Está en la página 1de 9

INFORME: MODELOS DE GESTIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS DIMENSIONES DE

LA CALIDAD EDUCATIVA.

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE


JARLEIDIS MENA CIFUENTES

Curso:
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

JOSE LUIS AGUILAR CAMACHO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
TURBO
2020
1. INTRODUCCIÓN

El uso pedagógico de las TIC en el ámbito escolar se ha convertido en una


herramienta clave para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, puesto
que con ellas se busca incursionar en el ámbito más ameno para los estudiantes,
por eso es importante que como docentes nos capacitemos en el uso de recursos
educativos digitales que pueden propender por mejorar la calidad educativa en las
escuelas.

Del mismo modo, como maestros debemos tener claridad del modelo de gestión
que maneja nuestra institución para poder direccionar nuestras clases con el objetivo
de formar individuos de manera integral.

Se debe propender por buscar mecanismo de gestión donde se intensifique la


utilización de las TIC con el objetivo de impactar en los procesos de enseñanza
aprendizaje y mejorar la calidad educativa, de esta forma se puede contribuir en los
avances del sistema educativo en cuanto competencias en TIC se refiere.
2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I

De acuerdo con Delgado (2002), existen dos modelos de gestión educativa:

MODELOS DE
GESTIÓN
EDUCATIVA

ESTRATÉGICO-
NORMATIVO
PARTICIPATIV

MODELO NORMATIVO MODELO ESTRATEGICO


PARTICIPATIVO
Se basa en dirigir la institución desde Se caracteriza por el trabajo
una autoridad central, denominada el mancomunado de los actores educativos,
rector, baj un conjunto de normas internas normas que facilitan proyectos y
y un control externo, trayendo como producen instituciones abiertas al cambio,
consecuencia organizaciones cerradas y resultado de los proyectos educativos,
resistentes al cambio. existe una comunicación horizontal, se
El trabajo debe realizarse únicamente rota el personal, se evidencia la
dentro de las instalaciones y en horarios participación de los empleados en la toma
establecidos. de decisiones, centrado en la
La comunicación es vertical. De igual transformación continua, se trabaja en
forma no hay trabajo cooperativo todo es cualquier lugar y momento.
individual. Las ventajas de este modelo son muchas,
Como todo modelo tiene ventajas y por ejemplo: al existir una planificación
desventajas: una de las ventajas es que permite que las cosas mejoren
existe un programa a largo plazo con el paulatinamente, puesto que se
propósito de mejorar, su enfoque de revisa y analiza los resultados en
acción está dirigido bajo la visión de la conjunto para buscar soluciones a
institución diversos eventos que se puedan
Y entre las desventajas se encuentra que presentar. Hay una variedad de
al ser un modelo rígido se resiste al metodologías y estrategias que apuntan
cambio, hay limitación de autonomía, las al cumplimiento de los objetivos.
propuestas vienen de entes externos:
MEN, Secretarias de educación municipal Una de las desventajas es que se
y gubernamental, entre otros. proponen tareas a mediano plazo. De
igual forma, al participar todos sin
direccionamiento alguno pueden haber
situaciones de discordia entre los actores
participantes.

Mapa conceptual en Cmaptools

Mi mapa conceptual para verlo de clic en el link


https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1VDP5JJTH-1661YR5-H4C
DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II

Presentar el modelo de gestión mediante un mural multimedia

Visitar el Link del mural


https://padlet.com/jarleidis26/t51k5vx9flls

Modelo de gestión y su aporte en la I.E

Los modelos de gestión son muy importantes en una institución educativa, puesto
que ellos son la guía, la ruta a seguir, para poder gestionar, direccionar y administrar
correctamente la misma.

Si el rector como cabeza primordial, no conoce cuál es el modelo de su institución


el direccionamiento de ella con todos sus actores será incorrecto al igual que los
resultados que se esperan, ya que sus miembros están trabajando bajo una directriz
errónea e insatisfactoria.

De ahí que para la Institución Educativa Madre Laura propongo un modelo


estratégico participativo, pues este se caracteriza por el trabajo mancomunado de los
actores educativos, y en nuestra institución se hacen participe a todos sus integrantes
a través de macro y micro proyectos , tiene normas que facilitan la sana convivencia e
interacción, ejecución de diversos proyectos educativos, en pro del beneficio
institucional y lo más importante es una organización dispuesta al cambio, puesto que
cada actividad pedagógica, cultural, social, religiosa entre otras que se realizan se
evalúan para determinar aciertos, dificultades, y planes de mejoramiento que
conllevan.
CONCLUSIONES

En definitiva el ser humano debe hacer uso de las TIC, para desarrollar
competenciales digitales en este mundo global que nos sumerge, de ahí la
importancia de utilizar diferentes recursos educativos digitales al momento de
impartir una clase, para motivar a los estudiantes y llevarlos a un nivel más
profesional en su vida cotidiana.

Al tiempo que las instituciones educativas deben propender por usar modelos de
gestión que favorezcan e involucre a toda la comunidad educativa de manera integral,
fortaleciendo sus procesos, así se podrá romper con paradigmas tradicionales que aún
existen en algunas organizaciones educativas.
REFERENTES

Delgado (2002) Modelos de gestión educativa


https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/contenido_LEM.html#
pdf

Mena (2020) Mural multimedia herramienta digital


https://padlet.com/jarleidis26/t51k5vx9flls

Mena (2020) mapa conceptual


https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1VDP5JJTH-1661YR5-H4C

Ministerio de Educación Nacional MEN (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la


autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
177745_archivo_pdf.pdf.

Ruizalba, J., Vallespín, M., & Pérez, J. (2015). The role of strategic educational management in
knowledge management, science, technology, and innovation in higher education.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 84-92.

UNESCO, P. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lima:


Representación de la Unesco en Perú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162.

https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/librov2.html

También podría gustarte