Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN DE PREPARACION DE LA SELECCIÓN VARONES MENORES

CAMPEONATO NACIONAL 2019

INTRODUCCION

Observando los últimos resultados obtenidos en esta categoría en la gestión anterior me permito
elaborar este plan de trabajo para el campeonato nacional de esta categoría a realizarse el mes de
mayo del presente.

Ya que el voleibol es un deporte grupal que requiere un cuantioso entrenamiento de la técnica y


la táctica, y que este deporte demanda la automatización de varios de sus fundamentos, para lo
cual se requieren procesos de aprendizaje muy profundos para lograr una óptima ejecución de
todas sus acciones.

La planificación para mejorar el rendimiento de este deporte es imprescindible ya que se necesita


un proceso estructurado y secuencial para la correcta y efectiva mejora del mismo.

OBJETIVOS

Según el Diccionario de Ciencias de la Educación planificar es: el proceso que debemos seguir para
alcanzar objetivos concretos en unos plazos terminados y en etapas definidas.

Desde esta definición en toda planificación es preciso partir de un estudio previo del grupo que
nos permita delimitar unos objetivos a corto, medio y largo plazo; debiendo establecer unos
contenidos secuenciados que favorezcan unos aprendizajes concretos a nivel: físico, técnico,
táctico y psicológico; siendo preciso prever la utilización de unos recursos materiales (material
deportivo) y humanos (personal técnico cualificado).

OBJETIVO GENERAL.

 Potenciar la formación en valores de los deportistas de la selección de voleibol valorando


la responsabilidad, el respeto, perseverancia y la identificación con el equipo y el
departamento, tratar de lograr alcanzar un buen rendimiento deportivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Lograr niveles de rendimiento físico, tanto general como especial, en una base sólida para
el trabajo específico tanto técnico – táctico del voleibol.

 Consolidar los sistemas tácticos de juego a emplear.

 Obtener deportistas adaptados a las exigencias del nivel competitivo.

1
FUNDAMENTOS DEL PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo está orientado a desarrollar los capacidades físicas y cognitivas del jugador de
voleibol a través de ejercicios enfocados a estimular sus capacidades perceptivas, coordinativas,
potenciando la percepción sensoria motriz para activar y desarrollar el pensamiento y
comportamiento técnico – táctico del deportista, para obtener un equipo cuya idea de juego sea
de un buen orden táctico, vertical en el ataque y sea flexible tácticamente según los
circunstancias del partido.

El plan de ejercicios responde a un modelo progresivo, por fases de mejora y adaptación, con una
gama de ejercicios que permita adaptar al deportista a los ejercicios pliométricos que nos
permitan consolidar y mejorar el salto de los deportistas ya que en esta categoría el salto
interviene mucho a nivel de la competencia.

Con el trabajo se buscará que todos lleguen al más alto nivel deportivo, pero esto dependerá de:

 El talento de cada jugador.

 La determinación, constancia y esfuerzo de cada uno.

 La cantidad y calidad de trabajo impartido.

 Estímulos psicológicos

Estadísticamente:

 Por equipo y generación, 2 o 3 llegarán a integrar la selección de su categoría.

 1 o 2 llegarán a jugar en el primer nivel de mayores.

 Y uno de cada 2 o 3 generaciones llegará a jugar en selecciones mayores.

PERFIL DEL JUGADOR QUE SE BUSCA

Antes que nada, se buscará como ya se mencionó, buenas personas, buenas compañeros,
correctas en conducta, jugadores que amen el juego y grupos unidos.

En cuanto al perfil del jugador se buscará:

Que técnicamente dominen la más amplia gama de fundamentos y con gran perfección. (con
ambos perfiles).

Que físicamente reúnan muchas aptitudes (altura, velocidad, fuerza, etc.) y las mismas sean
desarrolladas al máximo

2
Que tácticamente comprendan el juego y sean inteligentes.

Que psicológicamente sean agresivos, con espíritu de sacrificio, valeroso, concentrado y con gran
determinación.

TAREAS FUNDAMENTALES A REALIZARSE

PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL

La preparación física es determinante en la formación del deportista, si su objetivo es llegar a


jugar en las esferas más altas de rendimiento deportivo.

Para el desarrollo de la preparación física se distinguen los tipos de trabajo según la categoría en la
cual se encuentran los jugadores. Tengamos en cuenta entonces que muchos recién están
volviendo a la actividad física y la cercanía del campeonato, por lo que se tratara de acelerar el
proceso de recuperación y puesta en forma de los jugadores, haciendo uso de los recursos y tiempo
que tenemos.

PREPARACION TECNICO-TACTICA

 Perfeccionamiento de los desplazamientos según los fundamentos impartidos.

 Perfeccionamiento del pase por arriba de frente.

 Perfeccionamiento del pase en suspensión.

 Perfeccionamiento del pase lateral.

 Desarrollo y Perfeccionamiento del saque lateral y tenis.

 Perfeccionamiento del remate de frente.

 Perfeccionamiento del remate direccionado.

 Desarrollo del remate contra bloqueo.

 Perfeccionamiento de la recepción del saque.

 Perfeccionamiento de la defensa del campo, con dos manos desde la

Posición y en movimiento.

 Perfeccionamiento de la táctica individual del saque, pase, remate, bloqueo.

 Colaboración entre los jugadores en recepción de saque o defensa con pasador.

 Colaboración entre los jugadores zagueros delanteros.

 Colaboración entre el jugador que ataca y delanteros.

3
 Colaboración entre el jugador que ataca y la defensa (apoyo).

 Colaboración entre jugadores para bloqueo en grupo.

DE LA EDUCACION

 Desarrollo de la personalidad.

 Desarrollo de la voluntad.

 Desarrollo del colectivismo.

 Desarrollo de la ayuda mutua entre los compañeros.

 Desarrollo de los relaciones con sus compañeros, entrenadores y espectadores.

TEST DEPORTIVOS Y PREPARACIÓN FISICA

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Los datos antropométricos constituyen una herramienta de utilidad en la valoración de los


deportistas facilitando la aplicación de políticas deportivas, educacionales, recreativas y
preventivas o higiénicas.

“La antropometría se considera como la ciencia que estudia los medidas del cuerpo humano, con
el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc.”

Peso.- Evaluado en una báscula que mide en kilogramos. El deportista se coloca en el centro de la
báscula descalza.

Talla.- distancia entre el vértex y la planta de los pies estudiado en cm. El deportista se coloca
pegada al tallímetro y con la vista al frente. En el momento de la lectura se realiza una inspiración
profunda.

IMC.- “El índice de masa corporal (IMC) es un método simple y ampliamente usado para estimar la
proporción de grasa corporal de una persona.”

TEST FISICOS: VELOCIDAD, FUERZA, FLEXIBILIDAD, RESISTENCIA

Antes de iniciar el entrenamiento deportivo, debemos tener una idea clara del estado físico de los
deportistas con los que se va a trabajar para en un momento determinado emitir un juicio de valor
apegado a la realidad. Es por ello la necesidad de los test físicos que permiten diagnosticar el
rendimiento de cada una de los deportistas en una o varias tareas y pruebas.

Test Físicos se define: “como una situación experimental y estandarizada, que sirve de estímulo a
un comportamiento.”

4
A continuación un detalle rápido los test físicos y técnicos que podemos utilizar en el voleibol.

Test de velocidad 20 mts.- Se realiza con una carrera de 20 metros en línea recta, en el menor
tiempo posible. En el voleibol es importante ya que su desarrollo permite a el deportistarealizar
acciones explosivas con gran efectividad durante un encuentro.

Salto en largo sin impulso.- Los puntas de los pies de el deportistadebe estar exactamente detrás
de la línea de batida y separadas a la anchura de la cintura. Luego debe saltar simultáneamente
con los dos pies tan lejos como pueda. En la caída, ninguna parte del cuerpo puede tocar por
detrás de los talones, si lo hiciera, el intento será declarado nulo. La jugadora realiza tres intentos.

Saltar y Alcanzar.- el deportistase coloca de lado pegada a la pared y con la mano próxima a la
misma marcará la altura más alta posible, posterior a esto con una semicuclilla que le sirve de
impulso realiza un salto buscando la mayor altura posible para determinar cuál es su alcance.

Abdominales en 1 minuto.-“Se realiza abdominales tipo remo en un minuto es decir sentadas, con
los manos al tórax y piernas flexionadas.

Flexión de brazos en 30".- “El cuerpo en una posición vertical al suelo, se alinean los piernas con
la espalda permaneciendo juntas. Se deben abrir los manos al ancho de los hombros o un poco
más si se considera necesario para bajar y subir el pecho durante 30 segundos.”

Flexión del tronco hacia delante.- En pié sobre una grada, con los piernas completamente
estiradas, inclinarse hacia delante intentando tocar los pies con los dedos de los manos
extendidos. Si no se alcanzan, la flexibilidad es negativa. Si la punta de los dedos toca el borde de
la grada, se considera punto 0. Si la punta de los dedos pasa el borde se usa una regla para medir
cuanto más abajo del borde de la grada siendo una flexibilidad positiva.

Test de Cooper.- “Es una prueba para evaluar la condición física de una persona en un momento
dado y determinar su VO2 máx., es decir el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo
puede transportar en un minuto”21. Se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro
peso corporal, el resultado se expresará en litros

El test de Cooper es muy simple de medir, solo se tienen que correr sin parar y cubrir la mayor
distancia posible en 12 minutos. Cuando finalizan los doce minutos, el deportistase detendrá hasta
que se contabilice la distancia recorrida.

La forma básica es VO2 máx. = (Distancia Recorrida - 504) / 45.

Ejemplo: Un deportista de voleibol recorre 1800 mts. en 12 minutos. VO2 máx. = (1800 - 504) / 45
VO2 máx. = 28,8ml/kg/min.

El deportista obtiene 28,8ml/kg/min. que se multiplica por su peso 50 kg y se obtiene 1106,65 ml


que equivalen a 1,106 litros de consumo de oxígeno por minuto.

5
TEST TECNICOS RECEPCIÓN, VOLEO, SAQUE, TEST IMPUSO VERTICAL (ATAQUE Y BLOQUEO)

Los test técnicos determinan la habilidad y destreza en cada uno de los deportes y al mismo
tiempo nos sirven como instrumentos para evaluar la mejora que tienen los jugadores durante el
proceso de entrenamiento. Los test no deben realizarse únicamente a nivel de aspectos
biológicos y fisiológicos, sino para controlar los aspectos de rendimiento técnico ya que la técnica
constituye un medio que favorece la consecución de los objetivos tácticos. La valoración se
realiza según una escala de puntuación que se obtiene con los datos de los deportistas del grupo
que se evalúa.

Test de Recepción.- Consiste en realizar con precisión el mayor número de recepciones durante
1 minuto. La velocidad de reacción es la cualidad que predomina en este test. Se colocan
junto a la red 5 jugadores con un balón cada uno y a una distancia entre ellos de 2 metros para
lanzar el balón al compañero para que realice la recepción. El primero de la fila dará un pase
largo, el segundo un pase corto y así sucesivamente hasta el final. El deportista que realiza el test
lo hace de izquierda a derecha y viceversa hasta completar el minuto. Se cuentan solamente los
recepciones que ejecuta con una técnica precisa.

Test de Voleo.- El objetivo del test es hacer que el balón ingrese por un aro la mayor cantidad
de veces posible durante 1 minuto con golpe de dedos o voleo. El aro se encuentra a una
distancia de 6 metros y a una altura de 5 metros del deportista. Para el test es importante la
fuerza que cada una ha desarrollado en sus extremidades superiores.

Test de Saque.- El deportista con la ayuda de los compañeros que le facilitan el balón, realiza con
técnica y precisión la mayor cantidad de saques durante un minuto. Se contabilizarán únicamente
los saques que caen dentro de la cancha del otro lado de la red.

Ataque con carrera de impulso y bloqueo continuo.- La cualidad examinada es la resistencia de la


fuerza explosiva. El entrenador se ubica en la zona 3- 2 de la cancha y lanza el balón a la zona 4 a
una altura no mayor de 5 metros, y con una separación máxima de 1 metro de la red. Realizan el
test 2 jugadores, uno atrás de otro durante 1 minuto. El jugador hace el gesto del bloqueo en
la red, retrocede e inmediatamente regresa con carrera de impulso para realizar un ataque por
posición 4. A continuación su compañero ejecuta la misma acción intercalando hasta
completar el minuto.

PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

La preparación de los voleibolistas debe estar signada por un plan inteligente diseñado a fin
de lograr que los jugadores lleguen a la competencia en su nivel máximo de rendimiento, lo cual
brindaría la posibilidad de lograr el éxito.

La planificación consiste en la preparación y desarrollo de una estructura de trabajo que se utiliza


para cumplir objetivos competitivos a corto plazo (seis mes a un año) y a periodos largos (dos a
cuatro años).

6
En 1962 Lev Pavlovich Matvéev le dio el nombre a estas estructuras, los llamó “ciclos” viene del
latín “kiklos” que significa círculo. Cada uno de estos niveles tiene una duración, objetivos y
trabajos distintos que permite que se vayan dando los adaptaciones oportunas, para conseguir el
mejor estado de forma pretendido.

LOS MICROCICLOS

Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están
constituidos por los sesiones de entrenamiento.

Los microciclos están constituidos por 2 y hasta 15 días de entrenamiento pero lo más común es
que se planifique en base a una semana de entrenamiento. Como es natural en ellos se reflejan
dentro de sus tareas los objetivos esenciales que persigue el mesociclo que los contiene, así como
los leyes de trabajo y descanso.

Los microciclos en la planificación para el equipo constituidos por 7 días de lunes a domingo, con
3 sesiones de entrenamiento de 120 minutos los días lunes, miércoles y viernes.

Cada sesión de entrenamiento contiene una carga determinada así como objetivos específicos.
Estas sesiones de entrenamiento tienen una unidad en propósitos planificados.

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Es la unidad de planificación más pequeña dentro de un macrociclo de entrenamiento. El plan


diario o sesión de entrenamiento, es un recurso valioso para los entrenadores que además de ser
útil como guía para desarrollar en la cancha lo que previamente se planificó, también se aprovecha
para dejar constancia por escrito de lo realizado y en función de esta información, diseñar los
próximas sesiones con el fin de corregir y mejorar los aspectos relacionados con la preparación
física, técnica, táctica y psicológica.

Con el fin de respetar la curva de esfuerzo y adaptación del organismo a los exigencias de una
sesión de entrenamiento, se divide en una parte inicial o entrada en calor, una principal en
donde varia la exigencia hasta llegar a puntos máximos de esfuerzos y una final o vuelta a la calma,
en donde el organismo se recupera de los esfuerzos realizados mediante actividades de menor
intensidad.

Parte inicial o entrada en calor.- La entrada en calor es una adaptación física y psíquica, en un
primer momento general de todo el organismo y luego específica orientada hacia una actividad
determinada. El objetivo es lograr soportar un esfuerzo de mayor intensidad sin sufrir lesiones
ligamentosas, tendinosas o musculares.

La sesión de entrenamiento en la parte inicial para nuestras deportistas contempla varias


actividades cada una con un tiempo determinado para su desarrollo, como ejemplo tenemos:

 5” para presentar e informar a los deportistas de los contenidos del entrenamiento.

7
 5” destinados al acondicionamiento muscular que contempla ejercicios de estiramiento

 5” trote variado alrededor de la cancha

 5” cualidades físicas

 10” calentamiento específico con balones realizando múltiples actividades propias del
voleibol

Parte principal de la sesión de entrenamiento.- La intensidad de los esfuerzos debe fluctuar en el


transcurso de la actividad para hacer posible la recuperación entre cada estímulo aplicado y llegar
a realizar uno o dos picos de esfuerzos máximos en los momentos en que el organismo se
encuentre adaptado para soportar los mismos.

Contempla 3 o 4 tareas específicas del voleibol como ejercicios combinados que involucran los
gestos técnicos de saque, ataque, defensa, armado y bloque; los acciones de juego similares a los
que se presentan en la competencia deben estar siempre presentes.

En todos los casos en que se quiera obtener un efecto máximo en ejercicios de agilidad y
coordinación o en la velocidad de ciertos movimientos, dichas tareas deben ir al comienzo de la
parte principal, inmediatamente después de la entrada el calor. Después de los ejercicios de
técnica y velocidad, deben efectuarse los ejercicios de resistencia de fuerza (mayor cantidad de
repeticiones).Esta organización de los tareas a realizar no debe ser rígida, adecuándose a los
objetivos, nivel de rendimiento, experiencias anteriores.

Parte final o vuelta a la calma.-Tiene como objetivo disminuir los cargas y regresar al organismo a
un estado semejante al que poseía al iniciar la actividad. Se realizan ejercicios de baja intensidad
como: carrera lenta, ejercicios de relajación, distensión y respiración. Además se aprovecha para
valorar el desempeño de los jugadores durante la sesión. Duración 10 minutos.

Debido a que el campeonato se realizan por mayo si se comenzara a trabajar lo mas antes posible
se tiene tres semanas, si dividimos cada semana como un microciclo tendríamos 3 microciclos de
trabajo.

Presento una alternativa para poder encarar este proyecto que seria el siguiente:

8
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

ETAPA –PREPARATORIA - ESPECÍFICA

FECHAS ACTIVIDADES HORAS

CONVOCATORIA DE VOLEIBOL

 Realizar pruebas de los tést fisicos y técnicos.

10 semana  Ejercicios de rematey bloqueo. 6hrs

 Desarrollo de circuitos físicos - técnicos.

 Ejercicios de control de balon.

 Ejercicios de defensa de campo, con caídas en japonesa en diagonal.

FUNDAMENTO TÉCNICO DEFENSIVO - OFENSIVOS

 Sistema 1- 2 -3 con un bloqueo.

 Sistema 2-1-3 con doble bloqueo

 Sistema de recepción 4, recepción de 3

 Combinación de fundamentos: saque, recepción, levantada, ataque.

2da semana  Ejercicios de apoyo entre los jugadores en recepción de saque o defensa 6 hrs
con pasador. Ataque desde la posición 4 con balones medianos y altos

 Ataque de sagüero desde la posición 6 y 1 con pase de levantada.

Drills de competencia.

 Apoyo a ataque y apoyo del bloqueo

 Recepción de saque, pase de levantada, realizando combinación de jugadas.

3ra semana  Combinación de fundamentos: saque, recepción, levantada, ataque. 6 hrs

 Combinación de jugadas desde la posición 3, y en posición 4 con, pase de

9
levantada.

 Ejercicios de preparación física especial, trabajo de multi saltos.

 Desarrollo de saque potencia como el saque flotante

Para todo este proceso se hará uso de cámara de videos y programas para corregir y analizar el
desempeño de los jugadores.

MATERIAL A UTILIZARSE

 jugadores como punto de partida

 balones de juego

 Balones medicinales

 Escaleras de coordinación

 Conos

 Sogas

 Vallos de salto

 Balones de servidor

 Aros

CONCLUSIONES

1.- En conclusión se considerara positiva la aplicación del Plan de Entrenamiento elaborado para
los deportistas. Los objetivos planteados al inicio del proceso luego de haber seguido paso a paso
la metodología propuesta y cumplir cada etapa que abarca esta planificación con sus métodos y
direcciones se cumplan satisfactoriamente.

2.- En la etapa deportiva de los 16-18 años se consolidan y perfeccionan elementos decisivos
para el principio de la especialización del Voleibol. El juego es más exigente y complejo que
en los categorías anteriores y la voleibolista tiene que estar lista para cumplir estas exigencias.
Aplicar un volumen alto y una intensidad mayor a los ejercicios técnicos de los fundamentos y a su
táctica individual y colectiva, es importante en la preparación de los deportistas de esta categoría.

3.- La variación en los resultados de los diferentes test físicos y técnicos que se aplicara a los
deportistas de la categoría se demostraran claramente ya que los condiciones físicas (velocidad,
fuerza, resistencia.) y técnicas de los jugadores (voleo, recepción, saque, remate.) entre cada toma
tendran una mejora, leve en algunos casos y significativa en otros; lo que refleja que una

10
planificación estructurada de manera clara y sencilla, con reglos y principios propios, con su
respectivo sustento teórico para cada procedimiento que se desarrolla constituye un instrumento
eficaz para alcanzar el éxito en los tareas propuestas.

4.- En cuanto a los características propias del deporte, concluimos expresando que el voleibol se
caracteriza por acciones de juego de corta duración de y gran intensidad, alternadas por cortos
períodos de descanso. El tiempo total de juego de un partido oscila entre 30 y 45 minutos. Cada
punto dura en promedio 6 segundos con jugadas de explosividad y rapidez. Las pausas de juego
son más amplias que las mismas situaciones de juego los cuales duran entre 11 y 18 segundos lo
que nos deja ver que los cualidades físicas determinantes en este deporte son la velocidad de
reacción, la fuerza explosiva, la resistencia a la fuerza. Un proceso de entrenamiento deportivo
debidamente planificado con objetivos claros permite conseguir jugadores de voleibol con una
adecuada preparación física y con sólidos conocimientos técnicos-tácticos que garantizan un
perfeccionamiento constante.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALBA, Antoni. 2005. “Test funcionales”. Editorial Kinesis. Armenia- Colombia.

2. CAMPOS, Granell José; CERVERA, Víctor. 2001. “Teoría y planificación del entrenamiento
deportivo”.

3. DRAUCHKE, Klaus. “Entrenador de Voleibol”. Editorial Paidotribo.Barcelona-España.


Segunda Edición.

4. FROHNER, Berthold. 2004. “El voleibol juegos para el entrenamiento”.Editorial Stadium.


Buenos Aires- Argentina.

5. GERAL Moras, Feliu. 2004 “Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos


de voleibol”. Editorial Paidotribo, impreso en Barcelona, España. 2da. Edición.

6. OLDENBURG Steve “complete conditioning for volleybal.” Human Kinetics usa

7. Volleyball drills AOC 2018

8. Volleyball skills & drills AVCA 2016

9. LUCAS, Jeff. 2005 “Voleibol, Iniciación y Perfeccionamiento”. Editorial Paidotribo. Barcelona-


España. Séptima Edición.

Lita Seila Montesinos l

Entrenadora FIVB nivel l

11

También podría gustarte