Está en la página 1de 10

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA

Unidad Académica Cochabamba


Carrera De Teología

ENSAYO

MATERIA: ANALISIS CRITICO Y REFLEXIVO DEL MUNDO


ESTUDIANTE: JUAN ESTEBAN NINA CRISPIN

COCHABAMBA-BOLIVIA
FEBRERO-2020
Fenomenología de Husserl

Introducción:

La fenomenología intento ser una respuesta ante el deseo de fundar una ciencia
estricta y por eso instituyo este método que surgió con Edmund Husserl a finales del siglo
XX, el método fenomenológico se desarrolló en sus libros titulados: Investigaciones lógicas,
Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológicamente pura, La
filosofía como ciencia estricta, La crisis de las ciencias Europeas y la fenomenología
trascendental y Meditaciones cartesianas.

La Edmund Husserl tuvo una gran influencia en el campo de la filosofía, más que
todo en Europa ya que su pensamiento puso la base de la filosofía de Heidegger como
también influyo a Maurice Merleau Ponti, Sartre, Scheler, etc.

La corriente planteada por Husserl tenía la pretensión de no dar una interpretación


precipitada de lo que se le presenta en el mundo y de dar un análisis sin prejuicios de lo que
se le presenta a la conciencia y este método plantea con una gran influencia por parte de
muchos filósofos como ser Immanuel Kant, Rene Descartes Franz Ventano con quien
desarrollo el concepto de la intencionalidad

La fenomenología que planteo Husserl se fu ramificando e invadió muchas disciplinas


al transcurrir de los años y de los discípulos de Husserl por los conceptos que usa como la
intersubjetividad, mundo de vida, etc.

La fenomenología de Husserl abarca una definición de intencionalidad luego explica


la reducción fenomenológica, reducción eidética y reducción filosófica que lo aplica a un
problema muy difícil como era el tiempo.

También propone un concepto como es la intersubjetividad que fue muy usada en


muchas ciencias y el concepto de mundo de la vida.

Ante el desarrollo del concepto de fenomenología en Husserl también se debe


considerar el gran ámbito de influencia que tuvo en varios campos como ser el
existencialismo, filosofía analítica, psicología, etc.
Con lo anteriormente dicho expondré la fenomenología junto con los distintos aportes
que dio a entender Edmund Husserl

DEFINICIÓN DE FENOMENOLOGÍA

Edmund Husserl fue el fundador de la fenomenología, aunque el término de fenómeno


ya se usaba en el campo de la física. Husserl puso las bases de lo que sería la fenomenología
en un contexto positivista con el cual no estaba de acuerdo ya que pretendía reducir la ciencia
a simples hechos quitándole su significado para la vida, junto con esto cuestionen sus valores
y su intencionalidad lo cual Husserl intento cambiar.

Junto con las ciencias que habían sucumbido junto con el positivismo está la filosofía
que había caído en el irracionalismo y misticismo, por lo que pretende poner a la filosofía
como ciencia estricta mediante el método fenomenológico

En una revista Husserl definió la fenomenología, diciendo:

La fenomenología designa un nuevo método descriptivo que hizo su aparición en la


filosofía a principios del siglo (siglo xx) y una ciencia apriorística que se desprende de él y
que está destinada a subministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente
científica y posibilitar, en un desarrollo consecuente, una reforma metódica de todas las
ciencias. (Husserl, 1927, p 59).

Al decir ciencia apriorística, da referir que la fenomenología se centra en la vivencia


del sujeto, en otras palabras como vive el sujeto al objeto o fenómeno.

Otra forma de definir que también pueden dar una idea de lo que es fenomenología es
por su etimología que viene de 2 palabras griegas como son y ; el primero
significa apariencia, manifestación que es lo que se presenta ante nuestros sentidos; lo 2
significa estudio, tratado que llegaría a ser el estudio de lo que se presenta ante nuestros
sentidos, ahora el estudio que se da según Edmund Husserl, debe ser sin prejuicios para lo
que, Husserl plantea otros términos para explicar el método que facilita la comprensión del
mundo sin que nosotros impongamos nuestro punto de vista y uno de esos términos es la
intencionalidad.
CONCEPTO DE INTENCIONALIDAD

El termino de intencionalidad estaba presente desde san Agustín de Hipona, pasando


por la escolástica que etimológicamente hablando lo define como inteno que significa
“dirigirse hacia” que luego lo conceptualiza Franz Ventano que era maestro de Husserl, que
definía la intencionalidad como fenómenos mentales que tendían a ser la conciencia de algo,
en otras palabras los fenómenos mentales siempre están ante el mundo analizando el objeto,
nunca puede dejar de pensar.

Mientras que para Husserl intencionalidad es una acción en la que la conciencia se


lanza hacia un objeto, siempre la conciencia es conciencia de… Los objetos no se entienden
con la expresión tal como son sino que, sino como un objeto percibido por una conciencia,
que tiene sus propios fines, entonces para Husserl el investigador debe tratar del como capta
su conciencia intencional al mundo.

Husserl usa dos términos como ser noesis y noema donde da una definición de lo que,
es intencionalidad

Noesis: que es el acto de intencionar que son los actos de la conciencia referidos a un
objeto, los actos de la conciencia pueden ser recordar, percibir que en si es como se entiende
un objeto. De la Noesis se saca una descripción de los actos de la conciencia a la que se llama
Hyle sensorial que son datos de las sensaciones

Noema: que es el objeto, tal como aparece ante la conciencia, en otras palabras el
objeto intencional. La noema surge ante una síntesis de diferentes noesis y la noema no es el
objeto real en sí, sino que es el objeto, visto ante la conciencia

Estos dos términos están en una constante correlación de la que sale el término de
intencionalidad, para llegar a describir la noema de manera exhaustiva, Husserl plantea 3
pasos que empieza con la reducción fenomenológica.

REDUCCIÓN FENOMENOLOGICA

La reducción fenomenológica parte de apartar varias ideas y solo analizar lo a priori


del objeto, entre los objetos que ha de apartar está, el juicio que puede brindar sobre el ser o
no ser de los objetos y así interpretar sin prejuicios; también se debe quitar todo lo que sea
dudoso o tenga una presencia accidental, fáctica, trascendental o contingente, quedando con
el objeto, lo necesario, lo a priori y así conseguir un dato absoluto fuera de lo trascendental.

Pero al apartar lo trascendente de la reducción fenomenológica, no se debe poner en


paréntesis como si no existiera sino que se debe admitir la existencia de lo trascendente, pero
al poner en paréntesis la trascendencia se debe sacar totalmente de la trascendencia

Una palabra que se usa en la reducción fenomenológica es el epojé que viene del

griego η que significa suspensión y que una definición que da Sexto Empírico fue la

“suspensión de un juicio” pero luego Husserl puso una definición que se inclina hacia el
hecho de poner entre paréntesis algún dato que pueda quitar rigor o perturbar la atención
deseada y así lograr una mejor contemplación del objeto intencional. En este caso en la
reducción fenomenológica se debe poner entre paréntesis lo que consta de dubitabilidad,
prejuicios o creencias previas en el análisis del objeto. La reducción es diferente a epojé en el
sentido de que, epojé significa abstenerse, prescindir mientras que reducción viene del verbo
reducir y una reducción incluye una abstención pero solo si se retiene algo

REDUCCIÓN EIDÉTICA

Al igual que el anterior paso; reducción viene de epojé y eidética viene del griego
que significa esencia, forma y hace referencia a encontrar la esencia de una vivencia o
del fenómeno. En este paso se pretende reducir a la esencia del fenómeno y hacer epojé de lo
factico y contingente en una actitud natural

Este método consiste en apartar a través del epojé todo lo que no es dado en la pura
esencia del fenómeno, pasando de lo concreto a lo esencial. En la reducción eidética se reduce
el fenómeno a su estructura tradicional prescindiendo de lo individual y contingente, logrando
así llegar a la esencia y forma del fenómeno, no solo la forma sino que la estructura, regla o
apercepción.
Es importante en este paso hacer una reducción del fenómeno u objeto intencional,
poniendo a un lado lo individual, contingente y factico, buscando la esencia o forma del
fenómeno.

REDUCCIÓN FILOSÓFICA O TRASCENDENTAL

En esta reducción filosófica o trascendental se pone entre paréntesis (epojé) todo


prejuicio, toda doctrina filosófica, la realidad del mundo, incluyendo principios lógicos y así
concentrarse únicamente en el fenómeno, que no llegara a ser mi percepción del fenómeno
sino que tendrá como objetivo la conciencia pura.

En la reducción filosófica o trascendental se quita la realidad del mundo y se busca la


pura vivencia del fenómeno. Al quitar la realidad del mundo externo no hay una
contraposición con la realidad del mundo interno y la realidad del mundo externo sino que
una diferencia entre actitud natural que está referido a algo en el mundo y actitud
trascendental que está referido al mundo tal como es; mientras que en la reducción filosófica
o trascendental se debe excluir la actitud trascendental

Los principios lógicas están excluidos porque pueden causar discusión debido a su
validez; por otro lado las doctrinas filosóficas implicarían un sistema de ideas que podrían ser
un preconcepto y por ende un prejuicio más. Haciendo este epojé se pretende dirigir hacia la
realidad vivida y luego a las vivencias del consiente, vividas con el fenómeno para luego
llegar a la conciencia pura.

LA INTERSUBJETIVIDAD

La intersubjetividad es la base del método propuesto por Edmund Husserl ya que con
los métodos de reducción la cual da paso a la subjetividad superando así el positivismo
naturalista, pero para Husserl no bastaba, sino que la subjetividad no puede estar aislada si
quiere lograr la objetividad y para lograr la objetividad se necesita una validación para toda
persona estableciendo la intersubjetividad.

La intersubjetividad se entiende a un proceso reciproco en el que se comparte la


conciencia y conocimiento de un yo a un yo ajeno en donde tiene un papel muy importante la
empatía que nos muestra
Un sujeto solipsista puede tener un conocimiento objetivo pero mientras no intervenga
la intersubjetividad, su conocimiento no podrá ser confirmado. Un ejemplo de esto sería una
persona vive en un mundo co-experimentado junto con otros sujetos y se tiene al mundo
como un común entre ellos, por lo tanto el mundo es un conocimiento objetivo.

Un conocimiento objetivo no podrá ser validado a no ser que sea confirmado por
otros sujetos, compartiendo conocimiento utilizando la empatía como herramienta de validar
un conocimiento objetivo. La intersubjetividad se aplicó a varias ciencias, entre ellas la
sociología, psicología y psicoanálisis

EL MUNDO DE LA VIDA

Cuando se habla de mundo de la vida hace referencia a todo el horizonte de


experiencias dentro del cual hay un ser que percibe y que experimenta, está orientado hacia la
objetividad. En este mundo de la vida es donde tiene su origen la ciencia, en la cual la
conciencia de una comunidad cultural se traslada a una nueva objetividad

Una las relaciones entre la fenomenología y el mundo de la vida es que uno de los
objetivos de la fenomenología es saber sobre el mundo de la vida. El mundo de la vida
también se relaciona con la ciencia objetiva porque la ciencia objetiva encuentra en el mundo
de la vida su origen y su referencia porque pertenece al mundo de la vida

El que regula, da sentido y muestra como es construido el mundo de la vida es la


fenomenología a partir de las actividades de la subjetividad trascendental. Pero cuando la
ciencia objetiva no está relacionado con el mundo de la vida pierde su significación para la
vida y conducen hacia la crisis en la que había caída Europa con la modernidad luego de la 1º
guerra mundial.

Edmund Husserl pretendía con su idea de mundo de la vida, invadir varias ciencias,
dar sentido y una solución ante lo que se había dejado el positivismo en la modernidad y en lo
que había producido.

CONCEPTO DE TIEMPO

Un concepto que desarrolla Husserl trata de analizar es la conciencia temporal a través


de un análisis fenomenológico.
Dentro de la conciencia de un tiempo objetivo existen objetos y acontecimientos que
se encuentran en un lugar inamovible. La conciencia de un tiempo objetivo está basada en la
conciencia inmanente en otras palabras está basado en la conciencia intima de la temporalidad
de las vivencias.

Para Husserl lo primario es la conciencia del presente que es la sensación del


fenómeno actual y además porque es lugar donde ocurre el pasado y el futuro.

También Husserl muestra al presente, no como algo puntual sino que muestra como
una extensión en cuanto a que el pasado que es lo recién sucedido se guarda en el presente a
lo que él llama retención y en cuanto a que el futuro que es lo que se espera, se espera en el
presente lo llama pretensión. Luego define que el presente se une mediante una cadena de
retenciones al pasado; pasado que alguna vez llego a ser presente y a través de la cadena de
retenciones se permite encontrar el pasado en un determinado lugar de la memoria y hacerlo
presente.

INFLUENCIA DE LA FENOMENOLOGÍA

La fenomenología siempre está relacionada con otra ciencia a través del concepto de
mundo de la vida en el cual la fenomenología busca su origen y sentido de las diferentes
ciencias

Uno de los ámbitos en la influye la fenomenología es la psicología, en donde tiene un


campo de saber al que se llama psicología fenomenológica en la cual se intenta explicar las
vivencias del individuo basándose en sus experiencias con el mundo, este método se utiliza
para el análisis de diferentes patologías y tiene por finalidad obtener que posibilite lidiar con
el fenómeno.

Otro ámbito que abarca es la sociología con la sociología fenomenológica que


pretende encontrar las estructuras formales del mundo vivido o mundo de la vida, usando los
métodos fenomenológicos planteados por Husserl, no solo existen estas relaciones sino que la
fenomenología se ramifico y marco varios campos como ser el psicoanalismo,
existencialismo, hermenéutica, etc.

CONCLUSIÓN
La fenomenología en resumen es la ciencia que estudia los objetos percibidos por la
conciencia, tratando de conseguir la esencia de estos fenómenos, para llegar a este punto
Husserl, define la intencionalidad que es una acto, un acto en la que se relaciona los actos de
la conciencia en cuanto a un objeto que significa noesis (acto intencional) y el objeto, no en
su realidad sino que visto desde la conciencia que es noema (objeto intencional).

A partir de ahí se realizan 3 tipos de reducción a través de un epojé; el primero es la


reducción fenomenológica en la que se debe sacar cualquier dato dudoso, lo trascendental o
evitar juzgar al fenómeno para que al final conseguir un dato absoluto; segundo esta la
reducción eidética en la que se busca la esencia del objeto, sacando lo factico, contingente e
individua; el ultimo es la reducción filosófica o trascendental, en este paso se pretende
despejar toda idea lógica, línea filosófica y la realidad del mundo para llegar a la realidad
vivida y posteriormente a la pura conciencia.

Otro termino que incluye es el de la intersubjetividad que se define como el


intercambio de un conciencia y conocimiento objetivo entre una comunidad, esto para lograr
ratificar un conocimiento objetivo. También define lo que el mundo de la vida en una
respuesta ante el positivismo que había degradado la ciencia, para Husserl el mundo de la
vida es todo el horizonte de la experiencia donde se encuentra lo que es el origen y sentido de
las ciencias y quien se encarga de buscar esto es la fenomenología.

Husserl también analiza lo que es la conciencia de tiempo en el que hace hincapié en


el presente como el momento donde se recuerda el pasado y se espera el futuro y por último
se hablado la influencia n la psicología con los métodos fenomenológico y en la sociología
con el mundo de la vida

Ávila, M, A. (2012). Los aportes de la fenomenología de Husserl a la metafísica de Zubiri: una


reflexión sobre la conciencia intencional y la impresión. 215-230
San Martin, J. (2002). La estructura del método fenomenológico. España: Universidad Nacional
de Educación a Distancia
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología (1). 517-529
Bolio, A, P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las
ciencias del siglo xx. 20-29
Herrera, R, D. (2010). Husserl y el Mundo de la vida. 247-274
Martínez, G, J. (2004). En torno a la reducción en Husserl, 381-398
www.alcoberro.info
http://sociologadelconocimiento.blospot.com/2011/05/sociologia-fenomenologica.html?m=1

También podría gustarte