Está en la página 1de 18

; ;.

,.
La
. función
. . . "'de' la escuela':
. conOCImiento
- '.' ." , '.

'y poder (*), ' ..

..... "'- .. " . . :.

"El pro b lerr¡.(1 del cpnocimiento y el


poder es, y siempre ha s.ido, el proble-
.... ma de lQ-5i relaciones de los hombres de
, conoc,imiento;> ,cPfl Los (IOmbres d.e pd- .
der,"
.(e. W. Mills). o

'f'

i
I
. (:: .. ! ..
'. ,La desca+ificación de :la esquela, implí~ita yeXplícité!- ;
l'
I
en los plan~eos r.eprod]..:!.ctiyist~s y des.escQ:larizantes, g~ne:ró .
l'
II una contrac.qrI:iente que tepdió ytiende a rev:alorizarlacomQ, '
!
un instrur:nerito ir¡.dispensable eirremplaza,ble parp.la~du.~
1..
céj.ción det' pUE:blo. Acallad,ils en· parte. las voces c;:l.e$e~7·
r cQlarizant~s, la polémica. iniciada eIllos albores de la déca.d~.
dyl Ejetenta-no h?-. sido aún cerrada.El ~echo es que é1lgul1as-,
de,la$ obs~r;vp.ciones,críticas del J;eproquctivis,rno. mantie-
nen todo sU,vigor; precisamente.aquel1<¡1s que ¡fuerop..reco-. ;
no.cidas pomo sus gr911des;;a.portes Y han ~!do asumidas
como propias PQr quien,ese:n. gen~ral ($e. enrolan" ·en· las,
cor;rientes denominadé!-s crítico~no rep:roduct'ivistas ('1'). .
1
. '. ~n elrnari20 de esta. d~s~usiqn aparec~ o reaparec~el
tern.a del conocímien~o~I1SU relación conel pod~r, particu-,.
I,. larrnente referido al "saber": como, arma,:o, il}$1J;urpepto· de .
I
!
lucha,t;n manos ~eJas,clasespopular,es. pe algl,lna mp.n~ra,
¡
i
(*) Ei2 rigor, úni~ndo en cueniaque' no se niega el pap'el,reprod~éto~'de i~:
r·...,
I escueli:z;' 'deberíamos ádlnitfr ~ que . "rep;!oduCti~istas' 'SOlitos todos" y' '(¡ue' :ld"
. distinción reprodu'ctivismo -no rep;'odu~iiviSmo:' ~s, por.to me~os,:·pbcojefiZ ..
. ~- • . '. : ' ..... I • ~ , •

El presente trabajo fue publicado originalmente;en'la-RevistaArge;ttind'cle .


. '~. . '. EdUCación (RAE) !'fa JO; B~. As., Mayo 1988. " ,,: .. í i' , ; . ,
"1·
16 José Tamarit . ¡ La función de la escuela: conocimiento y poder 17

era inevitable que dicha discusión -yen general la reflexión- tamente, conocimiento escolar y poder), asunto en cuyo
sobre los aspectos positivos y negativos de la escuela tratamiento se hacen a menudo omisiones no del todo
(considerada desde un'a perspectiva crítica y consecuente- J.
comprensibles, dado que las mismas se encuentran en
mente en función de los iríteresespopulares) girara en torno trabajos que parten del cuestionamiento del sistema social
a la pregunta: ¿para qué sirve la escuela? Es decir, qué vigente y rechazan, en consecuencia, también sus
beneficios proporciona la escuela a lasclases.subalternas. legitimaciones "científicas".
¿Es la escuela una "obligación", O por lo contrario es una
conquista? ¿Quién "necesita" de la escuela: las clases Nos interesa destacar, por su relevancia y pertinencia
dominantes, las clas~s dominadas o ambas? Si las clases respecto del tema, dos omisiones en las que, de modo recu-
dominantes "imponen" la educación, ¿por qué las clases rrente, incurren educadores y sociólogos críticos de la
populares la reclaman? Si la educación es un derecho desde educación al analizar este problema u otros en los que el
largo tiempo reivindicado por el pueblo, ¿por qué los secto- mismo se halla fuertemente implicado. Nos referünos a la .
res dominantes se interesaron en proporcionarla? falta de definición de conceptos tan equívocos como los de
Hace ya más de quince años Rosanna Rosanda plan- poder y conocimiento -particularmente conocimiento esco-
teaba con otros términos estos mismos interrogantes: "Se lar o saber que proporciona la escuela- siempreque alguno
produce... una contradicción entre la imposibilidad de ne- de ellos o ambos se hailen involucrados enJa ,discusión.
gar e~ principio la insti;Uc;ción como 'derecho de la persona', Ahora bien: ¿pueden no estarlo si de educación popular se
y la imposibilidad de concederla a escala de masas. De allí; . trata? Quienes levantan la bandera del derecho de todos a
sU ,doble apariencia de la 'necesidad' del capital y de la la educación, denuncian la desigual distribución: del corio-
'conquista popular:' y también" ... es interesante observar. cimiento y reivindican la legitimidad de todo reclamo dirigi-
cómo la lucha 'popular' por la instrucción implica desde el do a la reapropiación del mismo por parte de los sectores
prin.cipio una ambigüedad... entre los irripulsos igualitarios populares ¿pueden eludir dar respuestas a preguntas·como
(el derecho de, todosalsaber) yla aceptación de un modelo las siguientes?: ¿para qué sirve la escuela?, ¿qué conoci-
de 'promoción' fundado sobre la división no sólo técnica, .. miento proporciona?, ¿cómo puede servir al desarrollo
sino soCial deltrabajó" (Rosanda R., 1985:128). político de las clases populares? Interrogantes de este tipo
-. Por otra' parte, 'en un trabajo más reciente, G. N. de .u otrás del mismo tenor no podrán ser adecuadamente
Mello .señala: "Ya sea corría instrumento de hegemonía, o . contestados sin definir los dos conceptos arriba señalados,
como forma de preparar para el trabajo en el mundo pues de lo contrario no sabremos exactamente"qué se está·
industrializado o moderno, la clase dominante necesita afirmando cuando se expresa: "La legitimación de las dife-
también deÍ;:i escuela, ~iendo ésta la contraciic~iónque tiene rencias sociales 'como si fueran diferencias escolares :.. se .
que ser explotada" (Mello, G. N. de, 1985: 256). Ambigüedad asienta ... en una distribución desigual de herramientas
y contradiccióh, derecho alsabery hegemonía: adquisición .~. socialmente válidas" (Tedesco, J. C., 1985: 44); o "... el
de "capacidades" y división sodal del trabajo, neutralidad cohocirrúento que ella (la escuela) debe -y puede- transmitir
del saber. e. ideología; todo esto revela la complejidad del constituye el punto de partida para tener una visión de la
problema y exp]ica 1(;1 dificultad para encontrar "las buenas" sociedad que la sostiene" (Mello, G. N. de, 1985: 256) o "El
. respuestas. No preten<¡iemos ofrecerlas aquí, pero si aspira- (saber) no crea poder, mas libera los canales para su pleno
mos a contribuir a la cliscusiónrelativa al problema de la ejercicio, preparando .a los individuos para manejarlo con
educacióri popular ~potque de ello Se trata- a propósito de la más eficiencia y competencia"(Ródríguez, N.).· .
nn]t>mir;:¡ n~lación entre coriocimiento·y poder (o, más ~xac-·
18 José TarnarÍt La :fi.mción de la escuela: conocimiento y poder 19

Entonces ¿qué .conocimiento proporciona la escuela, indefinición y del no compromiso personal). Esto es espe-
para el ejercicio de qué poder, en beneficio de·quién? En lo' cialmente notorio en los casos en que_ se hace uso, de
que sigue procuraremos responder a estos interrogantes. conceptos provenientes de la sociología crítica. enmarcados
en una. 'perspectiva no crítican) de la sociedad o .vi-ceversa, y
ello sin proceder a reformular tales c{)nceptos, lo que sí sería
legítimo -pues el.hecho implica generar un nuevo concepto
¿Qué es el poder? -conservando el término que lo designa:
. :Como no es nuestro propósito hacer aquUa exégesis
de. l?, problemática del poder ni tampoco presentar un
.inventario .de definiciones sobre los asuntos más arriba
. La discu~ión- referida al poder ha girad6 báslcamente señalados,' sino tan sólo poner en evidencia que no existe
en torno a tres cuesttones: . . ' -acuerdo en torno a-fórmulas de Validez O· reconocimiento
universal que justifique el descuido con que se alude o. se
a) su naturaleza: ¿se trata de una re'lación de' una :trata el, tema, nos limitaremos a confrontar las perspectivas
capacidad, de una cosa-cantidád q~e la. s'ocieda~ y/o los . ( de..~T: Parsons y N. Poulantzas ",manifiestamente irreductibles'
in~ividuos poseen'j' también producen?; -.: -, -- .- entre sí~. a efectos de fundamentar la pertinencia'de:nuestra .
_ . b) la fUente del- poder: ¿es el dinero, la posición' .preocupación. .
político-administrativa, el prestigio, el. :conocimie:pto, una, : i ;:. . ."El poder.es, engeneral, la capacidaddeasegurarse el
variada combinación de estos elementos?' ' .- cumplimiento -de obligaciones por parte de iasunidades de
c) el sl,ljeto que 16 detent?- (*): ¿~IÉstkdQ 'de modo ·un sistema de- organización colectiva.. en. ei tu al las obliga~
exclusivo 'o no, los indi'0-duos, las inStituciones, grupos, dones son legítimas en base a su relevanda para. ellogt-o de
se~tores, categorías o clases sociales? _objetivos... ", (Parsons; T., 1987: 64). Asimismo, leetnbs del
miSmo Parsons en otra parte: "El poder es una ventaja
Como se podrá advertir ni bie~ se r~tieXione ~~bi-e el generalizada o un iecurso dentro'de la sociedad. l)ebe ser
asunto, las tres cU,estiones ine~cionadas se hcillánfue~temen­ ·divic:lido o'distribuido. pero·también debe ser ,producido y
te rdacionadas, en el sentido de que 'adscribirse 8lg{¡ri~s - a -tiene funciones ,colectivas así. como distributivas, És la
de las alternativas de a) implica o conduce a ?-sumir a)gunas ¡oapacidad de movilizar los reCUrsos de la sociedad para el
de lé!-s de b), y c) y a rechazar a r r a s . ' , ' logro defines para los cuales ha habido, o puede haber, un
Sin embargo; ,no siempre se apreCi~ "la cfebida cohe- compromiso. 'público' general" (Parsons, T'j ídem: 67). Lo
renCiá", particularmente en autores que, en función qUiúis
deun mal entendido "pluralismo", intentan congeniar pos-
'anterior
- . se inscribe coherentemente' en el marco de una.
perspectiva que concibe a la sociedad como un sistema
.
turas y acaban transitando los híbridos y p'eligroso~ c;ami- armónico, derivado naturalmente del hecho de que los
nos del eclecti,cismo (peligrosos desde el punto dé vista del individuos parUc1pan de un sistema común de valores y de
rigor teórico conceptual. no q,esde la perspectiva.;'-dé la normas que generan intereses colectivos; De aquí que no
.", ". \ .
debe extrañarnos que critique a Wright Mills porque para
(*) Por comodidad y en función-de la ~laridad del texto hemos niánÚnido la
éste :'_... el poder no es una ventaja para el desarrollo de una
expresión "sujeto que lo detenta ", pese a que no se nos escapa qué rigurosCllhente "
cons~derado, implica concebir alpoder como un objeto (; cosa susceptible' de.-ser función dentro , y a favor; de la sociedad como sistema ... sino
poseldo total o parcialmente e~ detrimento de otros que no lo' poseeríaf¡~it.-, '...:un medio para el logro de lo que desea un g,rupo ..... y
absoluto o sólo "en parte" (esto:es, "la otra parte")_ Más adelante s~ aclara;;á-' porque MIlls sólo se interesa'~.. , en quién tiene el poder ya
mejor este problema. ' .y •
20 José Tamant La función de la escuela: conocimiento y poder 21

qué intereses sectoriales éste sirve ... y no ... a qué intereses Queda dicho que el poder.es1.a capacidad de una clase
comúnitarios, antes que sectoriales, se favorece" (Parsons, para realizar sus intereses objetivos (es decir, no "represen-
T., ídem: 66). tados"). Agreguemos ahora que también implica una rela-
Veamos ahora la perspectiva de Poulantzas, para cíón entre clases o fracciones de clase; en consecuencia las
quien la sociedad es un todo conflictivo en cuyo· seno las relaciones de clase son relaciones de poder. Tales relaciones
clases sociales se oponen entre sí en virtud de tener intere- de poder se verifican en los campos económico, político e
.·ses objetivos antagónicos. Esta forma de concebir el movi- ideológico y, por lo tanto, es legítimo hablar de poder
miento general de la sociedad conduce a Poulantzas a económico, político e .ideológico. Cada uno de los campos
formular la siguiente definición: "... se designará por poder mencionados constituyen espacios específicos, que si bien
la capacidad de una clase social para realizar sus intereses . se hallan íntimamente relacionados entre sí, poseen una
objetivos específicos" (Poulantzas, N., 1969: 124). En otra relativa autonomíal2l • Esto últimO significa que la clase .que
parte de la misma obra, afirma:" ... la capaCidad de una clase domina en el campo económico no necesariamente debe
para realizar sus intereses objetivos, en consecuencia su hacerlo en los otros, ni que la calidad e intensidad del
poder de clase, depende de la capacidad del adversario, por dominio deba guardar correspondencia entre los distintos
lo tanto del poder del adversario" (Poulantzas, N., ídem: 136). campos. Si echamos una mirada a la historia o a la situación
Si Parsons nos remite al discurso del orden, Poulantzas por la que atraviesan actualmente muchas naciones del
nos conduce al del conflicto. Sus respectivos universos tercer mundo, podremos hallar ejemplos de no correspon- '
teóricos" conceptualizaciones y "lenguajes", no sólo son dencia ,parcial o total(3J. No obstante lo. dicho, convi'ene
~iferentes sino que estrictamente se oponen entre sí. Con aclarar que el dominio en el campo económico habitualmen-
ello queremos significar que, 'en el análisis de las relaciones te se corresponde con el político, excepto en' coyunturas d~
del poder con cualquier práctica social específica, l~ defini- poca duración.- El campo más "autónomo" en este sentido es '
ción del mismo reviste una importancia crucial. No es lo, el ideológico, y al respecto abundan ·losejemplos., Este
mismo concebir al poder como un recurso que "la sociedad" hecho, naturalmente, reviste una gran iinport~nciapara el
produce y utiliza para el logro de intereses colectivos, que tema que nos ocupa.
afirmar que se trata de la capacidad que una clase social po- Volviendo por un momento a Parsons, vemos que éste
see para favorecer sus propios intereses (el mantenimiento dentro de su concepto de sociedad como todo armónico,
del statu quo o la ruptura del mismo, por ejemplo). En uno concibe al poder como", .. una ventaja .... 0 un recurso ..." que
y otro caso -para remitirnos al tema que nos ocupa- 'la 'debe ser distribuido, Sin detenernos en la manifiesta ambi-
función de la escuela guardará relación con los respectivos güedad -¿capacidad o recurso?-, eso que debe ser distribui-
conceptos de poder: será un recurso de la sociedad para el do también debe ser producido. Notamos aquí una aparente
cumplimiento de fines y objetivos que derivan de un "com-. similitud con Poulantzas, para quien el poder se construye,
promiso público general", o un instrumento que contribuye D~cimos aparente, pues algo que debe ser prodUCido y
a la legitimación de las relaciones de dominación, etc. . dit>iribuido sólo puede concebirse como una cosa o cantidad
Creemos que, de este modo, queda' evidenciada la (obviamente variable). Y esto es absolutamente ajeno ala
necesidad de definir conceptos sobre lbs que -como en este formulación 'de Poulantzas. Lo que se construye es la
.caso- es' notoria ~a falta de acuerdo: En lo que sigue, ,1 capacidad'de realizar ihtereses objetivos de clase y también
partiendo de la formulación de Poulantzas que acabamos de \ de ímpedir que ladase antagónica rea.lice los suyos pro~ios.
citar, haremos algunas precisiónes con respecto a los cam-' ,Agreguemos ahora que para construir poder es necesaria la
pos o, ~spacios sociales en los·que se ejerce el poder y a la organización.
1"""1'~cfl"1"'l ,..la 1'"1 I"""lA'Ylc1-r,.,,....Ai";,..... rlol T""r'1"C"T"Y"\r"\

_____ . . . . ._ ._. __
------- -- - - - -- - - _ . _ - - - - --- ---

22 José Tamarit La función de la escuela: conoctmiento y poder 23

. Las instituciones y organizaciones públicas y priva- Reiteramos, por último, que "la capacidad para" de
das son a la vez centros de construcción y de ejercicio del una clase social es tanto positiva como negativa. Es decir, no
poder. Algunas operan en forma exclusiva en uno de los tres sólo se trata de crear condiciones para la realización de los
~an:pos (aunque se plantea siempre el problema de los intereses propios sino también para impedir el derarrollo de
~lmlte.s),'y otras, quizás la gran mayoría., rebasan el campo los intereses del adversario (bloquear la organización de las
proplO yabarcan uno o los dos restantes. El Estado, como clases antagónicas, destruir o neutraliZar sus organizacio-
gran centl~o ~e construcción y de.ejercicio del poder, cubre nes, etc). '
todo ~l espacIO y es un activo generador de centros de poder Finalmente, Y en función del presente trabajo. cabe
d~ntIo y fuera de su propia estructura(4l. Cada clase o frac- señalar.que el sistema educativo "incluyendo aquí lo público
ClOn de. clase dispone .o puede ·disponer de sus propios y lo privado- constituye un importante centro de poder
centros de poder en cualquiera de los campos aludidos. Con ideológico. Sin embargo', el término "sistema" conduce a la
alguna.s exceI?~iones; aJ. menos teóricamente, no se puede idea de "todo articulado". lo que está lejos de suceder con eso
g~antl~ar ~ .. ~na clase· la "posesión de por. vida" de un que llamamos sistema educativo. Más alla de la división
c1,ete.r~~?~~9.tentrode poder, incluido total o parcialmente entre público y privado, tenemos el caso particular de las
~l rr:lsmo _apar~to del Estado. N o obstante; es preciso señaiar universidades nadonales. cuyo régimen. autónomo de go-
-mas alla de e;~~a genérica posibilidad teClfica- que unos bierno las excluye de hecho del sistema: Lb mismo sucede
~~ntros. son mas proclives a sufrir desplazamientos en las con la Universidad Tecnológica Nacional, que además se
~l_tularldadesde clase" que otros. La maY0r d menor propeh- halla estructurada en. regionales. cada una de las cuales
SlOn a los desplazamientos depende tanto de la naturaleza posee un alto grado dé 'autonomía. Finalmente destacamos
del campo "propio" o preferente de 'Su acción, cuanto de la existencia, de !'sistemas" provinciales (que en algunas
fa~tores tales como; relación con ei aparato del Estado, provincias incluye hasta el nivel terciario), los que obvia-
o::gen (clase .qu~ l~ crea), importancia estratégica en rela- mente dependen de sus respectivos gobiernos. Por otra
Clan al ~an~em~Il1ento o.alteración d.el statu .quo,· etc, parte tanto a nivel nacional como provincial, la desarticula-
~gunas mstituclOnes (tanto públicas· tomo privadas), no ción existente entre los niveles de los "sistemas" -variable
hgadas en forma expresa o por definición a clases o [racció"" según los casos- genera en la práctica situaciones de relativa
. nes ~e. clase determinadas, estableden pautas o' generan autonomía. Cada una de estas instituciones, organismos o
condICIOnes que aseguren continuidades e impid b - dependencias. deben ser considerados como' centros de
tacuU- an u.o
...... Gen d esp 1azamientos. Las iglesias y las fuerzas arma-s
poder ideológicO. Y aún en su interior podrían detectarse
d~~ o e,n ~e~1era1 las· fuerzas de seguridad, constituyen unidades menores (incluyendo aquí hasta el nivel de la
eJemp~o$ .tIplCOS de esto. Pese a ello, si observamos lo escuela) que configuran verdaderos centros de poder espe-' '
SUC~dl~O en .algunos paísés del tercer mundo, podremos ad- cHicos, en tanto gozan de cierta libertad de movimiento'
vertir slt~aclOnesen las que se produjeron desplazamientos respecto de las unidades mayores que integran.
oalteraclOne~ que.. en algunos. casos, contribuyeron a
g~nerar camblQs SOCIales significativos. "En general la pOSI'-
bllIdad
'. . d e que se mam'f'ieste
. .
este tipo de fenómenos ¡
se halla
lIga~a a la ma~or o menor estabilidad del sistema e~ sU Hegemonía Y poder
conjunto y .. ?artIcularmente, al mantenimiento o pérdida de 1
la hegemoma -en la acepción gramsciana del término- por
parte de los sectores dominantes. .' ".:. en realidad, todo elemento social homogéneo es
'Estado', representa al Estado, en cuanto se adhiere a su
La función de la escuela: conocimiento y poder 25
24 José Tamartt
de nosotros mismos y de nuestro mundo. E~ un
programa; de otra manera se confunde al Estado con, la -f
vívido sistema de significados y vaLores unda-,
burocracia estatal. Cada ciudadano es 'funcionario' si en la mentales y constitutivos- que en la medtda en
vida soCiales activo en la dirección trazada por el Estatuto- que son exPerimentados como prácticas parecen
gobierno y es tanto más 'funcionario' cuanto más se adhiere conJinnarse recíprocamente. Por lo tan~o, es un
al programa estatal y lo elabora inteligentemente~'(5).La cita' sentido de la realidad para la mayona de Las·
,de Gra,msci nos remite al concepto de hegemonía y al papel . d a d .. , "16} .
gentes de La socte
, de los intelectuales en su construcción y mantenimiento. En
el sentido amplio que otorga Gramsci al término, el maestro, Estamos entonces ante una concepción del mundo, de
el profesor secundario y el universitario son todos intelec- la vida, de los hombres Y de sus relaciones. P~r? no en e}
tuales, aunque admite una gradación que va de los creado- sentido de un sistema articulado de proposlclOnes ~~e
res hasta los administradores y divulgadores de la riqueza pretende dar cuenta de la realidad! demanda la atenclOn
culturar De este modo, en la medida que adhieren al referente de nuestro intelecto, smo como aquello que
P .
"programa estatal", serán mas o menos "funcionarios" del experimentamos a lo largo d e nues tra' d Vl a, que satura
. .
"Estado", independientemente de que desarrollen sus acti- .1 nuestros sentimientos, que condiciona nuestra expene~cla
vidades en establecimientos privados o públicos . .cuanto y conforma nuestro sentido común, Desde el punto de VIsta
más activa sea la adhesión al proyecto y al discurso oficial de su acción y efectos sobre el individuo, es un proceso que
-no al de tal o'cual gobierno sino al propio del sistema- ymás recorre toda la vida; un proceso que se inicia con nuestro
, creativamente contribuyan a la elaboración y reelaboración advenimiento al mundo; un mundo que se nos pre~er:ta
de dicho discurso, .su calidad de "funcionarios" será más como el único posible, tanto en el plano elé lo matenal.(el
significativa y más clara su conciencia de la función que do "de las cosas" Y de las personas) como el de las
cumplen. Volveremos más adelante sobre este punto. Antes :~~esentacidnes (que lo explican Y lo legitimém). Como se
de seguir será necesario formular algunas precisiones en ve, el concepto de hegemonía comprende (y r~?as~) ~l ca~p,~
torno al concepto de hegemonía. . de los fenómenos a que alude el concepto de SOclahZaClOn ,
Cuando Gramsci se refiere al "programa estatal", . .
con el cual es manifiestamentemcompa t'blel
I
7)
. .'
partiendo de su concepción de Estado amplio o Estado pleno Por otra parte, desde el punto de vista del mOVlmIento
(ver cita 15), no alude a proyectos políticos coyunturales , general de la sociedad, la hegerr:onía consiste en ellog~o ~
sino a los fines estratégicos que en ellos subyacen (mante'- . mantenimiento del consenso actIVO de las clases subordI?~ ,
nimiento y consolidación de las situaciones de dominación) das en pos de un proyecto "nacional" (es decir, enbeneflclO
y al discurso que tiende a legitimar el estado de cosas de "toda" la nación, de "todo" el pueblo,. etc.) Es lo que
existentes; es decir, el discurso hegemónico, entendido Gramsci define como "dirección mor~ e mteleetual de la
como algo que rebasa las meras propuestas políticas o las riación", En este. sentido la hegemoma ~e const~uy~ y se
formulaciones de estrecho carácter ideológico y pretende a - mantiene' mediante la acción de organIsmos publicos ?
barcar la totalidad de la vida. La siguiente cita de R. Williams privados (los aparatos de hegemonía en el vocab~lano
nos parece que expresa de modo preciso y claro el concepto. gramsciano)(81. Estos "aparatos" (la escuela~ l?S ~~dlOS de
comunicación, las instituciones culturales, cIenÜflcas~~~~
"La hegemonía constituye tódo un cuerpo de partidos políticos, los sindicatos, etc.) soncentro,s de? .
prácticas y expectatiVas en re[a'ción con La totali- idelúgico y en su gran mayoría ca~pos de lucha Ide?loglCa ·
dad de La, vida: nuestros seT!-tidos Y dosis de .
. Decimos en su gran mayona - porque, tal como VImos a l
energía, las percepciones definidas que tenemos
26 ,José Tamartt
La función. de la escuela: conocimie~to y poder 27
considerar el tema de los centros de poder, en algunos casos
la posibilidad de emergencia de alternativas' antagónicas conducimos en él en el doble sentido instrumental y ~?ral.
está virtualmente excluída por definición. Estarían com- Es decir, 'ellenguaje encierra una dimensión cogn?SCIÜVa y
prendidas en ,esta situación instituciones tales. como las otra normativa. El reconocimiento de esta propIedad del
iglesias, ciertos parti<;los políticos, entidades educativas y lenguaje permite comprende:- su pap~l.en los p~oceso.s d~
culturales ,muy exclusivas, etc., en las que sólo es posible legitimación. El lenguaje de~~gna y legitIma al mIsmo t:em
admitir la existencia de disidencias residuales. po "Las explicaciones legitImadoras fundamentalmente
Por su acción masiva y sistemática durante toda la .
entran, porasí decir, en la composición del vacab u 1ano.
. "(11),
"
vida o durante períodos singularmente significativos para la. Pero la elección y uso de los vocabularios no es for~Ulta,
conformación dela conciencia de los individuos, la escuela 'guarda relación con los procesos sociales, con l~s rela~I?~~S
y los medios de comunicación constituyen los "aparatos de de dominación-subordinación, en suma con la Im~osI~I~IO~
hegemonia" de mayor relevancia. Al respecto, cabría aclarar de un habla mediante el ejercicio de la "viole,ncia sImbolIca
que, desde el punto de vista que venimos sustentando, lejos que llevan a cabo los aparatos de hegemoma.
de competir entre sí en.lo que hace a sus respectivas
. influencias sobre las personas -como se pretende presentar,
desde cierta perspectiva- sus actividades confluyen y se "
complementan. . Escuela y conocimiento
Si b,ien la Jamilia no puede ser incluída como .uno de '
los "apa~atos", es claro que cumple una función crucial para
la constitución y mantenimiento de la hegemonía. "Agencia' En la mayoría de los trabajos referidos a la edu~~ción'
psíquica de la sociedad" al deci~ de E. Frornm(9J, la familia es popular o al problema de la ideología; e~'l~ e~ucaclOn, el
la institución social en cuyo seno el individuo toma contacto término escuela es utilizado para aludIr mdlstmtamen.teal
con la "realidad". Una "realidad" prefigurada por el diScurso sistema educativo, al nivel primario, al proc~so educativo o
h~gemónico -prefiguración'o conformación que va de menos a "la clase", sin que se precise de qué se esta hablando. r.¿.
a más, según a las clases o sectores sociales a lasque cuestión no es ociosa si tenemos en cuenta que el conOCI-
pertenezca la familia y las diferentes experiencias de vida miento escolar (el saber que proporciona la escuela) es el
I •
, que ello supone -producto de selectividades y omisiones-, en resultado de un proceso selectivo que va desde el mas alto
. fin, la realidad deseada(lO). Dicha realidad se nos presenta nivel de decisión del sistema basta el docer:te" y que, en
,con una solidez tal que resulta "indiscutible", que se instala consecuencia', a las ambigüedades que ~enalabamosal
entre nosotros "naturalmente", como la única posible. En principio a propósito de conceptos tan eqUIVOCaS como los
ese proceso de, aprehensión de la realidad, el lenguaje de poder y conocimiento, se sue~en agregar. estas •.
desempeña un papel de importancia vital. "La lengua es el indefiniciones referidas éj. espacios y mvele.s ed~:ativos, ,lo
canal principal por el que se le transmiten '(al niño) los q{¡e contribuye a oscurecer aún más la dlscuslOn.' Por l~
modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro tanto, conviene ser cuidadosos en este punto, pue~to. qu
de una 'sociedad' ... ya adoptar su 'cultura', sus modos de y
entendemos que las circurtstancias,,(objeti~~s subJetIva~~
pensar y de actuar, sus creencias y sus valores" (Halliday, que con d I· C
. lO 'lan"ernI'sio'n"
a n , y la recepclOn del. conOCI,
.'
' M. A. K., 1982: 18). miento y los espacios en los que éste circula, se d~stnbuye
, Mediante el lenguaje tomamos conocimiento de la o es producido, pue<;len llegar a diferir s~stancIalmente
realidad, nos es dado un mundo y también "aprendemos" a entre un nivel y otro o entre distintos espacIOS (la escuela y
, el aula, por ejemplo)(12J.
28
José Tamarit 'La función de la escuela: conocimiento y poder 29

que tr::es,~elpJ:"egunt~nos por la clase de ~onocimientos Vayamos, ahora sí; al problema que nos ocup . ¿Qué
, mI e a escuela, cabe señalar que en ella no sólo se conocimientos transmite la escuela? La respuesta e, menos
procesan conocimientos. En efecto es sab'd
escuelasep . , ' laque en la fácil de lo que pudiera presumirse. En primer lugar t¡bnemos
, '. rocesan, cIrculan, 'otras cosas" ad . d
un tipo de conocimiento no teorético o pre-teorétij'C" al que

.·~:~:~~a:en~~t::U';;~: ~~~~t en fo:~~~ ;~;:'~ra::: ~~Sh~~= .


'cImIento, El currículum escolar _ emas e cono-
Berger y Luckmann llaman conocimiento '''del se ido co-
mún", que el individuo utiliza en su vida cotidi a y que
cuadrados dentro del campo darlamente. n? pueden ser en- "constituye el edificio de significado~ sin el cual ~inguna
dI' e conOCImIento Ya se t - t sociedad podríaexistir"(l3J. Es decir que un sujeto privado de
e. curnculum manifiesto o del "oculto" (en est ' 1 al e
mas obvio), dentro fuera .e caso resu ta tal co'nocimiento carecería de los elementos indispensables
implícita le son tran~mitido cI:J ~Ula, por VIa explícita e para desenvolverse en la vida cotidiana. Sobre el particular
gama de elementos s ' . umno una heterogénea . nos dice A Heller: "... debemos poner de relieve la existencia
culturales que nadI'e' sqeUaet gene~Icamente denominaremos de, un determinado mínimo de saber cotidiano: la suma de
. ' revena a present ' conocimientos que todo sujeto debe interiorizar para poder
Imento científico De mod 1 ' arcomo conOCI-
"no viene solo" É t oquee saberquebrindalaescuela existir y moverse en su ambiente. Nos referimos al conoci-
novedad y b' s o, por ~upuesto, no constituye ninguna miento de la lengua, de los usos elementales, de los usos
, ' asa emos que mstruiry d .
l cos~' que la escuela instruye y "SO~i~~Za:.,~ pson Ita misma,
.a particulares y de las representaCiones 'colectivas norma-
a SItua como el más im t t un o que se les en su ambiente..." (Heller,A, 1977: 317). Hemos desta-
secundaria" SI'n b por an e agente de "socialización cado el último párrafo para poner de manifiesto que ese
, em argo nuest ' .
en razón de , r a mSlstencia se justifica saber cotidiano no sólo sirve a los efectos de facilitar o aún
que, pese a que "todo 1 b "
que no siempre se lo tuvi s o sa emos" pareciera posibilitar la vida de relación y responder' a, necesidades
de la escuela respecto al ~ra presente al analizar la función ordinarias de todo tipo, sino que también incluye las prime-
clases populares. De hech~s:rr~bo c~ltural y po~ítico de las ras imágenes del mundo y de la posicióIi del hombre en el
(niño o joven) registrara " eXIona. como SI el alumno mismo~ Ese saber cotidiano o conocimiento del sentido
tructivas (saberes) y sig ~~r s~parado SIgnificaciones ins- común se nutre principalmente de la experiencia cotidiana
doras) Es de' . , nI IcaClOnes educativas (SOcializa- de los hombres y asume un carácter evidente. "Son verda-
. Clr Como s'I l'
individuo no se forjara al a I~co~porar conocimiento el des evidentes que el sol sale, que los hombres mueren, que
aquél, de cómo se lo trans ~~OPlO tI.empo un concepto de , existe un Dios, que existen patrones y siervos ... En el plano
cómo "la sociedad" lo uti~ae'C~e c~mo se 10 produce y de del saber cotidianO estas veradactes son evidentes y no son
hombre ,etc puestas en duda... '! (Hel1er, A, ídem; 345).
. ") y tambOlen - como n. 1avor del'progreso
. del
habrá de dar al conoc" . t . SI e uso que el mdividuo Ese saber' cotidi.ano no es el mismo para todos los
. Imlen o adq . ' d ' -
guardara relación alg wn O' en la escuela no hombres, más allá,de que cada individuo p'osee un saber
. una con el tipo d h b . .
mIsma contribuyo' +' e om re que ella' particular, íntimo o secreto, las clases sociales, sectores de
aceptamos la ima a lormar . En p 1
ocas pa abras, si no . clase, grupos profesionales e integraciones de· población
propusiemn la ped~e~ ¡~e de la. esc~ela-:ducación nos tienen saberes cotidianos diferentes en razón de experien-
contrario la Vl'SUal' g g y la soclOlogIa clasicas y por el cias de vida'que también 10 son; Pero, en el marco de una
Izamos como "
toda la problemática de ¡ ~~ aparato de hegemonía", formación social -sociedad nacional o región- se dan una
poder debe ser revisada. a relaclO.p. escuela-conocimiento- serie de elementos comvnes que constituyen el núcleo del
saber cotidiano o conocimiento del sentido común, donde el
,La función ete la escuela: conocimiento y poder 31
30 José Tamartt '
có un momento deCisivo para la intensificación de la presen-
lenguaje cumple una función primordial(l4l. A esta diferen- cia de elementos :de conocimiento científico en el saber
ciación, de corte diacrónico,' cabría agregar otra"de índole cotidiano. Acotemos por último :que, tanto ontogenética
sincrónica, que corresponde a·los distintos grupos etariOs. como filogenétícamente, el saber cotidiano aparece como
Esto supone que en el plano de la evoluc;;ióndel individuo se fundamento· de todo conocimiento posterior. El reconoci-
producen modificaciones en el saber' cotidiano -preferente- miento de este hecho por parte de los epistemólogos se
mente incorporaciones, pero también exclusjones- ante'las evidencia en su preocupación por los "presblpuestos y
nuevas ,experiencias de vida que corresponden a las dístin- ',sentimientos :subteóricos" o por' los "supuestos básicos
tas etapas de la rriísma; en este caso los hechos de mayor ,subyacentes", que acompañarán a todo proceso de p.rod~c-
significación son el ingreso' a la escuela, la incorporación al , cióncientífica (particularmente en el campo de las ,CIenCIaS
mundodel trabajo, la constitución de la familia. No obstan- ' sociales).
te, cabe remarcar que la, pertenencia a distintas clases'o ,Lo que acabamos de señalar no impide, naturalmente, q~e
sectores de clases sociales da lugar a que no todos los' sea posible establecer límites, conceptuales entre conOCI-
indi~duos incorporen y excluyan los mismos saberes coti- miento o saber cotidiano y conocimiento científico. Es lo que
dianos en la escuela, en el trabajo, en la familia. " precisamente hace A Helleren la obra ya citada:
A esta altura: de lo dicho conviene aclarar que el saber '
cotidiano es un patrimonio c'omún del 'grupo y no de un solo, "El saber cotidiano... es siempre y so[a-
sujeto (excepto en el nivel ele lo particular oíntirho). :Sólo mente opinión (doxa), no es saber Jílosófico ó
cuando un saber particular es socializado e incorporado al científico (episteme)" ,
patrimonio del grupo (clase, integración social, etc.)pasa a
formar parte del saber cotidiano y' consecuentemente setá (Heller, A, ídem: 343).
transmitido a las nuevas generaciones por' los canales
habituales de los que el, grupo dispone para ello.' Esto"s
canales no son otros que los ordinariamente denominados I La autora señalaálgunos elementos'diferendadores
"agentes socializadores": la familia, la escuela, el' trabajo,
etc. ~ , .
Decíamos más arriba que la experiencia cotidiana de
·1
,1
que no interesa destacar aquí, lo que sí importa de~tacar es
, que en el discurso cotidiano de la escuela -es deCIr, el 'que
,recibe el alumno por vía del docente y de los textos- doxa y
',episteme se presentan como una unidad indiferenciael~.
los hombres es la fuente principal del saber cotidiano. Con , ',.Es obvio resaltar la importancia que el hecho reVIste
1"
ello estamos diciendo al'mismo tiempo que no es la única. , para él problema que estamos considerando.
En efecto, el conocimiento científico, el filosófico y el religio-
so lo .nutren también en mayor o menor' medida. A este
respecto importa señalar que el conocimiento religioso
cumple un papel integrador ciel saber cotidiano, proporCio- cUrJ~itidumescolár y conocimiehto legítiTiw
r
nando elementos básicos para la constitución de una ima-
gen unitaria del mundo.
Ahora bien, mientra's algún tipo de elemento religioso En alg~rios trabajo's aparecidos en ios últimos años,
ha estado siempre presente en el saber cotidiano de todas las ya sea como asunto sustantivo o directamente ligado al
épocas, el conocimiento científico se ha ido incorporando a 'niisn'io, se plantt:an iriterrogantes respecto a si el discu~sO
aquél en ,la medida en que las sociedades se fueron del maestro se ajusta a lo que prescribe el currículum ofiCIal.
secularizando. La institucionalización de la escuele;t signifi- , El tratamiento' es dispar en cuanto a la profundidad del
32 José Tamarit L,a función de la escuela: conocimiento y poder 33
análisis y diverso en el enfoque idelógico. Una vez más se
En efecto,_ sin superar la problemática neoliberal ro
halla presente, de modo implícito o explícito, la problemá-
desarrollista) de los años sesenta en torno a la inadaptación
tica: reproductivismo/no reproductivismo, pero tambien al-
gunas regresiones a visiones pre-reproductivistas del hecho. de la escuela a las necesidad.es y requerimientos "de la
sociedad", el autor hace hincapié en dos circunstancias que
educativo: "Cuando el maestro de escuela primaria se en-
cuentra con los programas que tendrá que impartir, está de pondrían en duda la función "legitimadora" de la escuela en
hecho ante algo dado ... En tales programas se expresa la lo que al conocimiento se refiere, La primera de ellas se funda
valo~a?iÓn de qué es conocüniento legítimo de aquellos que
en la "autonomía" del maestro respecto del curriculum
partIcIparon ensu elaboración... no existe razón, para que oficial (sus valoraciones y -consecuentes elecciones perso-
los maestros forzosamente coincidan con los programas: en nales); la segunda, en la impermeabilidad dé la escuela (la
su definición de lo que es saber legítimo ... cada maestro de "deformación profesional") que conduciría a que el maestro
acuerdo con su propia valoración del conocimiento no incorpore buena parte de lo que "afuera" es tenido como
enfatiza ciertos·temas y rech3J:a otros... A final de cuentas saber legítimo. En el primer caso estaríamos ante valoracio-
cada maestro ... lleva al salón de clases lo que cree que es nes-selecciones no coincidentes, y frente a ello se nos ocurre
digno de enseñarse... lo que se plantea corno problema una pregunta: si lo que "es digno de ser enseñado" para unos
fundamental es el cómo se constituye en cada maestro la . y para otros surge de dispares valoraciones-selecciones,
valoración de lo que es digno y 10 que no vale la pena de ¿quién define el universo? Asimismo, en el segundo caso nos
enseñarse" (Quiroz~ R., 1985: 30.31). Entonces, ¿cómo se hallaríamos ante la existenCia de un saber legítimo en el
constituye? Según el autor <;:itado,·en razón de los siguientes seno de la "sociedad de los adultos". El interrogante aquí
tres elementos: la "deformación profesional del maestro" la sería: ¿quién otorga y cómo esa legitimidad?
impermeabilidad de la escuela respecto "de la sociedad 'de -El conocimiento "científico" de la realidad natural y
los adultos" y la "legitimación diferencial del conocimiento" social es legitimado por el hecho mismo de su producción en
(lo que es legítimo para unos no lo es para otros, etc.). función de quienes lo producen. En este sentido el conoci--
Estamos evidentemente ante un discurso liberal o si se miento es legítimo o no es científico. La legitimidad (y_por lo
prefiere, tradicional: una escuela neutra en uria so~iedad tanto, cientificidad) del conpcimiento es otorgada por "las
indiferenciada (la "sociedad de los adultos"), el conocimiento fuentes". Estas constituyen una-compleja red a la que se
legitimado por... la valoración de quienes elaboran el -denomina !'comunidad científica": una variada' gama de -!
curriculum (es decir, funcionarios del Estado. Claro, segu- organismos e instituciones nacionales e internacionales,
ramente se trata también de un Estado no menos neutro que públicos y privados ínvestidos de autoridad -científica. Hace
. la es_cuela), m~estros que definen qué es digno de ser diez años, P. Bordieu oponía al concepto de "comunidad
ensenado y que no, en virtud de su propia valoración del científica" el de "campo científico", entendido como .un
conocimiento, etc. Es decir, todo lo que -entre otras cosas- . espacio de lucha entre agentes e instituciones que guarda-
fue d.efini?vamente denunciado hace casi veinte años por rían entre sí espécíficas relaciones de fuerza. Comentando
Bordleu y Passeron en "La Reproducción". Por lo tanto no a este autor escribe, C. García Guadilla: "... el campo
tendría objeto recaer en "la demitificación de la escuela" ni científico representa (para Bordieu) el espacio de una lucha
ha s~do esa l~ razón por la cual hemos recurrido al te~to de concurrencia, entre agentes desigualmente provistos de
c.onslderado. tJuestro interés por éste guarda relación con el capital específico. La definición de la ciencia impuesta por
titulo. del preser:t~ parágrafo y con lo dicho en el parágrafo· los productores legítimos, que tienen una posición domi-
antenor a prOpoSlto del saber cotidiano en la escuela. nante en la jerarquía de valores científicos, será la más
conforme a sus intereses específicos ...
34 José Tarnalit
La funó6n de la escuela: conocimiento y poder 35
Los 'productores legítimos en la posícióndominante
de lajerarquíacientifica' son, pues, aquellos que controlan Cénno vemos; es ésta otra imagen de la "sodedad de los
.la autoridad científica... " (Garcí;:l.Gaudilla, c. '. 1985: 228). A adultos" que nos patece inás ajustada a la realidad y 'que da
este mismo repecto escribía hace exactamente veinte años cuenta del origen de ese "universo" a partir delcu<Ú los
E. Verón: ".... la ciencia. es un producto de la 0ctlvidad 'docerites-fundonarios del Estado (eh el doble' 'sentido
gratTI~cianbycorriente del término) ej ercitari 'susvaloracio-
humana en el contexto de una sociedad y. por lo Ümto
nes-seleccio~é:;.a efectos :de elahorar y' desarrollar el
implica un complejo sistema social: medios de producción,
relaciones de producción, circuitos de distribuciónyconsu- turriculllm escolar. Pocó importa,' desde esta perspectiva,
mo, mecanismos de mantenimientoy cambio". Asimismo, que el' maestro se ciña más ó menos a lo ·que esüiblece el
unas páginas antes afirmaba; '~ ... el problema de la objetivi- curriculum 'oficial," en definítiva, :tanto los que elaboran el
d,?-d cien.tíf~ca ... sólopue4e plantearse adecuadamente des- . curriculumcomo el maestro, cuando realiza (SUS propias
de el punto pe vista del funcionamiento de la cienci;:lcomo . selecCiones ~e nutren del mis'rÍio universo de conodmien-
sistema de corpunicación interpersonal e institucional, es tos; esto es, aquel que es Ú~nido cOmo váÜdóen el seno de la
decir, .de la ciencia como institución social... el problema de socieciad.· Por otrapar~e: enla u~aJ.oración de i6' que es digno
la objetividad .es un problema empírico vinculado con las y 10 que no vale la pena enseñarse", el sentido común de los
ind~';iduOS Jl.lega mi p'apel decisivo; sentido común que·,
condiciones de funcionamiento .de.la cienCia como sistema
de acción social, y no meramente ,una cuestión epistemoló-' com:oya Vin:os, se hal~a saturado por lahegemoIÍía. De modo
que es ilusorio pensar que el curriculum "teal" es deéIr'
gico-metodológica" (Verón, E., 250 y.247).:
. aquél que el mae~tro desarrolla en' el aula: constituy~ urr~
Podríamos decir, entonces, que en el nivel "más alto" alterna.:tiva' respecto deI oficial. Esto no: significa que ~ohaya
el conocimiepto recibe su legitimación demanO$ de quienes maestros gue' cierüiinente evadan' por momentos lo que
lo producen y también de ciertos "foros~' e instituciones ql.ie prescribe .el CurriculUrri oficial, aperando para éllo al corio- .
acreditan su índole cientl,fica (acad.emias, revistis e~pecia­ .cimientono.legitimo'·(no reconocido como tai) y desarrollen
)izadas, etc.). Pero, en tanto ello ocurre en el nível"más alto", efectivamente discursos alternativos. Pero estos casos nO .
a medida que el conocimiento "desciende." y: comprende<;!.. s9ri más que excepci.onesa la regla.
.públicos más amplios, dicha legitimidad debe ser ratificada;
. para ello existe también una variada gama de instituciones
y oganismos: El sistema educativo con sus distintos niveles La sagrqda, palabra del 'ma,!stro
cubre UI). amplio espacio de esta escala legitimadora. Este
pro~eso supone un comp¡ejo sistema de valoraciones-selec-
ciones~ en cuyo curso la presencia de elemertos políticos e ,En las páginas anteriores, hemosvisto los dos tipos de .
ideológi~os se J:11anifiesta en forma 9,e presiones de caraCte- conociriüentos que se procesan y transmiten en laesc'uela:
i rísticas diversas. Se aúnan aquí mecanismos ideológicos y cotidiano y ci~ntífico-legítimo. Omitimos. señalar ql..le res~
I
de control institucional que varían en su ..intensidad y pecto del primero? 1¡3.. eSGuela constituye una prolongaCiQn
I!
I .eficacia según las. circunstancias históricas ~estrueturales de la familia y de. "la calle". y que también hay un s.aber
i
i .y. de coyuntur,a-' que conforman el contexto. Nos estarnos c?tid~,ano escolar que en ella es producido. Como todo.saber
1
refiriencio,. en sUl;na, a los dos. elemeptos que 'se hallan ~otidiano, surge de la experiencia y de las pr~cticas ~sp'ecí­
pr~sentes en el concepto. gramsciano. de Estado pleno: fica~ que se verifican en el ámbito escol¿;rr y lógicamente
1
hegemonía y dominación. . . también Se nutre de elementos que provienen del conoci-
I!
36 - .. ' José Tamarit L:ilunclÓri'de la escuela: conocimiento y poder

miento científico. Sabemos que la escuela es una de las como slis comp'atriotas se peleaban entre si" y. decidió vivir
instituciones de mayor. relevancia en la tarea. de transmitir el resto 'de sU vida en Boulogne. Sur Mer (seguramente le'
y orglli'üzar la tradicióI1 (el pasado deseado). pero también resuÜaría "inclistinto" Vivir en su patria que a' quince mil
posee (construye) sU propia tradición que se articula de un kilómetros de ella...). CQ.i:nO no es ésta la única versión de
modo más o menos coherente con la tradición nacional. éste hechb histórico, 16 menos que podemos deCir es que las
" Producto, como toda tradición (como todaHistoria),de selec- razones que condújeron al Gral. San Martín a no desembar-
ciones realiz~das desde el presente y a partir de ópticas car en Buenos Aires son materia opinable y d.e ningún modo
particulares qlle procuran consolidar continuidades, se una evidéncia cie:ntífica(15 ). En:· síntesis, lo' que' queremos
incorpora al saber cotidiano con grados diversos de· cohe~ sIgnificar es clue el discurso escolar ~lo que el'niñ? y eljoven
rencia y contradicci6n. .. - reciben en la escuela<"el conocimiento que se procesá en la'
Hemos dich.o que' el sab.cr cotidiano -el de la "calle" y escUela" (como habitualmente se dice);' se .I:allafuertementé,
el de la escuela- contiene elemen.tosCle .conocimiento cien- cargado de opihión y qué a ninguno de 10$ prot~gonistas del
tífico-l~gítimo; completamos ahora. agregando que el hecho educativo le resultaría fácil, si. se lo propusiera,
curriculum oficial se integra asimismo con "contenidos" que discernir' entre doxa; y" episteme, ·part.iq..l1ar.m~nté : '~n e~
proyicnen de ambo.s tipos de conocimiento. En suma, esta- áíÍJ.bito qué compete a las cienCias 'sodales. Desde laep.se-.
mos afirmando que el currículum oücial y,. obviamente,. el ñanza de lalecto-escritura en la escuela primar.ia has..t a la-
curriculúm "real" son una variable int~gración de doxa y historia o la literatura en la escuela media. el doteilte se'
episte~e. Pero, además de yariable, dicha integración se 1
·1
maneja' con opinio~es que tecib.e y,u:ansrriite ."sin·~en~ficio
presenta. en forma indiferenciada;. Ningún texto e~co1ar,.-:y ¡ de i'nventario"(l6): ." " ." , . ' .:,. .., ," .
rara vez e1.maestro- se preocupa por aclarar cuándo 10 qlle .' ; .
se afitI:na constituye una mera .opinión. La razón más . '. El séntid~' comun del'docente,; Únpregriado 'de uha
recurrent.e de ello está dadé;l pOr el~honestoc9nvencim.iento t¡ visión' pOSitivista dH COPOCiI!1iértto~'fe;tcilita:la' ¿~ep'tációIl'
de quienes paricipan en la elaboración del curriculum y/o .i
acitticá=del mismo .de tal' forma que es recibido ~0Ii10 algo
del maestro, de ql1e lo que dicen los textos "científicos" que 1 dado indiscutible. Esa actituci,qllea su
vez estransmitida'
utilizan como fuentes se ajusta sin. duda alguna "a la
I al al~mno, conduce'a no discÚÍlit entre doxa y' episteme,
realidad dé las cosas", es decir,"a la verdad". Aceptar que la. 1
1 dado que está fuera de toda discusión la legi~imidad de "las
¡
palabra eJe la ciencia refleja o explica adecuadamente la. J fuentes", el t~xtú y l~:palabra ~el mae~tro·.,
"realidad'.' depende del tipo de realidad que estemos anali-
úmdo, describiendo y (por qué no decirlo) "transmitiendo".
.8s sabido que el g~·ado de unanimidad entre científicos es
. muy alto en el campo de la'ciencias fí$1Co-natura1es y puede
I ¿A . quién sirve. el coizoc;im,{ento escolar?
.
- :"

llegar a ser muy bajo o inexistente en el de las ciendas : ;

sociales. Sin embargo, el nivél de '~ceptación o falta de 1 .A riesgo (je ex~ederr;l.Os vamos a recurrir a varias <Citas
.' ;

actitud crítica suele ser similar ,frente a' arribos .tipos de


conocimiento por parte de quienes elaboran y ponen en, cuyo, valor .ilustrativo las torna op~)ftunas. para ~?on~,r
práctica el curriculum. Unos y otros pueden afirmar con lll.l.estr':l tesis. ,En l~ Ing1a.teua de). 807., un dIputado tory,
igual seguridad y tranquilidad de conciencia que la Tierr§l- Davies' Giddy,. eXPfesap'a: "Por muy atractivo que pueda
gira alrededor dél Sol y que el Gral. San Martín no quiso parecer,' en teoría, el pr6yec~o de dar i:ns~ruccióna las clases
desembarcar en el puerto de BuehCls Aires "deprimido a1. ver trabajadoras pobre~, sexí~ malo l?ara Su ¡;n oral y sufelicidad;'
.c:.P 11"'" pnc:pñ;::¡rí:;¡" ::lrlp.snreciar SU condición en la vida. en.
.--- ----_._-------------_._------ -

- .- _.--

La función de la escuela: conocimiento y poder , 39


38 ..; :. José Tamartt ,
pública se forme, para que el gobierno sea la imagen y
lugar de hacer de ellos. unos buenos servidor:s en, la semejanza de la inteligencia, y esto sólo se consigue elevan-
agricultura y otros trabajos .. En lugar de ensenarles la do el nivel ipterectual de los más instn,üdos y educando el
subordinaCión, se les haría facciosos y revolucionarios; .. ; la mayor número posible de ignorantes para que la barbarie no
instrucción ies permitiría leer libios sed~ciosos; malos libros nos venza." (Cfr. Ghioldi, A., 1944: 24 y,31; Y Ghioldi, A.,
y publicaciones anticristianas; les haría insolentes para c~n 1957: 36). De modo que tanto allá como acá,'los sectores
sus superiores y, en pocOs años, el Parlamento :se vena dominantes hallaron la fórmula que 'les ha permitido resol-
obligado a emplear contra ellos la fuerZa de las ~eyes",. La ver la "contradicción" que señala G. N. de Mello,' Eh ti,gor,
transparencia del mensaje nos exime de comentanos,.por lo cuan,dolas 'dasesdominantes impulsan -con may.or o
que {remos directamente a la segunda cita: "Nuestra pros- menor oportunidad~el desarrollO de la instrucción publica,
peridad industrial, la marcha normal, de nuestro sistegla tienen bien claro para qué 'lo hacen. ,Hegemonía mediante,
constit1,J.cional y nuestro poder nacional' dependen de esta la educación pasa a ser un fundamental instrument.o de
ley::(:7i.'Estas palabras pertepecen a W: E.. ,Foste~· y fueron control político. En-nuestro país,se ha llegada a'afírmar:que
pronunci3;das en el parlamento inglés en 1870 en favOr del sólQ,la educacióndel,pueblo puede atemperar los males
establecimiento de la instrucción obligatoria en Inglaterra, derivados de "la frecuente elección a Ciegas que es el sufragio
A sesenta años de distancia, lo que antes. era considerado, universal"(lBl. En la medida en que el "establishment" man-
peligroso ahora resultaba l).ecesario. Pero no es sólo esta tenga el cóntrol de la escuela (queremos decir de la educa-
enseñanza este testimonio histórico de la subor:dinaGión de ción, del sistema educatiVO) -yen ello intervienen tanto.la
l~ educaciÓn del pueblo a los' intereses coyunturales y propia', hegemonía .como los' mecanismos de. 'control
estratégi,cos de 'las clases domiriantes 10 que nos impo,rta institucional del Estado- ~a contradicción la tendrán las
subrayar, sino también y especialmente los fines que dichas clases popul~res,.
clases comienzan a asignar a la instrucción pública en " En .el trabajo citado .de Rosanna Rosanda, la autora
función. del d~sarroll0.de1c;apitalis¡.no. E1texto es partic,*lar-', precisa' cómó la ,lucha 'popular por la instrucción "pide
~'enteG1aro al n~sp'ecto: desar.rollo económico, estabilidad simplemente que en la carrera hacia los privilegios materia-'
deÍ , si~i;ema y consolidaCión delpodei- imperial (esto era les y de status, las chances sean tcndencialmente iguales
indispensable en, la Inglaterra del siglo XIX) .. para todos". ¿Porqué privilegios? Porque en una sociedad
desigual e injusta los bienes materiales y de status, son
En 'la última cita, el representant'e ,de la burgue,sía esc.asos y, en consecuencia, las capacidades que la esc'uela
ingle~<;t señala con precisión las "funciones" de la educaci9n, proporciona, sirven a los individuos para competir en mejo-
treinta años antes de que Durkheim, en su ya célebre res condiciones en ese "mercado". Es por ello que la escuela, ,
conferencia en la Universidad, de Burdeos, la,s defipJ~ra con más que proporcionar a las clas~spOl?ular~s '.'herr~mientas
el lenguaje propio de la sociología. Para la misma época, dos socialmentey~idas",lo que hace (a este respecto) es otorgar
"intelectuales orgánicos" de la burguesía nativa ligada a los compete'nCías .individuales que preparan para "la lucha por
1
intereses del imperio, expresaban .de este modo el mismo' . la vida",' ,
I tipo de preocup,aciones': "El maestro de escuela, al poner en , Por 10 tanto, si la ;'función" socilalizadora de l<;t eséuela
las manos del nido el
silabario, lo constituye, rpi~mbro se cumple con eficacia -y el testimonió histórico indica que,
integrante de lós pueb16~ Civi,liz~doscie1 mundo ... Un pueblo: así ocurre, particularmente en los niveles primario y medio-
ignorante'siempre elegrra,a Rosas; hay que educar, pu~s, al la mentada contradicción no solo desaparece sino que, por
soberano: La, inquietUd de Sarmientges ,compart~da ppr así deciJ.::, se trasiada a las clases populares: Son ést<;ts, en
Mitre: ·t·;Es'necesario que ,la irlteligencia gobit1rne, que ,el consecu~ncia, las que deberán resolver su contradicción.
pueblose'eduaue nffi-a f!obp.rn;:¡r!:;p mp.inr n'::lnúl11P b l-~'7fm
40 José Tamalit La función de la escuela: conocimiento y poder 41

¿A quién y para qué sirve ~l conocimien.to escolar? A que ésta se nutra de verdad. Pero para ello debemos ~~rtir'
las clasesdominantes , para mantener y desarrollar el siste- del reconocimiento de que el discurso escolares ser;nejante
ma social que las tiene como tales o, .para expresarlo con al de las mUsas ... ; quizás en ello descansa su fuerza y
otras palabras,. para realizar la reproducción ampliada dela nuestra dificultad. Porque no se trata de preguntats e "... si
sociedad;. y a los individuos de .las clases populares, para tina sólida formación general, basada'en el saber dominante
mejorar -"fortuna" y esfuerzo mediante- su situación econó- existente, no sería lo mejor que podría ofrecer la escu'ela a las
mica y social. Pero aquí, más que nunca, la suma de las clases populares" (Mello, G. N" dé, op.cit.: 258); se trata de
partes no hacen el todo. El "éxito".o el ascenso de unos pocos establecer cuánto de verdad encierra ese saber, en qué me-
individuos· -la mal llamada moVilidad "social'~- no. otorga dida "la realidad" que nos transmite nase corresponde con
mayor poder a la clast:: social a la cual pertenecen ni apunta la óptica particularde quienes, en défi:iiitiva, la controlan. Se
a crear condiciones que favorez.can tal cosa. Ya lo hemos trata. de' indagar cómo se constituye' y. qué elementos lo
dicho, sólo la organización permIte construir poder, no hay compOnen (d'óxa y episteme); y de modo particular de
ninguna relación directa,entre cónOcimiento y poder (y nos preguntarse cómo construir la e.scuelaque deseamos; cúales
parece oportuno a esta altura remitir al lector al texto de W. pueden ser los caminos que nos conduzcan él, ella; una
Mills que encabeza este· trabajo) .. Pero, es preciso que escuela que indague, interrogue y cuestione. Es dificil, lo
insistamos en esto: estamos hablando dé conocimiento sabemos, y quizás esta misma dificultad haya conducido a
escolar, no de conocimiento en abstracto. Nuestro planteo unos a posturas desescolarizantes y a otros a cerradas
es sociológico, no filosófico. No:hemos pretendido reflexio- perspectivas reproductivistas. Pero; no es negando la reali-
nar. acerca de la relación entre conocimiento (discurso dad como habn¡mos.de superarla. Como docentes y como
científico) y verdad (asunto que queda fuera del campo de ciudadanos tenemos la responsabilidad de hacer realidad el
la sociología) sino de la relación entre conocimiento escolar derecho de todos a la educación, y no a cualquier educaCión
y poder. Esto nos condujo a disclirrir sobre el conocimiento '.
sino a una buena educación. Pero, una buena educación
para la~ clases populares nunca podrá ser aquella que
"';1
como' hecho social, su producción, su legitimación y su \.

transmisión por vía de la escuela. contribuya a mantener la injusticia social predicando la


\ . resignación y presentando al mundo como el único posible.
La buena escuela será aquella que despierte o estimule la
Conclusión conci.encia crítica, que no deforme la historia, que no ignore
vastos espacios de la realidad social, que no oculte o
descalifique el conflicto, en fin, que no reprima, que libere.
'''Y he aquí Las primeras palabras queme ¿Cómo construir esa escuela en esta sociedad? He
dirigieron las diosas, musas deL Olimpo, hijas de . aquí el desafío. Es un llamado a la imaginación y al esfuerzo.
··Zeus... : ...Nosotras sabemos dExir muchasfalse-' común. No tenemos ni creemos que existan recetas para
dades de tal manera que parezcan verdad. Pero ello. Apenas nos atrevemos a sugerir que tal propósito sólo
también sabemos, si nos place, proclamar lo . podrá alcanzarse progresivamente, en una ~cción conjunta
verdadero" de docentes y padres, desde la escuela y desde "la calle", con
(Hesíodo í 1984: 85). la activa participación de las organizaciones populares
existentes y el surgimiento de otras en función del objetivo
Si ~s cierto que "la verdad nos hará libres", el problerria específico: construir la buena escuela que el pueblo necesita
es cómo hacer para que la vercbd entrf' en la escuelrt, para y merece.
42 José Tamarit La función de la escuela: conocimiento y poder 43

.:! .

NOT4:·Somos conscientes de que hemos p~estó un énfasis BIBLIOGRAFÍA


.
,:quizás excesivo en la función "reproductora" de la es~ ~. ""
. .: .
. 'cuela, ello ha sidO en parte consecuencia de habernos
dejado llevar por el hilo denu~stras argumentaciones -GARCÍA GUADILLA, -c.: Producción y transferencia de
en contra de posiciones que minimizan .elefectoTep·ro- paradigmas socioeducativos, mimeo., 1985.
~".~' 'r~ . ',,' ~'. ~ .'.~ +'.

- ductor de las habituales prácticas docentes o parecen


.ignorar el carácter "triteresado'~delsaber que se impar-o GHIOLD 1, A:' Sármiento, func~ador de 130 e'scrie1~ popular;
te en la escuela, y en parte una actitud deliberada para Ed. A L. A, Bs. As:, 1944, págs.24-Y 31; y GHIOLDI, A:~
llam~.r.la atenciónsobre la peligrosa tendencia' a con- Formación de la Escuela Argentina, Ed. Sociedad Luz, Bs.
.fundir escuela real con escuela deseada, mejor educa w As., 1957.
<;ión con mayor instrucción (mas "conociinientos"), en.
fin, educación pública con educación 'Popular (en HALLIDAY, M.AK.: El lenguaje como semiótica social,
favor de: las..clases populares). - F.C.E., México, 1982.

HELLER, A :Sociología de la vida cotidiana, Ed. P.eninsu-


.. la, Barcelona, 1977. .

HESÍODO: Teogonía, citado por FEDERICI, Carlo y otros',


en: Polémicas, Revista Colombiana de Educación No': 14 1
'0',: Bogotá, 1984.

MElLO; G. N. de: Las clases populares 'y la institucióp


escolar: una interacción contradictoria, en de Ibartola.y
Rockwell, Educación y clases populares en América Latina,
DIE, México, 1985.

PARSONS~T.: Sociología del poder, C.E.AL., Bs.As., 1978.

POVLANTZAS,' N.: Clasessociale's y poder político en el.


Estado capitalista, SigloXXI, MéXico, 1969'- -•

QUIROZ, Rafael: El maestro y la l~gitimacióndelconoci-


miento, en Ser maestro. Estudios sobre el trabajo docente,
SEP, México, 1985,

ROSANDA, R. :Contradicciones de la educación desigual


eil'1a sociedad de ~lases, en las dimensiones sociales de ia
'ed~~' 'caeián, .SEP,M~Xieó, 1~85.,... '. :':" .. ,': .. "
44 José Tamartt I La funGión de la escuela: conocimiento y poder 45
RODRÍGUEZ, N.: nrafiO a los educadores, mimeo.
i disponer: de. lo que es suyo (el capital), poseepor.lo.mismo lac(1pacidad de (el
t¡ poder) tomar o hacer que se tomen decisiones políticas que favorezcan sus
TEDESCO, J.C.: ReproductivisÍno educativo y sectore's intereses -inmediatos, mediatos. y/o estratégicos- en .los .campos econónú{:o,
populares en Amér¡OCa Latina,Cortez Editora, San Pablo, 1
~
político e idelógico. Dependerá .entonces de las circunstancias históricas
1985. . . f nacional e internacional (grado de organización ·propta o .de. las clases
". . ,"', , :., . ' ..,.. ,.1-: . ' .' .." .., : . ' ,.í
(
antagónicas, crisis coyunturales nacional y/o internacional, etc.), que la citada
VERÓN, E.: Ideologul y'soCi61ógíarpar~:unaprag~·átic:a
¡ "Correspondencia" sea mayor o menor. En otras palabras, el poder económico
de l¿¡scien.ciassoci les~ en Conducta, estructura y cOrnu -
t es 'fuente" de poder político e ideológico, pues,. si bien '.'el dinero no hace la
nica,ción, Edit. J. Al aréz, Bs. As., 1968. . . f felicidad", permite. comp,:ar desde bancas. parla/?lentarias. hasta dirigenciets
t . sincLicales, financia;' .desde c;ampaiías políticas hasta illstituciones educativas,
culturaÚs o de inv,estigaciófl, ,disponer de los medios de coniunicación nías/va
(con todo lo que ello implica en, materia de cOlitrol de la información,
manipulación de la "opiniónpública", control del tiempo libre, etc.) y también,
por supuesto, dispoi1er ddafuerza necesaria c/"lando no hay otra razón a mano
que garantice sus intereses. Precisamente, el·recurso dd !'golpe de Estado" es
NOTAS casi si.empre una consecuencia de la no correspondencia del poder ideOlógico
(crisis de hegemOf¡ía ~e la clase dominante) con los otros .CClmpos de poder.
. -. . '. . ' . . . ..
(4) Dentro del concepto.gramsciano de Estado ampliado (ver cita 5) sería más
(1) Denominamos sociología no crítica a la que se desarrolla a partir de correcto hablarde centros de poder públicos y privados.
Durklzeim y Weber,. habitualmente identificada como "clásica". Preferimos ..
llamarla así en razón de que tanto uno como otro parten de una aceptación (5)A. Gramsci: notas sQbre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
globalde lasociedud existente (es decir, capitalista) yde una común preocupación moderno. Nuev~ Visión, Bs.. As., 1972, pág.193. La cita es propicia para
por el problema del orden; esto último es más manifiesto en el primero, pero referirnos al conc~pto de Estado ampliado o pleno, uno de los más importantes
tampoco es ajeno a Weber. Posteriormente, T :Parson.s retomará algunos de los aportes de Gramsci a la teoríapolftica. "El Estado tiene y pide el consenso, pero
conceptosbáücos de cada uno yfomiulará una suerte de síntesis: el estructural- también lo 'educa' por medio de las asociaciones iJolíticas y sindicales, que son,
funcionalismo.Obviamente se ·iliscriben en esta pe.rspectiva todos los que de un sin embargo, organismos privados, dejados a la iniciativa de la clase dirigente"
modo u otro abrevan en estas 'fuentes": Merton, Bendix, Davis, DahrendorJ, (pág. 155); "El Estado es todo el conjunto de actividades prácticas y teóricas
Touraine, etc.
con las cuales la clase dirigente no s6lo justifica y hiantiene su dominio, sino
que llega a obtener el consenso de· los gobernados" (citado por Ch. Buci-
(2) a
De hecho estamos aludiendo aqúí la controvertida cuesti6n de las relaciones. Glucksmann, Gramsei y d Estado, Siglo XXI, Madrid, 1978, pág. 123). El
entre estructura y superestructura y al no me·nos controvertido y complejo concepto de Estado pleno excede ampliamente al habitual, que lo. limita al
.asunto de la "determin.ación ": Sobre ambos particulares nos parecen sumamente aparato de Estado, para presentarlo como organizador del consenso mediante
interesantes los análisis dé R., Willia~1ls (Marxismo y Literaratura, }enínsula los aparatos de hegemonía (públicos y privados).. Es decir, lo que· Gramsci
Barc~lona, 1980, págs: 93 a 101 y 102 a 108) y de G. Therborn (Cienáa, clas~ resume con la fórmula: Estado pleno = hf!gemonía acorazada de coerción..
y.s~Cledad~ Siglo X~I, Madrid, 1980, págs. 400 a 415). Conocido es el papel
pLOnero de· Gramsclsobreeste. p'unto. . . - . . . .
R. Williams: op. cit., pág. 131. El párrafo citado viene precedido de este otro
(6)

que complementa lo que queremos ilustrar: "Pero (la hegemonía) no se iguala


(3) Usamos ~l·térfllino "correspondencia" en un sentido laxo y quizás i:npr~pio.
con la conciencia; o dicho con más precisión, no se reduce 1a conciencia a las
Estamos !riJOS de compartir el concepto determinista ingenuo según el cual los fonnaciones de la clase dominante, si'.'l0 que comprende las relaciones de
:Izec.~os e.:.~n4J;nico.s. (lp ':base") tienen Slf forrelato,. ~e, "reflejan" en las esferas dominación.y subordinación, según sus configuraciones aSUlnidas como
!o
,d,e lo POlltlC0Y. ideolf~icó (la "superestructuro ").Lo que qu,ere!!los~xpres(ir conciencia práctica,·como uria saturaciónefe<;.tivadel proceso de la vida en su·
COn aquel t~rnilllO, es que 'la clase soéial quepos"eela.capacÚladd~(étlibder) totali.dl/d;·no solamente de la actividad política y económica, ni de la actiVidad
controlar y dirigir los pt:Ocesos ecoil6micos porque tienen la Ja~~Ltai de !.
- ----~---- ------------ - ----~ -- --
46 José Tamartt La· funCión de la escuela:. conocimiento y poder 47

social manifiesta, sino de .toda la esencia de las' identidades y las relaciones hegemonía sólo puede existir y desarrollarse 'en tanto existe un aparato de
vivic7as a una profundidad tal que las presiones y límites de lo que puede ser hegemonía bien organizado, que genera un cmijullto institucional y un proceso
considerado en úlrimcdns.tancia un sistema 'cultural, político y económico nos . de trmisformacionesculturales adecuadas a sus necesidades sociaks" (A.
(:lan la .impresión a la mayoría de nosotros de·ser lelS presiones y los límites de Paoli, La lingüística en Gramsci, Premia Editora, Puebla, pág. 28). .
la simple experiencia y del Sentido:. común. "
(9)"La.familia término medio .es la 'agencia psíquica' de la sociedad y al
(7) "Lo que en fa soc;iología ortodoxa es abstra{do c-omo 'socialización', es·:eilla adaptarse el niño a su familia adquiere el carácter'que des~ués le a~apta ,G l~s
prácticá, en cuaiquü!r sQci.edad verdadera, un típoespcdfico de incorporació;L tareas que debe ejecutar en la vida social" (E. Fromm, Etlcay pSlcoanallsrs,
Su ·d..escripci6n·cofli6 ¡socialización',' el proceso' universttl y abstractcY.del que- F. c.E., México; 1960, pág. 69). Con otras palabras, Bernstein expresa una idea
pueden decirse que dependen todos los seres. humanos, es Un medio de evitar 6 semejante:" ... (es) obvio que el enfoque y lafiltración de la experiencia de.lnU'io
esconder. este. contenic{o y. e.sta intención especificos. Todo proceso de dentro de la familia es en gran medida un microcosmos de los ordenanuentos
socializáción, obviamente, incluye cosas que deben aprender todos los seres ¡ macroscópicos de la' sociedad" (B. Bernstein, Clase social, lenguaje y
I
.humahos, sÍT:t embargo, cualquier proceso espeoifico vincula e'se aprendizaje i soc.ialización, en ciase, código y cont¡·ol).
necesario auna selecta esfera de significados, v.alol'es)' práclicas.que, en la.
proximidad .que' manifiesta su asociación con el aprendizaje. necesario, "Pues la tradición ('nuestra herencia cultural') es por definición un,proceso
(JO)
·1
constituyen los. verdaderos fundamentos de lo hegempnico'~ (R.· Williams, ap. de continuidad deliberada, y, sin embargo, se puede demostrar .mediante el
cit.,pág. }40). Tanto en Durkheim. como enParsons, ylzas-ta en quienes andlisis .que cualquie7" trq.dición constituye una selección y reselección de
cO;1temporáneamente estdli "redescubriendo" los aportes del primero para el aquellos elementos significativos del pasado, reCibidos. y recuperados que
desarrollo y la·constitución misma de Id "sociología científica" -todos ellos representan -no una continuidad necesaria, sino deseada. En esto se parece a la
inscriptos' dentro de ·la denominada sociología no,.crítica o del orc/.en~··el educación, que supone una selección similar del.conocimiento deseado y de los
concepto de socialización., entendido como adaptación del ÍTldividuo a su medio. modos deseados de aprendizaje y autoridad, Es importante subrayar, en cada.
social, juega un papel fundamental en. la estn,u;lttración del sistema teorico .ton ca~o, que este 'deseo' no es abstracto sino que. está efectivamente defini.do p~r
el que intentan explicar el funcion{ll7'iiento de la sociedad. Así, la supervivencia las relaciones sociales generales existentes" ( R. Williams Cultura: SocLOlogta
1
misma de ésta dependerá de un ex,itosoproceso de,socialización, que incluye ilD 1 de la comunicación y del arte, Paidós, Barcelona; 1981, pág. 174),
· sólo la, intúnalizació~ de valores y norinas Sino e! apr,endizaje de roles..AliSté ¡
respecto nos dice A. Meier: "Promovido por la socied9d y sus grupos, el pro- II (n)p, Berger y T. Luckmann: La construcción social d..e la reaYáad, An~or~ortu,.
ces,o de Socialización se convierte.-según la teon .~e losroles-:en.un acto de .1 Es. As., 1983, Pág. 123. En la página anterior los autores senalan lo Siguiente.
. despersonalización, en. el cual la individJ,ialldad (1;, cada una quede absorbida "La legitimación no sólo indica al individuo por qué debe realizar u~~ acc~~J'L
'por el control JI la generalidad dediversos roles sociales (A. Meier, SoCiología y no otra; también le indica por qué las cosas son lo que son... La l~g~tlmacLOn
'de la Educacipn, Edit..de Cs. Sociales. La J;labana,,1984j. Asimismo, 1eemasen incipiente aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivacIOnes
A. Héller: "Pero en la medida en que los modos de cO/flPortamiento se cpnvierren lingüísticas de la experiencia humana"..
en los roles estereotipados, las transfo,.,~aciones quedan en mera aparien.cia...
en este caso la extrañaciólJ. signific(l q~e el enriquecimiento de las capacidades (12) " ... un proceso social de producción. de significaciones es la unidad de. su .

técnzqls'y mcmipulativ{.ls no va a 'lfJpa;" con el.enriquecimiento del hombre . proceso .de producción,. de su proceso ..de circulación y. de su ~r0c.eso de'
entero.:. el cambio de roles ¡'lO signÍfica ni mucho,mefws una tran,sformación del recepción o 'consumo'. 0, en fin, dicho desde.otro'ángulo, una feona vlfJble de
hombre" (A. Heller, Historia y vida" cotidiana, Eclit. Grijalbo México, 1985, pág. las ideologías debe tomar en cuenta y analizar la especificidad de esos tres
13)). procesos: .cómo son producidas, .cómo circulan y cómo son recibidas las
. . . significaciones (esto, es: en función 4e qué reglas y bajo qué condiciones
· (8)"Aquí. entenderemos. el concepto de hegemonía de esta úl~ima manera. Es materiales y sociales)" (de [pala, Emilio; ldeología y discurso populista,. Folzos
decir, como un sistema político-cultural de clase, que tiende acoh~sionar cada . Ediciones, Bs. As., 1983, pág, 78):· ..
vez m.ás orgánicamente a determinado contingente humano y a imponef~le sus·
finalidades social.es, sus formas ideales de organización político-econá,micCJ, y (13) P. Berger y Luckmann: op. cit., pág. 31.. En la misma página: ':Las
· por ello mismo, se estruc~ura como un sistema ~le' dirección y dominio. La formulaciones teóricas de la realidad, ya semi ci~ntíficas o filosóficas, o aún
48 :José Tamarit La función de la escuela: conocimiento y poder 49

mitológicas, no agotan lo que es 'real' para los componentes de una sociedad"; (18) Las palabras entre comillas p~rtenecen a Rodolfo Rivarola, fueron
"El co'nocimiento del sentido común es el que comparto con otros en las rutinas pronunciadas al hacerse cargo de la presidencia de la Universidad deLa Plata
normales·y autoevidentes de las vida cotidiana" (pág. 41).' en 1918. Vale lapenaampliar la cita: "Si el gobierno debe salir del voto popular,
.mayor es la probabilidad de acierto en el acaso electoral, cuanto mayor sea la .,
(14) "La vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto COI! ilustraCión y más considerable en el número de los elegibles. M~nor será, para .
rnis semejantes y por medio de él. Por lo tanto, la comprensión del lenguaje es decirlo en otros términos, el daFío que la sociedad recibirá de la frecuente
. > esencial para cualquier comprensión de la vida cotidiana"; P. Berg'er y T. elección a ciegas, que es el sufragio universal; cuanto mayor sea la cantidad de.
Luckmanl1, op. cit., pág. 55. saber difundido en la sociedad. " Páginas escogidas, Ed. Universidad Nacional
de La Plata, La Plata, 1959, Pág.lOl ..
(15)El caso de la Historia es singularmente ilustrativo en esta indiferenciación
entre opinión y ciencia en el discurso' escolar. Así como desde la perspectiva
positivista se confunde dicurso científico con la "realidad" ("El fiscalismo
positivista es responsable del equívoco de haber considerado una determinada
imagen de la realidad como la realidad misma, y un determinado modo de
asimilación del mundo como el único auténtico"; Kosik Karel, Dialéctica de lo
concreto, Grijalbo, México, 1986, pág. 43), eli la escuela se confunde la
HiStoria con historia; pasado deseado'con pasado real. La distancia entre una
)1 otra es consecuencia de dos operaciones: la "interpretación" (que puede
consistir en la deformación lisa y llana) y el '!ocultamiento", mediante la
selección de unos hechos y la ignorancia de otros. De este modo se construye
la Historia que se enselía en las escuelas: ¿ cúanto de opinión (yen gran medida
. interesada)' y cúanto de "ciencia" enc'ierra?

(16) "El com(enzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo que realmente

se es, es decir, un 'conócete a ti mismo' como producto del proCeso histórico


desarrollado hasta ahora y que ha dejado en ti una infinidad de huellas,
reCibidas sin beneficios de inventario. Es preciso efectuar, inicialmente, ese
inventario"; Gramsci, António: El niaterialfsmo histórico y id filosofía de B.
Croce, citado por Paoli, Antonio en op. cit., pág. 25.

(l7!Citado por Ottaway, A.K.C. ellEducación y sociedad, Edit. Kapelusz, Bs. As.,
1965, págs. 63 y 64. En E.E. Ul)., en 1841, Homer Bartlett, un industrial de .
a
Massachusetts, escribe Horace Malin.: "Nunca he considerado que los meros
conocimientos... sean la única ventajá que se derive de una buena educación
escolar. Nórmalmente he visto que las personas con más educación sOn Una
clase· qué tiene una moral más alta y sólida, con jilás 'orden respecto a su
proceder, ); dispuestas a acatar las reglas saludables y necesarias de unet
sociedad establecida. y, en momentos de agitación, debido a algún cambio de
reglas o salarios, siempre hefijado la vista en los más inteligentes, más edUC(I-
dos y más morales en busca de apoyo y nunca ~2e han decepcionado ... ". Citado 1:
por Bowles, S. y Gintis, H. en LaJnStrucción escolar en Américci' capitalista.
Edit. Siglo XXI, México, 1981, pág. 145..

También podría gustarte