Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DOCENTE :

CURSO : Horticultura

TEMA : Plan de Cultivo y Costo de Produccion en la Lechuga

CICLO : V ciclo

SECCION : ‘’A’’

ALUMNA : Donayre Lujan,Melanie

ICA – PERÙ

2017
Facultad de Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 2


Facultad de Agronomía

INTRODUCCION

La lechuga (Lactuca sativa L.) ha sido, es y seguirá siendo una de las reinas del huerto. Si
tienes un huerto y no tienes lechuga, es como que falta algo. Y es que la gran disponibilidad
de variedades hace que podamos tener lechuga durante todo el año para nuestras ensaladas.
Otra de las cosas que aporta tener lechuga en el huerto es que nos invita a experimentar
nuevas variedades y nos hace salir de la rutina de la ensalada de todos los días. Si compras
en supermercado, es muy posible que vayas a piñón fijo y compres lechuga romana o lechuga
iceberg. Sin embargo, al cultivarlas en el huerto, sin quererlo te irás a la de hoja de roble,
trocadero, batavia roja, verde, lollo rosso y un sin fin de ellas.
Históricamente la lechuga ha estado presente desde los sumerios, pasando por egipcios,
persas, griegos, romanos y hasta hoy. De hecho, en tratados de agronomía de Columela (4
d.c. – 70 d.c.), le hace mención al cultivo de la lechuga hablando incluso de diferentes
variedades. Cito textualmente:
Existen tres tipos de lechugas: la romana, de hoja alargada y estrecha; la lechuga acogollada,
también llamada arrepollada; y finalmente la lechuga de hoja suelta, la variedad más
extravagante que se caracteriza por sus hojas sueltas y dispersas.
El origen de la lechuga o Lactuca Sativa, tal su nombre científico, no es muy claro. Hay
quienes afirman que viene de la India mientras que otros aseguran que sus orígenes se
remontan a Eurasia y América del Norte. Se sabe que comenzó a cultivarse hace 2.500 años
y que era muy consumida por persas, griegos y romanos. Las primeras lechugas eran de hoja
suelta mientras que las variedades acogolladas aparecieron en Europa recién en el siglo XVI.

Hay muchas clases de lechugas, que conviene sembrar cada una en su tiempo. De ellas, las
de color oscuro o purpúreo, o incluso verde, y de hoja rizada, como la ceciliana, se siembra
bien en el mes enero; más la de Capadocia, que crece con hojas pálidas, peinadas y espesas,
en el mes de febrero.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 3


Facultad de Agronomía

MORFOLOGIA DE LA LECHUGA

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y cuyo


nombre botánico es Lactuca sativa L.
-Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante,
corta y con ramificaciones.
-Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen
así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El
borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado.
-Tallo: es cilíndrico y ramificado.
-Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
-Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura.

La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento


del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la
lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el
acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.
Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como temperatura
máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta –6 ºC.
Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una
coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia.

Humedad relativa.

El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la parte aérea, por
lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque
éste sea muy breve.
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados
momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este cultivo en
invernadero es que se incrementa la humedad ambiental, por lo que se recomienda su
cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo permitan.

Suelo.

Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje,
situando el p H óptimo entre 6,7 y 7,4.
En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será
necesario encalar.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 4


Facultad de Agronomía

Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente
que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.

-En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos , pues se calientan más
rápidamente y permiten cosechas más tempranas.
-En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían más despacio
que los suelos arenosos.
-En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en materia orgánica, pues hay un mejor
aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento de las plantas es más rápido.

PREPARACION DEL TERRENO


En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de zonas
encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por último la acaballonadora,
formará varios bancos, para marcar la ubicación de las plantas así como realizar pequeños
surcos donde alojar la tubería portagoteros.

Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no deben


cultivarse como precedentes crucíferas o compuestas, manteniendo las parcelas libre de
malas hierbas y restos del cultivo anterior. No deberán utilizarse el mismo terreno para más
de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola
plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas.

La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo de ciclo


corto y muy sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar la solarización en
verano.

Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando láminas de polietileno


negro o transparente. Además también se emplean en las lechugas de pequeño tamaño y
las que no forman cogollos cuyas hojas permanecen muy abiertas, para evitar que se
ensucien de tierra procedentes del agua de lluvia.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 5


Facultad de Agronomía

PLANTACION Y SIEMBRO

La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para que las
plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar los ataques producidos por
hongos.
La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón quede a nivel del
suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la desecación de las raíces.

La densidad de plantación depende de la variedad:

Variedad Nº plantas/ha

Romana 60.000

Iceberg 80.000

waldmans green 130.000

Sistema:
Directo en suelo
Bandejas

Dosis semilla:

2
2 g/m (300 g/ha)

Superficie almaciguera:

2
150 m (para 1 ha)

Fecha siembra:

Julio a Marzo, dependiendo de


variedades

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 6


Facultad de Agronomía

RIEGO

El factor del que tendremos que estar más encima, por lo que acabamos de comentar de las
condiciones de humedad en el suelo. Evitar en todo momento encharcamientos(pudrición
segura del cuello), por lo que haremos riegos no muy abundantes pero sí frecuentes,
manteniendo el nivel de humedad lo más estable posible. El riego por goteo o exudación
siguen siendo los sistemas idóneos para este cultivo por su emisión constante de caudal sin
problemas de encharcamiento.

Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por
aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego por surcos permite
incrementar el nitrógeno en un 20%.

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el
suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres del cuello
y de la vegetación que toma contacto con el suelo.

Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para conseguir
que las plantas agarren bien.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 7


Facultad de Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 8


Facultad de Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 9


Facultad de Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 10


Facultad de Agronomía

COSTO DE PRODUCCION DE LECHUGA

CULTIVO: LECHUGA TECNOLOGIA: MEDIA


VARIEDAD: WALDMANS GREEN DISTANCIAMIENO: TRES BOLILLO
REGION: COSTA (ICA) ABONAMIENTO: NPK
SUPERFICIE: 1 HECTAREA USO DE MONEDA: NUEVO SOL ( s./)
EPOCA DE SIEMBRA: SEPTIEMBRE
EPOCA DE COSECHA: DICIEMBRE

Unidad Cantidad Precio Costo


Actividad de Unitario Total
Medida S/. S/.
I. COSTOS DIRECTOS 5228.98
A. MANO DE OBRA 3085.30
Preparación del terreno
Riego de machaco Jornal 1 33.17 33.17
Incorporación de materia orgánica Jornal 1 33.17 33.17
Despaje Jornal 1 33.17 33.17
Torneo Jornal 1 33.17 33.17
Siembra
Trasplante Jornal 4 33.17 132.68
Labores Culturales
Abonamiento Jornal 4 33.17 132.68
Control de malezas
Deshierbo Jornal 10 33.17 331.7
Riegos
Numero de riegos Jornal 20 33.17 663.4
Tratamientos fitosanitarios
Numero de aplicaciones Jornal 8 33.17 265.36
Cosecha de cultivo
Cosecha Jornal 40 33.17 1326.8

B. MAQUINARIA AGRICOLA 480.00


Preparación del terreno Hr.Maq. 2 120.00
Gradeo Hr.Maq. 1 60.00 240.00
Aradura Hr.Maq. 1 60.00 60.00
Desterronado Hr.Maq. 1 60.00 60.00
Nivelado Hr.Maq. 1 60.00 60.00
Surcado Hr.Maq. 2 120.00 60.00
Cultivo 240.00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 11


Facultad de Agronomía

C. INSUMOS 1663.68
Semilla Kg. 1 400 400
Fertilizantes
Urea Kg. 457 0.86 393.02
Fosfato Di Amonico Kg. 109 0.53 57.77
Sulfato de Potasio Kg. 100 3.3 330.00
Guano T.M. 8 1800 14.400
Agua Pozo m3 5000 0.09 450
Temporal m3 6000 0.004 24.00
Insecticidas
Lannate Lt. 1.2 187.97 225.56
Metasystox Lt. 1.0 58.13 58.13
Lorsban Lt. 1.0 57.00 57.00
Fungicidas
Antracol (4 aplic.) Kg. 20 26.95 53.90

II. COSTOS INDIRECTOS


752.33
Costos por asistencia Técnica o 5% 259.44
capacitación
Costos de supervisión, operación y 1.50% 77.82
administr.
Otros gastos(gastos administrativos) 8% 415.67
III. COSTO TOTAL S/.5981.31

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 12


Facultad de Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 13

También podría gustarte