Está en la página 1de 78

Nº de RVOE: 20192238

Licenciatura en
Filosofía
Nº de RVOE: 20192238

Licenciatura en
Filosofía
Idioma: Español
Modalidad: No escolarizada (Virtual)
Duración: 4 años
Acreditación: Tech México
Créditos: 300
Horas lectivas: 6.000 h.
Acceso web: www.techtitute.com/filosofia/diplomado-introduccion-filosofia
Índice
01 02 03 04
Bienvenida ¿Por qué estudiar en TECH? El instituto teológico digital ¿Por qué nuestra licenciatura?
pág. 4 pág. 8 pág. 14 pág. 18

05 06 07 08
Objetivos y competencias Plan de estudios Idiomas Metodología
pág. 22 pág. 30 pág. 46 pág. 50

09 10 11 12
Perfil de nuestros alumnos Profesorado Impacto para tu carrera Admisión
pág. 56 pág. 60 pág. 66 pág. 70

13
Titulación
pág. 74
01
Bienvenida
La filosofía es uno de los escalones básicos en el pensamiento desarrollado del ser
humano. Una forma de afrontar las cuestiones vitales y existenciales con las herramientas
de uno de los saberes más introspectivos y racionalistas.

Tech Universidad pone al tu alcance la Licenciatura en Filosofía con un prograda diseñado


para formar pensadores humanistas que puedas dar respuestas de fondo a las preguntas
que la sociedad actual no consigue responder. Con la aportación del pensamiento
filosófico cristiano al mundo de hoy contribuímos, desde el planteamiento psicológico, a
resolver la crisis existencialista que sufren el hombre y la mujer de hoy.

La Licenciatura en Filosofía de Tech Universidad, te mostrará los caminos del pensamiento


y la reflexión filosófica preparándote para entender los porqués de las preguntas más
importantes de la historia de la humanidad. Unos conocimientos que podrás utilizar en tu
ámbito profesional y personal, capacitándote para ejercer esta profesión con
una titulación acreditada y aportar tu propia capacidad para conseguir
una sociedad y una vida mejor.

Este es el
momento, te
estabamos
esperando
Bienvenida | 05

Bienvenido a la nueva era del aprendizaje.


Bienvenido a Tech”
06 | Bienvenida

El mercado laboral exige cada vez mejores profesionales. Personas capacitadas y


formadas que sean capaces de enfrentarse a los retos que el trabajo y las relaciones
sociales que lo rodean, proponen de forma cotidiana.

Adquirir esta formación supone un paso imprescindible a este proceso. Pero además
supone un hito importante de desarrollo personal que te abrirá caminos de desarrollo
y crecimiento.

Este curso de LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ha sido creado para permitir al alumnado


adquirir los conocimientos necesarios en esta materia de una manera intensiva y
eficiente. Una oportunidad para mejorar tu formación con la comodidad del método
online más eficaz del mercado docente.

Mejora tu formación y mejorarás tu


futuro profesional. Ahora es siempre, el
mejor momento.
Bienvenida | 07

Te estabamos esperando
Tech te brinda la oportunidad de incorporar los conocimientos de la lógica filosófica
a tu formación académica con esta LICENCIATURA EN FILOSOFÍA. Pero, además, con
este curso accederás a una forma de trabajo de pensamiento que te abrirá el camino
hacia la conciencia crítica dentro de un sentido humanístico y social. Si quieres
superarte a ti mismo, conseguir un cambio positivo a nivel profesional, relacionarte
con los mejores y pertenecer a la nueva generación de futuros filósofos y pensadores
humanistas capaces de desarrollar su labor en cualquier lugar del mundo, éste puede
ser tu camino.

La filosofía, como herramienta de


crecimiento personal y profesional, te
permitirá adquirir una nueva forma de
confrontación de la realidad y convertirte
en agente activo del cambio social que el
mundo está demandando.”
02
¿Por qué estudiar en Tech Universidad?
Tech Universidad nació para facilitar el estudio de licenciaturas y posgrados, en
cualquier territorio, sin necesidad de tener trasladarte al centro de estudios. Un
planteamiento que integra la eficacia en la gestión del tiempo del alumnado, con
la más alta exigencia de calidad en la enseñanza. Para ello, hemos desarrollo una
metodología de aprendizaje adaptada que dé respuesta a todas las necesidades
del alumnado. Desde la División de Innovación y Calidad de la Formación de Tech,
mantenemos un constante esfuerzo en la mejora e implantación de nuestros métodos
de formación a distancia.
¿Por qué estudiar en Tech? | 09

Confía en la solidez de la mayor universidad


de habla hispana, 100% online, del mundo”
10 | ¿Por qué estudiar en Tech?

En Tech te hacemos la propuesta más innovadora, creativa Te acompañamos en todo momento gracias a un claustro
y diferente en una institución dinámica con talento y implicado y comprometido. Nuestro equipo docente transmite
reconocimiento internacional. lo que lleva a cabo en su desempeño profesional, trabajando
desde un contexto real, vivo y dinámico.
Nuestro modelo pedagógico es “Caso de Éxito Microsoft
Europa”, por incorporar en nuestros programas el novedoso
sistema de multivideo interactivo. Además, nuestro equipo
recibió el “Premio Emprendedor” en el Congreso Mundial
Expoelearning 2010, el evento de elearning más importante +3000 +14
del mundo en habla hispana.
docentes nacionalidades
diferentes

Te lo ponemos muy fácil para que puedas compaginar tu


formación con tu actividad profesional y familiar. Pero, sobre todo, exploramos tu lado crítico, tu capacidad
Podrás combinar el estudio con una actividad laboral a de cuestionarte las cosas, tu competencia en resolución de
tiempo completo, adaptando el proceso de formación a problemas, tus habilidades interpersonales.
tus obligaciones y permitiendo que superes con éxito el
Obtendrás un perfil multidisciplinar, abarcando las distintas
programa, sin que tengas que renunciar al resto.
áreas de la disciplina humanística y aportando valor a cualquier
sector y organización.

Te brindamos un espacio donde intercambiar ideas,


experiencia y reflexiones.

Dirigido a personas interesadas en conocer y profundizar


en humanidades, de cualquier perfil, que podrán compartir
la experiencia en el estudio a través de foros y otras
herramientas colaborativas 100% online.
¿Por qué estudiar en Tech? | 11

Lo que nos hace únicos

Misión Visión
La misión de Tech Universidad es promover el Ser una institución sustentable y respetuosa con el medio
conocimiento y educar a los estudiantes en ciencia y ambiente; inclusiva, sin hacer distinciones de ninguna clase entre
tecnología, educación, humanidades, ciencias de la personas; enfocando su diálogo hacia los desafíos que plantea la
salud, negocios y otras áreas académicas necesarias sociedad y atenta a las inquietudes de la población y el entramado
para México y para el mundo en el siglo XXI. Nuestro socioeconómico que nos envuelve.
propósito es contribuir a la formación integral de cada Ser una comunidad humana y académica, que busca la verdad para
una de las personas que conforman la comunidad promover a la persona hacia estados de superación y de realización
universitaria Tech, acompañándolas en la consecución integral, por medio de una formación: humanista, científica y
de sus logros académicos y de desarrollo personal. tecnológica, de calidad.
Formando ciudadanos preparados para desempeñar Ser una universidad de la Era Tecnológica, para la Era Tecnológica,
responsablemente sus funciones en la sociedad. poniendo al servicio del hombre los medios necesarios para lograr un
mayor impacto social. A través de la tecnología educativa ser capaces
El compromiso de Tech Universidad comprende la de transformar al individuo, a su familia y a la sociedad.
generación, diseminación y preservación del conocimiento
a través de la educación y la investigación, desarrollando
su labor a través de la tecnología. Un trabajo en el que
colaboramos con otros agentes sociales, para atender los
grandes desafíos de este país y del mundo.

Valores
La mayor Universidad de la era
Innovación y creatividad.
Excelencia.
tecnológica se pone al servicio
Espíritu de superación. de las necesidades actuales de la
Compromiso social.
sociedad, de manera global, y del
individuo, de manera particular,
con un espíritu transformador y
vocación de cambio social”
12 | ¿Por qué estudiar en Tech?

Saluda del rector


La educación es el camino para el cuyo impacto puede cambiar la vida de
desarrollo de los pueblos. Actualmente uno y la de su entorno. La Universidad
el sector de la educación, como tantos forma a las personas, pero en cierto
otros, vive en tránsito hacia una nueva modo también educa. A los alumnos,
manera de entender las formas con a colectivos profesionales, y de forma
las que tradicionalmente se ha venido ulterior a la sociedad, influyendo en todos
desempeñando el proceso de enseñar. ellos, transformándolos.

Educar es mucho más que trasladar Si verdaderamente el efecto de la


conceptos a otra persona, supone formación es tan transformador, ¿por qué
entregarse a ella con el fin de facilitarle no hacemos que todo el mundo tenga la
su crecimiento y su plenitud, significa oportunidad de alcanzar ese crecimiento
donar aquello que nos hace irrepetibles, y esa plenitud?
que nos configura como personas
únicas y completas. Cediendo nuestro
tiempo, nuestro esfuerzo y revelando el
conocimiento que llevamos dentro como
el tesoro que guardamos con celo y
Dr. Pedro Navarro Illana
entregamos solo a quien consideramos
Rector de la Universidad
iguales. Es sin duda un acto altruista
¿Por qué estudiar en Tech? | 13

Por tanto, no optar por su utilización aprendizaje y utiliza las nuevas Desde el convencimiento de que
supone dar la espalda al progreso y no metodologías, como el Re-Learning®, estamos en el camino correcto en este
querer mejorar el sistema educativo adaptándose a las necesidades de momento, les deseo que puedan conocer
actual. formación de los profesionales de las en profundidad el proyecto y pueda ser
distintas áreas de conocimiento. La parte de sus vidas, como lo es de la
Tras muchos años de impulsar
tecnología sustituye a las rigideces del mía, y de todo el equipo que conforma
proyectos, generar programas y
planteamiento educativo tradicional, y la familia Tech Universidad y la hace
estructuras educativas, innovar en
sirve de base para esta metodología, de posible.
propuestas arriesgadas y alcanzar logros
modo que ambas lleguen y se adapten al
relevantes en materia de enseñanza,
alumno de forma óptima.
tengo la oportunidad de presentarles
Tech Universidad. Esta iniciativa es la apuesta definitiva
para conseguir un impacto social masivo
La Universidad Tech es la nueva
suficiente que permita cambiar las
Universidad. Es una institución que
cosas, que haga posible el desarrollo
va más allá de las convenciones
de centenares de miles de familias y
tradicionales. Su propuesta educativa
su entorno. Y está en nuestra mano
está inserta en las nuevas formas de
participar activamente de ello.
entender los procesos de enseñanza-

En Tech Universidad aprenderás


a potencias tus capacidades,
aumentar tu capacidad crítica y
a pensar de un modo humanista,
con claridad”
03
El instituto teológico digital
El Instituto Teológico Digital nace con el objetivo de proporcionar el acceso a una
titulación universitaria con reconocimientos oficial a todos aquellos profesionales,
académicos y sacerdotes interesados en actualizar sus conocimientos en teología,
filosofía y humanidades. Un nuevo paso en la formación de calidad que nuestra
sociedad se merece.
El instituto teológico digital | 15

Descubre la oferta académica de formación en filosofía


cristiana, más importante del mundo hispano, de la mano
de Tech, a través del Instituto Teológico Digital”
16 | El instituto teológico digital

El Instituto Teológico Digital es una iniciativa laica mexicana que se Tech Universidad te ofrece un entorno único para el estudio de
crea con la pretensión de mejorar la oferta de estudios oficiales en humanidades. Con materiales presentados por especialistas
filosofía, teología y humanidades en el panorama universitario. Con en cada área de conocimiento y con experiencia en la
nuestro amplio programa de estudios, facilitamos al clero secular formación filosófica, el Instituto Teológico Digital es un centro
y regular, laicos y a cualquier persona interesada en actualizarse universitario 100% virtual. La metodología de estudio se adapta
en estas áreas de conocimiento, un acceso sencillo y práctico a los a tus necesidades, y te dará acceso al curso desde cualquier
programas de formación. computadora, tableta o Smartphone, en cualquier parte del mundo.
Sin renunciar a nada, a tu ritmo, de un modo práctico y sencillo.

Una oferta formativa en la que podrás escoger entre los diferentes


niveles de cualificación, en función de tu interés.

• Licenciaturas
• Maestrías
• Diplomados
• Doctorados
Más de un centenar de
programas en teología
y filosofía, diseñados
especialmente para actualizar
tus conocimientos y lograr el
imprescindible reconocimiento
oficial ”
El instituto teológico digital | 17

El Instituto Teológico Digital es el José Medina Flores


único centro que te permite estudiar
filosofía cristiana 100% online a través Director General
Instituto Teológico Digital
de la última tecnología educativa. Tech Universidad Tecnológica

Educar para el siglo XXI es un reto que implica reconocer y asumir el cambio de
paradigma social y cultural en su dimensión nacional y local y, sobre todo, en su
dimensión global. La educación ha cambiado del mismo modo que este nuevo
paradigma. Más allá del lugar común que adquiere esta frase que podría parecer sólo
un cliché, nosotros la dimensionamos y desarrollamos con el fin de con construir un
nuevo modelo de universidad digital pensado por y para ti, que te permite organizar tu
actividad cotidiana y planificar tu futuro profesional a través de una metodología 100%
Virtual.
Te proponemos una universidad innovadora, pensada a partir de una larga reflexión
sobre el contexto actual de la educación superior y de las nuevas demandas de la
sociedad, una universidad del futuro que se actualiza, aprende y crece sin olvidar
la experiencia acumulada por la tradición pedagógica y filosófica. El Instituto
Teológico Digital surge como una apuesta por la educación virtual para promover el
pensamiento humanista y cristiano dentro del ámbito social y cultural, de México y los
países de América Latina.
El Instituto emerge del empeño persistente y la necesidad del país y de América Latina
por fomentar este tipo de pensamiento. Así, de la mano de Tech, se posiciona como la
primera Institución Mexicana con titulaciones, como Filosofía Cristiana, 100% en línea.
04
¿Por qué nuestra licenciatura?
Realizar la Licenciatura en Filosofía en Tech supone incrementar tu capacidad para
acometer el estudio de la filosofía con garantías. Es todo un reto que implica esfuerzo
y dedicación pero que te abre las puertas a un área de conocimiento superior. Todo
esto de la mano del mejor cuadro docente y con la metodología educativa más flexible
novedosa.

Te damos +
¿Por qué nuestra licenciatura? | 19

La Licenciatura en Filosofía de Tech es la única que te


permitirá autogestionar tu tiempo y adaptar el estudio
a tu trabajo y a tu forma de vida, sin que tengas que
renunciar a nada”
20 | ¿Por qué nuestra licenciatura?
Esta licenciatura te aportará muchas ventajas personales y
laborales. Entre ellas destacamos las siguientes:

Misión del programa Dar un impulso a tu vida profesional


01 La licenciatura en Filosofía, tiene como misión formar un
03 Te brindamos la oportunidad de tomar las riendas de tu futuro y
profesional con un perfil integral, desde un punto de vista desarrollar todo tu potencial compaginando tu formación con tu vida
teórico-práctico, que posea un conjunto de conocimientos profesional, social y familiar con un modelo 100% virtual y acceso a la
Especializados que le brinden las bases teóricas y habilidades Plataforma, 24 horas, los 7 días de la semana.
prácticas para analizar, tomar decisiones y resolver problemas
de alta complejidad. Capacitados para comprender la realidad Aprovecha la oportunidad y estudia filosofía
del entorno que les rodea y aportar soluciones creativas
y transformadoras a la problemática regional y nacional
sin horarios ni desplazamientos, 100% en
contemporánea, anteponiendo el humanismo cristiano. línea, 100% adaptado a tus necesidades.

Visión del programa Desarrollar una visión actual de la sociedad y su


02 Esta Licenciatura en Filosofía aspira a convertirse en el principal
04 estado, para poder plantear soluciones a las diversas
crisis que se presentan
semillero de filósofos líderes, que promuevan el pensamiento
humanista cristiano de México y América Latina, utilizando, para En la actualidad, la filosofía se ha vuelto una reflexión más necesaria
tal efecto, los más avanzados modelos, estrategias y métodos que nunca, debido a las graves y profundas interrogantes que
pedagógicos y educativos. De esta manera se forjarán nuevos emergen de un tipo de desarrollo científico-técnico o de las profundas
profesionales orientados al desarrollo de nuevos modelos de desigualdades sociales, entre otras cosas.
pensamiento, dando respuestas fundamentadas a las preguntas
trascendentales que el mundo de hoy formula. Así se contribuye
al desarrollo tecnológico, científico, económico y social de Asumir nuevas responsabilidades
nuestro país, a la luz del compromiso histórico, científico y crítico
que le imprime el Proyecto Educativo Institucional de Tech.
05 Te mostramos las últimas tendencias, avances, trucos y estrategias
para llevar a cabo tu labor profesional en un entorno cambiante.
¿Por qué nuestra licenciatura? | 21

Acceder al mundo académico Formar parte de una comunidad exclusiva


06 Te abrimos las puertas a un panorama profesional a tu altura
08 Te brindamos una comunidad de profesionales de élite,
como filósofo, con una amplia visión del entorno internacional. grandes empresas, instituciones de renombre y profesores
cualificados procedentes de las universidades más
En Tech contamos con + de 2000 profesores de prestigiosas del mundo: la comunidad tech.

+ de 14 nacionalidades diferentes. De este modo


garantizamos que nuestros programas sean Con nuestra metodología, tras finalizar
internacionales ¿Por qué nuestra licenciatura? la licenciatura, habrás mejorado tus
habilidades de comunicación y liderazgo.

Mejorar tus soft skills y clarificar tu pensamiento


07 Te ayudamos a aplicar y desarrollar los conocimientos
adquiridos y a mejorar en tus habilidades interpersonales, para
ser un pensador que marque la diferencia. Aprender hasta 7 idiomas y obtener su
09 certificado oficial

Sólo el 0.1% del total de egresados de México Tech te da la posibilidad, además, de obtener la certificación
Oficial de Inglés en el Nivel B2. Además, podrás seleccionar
en el ciclo escolar 2015-2016, se titularon en de forma optativa, hasta otros 6 idiomas en los que podrás
Filosofía. Esto quiere decir que, el año pasado certificarte.

sólo hubo 758 personas que acreditaron ser Si es tu deseo, en Tech podrás graduarte, certificado hasta en
7 idiomas.
filósofos. ¡La oportunidad es ahora!
05
Objetivos y competencias
En Tech Universidad adaptamos nuestros planes de estudio de forma permanente,
incorporando con rapidez todos los cambios políticos, sociales y económicos
que se producen de manera constante y vertiginosa. Gracias a esto, preparamos
pensadores para una sociedad cambiante, globalizada, caracterizada por el
crecimiento y la expansión económica, la fusión de mercados nacionales con
mercados internacionales, la diversidad cultural, la preocupación por preservar
el medio ambiente, el respeto por los valores sociales y la afinidad con el
pensamiento cristiano.

Living
success
Objetivos y competencias | 23

El perfil del filósofo ha cambiado. Los


pensadores deben ser capaces de realizar una
crítica social profunda y, también, deben ser
capaces de anticipar los cambios de paradigmas
futuros”
24 | Objetivos y competencias

Objetivos generales Objetivos por asignatura

Introducción a la Filosofía
• Adquirir un método filosófico riguroso, conformado por el orden en el
pensamiento y la capacidad de diálogo y, ejercitándose en el mismo. • Entender qué es filosofía
• Presentar una visión panorámica del sentido de la actividad filosófica.
• Poseer el instrumento adecuado para el estudio delas asignaturas
filosóficas. • Presentar una visión panorámica de los principales problemas que aborda la
filosofía
• Fructificar en el trabajo científico
• Presentar una visión panorámica de los grandes períodos del desarrollo
• Estructurar los diversos contenidos filosóficos que se pondrán de
histórico de la filosofía.
manifiesto en el día a día del ámbito laboral.
• Promover el análisis y la reflexión sobre la vida del estudiante y la manera en
• Desarrollar una estructura mental y apropiarse de un bagaje conceptual, que se enfrentará y resolverá la problemática del mundo actual.
que forjen un criterio filosófico enraizado en la tradición cristiana, con
principios, métodos y contenidos propios. Lógica
• Generar una visión metafísica de la realidad. • Exponer de manera sistemática los principales conceptos de la lógica formal y
• Configurar la identidad específica del estudiante como pensador cristiano. la lógica simbólica.

• Adquirir un conocimiento global de las diversas etapas, corrientes y autores • Demostrar un dominio práctico de las principales características del arte de
razonar.
en la historia del pensamiento filosófico.
• Ser capaz de analizar estructuras de discurso.
• Dialogar con diversas tradiciones del pensamiento, a fin de que, con espíritu
• Tener capacidad para resolver ejercicios de técnicas de análisis lógico:
crítico, consolide y enriquezca su propia identidad y así pueda enjuiciar
silogismos, reglas de inferencia, dilemas, supuestos provisionales, tablas de
cabalmente las situaciones del presente.
verdad, árbol de verdad y otros.
• Consolidar una visión metafísica, aplicando el método filosófico a temas
diversos que son fundamentales para la vida del hombre.
Objetivos y competencias | 25

Principios y técnicas de investigación filosófica Filosofía de la naturaleza


• Llevar a cabo una investigación documental, bibliográfica y de campo. • Presentar una visión histórica y sistemática de la naturaleza.
• Aprender a elaborar fichas de metodología tanto bibliográficas, de contenidos • Descubrir el objeto de estudio de la filosofía de la naturaleza.
textuales y de reflexión personal para la presentación del aparato crítico de un • Presentar un dialogo, a partir de una visión histórica y sistemática de la
trabajo científico. naturaleza, con diversas comprensiones contemporáneas del ente corpóreo.
• Aprender a elaborar un trabajo de investigación filosófica. • Estética
• Elaborar un trabajo de investigación filosófica en el que recopile y sistematice • Estudiar los planteamientos de los principales filósofos a partir de la lectura e
la información pertinente, demostrando rigor metodológico y argumentativo en interpretación de las fuentes primarias.
un área especializada de la actividad filosófica. • Conocer las nociones y los problemas fundamentales de la Estética.
• Saber manejar formatos institucionales. • Comparar críticamente las diversas posiciones estéticas estudiadas en el
Historia de la Filosofía Antigua presente Ejercitar la capacidad de análisis y de síntesis, la claridad Actuar
desde el conocimiento de la influencia que tiene el pensamiento cristiano sobre
• Rastrear los orígenes de la filosofía. la sociedad.
• Rastrear los orígenes de la metafísica como una parte de la filosofía. • Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional
• Enlistar las principales corrientes de filosofía antigua y sus representantes, en • Desarrollar un alto compromiso con la responsabilidad social corporativa de las
particular Platón y Aristóteles. organizaciones para las que desempeñe sus labores.
• Caracterizar las principales corrientes de filosofía antigua y sus representantes,
en particular Platón y Aristóteles. Antropología filosófica I

Griego I • Introducir al estudio del hombre desde el punto de vista filosófico.


• Analizar el fenómeno humano para poner en evidencia los elementos
• Introducir al alumno en los conceptos básicos de sintaxis.
constitutivos del hombre.
• Ser capaz de lograr comprensión auditiva y de pronunciación del alfabeto
• Entender el sentido filosófico de la pregunta sobre el ser humano,
griego
puntualizando los temas de la vida humana, el comportamiento
• Lograr comprensión lectora de textos escritos en griego
específicamente humano y el dinamismo cognoscitivo, volitivo y afectivo del
• Adquirir capacidad de expresión escrita del idioma en cuestión
hombre.
• Plantear problemas humanos y debatir sobre sus implicaciones en la vida
cotidiana.
• Identificar concepciones antropológicas difundidas en expresiones culturales.
26 | Objetivos y competencias

Historia de la filosofía Patrística y Medieval Ética general


• Explicar qué se entiende en el mundo filosófico por filosofía patrística. • Exponer los fundamentos y elementos constitutivos de la moralidad humana.
• Explicar qué se entiende en el mundo filosófico por filosofía escolástica. • Expresar con rectitud juicios éticos sobre el orden objetivo de las acciones
• Explicar el contexto histórico en el que surge la reflexión filosófica de las humanas.
épocas patrística y medieval. • Analizar el obrar humano y su eticidad.
• Comprender y diferenciar los dos periodos históricos de la escolástica: alta y • Analizar situaciones concretas en las que intervienen distintos aspectos de la
baja escolástica. moralidad humana.
• Entender el bien como un concepto que mueve y regula la acción humana.
Griego II
• Suministrar elementos fonéticos, sintácticos y morfológicos de la lengua griega
Antropología Filosófica II
clásica. • Desglosar las dimensiones constitutivas del ser humano, aplicando las
• Establecer relaciones de carácter etimológico, semántico y sintáctico entre el principales aportaciones de la antropología filosófica al conocimiento y
griego clásico y el español. comprensión de sí mismo y de sus semejantes.
• Traducir oraciones y párrafos del griego clásico al español y del español al • Explicar las dimensiones constitutivas del ser humano, aplicando las
griego clásico. principales aportaciones de la antropología filosófica al conocimiento y
• Conocer el sentido correcto con el que son utilizadas muchas locuciones. comprensión de sí mismo y de sus semejantes.
• Conocer el origen y el significado de la noción antropológica persona.
Metafísica I • Plantear problemas humanos y debatir sobre sus implicaciones en la vida
• Explicar la naturaleza de la metafísica. cotidiana.
• Ubicar la metafísica en su lugar al interno de la filosofía. • Identificar concepciones antropológicas difundidas en expresiones culturales.

• Exponer los principios dinámicos del ser y la causalidad. • Conocer el origen y el significado de la noción antropológica persona.

• Señalar su operatividad en ejemplos de la experiencia cotidiana. Latín I


• Analizar la realidad cotidiana para poner en evidencia los principios
metafísicos. • Introducir al alumno en los conceptos básicos de sintaxis.
• Ser capaz de lograr comprensión auditiva y de pronunciación del alfabeto
Historia de la filosofía moderna latino.
• Explicar el contexto en el que surge la reflexión filosófica en la época moderna. • Lograr comprensión lectora de textos escritos en latín.

• Puntualizar los planteamientos sobresalientes de algunos autores relevantes • Adquirir capacidad de expresión escrita del idioma en cuestión.
de la época y su influencia en la filosofía posterior.
Objetivos y competencias | 27

Metafísica II Historia de la filosofía contemporánea


• Explicar los principios metafísicos constitutivos del ser en sentido estático. • Presentar una visión panorámica del momento histórico del período
• Explicar las propiedades trascendentales del ser. contemporáneo.
• Explicar las categorías del ser señalando su operatividad en ejemplos de la • Presentar una visión panorámica de la reflexión filosófica del período
experiencia cotidiana. contemporáneo.
• Explicar la analogía del ser, señalando su operatividad en ejemplos de la • Indicar los temas dominantes de la época en la que surge la filosofía
experiencia cotidiana. contemporánea.
• Analizar la realidad cotidiana para poner en evidencia los principios • Reconocer y estudiar a algunos autores relevantes, las influencias y vínculos
metafísicos. • Mostrar las bases que los movimientos de la filosofía contemporánea han
establecido para seguir conociendo
Ética especial
Latín II
• Analizar elementos de moralidad implicados en la vida personal y social.
• Emitir juicios de valor equilibrados sobre los elementos de moralidad • Suministrar elementos fonéticos, sintácticos y morfológicos de la lengua latina.
implicados en la vida personal y social. • Establecer relaciones de carácter etimológico, semántico y sintáctico entre el
• Ser capaces de discernir desde los elementos de moralidad implicados en la latín y el español.
vida personal y social situaciones concretas específicas. • Traducir oraciones y párrafos del latín al español y del español al latín.
• Analizar y debatir sobre situaciones concretas en las que intervienen distintos • Conocer el sentido correcto con el que son utilizadas muchas locuciones
aspectos de la moralidad humana. latinas.
• Analizar la amistad como una condición de posibilidad el bien en la comunidad.
Filosofía de la religión
Filosofía del conocimiento I • Explicar los elementos constitutivos del fenómeno religioso.
• Entender porque el conocimiento es un tema tanto científico como filosófico. • Explicar las diferentes dimensiones de lo sagrado.
• Explicar los lineamientos constitutivos de la filosofía del conocimiento. • Explicar la subjetividad de la fe.
• Presentar la historia del problema filosófico del conocimiento en sus • Comparar las diversas interpretaciones sobre la experiencia religiosa que se
principales exponentes. han dado en la historia de la filosofía.
• Realizar un análisis crítico sobre las orientaciones epistemológicas • Aclarar la esencia de la religión: qué es y qué no es religión.
fundamentales.
• Animar a los alumnos a reflexionar sobre sus experiencias como actores del
aprendizaje en la vida diaria.
28 | Objetivos y competencias

Filosofía social y política Filosofía de la historia


• Aplicar los conocimientos obtenidos de las asignaturas sistemáticas, en • Explicar el concepto “historia” como objeto de estudio de la filosofía.
particular la antropología y la ética, al análisis de los elementos estructurales • Explicar los principios generales de la Filosofía de la Historia como disciplina
de la sociedad y la política. científica.
• Ejercitar un discernimiento crítico ante situaciones específicas actuales. • Describir el desarrollo histórico de las diversas interpretaciones de la historia.
• Tener claros todos los elementos que intervienen en la convivencia social. • Aplicar los principios de la filosofía sistemática al análisis del devenir histórico.
• Promover el uso de las virtudes como modo de tener una vida buena en • Interpretar la realidad en la que vivimos a partir de los conocimientos
comunidad. adquiridos en esta asignatura.
• Entender las diferentes formas de gobierno, así como los conceptos políticos
Filosofía de la ciencia
que se asumen al hablar de gobierno.
• Comprender qué se entiende por ciencia en el ámbito filosófico.
Filosofía del conocimiento II
• Comprender la diferencia real que hay entre ciencia y técnica.
• Exponer de manera sistemática los principales problemas filosóficos referentes • Explicar los fundamentos teóricos y la metodología propia de las ciencias
al conocimiento humano y su valor de verdad. modernas como forma específica de conocimiento.
• Discernir y distinguir entre conocimiento científico y conocimiento no científico. • Explicar la interrelación de los fundamentos teóricos y la metodología propia de
• Entender la diferencia entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. las ciencias modernas con la técnica.
• Entender la complementariedad entre el conocimiento sensible y el • Explicar las influencias de los fundamentos teóricos y la metodología propia de
conocimiento intelectual. las ciencias modernas en la configuración del mundo actual.
• Realizar, con base en los principales problemas filosóficos referentes al
Filosofía del lenguaje
conocimiento humano.
• Analizar el fenómeno del lenguaje humano y sus componentes.
Historia de las ideas en América
• Entender por qué el lenguaje es objeto de estudio de la filosofía.
• Reconocer los momentos clave dentro de la historia de América. • Comprender la diferencia real que hay entre signo, significado y significante.
• Reconocer históricamente el camino de la reflexión filosófica en América. • Exponer, de manera sistemática, los principales problemas epistemológicos
• Especificar los grandes períodos, influencias, corrientes, autores y textos sobre el tema del lenguaje humano planteados a partir de las investigaciones
fundamentales de la reflexión filosófica en América. realizadas en el siglo XX.
• Reconocer los proyectos políticos que han resultado de la reflexión filosófica en • Especificar la problemática epistemológica sobre el tema del lenguaje humano
América. en torno al lenguaje religioso.
• Analizar los retos de la actividad filosófica contemporánea en América.
Objetivos y competencias | 29

Metafísica III
Competencias
• Plantear la cuestión de Dios como problema filosófico.
• Presentar, de modo crítico, el itinerario histórico de la reflexión filosófica sobre
Dios.
• Desarrollar análisis y síntesis.
• Argumentar filosóficamente sobre la existencia y naturaleza del ser • Hacer investigación aplicada a la profesión.
• Entender el papel que Dios juega en el mundo y en la vida del hombre. • Liderar el cambio de pensamiento en su comunidad.
• Tener argumentos suficientes para explicar la existencia y la esencia de Dios. • Gestionar la complejidad.
• Identificar los cambios de paradigmas científicos en su comunidad.
Filosofía de la cultura • Tener un Pensamiento Global.
• Exponer diversas definiciones de la cultura. • Dirigir equipos.
• Desarrollar pensamiento crítico.
• Distinguir las definiciones de cultura propiamente filosóficas de las
• Impulsar el cambio.
provenientes de otras ciencias.
• Resolver de problemas de forma creativa.
• Explicar los elementos que componen la realidad cultural.
• Gestionar emociones.
• Emitir un juicio crítico y propositivo sobre determinadas expresiones culturales. • Involucrar el conocimiento y experticia.
• Explicar por qué el concepto de cultura es inherente al concepto de persona. • Ejecutar las oportunidades de forma innovadora y creativa.
• Comunicar de forma eficaz.
Didáctica de la filosofía • Analizar, buscar y discriminar información.
• Desarrollar nuevos modelos de pensamiento.
• Comprender que la enseñanza de la filosofía supone una concepción de la
• Desarrollar capacidad de análisis y síntesis.
filosofía y el filosofar.
• Interactuar efectivamente.
• Evaluar diversas modalidades de la enseñanza y orientaciones del aprendizaje
• Comprometerse éticamente en el trabajo.
para la filosofía.
• Aprender de forma autónoma.
• Establecer las condiciones de posibilidad de una enseñanza filosófica de la • Adaptarse a nuevas situaciones.
filosofía que suponga una articulación entre la transmisión de la historia de la • Trabajar en entornos multiculturales.
filosofía y el fomento del hacer filosofía. • Desarrollar liderazgo.
• Utilizar teorías pedagógicas para analizar diversas circunstancias de • Desarrollar creatividad.
enseñanza filosófica. • Potenciar la Iniciativa ante la respuesta a preguntas trascendentales.
• Desarrollar habilidades teórico-prácticas para planificar, conducir y evaluar la • Trabajar con Responsabilidad Social.
enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en las instituciones educativas. • Desarrollar la capacidad para la investigación.
• Dominar herramientas informáticas aplicadas a la investigación.
06
Plan de estudios
Un plan pensado para ti, que te prepara para alcanzar la excelencia en el ámbito
humanista. El programa docente responde a tus necesidades mediante un
contenido innovador basado en las últimas tendencias en el área filosófica. Con
el profesorado más cualificado, que pondrá en marcha la mejor metodología
educativa, adquirirás las competencias necesarias para analizar y resolver
situaciones críticas con las herramientas filosóficas, de forma creativa y eficiente.

El temario
más completo
Plan de estudios | 31

Adaptable, flexible y versátil: nuestro plan de estudios


está diseñado para que seas tú quien decida cuándo,
cómo y cuánto tiempo y esfuerzo le puedes dedicar a
tu formación. Sin perder la eficacia formativa.”
32 | Plan de estudios

A lo largo de los 40 módulos de


La licenciatura en Filosofía de Tech Dónde, cuándo y cómo se imparte
es un programa que se imparte en formación, el alumno analizará multitud
formato 100% en línea para que elijas el de casos prácticos mediante el trabajo Esta licenciatura se ofrece 100% en línea, por lo que alumno podrá cursarla
momento y el lugar que mejor se adapte individual, realizará actividades y desde cualquier sitio, haciendo uso de una computadora, una tableta o un
a tu disponibilidad, horarios e intereses. ejercicios, tendrá acceso a material simple smartphone.
Este programa que se desarrolla a lo complementario, además de visionar
Además, podrá acceder a los contenidos tanto online como offline. Para
largo de 8 semestres y que pretende videos, presentaciones y mucho más.
hacerlo offline bastará con descargarse los contenidos de los temas
ser una experiencia única y estimulante Se trata, por tanto, de una auténtica
elegidos en en dispositivo y abordarlos sin necesidad de estar conectado a
que siembre las bases para tu éxito inmersión en situaciones reales que
internet.
profesional. necesitan resolverse con pensamiento
humanista. El alumno podrá cursar la licenciatura a través de sus 40 asignaturas
Los contenidos de la Licenciatura en divididas en tres bloques, de forma autodirigida y asincrónica. Al estar
Filosofía están pensados para favorecer Este programa trata en profundidad
diseñada para sacerdotes y profesionales que trabajan, adaptamos el
el desarrollo de las competencias que las áreas de Metafísica, Historia de la
formato y la metodología para aprovechar al máximo el tiempo y lograr un
permitan la claridad de pensamiento y el Filosofía, Lógica, Filosofía de la historia,
aprendizaje a medida de las necesidades del alumno.
fomento del pensamiento humanista. entre otras, y está diseñado para formar
pensadores que entiendan la filosofía
desde una perspectiva cristiana.
Plan de estudios | 33

Elige tú el momento y el tiempo de dedicación


cada vez que te pongas a estudiar. La
Licenciatura en Filosofía está adaptada para
que aproveches al máximo tu tiempo y lograr un
aprendizaje a la medida de tus necesidades.
34 | Plan de estudios

Asignatura 1 Asignatura 2 Módulo 4. Plan de Trabajo Módulo 3. Platón y la fundación


4.1. Punto de partida: interés. de la metafísica
Introducción a la Filosofía Lógica 4.2. Etapas del trabajo. 3.1. La cuestión platónica.
Módulo 1. Introducción Módulo 1. Introducción 4.3. Distribución de tiempos. 3.2. La fundación de la metafísica.
1.1. Naturaleza de la actividad filosófica. 1.1. Sentido común y lógica. 4.4. Redacción. 3.3. El conocimiento, la dialéctica, la retórica,
1.2. La filosofía como sabiduría y como 1.2. Naturaleza de la lógica. Módulo 5. Características formales el arte y la erótica.
ciencia. 1.3. Breve historia de la lógica. 5.1. Normas metodológicas institucionales. 3.4. Concepción platónica del hombre.
1.3. Métodos de la filosofía. 5.2. Estructura de la tesis. 3.5. El estado ideal y sus formas históricas.
Módulo 2. Lógica Formal
1.4. División de la filosofía. 5.3. Estructura de la tesis. Módulo 4. Aristóteles
2.1. Tratado de la predicabilidad:
1.5. Relación de la filosofía con otras ciencias. 5.4. Índices y bibliografía. 4.1. La cuestión aristotélica.
concepto y término.
Módulo 2. Los principales problemas de la 2.2. Tratado de la predicación: 4.2. La metafísica.
filosofía juicio y proposición. Asignatura 4 4.3. La física y la matemática.
2.1. El conocimiento y del ser. 2.3. Tratado de la inferencia: Historia de la filosofía antigua 4.4. La psicología.
2.2. El hombre y el mundo. raciocinio y argumentación. 4.5. Las ciencias prácticas: la ética
2.3. La actividad humana y la belleza. 2.4. Técnicas de análisis lógico. Módulo 1. Orígenes griegos de la filosofía y la política.
2.4. El absoluto. 2.4.1. Silogismos. occidental 4.6. La lógica, la retórica y la poética.
2.5. Otros problemas. 2.4.2. Reglas de inferencia. 1.1. El contexto histórico y cultural Módulo 5. Escuelas filosóficas del helenismo
Módulo 3. La historia de la filosofía 2.4.3. Dilemas. del nacimiento de la filosofía
5.1. Condiciones histórico- político-culturales
2.4.4. Supuestos provisionales. 1.2. Los naturalistas presocráticos
3.1. Naturaleza y objeto de la historia en el inicio del helenismo.
2.4.5. Tablas de verdad. y la búsqueda del principio.
de la filosofía. 5.2. El pensamiento filosófico de la época
2.4.6. Árbol de verdad. 1.3. Los pitagóricos y el número
3.2. Concepto general de la historia helenística: estoicismo, epicureismo,
como principio.
de la filosofía. escepticismo.
1.4. Los eleáticos y el descubrimiento del ser.
3.3. Directrices fundamentales y pensadores Asignatura 3 1.5. Los sofistas y el descubrimiento
5.3. La filosofía en Roma.
destacados en los diversos períodos 5.4. Plotino.
Principios y técnicas del hombre.
de la historia de la filosofía.
de investigación filosófica Módulo 2. Sócrates
Módulo 4. Filosofía y Teología
4.1. Razón y fe. Módulo 1. Introducción 2.1. La cuestión socrática.
4.2. Sentido cristiano del cosmos 1.1. Valor de la Investigación. 2.2. Antropología socrática.
y de la historia. 1.2. Objetivo de la investigación. 2.3. El método dialéctico de Sócrates
4.3. Tareas comunes y relación entre 1.3. Funciones: alumno, asesor, institución. y su finalidad.
Filosofía y Teología. 1.4. Recursos de seguimiento del trabajo. 2.4. La refutación y la mayéutica socráticas.
Módulo 2. La Investigación
2.1. Elección y delimitación del tema.
2.2. Tipos de trabajo.
2.3. Dinámica de la Investigación.
Módulo 3. Fuentes y recursos
3.1. Bibliografía: fuentes primarias
y secundarias. El acceso a los recursos.
3.2. El fichero de trabajo. Tipos de ficha.
3.3. La lectura crítica.
3.4. Reflexión personal y creatividad filosófica.
Plan de estudios | 35

Asignatura 5 Asignatura 6 Módulo 3. Cohesión oracional Asignatura 7


3.1. Verbos simples y verbos compuestos.
Griego I Seminario de redacción de humanidades 3.1.1. Verbos simples y perífrasis. Filosofía de la naturaleza
Módulo 1. Introducción al estudio de la y ciencias sociales 3.1.2. Verbos pronominales. Módulo 1. Introducción
lengua griega Módulo 1. Lengua y habla 3.1.3. Verbos con suplemento 1.1. La filosofía de la naturaleza y su objeto
1.1. El alfabeto griego: correspondencia 1.1. Evaluación de escritos académicos. circunstancial. de estudio.
fonética con el español. 1.1.1. La comunicación. 3.2. Argumentación verbal. 1.2. El método de la filosofía de la naturaleza
1.2. Pronunciación clásica. 1.1.2. La redacción académica. 3.2.1. Sintaxis. 1.3. Relación de la filosofía de la naturaleza
1.3. Signos ortográficos y transcripción 1.1.3. La instrucción y la producción 3.2.2. Sintaxis unipersonal e intransitiva. con otras áreas de la filosofía y con las
de palabras griegas. textual. 3.2.3. Transitividad verbal y sintaxis ciencias experimentales.
1.4. Componente léxico. 1.2. Escritos universitarios: herramientas. copulativa. 1.4. Breve visión histórica de la reflexión sobre
1.5. Componente cultural. El ámbito 1.2.1. Diagramas. 3.3. Verificación de la construcción oracional. la naturaleza: antigüedad, medievo, época
geográfico y cultural de Grecia Antigua. 1.2.2. Cuadros sinópticos y esquemas. 3.3.1. Integridad sintáctica. moderna, época contemporánea.
Módulo 2. Gramática textual de la 1.2.3. Resúmenes y Síntesis. 3.3.2. Uso de preposiciones. 1.5. Inteligibilidad de la naturaleza:
1.3. Escritos universitarios: textos 3.3.3. Conjunciones y puntuación: coma, experiencia ordinaria, ciencias
secuencia descriptiva
académicos. dos puntos, punto y coma. experimentales, metafísica.
2.1. Concepto de flexión nominal: casos
y funciones, el artículo. 1.3.1. Ensayos y artículos de investigación Módulo 4. Coherencia discursiva Módulo 2. Estructura de la naturaleza
2.2. Nominativo y genitivo de las tres y de difusión. 4.1. Unidad temática de párrafos. 2.1. El devenir y la multiplicidad.
declinaciones, sustantivos, adjetivos 1.3.2. Ponencias. 4.1.1. El párrafo. 2.2. La substancia corpórea.
y artículo, singular y plural. 1.3.3. Tesis y disertaciones. 4.1.2. Familias y campos semánticos. 2.3. Teoría hilemórfica de la composición.
2.3. El verbo eimi: presente y pretérito Módulo 2. Adecuación léxica 4.1.3. Esferas y asociaciones semánticas. 2.4. La cantidad.
imperfecto de indicativo; y presente 2.1. Rasgos pragmáticos. 4.2. Unidad discursiva. 2.5. Las cualidades corpóreas.
de verbos en omega. 2.1.1. Productor y receptor. 4.2.1. El discurso. 2.6. El lugar.
2.4. La estructura de la oración predicativa 2.1.2. Situación e intención comunicativa. 4.2.2. Tema y rema. 2.7. El tiempo.
y atributiva. Funciones: sujeto, atributo, 2.1.3. Registro y modo. 4.2.3. Argumentación y opinionismo.
predicado nominal y complemento 2.2. Lengua oral y lengua escrita. 4.3. Verificación de unidad discursiva.
determinativo. 2.2.1. Características de la oralidad. 4.3.1. Marcadores discursivos.
2.5. La cohesión textual. Conjunciones 2.2.2. El canal escrito de la lengua. 4.3.2. Signos de puntuación: punto y
(copulativas, adversativas y disyuntivas) 2.2.3. Densidad y vacuidad léxicas. seguido, punto y aparte.
y/o conectores discursivos: kai, kai…kai, 2.3. Verificación del léxico. 4.3.3. Relaciones deícticas: uso de
de, men…de, alla, h. 2.3.1. Comodines. pronombres, sinonimia y léxico anafórico
Módulo 3. Gramática textual de la 2.3.2. Expresiones estereotipadas o y catafórico.
secuencia explicativa cliché.
3.1. Oración transitiva y enunciativa. 2.3.3. Coloquialismos y repetición de
3.2. Verbos transitivos: pretérito imperfecto palabras.
de indicativo de verbos en omega.
3.3. Dativo y acusativo de las 3 declinaciones.
Sustantivos y adjetivos y artículo: singular
y plural.
3.4. Preposiciones con dativo (en, sun)
y con acusativo (eij, pros) Funciones:
complemento indirecto, directo
y circunstancial.
3.5. La cohesión textual: conjunciones
causales o conectores: oti, disti, gar.
36 | Plan de estudios

Módulo 7. La Estética en la transición Módulo 5. El querer humano. Módulo 4. Santo Tomás de Aquino
Asignatura 8
del siglo XX al XXI 5.1. El querer humano en general. 4.1. La cuestión tomasiana: razón y fe; filosofía
Estética 7.1. La perspectiva posmodema. 5.2. Tendencias sensibles. y teología.
Módulo 1. La Estética como disciplina 7.2. Vattimo: Muerte o crepúsculo del arte. 5.3. Voluntad humana. 4.2. La metafísica.
filosófica 7.3. Jameson: La falta de profundidad. 5.4. Proceso de volición. 4.3. La existencia de Dios.
1.1. Antecedentes, surgimiento y desarrollo 7.4. Danto: La transfiguración del lugar común 5.5. Libertad y amor. 4.4. La ley.
de la estética. Diversas concepciones en el arte poshistórico. 5.6. Espiritualidad de la voluntad humana. 4.5. Derecho natural y derecho positivo.
de la belleza. 7.5. Gadamer: La justificación del arte. Módulo 5. Baja escolástica: siglos XIV-XV
Módulo 6. La afectividad humana.
1.2. El concepto de arte: 6.1. La afectividad humana en general. 5.1. Juan Duns Scoto.
el problema de su definición. Asignatura 9 6.2. Emociones. 5.2. Guillermo de Occam.
Módulo 2. Los conceptos estéticos Antropología filosófica I 6.3. Sentimientos. 5.3. Ocaso de la filosofía de la Edad Media.
fundamentales: arte, belleza y creatividad 6.4. Placer y dolor.
Módulo 1. Introducción
2.1. Arte y belleza en la Antigüedad Asignatura 11
1.1. El ser humano como misterio.
2.2. Arte y belleza en la Edad Media. Asignatura 10 Griego II
1.2. Naturaleza y método de la
2.3. Teorías sobre la creatividad: Platón, Poe, Historia de la filosofía y patrística medieval
antropología filosófica. Módulo 1. Gramática textual de la secuencia
Jung, Valéry, Pareyson.
1.3. Panorama histórico de las concepciones Módulo 1. Caracterización de la filosofía instructiva
Módulo 3. La autonomía de la estética del hombre. patrística: siglos II-VIII d. C. 1.1. Oración Imperativa.
kantiana
Módulo 2. La vida humana 1.1. Primera patrística: siglos II-III d. C. 1.2. Verbos transitivos: presente de subjuntivo,
3.1. Ubicación de la Critica del Juicio
2.1. Concepciones históricas 1.2. Alta patrística: siglos IV-V d. C. imperativo y futuro de indicativo
en la filosofía trascendental.
sobre la vida humana. 1.3. Baja patrística: Boecio. de voz activa.
3.2. Analítica de lo bello: los cuatro momentos
2.2. El principio vital y los grados de la vida Módulo 2. San Agustín 1.3. Vocativo de las tres declinaciones,
del juicio de gusto.
2.3. El origen de la vida humana. sustantivos y adjetivos. Funciones: sujeto
3.3. La analítica de lo sublime: análisis 2.1. La cuestión agustiniana: filosofar en la fe.
2.4. Proceso de hominización. interpelado, complemento directo
comparativo de lo bello y lo sublime. 2.2. Antropología agustiniana.
Teorías evolucionistas y su valoración. y complemento circunstancial.
3.4. El arte como creación del genio. 2.3. Conocimiento y Verdad.
2.5. El principio de la vida humana. 1.4. Preposiciones con genitivo.
Las ideas estéticas. 2.4. Mundo y Dios.
1.5. Cohesión textual. Adverbios.
Módulo 4. La filosofía del arte en el sistema Módulo 3. Fenomenología del 2.5. Temporalidad y eternidad.
comportamiento humano. 2.6. Voluntad, libertad, mal y gracia. Módulo 2. Gramática textual de la secuencia
idealista de Hegel
2.7. Ciudad terrena y ciudad de Dios. narrativa
4.1. El arte en el sistema de la filosofía 3.1. Intentos de explicación del
comportamiento humano. Módulo 3. Caracterización de la filosofía 2.1. Oración declarativa.
de Hegel.
3.2. Fenómenos específicos del hombre. escolástica: siglos IX-XV d. C. 2.2. Verbos en aoristo de indicativo
4.2. Las formas artísticas:
3.3. Instinto animal e instinto humano. de la voz activa.
arte simbólico, clásico y romántico. 3.1. Pre-escolástica: siglos IX-X: Anselmo
2.3. Grados del adjetivo: positivo, comparativo
4.3. El carácter de “pasado” del arte Módulo 4. El conocimiento humano. de Canterbury.
y superlativo.
y la interpretación de este concepto 4.1. El conocimiento humano en general. 3.2. Primera escolástica: siglos XI-XII:
2.4. Conectores discursivos: conjunciones
en la estética del siglo XX. 4.2. Las sensaciones externas. Nominalismo y Realismo.
ilativas o conclusivas como a)/ra, dh/,ou)/
Módulo 5. La superioridad del arte 4.3. La percepción interna. 3.3. Alta escolástica: siglo XIII : fundación
koun, ou)kou=n y nexos temporales como
4.4. Espiritualidad del conocimiento intelectual. de las universidades; difusión del
en la filosofía de F. Nietzsche pote/.to/te, pa/lai, pri/n etc.
pensamiento de San Agustín; filosofía
5.1. La experiencia de lo trágico.
árabe y judía; las escuelas; adversarios
Los principios metafísico-estéticos
de Santo Tomás de Aquino: franciscanos,
de lo apolíneo y lo dionisíaco.
sacerdotes seculares, averroístas.
5.2. La voluntad de poder como arte.
Plan de estudios | 37

Módulo 3. Gramática textual de la secuencia Asignatura 13 Asignatura 14 Módulo 5. La ley moral


diagonal 5.1. Recta razón como regla moral próxima.
Metafísica I Ética General
3.1. Oración interrogativa directa. La oración 5.2. La ley moral natural y la ley eterna. La ley
afirmativa (aseveración). Módulo 1. Introducción Módulo 1. Introducción civil: sentido, definición y finalidad.
3.2. Pronombres interrogativos (ti/f, ti/; po/suf, 1.1. Objeto y ubicación del tratado. 1.1. La experiencia ordinaria como punto Módulo 6. La conciencia moral
cuán; poi/of, cuál; po/terof, cuál de dos). 1.2. Método y principios de la metafísica. de partida.
6.1. Definición.
3.3. Pronombres demostrativos (au(to/f, e) 1.3. Filosofía metafísica y filosofías 1.2. Definición de la Ética. Objeto material
6.2. Norma próxima de moralidad personal.
kei=nof. Azllof, exterof). antimetafísicas. y formal y alcance normativo.
6.3. Modalidad o tipos de la conciencia moral.
3.4. h)=, a)= pa, a)=r ou), ou)/koun. Nexos 1.4. Problemas fundamentales 1.3. Distinción y relación con otras
6.4. La formación de la conciencia moral.
afirmativos: nai/, ge, dh/, ma/lista. de la metafísica. ciencias humanas.
6.5. La obligación moral y el deber.
Módulo 2. Metafísica en sentido dinámico: 1.4. Principios metafísicos de la ética:
Asignatura 12 tiempo, cambio y movilidad principio de finalidad y libertad.
Filosofía política
Asignatura 15
2.1. Los datos de la experiencia Módulo 2. Visión histórica
y su problematización teórica. 2.1. Panorama histórico general Antropología filosófica II
Módulo 1. ¿Qué es la filosofía política?
2.2. Historia de la cuestión del movimiento: 2.2. Diferentes fundamentos filosóficos Módulo 1. Unidad y dualidad del ser humano
1.1. La lección de los clásicos.
antigüedad, medievo, modernidad. de la moral: empirista, fenomenológica, 1.1. Historia del problema.
1.2. Los grandes temas de la filosofía política.
2.3. Materia y forma como principios trascendental, filosofía del ser. 1.2. Existencia, espiritualidad
1.3. Etapas de la filosofía política.
de especificación e individualidad. 2.3. Principales enfoques del debate y substancialidad del alma.
Módulo 2. Filosofía política antigua 2.4. Composición de acto y potencia ético contemporáneo. 1.3. El alma como forma de la materia humana.
2.1. La República como el ideal platónico para de los seres finitos. Módulo 3. El bien humano Origen del alma personal.
la política.
Módulo 3. El dinamismo causal 3.1. El fin último y la felicidad: fin de hecho 1.4. Valor y dignidad del cuerpo humano.
2.2. La política de Aristóteles.
3.1. Los datos de la experiencia y fin de derecho; el fin como criterio Carácter sexuado.
Módulo 3. Filosofía política antigua y su problematización teórica. de moralidad; concepto de felicidad 1.5. El hombre, espíritu encarnado.
3.1. San Agustín y la Ciudad de Dios. 3.2. La doctrina aristotélica de las cuatro y de bienaventuranza en Aristóteles Módulo 2. El hombre como ser personal
3.2. Las disputas teológicas-políticas causas. Historia y sentido de la cuestión. y Tomás de Aquino; insuficiencia de una 2.1. Historia de la concepción personal
de la Edad Media y la síntesis tomista. 3.3. El obrar como ejercicio de la causalidad ética del deber; crítica al fin último como del ser humano.
Módulo 4. Maquiavelo y el nacimiento eficiente. placer; crítica al fin último utilitarista. 2.2. Naturaleza del ser personal.
del pensamiento político moderno 3.4. La causalidad propia y el principio 3.2. Primer principio ético: hacer el bien 2.3. Constitución ontológica y psicológica
4.1. Teoría de las formas de gobierno de finalidad. y evitar el mal. Bien ontológico de la persona.
de Maquiavelo. y bien moral. 2.4. Valor absoluto de la persona.
4.2. El realismo político de Maquiavelo. 3.3. El valor: definición y aspectos esenciales.
Clasificación de los valores. Esencia Módulo 3. Dimensiones del ser personal
Módulo 5. Filosofía política moderna de los valores morales. 3.1. Dimensión corpórea del ser personal.
5.1. Hobbes y el iusnaturalismo moderno. 3.2. Historicidad y proyectividad
Módulo 4. El sujeto moral. Elementos de la
5.2. Locke y la formulación liberal del ser personal.
conducta humana 3.3. Intersubjetividad y sociabilidad
del iusnaturalismo moderno.
5.3. Rousseau y la crítica de la filosofía 4.1. Inclinaciones, tendencias y pasiones. del ser personal.
política moderna. 4.2. La razón práctica y su papel directivo. 3.4. Moralidad del ser personal.
4.3. La voluntad como apetito intelectual. 3.5. Dimensión simbólica y generadora
4.4. Los hábitos o virtudes morales: concepto, de cultura del ser personal.
naturaleza, clasificación. 3.6. Espiritualidad del ser personal.
4.5. La libertad: de coacción, de elección,
de adhesión al bien. La realización Módulo 4. Muerte y trascendencia humanas
plena libertad. 4.1. La muerte humana.
4.2. El destino último del ser humano.
4.3. Apertura a la trascendencia e inmortalidad.
38 | Plan de estudios

Asignatura 16 Asignatura 17 Asignatura 18 Módulo 4. Derecho y Teología


4.1. El ius antiguo como theologia
Historia de la filosofía moderna Latin I Filosofía del arte civilis pagana.
Módulo 1. El Humanismo y el Renacimiento Módulo 1. Marco histórico y lingüístico Módulo 1. Introducción 4.2. El jurista y el staretz.
1.1. Características, ideas y tendencias. del latín 1.1. Definición de arte. 4.3. Restitución y penitencia.
1.2. Los problemas religiosos y políticos. 1.1. Ubicación histórico-geográfica. 1.2. Forma en que se estudia el arte a través 4.4. Justicia y misericordia.
1.3. La revolución científica. 1.2. El latín entre las principales familias de la filosofía.
1.4. Influencia en el Nuevo Mundo. lingüísticas del mundo. Módulo 2. Concepciones históricas del arte Asignatura 20
Módulo 2. Descartes 1.3. Latín culto y latín vulgar. 2.1. Arte como objeto religioso. Metafísica II
2.1. La cuestión cartesiana: método y certeza. 1.4. Escritores en la época del latín culto. 2.2. Arte como representación de la realidad.
2.2. El método cartesiano en la filosofía. Módulo 2. Elementos fonéticos, morfológicos 2.3. Arte como un objeto en sí mismo. Módulo 1. Metafísica en sentido estático.
2.3. Los conceptos metafísicos de Descartes. y sintácticos del latín Módulo 3. Problemas clásicos del arte Ser y ente.
2.4. La influencia de Descartes en la 2.1. Fonética latina. 3.1. El estatuto ontológico de la obra de arte. 1.1. Reflexión sobre el ente y sus divisiones.
filosofía posterior. 2.2. Morfología latina. 3.2. El vínculo del artista con su obra. El concepto de ser. Sus propiedades
Módulo 3. El racionalismo 2.3. Sintaxis latina. 3.3. El mundo del arte. 1.2. Estructura del ente: la esencia
3.1. La cuestión del racionalismo. 2.4. Diferencias lingüísticas entre el latín culto 3.4. Las interpretaciones posibles de una obra y la existencia.
y el latín vulgar. de arte. 1.3. Primeros principios metafísicos y lógicos.
3.2. Malebranche.
3.3. Spinoza. Módulo 3. La declinación y la conjugación Módulo 4. Problemas contemporáneos Historia de los vínculos entre la lógica
del arte y la metafísica.
3.4. Leibniz. latina
4.1. La relación del arte con lo social y lo político. 1.4. Negación de la realidad, oposición
Módulo 4. El empirismo 3.1. Enunciación del sustantivo latino.
4.2. La pérdida de la belleza como valor metafísica e implicaciones lógicas
4.1. La cuestión del empirismo. 3.2. Enunciación del adjetivo latino
esencial del arte. del no ser.
4.2. Locke. 3.3. Enunciación y clasificación
4.3. El arte como un mercado. Módulo 2. Las propiedades trascendentales
4.3. Berkeley. de la conjugación latina.
4.4. El arte como un objeto cotidiano. del ser
4.4. Hume. Módulo 4. Primera declinación latina
Módulo 5. La Ilustración 4.1. Primera clase del adjetivo latino. 2.1. Unidad y Verdad.
Asignatura 19
5.1. La cuestión de la Ilustración. 4.2. El adverbio latino 2.2. La Belleza y Bondad
5.2. La Ilustración en Francia. 4.3. Uso en español de expresiones latinas. Filosofía del derecho 2.3. La cuestión del relativismo.
5.3. La Ilustración en Inglaterra. 4.4. Evolución del latín vulgar en lengua Módulo 1. Introducción Módulo 3. Clasificación del ser
5.4. La Ilustración en Alemania. romance. 1.1. Naturaleza de la actividad jurídica. 3.1. Los predicamentos.
5.5. Influencia de la Ilustración Módulo 5. Segunda declinación latina 1.2. El saber jurídico común. 3.2. La sustancia.
en el Nuevo Mundo. 5.1. Uso del adverbio latino. 1.3. El saber jurídico técnico. 3.3. Los accidentes en general.
5.6. Dos filósofos atípicos: Pascal y Vico. 5.2. Modelo neutro en –um. 1.4. División del Derecho. 3.4. Peculiaridad de la relación.
Módulo 6. Kant 5.3. Uso de la primera clase de adjetivos 1.5. La metodología jurídica. 3.5. Peculiaridad de la cualidad.
6.1. La cuestión kantiana. latinos. 1.6. Relación del Derecho con otros saberes. 3.6. Densidad ontológica del ser personal.
6.2. Kant y la religión. 5.4. Primera conjugación latina. Módulo 2. Puntos torales del saber jurídico. Módulo 4. Participación y analogía del ser
6.3. Influencia de Kant en la Filosofía posterior. 5.5. El verbo “ese”. 2.1. Lo justo en el ámbito de lo conmutativo. 4.1. Antecedentes históricos de la doctrina
5.6. Locuciones latinas de uso frecuente 2.2. Lo justo en el ámbito de lo distributivo. de la participación.
en el español. 2.3. La foralidad. 4.2. Clasificación filosófica de la analogía.
Módulo 3. La historia del Derecho. Proporcionalidad. Atribución.
3.1. El ius en la Roma arcaica. 4.3. Sentidos lógicos y matemáticos
3.2. El binomio ius civile y lex antigua. de la analogía.
3.3. El ius en el Oriente griego cristianizado.
3.4. El ius en el Occidente latino cristianizado.
3.5. La ruptura protestante.
3.6. El nuevo orden revolucionario.
Plan de estudios | 39

Asignatura 21 Asignatura 22 Asignatura 23 Módulo 5. Vitalismo, Espiritualismo,


Personalismo y Neoescolastica
Ética profesional Filosofía del conocimiento I Historia de la filosofía contemporanea 5.1. Nietzsche.
Módulo 1. Introducción Módulo 1. Introducción Módulo 1. El idealismo alemán y la reacción 5.2. Maurice Blondel y Henri Bergson
1.1. Ética personal y ética social. 1.1. Desafío cultural contemporáneo: en su contra 5.3. Emmanuel Mounier.
1.2. Criterios objetivos en los problemas relativismo y desconfianza ante la 1.1. Del kantismo al idealismo. 5.4. Jacques Maritain y Étienne Wilson.
especiales de la ética. capacidad humana de conocer la verdad. 1.2. Fichte y Schelling. 5.5. Nuevos planteamientos de la
1.2. Naturaleza de la filosofía del conocimiento 1.3. Schopenauer y Kierkegaard. filosofía cristiana.
Módulo 2. Las comunidades de amistad
y planteamiento del problema crítico. 5.6. La disputa del modernismo.
2.1. La familia. Módulo 2. Hegel
1.3. Lugar de la epistemología en el saber Módulo 6. Fenomenología, Existencialismo
2.2. La vida en pareja y el valor 2.1. Los principios hegelianos.
filosófico. y Hermenéutica
de la sexualidad. 2.2. El método dialéctico.
1.4. Epistemología filosófica y ciencias. 6.1. Fenomenología: Edmund Husserl.
2.3. El amor conyugal. 2.3. El sistema hegeliano.
2.4. El bien de la procreación y la educación Módulo 2. Historia del problema 2.4. La fenomenología del espíritu. 6.2. Martín Heidegger.
como responsabilidad de los padres. del conocimiento 2.5. La filosofía de la historia. 6.3. El existencialismo: Jaspers, Sartre
2.1. Historia antigua: dogmatismo, Sócrates 2.6. La influencia de Hegel en la y Marcel.
Módulo 3. Problemas de bioética y afines
y los sofistas, Platón, Aristóteles, filosofía posterior. 6.4. Hermenéutica: Gadamer y Ricoeur
3.1. Control natal. 6.5. El debate de la posmodernidad.
helenismo. Módulo 3. Marxismo, neomarxismo y la
3.2. Aborto. 6.6. Los antecedentes: Derrida y Foucault.
2.2. Período patrístico medieval: Agustín, “escuela de Frankfurt”
3.3. Fecundación artificial. 6.7. Lyotard y Vattimo.
dialécticos y antidialécticos, Tomás
3.4. Uniones homosexuales. 3.1. Karl Marx. 6.8. Las críticas a lo posmoderno.
de Aquino, Buenaventura.
Módulo 4. Trabajo: dimensión personal 3.2. Lukacs, Bloch.
2.3. Historia moderna: nominalismo,
y social 3.3. La “Escuela de Frankfurt”: Horkheimer,
racionalismo, empirismo, idealismo crítico,
Adorno, Habermas.
4.1. El trabajo profesional. Fichte y Schelling.
4.2. Trabajo y justicia. 2.4. Historia contemporánea: idealismo Módulo 4. La ciencia, las ciencias humanas
4.3. Ética empresarial. absoluto, fenomenología, existencialismo, y la Filosofía entre siglo XIX y XX
4.4. Mercado técnica y globalización. filosofía analítica, hermenéutica, 4.1. El positivismo social: Comte y Stuart Mill.
Módulo 5. La sociedad política pensamiento débil. 4.2. El positivismo evolucionista: Charles
5.1. Naturaleza y formas históricas Módulo 3. Orientaciones epistemológicas Darwin, Herbert Spencer.
de la sociedad política. fundamentales 4.3. El nacimiento de la filosofía de la ciencia:
5.2. Origen y desarrollo del Estado. Russel y Wittgestein.
3.1. Doctrina y discusión del escepticismo.
5.3. La justicia política. 4.4. El debate epistemológico: Karl Popper
3.2. Doctrina y discusión del empirismo.
5.4. Estado laico y pertenencia cultural y los postpopperianos.
3.3. Doctrina y discusión del racionalismo.
y religiosa. 4.5. Historicismo alemán: Dilthey y Weber
3.4. Doctrina y discusión del idealismo.
5.5. Relación del Estado con las iglesias. 4.6. El pragmatismo.
3.5. Doctrina y discusión del realismo.
40 | Plan de estudios

Asignatura 24 Asignatura 25 Asignatura 26 Asignatura 27


Latín II Historia del arte Filosofía y medios de comunicación Seminario de problemas políticos
Módulo 1. Paradigma o modelo de la Módulo 1. Arte Clásico Módulo 1. Teoría del conocimiento contemporáneos
tercera declinación. Sustantivos parisílabos 1.1. Grecia. y proceso comunicativo Módulo 1. La construcción artificial de las
e imparisílabos 1.2. Roma. 1.1. Vinculación entre pensamiento y lenguaje. naciones modernas.
1.1. Modelo de los sustantivos neutros Módulo 2. Arte Medieval 1.2. Teoría del conocimiento para el proceso 1.1. La comunidad tradicional.
de la tercera declinación. 2.1. Paleocristiano. comunicativo. 1.1.1. Vida arquetípica.
1.2. El adjetivo latino. Segunda clase. 2.2. Prerrománico. 1.3. Relación del ser humano con en el mundo. 1.1.2. Nociones cíclica y espiral
1.3. Algunos adverbios latinos 2.3. Románico. 1.4. Cultura. de la Historia.
de uso frecuente. 2.4. Gótico. Módulo 2. Historia y reflexiones en torno 1.1.3. Foralidad y estamentos.
1.4. Segunda conjugación latina. Módulo 3. Arte Moderno a los medios de comunicación 1.2. Las rupturas que preparan
Módulo 2. Elementos de fonética 3.1. Renacimiento. 2.1. Diferencia entre información el nacionalismo.
y fonología españolas 3.2. Clasicismo. y comunicación. 1.2.1. Ideologías destructivas de los
3.3. Manierismo. 2.2. De Gutemberg a Internet. arquetipos tradicionales.
2.1. Procesos de producción de la voz.
3.4. Barroco. 2.3. Posturas frente a las nuevas tecnologías. 1.2.2. La noción lineal de la Historia.
2.2. Clasificación de los sonidos del habla.
3.5. Neoclasicismo. 2.4. Seguridad de la información 1.2.3. El igualitarismo.
2.3. Transformación de las palabras del latín
Módulo 4. Arte contemporáneo y transparencia. 1.3. La construcción artificial de la
al español. Diacronía
2.. Procesos fonéticos, sintácticos 4.1. Siglo XIX. nación revolucionaria.
Módulo 3. Efectos y consecuencias del uso 1.3.1. El trauma del tejido social como
y semánticos en la transformación de las 4.1.1. Romanticismo. de los medios de comunicación
4.1.2. Realismo. técnica de reordenación.
palabras del latín al español.
3.1. Tipología de los efectos de los medios. 1.3.2. La constitución como
Módulo 3. Paradigma o modelo de la cuarta 4.1.3. Impresionismo.
3.2. Análisis de contenidos de los medios. documento fundante.
4.1.4. Fauvismo.
declinación 3.3. Teorías de los efectos de los medios. 1.3.3. El nuevo calendario estatal.
4.2. Siglo XX: Vanguardismo.
3.1. Modelo en -us. Módulo 4. Posturas en las teorías 1.3.4. Mitología nacional y propaganda.
4.2.1. Expresionismo.
3.2. Modelo neutro de la cuarta declinación- us de la comunicación
4.2.2. Arte abstracto. Módulo 2. El constitucionalismo,
(us)
4.2.3. Cubismo. 4.1. Corrientes y tradiciones de la ¿constitutivo o desintegrador del
3.3. Uso de la preposición latina.
4.2.4. Dadaísmo. comunicación en Norteamérica. cuerpo político?
3.4. Tercera conjugación latina.
4.2.5. Surrealismo. 4.2. Corrientes y tradiciones de la 2.1. La raíz nominalista del contractualismo
Módulo 4. Paradigma o modelo de la quinta Módulo 5. Actualidad comunicación en Europa. filosófico.
declinación latina 5.1. Pop art. 4.3. Corrientes y tradiciones de la 2.2. El constitucionalismo jurídico como
4.1. Modelo en –es (ei) 5.2. Arte objeto. comunicación en Iberoamérica. consecuencia del contractualismo.
4.2. La conjunción latina 5.3. Body art. 2.3. El constitucionalismo angloamericano.
4.3. Algunos fenómenos particulares de la 5.4. Perfomance. 2.4. El constitucionalismo hispanoamericano.
evolución del latín al español. 5.5. Instalaciones. Módulo 3. Geopolítica y mundo multipolar
4.4. Cuarta conjugación latina. 5.6. Apropicianismo.
4.5. Uso en español de expresiones latinas. 3.1. El orden westfaliano internacional.
3.2. Ideología y geopolítica.
3.3. El orden bipolar de la Guerra Fría.
3.4. El orden unipolar post-soviético.
3.5. La gestación del mundo multipolar.
Plan de estudios | 41

Asignatura 28 Asignatura 29 Asignatura 30 Módulo 4. El conocimiento intelectual


en sus funciones, actos y ámbitos
Filosofía de la religión Filosofía social y política Filosofía del conocimiento II 4.1. Funciones de la inteligencia: intuitiva,
Módulo 1. Fuentes del hecho religioso Módulo 1. Ejemplos de reflexión filosófica Módulo 1. El conocimiento discursiva, de memoria y de conciencia.
1.1. El hecho religioso. sobre la sociedad y política 1.1. El conocimiento humano: posibilidad 4.2. Actos fundamentales de la inteligencia:
1.2. Tipologías de las religiones históricas. 1.1. Filósofos antiguos y medievales. y hecho; alcances y límites. valor veritativo del concepto, del juicio
1.3. Las religiones en la historia. 1.2. Filósofos modernos y contemporáneos. 1.2. La apertura fundamental del hombre al ser y de la actividad discursiva.
1.4. Reducciones y rechazo de lo religioso. en el conocimiento. Primeros principios. 4.3. Ámbitos y niveles: el conocimiento del ser,
Módulo 2. Principios de orden social de la realidad material sensible, del yo, del
Módulo 2. Realidad y trascendencia 1.3. Dimensión interpersonal del
y político orden interpersonal, del orden moral
de lo sagrado conocimiento humano.
2.1. Persona humana y derecho. Persona y del orden trascendente.
1.4. Dinamismo del conocimiento humano
2.1. Análisis fenomenológico de la y libertad. Matrimonio. Familia. 4.4. El conocimiento científico.
1.5. Objetivación del conocimiento
experiencia religiosa. 2.2. Derecho y Legalidad. Solidaridad.
en el lenguaje. Módulo 5. La verdad del conocimiento
2.2. Los nombres de lo sagrado. Subsidiariedad. Bien Común. Sociedad.
2.3. La dimensión de realidad de lo sagrado. 2.3. Economía y desarrollo. Cuerpos Módulo 2. El conocimiento sensible y su discernimiento
2.4. La dimensión de trascendencia intermedios. Participación social. Trabajo. 2.1. Planteamiento: conflictividad de los datos 5.1. El debate en torno a la esencia de la
de lo sagrado. experienciales e interrogantes teóricos. verdad.
Módulo 3. Carácter personal y de salvación 5.2. Naturaleza de la verdad.
2.5. La dimensión de misterio de lo divino. 2.2. Posiciones históricas.
de la divinidad 5.3. Evidencia y discernimiento de la verdad.
Módulo 3. Carácter personal y de salvación 2.3. Teoría de los sentidos y de lo sensible.
3.1. Naturaleza y constitución del estado. 2.4. Valor de verdad del conocimiento 5.4. Situación del hombre ante la verdad.
de la divinidad Definición. Derecho. Autoridad. Potestad. Ignorancia, duda, opinión, error, fe, certeza.
sensible. Alcances y límites.
3.1. La dimensión personal de lo divino. Territorio. Nación y patria. Autonomía. 2.5. Conocimiento sensible como base
3.2. La dimensión de sacralidad, santidad Soberanía.
del conocimiento intelectual.
y salvación de lo sagrado. 3.2. Órganos, límites y funciones del estado.
División de poderes. Legitimidad y Módulo 3. El conocimiento intelectual
Módulo 4. La interioridad de la
legalidad. Comunidad Internacional. 3.1. Planteamiento: experiencia
experiencia religiosa
3.3. Formas de Gobierno. Democracia y del conocimiento intelectual
4.1. Lo subjetivo de la experiencia de fe. e interrogantes teóricos.
otras formas de organización política.
4.2. La experiencia religiosa: temor y amor. 3.2. Posiciones históricas.
Autonomía. Soberanía.
4.3. La estructura psíquica de la experiencia 3.3. Valor de verdad del conocimiento racional.
religiosa. Módulo 4. Justicia y Paz
Alcances y límites.
4.4. Las dimensiones corpórea 4.1. Pobreza, desarrollo y relaciones 3.4. El proceso del conocimiento intelectual.
y comunitaria de la religión. de justicia.
Módulo 5. Manifestación externa de la 4.2. Promoción de la paz y comunidad
experiencia religiosa internacional. Entidades globales.
4.3. Guerra y condiciones para la paz.
5.1. La exteriorización del acto de fe.
Legítima defensa y comunidad.
5.2. Los niveles noético y cultural de la
experiencia religiosa.
5.3. Los actos fundamentales de la
experiencia religiosa.
5.4. Las dimensiones corpórea y comunitaria
de la religión.
Módulo 6. La esencia de la religión
6.1. Una mirada retrospectiva.
6.2. Lo que la religión no es.
6.3. Lo que es la religión.
6.4. Conclusiones.
42 | Plan de estudios

Asignatura 31 Asignatura 32 Asignatura 33 Asignatura 34


Historia de las ideas en américa Historia del arte cristiano Filosofía y ciencia experimental Filosofía de la ciencia
Módulo 1. La invención de América Módulo 1. Iconografía cristiana Módulo 1. La ciencia y su caracterización Módulo 1. Caracterización y breve historia
1.1. El significado histórico de 1492. 1.1. Cómo leer una imagen cristiana. 1.1. Desde una definición actual de la ciencia. de la ciencia y la técnica
1.2. El debate en torno al hombre americano. 1.2. Atributos de santos representativos. 1.2. Los diferentes niveles de la ciencia. 1.1. Hacia una definición de la ciencia.
1.3. La filosofía durante la Colonia. 1.3. Escenas más representadas en la historia 1.3. Características de las ciencias 1.2. Hacia una definición de la técnica.
Módulo 2. La construcción de la del arte cristiano y cómo reconocerlas. experimentales. 1.3. Breve historia de la ciencia, la técnica
identidad americana Módulo 2. Arte Paleocristiano Módulo 2. El método y los modelos y la tecnología.
2.1. Las Reformas Borbónicas y el proceso 2.1. Primeras formas del arte cristiano. de las ciencias Módulo 2. Naturaleza de la ciencia
independentista. 2.2. Arte románico. 2.1. Métodos posibles y sus alcances. 2.1. Actitudes ante la ciencia.
2.2. El sueño bolivariano de la Patria Grande. 2.2.1. Pintura. 2.2. Construcción del objeto científico: 2.2. Desarrollo de la filosofía de la ciencia.
2.3. La formación de Estados Unidos 2.2.2. Escultura. conceptos, modelos, enunciados y teorías. 2.3. Principales corrientes actuales en filosofía
y Canadá. 2.2.3. Arquitectura. Módulo 3. Filosofía en la Ciencia de la ciencia.
Módulo 3. La singularidad de América Latina Módulo 3. Arte gótico 2.4. La naturaleza, diversidad y complejidad
3.1. No una reflexión sobre la ciencia, sino de
de la ciencia.
3.1. América latina y América sajona. 3.1. Características principales del arte gótico. sus contenidos.
3.2. Identidad y mestizaje. 3.2. Pintura gótica. 3.2. Filosofía y Física. Módulo 3. Los métodos científicos
3.3. Latinoamericanismo o cosmopolitismo. 3.3. Escultura gótica. 3.2.1. La materia: Aristóteles vs. 3.1. Los métodos formales en ciencias.
Módulo 4. La filosofía en América 3.4. Las catedrales góticas. La ciencia contemporánea. 3.2. El pragmatismo como criterio tecnológico.
Módulo 4. El Renacimiento 3.2.2. El movimiento: Aristóteles vs. 3.3. Descubrimiento y justificación racional
4.1. Filosofía escolástica y utopías indígenas
La ciencia contemporánea. en la ciencia.
4.2. Filosofía moderna: Ilustración, 4.1. El humanismo.
3.2.3. La nueva astronomía, la nueva 3.4. Las revoluciones y cambios científicos.
Positivismo, Marxismo. 4.2. La pintura en el Renacimiento.
metafísica y su oposición. Módulo 4. Las construcciones científicas
4.3. Siglo XX: El resurgimiento de la Filosofía 4.3. La arquitectura renacentista.
3.2.4. Dios y el mundo. y tecnológicas
en México. Módulo 5. El barroco 3.3. Filosofía y Biología.
4.4. Filosofía Pragmática norteamericana. 4.1. Conceptos, enunciados
5.1. Pintura y escultura barroca. 3.3.1. ¿Qué es la vida?
4.5. Los retos del siglo XXI: diferencia y teorías científicas.
5.2. Arquitectura barroca. 3.3.2. La polémica sobre la generación
e integración continental. 5.3. Arte Novohispano. 4.2. Tecnología y transformación del mundo.
espontánea: de Aristóteles
Módulo 6. El romanticismo hasta Pasteur. Módulo 5. El valor de la ciencia
3.4. Filosofía y Química. y de la técnica
6.1. Pintura romántica.
6.2. Romanticismo en la arquitectura. 3.4.1. Lavoisier y el elemento químico. 5.1. Las discusiones contemporáneas acerca
6.3. Romanticismo en la literatura. 3.5. La metafísica de las entidades químicas. de la verdad y objetividad en las ciencias.
5.2. Los debates sobre ciencia y valores.
Módulo 7. Siglos XIX, XX y actualidad 5.3. El fin de la hegemonía cientificista:
7.1. Pintura. tecnología y sociedad.
7.2. Arquitectura actual.
7.3. Nuevos medios y representaciones
del arte cristiano.
Plan de estudios | 43

Asignatura 35 Módulo 3. Sobre la existencia de Dios Asignatura 37 Asignatura 38


3.1. El argumento ontológico: historia
Filosofía del lenguaje y valoración crítica. Filosofía de la cultura Didáctica de la filosofía
Módulo 1. Introducción 3.2. Las cinco vías tomistas: texto Módulo 1. Concepto de cultura Módulo 1. Aproximación a cuestiones de
1.1. El lenguaje como hecho humano. y valoración crítica. 1.1. Cultura en sentido clásico humanista. fundamento en la enseñanza de la filosofía
1.2. El estudio filosófico del lenguaje. 3.3. Argumentos antropológicos: 1.2. Cultura en sentido 1.1. La filosofía: su enseñanza
intuicionismo, argumento ex veritate, antropológico moderno. y su aprendizaje.
Módulo 2. El signo lingüístico: semiótica argumento ex moralitate, argumentos 1.3. Elementos constitutivos fundamentales 1.2. Hacer filosofía y enseñar filosofía.
2.1. Teorías de los signos. en base al dinamismo espiritual humano, de la cultura. 1.3. Concepciones filosóficas y modalidades
2.2. Signos, conceptos y cosas. argumento histórico, argumento por 1.4. Hacia una concepción estrictamente de la enseñanza de la filosofía.
Módulo 3. El significado: semántica testimonio de místicos. filosófica de cultura.
3.4. Valoración general de las pruebas Módulo 2. Aproximación a la enseñanza
3.1. El problema del significado. 1.5. La cultura entre tradición y novedad.
filosóficas de la existencia de Dios. de la filosofía en distintos niveles educativos
3.2. El significado en la reciente Filosofía 1.6. Universalidad humana
del Lenguaje. 2.1. La enseñanza de la filosofía
Módulo 4. Sobre la esencia de Dios y originalidad cultural.
3.3. Lenguaje y verdad. en el nivel medio.
4.1. El conocimiento humano de la naturaleza Módulo 2. La persona como ser cultural 2.2. La enseñanza de la filosofía en la
Módulo 4. El acto significante: pragmática divina: inefabilidad de Dios; analogía; 2.1. La formación histórica del concepto educación superior universitaria.
4.1. Significado y uso del lenguaje. lenguaje humano sobre Dios. de persona.
4.2. Atributos entitativos y personales del ser Módulo 3. Aproximación a una didáctica
4.2. Lenguaje y comunicación. 2.2. Formación de la persona
divino: simplicidad, espiritualidad, plenitud de la filosofía
Módulo 5. La teoría de la interpretación: e integración cultural.
subsistente del ser y aseidad; Dios y las 2.3. La cultura al servicio de la persona. 3.1. Los problemas de la filosofía y la
hermenéutica intervención didáctica.
propiedades trascendentales del ser;
5.1. La filosofía hermenéutica y el lenguaje. atributos negativos: infinitud, inmensidad,
Módulo 3. Aspectos constitutivos 3.2. El profesor de filosofía: actitudes y
5.2. Comprender e interpretar. eternidad; atributos personales: de la cultura humana habilidades en el desempeño de su rol.
inteligencia, voluntad, libertad, 3.1. El lenguaje: función primaria del hombre 3.3. El diagnóstico del grupo de clase.
Asignatura 36 potencia, personalidad. y elemento fundante de la cultura. 3.4. Actividades del profesor y de los alumnos.
3.2. Organización social, institución política 3.5. Recursos.
Metafísica III Módulo 5. Dios y el mundo
e institución educativa. 3.6. La evaluación de la enseñanza
5.1. Modelos insuficientes en el planteamiento 3.3. Relación con el medio, trabajo, técnica
Módulo 1. Introducción y del aprendizaje.
de la relación: panteísmo y deísmo. y ciencia.
1.1. El estudio filosófico sobre el ser absoluto. 5.2. Principios de la relación de Dios
1.2. Dios, el hombre, el ser. 3.4. Axiología y cultura.
con el universo: inmanencia 3.5. Historia y cultura.
1.3. Teología natural y sobrenatural. y trascendencia divina. 3.6. Religión y cultura.
Módulo 2. Dios como problema 5.3. Atributos operativos divinos respecto al
2.1. El rechazo de Dios: el ateísmo y sus mundo: creación, conservación, concurso.
formas; argumentación sociológica, Módulo 6. Dios y el hombre
psicológica y filosófica; discusión 6.1. Dios y la libertad humana.
del ateísmo. 6.2. Dios y la historia.
2.2. Los testigos del absoluto: formas básicas 6.3. Dios y el mal.
de la afirmación de Dios; la afirmación 6.4. Dios como bien supremo y fundamento
de Dios en las religiones; la cuestión último de los valores.
de Dios en la historia de la filosofía.
2.3. La cuestión filosófica sobre Dios:
condiciones de posibilidad del
conocimiento de Dios; las huellas
del mundo que señalan a Dios;
en busca del Dios verdadero.
44 | Plan de estudios

Asignatura 39 Módulo 4. Filosofía del conocimiento Asignatura 40 2.2. Principios morales relevantes
4.1. Naturaleza de la filosofía 2.2.1. Mal menor .
Síntesis filosófica del conocimiento. Seminnario de problemas bioéticos 2.2.2. Principio de Doble Efecto
Módulo 1. Metafísica 4.2. Orientaciones epistemológicas o Voluntario Indirecto.
Módulo 1 ¿Qué es la bioética? 2.2.3. Efecto de la Pendiente Resbaladiza
1.1. Naturaleza de la metafísica. fundamentales.
4.3. El conocimiento en general 1.1. Breve historia. (Slippery Slope).
1.2. Dinámica del ser. 1.2. Concepto de bioética.
4.4. El conocimiento sensible. 2.2.4. Imperativo Tecnológico y la ética
1.3. Dinamismo causal. 1.2.1. Definición, método y enfoque
4.5. El conocimiento intelectual. ecológica.
1.4. Estática del ser. de la bioética.
1.5. Propiedades trascendentales del ser. 4.6. Funciones, actos y ámbitos Módulo 3. Distintas metodologías de
del conocimiento intelectual. 1.3. Ramas de la bioética.
1.6. Clasificación del ser. 1.3.1. Sector biomédico. deliberación para abordar problemas
1.7. Participación y analogía del ser. 4.7. La verdad del conocimiento bioéticos.
y su discernimiento. 1.3.2. Sector biotecnológico.
Módulo 2. Filosofía de la naturaleza 1.3.3. Sector extra-humano. 3.1. Análisis de casos.
2.1. Naturaleza del tratado.
Módulo 5. Ética 3.2. Métodos de análisis para la toma
Módulo 2. Principales corrientes bioéticas
2.2. Inteligibilidad de la naturaleza. 5.1. Naturaleza de la ética. de decisiones.
5.2. El bien humano. y principios bioéticos relevantes 3.2.1. Método Principialista.
2.3. Estructura de la naturaleza.
5.3. El sujeto moral. 2.1. Corrientes bioéticas. 3.2.2. Método de análisis de casos
2.4. Origen y sentido de la naturaleza.
5.4. La ley moral. 2.1.1. Principialismo. en ética clínica de Jonsen.
Módulo 3. Antropología filosófica 5.5. La conciencia moral. 2.1.1.1. Principios prima facie 3.2.3. Toma de decisión de Diego Gracia.
3.1. Naturaleza de la antropología filosófica 5.6. Las comunidades de amistad. (Beuchamp y Childress). 3.2.4. Toma de decisión de Thomasma.
3.2. La vida humana. 5.7. Cuestiones de bioética. 2.1.1.2. Principialismo moderado 3.2.5. Procedimiento de Galveston.
3.3. Fenomenología del 5.8. El trabajo humano. de Diego Gracia.
comportamiento humano. 5.9. La sociedad política. 2.1.2. Utilitarismo y funcionalismo.
3.4. El conocimiento humano. 2.1.3. Contractualismo.
3.5. El querer humano.
Módulo 6. Teología filosófica 2.1.4. Ética de mínimos.
3.6. La afectividad humana. 6.1. Naturaleza de la teología filosófica. 2.1.5. Corriente Liberal.
3.7. Unidad y dualidad del ser humano. 6.2. Dios como problema. 2.1.6. Ética del cuidado.
3.8. El hombre como ser personal. 6.3. La existencia de Dios. 2.1.7. Ética narrativa.
3.9. Dimensiones del ser personal. 6.4. La esencia de Dios. 2.1.8. Bioética casuística.
3.10. Muerte y trascendencia humanas. 6.5. Dios y el mundo. 2.1.9. Personalismo con fundamentación
6.6. Dios y el hombre. ontológica.
Módulo 7. Visión sintética
7.1. Vinculación temática y argumentativa
de los tratados.
7.2. Hacia una visión global y armónica
de la realidad.
Plan de estudios | 45

Las asignaturas de esta Licenciatura


te llevarán a través de un recorrido
formativo de alta calidad. Con
contenidos seleccionados para
conseguir la cualificación profesional
más elevada y la competencia
personal de mayor proyección”
07
Idiomas
Convencidos de que la formación en idiomas es fundamental para cualquier
profesional, Tech Universidad te ofrece un itinerario complementario al
plan de estudios curricular, con el que el alumno, además de adquirir las
competencias de los módulos de filosofía, podrá acceder al aprendizaje
de idiomas. Un complemento educativo indispensable, para lograr una
comunicación potente y eficaz de un modo sencillo y práctico.

Acredita tu
competencia
linguistica
Idiomas | 47

Podrás aprender hasta ocho idiomas diferentes,


incluidos en tu licenciatura: una oportunidad que
no conseguirás en ninguna otra universidad”
48 | Idiomas

En el mundo competitivo de hoy, hablar otros idiomas forma parte clave de nuestra El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es el máximo sistema oficial
cultura moderna. Hoy en día resulta imprescindible disponer de la capacidad de de reconocimiento y acreditación del nivel del alumno. Aunque existen otros sistemas
hablar y comprender otros idiomas, además de lograr un título oficial que acredite de validación, estos proceden de instituciones privadas y, por tanto, no tienen validez
y reconozca nuestra competencia en aquellos que dominemos. De hecho, ya son oficial. El MCERL establece un criterio único para determinar los distintos niveles de
muchos los colegios, las universidades y las empresas que sólo aceptan a candidatos dificultad de los cursos y otorga los títulos reconocidos sobre el nivel de idioma que
que certifican su nivel mediante un título oficial en base al Marco Común Europeo de poseemos.
Referencia para las Lenguas(MCERL).

t
El alumno aprenderá mediante actividades, historias y contextos reales, la resolución
de situaciones cotidianas y básicas de comunicación en entornos simulados de
aprendizaje y se enfrentará a simulacros reales de examen para la preparación
intensiva de la prueba de certificación de nivel. Estos simulacros están desarrollados
a partir de software de última generación que permiten facilitar el aprendizaje
inmersivo.
Idiomas | 49

Estudia idiomas en la licenciatura en filosofía


Tech incorpora, como contenido extracurricular al plan de estudios oficial, la posibilidad
de que el alumno estudie idiomas, seleccionando aquellos que más interés le susciten
de entre la gran oferta disponible.

• Podrás elegir hasta 8 idiomas diferentes, incluso varios de forma


simultánea, mientras estudies la Licenciatura en Filosofía, para poder
prepararte el examen de certificación de nivel.
• En cada programa de idiomas tendrás acceso, de forma subsecuente, a
todos los niveles MCERL, desde el nivel A1 hasta el nivel C2.
• Antes de finalizar la Licenciatura realizarás un examen telepresencial
de certificación de nivel, con un profesor experto, de todos aquellos
programas de idiomas que hayas estudiado.
• Al terminar el examen oficial, Tech te expedirá un certificado de nivel de
idioma por cada programa.
• Tech es instancia evaluadora de la SEP, por lo que la certificación será
El alumno aprenderá mediante actividades, historias y contextos reales, la resolución oficial, avalada por el CENNI, Centro de Certificación Nacional de Nivel
de situaciones cotidianas y básicas de comunicación en entornos simulados de de Idiomas, de la Secretaría de Educación Pública.
aprendizaje y se enfrentará a simulacros reales de examen para la preparación • No aumentará tu colegiatura. El estudio y certificación de cualquier
intensiva de la prueba de certificación de nivel. Estos simulacros están desarrollados idioma, está incluido en la Licenciatura en Filosofía.
a partir de software de última generación que permiten facilitar el aprendizaje
Inmersivo.

“Tech te incluye el estudio de idiomas


en el programa de forma ilimitada”
08
Metodología docente
La Licenciatura en Filosofía se presenta como una acción formativa que
favorece la conexión, el aprendizaje, la participación y la construcción del
conocimiento, a través de los mejores contenidos multimedia de alta calidad
pedagógica y audiovisual.
Todos los módulos de nuestra Licenciatura incluyen actividades formativas
con una orientación eminentemente práctica, activa y participativa a través de
diferentes vías.

Excelencia.
Flexibilidad.
Vanguardia.
Metodología docente | 51

Tech Universidad es la primera escuela de


humanidades, online 100%, licenciada para utilizar
la metodología re-learning en el mundo.”
52 | Metodología docente
En el Diplomado Lógica Filosófica de Tech Universidad tendrás acceso a los mejores materiales educati-
vos, preparados a conciencia para ti:

Material de estudio

30 %
Una de las funciones más importantes de nuestro equipo es seleccionar aquellos
contenidos considerados como imprescindibles y presentarlos en forma de fichas o
guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión. Además de los contenidos
multimedia de alta calidad, dispondrás de las lecciones en formato PDF interactivo
para poder leerlas en línea, guardar o imprimir según te resulte más cómodo.

Estos PDF integran, además, funciones tales como la incorporación de vídeos o links
hacia páginas de internet.

Clases magistrales

Con el fin de acercarte los múltiples avances en esta área, dispondrás de clases
magistrales y vídeos de alta calidad sobre técnicas, habilidades o gestión y resolución
de problemas.

10 %
Práctica de habilidades y destrezas

Realizarás actividades de desarrollo de competencias directivas específicas en


cada área temática. Prácticas y dinámicas para adquirir y desarrollar las destrezas y
habilidades que un alto directivo precisa desarrollar en el marco de la globalización
8%
que vivimos.
3%

Lecturas complementarias
Artículos recientes, documentos de consenso, guías internacionales...en nuestra
biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu programa
formativo.
Metodología docente | 53

Case Studies

Ante una determinada situación, ¿qué harías tú? Esta es la pregunta a la que te

30 % enfrentamos; un método de aprendizaje orientado a la acción. Durante el transcurso


de la formación, te pondremos frente a centenares de casos reales que se relacionan
con el pensamiento humanista cristiano. En este contexto deberás integrar todos
tus conocimientos, trabajar en equipo, investigar, argumentar y defender tus ideas y
decisiones. Te preparamos para tu trayectoria profesional y la resolución de situaciones
reales.

Podrás aprender e interaccionar con nuestro equipo de expertos. Haremos especial


hincapié en los hallazgos principales, así como en aquellos aspectos que no suelen
aprenderse en los libros: el aprendizaje basado en problemas (ABP), en entornos reales.

Resúmenes interactivos

Presentamos los contenidos de manera atractiva y dinámica, en píldoras multimedia


que incluyen audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de

15 %
afianzar el conocimiento.
Este sistema exclusivo de formación para la presentación de contenidos multimedia
fue premiado por Microsoft como “Caso de éxito en Europa”.

4%
Testing & Retesting

Evaluamos y reevaluamos periódicamente tu conocimiento a lo largo de la


Diplomatura en Filosofía.
Lo hacemos sobre 3 de los 4 niveles de la Pirámide de Miller.
54 | Metodología docente

La eficacia del método nos Esta metodología, a la vanguardia A partir de la última evidencia científica
Este tipo de enseñanza-
pedagógica mundial, se denomina en el ámbito de la neurociencia, no sólo
ha valido una puntuación Relearning. Nuestra Universidad es sabemos organizar la información, las aprendizaje fomenta la
de un 8´01 en los más altos la primera en México, en español, ideas, las imágenes, los recuerdos,
curiosidad y el desarrollo
autorizada para emplear este exitoso sino que sabemos que el lugar y el
estándares internacionales. método. Ha conseguido en 2016 contexto donde hemos aprendido de destrezas, además de
Pero nuestro mayor orgullo mejorar los niveles de satisfacción algo es fundamental para que seamos permitir que el alumno
global (calidad docente, calidad de capaces de recordarlo y almacenarlo
es nuestro mejor logro: los materiales, estructura del curso, en el hipocampo, para retenerlo en se sienta parte activa del
miles de estudiantes objetivo) de los alumnos que finalizan los nuestra memoria a largo plazo. De esta proceso.
cursos, con respecto a los indicadores manera, y en lo que se denomina, los
satisfechos. de la mejor universidad online en habla diferentes elementos de la Diplomatura
hispana. en Lógica Filosófica están conectados
con el contexto donde el participante
En nuestra Diplomatura en Lógica desarrollaría la práctica profesional.
Filosófica, el aprendizaje no es un
proceso lineal, sino que sucede en Tras un complejo proceso de producción,
espiral (aprendemos – desaprendemos transformamos los mejores contenidos
(olvidamos) y reaprendemos). Por a formato multimedia de alta calidad
eso combinamos cada uno de estos pedagógica y audiovisual.
Aplicando la vanguardia
elementos de forma concéntrica. tecnológica a la
Seleccionamos y ponemos a tu
La Diplomatura en Lógica Filosófica se disposición el mejor temario. Todo lo que creación de los mejores
presenta como una acción formativa necesitas para conocer en profundidad materiales de aprendizaje
que favorece la conexión, el aprendizaje, una disciplina, de la A, a la Z.
la participación y la construcción del multimedia
conocimiento. Lecciones redactadas y escogidas por
filósofos especialistas en cada de las
Emprenderás con nosotros un disciplinas.
itinerario formativo con una orientación
eminentemente práctica, activa y
participativa.
Metodología docente | 55

Relearning Methodology

01 En 2015 obtuvimos los mejores


Learning resultados de aprendizaje de
from
todas las universidades online
08 evidence
02
Competencies Relearning
de América Latina. Un aval sin
testing
(retesting)
from
evidence
comparación”

07 03
Case based
learning through Testing
storytelling

06 04 El nuevo filósofo es una pieza


Von-Restorf
Learning clave en la sociedad, capaz de
from an
Effect
expert
desempeñar críticas profundas y
05 fundamentadas y dar respuesta a
Neurocognitive
context cualquier pregunta fundamental”
dependent
learning
09
Perfil de nuestros alumnos
Con el aprendizaje de la Licenciatura en Filosofía de Tech Universidad, logramos
estudiantes con gran capacidad intelectual y con claridad de pensamiento. Nuestro
planteamiento genera un gran interés social y seguridad en uno mismo. Profesionales
competitivos, críticos, reflexivos y con gran habilidad para el manejo del lenguaje
técnico, con una gran capacidad de análisis.

Overboosting...
Perfíl de nuestros alumnos | 57

Claridad de pensamiento, actitud positiva y


cualidades de líder...esas son las competencias
que distinguen a un buen Filósofo”
58 | Perfil de nuestros alumnos

Perfil profesional Perfil ocupacional y campo de acción


El licenciado en Filosofía de Tech, es un profesional competente y hábil para Tras el logro de los objetivos de formación planteados en este programa, el filósofo
desempeñarse, de manera responsable en las entidades que contratan sus servicios tendrá en la capacidad de planificar, dirigir, gestionar y mejorar los procesos de
o dentro de instituciones religiosas. Cuenta con las competencias profesionales pensamiento y crítica con fundamentos de responsabilidad social, valores y
que le permiten desempeñarse en las áreas académicas, investigación, religiosas y cooperación, equidad y justicia.
editoriales, en las que puede desempeñar los cargos de profesor, investigador, editor,
Corrector o miembro del Sistema Nacional de Investigadores, entre otros.

El programa de la Licenciatura en Filosofía de Tech, pretende formar un filósofo


integral, un profesional con conciencia crítica y sentido humanístico y social;
competente, desde un punto de vista técnico y científico, para responder preguntas
trascendentales desde el pensamiento humanista cristiano.

Su formación social y humanística le permite comprender y analizar el entorno que


lo rodea y su sentido crítico lo hace competente para interpretar la veracidad de la
información que recibe y, así, ligar lo ético, lo técnico y lo científico en la toma de
decisiones y en el diseño de alternativas de solución a las problemáticas propias de
su disciplina.

Perfil investigativo
A su vez, su alta calidad profesional, fundamentada en la formación en investigación,
le genera competencias para comprender e interpretar los problemas cardinales de
su profesión, relacionados con el fomento del pensamiento humanista cristiano, el
manejo y conservación del talento humano, la generación de valores y la conservación
del medio ambiente, dentro de los paradigmas proactivos de generar respuestas
fundamentadas a las preguntas trascendentales que surgen en la sociedad de hoy,
apoyándose en sus habilidades y destrezas práctico-instrumentales.
Perfil de nuestros alumnos | 59

El Filósofo de Tech, tras sus estudios de filosofía, se encontrará, además,


preparado para desempeñar los siguientes puestos de trabajo:

Sacerdote Profesor de preparatoria Profesor de universidad

Investigador académico Integrante de comités de ética Corrector de estilo

Editor Generador de contenido Conferencista

Articulista de prensa Líder de opinión Coach

Miembro de consejo Miembro Patrono


Asesor universitario fundación humanista

Si buscas respuestas a preguntas trascendentales y quieres


encontrarlas de modo fundamentado y desde el humanismo
cristiano, este es tu programa”
10
Profesorado
La calidad del proceso enseñanza-aprendizaje está en gran medida relacionada con la
calidad del docente, expresada en términos de formación académica, experiencia en el
área de formación y calidad pedagógica. El equipo de profesorado con el que contamos es
nuestro valor diferencial, ya que está formado por filósofos con amplia y sólida experiencia
profesional en el sector docente, además, de con una extensa formación académica y una
probada capacidad y vocación pedagógica.
Profesorado | 61

Nuestro claustro docente aportará a la enseñanza


teórica, su experiencia directa en la materia, explicando
en las aulas la aplicación real en su puesto de trabajo:
aprendiendo desde un contexto real, vivo y dinámico”
62 | Profesorado

Claustro docente
En Tech Universidad creemos que ser poseedor de grandes conocimientos debe estar - Filósofos - Académicos
complementado con las habilidades necesarias para llevarlo a la práctica. Por ello, - Sacerdotes - Editores
nuestro claustro docente está altamente cualificado a nivel científico y académico; - Religiosos - Emprendedores
profesores de éxito que conocen la actualidad de la enseñanza y se enfrentan a retos
- Directivos - Miembros de fundaciones
y situaciones como las que van a plantearte, cada día. De la teoría a la práctica más
- Investigadores
viva y real.

Dirección

Pr. Benítez, Pedro A.


ŠŠ (Ciudad de México) es doctor en teología y en filosofía. Ha sido profesor de teología en la Universidad Pontificia de México y
en la Universidad Panamericana.
ŠŠ Es miembro de la Academia Mexicana de Teología y se ha desempeñado como profesor en el Seminario de la Arquidiócesis
de Tlalnepantla a la cual pertenece.
ŠŠ También ha participado como profesor visitante en el CEBITEPAL del Consejo Episcopal Latinoamericano. Sus publicaciones
han girado en torno a la filosofía y la teología de la historia, así como sobre los personalistas franceses.
ŠŠ Actualmente se interesa por el pensamiento de John Henry Newman y por la difusión de los estudios teológicos en diversos
ambientes.
Profesorado | 63

Profesores

Introducción a la filosofía Mtra. Fajardo, Andrea


Lic. Espinosa de los Monteros, Montserrat • Maestra en Filosofía de la religión por la Universidad Nacional Autónoma de
México, titulándose con la tesis El problema de la religión en Hegel y el riesgo
• Licenciada en Filosofía, Filosofía política por la Universidad Pontificia de
de la totalidad. Realizó una Estancia de investigación en Humboldt Universität
México. Licenciada en Artes Visuales, Pintura por la Universidad Nacional
zu Berlin y en Università La Sapienza, Roma. Licenciada en Filosofía por la
Autónoma de México. Asistió a los cursos Religión, Sociedad y Estado Laico y
Universidad Panamericana, titulándose con la tesis: La muerte de Dios en el
Plan Integral de formación docente en Sistema Universidad Abierta y Educación
pensamiento hegeliano. Realizó un intercambio en la Università Pontificia della
a Distancia. Tomó los diplomados Crítica de Arte Contemporáneo, Diplomado
Santa Croce durante sus cursos universitarios. Obtuvo el diplomado en Gestión
en Antropología Filosófica. Asistió al taller El corazón del Arte.
y construcción de entornos virtuales del Aprendizaje desde Moodle. Impartió el
Principios y técnicas de la investigación filosófica Diplomado en Filosofía Cristiana: Las controversias de la razón y el Diplomado
en Introducción a la Filosofía: Las características del pensamiento filosófico
Lic. Von Sparr, Franz para la Universidad Pontificia de México.
• Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana; titulado con la tesis
El origen del mal moral en Agustín de Hipona. Obtuvo mención honorífica en el Historia de la filosofía antigua
X Foro Universitas 2018 “La Universidad en México y México en la Universidad” Dr. Durón, José Manuel
con el ensayo: Educación sin arte: una crítica al modelo educativo mexicano.
• Doctor en filosofía por la Universidad de Lille, Francia, titulado con la tesis:
Ha impartido dos conferencias en el Coloquio de Alumnos de Filosofía: Molière
Ambivalence et pouvoir du langage chez Parménide et Antisthène. Maestro
& Hegel: “un libre goce de sí mismo” (2016) y “Los dos somos hombres de la
en Filosofía, titulado con mención honorífica, por la Universidad Nacional
Mancha” (2015). Tiene publicado un corto artículo en el blog de Ámbitos de Autónoma de México con la tesis: La relación entre ontología y lenguaje
Ciudadanía (2017) “Sólo se necesita un mal día para convertirse en lunático”. en Aristóteles. Estudios de la teoría predicativa de Categorías. Realizó
Así mismo, fue miembro fundador del Consejo editorial de la revista: “Jardín una estancia de investigación en la Universidad Paris IV-Sobornne durante
Central” (2017-2018). Sus líneas de investigación se encuentran en las septiembre 2011-marzo 2012. Acreedor de la Beca Conacyt PNPC y de la Beca
disciplinas de la ética, política, estética y derechos humanos. Se especializa Mixta para estancia en el extranjero. Licenciado en Filosofía por la Universidad
en filosofía antigua y medieval. Promoviendo las virtudes para el desarrollo Panamericana, titulado con la tesis: Los alcances ontológicos del lenguaje en
ético en lo profesional, busco crear espacios de diálogo donde se privilegie el Principio de No Contradicción en Aristóteles según Metafísica, IV. Docente de
el respeto, la comprensión, la amistad y la concordia, guiados siempre por Teoría de la Argumentación, Historia de la Filosofía I (Presocráticos, Sócrates
la verdad, para lograr un trabajo orientado siempre al mejoramiento de la y Platón) y Seminario sobre Plotino en la Universidad Panamericana, Sistema
comunidad. Abierto. Docente de Historia de la Cultura Occidental, Antropología Filosófica,
Ética y Hombre y Mundo Contemporáneo en la Universidad Panamericana,
Departamento de Humanidades (2012-2015).
64 | Profesorado

Mtro. Pérez Silva, Marcelo Griego I


• Maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Mtra. Fernández, Alejandra Victoria
Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Maestra en Letras clásicas por la UNAM.
Licenciado en Letras Clásicas por la Universidad Nacional Autónoma de
México, titulándose con la tesis: Recepción de cuatro versos de Virgilio • Su línea de investigación se centra en el estudio de la medicina griega del
en la filosofía renacentista. Profesor asistente de Historia de la filosofía I siglo V a. C. En dicha especialidad realizó el Diplomado Medicina hipocrática:
(Presocráticos a Platón) e Historia de la filosofía II (Aristóteles y Helenismo) un análisis filológico e histórico médico, impartido por el Instituto de
en la Facultad de Filosofía y letras, UNAM. (2014-2018). Docente de Filosofía Investigaciones Filológicas y por la Facultad de Medicina, de la UNAM; cuenta
en CONALEP Estado de México, plantel Lerma, 2018. Colaborador en el libro con diversas participaciones en eventos académicos y recientemente publicó
conmemorativo por el vigésimo aniversario del CONALEP Estado de México, el artículo La alianza terapéutica hipocrática como fundamento de la clínica
(2018-2019). contemporánea para la Revista DIAPHORA de El Colegio de Morelos (COLMOR).
• Como docente se ha desempeñado en la Universidad Pontificia de México
(UPM), en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (FFL), en la Escuela
Nacional Preparatoria “José Vasconcelos” (ENP) y en el COLMOR, instituciones
en las que ha impartido las siguientes asignaturas: Textos Literarios, Griego,
Etimologías grecolatinas del español, Latín, Lengua y sociedad grecorromanas,
Lectura de textos de filosofía antigua, Lectura de textos griegos, Taller de
metodología académica: módulo de redacción, Taller de comprensión lectora
y producción de textos académicos, Metodología académica y Taller de
redacción académica.
• Fue Directora del Departamento de Lenguas de la UPM, del año 2003 al 2014.
• Es autora del Manual de morfosintaxis del griego clásico (en prensa) que será
publicado por la UPM en agosto del presente año.
• Actualmente es docente de la UPM y de la FFL.

López Solana, Gabriela


• Cuenta con una formación académica que incluye griego especializado desde
el s. VIII a. C. hasta el s. VI d. C., Didáctica de las etimologías y lenguas clásicas,
Teoría de la traducción aplicada al texto griego, Paleografía griega, Historia de
Grecia, Literatura griega, Patrología, Mitología griega, Religión griega, Gramática
histórica, Lingüística y Etimologías grecolatinas del español por la licenciatura
de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Profesorado | 65

Seminario de redacción en humanidades y ciencias sociales


Mtra. Fernández, Alejandra Victoria
• Maestra en Letras clásicas por la UNAM.
• Su línea de investigación se centra en el estudio de la medicina griega
del siglo V a. C. En dicha especialidad realizó el Diplomado Medicina
hipocrática: un análisis filológico e histórico médico, impartido por el
Instituto de Investigaciones Filológicas y por la Facultad de Medicina, de
la UNAM; cuenta con diversas participaciones en eventos académicos y
recientemente publicó el artículo La alianza terapéutica hipocrática como
fundamento de la clínica contemporánea para la Revista DIAPHORA de El
Colegio de Morelos (COLMOR).
• Como docente se ha desempeñado en la Universidad Pontificia de
México (UPM), en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (FFL), en la
Escuela Nacional Preparatoria “José Vasconcelos” (ENP) y en el COLMOR,
instituciones en las que ha impartido las siguientes asignaturas: Textos
Literarios, Griego, Etimologías grecolatinas del español, Latín, Lengua y
sociedad grecorromanas, Lectura de textos de filosofía antigua, Lectura
de textos griegos, Taller de metodología académica: módulo de redacción,
Taller de comprensión lectora y producción de textos académicos,
Metodología académica y Taller de redacción académica.
• Fue Directora del Departamento de Lenguas de la UPM, del año 2003 al
2014.
• Es autora del Manual de morfosintaxis del griego clásico (en prensa) que
será publicado por la UPM en agosto del presente año.
• Actualmente es docente de la UPM y de la FFL
11
Impacto para tu carrera
Crecer profesionalmente requiere una formación permanente. Un gran esfuerzo
profesional y personal que, sin embargo, te llevará a conseguir para tu expediente
profesional un salto de gran nivel. gran esfuerzo, profesional y por supuesto, personal.

Upgrading...
Impacto para tu carrera | 67

Generar un cambio positivo en tu trayectoria


profesional, ese es nuestro reto.
Nos implicamos al máximo para ayudarte a
Conseguirlo”
68 | Impacto para tu carrera

¿Estás preparado para dar el salto?


Esta diplomatura te permitirá desarrollar tu formación en Filosofía con la competencia
de una Universidad acreditada y experta. Nuestros estudios cumplen con los Consulta con nuestros asesores para
estándares más altos de exigencia de calidad en todas las áreas. valorar tu caso y alcanzar la acreditación
Y si tienes estudios previos, podrás complementarlos, potenciando tus posibilidades y de la licenciatura de un modo sencillo.
posicionándose como un profesional con profundidad y criterio.
Con la titulación oficial de Licenciado en Filosofía podrás acceder a multitud de
puestos de trabajo.

- Profesor de preparatoria - Editor


- Profesor de universidad - Articulista Si eres sacerdote de la Iglesia Católica, y no pudiste certificar tus
- Asistente académico - Miembro de comité de ética estudios en filosofía, esta puede ser la vía para conseguir un título
- Investigador - Escritor oficial de licenciatura y cédula profesional de la Secretaría de
- Corrector de estilo - Conferenciante Educación Pública y la Dirección General de Profesiones de México.

Si eres sacerdote de la Iglesia Católica,


y no pudiste certificar tus estudios en
filosofía, esta puede ser la vía para
conseguir un título oficial de licenciatura
y cédula profesional de la Secretaría de
Una excelente mejora profesional te espera.
Educación Pública y la Dirección General
de Profesiones de México”
Impacto para tu carrera | 69

Estudia la licenciatura en filosofía y entra a


formar parte de un grupo de profesionales
capaz de cambiar su entorno.

Aprovecha el momento. Con la flexible


metodología de este programa
conseguirás tu objetivo adaptándose al
máximo a tus posibilidades
12
Admisión
El proceso de admisión de Tech es el más sencillo de las universidades en línea
en México. Podrás comenzar la licenciatura sin trámites ni demoras, empezando a
preparar la documentación para entregarla más adelante. Lo más importante para
Tech Universidad es que los procesos administrativos, para tí, sean sencillos y no te
ocasionen retrasos ni incomodidades.
Admisión | 71

Tech ofrece el procedimiento de admisión más


sencillo y rápido de todas las universidades en
línea de México”
72 | Admisión

Proceso de Admisión a la Licenciatura en Filosofía


El acto de iniciar el proceso de enseñanza Para Tech es del todo fundamental que,
formal en cualquier institución educativa en el inicio de la relación académica, el
requiere, habitualmente, de entrega de alumno esté centrado en el proceso de
Documentación, de forma previa al inicio enseñanza, por lo que preferimos
de cualquier programa. demorar los aspectos formales de
identificación y acreditación hasta el
Además, no basta con hacer llegar momento en que se haya puesto en
los documentos necesarios a la marcha el proceso de aprendizaje, de
institución, sino que hay que hacerlo forma efectiva.
bien, adaptándose a los criterios de orden
yseguridad de esta, Demorándose, a Tech quiere que te centres en tu estudio,
veces, todavía más el proceso. y que los procesos administrativos no te
desenfoquen. Para ello, será dentro del
En la enseñanza a distancia, esto programa, una vez iniciado este, cuando
puede convertirse en una barrera que se soliciten todos los documentos
dificulte el inicio el proceso de un modo necesarios. El modo de entrega será en
determinante. línea, y la vía de entrega será a través del
campus virtual, donde deberás cargarlos
una vez los solicite el sistema.

Consulta con tu asesor


personal si tienes iniciados
otros estudios universitarios:
estamos a tu disposición, para
resolver todas tus dudas”
Admisión | 73

En cada caso, los documentos que debes tener listos para cargar
en el campus virtual son:

Requisitos para mexicanos con estudios de bachillerato: Requisitos para extranjeros con estudios de bachillerato:
Haber concluido la educación media superior. Haber concluido los estudios equivalentes a la educación media superior
Poseer la siguiente documentación, que se deberá introducir en el mexicana.
Campus Virtual una vez sea requerido durante las primeras semanas en el Poseer la siguiente documentación, que se deberá introducir en el Campus
sistema. Virtual una vez sea requerido durante las primeras semanas en el sistema:

ŠŠ Acta de nacimiento. • Acta de nacimiento o documento equivalente.


ŠŠ Certificado de bachillerato. • Resolución de revalidación de bachillerato emitida por la SEP.
ŠŠ Clave Única de Registro de Población (CURP). • Pasaporte.
ŠŠ Formato digital de identificación oficial (credencial de elector o
pasaporte).

Juntos creamos una universidad innovadora y


llena de talento, la de los nuevos pensadores,
fomentando el humanismo cristiano como el
nuevo pensamiento que permeará a la sociedad”
13
Titulación
Esta carrera universitaria te permite alcanzar la titulación de LICENCIATURA EN
FILOSOFÍA, obteniendo el título universitario y el grado avalados por la Secretaría
de Educación Pública. También podrás conseguir la Cédula Profesional de la
Dirección General de Profesiones. Un logro al que accederás de forma sencilla
gracias a las herramientas educativas que encontrarás en este curso, desarrolladas e
implementadas con el estándar de calidad más elevado del mercado docente.
Titulación | 75

Consigue tu título de LICENCIATURA


EN FILOSOFÍA con la universidad online más
reputada de México, con toda confianza y desde
tu propio ordenador”
76 | Titulación

Los títulos de la Universidad Tech están reconocidos por la Secretaría de Educación


Titulación: Licenciatura en filosofía
Pública (SEP). Este plan de estudios se encuentra incorporado al Sistema Educativo
Nº de RVOE: 20192238
Nacional, con fecha 28-06-2018 y número de acuerdo 20192238.
Modalidad: No escolarizada (Virtual)
Puedes consultar la validez de este programa en la ficha técnica de la SEP: Ficha Duración: 4 años
Técnica Licenciatura en Filosofía. Universidad: Tech México
Créditos: 300
Para más información sobre qué es el RVOE puedes consultar > aquí < Horas lectivas: 6.000 h.

El p resente grado quedó r egistrado e n el


TECH - Universidad Tecnológica
Libro No.__________ Foja No. __________

ACTA DE GRADO
OPCIÓN DE TITULACIÓN AUTOMÁTICA

TECH - Universidad Tecnológica


En _______________________________, a l as _______ h oras del d ía
___________ del m es d e _____________________ d e ____________, de
conformidad con ( CITAR ARTÍCULO(S) REGLAMENTARIO QUE
PREVEA L A OPCIÓN D ETITULACIÓN ELEGIDA POR EL A LUMNO)
establecido e n el r eglamento i nstitucional v igente, se procede a Se autentica con fundamento en el Artículo
expedir la presente acta para 18 d e la Ley p ara la C oordinación d e la
obtener el grado de: Educación Superior y se registra e n la
Otorga a Foja No. _________ del Libro No. ___________

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Nombre Apellido Apellido

Con Reconocimiento d e Validez O ficial d e la S .E.P., según acuerdo


No. 20192238 de fecha 26 de junio de 2018, a favor de: el grado de

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Nombre Apellido Apellido Dirección General de Acreditación,


Incorporación y Revalidación
Con reconocimiento d e validez o ficial d e estudios d e la Secretaría de Secretaría de Educación Pública
Educación Pública, según A cuerdo N o. 20192238, en v irtud de que
Quien demostró cumplir con los estudios correspondientes y aprobó demostró cumplir con los estudios correspondientes y aprobó conforme a
conforme a titulación automática. titulación automática, el día _______ de ________ de _________.

En virtud de lo anterior se procedió a tomar la protesta de ley.


Sello DGAIR

Clave de carrera: (asignada por la DGP)


Clave institucional: (asignada por la DGP)

Vo. Bo.

__________________________________ __________________________________
Nombre Apellido Nombre Apellido
Ejemplo. Ejemplo.
Nº de RVOE: 20192238

Licenciatura en
Filosofía
Idioma: Español
Modalidad: No escolarizada (Virtual)
Duración: 4 años
Acreditación: Tech México
Créditos: 300
Horas lectivas: 6.000 h.
Nº de RVOE: 20192238

Licenciatura en
Filosofía

También podría gustarte