Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Acreditada Internacionalmente por la RIEV y con licenciamiento en SUNEDU


Institución Paradigmática
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
CPCC Cesar Augusto Chambe Ramírez
El Conocimiento Empírico

¿Qué es el empirismo?

Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial,
en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de
todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. El
término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de
donde deriva la palabra experiencia.

Características del Empirismo

Se caracteriza por dos aspectos:

a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta


sea accesible al hombre.

b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia,
puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer


VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se
haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que
sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este
sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

Orígenes del Empirismo


Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del
siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de
conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas. Sólo el conocimiento
sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los
empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos
observables.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la


experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los
sentidos. "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas
empieza a grabar impresiones".

Principales representantes

Tomas Hobbes

De origen inglés, nacido en 1588, hijo de un pastor rural. Estudia en Oxford y allí conoce la
filosofía escolástica, que no logra interesarle.

Su Pensamiento:

Hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que no es sino "sentidos y


memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es
propiamente ciencia. • Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como
son aprehendidos por los órganos de los sentidos.

John Locke

Filósofo inglés, nace cerca de Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía,
medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes. Intervino en la política de su
país.

Su Pensamiento:

El origen del conocimiento es la experiencia. Sobre ello, afirma: "Todo cuanto la mente
percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de
entendimiento; a todo esto lo llamo idea." Para él, idea es todo aquello que "pienso y percibo"
o lo que en nuestra época llamamos vivencia. La percepción puede ser de dos clases:
"Percepción externa mediante los sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados
síquicos o reflexión." Estas dos operan juntas

George Berkeley
Nació en las cercanías de Kilkenny (Irlanda), en 1685. Cursó sus primeros estudios en su tierra
natal, más tarde vino a América con el propósito de fundar un colegio misionero en las Islas
Bermudas.

Su Pensamiento:

Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco
existe para él la materia. Aduce que "todo el mundo material es sólo representación o
percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva".

David Hume

Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó al


comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía.

Su Pensamiento:

El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociación de las ideas.
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que
atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias
materiales sino al propio yo. Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección
empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las
impresiones directas.
OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO.

Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E IMPERFECTO- de las
herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer y para controlar la verdad
(empirismo crítico). La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para TODOS
LOS ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta) VERDAD

Ejemplos de conocimiento empírico

 Se puede conocer el número de personas que se encuentran viajando en un tren a


través de la observación y la estimación.
 Todas las personas saben que el hielo flota en el agua aunque no sepan exactamente la
teoría detrás del proceso.
 Los niños aprenden su primer idioma por primera experiencia; los bebés van asimilando
la lengua y sus palabras en sus casas.
 Los humanos en la prehistoria aprendieron la técnica de curtir pieles a través de la
experiencia empírica.
 Los pescadores asiduos saben exactamente el área en particular donde encontrarán
ciertos tipos de peces, aún si haber estudiado la teoría para conocer la información.
 Se conoce que los metales se pueden fundir ya que se observó como los metales
ubicados dentro de las piedras se derretían cuando se colocaban en el fuego hace
cientos de años.
 Las personas aprenden a caminar de niños de manera inconsciente con conocimiento
empírico, ya que practican muchas veces hasta dar con la manera correcta de hacerlo.
 Se sabe que si se deja un objeto en un ambiente frío, el mismo se congelará.
 A pesar de que los humanos de las civilizaciones antiguas no sabían la explicación, era
claro para ellos que el sol salía cada día a aproximadamente la misma hora y se ocultaba
también cada día siempre a aproximadamente la misma hora.
 Montar bicicleta es un conocimiento empírico, ya que se aprende a través de la práctica;
el ensayo y el error.
 Domesticar animales es posible ya que se aprendieron las técnicas para hacerlo posible.
También se aprendió que el humano disfrutaba de la compañía de tener perros y gatos
como mascotas; que los caballos son buenos para transportar cargas y para trasladarse;
que ciertas razas de perros ayudaban a cazar, etc.
 Saber que si se suelta un objeto, este caerá en el suelo. Una persona puede no conocer
los detalles de la ley de la gravedad ni cómo funciona, sin embargo entiende claramente
sus efectos.
 Las personas saben que los líquidos se evaporan cuando se hierven. Aunque no todas las
personas conozcan la teoría que hace que esto sea posible, tienen muy claro que esta
situación ocurre cada que vez que un líquido se evapora.
 Se ha comprobado a través de observación empírica que los estudiantes se desempeñan
mejor cuando los clases son interactivas y cuando refuerzan en casa los conocimientos
vistos en clases con material audiovisual.
 A través de la experiencia empírica y la observación se sabe que el agua se puede
congelar.
 Se puede inducir que si hay relampagueo, hay alguna tormenta. Los truenos y
relámpagos indican que una tormenta eléctrica está teniendo lugar.
 Los troncos, los palos y los pedazos de madera flotan en el agua. Por este motivo se
pudieron crear las embarcaciones como barcos, canoas, botes, etc.
 Se sabe que es posible cocinar las carnes si se colocan al fuego.
 La mezcla de colores también se sabe por conocimiento empírico. Por ejemplo, gracias a
la experiencia se sabe que al mezclar el amarillo con el azul se obtiene el color verde.

Conocimiento científico
¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos, gracias a


los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen
mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas:
conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema de
interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas teorías pueden
ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus resultados o
interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros
postulados científicos demostrados como ciertos.

A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el místico, se


sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto, dado
que a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta
en lo comprobable de sus apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y
debidamente acotados.

Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es


simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación compleja y completa que
otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes científicas
se demuestran y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren el rango de
Teoría.

Características del conocimiento científico

El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación de datos a partir de


experiencias científicas previas, así como de procedimientos experimentales propios, que al
ser replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.

El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:


 Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos
que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo
y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos
formalmente mediante el estudio o la educación.

 Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales,


especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o
instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico
acumulado.

Principales representantes

Platón

(Griego, 384?-322? a. J.C.). Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas
existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos
y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.

Estableció también, además de otras cuestiones, las diferencias entre mundo sensible y
mundo inteligente, entre la mera opinión y el conocimiento filosófico, entre los cuatro
estados mentales:

Ilusión (eikasia).

Creencia (pistis).

Razón (dianoia).

Pensamiento puro (episteme).

Aristóteles
(Griego, 384-322 a. J.C.) Sus aportaciones principales al método científico son:

La teoría del silogismo.

La teoría de las definiciones.

El método inductivo-deductivo.

La teoría de la causalidad.

Galileo Galilei

(Italiano, 1564-1624) Empleó el experimento como recurso para explorar determinadas


ideas e incorporó a las matemáticas a todas las actividades científicas.

René Descartes

(francés, 1596-1650) Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en
ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya
cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al
conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la
base, o naturaleza real, a través de la deducción.

Isaac Newton

(Inglés, 1642-1727) Es considerado por algunos como el más grande científico de todos los
tiempos. Sus ideas acerca del método científico, constituyen la antítesis de las de
Descartes, quien postulaba que las leyes físicas se derivan de principios metafísicos,
mientras que para Newton las leyes físicas deben ser el producto del análisis detallado y
cuidadoso de la realidad.

Newton se refirió a la inducción-deducción aristotélica en términos de análisis y síntesis.


Canceló el carácter excesivamente imaginativo con el que se estructuraba a las hipótesis al
derivarlas de lo que podría ser cierto. Propuso cuatro reglas para el razonamiento:

• No admitir más causas de cosas naturales que las que son suficientes y verdaderas para
explicar sus apariencias.

• Asignar las mismas causas a los mismos efectos naturales.

• Considerar como propiedades universales de la totalidad de los cuerpos a aquellas que,


existiendo en todos ellos, no puedan aumentarse o disminuirse gradualmente.
• Aceptar como exactas o muy probablemente ciertas las proposiciones acerca de los
fenómenos, y que han sido derivadas por inducción general, en tanto no ocurran otros
fenómenos que puedan hacer más exactas dichas proposiciones.

Emmanuel Kant

(Alemán, 1724-1804) Con la elaboración de sus antinomias criticó implacablemente a la


metafísica o razón pura. Después de echar por tierra las pruebas ontológicas y físico-
teológicas de la existencia de Dios, se propuso recrear dicha existencia, manejándola como
un principio regulador y para efectos puramente pragmáticos.

En otras palabras, y parafraseando a algunos autores contemporáneos, Kant logró impedir


que Dios entrara por la puerta grande de los principios constitutivos, pero en cambio
obsequiosamente le abrió la puerta de los principios reguladores, y al considerar que Dios
está más cerca de la moral eterna que de los conocimientos meramente temporales,
estableció la superioridad del espíritu sobre la materia.

Para Kant, las cosas son incognoscibles en sí mismas, ya que lo que conocemos
corresponde exclusivamente al ámbito de los fenómenos. Para explicar lo anterior recurre
a la estructuración de patrones mentales o categorías por medio de las cuales las
sensaciones e intuiciones del individuo adquieren sentido ya como objetos.

Albert Einstein

(1879-1955), físico alemán nacionalizado estadounidense, premiado con un Nobel, famoso


por ser el autor de las teorías general y restringida de la relatividad y por sus hipótesis
sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Es probablemente el científico más conocido del
siglo XX.

Augusto Comte

(Francés, 1788-1857) Se opuso a la idea cartesiana de la existencia de un sólo método para


guiar la razón, afirmando que los métodos básicos para tal efecto son tres: la observación,
la experimentación y la comprobación.

En este sentido, Comte tuvo muchos seguidores, entre los cuales se pueden mencionar a
Ernst Mach, Charles Pierce y Henri Poncairé

Podría continuar exponiendo una larga relación de personajes famosos y sus aportaciones
al método científico. Sin embargo, como ya lo expliqué, no pretendo ofrecer una visión
histórica de la evolución del método científico, sino exclusivamente fundamentar con
algunos referentes el hecho de que el método científico no es la concreción única y
estereotipada de la idea de un teórico, sino el complejo producto obtenido después de
mucho tiempo, y que ha requerido el concurso de muchos autores.

No obstante, enseguida citaré a algunos personajes cuyas ideas han sido especialmente
decisivas para definir y dar consistencia a los modelos existentes del método científico. Me
refiero a los siguientes autores:

Francis Bacon

(Inglés, 1561-1626) Intentó corregir las ideas aristotélicas predominantes en su tiempo,


estructurando básicamente dos cuestiones:

- Un procedimiento para la realización de inducciones progresivas y graduales.

- Un método de exclusión de factores, gracias al cual se hizo expedita la producción de todo


conocimiento científico.

Bacon cambió radicalmente el mundo de la ciencia, pues fue el primero en proponer la


manera como debe proceder un científico: observando, experimentando, registrando
sistemáticamente y formulando enunciados concretos.

Ejemplos de conocimiento científico

Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico pueden ser:

 Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que siguen


siendo vigentes más de 2000 años después y se imparten formalmente en la escuela.

 La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del descubrimiento de la


penicilina en el siglo XX y su administración médica para combatir infecciones.
 Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen el rango
de leyes y se imparten en la asignatura de física.

 La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por seres


animales y vegetales respectivamente.

 La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la práctica de los


trasplantes.

 El estudio de la conformación del sistema solar y de los movimientos del planeta tierra,
así como de su impacto en nuestra vida cotidiana: día y noche, estaciones climáticas,
solsticios, etc.

 El descubrimiento de la electricidad y de la capacidad de transmisión, acumulación y


aprovechamiento de la misma, que dio pie a una verdadera revolución industrial y
tecnológica.

 La explicación detallada el ciclo hídrico o ciclo del agua en sus diversas fases.

 La comprensión del átomo y de las fuerzas que encierra, puestas en marcha en la


energía atómica pacífica y en las bombas atómicas del siglo XX.

 La explicación del origen de los temblores y terremotos en las placas tectónicas de la


corteza terrestre.

 El descubrimiento de la vida microscópica que dio pie a la pasteurización y preservación


de los alimentos a largo plazo, cambiando para siempre el modo en que nos
alimentamos.

La ciencia como motor transformador

Permanentemente las personas están transformando el mundo, y la ciencia es considerada en


la actualidad como el motor principal de esas transformaciones.

El comienzo del triunfo de la ciencia se dio en paralelo a la revolución industrial,


precisamente en el momento en que el desarrollo del ser humano en el mundo comenzó su
explosión magnífica: es difícil tomar noción de adónde llegará en el mundo en el que vivimos.

Por lo pronto se puede decir que los avances en el marco de investigación


en medicina permitieron al ser humano multiplicar varias veces su esperanza de vida en un
lapso de pocos años.
Al mismo tiempo que los avances en comunicaciones permitieron acortar a segundos
distancias que tiempo atrás podían llevar meses y hasta años en ser recorridas.

Bibliografía
KUHN, Th. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.

LAKATOS, I. (1970). Falsification and the Methodolog of Scientific Research Programmes, en LÓPEZ RUIZ, J. I. (2000). Al otro lado de
la academia: el conocimiento empírico del profesorado. Revista de Educación, 321, 245-246.

LÓPEZ-BARAJAS, E. (1996). Las Historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. Madrid: UNED.

LUJÁN J. L. (2005). Metascientific Analysis and Methodological Learning in Regulatory Science. On the Relationship between Analysis
of Science and Scientific Practice, en W.

POPPER, K. R. (1963). Conjectures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledgek. Londres: Routledge and Kega Paul. Vers.
cast. de N. Míguez (1967), Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

Esther Diaz, Mario Heler. "El conocimiento científico", Ed. Universitaria de Bs.As. Volumen 1 y 2

J. José Sanguineti. "Lógica", EUNSA, Libros de Iniciación Filosófica.

Víctor Bersanelli. "Lógica; 2ª Parte Lógica Metodológica", Ed. Técnica Barreiro y Ramos.

Vicente Fatone. "Lógica y teoría del Conocimiento", Ed. Kapelusz.

Mario Bunge. "La ciencia, su método y su filosofía", Editorial Panamericana

También podría gustarte