuevos aprendizajes.
Por último, observamos la relación que se establece a partir de la transferencia de un
conocimiento producido en la escuela hacia la comunidad como una de las modalidades de la
relación escuela y comunidad. En esta perspectiva incluimos a todos aquellos avances
tecnológicos producidos en las escuelas que se aplican en la comunidad y traen como
consecuencia una mejora en la calidad de vida de los habitantes. Ejemplos de este vínculo
serían las escuelas de alternancia agraria. Si bien podrían ser incluidas en la modalidad
anteriormente mencionada, se diferencia de la misma por que el propio proyecto de la escuela
está fundado sobre la base de este vínculo que le da sentido. La escuela tiene sentido en tanto
la comunidad necesita para su producción los saberes adquiridos en ella.
Se ha desarrollado en esta breve síntesis sólo algunas de las modalidades posibles de
vinculación entre la escuela y su comunidad sabiendo que existen múltiples experiencias que
exceden al recorte realizado. Es necesario recuperar los conceptos centrales de cada
modalidad para poder construir una propuesta que posibilite avanzar en la tarea educativa en el
difícil contexto social, cultural, económico y político por el que atraviesa nuestro país.
Autoras:
* TSU María Díaz
* TSU Marielys Reyes
* TSU Siliek López
* TSU Rosmery Gómez

También podría gustarte