Está en la página 1de 7

OBJETIVO GENERAL

El propósito de este proyecto se basa en lograr el bien común en una sociedad


que está generando una problemática urbana consciente o inconscientemente,
dando pie a acciones que entorpecen el espacio público día con día. Para ello nos
enfocamos en un área determinada del sector, que es un punto clave para que
mejore el entorno urbano en la mayor media posible, haciendo hincapié en buscar
y optimizar la funcionalidad de cada zona, por medio de la planeación,
concientización y trabajo en equipo que da como resultado el diseño participativo.
El diseño participativo beneficia enormemente al desarrollo de la sociedad, ya que
plantea soluciones reales para problemas reales, dando lugar a una correcta
planificación o intervención urbana.
Es importante enfatizar el concepto de bien común, ya que este fundamenta y
sustenta todas las generalidades del proyecto, da pie a la necesidad de proponer,
diseñar y buscar el bienestar en general para todas las personas que se
incorporan al espacio público, generando estrategias urbanas para mejorar el
mismo.
Este concepto en la mayoría de las veces es subyugado por buscar el bien solo de
algunos grupos de personas, este problema es muy recurrente, sin darnos cuenta
que las intervenciones urbanas son modificaciones al entorno de la ciudad y
repercute en la forma de vivir de todas las personas que lo habitan, transitan o
recurren a los lugares que por derecho son de todos; teniendo claro esto claro,
planteamos como objetivo general de nuestro proyecto el reasentamiento urbano
basado en estrategias para lograr mejorar el espacio público, buscando el diseño
participativo y por supuesto, el bien común.
ETAPA DE DISEÑO

Durante todo el proceso de investigación llegamos a diferentes ideologías para dar


respuesta al diseño de este proyecto. Sin embargo, logramos aterrizar el enfoque
previamente establecido en los objetivos y resolver las problemáticas que
decidimos atacar. Es por ello que planteamos las siguientes estrategias de diseño
que nos guiaron grandemente para hacer posible la resolución de este proyecto.

1.- REORDENAMIENTO URBANO: el fin de este punto es mover el tianguis que


se ubica en la Calle de La Candela al camellón del Boulevard Libertad, con el
propósito de evitar el embotellamiento vehicular de la zona, volverle a dar el
carácter habitacional a la calle y brindarles a los vendedores un mejor espacio,
con mayor vista, por consiguiente, con mayor índice de ventas y generando más
comercio e ingresos.
2.- ZONIFICACION: tomando en cuenta las superficies de ambos camellones, le
asignamos un carácter funcional a cada tramo. En este caso el camellón de mayor
superficie lo definimos como “Camellón Comercial” que tendrá un fin, como su
nombre lo indica, comercial, ya que en este tramo hacia los laterales se pondrán
los vendedores del tianguis el día correspondiente, ordenados por medio de
“módulos” previstos de 4.5mx4.5m (medida promedio de cada puesto) dando
como resultado un total de 247 “módulos” que realmente son 247 espacios
promedio, sin embargo, cada vendedor es responsable de llevar su “stand” para
ponerse, al centro de este camellón se encontrara el andador peatonal, que será
el área de circulación de las personas que asistirán al tianguis, el andador
peatonal y el área de vendedores se delimitara por medio del cambio de textura en
el piso, igualmente en el andador se encontraran unas jardineras con doble
funcionalidad, albergar vegetación y tener un lugar donde tomar asiento. El
camellón de menor superficie nombrado “Camellón Recreativo” será meramente
una zona de esparcimiento que contará con área de juegos didácticos, espejos de
agua y jardineras con asiento. A ambos camellones los unen el juego de formas
orgánicas propias de nuestro concepto (organización versátil), creando de esta
manera un conjunto que designamos como: “Paseo Libertad”. Por último, tenemos
el área de estacionamiento y módulos de baño que se encuentra en contra
esquina inferior izquierda con respecto al camellón comercial. A la hora del diseño
tuvimos presente el darle un sentido a cada espacio del proyecto.
3.- MEJORAR LA CIRCULACIÓN AUTOMOVILÍSTICA: resolviendo el
reordenamiento urbano, se evitará el embotellamiento en la zona, generando una
circulación automovilística eficiente, de manera que habrá más fluidez vehicular
sobre el Boulevard y calles aledañas.
4.- PREFERENCIA AL PEATON: con el fin de ofrecerle prioridad al peatón,
optamos por colocar bolardos retractiles, que estén ubicados de manera que se le
dé una continuidad peatonal a ambos tramos del camellón del Boulevard Libertad,
impidiendo el paso vehicular de la Avenida Allende a la Calle de La Candela. Los
bolardos solo estarán en uso los viernes a partir de las 5:00pm, ya que son los
días que esta el tianguis, por lo cual hay una mayor cantidad de personas en la
zona. Y el resto de la semana estará la circulación vehicular de manera habitual,
sin embargo, será una calle de velocidad restringida.
5.- INCENTIVAR EL USO DE LA BICICLETA: más allá de los beneficios
individuales a la salud, el uso de la bicicleta como modo de transporte tiene
impactos en el bienestar colectivo de la sociedad al reducir la congestión vehicular
y mitigar los contaminantes en el aire. Es por ello que implementamos una ciclovía
lateral sobre el camellón del Boulevard Libertad, que a su vez incluya una
infraestructura destinada exclusivamente a la bicicleta (ciclo-bandas, ciclo-
estacionamiento, etc.)
6.- DISUADIR EL USO DEL AUTOMOVIL: día con día las personas usan los
carriles laterales al camellón para estacionar sus vehículos, las personas que
recurren al tianguis o al mismo camellón son en su mayoría personas que viven
cerca de la zona, una estrategia que implementamos para solucionar este punto
fue prohibir el estacionarse a todo lo largo del Boulevard y en respuesta a esto,
diseñar un estacionamiento público con cuota de ingreso, de esta forma las
personas que vivan cerca del sector, preferirán irse caminando que en automóvil.
*Los ingresos de las cuotas de estacionamiento serán utilizados para el
mantenimiento de los camellones*
7.- BRINDAR SERVICIO BASICO DE SANITARIOS: una gran problemática que
encontramos fue que no existían módulos de baño para dar servicio al camellón, ni
mucho menos al tianguis, dimos respuesta al problema colocando módulos de
baño para hombres y mujeres, igualmente con una cuota mínima para su acceso.
Tomando en cuenta las especificaciones en el Reglamento de Construcción de
Torreón. *Los ingresos de las cuotas de baño serán utilizados para el
mantenimiento de los camellones*
8.-OPTAR POR VEGETACION ENEDEMICA: basándonos en el libro “Árboles y
plantas de la zona urbana de Torreón” encontramos varios árboles regionales de
la zona. Sin embargo, optamos por el Mezquite, ya que es recomendado para
banquetas angostas de 1.20m, el riego es de una vez por semana, es de rápido
desarrollo y es capaz de aprovechar las aguas del subsuelo, es un árbol que no es
de muchos cuidados y prácticamente se mantiene por sí solo. Asimismo, tener
césped en Torreón, no es conveniente, ya que a diferencia del Mezquite este si
debe tener muchos cuidados y, sobre todo, necesita mucha agua para
mantenerse, es por eso que decidimos colocar la más mínima parte de este y para
el resto del área, propusimos tezontle rojo para jardín, dándole un contraste de
texturas, vista y diseño al camellón.
9.- AHORRO DE AGUA: se planea el uso de un biodigestor, para de esta forma
ahorrar y reutilizar el agua, los módulos de baño están situados al centro de
ambos camellones, para que el agua usada en los sanitarios vaya hacia un
biodigestor, este trabaja con una fracción orgánica de residuos sólidos urbanos,
por lo que se producirán líquidos lixiviados que pueden ser utilizados como
fertilizantes, por consiguiente, el agua que produzca el biodigestor será ideal para
el riego de las áreas verdes y para el uso en los espejos de agua. Y de esta
manera, ahorramos y reutilizamos el agua.
10.- INCLUSION: un fin que tuvimos muy presente durante la elaboración
estratégica del proyecto fue diseñar espacios que fueran accesibles para cualquier
persona y no afectar su seguridad, integridad física y emocional. Es por ello que
situamos rampas para discapacitados en determinados puntos a lo largo del
camellón, incluimos el piso podo-táctil, algunos elementos arquitectónicos con
sistema Braille, y en los módulos de baños la colocación de cambiadores pañales.
11.- CONTENEDORES DE BASURA: se planifico la colocación de botes de
basura en puntos clave a lo largo de los camellones que permitan el fácil desecho
del exceso de basura generada, para de esta forma mantener limpio el sector.
12.- IMPLEMENTACION DE VELARIAS: se optó por el uso de velarias a todo lo
largo del recorrido, ya que cumplen con la función de cubrir de la luz solar y de
proteger contra la lluvia. Acomodadas de manera que exista una ventilación
cruzada.
13.- ILUMINACION: parte del diseño fue crear un ambiente con cierto carácter de
“paseo” para ello fue de gran importancia la colocación de arbotantes y luminaria
en diferentes puntos.
HIPOTESIS

El principal problema al cual tenemos que responder es el cómo un grupo de


personas puede romper con criterios previamente establecidos por la sociedad,
provocando la pérdida de identidad de un sector. Dando lugar asi a una crisis de
urbanidad, generando nuevas formas de vivir dentro de la población. La pérdida
de la coherencia entre el espacio público (calle) y el espacio habitacional
(vivienda) ha desencadenado una serie de conflictos que van más allá de un
simple problema urbano. Ha generado una sociedad fragmentada, segmentando
lo socioespacial y provocando una discontinuidad visual notoria.
La responsabilidad ciudadana de que esto no suceda no recae únicamente en los
vendedores de tianguis, sino en toda la sociedad en conjunto. Inicialmente existe
la demanda, si no hubiera demanda, no habría un tianguis. Con la demanda se
genera una necesidad, tanto de parte de vendedores como de posibles clientes.
Lo cual nos indica que la necesidad es el principal motivo por el cual existe esta
problemática.
En el caso de nuestra intervención al oriente de Torreón, Coahuila notamos
diferentes cuestiones, como la progresiva expansión del tianguis, originando como
se mencionó una discontinuidad visual, la segmentación de lo socioespacial y la
perdida de coherencia dentro del espacio público, un ejemplo de ello es la
acumulación de basura en la zona, la incomodidad de los colonos al tener que
lidiar con tener una franja de comercio justo saliendo de su casa, el desorden vial
que se genera, la inseguridad de la zona, la pérdida de identidad del área , entre
otros.
Se podría suponer que la misma sociedad es la que origina el problema
consciente o inconscientemente, tendemos a normalizar ciertas acciones y
comportamientos por costumbre, sin darnos cuenta de que todo esto provoca una
serie de inconformidades que a la larga se convierten en problemas reales. Tal
vez muchas personas si tienen conocimiento de que el problema existe, pero
prefieren ser parte de la sociedad que hacer algo al respecto.
Es por ello que elegimos este sector, creemos que tiene una gran problemática y
un gran potencial que puede solucionarse mediante el diseño urbano, ayudando a
reordenar la imagen de la zona mediante la consolidación del espacio público a
partir de sus realidades.
Tratamos de ponernos en el lugar de los distintos usuarios que usan el espacio
público, para con esto tener un enfoque multifuncional y buscar en todo momento
la arquitectura para quien la habita.
JUSTIFICACION

Con la hipótesis y los objetivos planteados podemos incorpora la justificación de


una manera más acertada. La metodología de diseño empleada en esta
investigación fue basada en la ayuda de los distintos usuarios como peatones,
vendedores, transeúntes, ciclistas y habitantes del espacio invadido en la
actualidad por el tianguis.
En nuestros distintos acercamientos con las personas y nuestras pláticas en
relación con el tianguis nos podemos dar cuenta de las diferentes problemáticas
que se presentan en este sector teniendo como resultado algo muy similar a
nuestra hipótesis; Nos dimos cuenta que el espacio público que se le estaba
destinando al tianguis era insuficiente y no tenía un carácter comercial, por lo que
la concentración de gente en un solo sector está sobrepasado, y con esto
generando más problemas nos dimos cuenta que la hipótesis es bastante similar a
los problemas que la gente vive.

Las problemáticas principales que surgieron después de las entrevistas fueron


muy variadas, mientras que para algunos el tianguis es un problema irreparable
para otros es una gran ventaja.
Los problemas de este fenómeno urbano son muy variados entre los distintos
usuarios, por eso la meta principal del proyecto es unificar y crear un espacio
multifuncional que nos ayude darle solución al conflicto que actualmente existe en
el espacio público de la zona. Brindar un sentido de pertenencia, ofrecer áreas
aptas, consolidar los espacios relacionando de manera ordenada lo socioespacial,
todo esto tanto a los vendedores como a los colonos de la zona.

Uno de los problemas que no se consideraron en nuestra hipótesis es la


incorporación de un sindicato el cual dirige el asentamiento del tianguis, cobrando
una cuota aproximada de 20 a 25 pesos mexicanos al día y con espacios los
cuales fueron vendidos a los vendedores del tianguis como permiso a
establecerse cada semana en la avenida, por eso uno de los problemas que se
deben resolver es proporcionalmente a los espacios vendidos poderles asignar a
los vendedores módulos proporcionales a lo que pagaron por el espacio anterior
con esto evitando problemas de conflictos de interés entre los vendedores por la
propuesta de un reasentamiento a lo largo del camellón central.
MARCO TEORICO

La principal característica de los tianguis reside en cuanto a la necesidad de la


sociedad y su relación con el contexto, asimismo con su movilidad y versatilidad
en el entorno que los rodea. Los tianguis pasan desapercibidos como arquitectura,
sin embargo, son valorados por su pragmatismo, este tipo de “mercados sobre
ruedas” no suelen tener aprobación dentro de la cultura urbana formal, se cree
que son el ejemplo más claro de lo que no debería existir dentro del espacio
público. Sin embargo, dentro de una observación empírica y deductiva, se
comprueba que los tianguis son una explicación para dar respuesta a una
necesidad dentro de la realidad urbana.
Al adentrarnos en la correlación tianguis-espacio urbano como una necesidad, sin
prejuicio, significado o categoría, la teoría se basa en la falta de coherencia de la
intersección entre estos elementos del entorno colectivo, donde se entrecruzan y
se apropian del espacio público. Su “falta de coherencia” va desde el campo
arquitectónico urbano hasta un reconocimiento etnográfico. Si analizamos el
contexto urbano desde el criterio de la sociedad implicada en este tipo de
asentamientos, el espacio público puede ser visto como una perspectiva que
permite analizar límites y fronteras en la arquitectura.

Teóricamente, sabemos que la complejidad de los distintos sistemas autónomos


que coexisten en la ciudad no permite que alguien pueda coordinarlo todo. Es por
ello que es imposible impedir a los vendedores de tianguis que comercien en el
espacio público, que como anteriormente se mencionó, este es de todos. Los
tianguis son parte de la ciudad, y la ciudad es parte de los tianguis, es una relación
que está muy estrecha. Sin embargo, hay que ampliar la manera de identificar los
modos de apropiación urbana para establecer metodologías de diseño que
puedan ser adaptadas a este tipo de micro-establecimientos en base a las
relaciones urbanas que genera.
Debemos responder a las necesidades de manera sistemática, y aceptar la
realidad en la que vivimos hoy en día. La teoría que sustenta este proyecto nos
lleva a la reflexión de que la adaptabilidad es la solución más viable ante esta
problemática. Hay que llevar la arquitectura hacia una realidad sin caer en lo
utópico. Los tianguis existen desde hace muchos años y seguirán existiendo, es
momento de planificar estrategias para volverlos parte del espacio público sin que
estos afecten el desarrollo colectivo de la sociedad.

También podría gustarte