Está en la página 1de 7

PLAN DE SEGUIMIENTO A INFERIR SOBRE LA DIFICULTADES PRESENTADAS EN LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE DETERMINADO COLEGIO O INSTITUCIÓN EN LA


COMPRENSIÓN DE LA RELACION ADITIVA “UNA TRANSFOMACION OPERA SOBRE UN
ESTADO RELATIVO PARA DAR LUGAR A OTRO ESTADO RELATIVO”

ANGELA RADHARANI TREJO OCAMPO

DARLING VIVIANA LUCENA ORTEGA

JHONNY FERNANDO CARANGUAY MAINGUEZ

Presentado a:

Licenciado LUIS FELIPE MARTINEZ PATIÑO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

LICENCIATURA EN MATEMATICAS

PASTO-NARIÑO

DICIEMBRE DE 2013
PLAN DE SEGUIMIENTO A INFERIR SOBRE LA DIFICULTADES PRESENTADAS EN LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE DETERMINADO COLEGIO O INSTITUCIÓN EN LA
COMPRENSIÓN DE LA RELACION ADITIVA “UNA TRANSFOMACION OPERA SOBRE UN
ESTADO RELATIVO PARA DAR LUGAR A OTRO ESTADO RELATIVO”

Este trabajo está orientado al análisis de las relaciones aditivas derivadas de la teoría de
los campos conceptuales de Vergnaud, en los estudiantes que estén cursando quinto de
primaria y, en particular, el caso o categoría en el cual una “transformación opera sobre
un estado relativo para dar lugar a otro estado relativo”. Dicho análisis se realizara desde
una perspectiva cuantitativa, ya que el fin de este trabajo es proponer una hipótesis para
ser aplicada a varios estudiantes de quinto grado de primaria, teniendo en cuenta el grado
de dificultad que se puede presentar.

Vergnaud propone una clasificación a los problemas aditivos que se pueden presentar:

1. Dos medidas se componen para dar lugar a otra medida.


2. Una transformación actúa sobre una medida para dar lugar a otra medida.
3. Una relación une dos medidas.
4. Dos transformaciones se componen para dar lugar a otra transformación.
5. Una transformación opera sobre un estado relativo (una relación) para dar lugar a
un estado relativo.
6. Dos estados relativos (relaciones) se componen para dar lugar a un estado relativo.

Antes de entrar al estudio de la mencionada categoría es necesario tener en cuenta los


conceptos pertinentes a esta: Estado relativo y Transformación.

Estado relativo: Es una relación entre dos medidas y se puede representar por un número
entero.

Transformación: Es el cambio de un estado o medida inicial para obtener un estado o


medida final.

Para un manejo esquemático de esta categoría se dispondrá de la siguiente simbología:

Estado relativo i Estado relativo inicial

Transformación (T) f Estado relativo final

Así, esta categoría puede representarse de la siguiente manera:


i T f

± i± T± f Donde los signos ± expresan que los estados relativos o la


. transformación son números enteros.

Mediante estas representaciones sintácticas se clasificaran los posibles casos en lo que se


puede presentar problemas aditivos. Se seguirán los siguientes criterios:

1. Posición de la incógnita
2. Grado de dificultad

1. Por posición de la incógnita tomaremos el modelo básico de esta categoría

i T f

Ahora, tomemos un ejemplo en el cual se presente un caso de situación aditiva


relacionado con la categoría:

Juan le debe $800 a Jhony, le paga $500, ahora le debe $300

Entonces la simbolización de esta situación es:

-800 +500 -300

La situación puede presentársele al estudiante como un problema, caracterizado por


poseer una incógnita que el estudiante debe encontrar o deducir. Entonces se le puede
proponer un problema en el que debe deducir el estado inicial, el estado final o la
transformación.

De acuerdo con lo anterior, la clasificación de un problema referente a una situación


didáctica se puede dar por la posición de la incógnita.

Simbolizaremos con “?” la incógnita del problema, con “Oi” el estado relativo inicial, con
“Of” el estado relativo final, con “T” la transformación y con “±” el valor del entero
relativo o transformación.

La clasificación es:
± Oi ±T ± Of
±? ±T ± Of
± Oi ±? ± Of
± Oi ±T ±?

Nótese que las transformaciones y los estados relativos dados como positivos y negativos
representan números enteros.

Esta es una clasificación básica de la que se puede obtener una clasificación completa,
como requisito fundamental tendremos en cuenta los estados relativos y las
transformaciones positivas y negativas por separado.

Numero de ± Oi ± T ± Of
clasificación
1.1 +? +T + Of
1.2 + Oi +? + Of
1.3 + Oi +T +?
1.4 +? - T + Of
1.5 + Oi -? + Of
1.6 + Oi -T +?
2.1 - ? +T + Of
2.2 - Oi +? + Of
2.3 - Oi +T +?
2.4 - ? -T + Of
2.5 - Oi -? + Of
2.6 - Oi -T +?
3.1 +? +T - Of
3.2 + Oi +? - Of
3.3 + Oi +T -?
3.4 +? -T - Of
3.5 + Oi -? - Of
3.6 + Oi -T -?
4.1 -? +T - Of
4.2 - Oi +? - Of
4.3 - Oi +T -?
4.4 -? -T - Of
4.5 - Oi -? - Of
4.6 - Oi -T -?
La metodología de trabajo se realizara en el propio ambiente del estudiante, es decir en
las instalaciones de su institución educativa, ya con el consentimiento previo de los
educadores y directivas pertinentes.

Se desenvolverá mediante 3 preguntas formuladas de cada subcategoría.

Se aplicara la prueba de manera cuantitativa como ya se había mencionado.

Cada pregunta será especificada para que el estudiante maneje un concepto lo más claro
posible pero no condicionada.

Se llevara a cabo el desarrollo de un cuestionario con un determinado número de


estudiantes.

Se recopilará una información minuciosa durante el proceso de desarrollo (tiempo,


metodología que usa el estudiante, inquietudes, dificultades y las diversas situaciones que
puedan surgir).

Se recogerán los cuestionarios en un tiempo determinado.

Se analizaran los datos surgidos de cada pregunta del cuestionario.

Se analizaran los datos recogidos durante el proceso de desarrollo.

Obtendremos del análisis una clasificación significativa y lo más acertada posible de


acuerdo a la cantidad de respuestas acertadas de cada subcategoría, así:

a. Si el estudiante responde acertadamente las tres preguntas de una subcategoría se


le determina a la subcategoría una clasificación de “dificultad baja”.
b. Si el estudiante responde acertadamente 1 o 2 de las tres preguntas de una
subcategoría se le determina a la subcategoría una clasificación de “dificultad
media”.
c. Si el estudiante no responde acertadamente ninguna de las tres preguntas de una
subcategoría se le determina a la subcategoría una clasificación de “dificultad
alta”.

Con lo anterior podremos determinar cuáles de las subcategorías presentan mayores


dificultades para entrar al análisis de la función docente dentro del ámbito escolar.

El cuestionario a resolver por los estudiantes seria el siguiente:


1.1 Pablo juega y gana 2 canicas, en total ha ganado 5 canicas ¿Cuántas canicas tenia
Pablo inicialmente?

1.2 Pablo ha ganado 3 canicas juega y ahora tiene 5 canicas ¿Cuántas canicas ganó al
jugar?

1.3 Pablo había ganado 3 canicas juega y gana 2 canicas ¿Cuántas canicas ganó en total?

1.4 Pablo juega y pierde 2 canicas en total ha ganado 5 canicas ¿Cuántas canicas tenia
pablo inicialmente?

1.5 Pablo gana 7 canicas, juega y ahora tienes 5 canicas ¿Cuántas canicas perdió o ganó?

1.6 Pablo había ganado 7 canicas, juega y pierde 2 ¿Cuántas canicas tienes en total?

2.1 María juega y gana 5 canicas, ahora tiene 3 canicas más que Pablo, ¿Cuántas canicas
tenia María a diferencia de Pablo al principio del juego?

2.2 María tiene 2 canicas menos que Pablo, juaga y ganas 5 canicas ¿Cuántas canicas tiene
María a diferencia de Pablo?

2.3 María juega y gana 5 canicas, ahora tiene 3 canicas más que Pablo, ¿Cuántas canicas
tenia María con respecto a diferencia de Pablo al principio del juego?

2.4 María tiene 2 canicas menos que Pablo, juegan y ahora María tiene 3 canicas más que
Pablo ¿Cuántas canicas gano o perdió María?

2.5 María juega con Pablo y pierde 1 canica, ahora Pablo tiene 2 canicas más que María
¿Cuántas canicas gano o perdió María?

2.6 María tenía 1 canica menos que pablo, juegan y ahora Pablo tiene 2 canicas más que
María ¿Cuántas canicas gano o perdió María?

3.1 María tenía 1 canica menos que pablo, juegan y María pierde 1 canica ¿Cuántas
canicas tiene Pablo con respecto a María?

3.2 María juega con Pablo y gana 1 canica, ahora Pablo tiene 4 canicas menos que María
¿Cuántas canicas gano o perdió María?

3.3 María tenía 3 canicas más que Pablo juegan y ahora Pablo tiene 4 canicas menos que
María ¿Cuántas canicas gano o perdió María?

3.4 María tenía 3 canicas más que Pablo juegan y le gana 1 canica ahora ¿Cuántas canicas
tiene Pablo con respecto a María?
3.5 María y Pablo juegan, María pierde 3 canicas ahora María tiene 5 canicas menos que
Pablo ¿Cuántas canicas tenia pablo con respecto a María al principio del juego?

3.6 pablo tenía 2 canicas más que María, juegan y ahora María tiene 5 canicas menos que
pablo ¿Cuántas canicas gano o perdió María?

4.1 María y pablo juegan, pablo gana 2 canicas y María tiene 5 canicas menos que pablo
¿Cuántas canicas tenia María con respecto a pablo?

4.2 María tenía 3 canicas menos que pablo, juegan y ahora María tiene 5 canicas menos
que pablo ¿Cuántas canicas gano o perdió pablo?

4.3 María tenía 3 canicas menos que pablo, juegan y pablo le gana 2 canicas ¿Cuántas
canicas tiene María con respecto a pablo?

4.4 María y pablo juegan y María pierde 3 canicas, ahora maría tiene 5 canicas menos que
pablo ¿Cuántas canicas tenia maría con respecto a pablo al principio del juego?

4.5 María tenía 2 canicas menos que pablo, juega y ahora tiene 5 canicas menos que pablo
¿Cuántas canicas gano o perdió María?

4.6 María tenía 2 canicas menos que pablo, juega y pierde 3 canicas ¿Cuántas canicas
tiene ahora María a diferencia de pablo?

CONCLUSIONES

*Con este trabajo buscamos encontrar una idea aproximada a las dificultades que se
presentan en la compresión de la relaciona aditiva “UNA TRANSFOMACION OPERA SOBRE
UN ESTADO RELATIVO PARA DAR LUGAR A OTRO ESTADO RELATIVO” en los estudiantes
de grado quinto.

*Los problemas están propuestos a los estudiantes de tal manera que el proceso que
deben seguir no se muestra a simple vista si no que requiere un poco más de reflexión y
entendimiento.

BIBLIOGRAFIA

Relaciones aditivas por lic. Luis Felipe Martinez

También podría gustarte