Está en la página 1de 3

Septiembre.

Sala Laboral

DESPIDO DEL TRABAJADOR - PEDIDO DE REGISTRACIÓN CONCOMITANTE


CON EL EMPLAZAMIENTO DE ACLARACIÓN - INDEMNIZACIÓN DEL ART. 15
DE LA lEY 24013 - PROCEDENCIA
SENTENCIA NUMERO: CINCUENTA Y TRES En la ciudad de Córdoba, a los seis
días del mes de setiembre del año dos mil cinco, siendo día y hora de Audiencia, se
reúnen en Acuerdo Público los integrantes de la Sala Laboral del Tribunal Superior de
Justicia, doctores M. de las Mercedes Blanc G. de Arabel, Luis Enrique Rubio y
Domingo Juan Sesín, bajo la presidencia de la primera de los nombrados, a fin de dictar
sentencia en estos autos: "WOLFF SERGIO D. C/ HERMINIA TRINCHERI Y OTROS
– DESPIDO REC. DE CASACION" a raíz del recurso concedido a la parte demandada
en contra de la sentencia N° 34/2001, dictada por la Sala décima de la Cámara del
Trabajo, constituida en Tribunal unipersonal a cargo del señor Juez de Cámara doctor
Olivio Rubén Costamagna Secretaria N°20 cuya copia obra a fs. 59/64 vta., en la que se
resolvió: “I) Rechazar la defensa de falta de acción interpuesta por los demandados
Marco Rossi y Herminia Pabla Catalina Trinchieri II) Hacer lugar a la demanda y en
consecuencia condenar a los demandados Marcos Rossi, Herminia Pabla Catalina
Trinchieri y quién resulte propietario de la panadería La Princesita, en forma conjunta y
solidaria, a abonarle al actor Sergio Daniel Wolff la suma de pesos 10.064,60 en
concepto de capital por haberes de los meses de julio, agosto, setiembre, octubre y
noviembre de 1999, indemnización por antigüedad, indemnización sustitutiva de
preaviso, integración del mes de despido.... Vacaciones proporcionales no gozadas de
1999, 2° SAC de 1998, 1° y 2° SAC de 1999, indemnización del art. 15 de la ley
24.013. Dicho monto del capital resultante en sus valores históricos, se incrementara
con los intereses... y deberán ser abonados por los condenados dentro del término... III)
Costas a cargo de los demandados... difiriendo la regulación de honorarios...”.
Oportunamente se fijaron las siguientes cuestiones a resolver: PRIMERA CUESTION:
¿Media inobservancia de la ley sustancial? SEGUNDA CUESTION: ¿Qué resolución
corresponde dictar? Practicado el sorteo de ley resultó que los señores Vocales emitieron
su voto en el siguiente orden: doctores Domingo Juan Sesín, Luis Enrique Rubio y M.
de las Mercedes Blanc G. de Arabel. A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA. El
señor Vocal doctor Domingo Juan Sesín, dijo 1. La demandada afirma que el a quo al
concluir que existió relación laboral entre las partes vulneró lo establecido en los arts.
21 y 23 LCT. Ello porque para derivar que el negocio de la panadería y el domicilio de
los demandados estaban confundidos en el mismo inmueble tomó distintas
apreciaciones en forma unilateral. Que el Tribunal de mérito atribuyó por el solo hecho
de ser la codemandada la depositaria de los bienes embargados, el derecho de propiedad
sobre los mismos y de allí que los empleadores fueron los esposos Rossi. Destaca
además que no valoró que los testigos que depusieron en la vista de la causa eran todos
amigos del actor y que uno de ellos afirmó haber visto a los demandados en el negocio y
que del informe Municipal no surge que sean los dueños. Por último critica la condena
al pago de la indemnización del art. 15 de la ley 24013 por entender que dada la
gravedad de la medida, deben interpretarse sus términos en forma restrictiva. Y agrega
que en el subexamen no se verificaron los hechos que en forma grave, precisa y
circunstanciada determinarían la procedencia de esa pretensión. 2. El presentante se
limita a enunciar las normas que entiende vulneradas, pero no señala el error jurídico en
que habría incurrido el Juzgador. Aduce que con las pruebas rendidas no se acreditaba
que el negocio era de los accionados, soslayando que el Tribunal de mérito es soberano
en el análisis del material probatorio. Así sus alusiones a la testimonial o a la
confesional no alcanzan para evidenciar error jurídico alguno en el decisorio. Éste luego
de verificar que operaba la presunción del art. 23 LCT, brindó las razones por las cuales
entendía que debía responsabilizar a los codemandados. Es por tanto inadmisible. 3. No
ocurre lo propio con lo referido al art. 15 LE. En reiterados pronunciamientos esta Sala
– hoy por mayoría expresó que lo que importa a dicho dispositivo es la relación causal
entre la cesantía y alguna de las irregularidades que prevén los arts. 8, 9 y 10 del plexo
normativo. Y de los términos de la comunicación cursada –7/12/99 no se infiere
válidamente que la actitud resolutoria respondiera, específicamente, al pedido de
inscripción de que se trata. El trabajador denunció que al no permitírsele ingresar a
realizar sus tareas habituales, emplazó para que se aclare su situación, se abonaran
salarios adeudados –julio a noviembre/99, diferencias de haberes y la registración ante
los organismos correspondientes, bajo apercibimientos de la L.E. (fs. 12). Ese marco
circunstancial demuestra que la injuria de Wolff existió antes que la intimación en los
términos de la ley 24013, ya que ésta es concomitante con el emplazamiento de
aclaración. 4. En virtud de lo expuesto, corresponde casar el pronunciamiento con el
alcance señalado y entrar al fondo del asunto (art. 104 CPT). 5. Por las razones
precedentes, deberá desestimarse la indemnización prevista en el art. 15 de la Ley de
Empleo N° 24.013. Voto por la afirmativa en lo anterior y por la negativa en lo demás.
El señor Vocal doctor Luis Enrique Rubio, dijo Considero que el señor vocal
preopinante, da la solución correcta a la cuestión planteada. Por tanto, haciendo míos los
fundamentos emitidos, me expido en la misma forma La señora Vocal doctora M. de las
Mercedes Blanc G. de Arabel, dijo Comparto con los vocales que me preceden los
distintos aspectos tratados en esta cuestión, salvo en lo relativo a las exigencias
impuestas para rechazar la indemnización del art. 15 de la ley 24013. Es que la mera
simultaneidad del pedido de registración con los emplazamientos a regularizar deberes
del empleador (en el caso, aclaración de situación laboral, entre otros) no puede
disimular la real existencia de la falta de registración, tanto como la estrictez en la
interpretación no autoriza a adicionar un requisito no previsto a la manda legal
(inexistencia de otras injurias concomitantes). La operatividad del art. 15 de la L.E.,
tiene por finalidad disuadir la perniciosa practica del empleo no registrado, aún
imponiendo una pesada sanción al empleador que así obra cuando, habiendo sido
emplazado durante la vigencia del contrato, el mismo se extingue por su culpa. Expreso
así mi opinión sobre el punto. A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA: El señor
Vocal doctor Domingo Juan Sesín, dijo A mérito de la votación que antecede,
corresponde –por mayoría acoger parcialmente el recurso de casación interpuesto por la
parte demandada en lo que a la indemnización prevista por el art. 15 de la ley 24.013 se
refiere y desestimar la demanda en ese aspecto. Declararlo inadmisible en lo demás.
Con costas. Los honorarios del Dr. Fernando Castro Xiques serán regulados por el a quo
en un treinta y dos por ciento de la suma que resulte de aplicar la escala media del art.
34, ley 8226 sobre lo que constituyó materia de discusión (arts. 37; 38 y 104 ib.),
debiendo considerarse el art. 25 bis de la ley citada. El señor Vocal doctor Luis Enrique
Rubio, dijo Considero correcta la opinión del señor vocal preopinante. Por tanto, me
expido en la misma forma La señora Vocal doctora M. de las Mercedes Blanc G. de
Arabel, dijo Adhiero a la respuesta dada por el Sr. Vocal Dr. Sesin. En consecuencia, me
pronuncio en igual sentido. Por el resultado de la votación que antecede, previo
Acuerdo, el Tribunal Superior de Justicia, por intermedio de la Sala Laboral, R E S U E
L V E: I. Admitir parcialmente el recurso de casación interpuesto por la parte
demandada y casar el pronunciamiento con el alcance que se expresa. II. Declararlo
inadmisible en lo demás. III. Desestimar la demanda por la que se perseguía la
indemnización prevista por el art. 15 de la ley 24.013. IV. Con costas. V. Disponer que
los honorarios del Dr. Fernando Castro Xiques seán regulados por la Sala a quo en un
treinta y dos por ciento de la suma que resulte de aplicar la escala media del art. 34, ley
8226 sobre lo que constituyó materia de discusión. Deberá considerarse el art. 25 bis de
la ley citada. VI. Protocolícese y bajen. Con lo que terminó el acto que previa lectura y
ratificación de su contenido, firman la señora Presidente y los señores Vocales, todo por
ante mí, de lo que doy fe.

También podría gustarte