Está en la página 1de 83

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y


ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

DERECHO MERCANTIL

PROFESORA: CUEVAS ROMERO DOLORES MARÍA DEL ROCÍO

CARRERA: RELACIONES COMERCIALES

PROYECTO INTEGRADOR: CHOCOFEM S.A. DE C.V.

EQUIPO 2

· ALVARADO MAYA MARÍA FERNANDA

· OCAÑA ISLAS JULIETA

· ROMERO MÉNDEZ JONATHAN EMANUELL

· SERRANO LÓPEZ JORGE ARMANDO

· SNELL ARGUELLO ALEXA JOANA

· TELLO SALINAS CARLOS DAVID

· TRIFUNDIO GALINDO ALICIA

· VELASCO ÁLVAREZ YOHALI ISABEL

· URTADO PORTILLO FERNANDA

GRUPO: 2RM12

FECHA DE ENTREGA: 14/11/19


INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo muestra el desarrollo de la materia a través de la investigación de


cada unidad temática llegando a su aplicación en una empresa.

Al inicio de la investigación se explica los conceptos claves y fundamentales del


derecho mercantil, como son los sujetos y actos de comercio seguido de la mención
de diversas leyes que se involucran directamente con la constitución de una empresa
o el registro de patentes.

Además de que a través de este trabajo se puede encontrar la clasificación de las


sociedades mercantiles y qué pasos se deben seguir para poder constituir una
empresa correctamente.

Pero sin dejar de lado por supuesto, la publicidad del producto o servicio, ya que
también se muestran puntos importantes de la Ley Federal de Protección al
Consumidor y de más leyes que protegen tanto al productor como al consumidor.

Al final se encuentran los contratos mercantiles y su clasificación, además de los


distintos títulos de crédito que existen y su diferenciación.

Acompañando la investigación, se agregó los distintos documentos referentes la


empresa “ChocoFem” empresa creada por el equipo y en donde se puede apreciar
la aplicación de los conocimientos obtenidos en cada unidad temática.
REFLEXIÓN CRÍTICA

En este proyecto integrador, la colaboración de cada integrante del equipo fue


esencial, ya que, fueron repartidos los temas de manera equitativa y todos estuvieron
conformes con su tema.

La actitud y la disposición de todos siempre fue la mejor y gracias a eso se concluyó


este trabajo de la mejor manera posible.

Cada parte del trabajo siempre se entregó en tiempo y forma acordados y en general
la colaboración y cooperación de cada integrante fue importante para este proyecto
integrador.

ACOMPAÑAMIENTO DE LA SERVIDORA

El aprendizaje que nos llevamos por parte de la profesora fue muy bueno, la manera
de explicar sus clases día con día fue muy clave para la elaboración de este proyecto,
fue bastante el apoyo de su parte, ya que, cualquier duda, siempre fue explicada ya
fuera de nuestro proyecto, de algún tema en específico o cualquier otra duda que pudo
surgir de cualquier tema.

En resumen las clases siempre fueron dadas y explicadas de excelente manera y nos
llevamos un gran aprendizaje como equipo y como grupo en general.
OBJETIVO DEL TRABAJO

El objetivo principal de este trabajo fue manejar el aspecto legal de la empresa que
constituimos, llevar a práctica todo el aprendizaje que se obtuvo con cada sesión de
trabajo.

También, aprender a realizar el llenado de algunos documentos de los que se habló


en cada clase, ya que, es esencial para nosotros saber cómo realizar de la mejor
manera cada documento para constituir una empresa legalmente, ya que sin
fundamentos legales, no podría entrar en funcionamiento nuestra empresa

En resumen, el principal objetivo de este proyecto fue, llevar a cabo lo aprendido en


cada clase en documentos legales para conformar nuestra empresa.

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

La principal justificación del proyecto es llevar a cabo nuestro conocimiento adquirido


en las clases a documentos legales.

Y también porque nos genera el beneficio de aprender más sobre la forma en que se
constituye una empresa y en un futuro, si quisiéramos constituir nuestra empresa, ya
tendríamos el conocimiento para hacerlo.
UNIDAD I

“Derecho mercantil, sujetos y actos de comercio”

Objetivo: “Manejar los elementos que intervienen en los actos de las empresas
comerciales y los auxiliares internos y externos para incrementar su eficiencia
a través de la elaboración en equipo de un cuadro sinóptico”
1.1 DERECHO MERCANTIL

El Derecho mercantil es la rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas
relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de éstos.

Código de Comercio y leyes especiales, los usos mercantiles.

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea
en estado natural, sea después de trabajados o labrados;

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito
de especulación comercial;

III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades


mercantiles;

IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;

V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo;

IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;


X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales,
casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;

1.2 ACTOS DE COMERCIO POR EL OBJETO, EL SUJETO Y LA


FINALIDAD

OBJETO

Son aquellas actividades que revisten de una naturaleza comercial por dos razones
la primera que se encuentran en estos supuestos en algún documento (objeto) tal
como el Código de Comercio y segunda que se materializan o se expresan en
instrumentos o documentos que la legislación mercantil establece para su
operatividad y desarrollo (objeto) - títulos de crédito).

SUJETO

Son aquellos actos jurídicos en los que la ley requiere que intervenga un comerciante
para que sea mercantil.

Por ejemplo, el contrato de depósito está regulado tanto por el derecho civil como
por el derecho mercantil. El contrato de depósito bancario es mercantil, no sólo
porque está regulado por leyes mercantiles especiales, específicamente la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, sino porque para que sea depósito
bancario es necesario que el depositario sea una institución de crédito, considerada
por la ley como comerciante.

FINALIDAD

Son aquellos actos jurídicos en los que el fin de lucro determina que les sean
aplicadas leyes mercantiles.
Por ejemplo, como ya mencionamos, el contrato de compraventa está regulado tanto
por el derecho civil como por el derecho mercantil. En una compraventa de un
automóvil entre dos personas cuyo único propósito es el uso o consumo personal,
será aplicable la legislación civil.

1.3 COMERCIANTE INDIVIDUAL: CAPACIDAD LEGAL Y CARÁCTER


PROFESIONAL

El Código de Comercio define la figura del comerciante en el artículo 10, según el cual
son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su
profesión habitual, y las sociedades mercantiles.

Capacidad legal: El artículo 5 de nuestra Constitución establece que a ninguna


persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo
que le acomode siendo lícitos.

Carácter profesional: Siempre son importantes lo valores para cada profesión, pero
específicamente en la abogacía se ponen en práctica aquellos que son
fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad, la diligencia y
el secreto profesional.

1.4 CARÁCTER MERCANTIL DE LAS SOCIEDADES

Qué es Sociedad mercantil:

La sociedad mercantil es una persona jurídica que tiene como finalidad realizar actos
de comercio sujetos al Derecho comercial.

La sociedad mercantil posee carácter nominativo en donde existe la obligación y la


aplicación de ese aporte para lograr un fin económico.
Las sociedades mercantiles se originan cuando 2 o más personas a través de un
contrato se obligan a realizar aportes para construir el capital social de la empresa
que se transformara en los bienes que permitan llevar a cabo la actividad comercial y,
a su vez, los socios participan en las ganancias y pérdidas que sufre la empresa.

Características de las sociedades mercantiles

Las sociedades mercantiles se caracterizan por actuar a cuenta propia con un nombre
o denominación bajo un domicilio, capacidad y patrimonio propio. La constitución de
las sociedades mercantiles deberá realizarse mediante una escritura social que
contenga todos los aspectos establecidos en el código de comercio y, luego se
asentará en el Registro Público.

1.5 LA EMPRESA COMERCIAL Y SUS ELEMENTOS

De acuerdo con el artículo 16 de la Ley Federal del Trabajo vigente, se entiende por
empresa “la unidad económica de producción o distribución de bienes y servicios y
por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la
empresa”.

Elementos

1.- El empresario: manejada por una persona física, comerciante individual, o por
una sociedad mercantil, comerciante moral; es el que la organiza y la maneja con a
idea y finalidad de lucro.

2.- El patrimonio de la empresa: es el conjunto de elementos patrimoniales sobre


los que tienen derechos y obligaciones, es decir, bienes corpóreos o incorpóreos
organizados para la actividad mercantil llamado este elemento también la hacienda.

3.- El trabajo: es el conjunto de personas que trabajan auxiliando al comerciante en


las actividades empresariales y dentro de la organización y jerarquía que tenga la
empresa de estos elementos.
4.- El establecimiento: es el local donde se encuentra la empresa y realiza sus
actividades comerciales, pueden ser un solo local o varios en el caso de la existencia
de sucursales.

5.- El nombre comercial: considerado por el artículo 105 de la ley de la Propiedad


Industrial (LPI) como el derecho al uso exclusivo del nombre que se le haya dado a la
empresa o al establecimiento que tiene una vigencia de 10 años renovables por
períodos iguales.

6.- Los avisos comerciales: son las frases u oraciones que tienen por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de
servicios, o productos o servicios para distinguirlos fácilmente de los de su especie.

7.- La marca: es todo signo visible que distingue productos y servicios de otros de su
misma especie o clase en el mercado.

8.- La franquicia: existe franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se
transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para producir
o vender un producto con los métodos operativos y comerciales del titular de la marca.

9.- La denominación de origen: Nombre de una región geográfica que sirve para
designar un producto originario de la misma y cuya calidad y características se deben
sólo al medio geográfico.

10.- La patente: Invención o creación humana que permite transformar la materia


para ser aprovechada por el hombre.

1.5.2 DEL COMERCIANTE.

Son los individuos que a nombre y por cuenta del comerciante llevan a efecto
constantemente alguna o varias gestiones propias de una empresa mercantil.
De acuerdo al artículo 309 del Código de Comercio se considerarán dependientes a
los que desempeñen constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico,
en nombre y por cuenta del propietario de éste.

Factores: Las personas que tengan la dirección de alguna empresa o establecimiento


industrial o comercial o estén autorizados para contratar, respecto a todos los
negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta y en
nombre de los propietarios de los mismos.

Los contadores privados: son los auxiliares mercantiles encargados de llevar la


contabilidad del comerciante del cual dependen llevando a cabo sus actividades
dentro del establecimiento de la empresa.

Viajantes y agentes de ventas: Estos últimos se distinguen de los contadores al


tener su misión delimitada a determinada ciudad, toda vez que los primeros recorren
una zona más amplia, incluso todo el país visitando las plazas y clientes que le indique
el principal.
MISIÓN

Somos una empresa dedicada a la fabricación de Productos Medicinales con el fin de


brindar el alivio y sabor a las mujeres que se encuentran en sus días difíciles con un
producto agradable al paladar, y con una calidad superior a las que ofrece el mercado
y un precio accesible.

VISIÓN

Para el 2024 lograr reconocimiento internacional para nuestro producto por su calidad
y eficacia aliviando a las mujeres los molestos síntomas provocados por el síndrome
pre-menstrual.

VALORES

Calidad, Responsabilidad y Libertad son los 3 más representativos.

ACTIVIDAD O GIRO:

Empresa industrial, manufacturera que fabrica bienes de consumo final.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE

1.- Todo el personal debe estar entrenado en las buenas prácticas de manipulación,
así como la parte del proceso que le toca realizar. El propietario o administrador de la
empresa deberá tomar medidas para que todas las personas que trabajen en ésta,
reciban instrucciones continuas sobre manipulación higiénica de los productos
evitando así cualquier percance y poder preservar la buena imagen de la empresa.

2.-La empresa tomará las medidas necesarias para que no se permita trabajar en un
área en riesgo de contaminación directa o indirecta con el producto por
microorganismos patógenos, a ninguna persona de quien se sepa o sospeche, que
padece o es vector de una enfermedad transmisible

3.-No fumar en las áreas internas ni externas de las instalaciones de la planta.


4.-Usar pantalones o monos largos debajo de la bata durante la jornada de trabajo.

5.-Cuidar los equipos y utensilios de trabajo. Así como las instalaciones de la


empresa, esto en beneficio de todos.

PRINCIPALES CLIENTES

Nuestras principales consumidoras serán las mujeres, pues es especialmente para


ellas que va dirigido este producto. Pero tenemos muchos tipos de mujeres, nuestra
segmentación de mercado es muy amplia pues pueden consumirlo mujeres entre los
13 a 55 años, que son las edades límite en que llega y se vá nuestro periodo.

En ChocoFem diseñamos nuestro producto pensando en todas, para que todas ellas
puedan consumirlo, entonces no hay límite de edad.

COMPETENCIA

Nuestra competencia directa sería el chocolate suizo Frauenmond de la compañía


Chocolate With Love, encargada de fabricar este alimento medicinal, cuenta que su
producto está hecho con 16% de cacao.

Nuestra competencia indirecta son todos aquellos fármacos que se utilizan para aliviar
los cólicos menstruales como lo son el ibuprofeno y antiespasmódicos..

Sin embargo con ChocoFem contamos con una ventaja competitiva que es, que
nuestro chocolate está hecho con un 90% de cacao, además de que uno de sus
ingredientes, la manteca de cacao va directamente al torrente sanguíneo, haciendo
que los fármacos utilizados en el chocolate, tengan un efecto más rápido y eficiente,
logrando así que los síndromes premenstrual y menstrual sean combatidos de una
forma más veloz.
UNIDAD II

“Derechos de la propiedad industrial”

Objetivo: “Explicar los conceptos y características de los derechos de la


propiedad industrial para aplicar las normas concernientes a las solicitudes de
su protección, mediante la elaboración de un ensayo en equipo”
2.1 LA PROPIEDAD INTELECTUAL: DERECHOS DE AUTOR Y DE
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones,


obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el
comercio. Se clasifica en dos:

La propiedad industrial: que abarca las patentes de invención, las marcas, los
diseños industriales y las indicaciones geográficas.

Derechos de autor: que abarca las obras literarias, las películas, las obras artísticas
y los diseños arquitectónicos

2.2 OBJETO DE LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL.


FACULTADES DEL INSTITUTO MEXICANO

DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

El objeto de la Ley de propiedad Industrial se menciona en su artículo 2:

1. Establecer bases para un constante perfeccionamiento del sistema de sus


procesos y productos.
2. Promover y fomentar la actividad inventiva, las mejoras técnicas y difusión de
conocimientos.
3. Impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la industrial
y en el comercio.
4. Favorecer la creatividad para productos nuevos y útiles.
5. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de
patentes, registros etc.
6. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial.
7. Establecer condiciones de seguridad jurídica entre las partes de operación de
franquicias.

2.3.2 VIGENCIA, NULIDAD Y CADUCIDAD

VIGENCIA: Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un


Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados
comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la
invención. El registro de la patente constituye la creación de un monopolio de manera
artificial, y se enmarca dentro de la propiedad industrial, que a su vez forma parte del
régimen de propiedad intelectual. En México tienen una vigencia de 20 años
improrrogables y los modelos de utilidad tienen una vigencia de 10 años igualmente
improrrogables

NULIDAD: La nulidad de la patente ha de ser declarada judicialmente, y produce el


efecto de considerar que la patente no tuvo nunca validez es decir, que la declaración
de nulidad de la patente opera retroactivamente. Las causas de nulidad de la patente
son la falta de los requisitos de patentabilidad: la falta de una descripción suficiente y
completa para que pueda ejecutarla un experto en la materia: el hecho de que el objeto
de concesión de la solicitud de la patente sea más restringido que el objeto sobre el
que la patente se haya concedido, o cuando el titular de la patente no tuviera derecho
a obtenerla por no ser el inventor o su causahabiente. La nulidad puede ser declarada
parcialmente.

CADUCIDAD: Las patentes son otorgadas por los estados por un tiempo limitado que
actualmente es de veinte años. Después de la caducidad de la patente cualquier
persona puede hacer uso de la tecnología sin la necesidad del consentimiento del
titular de esta. La invención entra entonces al dominio público.

2.3.3. LICENCIAS Y TRANSMISIÓN DE DERECHOS


El titular de una marca registrada o en trámite podrá conceder, mediante convenio,
licencia de uso a una o más personas, con relación a todos o algunos de los productos
o servicios a los que se aplique dicha marca. La licencia deberá ser inscrita en el
Instituto para que pueda producir efectos en perjuicio de terceros.

2.4 DE LOS DISEÑOS INDUSTRIALES

CAPÍTULO IV ley de la propiedad industrial

ARTÍCULO 31.- Serán registrables los diseños industriales que sean nuevos y
susceptibles de aplicación industrial.

Se consideran nuevos los diseños que sean de creación independiente y difieran en


grado significativo, de diseños conocidos o de combinaciones de características
conocidas de diseños.

ARTÍCULO 32.- Los diseños industriales comprenden a:

I.- Los dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas o colores que
se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un
aspecto peculiar y propio, y

ARTÍCULO 33.- A las solicitudes de registro de diseños industriales se anexará:

I.- Una reproducción gráfica o fotográfica del diseño correspondiente, y

II.- La indicación del género del producto para el cual se utilizará el diseño.

ARTÍCULO 34.- La descripción que se realice en la solicitud deberá referirse


brevemente a la reproducción gráfica o fotográfica del diseño, en la que se indicará,
en forma clara, la perspectiva desde la cual se ilustra.
ARTÍCULO 35.- En la solicitud deberá expresarse como reivindicación la
denominación del diseño industrial seguido de las palabras "Tal como se ha referido
e ilustrado".

ARTÍCULO 36.- El registro de los diseños industriales tendrá una vigencia de quince
años improrrogables a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeto
al pago de la tarifa correspondiente.

La explotación de los diseños industriales y la limitación de los derechos que confiere


su registro al titular se regirán, en lo conducente, por lo dispuesto en los artículos 22
y 25 de esta Ley.

ARTÍCULO 37.- La tramitación del registro de los diseños industriales se llevará a


cabo, en lo conducente, conforme a las reglas contenidas en el Capítulo V del
presente Título, a excepción de los artículos 45 y 52.

2.5 MARCA, CONCEPTO Y TIPOS. CASOS DE PROHIBICIONES.

La marca es un signo distintivo que indica que ciertos productos o servicios han sido
elaborados o prestados por determinada persona o empresa. Su origen se remonta a
la antigüedad, cuando los artesanos producían sus firmas o “marcas” en sus obras
artísticas o en los productos de uso corriente.

La protección de la marca garantiza a su titular el derecho exclusivo a utilizar la marca


para identificar sus productos o servicios, o a autorizar su utilización por terceros a
cambio del pago de una suma. El período de protección es variable, pero el registro
de la marca puede renovarse indefinidamente previo pago de las tasas
correspondientes.

Incumbe a los tribunales imponer las medidas legales para hacer respetar la
protección de las marcas y en la mayoría de los sistemas, sancionar toda infracción
en ese ámbito
Las marcas pueden consistir en una palabra o en una combinación de palabras, letras
y cifras. Pueden consistir asimismo en dibujos, símbolos, o signos tridimensionales
como la forma y el embalaje de productos. En algunos países, pueden registrarse
marcas no tradicionales con características distintivas, por ejemplo, hologramas,
marcas animadas, marcas de color y signos no visibles (marcas sonoras, olfativas o
gustativas).

Prohibiciones.

Contrarias al orden público, la moral o buenas costumbres o que transgrede cualquier


disposición legal.

Animadas o Cambiantes que se expresen de manera dinámica, aun cuando sea


visible.

De nombre técnico o de uso común; o que en el lenguaje coloquial, sea de uso común.

Formas tridimensionales de uso común o que carezcan de originalidad para


diferenciarse fácilmente.

Descriptivas o Indicativas de los productos o servicios que desea proteger como


marca.; así como aquellas palabras descriptivas o indicativas que en el comercio
sirvan para designar especie, valor, lugar de origen, composición, destino, calidad,
cantidad, etc., de los productos o la época de producción.

Letras, números o colores aislados.

En otro idioma, donde su traducción ortográfica sea caprichosa o que la construcción


de la misma sea artificial, es decir, elaboradas con un conjunto de palabras no
registrables.

Símbolos patrios; siglas o símbolos de organizaciones internacionales, nacionales,


gubernamentales, o reconocida oficialmente.
Signos o sellos oficiales de control y garantía adoptados por un Estado. así como
monedas, billetes de banco, moneda conmemorativa o cualquier medio de pago oficial
nacional o extranjero.

Medallas, premios u otras condecoraciones obtenidas, exposiciones, ferias,


congresos, eventos culturales o deportivos, etc.; reconocidos oficialmente.

2.5.1 REGISTRO Y VIGENCIA. NULIDAD, CADUCIDAD Y


CANCELACIÓN

Registro: ARTÍCULO 113.- Para obtener el registro de una marca deberá presentarse
solicitud por escrito ante el Instituto con los siguientes datos:

I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante;

II.- El signo distintivo de la marca, mencionando si es nominativo, innominado,


tridimensional o mixto;

III.- La fecha de primer uso de la marca, la que no podrá ser modificada ulteriormente,
o la mención de que no se ha usado. A falta de indicación se presumirá que no se ha
usado la marca;

IV.- Los productos o servicios a los que se aplicará las marca, y

V.- Los demás que prevenga el reglamento de esta Ley.

Vigencia: Por regla general son diez años contados desde su solicitud, es renovable
siempre y cuando no existe alguna disposición legal que sea un impedimento a su
renovación. La excepción es que si la marca no se ha usado, cualquier tercero que
demuestre un interés jurídico podrá solicitar la caducidad del registro.

Nulidad: Artículo 151.- El registro de una marca será nulo cuando:

I.- Se haya otorgado en contravención de las disposiciones de esta Ley o la que


hubiese estado vigente en la época de su registro. No obstante lo dispuesto en esta
fracción, la acción de nulidad no podrá fundarse en la impugnación de la
representación legal del solicitante del registro de la marca;

II.- La marca sea idéntica o semejante en grado de confusión, a otra que haya sido
usada en el país o en el extranjero con anterioridad a la fecha de presentación de la
solicitud de la marca registrada y se aplique a los mismos o similares productos o
servicios.

III.- El registro se hubiera otorgado con base en datos falsos contenidos en su


solicitud;

IV.- Se haya otorgado por error, inadvertencia, o diferencia de apreciación, existiendo


en vigor otro que se considere invadido, por tratarse de una marca que sea igual o
semejante en grado de confusión y que se aplique a servicios o productos iguales o
similares

V.- El agente, el representante, el usuario o el distribuidor del titular, o cualquier otra


persona que haya tenido relación con el titular, directa o indirecta, de una marca
registrada en el extranjero, solicite y obtenga el registro, de ésta u otra semejante en
grado de confusión, a su nombre sin el consentimiento expreso del titular de la marca
extranjera, y

VI.- Se haya obtenido de mala fe.

Caducidad: Artículo 152.- El registro caducará en los siguientes casos:

I.- Cuando no se renueve en los términos de esta Ley, y

II.- Cuando la marca haya dejado de usarse durante los tres años consecutivos
inmediatos anteriores a la solicitud de declaración administrativa de caducidad, salvo
que exista causa justificada a juicio del Instituto, y

III.- Cuando no se realice la declaratoria de uso real y efectivo en términos del artículo
128 de esta Ley.
Cancelación: Artículo 153.- Procederá la cancelación del registro de una marca, sí
su titular ha provocado o tolerado que se transforme en una denominación genérica
que corresponda a uno o varios de los productos o servicios para los cuales se
registró, de tal modo que, en los medios comerciales y en el uso generalizado por el
público, la marca haya perdido su carácter distintivo, como medio de distinguir el
producto o servicio a que se aplique.

Artículo 154.- El titular de una marca registrada podrá solicitar por escrito, en
cualquier tiempo, la cancelación de su registro. El Instituto podrá requerir la ratificación
de la firma de la solicitud, en los casos que establezca el reglamento de esta Ley.

Artículo 155.- La declaración de nulidad, caducidad o cancelación del registro de una


marca, se hará administrativamente por el Instituto de oficio, a petición de parte o del
Ministerio Público Federal, cuando tenga algún interés la Federación. La caducidad a
la que se refieren las fracciones I y III del artículo 152 de esta Ley, no requerirá de
declaración administrativa por parte del Instituto.

2.5.2 LICENCIA Y TRANSMISIÓN DE DERECHOS

ARTÍCULO 136.- El titular de una marca registrada o en trámite podrá conceder,


mediante convenio, licencia de uso a una o más personas, con relación a todos o
algunos de los productos o servicios a los que se aplique dicha marca. La licencia
deberá ser inscrita en el Instituto para que pueda producir efectos en perjuicio de
terceros.

ARTÍCULO 137.- Para inscribir una licencia en el Instituto bastará formular la solicitud
correspondiente en los términos que fije el reglamento de esta Ley.

2.5.3 LAS FRANQUICIAS

Una franquicia es una forma de negocio en el que una persona o empresa (el
franquiciador o franquiciante) cede a otra (el franquiciado o franquiciatario) El derecho
de explotación de sus sistemas de negocio a cambio de una contraprestación
económica.

Tipos de franquicias

FRANQUICIAS COMERCIALES

Son aquellas en que el franquiciador cede a sus franquiciados los elementos


necesarios para la venta de productos o servicios al cliente final.

FRANQUICIAS INDUSTRIALES

El franquiciador cede al franquiciado su know how (saber hacer), el derecho de


fabricación, la comercialización de los productos, la marca, los procedimientos
administrativos y la gestión.

FRANQUICIAS DE PRODUCCIÓN

El franquiciador fabrica los productos y el franquiciado los vende.

FRANQUICIAS DE DISTRIBUCIÓN

El franquiciador se dedica a revender los productos fabricados por otras empresas


(sus franquiciados).

FRANQUICIAS DE SERVICIO

El franquiciador, en este caso, ofrecerá y exigirá al franquiciado una forma muy


específica de prestar dicho servicio.

FRANQUICIAS CORNER

Son aquellas en que el negocio se establece en el interior de otro establecimiento.

FRANQUICIAS MASTER O PRINCIPAL


Este tipo de franquicia es un tipo de franquicia especial, en el que el franquiciador
otorga al franquiciado principal el derecho a explotar la franquicia en un territorio
amplio a través de la asociación de otros franquiciados.

2.6 AVISO COMERCIAL

Un Aviso Comercial es una frase, enunciado, expresión u oración que tiene por objeto
anunciar, dar a conocer o hacer saber al público consumidor, la existencia de
productos o servicios en el mercado, o la presencia de establecimientos, de
negociaciones comerciales, industriales o de servicios, para distinguirlos de los de su
misma especie, En pocas palabras, un Aviso Comercial es lo que se conoce como un
eslogan o lema publicitario.

2.7 NOMBRES COMERCIALES

Nombres comerciales son signos denominativos o mixtos que sirven para distinguir
una empresa o establecimiento.

El derecho exclusivo sobre el nombre comercial se adquiere por su primer uso público
en el comercio y únicamente con relación al giro o actividad mercantil de la empresa
o establecimiento que identifica. Si una empresa tuviese más de un establecimiento,
podrá identificarlos con su nombre comercial.

2.8 DENOMINACIÓN DE ORIGEN

La Denominación de Origen es el nombre de una región geográfica del país con la


que se identifica, o designa un producto, en razón de sus atributos inconfundibles
(calidad o característica), conferidos por el medio geográfico (factores naturales y
humanos).

Se entiende por tal, el nombre de la región, lugar, comarca, o localidad, empleado


para designar un producto procedente de la zona, dotado de cualidades diferenciales
debidas principalmente al medio natural y a su proceso de producción. El control de
tales notas distintivas queda al cuidado de un Consejo Regulador.
FORMATO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
UNIDAD III

“Sociedades mercantiles y Sociedad anónima”

Objetivo particular: Aplicar las normas que regulan los diversos tipos de las
sociedades mercantiles para elaborar proyectos de escritura constitutiva”
3.1.1 CONCEPTO DE SOCIEDAD Y ASOCIACIÓN.

La sociedad mercantil: se puede definir como aquella que existe bajo una
denominación o razón social, conformada por el acuerdo de voluntades de un grupo
de personas llamadas socios, que bajo un mismo objetivo y capitales buscan un fin
común de carácter económico con propósito de lucro mientras que

Se denomina asociación civil a aquella entidad de la organización de la sociedad


civil, sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica plena, integrada por personas
físicas para el cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos,
o de índole similar, con el objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna
actividad socio-cultural.

3.1.2 TIPOS ESTABLECIDOS EN LA LEY GENERAL DE


SOCIEDADES MERCANTILES. PROCEDIMIENTO DE
CONSTITUCIÓN Y PERSONALIDAD.

Sociedad en nombre colectivo

Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden,
de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.

Sociedad en comandita simple

Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios
comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus aportaciones. (Art. 51)
Sociedad en comandita por acciones

Es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden a manera


subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones.

Sociedad de responsabilidad limitada

Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los
requisitos que establece la ley.

Sociedad cooperativa

Forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la
realización de actividades económicas.

Sociedad de capital variable

Es la que permite que el capital de la sociedad sea susceptible de aumento, ya sea


en aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nuevos socios o por
disminución por retiro parcial o total de aportaciones.

Sociedad anónima

Por Sociedad Anónima debemos entender aquella sociedad de tipo capitalista,


especialmente diseñada para la participación de un gran número de socios, y de
carácter mercantil cuyo capital está dividido en acciones que pueden ser transmitidas
libremente, integradas por las aportaciones de los/as socios/as, los cuales no
responderán personalmente de las deudas sociales contraídas frente a terceros, sino
que lo harán con el capital aportado por cada uno de ellos para constituir la Sociedad.
3.1.3 ESCRITURA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS

Se llama escritura constitutiva al instrumento público notarial que contiene la


transcripción del contrato social y, en su caso, de los estatutos. Debe estar asentada
en el protocolo del notario e inscribirse, en el Registro público del comercio, el primer
testimonio y también los subsecuentes que contengan sus modificaciones (art. 21,
frac. V, Código de comercio).

Ahora bien, conforme al artículo 6º de la Ley general de sociedades mercantiles la


escritura constitutiva debe cumplir con el siguiente contenido:

1. Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios

2. Objeto social

3. Su razón social o denominación

4. Duración de la sociedad

5. Importe del capital social

6. Aportación de los socios, su valor y el criterio para su valoración

7. Domicilio social

8. Nombramiento de administradores y designación de quienes sean


responsables de la firma social.

9. Distribución de las utilidades y pérdidas entre los socios

3.1.4 CAPITAL SOCIAL: APORTACIONES DE LOS SOCIOS.


AUMENTO O DISMINUCIÓN Y RESERVA LEGAL.
El capital social es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los
bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto
de bienes, sea sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes
versiones) le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en
una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se
constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que
la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.

Reserva legal.

La Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) establece en su artículo 20 que


todas las sociedades mercantiles deberán separar anualmente el 5% de sus utilidades
netas para formar el denominado “fondo de reserva”, hasta que este fondo alcance el
importe de la quinta parte del Capital social.

3.1.5 REGLAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y


PÉRDIDAS: FUSIÓN Y ESCISIÓN

Como un aspecto especial en la disolución nos encontramos con la fusión de


sociedades, que no es más que la parte donde el patrimonio total de la sociedad pasa
a otra sociedad existente, o de una sociedad nueva que se constituye con las acciones
o aportaciones de dos o más sociedades que en esta última se fusionan.

En un caso se habla de la incorporación de una sociedad con otra en el segundo caso


se habla de la varias sociedades que se extinguen para formar una o fusionarse en
una.

LA ESCISIÓN: Es el procedimiento contrario a la fusión. El patrimonio de la sociedad


se escinde y la sociedad podrá escindirse o no. Se da cuando una sociedad
denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo y
pasivo y capital social en dos o más partes que son aportadas en bloque a otras
sociedades de nueva creación denominadas.
3.1.6 FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Transformación

Tanto la transformación como la fusión y escisión, tienen influencia directa en la


estructura de las sociedades. En esta oportunidad vamos a referirnos a la
Transformación de Sociedades, que es el proceso por el cual las sociedades tienen
la opción de cambiar sus formas societarias, sin disolverla ni alterar sus derechos y
obligaciones.

Fusión de la sociedad

La fusión es un instrumento moderno de reorganización empresarial, modalidad que


se ha generado debido al desarrollo de la sociedad industrial generando así nuevas
necesidades fundamentales de la sociedad, estas necesidades exigen acentuar la
función social de la empresa e incorporar nuevos valores y normas que respondan a
esta forma de explotación empresarial, transformándose la gran empresa privada en
una institución social. Este proceso es consecuencia del desarrollo tecnológico; los
efectos del crecimiento de los mercados por el aumento de la población, los ingresos
y la creación de agrupaciones regionales; y la interdependencia entre la empresa y el
contexto que hicieron que se adecuen una a otra.

Disolución de las sociedades

En su gran mayoría, los autores coinciden en que la disolución es el acto que detiene
la existencia normal del comerciante colectivo, el momento en que pierde a aptitud
que le confirieron los socios al crearlo. En otras palabras, la disolución puede
concebirse como el acto jurídico que, previa verificación de alguna de las causales
previstas en la ley, en el contrato o en los estatutos, abre el proceso liquidatorio
conducente a la extinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica.
La disolución, no implica en fin de la sociedad ni extinción de las relaciones jurídicas
de ésta, aunque libera a los socios de la obligación de contribuir con la cooperación
personal y económica para cumplir con su objetivo; pero de ninguna manera los libera
de su deber de cooperación para llevar a cabo todos los actos necesarios para llevar
adelante la liquidación del ente.

Liquidación de la sociedad

Concepto de liquidación: El tramite liquidatorio constituye un procedimiento de


imprescindible tránsito por la sociedad, mediante el cual los liquidadores deberán
vender los bienes que componen el activo social, pagar las deudas, así como los
gastos de liquidación, para posteriormente, y en caso de resultar saldo favorable,
reembolsar el capital oportunamente aportado por los socios.

3.2 SOCIEDAD ANONIMA

La sociedad anónima es una sociedad mercantil con personalidad jurídica en la que


el capital está dividido según las aportaciones de cada socio. La denominación debe
de incluir la indicación de “Sociedad Anónima” o las abreviaturas “S.A”.

El capital que constituye la base de la sociedad anónima se distribuye mediante


acciones que confieren a su titular la condición de socio.

La Junta General de Accionista o Asamblea General de Socios es el órgano de


administración y fiscalización, no obstante, la Junta General de Accionista se celebra
de forma ordinaria o extraordinaria, las primeras son realizadas una vez al año para
tratar temas financieros, distribución de dividendos, nombramiento de nuevos
directores, entre otros puntos; las segundas se efectúan con carácter de urgencia
cuando la junta o socios lo solicitan para tratar sobre temas que justifiquen el interés
y porvenir de la sociedad; La Administración de la Sociedad es el órgano
representativo de la misma y se encargan de la parte ejecutiva de la compañía y, El
Consejo de Vigilancia se encargan de supervisar a los administradores.
3.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES: COMUNES Y DE VOTO
LIMITADO, PRIVILEGIADAS, PAGADORAS Y LIBERADAS, DE
GOCE.

Los regímenes jurídicos en los que se constituye una persona moral para trabajar
conjuntamente y realizar actividades económicas que convengan a los socios, la
responsabilidad y la forma en que se distribuye, es el signo distintivo de las
sociedades, es importante distinguir las clases de acciones que se pueden establecer
al momento de constituirse una sociedad de esta magnitud.

De esta manera podemos distinguir las siguientes:

Acciones pagaderas: son aquellas que no están totalmente pagadas por el


accionista.

Acciones liberadas: las que fueron totalmente pagadas.

Acciones preferentes o de voto limitado: en éstas los accionistas únicamente


tienen derecho a votar en algunas circunstancias (por ejemplo en asambleas
extraordinarias.

Acciones de goce: tendrán derecho a recibir una parte de las utilidades.

Acciones privilegiadas: aquellas con preferencia o ventaja en cuanto al reparto de


utilidades o a algún otro beneficio.

3.2.2 ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS: TIPOS, COMPETENCIA,


QUORUM

La Ley General de Sociedades Mercantiles, en el primer párrafo del artículo 178,


proporciona el concepto de Asamblea bajo la siguiente declaración:

“La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad; podrá


acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán
cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el
Administrador o por el Consejo de Administración.”

Clases de Asamblea

1. Asamblea constitutiva.

2. Asamblea ordinaria.

3. Asamblea extraordinaria.

4. Asamblea especial

5. Asamblea totalitaria

6. Asamblea mixta

De esta forma tenemos las siguientes:

ASAMBLEA CARACTERÍSTICAS

Constitutiva Tienen lugar sólo una vez en la vida de las sociedades,


su objetivo se cumple cuando la sociedad queda
constituida.
Ordinaria Se reúnen para tratar sobre cualquier asunto que no sea
de la competencia de las extraordinarias, para que se
considere se considere legalmente reunida, deberá estar
legalmente representada en la misma cuando menos la
mitad del capital social, y sus resoluciones sólo serán
válidas cuando hayan sido adoptadas por la mayoría de
los votos presentes.

Extraordinaria Se considera legalmente reunida, cuando al menos, las


tres cuartas partes del capital social, a menos que la
escritura constitutiva fije una mayoría más elevada, y las
resoluciones serán válidas en primera convocatoria,
cuando se adopten por el voto de las acciones que
representen la mitad del capital social. Pero, en segunda
convocatoria, las decisiones deberán tomarse siempre
por el voto favorable del número de socios que
representen, cuando menos, la mitad del capital social.

Especial Existen cuando en el acta constitutiva aparezca pactado


que el capital social se divida en varias clases de
acciones, con derechos especiales para cada una y, por
lo tanto, los accionistas que formen cada categoría
deberán reunirse para tratar cualquiera de las
proposiciones que puedan afectar sus derechos. Se
tratan asuntos que no se pueden tratar en una ordinaria,
puesto que no incumben a todos

El Quórum: es el número mínimo de accionistas requeridos para sesionar (con cierta


representatividad respecto de los intereses sociales).

3.2.3 ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIAS.


El órgano de administración de la sociedad es la persona o personas físicas que
asumen las funciones de gobierno, gestión y representación de la Sociedad.
Finalmente, la representación de la sociedad, en juicio o fuera de él, corresponde a
los administradores en la forma determinada por los estatutos. Es decir, “son “la
sociedad frente a los terceros que se relacionan con ella.

La administración de la sociedad se podrá confiar a un administrador único, o a varios


administradores.

ÓRGANOS DE VIGILANCIA: Uno de los roles fundamentales dentro de una sociedad


mercantil, en particular de las sociedades anónimas, es aquel que desempeña el
órgano de vigilancia, ya que será éste, quien será el encargado de la inspección de la
gestión, conducción y ejecución de los negocios de la sociedad mercantil.
ESCRITURA CONSTITUTIVA
“CHOCOFEM S.A DE C.V.”

ESCRITURA CONSTITUTIVA DE CHOCOFEM S.A DE C.V.

I. Integrantes de la sociedad

Nombre del Socio Nacionalidad Domicilio

ALVARADO MAYA Mexicana Calle once S/N, Col.


Moctezuma.
MARÍA FERNANDO

OCAÑA ISLASJULIETA Mexicana Calle Palo Dulce Mz 28

Lt 34.

ROMERO MÉNDEZ Mexicana Calle Playa Copacabana


Mz 30 Lt 19 Col: La
JONATHAN EMANUELL
polvorilla.

SNELL ARGUELLO Mexicana Saturno #49, Col.


Ensueños.
ALEXA JOANA
SERRANO LÓPEZ Mexicana Calle Claveles #3 Col. El
Pirul.
JORGE ARMANDO

TELLO SALINAS Mexicana Calle Isidro Fabela #99,


Col. Valle de Guadalupe.
CARLOS DAVID

TRIFUNDIO GALINDO Mexicana AV. Texcoco#345 Col


Juan Escutia.
ALICIA

VELASCO ÁLVAREZ Mexicana Calle Caballito N.66 Col.


Metropolitana 2da
YOHALI ISABEL
sección.

URTADO PORTILLO Mexicana Calle zapata #34 col.


Reyes Heroles.
FERNANDA

II. Objeto de la sociedad:

Prestación de servicio restaurante.

Razón social o denominación

CHOCOFEM S.A DE C.V.


III. Duración de la sociedad

INDEFINIDA

IV. Importe del capital social

$270,000.00

V. Aportación de los socios

ALVARADO MAYA MARÍA 30,000MXM


FERNANDO

OCAÑA ISLASJULIETA 30,000MXM

ROMERO MÉNDEZ 30,000MXM


JONATHAN EMANUELL

SNELL ARGUELLO 30,000MXM


ALEXA JOANA

SERRANO LÓPEZ JORGE 30,000MXM


ARMANDO
TELLO SALINAS CARLOS 30,000MXM
DAVID

TRIFUNDIO GALINDO 30,000MXM


ALICIA

VELAZCO ÁLVAREZ 30,000MXM


YOHALI ISABEL

URTADO PORTILLO 30,000MXM


FERNANDA

VI. Domicilio de la sociedad

Calle Puebla #403,Col. Roma Norte,CDMX CP.06700

VII. Forma de administración de la sociedad

Todos los miembros de la sociedad elegirán a uno de sus integrantes quien administra
los recursos de la sociedad, el administrador será quien tenga mayor cantidad de
votos y deberá presentar informes cada dos meses.
UNIDAD IV

“Contratos Mercantiles”

Objetivo: “Explicar el concepto, derechos y obligaciones derivados de los


contratos de transmisión de dominio, concesión de uso o goce, de crédito y de
servicios de mayor importancia en el comercio, para asesorar a las empresas,
mediante la elaboración en equipo de un ensayo”.
4.1 COMPRAVENTA. CONCEPTO Y SUJETOS. OBLIGACIONES DE
LAS PARTES.

Contrato mediante el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al


comprador, y este a su vez se obliga a pagar su precio en dinero.

SUJETOS EN EL CONTRATO DEL CÓDIGO CIVIL:


1.- Vendedor: Persona física o jurídica que vende traspasar a otro por el precio
convenido la propiedad de lo que uno posee.

Obligaciones del Vendedor:

a.- Perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.

b.- Entregar el bien y sus accesorios en el estado en que se encuentra en el momento


de celebrarse el contrato.

c.- Entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o el uso del bien vendido,
salvo pacto distinto.

d.- Entregar el bien inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo la


demora que resulte de su naturaleza o de acuerdo distinto.

e.- Entregar el bien en el lugar en que encuentre en el momento de celebrarse el


contrato, salvo que sea bien incierto, el cuyo caso la entrega se efectuará en el
domicilio del vendedor.

2.- Comprador:

Obligaciones del Comprador:

a.- Pagar el precio, en el momento, modo y lugar pactados.

b.- Devolver la parte del precio pagado, deducido los tributos y gastos del contrato
cuando se resolvió el contrato por incumplimiento de pago del saldo.
c.- Cuando el contrato se resuelve por no haberse otorgado, en el plazo convenido, la
garantía debida por el saldo del precio.

d.- Pagar inmediatamente el saldo deudor dándose por vencidas las cuotas que
estuvieran pendiente, cuando dejó de pagar 3 cuotas sucesivas o no.

e.- Pagar el saldo deudor cuando se ha convenido en el contrato la improcedencia de


la acción resolutoria.

4.1.1 INCOTERMS
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de
Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales
incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite
determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el
costo del contrato.

Grupo E

Entrega → a la salida. El vendedor entrega en sus instalaciones la mercancía al

comprador, es decir, es el término más ventajoso desde el punto de vista del vendedor
que no tendrá que hacer nada, más que empaquetar y embalar la mercancía y esperar
a que la parte compradora vaya a llevárselas. A partir de este punto, todos los riesgos
y gastos van a cargo del comprador.

Términos → EXW.

Grupo F
Entrega → indirecta. El vendedor pone los bienes a disposición del conductor. Ese

transportista lo paga y lo elegirá el comprador. Por tanto, el vendedor no paga el


transporte principal.

Términos → FOB, FAS, FCA.

Grupo C

Entrega → indirecta. En los términos con la inicial "C", el vendedor tiene que pagar el

vehículo de transporte principal que vaya a utilizarse para el transporte. No obstante,


cabe destacar que si el producto padece algún daño o extravío durante el trayecto
ninguna de las partes es responsable de ello, al igual que del pago de los costes
adicionales que pueden generarse una vez que la mercancía se encuentra en tránsito.

Términos → CIP, CIF, CPT, CFR.

Grupo D

Entrega → directa. Aquí la parte vendedora es la que se encargará tanto de los gastos

como de los riesgos del traslado de las mercancías hasta que se encuentre en el
destino acordado en el contrato. Una vez han llegado a este lugar, los riesgos y costes
pasan serán obligación del comprador.

Términos → DAP, DAT, DDP.

4.1.2 COMPRAVENTAS ESPECIALES.


Tráfico de una serie de compraventas en las que ocurren ciertas especialidades,
impuestas por las exigencias del tráfico económico, de mayor o menor importancia,
que afectan a su régimen jurídico.

Venta de plaza a plaza:


Se trata del supuesto en que vendedor y comprador residen en poblaciones
diferentes. Para la perfección del contrato posiblemente habrá sido tenido en cuenta
el artículo 54 del Código de comercio, o se hace con la intervención de colaboradores.

Ventas con especificación: En el tráfico mercantil es frecuente que las


compraventas se refieran a cosas genéricas.

La entrega suele requerir operaciones de pesar, medir o contar. El Código de


comercio atribuye al vendedor, mientras no se realicen tales operaciones y para
cualquier supuesto de pérdida o deterioro todos los daños y menoscabos que sufran
las mercaderías. Se aplica indudablemente el principio “el genérico no perece”.

Venta sobre Muestras: (Art. 327 del Código de Comercio).

La muestra es una porción de la mercancía que se contrata y que ha de ser entregada


y sirve para fijar el objeto de la compraventa.
Venta a prueba o ensayo: (Artículo 328.2 del C. de Comercio).

En este contrato, el comprador tiene derecho a comprobar la calidad de la mercancía


comprada. Si hubiese desacuerdo, se debe nombrar un perito. La prueba o ensayo
es sobre si la mercancía cumple determinadas características, pero no se deja su
aprobación al libre arbitrio del comprador.

4.1.3 COMISIÓN MERCANTIL. CONCEPTO, DERECHOS Y


OBLIGACIONES.
El contrato de comisión mercantil es aquél que se realiza entre un comerciante
llamado comisionista y otra persona denominada comitente, obligándose el primero a
realizar en nombre propio y del segundo, pero siempre en interés de éste, uno o más
negocios comerciales individualmente determinados.

Derechos y obligaciones del comitente:

● Proveer de los fondos necesarios al comisionista oportunamente, cuando


fueran necesarios para el cumplimiento de la comisión.
● Pagará al comisionista por sus servicios de acuerdo a lo pactado en el contrato.
Es usual que la retribución se fije en un porcentaje del valor de las operaciones
celebradas por el comisionista.
Entre los derechos del comitente podemos mencionar los siguientes:

● Puede ratificar o no las gestiones realizadas por el comisionista en exceso o


con violación de las instrucciones.
● Tiene la libertad de revocar la comisión en cualquier momento, pero tal
revocación surtirá efecto una vez que le sea comunicada.

Derechos y obligaciones del comisionista:

● Realizar todos los actos conservatorios de los bienes que se le hubiera


remitido, incluso si hubiera rechazado el encargo.
● Cumplir con los términos del encargo ya sea que hubiera manifestado su
aceptación expresa o tácita. Se entiende la aceptación tácita cuando el
comisionista realice cualquier acto que pueda entenderse como desempeño de
la comisión.

Son derechos del comisionista los siguientes:

● Cobrar la retribución pactada en el contrato.


● Suspender su actuación mientras no reciba los fondos necesarios de los que
deba proveerlo el comitente o un tercero, si fuera el caso.
● De no establecerse nada sobre el particular, puede actuar en nombre del
comitente o en nombre propio.

4.2 TRANSPORTE. CONCEPTO Y TIPOS. ELEMENTOS


PERSONALES Y FORMALES. MULTIMODAL.
El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento
de objetos o personas (contenido) de un lugar (punto de origen) a otro (punto de
destino) en un vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada
infraestructura (red de transporte).

Tipos de transporte.

Transporte Terrestre: El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por


la superficie de la tierra. Sus ejes son visibles, debido a que están formados por una
infraestructura construida previamente por la que discurren las mercancías y las
personas. Así pues, existen redes de carreteras, caminos, ferrocarriles y otras redes
especiales (eléctricas, de comunicaciones, oleoductos y gaseoductos).
Transporte por carretera: Es el más importante en la actualidad tanto para
mercancías como para personas, debido al gran desarrollo de los vehículos públicos
y privados, (coches, camiones o autobuses).

Transporte por ferrocarril: Su principal ventaja radica en su capacidad para


transportar grandes volúmenes de mercancías, que se contrapone con su
inflexibilidad, pues únicamente puede alcanzar los lugares a los que lleguen las vías
férreas.

Transportes especiales: Estas redes son exclusivas para transportar un único


producto, como el petróleo a través de oleoductos, el gas a través de gasoductos, la
energía eléctrica a través de las redes de Alta tensión, o la información a través de la
red telefónica.

Transporte Aéreo: El transporte aéreo necesita para su funcionamiento de


aeropuertos, que son enormes infraestructuras dedicadas a las operaciones aéreas.
Estas son grandes consumidoras de espacio, tanto para las pistas de aterrizaje y
despegue como para las edificaciones necesarias para un correcto funcionamiento
aeroportuario: Hangares (lugares de almacenamiento y reparación de los aviones),
terminales de viajeros y mercancías, aparcamientos, almacenes, edificios de
servicios, etc.

Transporte Acuático: El transporte acuático es el realizado mediante barco,


pudiéndose distinguir entre el transporte fluvial (por ríos y canales) y el marítimo. Su
principal ventaja radica en poder transportar mercancías voluminosas a bajo coste,
mientras que en contrapartida la velocidad del transporte es bastante menor.

Transporte fluvial: Los ríos son excelentes vías para adentrarse en los continentes,
aunque no todos los ríos son navegables, dependiendo del caudal, el relieve del cauce
(que no formen rápidos ni cataratas), del clima (algunos ríos se hielan en invierno y
otros se secan en verano), de la compatibilidad con otros usos (represas para
abastecimiento humano, producción de energía, regadío), etc.

Transporte marítimo: Está centrado en la actualidad prácticamente en el transporte


de mercancías, quedando el de pasajeros reducido a los viajes de placer o cruceros
y al transporte de corta distancias realizados por de los Ferry.

Elementos del contrato:

1. Elementos personales: Son dos: el porteador o transportista que realiza el


transporte y el que contrata el servicio llamado cargador o remitente. Son
estrictamente los sujetos que nacen de la relación contractual, aunque a veces
aparece un tercer sujeto: el destinatario o consignatario. Pero no es parte del contrato
en sentido estricto, aunque hay contratos que pueden incluirle como parte de él, en
cuyo caso los elementos personales serían los tres.

2. Elementos formales: En principio decimos que es consensual aplicando el


principio general salvo pacto en contrario. Ahora bien, en el tráfico es habitual billetes
en el supuesto de viajeros y carta de porte cuando son cosas lo transportado. La carta
de porte identifica el contenido del contrato.

Multimodal:

El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin


de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y
mercancías (incluyendo contenedores, palets o artículos similares utilizados para
consolidación de cargas).

El transporte multimodal es aquel en el que es necesario emplear más de un tipo de


vehículo para transportar la mercancía desde su lugar de origen hasta su destino final,
pero mediando un solo contrato de transporte.
4.3 APERTURA DE CRÉDITO. DE DINERO Y DE FORMA, SIMPLE Y
EN CUENTA CORRIENTE. CRÉDITOS DE DESTINO.
OBLIGACIONES Y GARANTÍAS
La apertura de crédito consiste en que una persona, llamada acreditante, se obliga a
poner a disposición de otra, llamada acreditado, una suma de dinero o a contraer por
cuenta del acreditado una obligación para que el mismo haga uso del crédito
concedido en la forma y términos pactados, por el que el acreditado quedara obligado
a restituir.

● El acreditante. Es la persona que tiene como obligación poner una suma de


dinero a disposición de otra, o contraer por cuenta de esta una obligación para
que haga uso del crédito contenido en la forma y términos pactados
● El acreditado. Es la persona que hace uso del crédito contenido por el
accidente en la forma y términos pactados, por lo que queda obligado, a su
vez, a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo
oportunamente por el interés, comisiones, gastos y otras prestaciones que se
estipulen.

Se clasifica en créditos de dinero y créditos de firma. El crédito de dinero es aquel


por virtud del cual, en el contrato, el acreditante se obliga a poner a disposición del
acreditado una suma de dinero o se compromete a contraer una obligación por cuenta
del acreditado. El crédito de firma es aquel que puede adoptar la forma de crédito de
aceptación, de aval, etc.

Otra clasificación es aquel crédito simple y créditos en cuenta corriente. El


crédito simple es aquel en que, salvo convenio en contrario, el acreditado podía
disponer a la vista de la suma de dinero objeto del contrato.

El crédito en cuenta corriente da derecho al acreditado a hacer remesas, antes de la


fecha fijada para la liquidación en el reembolso parcial o total de las disposiciones que
previamente hubiese hecho, quedando facultado, mientras el contrato no concluya,
para disponer en la forma pactada del saldo que resulte a su favor.

Créditos de Destino. El acreditado debe disponer del crédito en la adquisición de


determinados bienes o en fines previamente establecidos.

En cuanto a las obligaciones de acreditado, son tres, a saber:

- Debe abonar al Banco las comisiones pactadas

- Debe reintegrar la suma dispuesta en los plazos pactados y


- Debe satisfacer los intereses por las cantidades dispuestas hasta el reembolso final.

Garantía. Como todo contrato de crédito, la garantía ocupa un primer lugar en materia
de importancia. Puede ser real o personal, y se entiende extendida, salvo pacto en
contrario, para cubrir las cantidades que el acreditado utilice dentro de los límites de
su crédito y cualquiera que sea el valor de la garantía.

4.4 DEPÓSITO. CONCEPTO GENERAL. BANCARIO DE DINERO Y


DE TÍTULOS DE CRÉDITO, EN ALMACENES GENERALES.
OBLIGACIONES.
El depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en divisas o
monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a restituir la
suma depositada en la misma especie, salvo lo dispuesto en el artículo 268 de la Ley
de Títulos y Operaciones de Crédito.

El depositante. Es la persona que confía una cosa mueble o inmueble a otra para su
guarda o custodia.

El depositario. Es la persona que se obliga a recibir una cosa mueble o inmueble


para guardarla y restituirla cuando la solicite el solicitante.

Los Almacenes Generales están obligados a restituir los mismos bienes o


mercancías depositados –salvo excepciones-, en el estado en que los hayan recibido,
respondiendo sólo de su conservación aparente y de los daños que se deriven de su
culpa.

4.5 ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y FACTORAJE FINANCIERO.


CONCEPTO, TIPOS. OBLIGACIONES
Se entiende por arrendamiento financiero, el contrato mediante el cual el arrendador
concede el uso y goce de determinados bienes, muebles e inmuebles, por un plazo
de cumplimiento forzoso al arrendatario, obligándose éste último a pagar un canon de
arrendamiento y otros costos establecidos por el arrendador.

1. Proveedor: La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera que transfiere


al arrendador la propiedad del bien objeto del contrato.

2. Arrendador: La persona natural o jurídica que entrega bienes en arrendamiento


financiero a uno o más arrendatarios.
3. Arrendatario: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera que al celebrar
contrato de arrendamiento financiero, obtiene derecho al uso, goce y explotación
económica del bien, en los términos y condiciones contractuales respectivas.

Elementos esenciales:

1. La cosa. El bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.

2. El precio: Que sea determinable al hacerse exigible.

3. El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la


definición, el tiempo es un elemento esencial.

Son obligaciones del Proveedor:

a) Entregar el bien objeto en arrendamiento financiero al arrendatario cuando el


arrendador lo autorice;

b) Responder por los reclamos cubiertos por las garantías de los bienes en
arrendamiento.

Son Obligaciones del Arrendador

El Arrendador que celebre contrato de arrendamiento financiero queda obligado a:

a) Pagar al proveedor oportunamente el precio acordado del bien;

b) Mantener los bienes arrendados, libres de embargos durante la vigencia del


contrato, para asegurar la tranquila tenencia, uso y goce del bien por el Arrendatario.

Clases de arrendamiento financiero

● Arrendamiento financiero
● Arrendamiento puro

El arrendamiento financiero: Es aquel mediante el cual una empresa (arrendadora


financiera), se obliga a comprar un bien para conceder el uso de éste a un cliente
(arrendatario), durante un plazo forzoso, el arrendatario a su vez se obliga a pagar
una renta, que se puede fijar desde un principio entre las partes, siempre y cuando
ésta sea suficiente para cubrir el valor de adquisición del bien, y en su caso los gastos
accesorios aplicables.

El arrendamiento puro: Sigue los principios básicos del arrendamiento financiero


con la salvedad de que otorga la posesión, pero no establece un mecanismo para
otorgar la propiedad.
El factoraje financiero: Es un contrato en virtud del cual el factorante conviene con
el factorado, quien podrá ser persona física o moral, en adquirir derechos de crédito
que este último tenga a su favor por un precio determinado o determinable, en moneda
nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma que se pague.
(Artículo 419 de la Ley General de títulos y Operaciones de Crédito).

Partes El factorante y el Factorado son las partes del contrato de factoraje financiero.

· El Factorante: Adquiere los derechos del crédito.

· El Factorado: Cede los derechos del crédito

· El Deudor: Es la persona que adeuda esos derechos del crédito.

4.6 CARTA DE CRÉDITO. TIPOS, SUJETOS, CARACTERÍSTICAS,


VIGENCIA.
La Carta de crédito, es la promesa dada por un Banco (Banco Emisor), actuando por
instrucciones de su cliente (Ordenante), de pagar hasta determinada suma de dinero
a una persona o empresa (Beneficiario), a través de alguno de sus corresponsales
(Banco Notificador), siempre y cuando sean cumplidos ciertos requisitos; éstos, por
regla general, son la entrega de documentos dentro de una fecha estipulada.

Características:

-Dirigido a Personas Naturales y Jurídicas.

-Destinadas a financiar la adquisición de Inventarios, insumos y servicios.

-Condiciones de pago:

· A la vista o con financiamiento en moneda extranjera (Letra de Cambio).

· Se cobran comisiones según la negociación que se realice.

· Anticipo de acuerdo con análisis de crédito (% sobre el monto del crédito).

-Tipo de Garantías: Garantías reales (mobiliaria e inmobiliaria), personales y otras.

-Gastos: En caso de garantía reales:

· Avalúo.
· Póliza de incendio y terremoto sobre edificaciones, que se encuentren sobre
el terreno por el valor del inmueble.

· Notaria o registro

Tipos:

1. Domésticas

Es la Carta de Crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio


localmente y, generalmente no requiere la intervención de otra institución financiera.
Establece una relación triangular entre el Ordenante del instrumento, el Banco Emisor
y el Beneficiario vendedor.

2. Revocables o Irrevocables

La carta de crédito, por defecto se considera "irrevocable", es decir que el compromiso


emitido y aceptado por las partes no puede ser modificado sin el consentimiento de
todas las partes involucradas (ordenante, Bancos, beneficiario).

3. Comerciales o Financieras

Según el tipo de obligación que ampara la Carta de Crédito puede ser comercial,
cuando la transacción que la involucra es una operación de Compraventa que puede
ser local o internacional (de importación o de exportación); o financiera cuando
asegura el cumplimiento de una obligación de este orden (Stand By)

4. Nominativas o negociables

Es nominativa la Carta de Crédito que indica expresamente los bancos autorizados


para confirmar, avisar y negociar el instrumento, siendo negociables libremente
aquellas que no indican expresamente los bancos nominados para intervenir en su
manejo.

Formas de pago

- A la Vista: Son aquellas pagaderas a sus beneficiarios a la presentación de toda la


documentación requerida en su texto.

- Con Aceptación: Son aquellas pagaderas a los beneficiarios contra letras de


cambio libradas a un plazo cierto, es decir, a días vista, a tantos días fecha, a fecha
fija.
- Mixtas: Son una combinación de las dos anteriores, es decir que son pagaderas una
parte en efectivo y otra parte contra aceptación de una letra de cambio.

- Pago Diferido: son semejantes a las establecidas con aceptación sólo que estos
casos no existe la aceptación de la letra de cambio si no se asume el compromiso
mediante una carta en la que consta el monto a pagar y la fecha en que se efectuará
el mismo.
“Contrato de suministro y venta
de productos con exclusividad
geográfica”

Contrato de suministro y venta de productos con exclusividad geográfica

En la ciudad de México , a los 3 días de Octubre de 2019, entre el señor Granada


Ayala Abraham quien acredita identidad con DNI N° 154284, en su carácter de
comprador y con domicilio en la ciudad de México a quien en adelante se lo
denominará como “EL PRODUCTOR” y de otra parte el señor Jorge Armando Serrano
López quien se identifica con el DNI N° 584421 y con domicilio en la ciudad de México
quien en adelante se denominará “EL VENDEDOR”, celebran un contrato de
suministro y venta de productos con exclusividad geográfica sobre los bienes
detallados más abajo y en las condiciones que a continuación se describen:

PRIMERA: Con el objeto que “EL VENDEDOR” se encargue por su cuenta, riesgo y
orden propia de enajenar los productos elaborados por “EL PRODUCTOR”, éste se
compromete a entregarlos al primero regularmente, a título oneroso y sobre la base
de los precios, cantidades, calidades y periodicidad que más abajo se establece,
facultándolo en exclusividad para que los comercialice al público en todo el ámbito del
Restaurante “CHOCOFEM S.A. DE C.V.”

Los productos incluidos en este contrato son:

Chocolate anticonceptivo

El precio de los mismos, será mantenido por “EL PRODUCTOR” como mínimo
durante los primeros 17 meses, los que se contarán a partir de la suscripción de este
documento, acordándose que cualquier incremento posterior, previa notificación al
VENDEDOR en ningún caso podrá ser superior al 20 POR CIENTO (20 %) para los
próximos 12 meses y de un 15 POR CIENTO (15 %) para el resto de la vigencia de
este contrato.

“EL PRODUCTOR” se obliga a poner a disposición del VENDEDOR las siguientes


cantidades mínimas de productos por mes calendario, con los siguientes precios que
de común acuerdo se convienen:

50 piezas de chocolate a $20 .00 cada una

SEGUNDA: Es esencial a los fines de este contrato, la exclusividad de la venta de los


productos a cargo del VENDEDOR en todo el ámbito territorial de Chapultepec, no
pudiendo “EL PRODUCTOR" otorgar otros contratos y/o comisiones y/o
autorizaciones a otras personas y/o agentes durante la vigencia del presente, sobre
los productos a que se refiere este documento.

La inobservancia de esta disposición, podrá ser tenida como causal de resolución por
incumplimiento, a opción exclusiva del VENDEDOR. Si por el contrario, se optará por
la prosecución del contrato, pese a la infracción apuntada, se podrán arbitrar los
medios tendientes a la cesación de los hechos, actos o actividades que contradigan
la exclusividad pactada.

TERCERA: “El VENDEDOR” podrá:

1. Hacer la publicidad necesaria respetando las normas generales y los intereses del
PRODUCTOR, para promocionar los productos, pudiendo exhibirlos y presentarlos en
eventos, ferias y rondas de negocios a posibles compradores.

2. Podrá ofrecer los productos a un valor superior al de compra al PRODUCTOR de


dichos productos, siempre y cuando tal incremento no vaya en contra de las
disposiciones legales sobre los precios máximos de venta, si los hubiera.
Los costos de publicidad y gestiones de promoción de los bienes, corren en su
totalidad por el VENDEDOR.

CUARTA: “El VENDEDOR” se obliga a:

1. No ofrecer los bienes por un valor superior al permitido por las disposiciones legales
sobre precios máximos de venta.

2. Informar al PRODUCTOR cualquier situación que deba ser comunicada por influir
en una posible negociación de sus productos.

QUINTA: “EL PRODUCTOR” se obliga a:

1. Vender los productos al valor acordado, en la calidad acordada y en la cantidad


mínima convenida, según lo estipulado en este contrato.

2. Facilitar al VENDEDOR el acceso a los productos en un horario y días hábiles, o el


que se hubiere acordado, para que pueda retirarlo.

3. Facilitar la documentación e información necesaria y real sobre los bienes


propuestos para la venta.
Contrato de Transporte Terrestre de Carga
Fecha de elaboración: octubre 02 del 2019

Entre los suscritos, de una parte la sociedad CHOCOFEM S.A. DE C.V., domiciliada en la ciudad
de Ciudad de México representada por Serrano López Jorge Armando mayor y vecino de la
ciudad de Ciudad de México, en adelante denominada “La Transportista” y por la otra, la
sociedad Transportes S.A., domiciliada en la ciudad de Puebla representada por Rodríguez
Segura Luis mayor y vecino de la ciudad de Puebla, en adelante denominada “La Cargadora”;
se celebra el presente contrato de transporte terrestre de carga, regido por las siguientes
cláusulas:

Primera: la Transportista se obliga a transportar toda carga que en cajas cerradas le entregue
la Cargadora durante toda la vigencia del presente contrato que será desde el día 02 del mes
octubre del 2019 hasta el día 2 del mes noviembre del 2019, ya sea por vehículo completo o
carga fraccionada, con la totalidad o parte de su parque móvil.

Segunda: en todo lo que no está supletoriamente modificado por la voluntad de las partes,
regirán en lo pertinente las normas establecidas en Código de Comercio y demás normas
vigentes en la materia.

Tercera: es obligación de la Cargadora enviar por medio de la Transportista toda carga que va
a despachar entre las localidades que se contratan por el presente documento.

Cuarta: será obligación de la Transportista, el transporte de las cargas entregadas por la


Cargadora a los siguientes destinos: Puebla y Veracruz (mencionar los destinos).

Quinta: la tarifa que se aplicará a los despachos será de $7,000.00 (tarifa) cuando el destino sea
Puebla, de $10,000.00 (tarifa) cuando el destino sea Veracuz, aceptando la Cargadora los
reajustes que surgen de mayores costos y aumentos generales de tarifas por las demás
empresas, pudiendo la Cargadora si los reajustes superan el 25 % de las tarifas pactadas,
suspender el presente contrato (en el contrato también se podrá incluir una tabla de tarifas y
aplicar el reajuste porcentual sobre la misma).

Para constancia se firma a los 02 días del mes de octubre del año 2019 en la ciudad de México.

Segura Luis Serrano Jorge

La Transportista La Cargadora
UNIDAD V

“Contratos y Leyes de publicidad”

Objetivo: “Manejar las principales normas federales que regulan las


obligaciones e imponen limitaciones en cuanto al contenido y difusión de los
mensajes publicitarios para asesorar a los publicistas, a través de la resolución
de casos prácticos”.
5.1 CONTRATO DE PUBLICIDAD, CONCEPTO, ELEMENTOS
PERSONALES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Concepto: Un contrato de publicidad es aquel documento firmado por un anunciante


y una agencia de publicidad en donde el primero le encomienda al segundo, el diseño,
la ejecución y preparación de una campaña publicitaria específica, a cambio de una
remuneración, monto fijado por la agencia de publicidad.

Elementos personales

1.- El anunciante: Siendo esta la persona natural o jurídica en cuyo interés se realiza
la publicidad.

2.- Las agencias de publicidad: Que son las personas naturales o jurídicas que se
dediquen profesionalmente y de manera organizada a crear, preparar, programar o
ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante.

3.- Los medios de publicidad: Que son las personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, que, de manera habitual y organizada, se dediquen a la difusión de
publicidad a través de los soportes o medios de comunicación social cuya titularidad
ostenten.

Obligaciones de las partes

a) Por parte del titular del medio de difusión, la de realizar la publicidad en los términos
pactados.

b) Por parte del cliente, el pago de la cantidad establecida de acuerdo con las tarifas
fijadas por el titular del medio de difusión.
5.2 DISPOSICIONES FEDERALES SOBRE PUBLICIDAD

5.2.1 LEY GENERAL DE SALUD

Esta ley tiene la finalidad de evitar que se propicie publicidad que intente poner en
riesgo la seguridad, integridad física y mental o dignidad de las personas.

5.2.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

El artículo 1° de la citada ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la


comunidad educativa, Fijar los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno
de los niveles de educación parvularia, básica y media, regular el deber del Estado de
velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el
reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales e
instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema
educativo caracterizado por la EQUIDAD y la CALIDAD de su servicio.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Con el objetivo de promover y proteger los derechos y la cultura del consumidor y


procurar equidad, certeza y seguridad jurídica.

LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA

Prevé como ilícitos los casos en los que se dañe, disminuya, limite o impida el principio
de libre competencia; así como en los que la publicidad atente en contra de la dignidad
de la persona.

LEY FEDERAL DE SALUD

Se encarga de verificar lo referente a la calidad sanitaria, origen, pureza,


conservación, propiedades nutritivas y beneficios de empleo de los productos.

5.3 LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y
procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores
y consumidores.

5.3.1 PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS RELACIONES DE CONSUMO.

El consumo se define en el uso social como la acción o efecto de utilizar bienes para
satisfacer necesidades o deseos. Se debe reconocer que todo individuo tiene como
objetivo primordial de su existencia el bienestar propio y de su entorno familiar. Por
ello, orienta sus esfuerzos hacia la satisfacción de sus necesidades, procurando
obtener aquellos bienes y prestaciones con los que no cuenta pero que requiere, ya
sea a través de la producción o a través del intercambio. En este último escenario
cobra importancia la participación de otros individuos que le ofrezcan y le provean
bienes y servicios a cambio de una contraprestación.

5.3.2 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

En el artículo 32 se menciona que la información y la publicidad sobre cual un bien o


servicio, sea cualquier medio por el que se difunda deberán ser veraces,
comprobables, claros y sin nada engañoso.

La publicidad engañosa o abusiva es aquella que refiere características o información


relacionadas con algún bien, producto o servicio que pudiendo o no ser verdaderas,
inducen a error o confusión al consumidor por la forma inexacta, falsa, exagerada,
parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta

Art. 33.-

● La información de productos importados expresará:


● Su lugar de origen.
● Los lugares donde puedan repararse.
● Las instrucciones para su uso.
● Las garantías correspondientes.
Art. 34: Los datos que se deben incluir en las etiquetas son:

➔ · Siempre en idioma español.


➔ · Precio en moneda nacional y entendible.

Art. 38.- Las leyendas que restrinjan o limiten el uso del bien o el servicio deberán
hacerse patentes en forma clara, veraz y sin ambigüedades

5.3.3 PROMOCIONES Y OFERTAS

Art 46.- Se consideran promociones las prácticas comerciales consistentes en el


ofrecimiento al público de bienes o servicios:

★ Con el incentivo de proporcionar adicionalmente otro bien o servicio iguales o


diversos, en forma gratuita, a precio reducido o a un solo precio;
★ Con figuras o leyendas impresas en las tapas, etiquetas, o envases de los
productos o incluidas dentro de aquéllos, distintas a las que obligatoriamente
deben usarse
★ Por "oferta", "barata", "descuento", "remate" o cualquier otra expresión similar
se entiende el ofrecimiento al público de productos o servicios de la misma
calidad a precios rebajados o inferiores a los normales del establecimiento.

Art 48.- Reglas:

-Deben indicarse las condiciones (El tiempo, el volumen)

-Todo consumidor que reúna los requisitos respectivos tendrá derecho a la


adquisición.

5.3.4 TARIFA DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS

En todo establecimiento de prestación de servicios, deberá exhibirse a la vista del


público la tarifa de los principales servicios ofrecidos, con caracteres claramente
legibles. Las tarifas de los demás, claramente deberán estar disponibles para el
público. (Art. 57 de la Ley Federal de Protección al Consumidor).
5.3.5 DERECHOS DEL CONSUMIDOR

Como consumidores que somos, resulta necesario que conozcamos cuáles son
nuestros derechos y deberes, para evitar posibles conflictos de consumo.

El consumidor es la persona que, actuando en un ámbito ajeno a una actividad


empresarial o profesional, utiliza o disfruta como destinatario final un producto o un
servicio.

Los derechos básicos reconocidos por concretan en:

- La protección frente a los riesgos que puedan afectar a nuestra salud y seguridad.

- La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales

- La información adecuada y suficiente sobre los bienes y servicios.

- La educación y formación en relación con las materias que puedan afectarle como
consumidor.

5.3.6 INCUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES

Incumplimiento: acciones u omisiones de la entidad, intencionadas o no, que son


contrarias a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. Comprenden tanto
las transacciones realizadas por la entidad, o en su nombre, como las realizadas por
cuenta de la entidad, por los responsables de su gobierno, la dirección o los
empleados.

ARTÍCULO 91. Los pagos hechos en exceso del precio máximo determinado

ARTÍCULO 92. Los consumidores tendrán derecho, a su elección, a la reposición del


producto o a la devolución de la cantidad pagada
UNIDAD VI

“Títulos de crédito”

Objetivo: “Elaborar letras de cambio y pagarés explicando sus elementos


personales, así como los derechos y obligaciones que contienen dichos
documentos para ser utilizados en las operaciones de las empresas, aplicar las
normas legales que regulan el cheque para preservar los derechos de las
empresas”.
6.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE TITULOS DE CREDITO

Concepto

Es el documento necesario para ejercitar (función legítima) y transmitir (función de


transmisión) el derecho en el mencionado.

Características

Incorporación: Porque los derechos que representa se encuentran totalmente


ligados al documento, a tal grado que sin la existencia del documento no existe el
derecho.

Legitimación: El título de crédito faculta o "legitima" a su titular o en su caso al


portador a exigir las prestaciones que tiene consignadas.

Literalidad: El derecho o la prestación se determinan exactamente como se


encuentre escrita en el documento.

Autonomía: Porque es un documento transferible de persona a persona y los


obligados sólo pueden oponer las excepciones que sean pertinentes para el último
tenedor.
6.1.2 TRANSMISIÓN: ENTREGA, ENDOSO, CESIÓN DE DERECHOS

6.2 LETRA DE CAMBIO

La letra de cambio es un documento mercantil que generalmente es utilizado por un


vendedor para garantizar el pago de la venta realizada. A través de la letra de cambio
el vendedor puede dar financiación a sus clientes con la garantía de que cobrará el
dinero en la fecha de su vencimiento.

REQUISITOS

● Especificar el lugar de emisión.


● Denominación de la moneda en la que se ha emitido.
● Monto en letras y números.
● Fecha en que se ha emitido el documento.
● Fecha de vencimiento.
● Datos del emisor (Librador).
● Dirección de la entidad bancaria donde habrá de hacerse efectivo el pago (no
obligatorio).
● Datos de la persona que debe hacer el pago (librado).
● Aceptación explícita del que debe hacer el pago.
● Firma del emisor de la letra de cambio.
● Tasa de impuesto por timbres.
● Identificación del documento utilizado para su cumplimentación.

6.2.1 ELEMENTOS PERSONALES

En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes personas:

El librador: Es quien emite la letra y la firma, el cual expresamente ordena pagar y


promete indemnizar en caso de que el título no sea atendido, o de que se plantee una
crisis cambiaria equivalente

Librado: Es la persona que ha de pagar, o mejor dicho, la destinataria de la orden de


pago, dicho en otras palabras, es el deudor que debe pagar la letra de cambio cuando
llegue la fecha de vencimiento. Será este el obligado principal de la letra, que
responde ante todos.

Tomador: Es la persona que tiene en su poder la letra de cambio y a quien se le debe


abonar.

Endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero, y por tanto, aquel
a cuya orden, en virtud de un mandato contenido o en precedentes endosos, se ha de
realizar el pago.

Este último, que recibe la letra en virtud de un endoso queda legitimado para reclamar
su pago del librado.
6.2.2 ACEPTACIÓN Y SUS EFECTOS

Se puede decir que la aceptación es aquel acto cambiario por el cual el librado acepta
el mandato de pago o delegación de deuda. El librado manifiesta la voluntad firmando
expresamente por la cual se compromete a pagar la deuda a su vencimiento en las
condiciones que se plasman en el documento.

De la aceptación se desprenden las siguientes características:

● Según el Art. 29 ,ley cambiaria y del cheque, ha de figurar en la letra misma o


en su suplemento.
● Llega con la formulación expresa de la palabra “acepto”, o cualquiera otra
equivalente, suscrita con la firma autógrafa de quien la formula o su apoderado.

En cuanto a los efectos de la aceptación, el hecho de aceptar una letra de cambio


convierte al librado en obligado principal de la letra o deudor cambial, y éste no podrá
alegar más que las excepciones que hagan nulo el título por la inexistencia de algún
requisito formal especial o los que afecten a su obligación extra cambiaria, si el que le
presenta la letra al cobro es el librador.

6.2.3 EL AVAL Y EL PROTESTO

Protesto: El protesto se produce cuando la letra no se cobra. Es decir, es la protesta,


valga la redundancia, cuando la letra de cambio no se cobra aunque haya llegado su
fecha de vencimiento. Un protesto es un acto notarial que se debe realizar en los tres
días hábiles siguientes a la fecha de vencimiento de la letra de cambio. Es la forma
de acreditar el impago de la letra de cambio.

Aval: El aval de una letra de cambio funciona como una garantía de pago. Puede ser
total o parcial, es decir, que se asegure la totalidad o parte de la letra de cambio. El
aval lo puede presentar uno de los firmantes de la letra o un tercero. Debe
especificarse la operación en la propia letra o en su suplemento, pero no en un
documento separado. Se expresa mediante las palabras “por aval” o algo similar y lo
firma el avalista. Éste tiene la misma responsabilidad que el avalado en caso de
impago de la letra de cambio.

6.2.4 PAGO PARCIAL

El tenedor tiene la obligación de recibir un pago parcial de la letra; pero debe conservar
la letra en su poder hasta que se realice el pago íntegramente, anotará en el cuerpo
de la misma los pagos parciales que reciba, y extenderá recibo por separado en cada
caso.

6.2.5 ACCIONES CAMBIARIAS

La acción cambiaria se produce en función de tres situaciones diferentes. Una de ellas


es cuando existe una falta de aceptación o de aceptación parcial de la letra de cambio.
El segundo caso se da cuando el aceptante de la letra de cambio se declara insolvente
o en estado de liquidación. Una tercera causa corresponde a la falta de pago o pago
parcial de la letra de cambio por parte del aceptante.

6.3 EL PAGARÉ

El pagaré es un título de crédito, con determinadas formalidades, que contiene la


promesa pura y simple de pagar una cantidad de dinero a una persona determinada.

6.3.1 CONCEPTO, REQUISITOS Y ELEMENTOS

Mención de ser pagaré

Se debe indicar que el instrumento es un "pagaré" -o de otra forma- deberá contener


este término dentro del texto del documento, siendo expresado en el idioma que se
firme el convenio de pago. Al ser impreso el documento, el título del pagaré debe ser
escrito totalmente en el mismo idioma del país donde se suscribe. Este requisito es
imprescindible.

Promesa incondicional de pago

El pagaré, a diferencia de la letra de cambio, posee una promesa incondicional de


pagar una suma de dinero y sus respectivos intereses en moneda nacional o su
equivalente internacional.

Nombre del beneficiario

Es imprescindible identificar a la persona a quien debe hacerse efectivo el pagaré.


Puede ser a favor de una persona natural o persona jurídica. En este último caso se
trataría de una denominada "razón social" o sociedad comercial.

Fecha y lugar del pago

La fecha de vencimiento corresponde al día en que el título deberá ser pagado. El


vencimiento debe ser una fecha posterior a la fecha en que se suscribe. El pagaré
debe indicar el lugar en que se debe presentar el documento para su propio pago.

Fecha y lugar en que se suscribe

El pagaré debe contener la fecha en que ha sido creado. Es imprescindible para su


relación con la fecha de vencimiento (determinando del plazo); y además para
respetar los tiempos en que corresponde aplicar (cuando la ley lo disponga) el sellado
o timbrado correspondiente.

Firma del suscriptor

No se exige el nombre del suscriptor, sino solamente su firma, y no admite otro medio
para sustituirla, sino la firma de otra persona, que suscriba a ruego o en nombre del
girador. No se admitirá el uso de marcas o huellas digitales. La firma es indispensable
y lógicamente torna nulo al tí-tulo su falta, ha de considerarse que no podrá ser
suplantada por la impresión digital.
Transmisibilidad

El pagaré será transmisible por endoso, que será total, puro y simple, es decir, no será
transmisible el endoso por una parte del pagaré ni aquel que incluya condiciones.

6.3.2 REGLAS DE LA LETRA DE CAMBIO APLICABLES

En general, la letra de cambio y el pagaré se rigen por las mismas normas, y solo se
diferencian en los siguientes aspectos:

1. La letra puede girarse de 4 formas ya señaladas, en cambio el pagaré solo puede


ser girado de 3 formas: a. A la vista;

b. A un plazo de la vista; Y c. A un día fijo y determinado.

2. El pagaré es una verdadera confesión de deuda, por consiguiente, en su creación


solo es necesario que concurra una persona (EL SUSCRIPTOR), en cambio, en la
creación de la letra, deben intervenir a lo menos dos personas. (EL LIBRADOR Y
LIBRADO).

6.4 EL CHEQUE

Se trata de un documento firmado por el propietario de una cuenta en un banco que


habilita al que lo recibe a disponer de una cantidad determinada de dinero ( adeudo
en cuenta) sobre una cuenta bancaria. Su principal finalidad es emitir un pago sin la
necesidad de transportar efectivo, y dando al beneficiario más libertad para elegir el
momento y el lugar del cobro en metálico.
6.4.1 REQUISITOS, ELEMENTOS, FUNCION, CONDICIONES DE EMISIÓN Y
FORMAS DE CIRCULACIÓN

Requisitos:

El artículo 176 de la ley citada establece los requisitos que el cheque debe contener,
a saber:

● La mención de ser “cheque” inserta en el texto del documento;

● La fecha de expedición;

● La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

● El nombre del librado;

● La firma del librador;

● El lugar de expedición;

● El lugar de pago

Elementos:
1.- Nombre y Domicilio

2.- Fecha

3.- Pagar a la orden de

4.- Espacio para la cantidad en números

5.- Cantidad en letras

6.- Nombre del banco

7.- “Por” o menos

8.- Línea para firma

9.- Número del cheque

10.- Número de cuenta

11.- Numero de tránsito interbancario

Función:

El funcionamiento de los cheques consiste en un documento mercantil que se utiliza

como modo de pago entre dos personas físicas o jurídicas. Quién firma un cheque se

conoce como librador del cheque y quién lo cobra es el tenedor o beneficiario.

El beneficiario del cheque debe de acudir con este a una entidad bancaria y allí

recibirá el importe del mismo, siempre y cuando haya fondos en la cuenta del librador.

Formas de emisión del cheque:

● AL PORTADOR: No menciona el nombre del beneficiario pudiendo dejar en

blanco el lugar o escribir al portador.

● A FAVOR DE UNA DETERMINADA PERSONA: Se indica en nombre del

beneficiario acompañado de la cláusula “a la orden” o sin ella.

● CRUZADO: Transferir a otra persona el derecho de cobro que uno tenía.


● CERTIFICADO: Es el que certifica el Banco garantizando que el librador

tenga fondos suficientes para su pago. La certificación se inserta en el

reverso del cheque.

● DIFERIDO: Es utilizado como instrumento de crédito. Se puede endosar

indefinidamente; cada vez que se libra debe darse aviso al Banco, el número

y el importe.

Formas de circulación del cheque:

■ Cheque no negociable: Es el expedido a favor de una persona

determinada cuyo nombre se consigan en el texto mismo del documento y

que no puede ser transmitido por endoso sino solamente en la forma y con

los efectos de una cesión ordinaria.

■ El cheque a la orden: Es el expedido a favor de una persona determinada

cuyo nombre se consigan en el texto mismo del documento y que puede

transmitirse por endoso y entrega de material del título.

■ Cheque nominativo. Solo lo puede cobrar la persona que está establecida

en el cheque, no podrá ser endosado.

■ Cheque certificado. Estos tienen la certificación del banco avalando que la

cuenta tiene suficientes fondos para ser cobrado. Generalmente son

cantidades grandes y la persona que lo va a cobrar no quiere correr ningún

riesgo de sufrir fraude.


■ Cheque cruzado. este tiene dos líneas paralelas en el anverso indicando

que el cheque no puede ser cobrado en efectivo, solo puede ser depositado

en una cuenta bancaria

6.4.2- PLAZOS PARA SU PRESENTACIÓN

El cheque es pagadero a la vista con lo que puede presentarse a su pago antes del

día indicado como fecha de emisión. La ley establece unos plazos de presentación

para el tenedor que son los siguientes:

● 15 días si está emitido en España

● 20 días si está emitido en la Unión Europea

● 30 días si está emitido en el extranjero

Los días se computan por días naturales desde la fecha de emisión que conste en el

documento.

6.4.3 REGLAS DE LA LETRA DE CAMBIO APLICABLE AL CHEQUE

● La denominación de “Letra de Cambio” inserta en el mismo texto del Título y


expresado en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.
● La orden de pagar una suma determinada.
● Nombre, apellido y dirección del que debe pagar o librado.
● La fecha de vencimiento. Si el vencimiento no está indicado, se entenderá que
la letra de cambio es “pagadera a la vista”, esto es, a su presentación.
Dependiendo de su vencimiento, la letra puede emitirse:
● A fecha fija: El día del vencimiento será el que conste en la letra de cambio.
6.4.4 FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE

a) El cheque cruzado: el cheque cruzado es aquel que el librador, o el tenedor,


cruzan con dos líneas paralelas trazadas en el anverso, y que solamente podrá ser
cobrado por una Institución de Crédito

b) El cheque para abono en cuenta: El cheque para abono en cuenta es aquel en


que el librador o el tenedor prohíben su pago en efectivo, precisamente mediante la
inserción en el mismo de la expresión “para abono en cuenta”.

c) El cheque certificado: establece que el librador puede certificarle cheque,


declarando que existen en su poder fondos bastantes para pagarlo.
d) El cheque de caja: en principio, el cheque no puede ser emitido a cargo del mismo
librador. En este supuesto no puede hablarse en realidad de una orden de pago
dirigida al librado (contenido esencial del cheque) sino de una promesa de pago del
librador.

e) El cheque de viajero: son cheques de viajero los expedidos por el librador a su


propio cargo y pagaderos por su establecimiento principal, por las sucursales o
corresponsales que tenga en la República o en el extranjero
PAGARÉ
CHEQUE
CONCLUSIONES

Concluimos que para la realización de este proyecto integrador fueron muy


importantes los aprendizajes obtenidos durante las sesiones de todo el semestre.

Cada integrante de nuestro equipo se llevó un gran aprendizaje, más en el sentido


práctico, ya que en la elaboración de cada contrato, nos dimos cuenta que en realidad
era muy fácil el poder llenarlo y aún más gracias a la ayuda de la profesora y a la
ayuda entre nosotros.

Finalmente nos llevamos demasiado aprendizaje lo cual nos ayudara a nuestra


formación y así poder ser unos grandes relacionistas comerciales.
REFERENCIAS

-Ley Federal de Protección al consumidor.

-Código de Comercio

-Ley General de Sociedades Mercantiles

-Ley General del Títulos y Operaciones de Crédito

-Ley de Concursos Mercantiles

-Ley Federal de Protección al Consumidor

-Reglamento de la Ley Federal de Protección al Consumidor

-Ley General de Sociedades Cooperativas

También podría gustarte