Está en la página 1de 3

Tipos de albergues en base al espacio que forman •

Compactos
Los albergues de este tipo se encuentran organizados en base a un solo espacio integrador,
donde todos los ambientes del conjunto tienen un acceso directo. El ingreso se vincula
directamente al espacio integrador. Todos los espacios son comunitarios; es decir, que los
menores que lo habitan comparten los mismos servicios como son SSHH, comedor, lavandería y
área educativa. •
Mixtos
Se encuentran conformados por un sector que está organizado con un espacio integrador y otro
sector de volúmenes aislados. Generalmente los ambientes aislados son de la zona
administrativa, mientras que los ambientes del espacio integrador son de la zona de viviendas.
Las viviendas no comparten servicios en común sino que cuentan con sus respectivos servicios.
El espacio integrador no es público sino privado y no tiene un acceso directo desde el exterior.
• Aislados
Presentan bloques dispersos en el terreno e independientes unos de otros con diversos usos,
aunque organizados a partir de un planteamiento simétrico y siguiendo un esquema basado en la
conformación de patios interiores y áreas libres que articulan los diversos pabellones.
. Funciones del Albergue
Los albergues cumplen con las siguientes funciones generales:
a) Proporcionar al menor en estado de abandono la ayuda necesaria para crecer y desarrollarse
dentro de un ambiente de hogar.
b) Brindarle al menor el apoyo integral para que, concluido el periodo de permanencia en el
albergue, se integre en forma productiva al medio social del que ha sido rescatado. 39
ALBERGUE PARA NIÑOS EN ESTADO DE ABANDONO
c) Planificar, conducir y ejecutar las actividades propias del albergue.
d) Orientar y apoyar la conducción de los hogares sustitutos, vigilando la conducta y proceder de
todos sus miembros.
e) Otras funciones que le sean asignadas.

Impactos Sociales
Disminución del alto porcentaje de niños abandonados en la calle. Disminución de la explotación
infantil. En el área educativa se impartirán cursos para niños que viven alrededor del albergue.
5.6.2. Impactos Económicos Generará más puestos de trabajo para las personas que viven
alrededor del albergue. Mediante los cursos que se impartirán para los niños que viven alrededor
del albergue generaran un ingreso mínimo para este. 70 ALBERGUE PARA NIÑOS EN ESTADO
DE ABANDONO Los trabajos realizados por los niños en los talleres también generarán ingresos
mínimos para el albergue.
5.6.3. Impactos Ambientales Los desechos generados en su mayoría serán reciclados y los
restantes serán llevados a una planta de tratamiento. Debido a la gran cantidad de vegetación
que presenta el proyecto y a la escasa vegetación de la zona, el proyecto será un punto
importante de purificación.
5.6.4. Impactos del Perfil Urbano No afecta el perfil urbano debido a que cumple con las mismas
características de las edificaciones aledañas, respetando normas y parámetros.
. Magnitud • El área de estudio comprende la Provincia de Lima, en el Departamento de Lima.
Estará dividido en 3 grandes zonas:
Zona Pública: Los visitantes tendrán acceso y podrán hacer uso de los espacios.
Zona Semi – Pública: Tendrá acceso restringido de visitantes, está orientada al uso de los niños
Zona Privada: De uso exclusivo para los niños.
Se busca la manera de acoplarse al terreno y no depredarlo.
• Un desarrollo moderno con espacios multifuncionales de acuerdo a la pendiente del terreno
• La propuesta permitirá tener visuales dinámicas y atractivas tanto internas como externas del
complejo.
• Los medios de transporte más utilizados en la zona son las moto taxis, los colectivos y carros
particulares por lo cual se plantea un estacionamiento, y para la movilización de los niños se
utilizaran buses los cuales también cuentan con sus respectivos estacionamientos.
• Se plantea una plaza central integradora.
• Las áreas verdes sirven como colchón protector contra ruidos, olores, vientos, purificadores del
aire, etc.
Zona Pública
Es aquella zona donde se encuentra la administración, orientada a servir a los visitantes los
cuales tendrán acceso y podrán hacer uso de los espacios administrativos.
Zona Semi – Pública
Es aquella zona donde se encuentra parte de la zona de capacitación, donde el acceso y tránsito
por estos espacios es restringido, tan solo son usados por los niños que reciben cursos de
capacitación, el personal administrativo y los niños que viven en el albergue. El control visual es
necesario dentro de las zonas controladas, el diseño y distribución del espacio debe facilitar esta
labor.
Zona Privada
Es aquella zona donde se encuentra parte de la zona administrativa, zona de Atención Médica,
parte de la zona de capacitación, zona de descanso, zona de alimentación y zona de servicios
complementarios donde solo tienen acceso el personal administrativo y los niños que viven en el
albergue.
Forma
El proyecto se compone de 5 bloques de los cuales 2 son de suma importancia ya que albergan
la zona de descanso y la zona académica, y conservan la misma altura; dichos bloques se
encuentra alrededor de la plaza central y son los de mayor jerarquía. Los otros 3 bloques
albergan la zona administrativa, zona de alimentación y zona de servicios complementarios, y
cuentan con dos pisos y un piso respectivamente.
Urbanísticos
Todas las construcciones ubicadas alrededor del proyecto, conservan la misma altura por ello
nuestro proyecto no afectara el perfil urbano.

También podría gustarte