Está en la página 1de 13

4 HEMATOLOGIA l Volumen 9 - Nº 1, 2005

Automatización en hematología
Nilda E. Fink

Cátedra de Hematología, Departamento de Ciencias Biológicas,


Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
47 y 115, 1990 La Plata, Argentina. E-mail: fink@biol.unlp.edu.ar
REVISIÓN

Fecha de recepción: 1/3/05 HEMATOLOGIA, Vol. 9 Nº 1: 4-16


Fecha de aceptación: 20/4/05 Enero-Abril, 2005

RESUMEN FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS Y SISTEMAS


Gran parte de la práctica del laboratorio hematológico ANALÍTICOS EN EL RECUENTO AUTOMATIZADO
se relaciona con observaciones que incluyen la identifi- DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
cación de tipos de células y la interpretación de la com-
posición de las poblaciones celulares sanguíneas. Esta re-
A continuación trataremos sobre la metodología
visión describe la metodología empleada en los instru- empleada en los instrumentos automatizados para el
mentos automatizados para el estudio hematológico con- estudio hematológico convencional, incluyendo el
vencional, incluyendo la medición de Hb, recuento de recuento de plaquetas y el recuento diferencial de
glóbulos rojos e índices eritrocitarios, el recuento de glóbulos blancos. El recuento de reticulocitos también
plaquetas, el recuento total y diferencial de glóbulos
blancos y reticulocitos. Se describen las diversas tecno-
será considerado porque en la actualidad puede rea-
logías utilizadas para realizar las mediciones, ejempli- lizarse tanto en contadores automatizados que inclu-
ficando su uso en los contadores hematológicos automa- yen el recuento en forma directa, o mediante un pro-
tizados modernos disponibles comercialmente. cedimiento especial previo en otros tipos de contado-
res (semiautomatizados).
Palabras claves: Automatización, Hematología, Siste-
mas analíticos, Tecnología
En primer lugar, se describirán las diversas tec-
nologías utilizadas para realizar las mediciones,
ejemplificando su uso en los contadores hema-
Muchas de las mediciones en el campo de la tológicos automatizados disponibles comercialmen-
Hematología conciernen a variables continuas. Algu- te. Alguno de estos ejemplos han sido tomados de
nos ejemplos de este tipo de variables son la medi- los fabricantes que abarcan los principales segmen-
ción de concentraciones de hemoglobina (Hb) en la tos del mercado de laboratorio clínico, dato obteni-
sangre y el hierro, así como su capacidad total de do a partir de la estadística de los participantes en
unión en suero. Por otra parte, gran parte de la prác- programas de evaluación externa de calidad (PEEC).
tica de la Hematología se relaciona con observacio- Los fabricantes por lo general ofrecen un amplio
nes que incluyen la identificación de tipos de células rango de instrumentos, pero las descripciones serán
y la interpretación de la composición de las poblacio- limitadas, por razones de espacio, a los modelos
nes celulares sanguíneas1. Los temas centrales que se más difundidos (Tabla 1).
abordarán a continuación se centrarán principalmente La mayoría de estos instrumentos son totalmente
sobre estas determinaciones discontinuas. automatizados, es decir las mediciones se realizan a
En relación con el recuento de células sanguíneas, partir de sangre entera sin necesidad de que el ope-
los métodos manuales son la base de algunos méto- rador la diluya en forma manual. En efecto, con el fin
dos de referencia en el laboratorio hematológico, a los de garantizar un manejo seguro, la mayoría de los
que aún es necesario recurrir cuando hay discrepan- instrumentos cuenta con dispositivos que atraviesan
cia con los métodos automatizados. Suelen también la tapa del tubo de colecta de sangre, de modo que
ser métodos de rutina en laboratorios pequeños de el operador no tiene que quitarla. También es común
algunos países, pero dada la enorme cantidad de in- que los instrumentos mezclen las muestras de san-
formación disponible sobre los mismos2, en este tra- gre antes de que las mismas sean incluídas en el aná-
bajo sólo nos referiremos a los métodos automatiza- lisis. Un esquema que resume las distintas etapas de
dos. estos sistemas se presenta en la Fig. 13.
AUTOMATIZACIÓN EN HEMATOLOGÍA 5

TABLA 1
Algunas características de autoanalizadotes hematológicos modernos*

Tipo Fabricante Instrumento Año de Instalados al


aparición en US 2000 en US

Recuento diferencial Abbott Cell-Dyn 1200 1999 110


de leucocitos de Cell-Dyn 1700 y 1700CS 1995 2800
2-3 regiones ABX Micros 60 1998 81
Bayer ADVIA 60 1999 50
BD Bio-sciences QBS Star 1999 Nd
Beckman-Coulter Coulter Ac-T series 1996 500
Coulter Ac-T diff y diff 2 1999 800
Coulter Onyx/Onyx AL 1994 1300
Roche KX21 1999 100
K-4500 1995 nd
De alto volumen Abbott Cell-Dyn 3200 1997 >700
Cell-Dyn 3700 1999 >300
Cell-Dyn 4000 1997 >350
ABX Pentra 60c+ 2000 0
Pentra 120 Retic 1999 18
Bayer ADVIA 120 1998 500
Beckman-Coulter Coulter GEN-S 1996 >1100
Coulter HmX 1999 >100
Coulter STKS 1989 >2600
Coulter MAXM 1991 >2100
Sysmex Sysmex SF3000-Alpha 3000 1996 100
Sysmex SF3000-Alpha 1997 nd
Sysmex SE9500/SE 1994 350
Sysmex SE9500 Alpha 2 nd nd
Sysmex SE9500R/SE 1997 350
Sysmex XE2180/XL 2000 nd

* College of American Pathology (13, 15)

Fig. 1: Diagrama funcional simplificado de un sistema multiparamétrico de recuentos celulares.

Los contadores de sangre automatizados, como nos, entender críticamente las evaluaciones empren-
cualquier otro instrumental de laboratorio, deben ser didas por otros usuarios. Este aspecto no será trata-
manejados de manera apropiada. Esto requiere que do en esta revisión, pero el lector puede remitirse MA
sean totalmente calibrados y que el desempeño sea Fernández Alberti y col4.
monitoreado tanto por el control de calidad interno El desarrollo automatizado del recuento y la me-
como por los PEEC. Por último, debido a que el mer- dición del tamaño de las células sanguíneas parte de
cado evoluciona muy rápido, es necesario entender técnicas de recuento simple, que fueron descriptas en
cómo se evalúan los nuevos instrumentos o, al me- la segunda mitad del siglo XIX y que fueron usadas
6 HEMATOLOGIA l Volumen 9 - Nº 1, 2005

TABLA 2
Recuento de células sanguíneas en los primeros instrumentos

Características Apertura-impedancia Dispersión de luz

Descripción del prototipo Coulter, 1956 Crosland-Taylor, 1953


Ingreso de las células a la zona Pasaje a través de un orificio estrecho Pasaje por una corriente estrecha por
sensora flujo hidrodinámico
Definición de la zona sensora Medición de impedancia a través del Haz de luz que atraviesa la corriente
orificio de células
Impulsos usados para contar las Cambios en la impedancia contados Cambios en la salida de un fotómetro,
células que atraviesan la zona electrónicamente contados electrónicamente
sensora

durante mucho tiempo. Estas eran muy inexactas y,


hasta la década de 1950, se habían hecho pocos avan-
ces tecnológicos5.
Se hicieron intentos iniciales y complejos para
automatizar el recuento de células en cámaras cuen-
taglóbulos, pero aún con técnicas que fueron perfec-
cionadas, todavía era difícil automatizar la dilución
de la sangre y la carga de la cámara. También resul-
taba imposible contar las células con exactitud me-
diante los métodos de estudio de las propiedades
eléctricas u ópticas de las células en suspensión. Fig. 2: Contadores de apertura-impedancia. La impedancia se mide en-
Para permitir que el recuento celular fuera auto- tre un electrodo negativo dentro del tubo con orificio y el electrodo po-
matizado, tuvieron que diseñarse métodos de dilu- sitivo en la dilución de las células de la sangre. El área delimitada por
ción de la sangre e ingresar cantidades relativamen- línea de puntos muestra la zona sensora por donde pasan las células. ρ:
resistividad del electrolito, ρm: resistividad del electrolito modificada por
te pequeñas de células dentro y fuera de una zona
la partícula.
conocida como zona sensora. Así, las células podían
ser contadas con exactitud a medida que pasaban a
través de esa zona sensible, siempre y cuando la mis-
ma fuera lo suficientemente pequeña como para ha-
cer factible el recuento2, 6. En el instrumento descripto por Coulter7, las cé-
Los primeros contadores hematológicos fueron lulas son conducidas a través de un estrecho orificio,
semiautomatizados; esto era así porque la prepara- detectándose los cambios de impedancia (Fig. 2).
ción de una dilución adecuada era una operación La impedancia es efectivamente medida en la
manual y el instrumento entonces, aspiraba la dilu- zona sensora situada entre los electrodos colocados
ción ya preparada. Sin embargo, a fines de la década a ambos lados del orificio. Así, las células funcionan
del 60 se dispuso de instrumentos totalmente auto- como aislantes frente a los diluyentes salinos, de
matizados, que aspiraban muestras de sangre entera modo que la impedancia aumenta transitoriamente
y llevaban a cabo los pasos necesarios para diluir y a medida que las células pasan a través de la zona
aislar las células a ser contadas. Nos ocuparemos en sensora. Los cambios de impedancia transitorios pro-
el presente trabajo sólo de los instrumentos totalmen- ducen impulsos eléctricos que pueden ser contados.
te automatizados. Los instrumentos semiautoma- Estos instrumentos han sido llamados contadores de
tizados, si bien se fabrican todavía, se utilizan casi apertura-impedancia.
con exclusividad en laboratorios pequeños porque la El instrumento descripto por Crosland-Taylor8
preparación de diluciones manuales a partir de una se basaba en hacer que las células pasen a través
gran cantidad de muestras sanguíneas, demanda de un delgado haz de luz. La zona sensora estaba
mucho tiempo además de ser poco precisa. restringida parcialmente por la estrechez del haz
Los primeros contadores fueron descriptos por de luz y por el pasaje de células en una corriente
Coulter7 y Crosland-Taylor8, quienes adoptaron dife- de líquido muy delgada. A medida que las células
rentes enfoques para limitar el volumen en la zona pasan a través de la zona sensora, interceptan el
sensora y realizar el recuento (Tabla 2). haz de luz que se dispersa, pudiendo ser colecta-
AUTOMATIZACIÓN EN HEMATOLOGÍA 7

Fig. 4: Diagrama de volúmenes en el recuento de plaquetas. Sirve para


discriminar plaquetas pequeñas de ruido (A), plaquetas grandes de gló-
Fig. 3: Contadores por dispersión de luz. La luz de la fuente láser se di- bulos rojos pequeños (B). C representa el área bajo la curva usada para
rige hacia un foco y luego se dispersa. Una barrera impide la llegada de la estimación teórica del número de plaquetas.
luz al fotodetector. Cuando una célula entra en el foco, dispersa la luz,
que así pasa por fuera de la barrera, e impacta en el detector.

Las mejoras en la capacidad de medir el tamaño tam-


bién significa que es más fácil discriminar entre di-
da por un sistema óptico adecuado y medida por ferentes tipos de células, por ejemplo las plaquetas
un fotómetro (Fig. 3). grandes pueden ser discriminadas más fácilmente de
Los aumentos transitorios en la luz dispersada los eritrocitos pequeños.
crean impulsos desde el fotómetro, que luego pueden En la práctica, para hacer el recuento celular tan-
ser contados electrónicamente, por ello estos sistemas to los sistemas de apertura-impedancia como los de
son llamados contadores de dispersión de luz. dispersión de luz son adecuados para contar eritro-
Los impulsos contados en los primeros instrumen- citos, plaquetas o leucocitos totales. Sin embargo, es
tos de apertura-impedancia y de dispersión de luz necesario tener en cuenta cuáles son los requerimien-
también se utilizaron para determinar el tamaño ce- tos básicos para un recuento exacto de cualquier tipo
lular, dado que el tamaño del impulso es aproxima- de célula5:
damente proporcional al tamaño de la célula. Por lo
tanto, el tamaño del impulso puede usarse para dis- - La sangre entera debe ser homogeneizada, medi-
criminar entre la célula de interés y otras células, res- da y diluida con exactitud.
tos o ruido electrónico. Este proceso lleva a la defini- - Debe pasarse un volumen conocido de esa dilu-
ción de un umbral (Fig. 4). ción a través de la zona sensora.
Además de las diferentes tecnologías de detección, - Las células de interés deben contarse una vez y
había importantes diferencias en cómo las células in- sólo una vez y ninguna otra célula, resto celular
gresan a la zona sensible en los dos tipos de instru- o ruido electrónico debe contribuir al recuento.
mentos. Debido a que la geometría tiene que ser per-
fecta, en los sistemas de dispersión de luz, las célu- El primer requisito es fácil de alcanzar, procuran-
las tienen que estar en una corriente muy estrecha do que la sangre esté bien mezclada antes del análi-
que interactúe perfectamente con el haz de luz. Esa sis. En la actualidad, la mayoría de los instrumentos
corriente se logra por una técnica donde se emplea hacen esto en forma automática y luego hacen las
un flujo laminar envolvente. diluciones con exactitud, generalmente por medio de
El flujo del líquido se ajusta a través de un capi- sistemas basados en jeringas calibradas.
lar delgado para crear un efecto de enfoque hidro- El segundo requerimiento es más difícil de lograr
dinámico que fuerza a la suspensión celular a perma- en un instrumento automatizado. La mayoría de los
necer en la corriente estrecha a medida que pasa por fabricantes han elegido medir los recuentos por uni-
el centro de la zona sensible. dad de tiempo en lugar de la unidad de volumen de
Aunque este sistema fue descripto originalmente dilución. Por lo tanto, tales sistemas tienen que ser
para sistemas de dispersión de luz, también se pue- calibrados para convertir los recuentos por unidad de
de aplicar a los sistemas de apertura-impedancia y tiempo a recuentos por unidad de volumen.
tiene particular valor al potenciar la capacidad de los El tercer requerimiento es de dificultad interme-
sistemas de apertura-impedancia para medir el tama- dia. Puede parecer excesivo afirmar que las células
ño celular, así como para mejorar el recuento celular. deben ser contadas una vez, pero el problema es que
8 HEMATOLOGIA l Volumen 9 - Nº 1, 2005

flujo laminar, las células podrían recircular dentro del


orificio.
Esas células recirculantes pueden hacer una con-
tribución mínima al recuento aún cuando ellas tien-
den a producir impulsos más pequeños que las célu-
las que pasan a través del orificio. Sin embargo, los
eritrocitos que recirculan en esta forma causan seña-
les en el rango de plaquetas y dificultan los recuen-
tos de plaquetas, a menos que haya sistemas de flu-
jo de barrido ubicados en la parte posterior del orifi-
cio que prevengan la recirculación

Fig. 5. Relación entre el recuento celular y la concentración de células.


A concentraciones altas comienza a producirse un plateau como conse- MÉTODOLOGÍA EMPLEADA EN LAS
cuencia del fenómeno de coincidencia. DETERMINACIONES DE UN ESTUDIO
SANGUÍNEO BÁSICO (HEMOGRAMA)

Concentración de Hb
en el recuento pueden subestimarse si van a través Es él método más uniforme en todos los instru-
de la zona sensora, casi al mismo tiempo, que otra mentos y presenta dos opciones de uso común (Ta-
célula. Este problema, que se denomina coincidencia bla 3).
(Fig. 5), surge del tiempo muerto en la electrónica La primera es convertir la hemoglobina en
del instrumento y por lo general puede ser corregi- cianmetahemoglobina (HiCN) y luego medir la
do con un algoritmo matemático adecuado, cons- absorbancia alrededor de 540 nm. En la práctica, sin
truido dentro del microprocesador del contador embargo, el tiempo del ciclo de los instrumentos dis-
hematológico. ponibles en el mercado es tan corto que puede im-
Decir que las células deben contarse sólo una vez pedir que la conversión total se produzca por com-
parece igualmente excesivo, pero el problema es que pleto y que los derivados intermedios sean medidos.
en los contadores de apertura-impedancia simple sin La conversión a HiCN requiere el uso de un reactivo

TABLA 3
Fundamento de varias determinaciones hematológicas en autoanalizadores de uso frecuente.

Instrumentos
Analito Abbott Bayer Beckman Sysmex
Coulter

Hemoglobina:
- Método automatizado HiCN HiCN con Hb HiCN LSS-meta-Hb
celular directa
- Método de detección Absorción a 546 nm Absorción a 546 nm Absorción a 525 nm Absorción a 555 nm
Leucocitos totales Dispersión óptica/ Citometría de flujo Impedancia Corriente directa
fluorescencia
Leucocitos: diferencial Dispersión óptica/ Peroxidasa y Tecnología VCS de Corriente directa y
fluoresencia densidad nuclear Coulter 3-D frecuencia de radio
Leucocitos: linealidad 0-250 1-99,9 0-99,99 0-99,9
(109/L)
Plaquetas Recuento inmuno- Optico Umbral fijo de Impedancia
plaquetario de óptica/ impedancia
impedancia
Plaquetas: discriminación Recuento inmuno- Indices óptico y Exactitud de Umbrales no fijos
con eventos no plaquetarios plaquetario de óptica/ refractario que umbrales fijos en que permiten la
impedancia permiten la la detección por discriminación
discriminación parámetro único
Plaquetas: linealidad (109/L) 0-2000 0,005-3000 0-999 0-999
AUTOMATIZACIÓN EN HEMATOLOGÍA 9

tipo Drabkin, que contiene cianuro de potasio y el centro del orificio. Afortunadamente, esas células
ferrocianuro de potasio, por lo tanto el efluente resi- tienen un tiempo de pasaje más largo a través del
dual del instrumento puede no cumplir con los orificio, debido a que el flujo es más lento en el bor-
estándares ambientales en algunos países. Los méto- de. Los impulsos que ellas producen son por lo tan-
dos alternativos -libres de cianuro- para la medición to tan largos que deben y pueden ser procesados. Dos
de la Hb, que usan laurilsulfato de sodio (LSS), han células que atraviesan juntas también producen un
sido introducidos en algunos instrumentos. Los resul- pulso sobredimensionado, pero de igual modo es tan
tados parecen compararse bien con los métodos de largo, que puede ser procesado.
HiCN9. Estos métodos no cianamidas, además de ser En relación a los eritrocitos, el aspecto más serio,
más seguros, son también promisorios en cuanto a de corrección más dificultosa, es que el VCM tiende
futuras mejoras en la calibración y validación de nue- a ser subestimado cuando la concentración de Hb
vas mediciones de Hb. El método de LSS introduci- corpuscular media (CHCM) real, medida manual-
do por Sysmex, parece ser de iguales características mente, es reducida. Los fabricantes han adoptado
a las del método de referencia y es un avance signi- diferentes técnicas para obviar el problema. Estas han
ficativo para bajar la turbidez y permitir un rápido servido para reducir la magnitud del efecto aunque
análisis automatizado10. en ninguna instancia ha sido eliminado totalmente.
Debido a que los índices eritrocitarios se relacionan
entre sí de acuerdo con lo siguiente:
Eritrocitos
Por lo general, el recuento de eritrocitos se reali- HCM
za sobre diluciones de sangre entera con un umbral CHCM =
VCM
adecuado para discriminar entre grandes plaquetas
y pequeños eritrocitos (Fig. 4). Muchos sistemas no Puede observarse que un VCM subestimado cau-
tienen un umbral superior para discriminar grandes sará una CHCM sobrestimada. Por esto, con los mo-
eritrocitos de pequeños leucocitos, pero los números dernos contadores sanguíneos, rara vez se observa que
relativos de los dos tipos de células indican que esto la CHCM descienda marcadamente en la deficiencia
no suele ser un problema. de hierro severa, como sucede cuando las mediciones
de Hb y hematocrito son hechas en forma manual y
Indices eritrocitarios la CHCM se calcula usando la fórmula:

Aunque todos los contadores hematológicos au-


Hemoglobina
tomatizados miden el volumen corpuscular medio CHCM =
(VCM), hay otros factores importantes que afectan las Hematocrito centrifugado
mediciones, según sean hechas por los instrumentos
de apertura-impedancia o por los de dispersión de Con los sistemas de apertura-impedancia hay una
luz. Debido a que ninguna tecnología es perfecta, explicación simple para la subestimación del VCM,
varios fabricantes han intentado resolver los proble- cuando la CHCM es baja y está relacionado con el
mas, pero lo han hecho, con frecuencia, en diferente hecho de que la CHCM determina la viscosidad in-
forma. terna del eritrocito y, como consecuencia, a su forma,
La dificultad fundamental, que ya ha sido men- cuando pasa a través del orificio del contador. Las
cionada, es que el impulso producido por cualquier fuerzas de corte del fluido en el orificio son tales que
célula es sólo una aproximación proporcional al vo- el eritrocito adopta una forma de cigarro, pero cuan-
lumen de la célula. Los impulsos aberrantes, que no do la viscosidad interna se reduce, la forma del eri-
representan verdaderamente el tamaño de la célula, trocito se vuelve similar a un cigarro más largo y
pueden ocurrir en cualquier contador, pero con fre- delgado y crea un impulso más pequeño de lo que
cuencia estos impulsos tienen una característica in- debiera (subestimación del volumen). Esto es cono-
usual que les permite ser identificados por circuitos cido como el efecto del factor forma5.
electrónicos adecuados y procesados de modo que no A excepción de los equipos de Bayer, todos los
afecten la magnitud del impulso promedio que se demás calculan los índices en función de la medición
utiliza como medición de VCM. En los contadores de del tamaño celular de las células por apertura-impe-
apertura-impedancia sin flujo laminar, hay una nece- dancia luego de diluirlas en un medio isotónico. Con
sidad adicional de tratar los impulsos, ya que en ta- el fin de minimizar estos efectos, hay sistemas de dis-
les instrumentos las células que pasan cerca del bor- persión de luz en los que se trata el eritrocito para
de del orificio deben ser ignoradas porque producen que tome la forma esférica y las células son fijadas
impulsos más grandes que las células que pasan en antes de su entrada a la zona sensora. Tal es el caso
10 HEMATOLOGIA l Volumen 9 - Nº 1, 2005

de los equipos de Bayer que llevan a la esfericidad es un indicador de recuperación medular después de,
las células con un volumen constante y luego miden por ejemplo, un transplante de médula ósea (TMO)
el volumen celular a partir de la lectura mediante un o de la administración de eritropoyetina exógena.
sistema de dispersión de luz, donde la misma incide Actualmente, se pueden hacer los recuentos sin
con dos ángulos diferentes. Después, proceden a necesidad de coloración manual, ya que están total-
transformar esas señales mediante un algoritmo es- mente automatizados. Sysmex fue el primero en in-
pecial basado en la dispersión óptica de partículas troducir un colorante fluorescente (Automune-O)
esféricas dieléctricas10. detectado por citometría de flujo, en tanto que otros
En estos casos suele aplicarse la teoría de Mie que como Beckman Coulter usan el nuevo azul de
relaciona la dispersión de luz con el volumen y el metileno. Este último método es menos preciso por-
índice de refracción interno11. El uso práctico de la que es más dificultoso estandarizar la coloración y
teoría de Mie proviene de observar la dispersión de porque los cuerpos de Howell-Jolly pueden interfe-
luz en cada célula individual, con un ángulo peque- rir. Bayer usa la oxazina-750 en el canal de luz láser
ño (2º-3º) y uno grande (5º-15º). La dispersión con un de helio-neón y esta determinación se integra con las
ángulo pequeño está afectada primariamente por el determinaciones del ancho de la distribución del vo-
volumen y la dispersión con un ángulo grande, por lumen eritrocitario (RDW) y el contenido de Hb, con
el índice de refracción interno, aunque cada uno está lo cual se obtienen los índices celulares reticulo-
afectado por ambos. Sin embargo, si ambos ángulos citarios. Estos parámetros de inmadurez reticulo-
de dispersión son ploteados uno contra el otro, la citaria, que actualmente tienen un uso limitado, pue-
posición de cualquier impulso puede ser derivada den ser usados para estimar la reducción de la vida
para medir el volumen y la concentración de Hb de media eritrocitaria y mejorar el tratamiento de una
la célula. Promediando las mediciones sobre muchas variedad de anemias, en la recuperación posquimio-
células, se pueden derivar los valores medios que terapia y en el TMO.
equivalen al VCM y la CHCM5.
Como mencionamos antes, los cambios de forma
de los eritrocios deformados anormalmente en los Plaquetas
analizadores por apertura-impedancia, afectan la es- Estas células pueden contarse sobre la misma di-
timación del VCM, la CHCM y el hematocrito. La lución de sangre entera usada para el recuento de
introducción de la focalización hidrodinámica en los eritrocitos. Hay, por lo general, un umbral superior
equipos de apertura-impedancia, tales como el para eliminar pequeños eritrocitos y un umbral infe-
Sysmex SE9500, parece reducir el efecto del cambio rior para discriminar del ruido electrónico y los res-
de forma y de deformabilidad. En ese sentido, los tos celulares (Fig. 4).
equipos de Beckman Coulter, particularmente para Estos umbrales simples son adecuados, siempre
CHCM, parecen estar afectados por no poseer esa y cuando el instrumento tenga flujo laminar, y vale
adaptación10. tanto si se usa apertura-impedancia como dispersión
de luz para su detección. Sin embargo, si no se usa
flujo laminar –opcional para los contadores de aper-
Reticulocitos tura-impedancia y obligatorio para contadores de dis-
Los recuentos de reticulocitos teñidos con varios persión de luz– hay demasiado solapamiento entre
colorantes pueden realizarse en un instrumento au- las señales de ruido o los residuos y la de los
tomatizado, diseñado para ese propósito, tal como el eritrocitos pequeños para que el recuento sea efecti-
Sysmex R3000, o en un citómetro de flujo convencio- vo, entre los umbrales inferior y superior.
nal. Recientemente otros contadores hematológicos Bajo estas circunstancias es necesario ajustar una
han incorporado una opción de recuento de reti- curva de distribución teórica al histograma de volu-
culocitos, en los que éstos deben ser coloreados de men de plaquetas y extrapolar el recuento de
modo independiente y luego son introducidos den- plaquetas a partir del área bajo la distribución teóri-
tro del contador para su análisis. ca5 (Fig. 4, C).
En el caso de mediciones hechas con colorantes Recientemente, se han ampliado los diferentes ti-
fluorescentes, de acuerdo con la intensidad de fluo- pos de métodos empleados por los distintos fabrican-
rescencia, los reticulocitos se pueden dividir en tres tes. Estos nuevos sistemas han sido importantes por-
sectores que representan estadios diferentes de ma- que se sabe que el recuento de plaquetas con un solo
duración. El estadio más joven, muy fluorescente, es parámetro tal como la impedancia, tiene una tenden-
un indicador temprano de recuperación, que apare- cia a sobreestimar el recuento verdadero de plaquetas,
ce antes de un recuento de reticulocitos total eleva- que es importante en las trombocitopatías y en el
do. Un alto recuento de elementos muy fluorescentes manejo de pacientes trombocitopénicos.
AUTOMATIZACIÓN EN HEMATOLOGÍA 11

Por otra parte, esto es importante en el caso de maria o reactivas, trombocitopenia o cambios noto-
tener que hacer recuentos elevados de plaquetas, en rios en los eritrocitos. Una forma de estimular el in-
pacientes con trombocitosis y en el control de calidad. terés y aumentar el conocimiento de los responsables
Una limitación actual es la imposibildad de distinguir en la evaluación correcta de preparaciones sanguí-
plaquetas de fragmentos celulares y restos celulares. neas y frotis de médula ósea es la discusión periódi-
Es importante también la capacidad de reconocer ca de extendidos de interés especial. Un análisis cui-
plaquetas de mayor tamaño, que suelen estar exclui- dadoso de frotis sanguíneo es una herramienta muy
das de los algoritmos de recuentos de plaquetas. Los útil para la evaluación clínica. Por otro lado, la triada
fabricantes trataron de resolver esto de diferentes for- de factores formada por la importancia, el gasto y el
mas (Tabla 3). error aleatorio llevó a los directores de laboratorios
Algunos fabricantes resuelven esto con métodos y a los ingenieros industriales a la conclusión de que
ópticos y por impedancia y si no hay concordancia la automatización del recuento diferencial proporcio-
tiene la alternativa de usar un método inmunológico naría información más exacta, además de reducir los
automatizado con un anticuerpo monoclonal contra costos y los errores.
la glicopropteína gpIIIa, que es una gp presente sólo En relación al almacenamiento de muestras de
en plaquetas (Abbott). Otros usan un método de im- sangre para hacer los frotis preparados con sangre
pedancia sin umbral fijo y los resultados correla- anticoagulada por EDTA, conservados durante no
cionan bien con el método de referencia, pero con más de 60 minutos a temperatura ambiente, mues-
menor frecuencia de alarmas con relación a otros con- tran pocos cambios comparados con los que se pre-
tadores que tienen umbrales fijos (Sysmex). paran inmediatamente después de obtener la sangre.
También se desarrolló un sistema de medida Se pueden discernir cambios tres horas después, y en-
bidimensional en el cual se mide tanto el volumen tre 6 y 8 horas posteriores a la extracción, los cam-
como el índice de refracción de cada una de las célu- bios son notorios. Los leucocitos se vacuolan y mu-
las (Bayer). Esto tiene una gran capacidad de discri- chos muestran cambios nucleares degenerativos,
minación entre plaquetas, eritrocitos y partículas con- mientras que las concentraciones de leucocitos y de
taminantes. Esta tecnología altamente novedosa es, plaquetas disminuyen. Todo esto ocurre a mayor ve-
a la vez, muy confiable. Además brinda otros pará- locidad si la temperatura ambiente es más alta y se
metros como el VPM, el ancho de la distribución del retrasa si la sangre se mantiene a 4ºC1.
volumen plaquetario (PDW), el plaquetocrito y el Para el recuento diferencial visual de leucocitos,
componente plaquetario medio (CPM), mediciones las células individuales se clasifican adecuadamente
éstas cuyo valor clínico aún está en discusión10. cuando se estudian en las etapas más maduras. Sin
embargo, es difícil medirlas adecuadamente en frotis
sanguíneos debido a la gran variación en las fraccio-
Recuento total y diferencial de glóbulos blancos nes numéricas de poblaciones celulares. Los recuen-
El examen mediante microscopía óptica de un tos diferenciales visuales se realizan de modo rutina-
frotis teñido de sangre periférica para evaluar la mor- rio en 100-200 células nucleadas. El coeficiente de
fología de eritrocitos y trombocitos (plaquetas) y la variación al contar los leucocitos más frecuentes (es
generación del recuento diferencial de leucocitos aún decir, linfocitos y neutrófilos) puede ser mayor al
hoy resultan cruciales para el diagnóstico de enfer- 25%, pero el de las células que ocurren en fracciones
medades hematológicas1. Estos procedimientos, ade- numéricas menores al 10% (es decir, eosinófilos y
más de la determinación de recuentos celulares en la monocitos) puede ser de hasta del 100%. La obten-
sangre, tradicionalmente han sido las funciones prin- ción de resultados exactos de células que se presen-
cipales de un laboratorio de Hematología. Sin embar- tan en fracciones numéricas menores al 1% (es decir,
go, el recuento diferencial visual se reconoce como eritrocitos nucleados o basófilos) es prácticamente
una de las tareas de labor más intensa en el labora- imposible ya que el total de células evaluadas es de
torio. Para lograr buena ejecución se requiere un per- 100-200 (Tabla 4).
sonal bien preparado y muy motivado. A pesar de su A pesar de estas limitaciones, el recuento diferen-
honroso papel en el diagnóstico de enfermedades cial visual constituye el estándar para comparar re-
hematológicas, estas mediciones están plagadas de sultados obtenidos con analizadores hematológicos
errores. La confiabilidad del procedimiento debe su- automatizados. El papel del examen visual de frotis
pervisarse regularmente por encargados especializa- sanguíneos sigue siendo importante en el laborato-
dos e intercambiando extendidos con otros laborato- rio clínico, ya que los analizadores hematológicos au-
rios. Siempre que sea posible se recomienda que los tomáticos pueden rechazar un alto porcentaje de
principiantes muestren a los supervisores todas las muestras consideradas como anormales que deben
anomalías importantes, tales como leucocitosis pri- evaluarse visualmente1.
12 HEMATOLOGIA l Volumen 9 - Nº 1, 2005

TABLA 4
Error de muestreo y variabilidad estadística de recuentos
porcentuales en los recuentos diferenciales proporcionales*

Nº total de Porcentaje observado de células


células contadas 50 5 10 30

100 1-9* 4-16 21-39 40-60


200 2-8 6-14 24-36 43-57
1000 3.6-6.4 9-11 27-33 47-53
10000 4.6- 5.4 9.4-10.6 29-31 49-51

* Rango 95%

Fig. 6: Recuento diferencial leucocitario, usando dispersión de luz (ver-


Los glóbulos blancos totales no pueden contarse tical) y tinción de peroxidasa (horizontal). Los basófilos se estiman in-
dependientemente porque se superponen con los monocitos.
en diluciones simples de sangre entera porque el nú-
mero proporcionalmente elevado de eritrocitos los
enmascararían. Deben agregarse, por lo tanto, reac-
tivos adecuados para lisar los eritrocitos de modo que
los leucocitos remanentes puedan ser discriminados
de cualquier resto de eritrocitos. En los sistemas de
dispersión de luz también puede ser necesario aña- sión. Los primeros trabajos fueron hechos con
dir compuestos para filtrar el resto, causante de in- leucocitos teñidos por su actividad de peroxidasa y
terferencia óptica. Con los primeros sistemas, se usa- cuando la dispersión y la absorción de luz se midie-
ban agentes líticos muy fuertes, que removían la ron simultáneamente célula por célula se hizo posi-
mayoría del citoplasma del leucocito, de modo que ble discriminar con exactitud cuatro clases de leu-
en realidad lo que se evaluaba eran los núcleos. Más cocitos, es decir neutrófilos, linfocitos, monocitos y
recientemente, sin embargo, se utiliza una lisis más eosinófilos junto con una categoría conocida como
suave para proteger tanto como sea posible la arqui- células grandes no coloreadas (Fig. 6).
tectura celular, de modo que pueda ser usada como Esta propuesta se describió como medición
base para el recuento diferencial de leucocitos5. multiparamétrica simultánea, es decir los dos pará-
En el caso del recuento diferencial, los prime- metros de dispersión y absorción resueltos en un úni-
ros sistemas se basaban en diferencias en el volu- co canal. El término canal en este contexto, se refería
men de leucocitos medido por apertura-impedan- al sistema para dilución de sangre, lisante de
cia 12. Sin embargo, tales sistemas no son los más eritrocitos, donde se hacía la reacción de peroxidasa
adecuados para discriminar entre células mono y y luego se medía la dispersión y la absorción de luz.
polinucleares, particularmente entre linfocitos y El empleo de un canal de peroxidasa hizo una contri-
granulocitos. Los intentos para clasificar otros ti- bución mayor al recuento diferencial leucocitario, pero
pos celulares en tres poblaciones diferenciales son no resultó adecuado para el recuento diferencial de
menos satisfactorios. basófilos. Por lo tanto, los fabricantes tuvieron que
La dispersión de luz sola no es de valor para el agregar un canal adicional para contar estas células.
recuento diferencial de leucocitos. Resulta interesan- Tales instrumentos multicanales de recuento diferen-
te que el índice de refracción interna de los leucocitos, cial de leucocitos han sido desarrollados y tienen ac-
que está determinado por sus gránulos, sea tan im- tualmente un uso difundido. Otro aspecto es que se
portante como el volumen, cuando se determina por incluyen parámetros como los blastos, eritrocitos
dispersión de luz, el volumen aparente de leucocitos. nucleados y granulocitos inmaduros aunque todavía
De este modo, debido a sus gránulos, los neutrófilos existen algunas discrepancias en la identificación de
aparecen más grandes que los eosinófilos aunque los polimorfonucleares (PMN) en bandas.
realmente tienen el mismo volumen cuando son me- En paralelo con el desarrollo de los instrumen-
didos por apertura-impedancia13. tos multicanales, también ha habido una tendencia
A pesar de la limitada utilidad de la dispersión de a realizar más y más mediciones simultáneas, usan-
luz sola para el recuento diferencial de leucocitos, do con frecuencia un único canal. Por ejemplo, los
puede usarse en conjunto con la absorción de luz, sistemas de apertura-impedancia pueden ser me-
cuando se estudian los leucocitos teñidos en suspen- jorados para proporcionar información sobre la com-
AUTOMATIZACIÓN EN HEMATOLOGÍA 13

posición interna de los leucocitos, mediante el uso de En relación con los aspectos tecnológicos, es im-
una sonda electromagnética de alta frecuencia al mis- portante conocer qué información brindan los dife-
mo tiempo que se medía el volumen. Los sistemas de rentes sistemas y qué tecnología usan de acuerdo
dispersión de luz también pueden ser enriquecidos con los distintos métodos descriptos por los fabri-
examinando la dispersión en diferentes ángulos. Final- cantes. La capacidad y confiabilidad de los instru-
mente, ahora es posible combinar tanto la tecnología mentos para recuentos diferenciales evoluciona con-
de apertura-impedancia como la dispersión de luz, con tinuamente.
sus varios refinamientos, dentro de un canal único5. Actualmente, luego de que se ha usado el recuen-
A modo de resumen, en la Tabla 3 se indican las to diferencial por más de 25 años, la confiabilidad y
distintas características del recuento total de blancos la exactitud del instrumental automatizado ha alcan-
y distintos aspectos del diferencial leucocitario, que zado niveles muy altos. Por ello, donde se dispone
tradicionalmente fue hecho en forma manual por re- de los mismos no es conveniente reemplazarlos por
visión microscópica de extendidos. el recuento manual basado en la revisión de solo 100
Las ventajas del método automatizado son: células. Cada laboratorio debe establecer criterios
para revisar los extendidos, basado en las alarmas del
- Disminución del error aleatorio por el gran núme- instrumento, pero por lo general la revisión está más
ro de células contadas. relacionada con la observación de la morfología de
- Disminución del tiempo de retorno por la veloci- eritrocitos o de plaquetas que a un problema en el
dad con que el instrumento hace la cuantificación. recuento diferencial leucocitario.
Pero a pesar de estos avances, aún hay necesi-
Para el recuento diferencial de leucocitos automá- dad de examinar el extendido sanguíneo para deter-
tico, el análisis de imágenes tiene una aplicación muy minar la naturaleza de un recuento anormal de po-
limitada y de comercialización reducida. En principio, blaciones leucocitarias y de la morfología de
el análisis de imagen automatiza y reproduce el re- plaquetas y de eritrocitos. En 1994 se recomendó,
cuento diferencial visual. Los frotis sanguíneos se ana- luego de un estudio definitivo, no informar discri-
lizan con óptica de alta velocidad en una plataforma minadamente los neutrófilos en banda de los
controlada por computadora. Se simulan los criterios neutrófilos totales y que era aconsejable usar el nú-
del diferencial visual con algoritmos, enumerando las mero absoluto de neutrófilos para detectar una in-
subpoblaciones celulares en forma más reproducible fección. Hay dos indicaciones para la revisión de un
y cuantitativa. Varios contadores de leucocitos por aná- extendido en caso de recuentos leucocitarios norma-
lisis de imagen fueron producidos durante los años 70 les, como el caso de un neonato con fiebre y pacien-
y al principio de los 80 (Lara de Corning Medical tes con sospecha de fiebre tifoidea. La detección de
Instruments, Hematrak de Geometric Data, Dic 4 de un recuento alto de neutrófilos en banda, asociado
Coulter Electronics, ADC-500 de Abbott Diagnostics). a un recuento de neutrófilos normal, tiene un valor
Fueron desplazados del mercado por contadores más clínico significativo14.
rápidos y completos1. Una adición interesante a la artillería diagnóstica
En los sistemas comerciales disponibles actualmen- de los nuevos contadores es la inclusión del dispositi-
te, se hacen recuentos de células sanguíneas automá- vo para hacer extendidos como el incluído en el
ticos incluyendo al menos un recuento diferencial de Coulter GEN-S. El instrumento puede ser programa-
blancos de cinco subclases. Estos analizadores usan do para producir extendidos centinela automáticamente
tecnología sofisticada y constituyen un equipamiento cuando aparece cualquier alarma para eritrocitos,
de última generación que se integra a los laboratorios plaquetas y glóbulos blancos con datos identificatorios
de rutina. Las muestras sanguíneas son procesadas en incluídos15. Otro dato interesante es la graficación de
sistemas de muestreo cerrados, usan sistemas automá- eritrocitos no lisados como en los Sysmex NE 8000 que
ticos de lectura para la identificación por código de permite detectar células resistentes a la lisis como es
barras y tienen interfases con el sistema de informa- el caso de las células en diana15.
ción del laboratorio para introducir las pruebas reque- Otra consecuencia del mejoramiento continuo del
ridas, los datos identificatorios del paciente y la obten- instrumental es que se ha podido ampliar el uso de
ción de resultados. Procesan grandes cantidades de las alarmas. Por ejemplo si no hay células inmaduras
muestras (más de 100 por hora), se pueden seleccio- o blastos, no hay necesidad de revisar el extendido
nar variantes que cubren un rango amplio de opcio- para buscar anormalidades en los neutrófilos a me-
nes informatizadas como es el establecimiento de alar- nos que el porcentaje de neutrófilos exceda el 90%.
mas, acumulación de datos de control interno y pro- Así, a comienzos de los años 90 en un centro
ducción de resultados gráficos de materiales de con- asistencial de agudos se hacían 100 revisiones manua-
trol interno y de muestras de pacientes. les y esta cifra bajó a 13%14-16.
14 HEMATOLOGIA l Volumen 9 - Nº 1, 2005

Células madres o troncales Se han publicado muchos estudios interesantes


La concentración de las células madres o troncales que muestran diferencias entre diversos trastornos,
(stem cells) es alta en médula ósea, en tanto que en por ejemplo la anisocitosis plaquetaria en la trom-
sangre periférica es baja y pueden ser recolectadas bocitosis secundaria y la trombocitemia. Sin embar-
después de tratar al paciente con quimioterapia se- go, estas diferencias con frecuencia no son suficien-
guida de factores de crecimiento, para aumentar su tes o no están suficientemente establecidas para con-
concentración. vertirse en criterios firmes de diagnóstico, aunque
Cuando se las recolecta por aféresis es necesario pueden arrojar alguna luz interesante sobre la fisio-
cuantificar la cantidad en sangre periférica. Esto se patología subyacente.
hace por inmunofluorescencia usando anticuerpo Sin embargo, los nuevos parámetros disponibles
monoclonal anti-CD34 –FITC. Esta prueba requiere tienen un rol importante dentro del laboratorio, aún
tiempo y a veces no está disponible. Como estas cé- si no son informados, debido a que constituyen una
lulas (stem cells) contienen pocos lípidos y son resis- guía útil sobre cómo y cuando debe examinarse un
tentes a la lisis por detergentes, pueden ser medidas extendido de sangre.
usando impedancia y radiofrecuencia tal como ha
sido desarrollado recientemente10. Esta prueba requie- Alarmas e indicaciones para examinar un extendido
re poco tiempo comparado con las 2-3 h de la de sangre
citometría de flujo.
Todos los instrumentos producen alarmas dise-
ñadas para alertar al operador sobre circunstancias
Ancho de la distribución del volumen y de la en las cuales las mediciones pueden no ser
concentración de hemoglobina eritrocitaria confiables o en las que puede haber células anorma-
Además de estimar VCM es posible producir les como los blastos o eritrocitos nucleados en san-
histogramas que muestren el ancho de la distribución gre periférica.
del volumen de eritrocitos (RDW). Tales histogramas Las alarmas deben ser consideradas, en conjunto
son útiles para medir la anisocitosis y para caracte- con los nuevos parámetros, con todos los diagramas
rizar situaciones en las que dos poblaciones eritro- producidos por el instrumento, con los últimos resul-
citarias estén presentes, por ejemplo en la deficien- tados del recuento sanguíneo, con cualquier cambio
cia de hierro que responde al tratamiento. de los resultados previos y los detalles clínicos, al
Si se utiliza una dispersión de luz de ángulo considerar si un extendido de sangre debe ser exa-
dual es posible medir la concentración de hemo- minado o no17.
globina individual de un eritrocito y construir En términos generales, se espera que los contado-
histogramas que muestren el ancho de la distribu- res automatizados modernos de células sanguíneas
ción de la concentración celular de hemoglobina brinden los siguientes servicios:
(HDW).
- Identificar la muestra por código de barras
- Homogeneizar la muestra
Ancho de distribución del volumen plaquetario - Perforar la tapa del tubo de colecta de sangre y
(PDW) aspirar la muestra
Este parámetro puede ser usado para determinar - Distribuir la muestra en canales para mediciones
el recuento de plaquetas así como para medir el vo- separadas, es decir canales de:
lumen medio de la plaqueta y la anisocitosis pla- - Recuento y medición del tamaño de eritrocitos
quetaria. Así, los contadores hematológicos automa- y plaquetas
tizados ofrecen un rango de los llamados nuevos - Recuento total y diferencial de leucocitos (pue-
parámetros, tales como anisocitosis eritrocitaria y de haber uno o más canales, dependiendo del
plaquetaria, volumen medio de plaquetas y otros instrumento)
más que reflejan otras características de los - Recuento de reticulocitos
eritrocitos, plaquetas y leucocitos. Desafortunada- - Hemoglobinometría
mente, la mayoría de estos parámetros tienden a ser - Dentro de cada canal, deben hacerse las dilucio-
específicos de un instrumento y la comparación de nes relevantes, agregar reactivos y esperar hasta
los parámetros del mismo nombre puede resultar que la dilución esté lista para la medición.
pobre entre diferentes instrumentos, aún del mismo - Hacer las mediciones de cada uno de los canales
fabricante. Es probable que por esta razón hayan especificados arriba.
encontrado poca aplicación en la hematología - Alertar sobre cualquier anomalía y facilitar la vi-
diagnóstica. sualización en forma adecuada por el operador
AUTOMATIZACIÓN EN HEMATOLOGÍA 15

- Verificar el control de calidad usando controles postanalíticos, de modo de reducir complicaciones


adecuados o valores medios del paciente como algunas relacionadas a la bioseguridad. Inicial-
- Trasmitir los datos en línea al sistema de compu- mente, la mayor parte (2/3) de los sistemas de labo-
tación del laboratorio ratorio de tercera generación fue instalada en el la-
- Ser compatible con sistemas robotizados para la boratorio hematológico, con lo cual se vislumbra que
automatización total del laboratorio. a futuro los mayores avances serán en esa dirección18.

Todos los instrumentos de última generación tie-


nen buena conformidad con los requerimientos gene-
ABSTRACT
rales listados arriba y tienen relativamente pocas ca-
racterísticas distintivas. Most of the practices in the laboratory of
Al seleccionar un contador uno puede requerir hematology are related with observations that include
desde un equipo que haga un bajo número de mues- the identification of cells and the interpretation of the
tras por hora a un instrumento que resuelva un gran composition of blood cell populations. In this work,
número en el mismo lapso. Los comentarios siguien- the methodology used in automated instruments for
tes tienen que ver con los equipos que procesan un the conventional blood examination is reviewed,
gran número de especímenes. Si se va a trabajar con including the measurement of hemoglobin, erythrocyte
una población anormal de pacientes, el número de count and erithrocyte indexes, platelets count, total
alarmas para el recuento manual es crítico si se quie- and differential leukocyte count, and reticulocytes.
re reducir la intensa labor de revisión manual de ex- Different technologies used for those measurements
tendidos de sangre periférica. Hay equipos que tra- are described, with examples of automated
dicionalmente tienen muchas alarmas tanto para da- hematology analyzers used, available in the market.
tos normales como anormales, en particular para re-
cuentos plaquetarios y para leucocitos inmaduros. Key words: Automation, Hematology, Analytical
Para ello se introdujeron nuevas tecnologías y la po- systems, Technology
sibilidad de contar con los cut off puestos por el usua-
rio. Dependiendo de los equipos, la revisión de los
extendidos es cada vez menos requerida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
También para reducir el trabajo, hay equi- 1. Castillo de Sánchez ML, Fonseca Yerena ME, eds. Mejoría
pamientos que hacen marcado de extendidos contínua de la calidad: guía para los laboratorios clínicos de
automáticamente. Por otra parte, los hay para el América Latina. México: Panamericana, 1995.
escaneo automático de extendidos, análisis de imá- 2. Harmening D. Routine hematology methods. En: Harmening
D, editor. Clinical hematology and fundamentals of hemos-
genes y proyección en monitor a color y de alta reso- tasis. Philadelphia: F.A. Davis, 2002.
lución que hacen que la microscopía sea una activi- 3. Groner W, Simson E. Practical guide to modern hematology
dad cada vez más lejana, en los laboratorios que po- analyzers. Chichester: John Wiley, 1995:95-117.
seen esa tecnología. 4. Fernández Alberti MA, Ventimiglia F, Fink NE. Evaluación del
Se le han agregado otras funciones a los contado- desempeño de contadores hematológicos. Acta Bioquím Clín
Latinoam 2003; 37:383-94.
res automáticos como el estudio de antígenos de di- 5. England JM. Automated blood cell counters. En: Goldberg A,
ferenciación en la superficie celular o marcadores Brain MC, Hoffbrand AV, Hirsh J, eds. Recent advances in
linfocitarios o el análisis diferencial de células de haematology. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1996.
médula ósea. Es de remarcar que estos estudios con- 6. Morris MW, Williams WJ, Nelson DA. Automated blood cell
viene hacerlos con un citómetro de flujo destinado a counting. En: Beutler E, Lichtman MA, Coller BS, Kipps TJ,
eds. Williams hematology. 5 ed. New York: McGrow Hill,
tal fin, con personal especializado. De todas formas 1995.
si se dispone de ese instrumental, esos estudios tie- 7. Coulter WH. High speed automatic blood cell counter and cell
nen un valor importante para el médico. Hay argu- size analyzer. Proc Nat Electronics Conf 1956; 12:1034-40.
mentos a favor de que agregar mucha información 8. Crosland-Taylor PJ. A device for counting small particles sus-
confunde al clínico y debe ser así ya que hay pended in a fluid through a tube. Nature 1953; 171:37-8.
9. Karsan A, Maclaren I, Conn, Wadsworth L. An evaluation of
parámetros como el VCM y RDW que aún hoy resul- hemoglobin determination using sodium lauryl sulfate. Am
tan poco familiares. J Clin Pathol. 1993;100:123-6.
A partir de los años 90, particularmente en Japón, 10. Kickler TS. Clinical analyzers: advances in automated cell
se generaron sistemas de laboratorio de tercera gene- counting. Anal Chem 1999; 71:363R-5R.
ración que estaban basados en dos conceptos claves 11. Kerper M. The scattering of light. New York: Academic Press,
1969.
como la consolidación y la integración que permitieron 12. England JM, Down MC, Bashford CC, Sabry-Grant R.
combinar distintas teconologías o estrategias analíti- Differential leucocyte counts on the Coulter Counter Model
cas e integrar instrumental con dispositivos pre y S. Lancet 1976; 1:1134-5.
16 HEMATOLOGIA l Volumen 9 - Nº 1, 2005

13. Weil GJ, Chused TM. Eosinophil autofluorescence and its use 16. Rice S, Aller R. 2- & 3-part differential hematology
in isolation and analysis of human eosinophils using flow instruments: hematology analyzers. CAP Today 2000 Jan; 34-
microfluorometry. Blood 1981; 57:1099-104. 42.
14. Aller RD, Pierre RV. High volume hematology analyzers: 17. Roberts BE. Standard haematology practice. Oxford:
getting better all the time. CAP Today 2000 Dec; 27-34. Blackwell, 1991.
15. Ward PCJ. The CBC at the turn of the millennium: an 18. Hoffmann GE. Concepts for the third generation of laboratory
overview. Clin Chem 2000; 46:1216-20. systems. Clin Chim Acta 1998; 278:203-16.

También podría gustarte