Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
Índice

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. pág 3

DESARROLLO………………………………………………………….. pág 5
FENOMENOLOGÍA
¿Qué es la Fenomenología?
La Fenomenología según Edmund Husserl
Método Fenomenológico
Objetivo de la Fenomenología de Husserl
Importancia de la Fenomenología
El desarrollo histórico de la fenomenología trascendental
Meditaciones Cartesianas
Génesis de la reducción trascendental
La fenomenología por Martin Heidegger
La fenomenología por Alfred Schütz
La fenomenología por Maurice Merleau-Ponty
CONCLUSIÓN………………………………………………………… pág 17

REFERENCIAS……………………………………………………….. pág 18

2
Introducción

El enfoque fenomenológico de la investigación surge como una respuesta al


radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de
vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el
análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se
encuentra más allá de lo cuantificable. Según Edmund Husserl (1998), es un
paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad
de los fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia
vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y
los significados en torno del fenómeno. Para llevar a cabo una investigación bajo este
enfoque, es indispensable conocer la concepción y los principios de la
fenomenología, así como el método para abordar un campo de estudio y mecanismos
para la búsqueda de significados. Conocer las vivencias por medio de los relatos, las
historias y las anécdotas es fundamental porque permite comprender la naturaleza de
la dinámica del contexto e incluso transformarla.

Haciendo referencia al estudio de los hechos sociales, es prioritario concebir


las realidades como una dinámica de factores y actores que integran una totalidad
organizada, interactuante y sistémica, cuyo estudio y comprensión requiere la
captación de esa estructura dinámica interna que la define, precisando el empleo de
una metodología cualitativo-estructural.

Posteriormente, se presentarán todos los aspectos que constituyen la


fenomenología. Se iniciará con una simple definición y a partir de allí se desenlosa
una gran gama de puntos, explicando cómo y qué era la fenomenología según el
filósofo judío Edmund Husserl, quien es considerado el padre de dicha ideología y
método; sus orígenes y obras también serán expuestos a continuación. Será explicado
también el método fenomenológico y las etapas que lo rigen (las cuales son tres),

3
luego serán descritos de forma simplificada algunos principios que componen el
método, como el desacuerdo que Husserl con el contexto que le daban los demás
filósofos a la palabra “pensamiento” y mediante lógicas y el desarrollo de su teoría
demuestra que estas disciplinas no tratan de actividad psíquica como se creía, sino del
comportamiento de los objetos; se explica la aparición de un positivismo total, de la
epojé, y de la percepción. Posteriormente, se presentarán las tres etapas que
comprenden la filosofía fenomenológica, también su objetivo en todos los ámbitos y
su gran importancia para entender el verdadero sentido de los fenómenos. Se
explicará cronológicamente cómo ocurre y cómo se desarrolla históricamente la
fenomenología trascendental; y de una forma breve se dará un resumen con las
características más importantes de lo que fue “Meditaciones Cartesianas: una
invitación a la fenomenología”. La génesis de la reducción trascendental también
toma lugar en uno de los puntos a tratar, al igual que la descripción de lo que fue la
fenomenología para tres autores muy importantes en la materia: Martin Heidegger,
Alfred Schütz y Maurice Merleau- Ponty. Finalmente, habrá una corta carta de
explicación de las fuentes requeridas para dicha información.

El objetivo de la profunda investigación de todo lo mencionado es lograr en


los estudiantes una nube de conocimiento en la materia que implica todas las
metodologías existentes y funcionales para llevar a cabo una investigación óptima, e
ir conociendo lo que su historia comprende.

4
FENOMENOLOGÍA

¿Qué es la fenomenología?
La fenomenología es un método y una actitud intelectual específicamente
filosófico, y especialmente crítico con el conocimiento y el objeto del conocimiento
con el fin de aclarar, ilustrar y sacar a la luz, previa reducción gnoseológica de las
apariencias, “lo que aparece” más allá del hecho empírico o de la percepción
psicológica, es decir, la esencia del conocimiento, el enigma y la esencia de las cosas

La fenomenología según Edmund Husserl


La fenomenología para Husserl es la ciencia que trata de descubrir las
estructuras esenciales de la conciencia y se caracteriza por ir en búsqueda de
experiencias originarias.
Sin embargo, es importante ir más allá de 3 simples líneas de concepto, por lo que a
continuación se presentará: ¿Quién fue Edmund Husserl?
Edmund Gustav Albrecht Husserl, nacido en el seno de una acomodada familia judía
en el año 1859, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las
universidades de Leipzig, Berlín y Viena.
Parte de su historia y trayectoria, cronológicamente, inicia a partir de 1887, cuando
fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. Luego en 1916, pasó a ser profesor
titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación,
la cual ocurrió en 1928. Fue discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf

Algunos de sus textos, primeramente, fue Filosofía de la aritmética, obra


publicada en 1891, ésta analizó la génesis y el empleo de los símbolos numéricos. En
cuanto a sus escritos propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en
1900-1901, de Investigaciones lógicas en la cual polemizó con el psicologismo y con
la que se abre su pensamiento más original. Sin embargo, este libro ha traído no el

5
concepto de fenomenología, sino la realidad de la fenomenología. La primera obra en
la cual aparece propiamente la idea de fenomenología es “Investigaciones Lógicas”
En 1900, la cual expone la idea precisamente como un método, posteriormente es
publicado “Ideas para una fenomenología pura y filosofía fenomenológica” en el año
1913 y realmente este libro es la teoría de la fenomenología; la práctica, la puesta en
juego de ese método

Ahora bien, es importante explicar de forma resumida y explícita a que se


refiere Husserl en estas obras al hablar sobre la fenomenología, lo cual él sostiene
como “la actitud intelectual específicamente filosófica”.

Método fenomenológico

El método fenomenológico, como lo propone Husserl, parte de la no


suposición de nada (absolutamente nada: ni el sentido común, ni las experiencias
psicológicas) y abarca una serie de etapas como lo son:

● Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener conciencia


del objeto como cosa sensible
● Determinar si tales contenidos son reales, ideales o imaginarios; es decir,
tener autoconsciencia
● Suspender la conciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su
“pureza”
En pocas palabras este método aspira de algún modo ser una síntesis entre una
perspectiva objetiva y una subjetiva. Él se trata de un método cualitativo, no
cuantitativo. Durante su desarrollo, y la manera en la que Husserl va explicando su
obra, se pueden apreciar algunos principios del método fenomenológico, que
paulatinamente se irán fusionando con la ideología fenomenológica:

6
● El desacuerdo de Husserl con el contexto que se le implementaba a la palabra
“pensamiento”: para él, esas disciplinas filosóficas de pensamiento no tratan
de actividad psíquica, sino de comportamiento de objetos. Entonces,
naturalmente, hay una traslación de la psicología a la validez de los objetos
ideales, los cuales tienen una validez universal, no quedan afectados en modo
alguno por las vicisitudes de lo real y tienen simplemente ese carácter de
validez objetiva.

Ahora bien, ¿Qué son los objetos ideales? son los números, las figuras, las
especies y los géneros. Ante todo este conjunto de objetos ideales Husserl ha
empleado la palabra "esfera", la cual hace referencia a todo un mundo ideal.

● Implementación de un nuevo positivismo “total”: el positivismo que él


pretende realizar es un positivismo total, global, que no deja fuera ningún
aspecto de los objetos ideales. Naturalmente, esto hace que el método que
tiene que seguir sea un método descriptivo, es decir, que conserva un resto de
positivismo, el cual estriba precisamente en negarse a hacer todo juicio de
existencia: no afirma ni niega la realidad de las cosas o su existencia. No hay
tampoco escepticismo, sin embargo, hay que retener la cualidad propia del
acto, pero practicando lo que él llamará, con un término griego, la epokhé

● La epojé: la abstención, lo que Husserl llama con términos alemanes, la


Einklammerung, que se refiere a la abstención de toda posición existencial, ni
se afirma ni se niega ni se duda, porque eso cambiaría la cualidad del acto.

● La percepción: en este principio de la fenomenología se dice que la


percepción equivale a un juicio; percibir es percibir algo como existente

7
Este va a ser el método fenomenológico de Husserl. Naturalmente, esto va a
ser la condición sine qua non del pensamiento de Husserl, el cual, en conclusión, no
admite ninguna toma de posición existencial de ningún tipo: ni afirmativa ni
negativa, ni dubitativa tampoco. Es por consiguiente la abstención de toda toma de
posición siendo un método puramente descriptivo de las vivencias de la conciencia
pura, y es eso lo que va a caracterizar a la fenomenología como método.

Posteriormente, Husserl creará una filosofía fenomenológica. Es decir, en


definitiva, va a tomar una posición idealista, que se desentiende de la toma de
posición, pero que hace una descripción fenomenológica que retiene la cualidad del
acto y el objeto

Esta filosofía fenomenológica dentro de su idealismo, se estructura por tres


etapas: la etapa descriptiva, la etapa estructural y la etapa de discusión de resultados.

● La etapa descriptiva: el objetivo de esta etapa es lograr una descripción


completa del fenómeno de estudio, que refleje su realidad vivida
auténticamente
● La etapa estructural: su principal objetivo es el estudio de las
descripciones contenidas en los protocolos, los cuales están constituidos
de varios pasos entrelazados, siendo recomendable seguir la secuencia de
estos para tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados.
● Etapa de discusión de los resultados: en esta etapa se intentará relacionar
los resultados obtenidos de dicha investigación, con las conclusiones o
hallazgos de otros autores para así entender mejor las diferencias y
similitudes.

Objetivo de la fenomenología de Husserl


El objetivo que Husserl busca es la clarificación y fundamentación de todo
conocimiento y si la filosofía es concebida como una ciencia fundada absolutamente,

8
este comienzo tiene que ser absolutamente evidente, indudable y claro. Por tanto, es
necesario un método que le permita a la humanidad buscar un conocimiento o
evidencia absolutos.

Así mismo, el propósito de la fenomenología tal y como es propuesta en la obra


de Investigaciones Lógicas, consistirá en la aclaración epistemológica de la lógica
pura, que comprendería también a la matemática, a partir del cumplimiento de las
vivencias intencionales de las objetividades lógicas.

A su vez, la fenomenología como filosofía trascendental pretende descubrir los


presupuestos con lo que opera la lógica, retrocediendo a las formas más originarias de
donación de los objetos que hace posible toda teoría, es decir, investiga su origen
genético en la síntesis pasiva (o precognitiva).

Sin embargo, el objetivo de la fenomenología en particular es la investigación


de forma directa y la descripción de los fenómenos como experiencias que se hacen
conscientemente, sin tener teorías sobre las explicaciones causales o la realidad
objetiva; dicho de otra manera, busca la forma de comprender la manera en que las
personas construyen el significado de las cosas que les suceden.

Importancia de la fenomenología
Esta metodología ha renovado la filosofía completamente desde los
comienzos del siglo XX, ha hecho que se emplee un método de fidelidad extrema a la
realidad, de fidelidad escrupulosa a lo que se encuentra unido por implicación o por
complicación. Hay además el hecho de que se van descubriendo objetos ideales, hay
una enorme proliferación de objetos ideales -la intención que tenía el positivismo era
de una cierta pobreza- con gran rigor, lo cual es sumamente valioso.

En el mismo orden de ideas, se puede observar que la fenomenología lejos de


ser un método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los

9
fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad científica.
También se expone que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias,
oxigenando las estructuras que las caracterizan. También se die que acaba con las
verdades terminantes y definitivas y empieza a darle paso a la especulación, a la
investigación, a la duda y al replanteamiento

Sin embargo, en la actualidad es visto de una manera distinta: es retenido lo


que tiene de descubrimiento, de adquisición de posibilidades de exploración de la
realidad, renunciando al mismo tiempo a la reducción fenomenológica y a sus
consecuencias.

El desarrollo histórico de la fenomenología trascendental


Pese a que se suele decir que la fenomenología trascendental tiene su origen
en el primer tomo de las Ideen zu einer reinen Phänomenologie und
phänomenologischen Philosophie (Ideas I), no existe consenso acerca de si la
fenomenología de la que Husserl hablaba ya desde 1900 no podría considerarse como
trascendental incluso antes de 1913. Lo que sí es un hecho es que en la primera
edición de la Logishce Untersuchungen de 1900/1901 /que luego recibió una segunda
edición con correcciones posterior a la escritura de Ideas I) Husserl caracteriza a la
fenomenología como “psicología descriptiva”, no refiriéndose a ella como sucesora
de la filosofía trascendental.

En las Investigaciones lógicas, Husserl presenta una aguda crítica al


psicologismo, y desarrolla algunos conceptos heredados de la filosofía del maestro
Bretano, como el de vivencia e intencionalidad, que posteriormente ocupará un lugar
central en la fenomenología trascendental. Por vivencia ha de entenderse la unidad
entre un acto intencional de cualquier tipo (como lo es la percepción, imaginación,
recuerdo y el deseo) y el objeto que es alcanzado en esa vivencia, el objeto
intencional (lo percibido, lo imaginado). Por otra parte, con intencionalidad se

10
describe la propiedad de las vivencias de estar referidas siempre a algo. Así, la vida
de conciencia es caracterizada como necesariamente intencional, esto es, que todas
las vivencias se refieren necesariamente a alguna forma de objeto. A los objetos
entendidos como correlatos necesarios de vivencias, Husserl los denomina objetos
intencionales.

La fenomenología aparece en esta obra como una ciencia que debe proceder
conforme un método. Este método recibirá luego de las Investigaciones lógicas
múltiples correcciones y ampliaciones en los siguientes trabajos de Husserl. Sin
embargo, hasta 1913 no se hablaba aún de la epojé, de la reducción fenomenológica y
de la reducción trascendental, que son condición sine qua non para convertir el
análisis psicológico de las vivencias en un análisis propiamente filosófico.

Otro elemento metódico es la apelación a una metodología, o teoría de los todo


y las partes, a partir de la cual se han de distinguir entre partes independientes y
partes no independientes de las esencias de los objetos intencionales. Por último, el
método supone también una teoría del cumplimiento de las vivencias intencionales
(este cumplimento lo denominara en Ideas I, evidencia, “Evidenz”)

Así pues, en resumen, en Investigaciones Lógicas la fenomenología ya es


concebida como una ciencia que estudia las estructuras esenciales de las vivencias y
los objetos intencionales, así como relaciones esenciales entre estos tipos.

Meditaciones Cartesianas
“Meditaciones cartesianas: una invitación a la fenomenología” Es una obra
igualmente escrita por el filósofo Edmund Husserl, específicamente surge de una
serie de conferencias (dos lecciones de dos horas) corregidas y aumentadas, que
Husserl dictó en la Sorbona, en el Anfiteatro Descartes, los días 23 y 25 de febrero de
1929. Y durante los siguientes dos años su asistente Eugen Fink expandió y reelaboró
el texto de estas lecciones. Adaptadas de esta forma, fueron publicadas por primera

11
vez en 1931 en Francia, traducidas por Gabrielle Peiffer y Emmanuel Lévinas;
posteriormente fue traducida al español por José Gaos y Miguel García Baró en
México en 1996. Luego fue Mario A. Presas en 1979 por las Ediciones Paulinas
quien publicó las cinco meditaciones completas.

Es grandemente reconocida, en él presenta una introducción de la


fenomenología, que, aunque breve y especialmente accesible, es muy completa,
además en ella expone sus últimos pensamientos.

Las primeras cuatro meditaciones resumen la “fenomenología trascendental”.


La fenomenología puede ser concebida como el idealismo trascendental que condujo
a Husserl al problema de los otros yos.

Es en la quinta meditación cartesiana que se plantea y dedica a este problema y


su solución mediante una nueva monadología, sin embargo, esta última meditación no
está incluida en el volumen traducido por Gaos, ya que no pudo rescatarlo antes de su
salida de Madrid durante la guerra civil española.

Génesis de la reducción trascendental

Husserl introduce explícitamente por primera vez la idea de una “reducción


gnoseológica” en La idea de una fenomenología (1907). El desarrollo filosófico de
esta idea ira adquiriendo una complejidad cada vez mayor conforme a una cierta
maduración en su pensamiento. Por ello, la reducción trascendental no debe ser vista
como un “giro” sorprendente y contradictorio en la obra de Husserl respecto a sus
investigaciones lógicas, como se ha pensado a veces. En esta última obra Husserl
habla ya de “una aprehensión fenomenológica pura desconectadora (ausschaltende)
de todas las posiciones trascendentes” y de un “yo fenomenológicamente reducido”

12
La fenomenología por Martin Heidegger
Martin Heidegger fue un filósofo alemán, discípulo de Edmund Husserl.
Fue el autor de la fenomenología ontológica mediante su obra “Ser y Tiempo”
publicada en 1927 en Alemania. En la cual muestra la fenomenología como razón de
ser de su más auténtica originalidad, así como la superación de la metafísica de la
subjetividad.

En esta obra, Heidegger dicta que la tarea de la ontología es cómo destacar el


ser del ente y explicar el ser mismo, por lo tanto, con el uso del término ontología se
refiere que a partir de las necesidades objetivas de determinadas preguntas y de la
forma de tratamiento exigida por las “cosas mismas”, podría configurarse tal vez una
disciplina.

También se ven reflejados los particulares pensamientos de Heidegger en


cuanto a la fenomenología en sí. Declara en una de sus citas que la expresión
“fenomenología” significa primariamente una concepción metodológica que no
caracteriza el “qué” de los objetos de la investigación filosófica, sino el “cómo” de
ésta. Cuanto más genuinamente opere una concepción metodológica y cuanto más
ampliamente determine el cauce fundamental de una ciencia, tanto más originaria‐
mente estará arraigada en la confrontación con las cosas mismas, y más se alejará de
una manipulación técnica, como las que abundan también en las disciplinas teóricas.

Igualmente se hace mención del término “fenomenología”, el cual expresa una


máxima que puede ser formulada así: “¡a las cosas mismas!”.

En resumen, para Heidegger, la fenomenología es un importante medio que


logra “conservar las vivencias de la conciencia como su ámbito temático”

13
La fenomenología por Alfred Schütz

Alfred Schütz, nacido el 13 de abril de 1899 en Viena, donde estudió leyes y


economía con, entre otros, Hayek y von Mises. Fue exiliado desde 1933, y llegó en
1939 a Estados Unidos, donde pudo integrarse en la Nueva Escuela de Investigación
Social de Nueva York. Fue sociólogo y filósofo. Desde el comienzo de su itinerario
intelectual, el pensador vienés toma distancia respecto del idealismo trascendental
husserliano para desarrollar su propio proyecto fenomenológico centrado en el
análisis de la sociedad mundana

Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología,


principalmente a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Para ello
define a la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin
importar si éstos son reales, ideales o imaginarios. Se considera, entonces, un mundo
de la vida cotidiana que los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido
común. Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social
externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y
asume que otros también las viven, pues es posible ponerse en el lugar de otros; desde
esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los
conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es correcta

Todos estos pensamientos fueron publicados en su obra la “Fenomenología


del Mundo Social” (Paidós, 1972), la cual en una edición posterior se tituló “La
Construcción Significativa del Mundo Social” (Paidós. 1993). Éste es el único libro
publicado en vida por Schutz, los otros textos publicados bajo su rúbrica han sido co
escritos o compilados post-mortem

14
La fenomenología por Maurice Merleau-Ponty

Murice Merleau nació el 14 de marzo de 1908 en Rochefort-sur-Mer, Francia.


Cursó estudios secundarios en Havre y París, y de filosofía en l'École Normale
Superieur de París (1926-1930). También dio clases en la Universidad de Lyon, en
la Sorbona y después de 1952, enseñó en el Collège de France. Su primer trabajo
destacado fue “La estructura del comportamiento” (1942), la cual fue una crítica
al conductismo. Sin embargo, su obra fundamental fue “Fenomenología de la
percepción” (1945), la cual trata sobre la percepción con influencias de
la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl y de la psicología de
la Gestalt.

Este, siguiendo la tradición fenomenológica, desarrolló su pensamiento con


énfasis en el concepto ser-en-el-mundo y buscó comprender la experiencia del mundo
vivido y su expresión por el propio cuerpo. Pocos discrepaban que la principal
contribución del autor para la filosofía fue el libro Fenomenología de la percepción,
en el cual los principales conceptos basados en su pensamiento ya están esbozados o,
de alguna forma, los análisis anticipan conclusiones posteriores.
En la Fenomenología de la percepción, Merleau- Ponty buscó dar continuidad
al esfuerzo de demostrar los límites del saber científico, superar las diversas
dicotomías que perennan las ciencias y reconocer la fundación de cualquier
conocimiento en la experiencia del mundo vivido. Para el filósofo no era posible
pensar el ser humano como fruto de relaciones causales. En contrapartida, los
significados dados al mundo no son meras elaboraciones intelectuales. El ser y el
mundo son polos indisociables en la fenomenología.

Al igual que para él toda conciencia es conciencia de algo, refiriéndose a la


intencionalidad, es decir, cualquier individuo se dirige constantemente al mundo, sea
por medio de acciones voluntarias (intencionalidades de acto), o en las relaciones con

15
el mundo antes de actitudes categoriales (intencionalidad operante). La
intencionalidad operante "hace la unidad natural y antepredicativa del mundo y
nuestra vida […] proporciona el texto del cual nuestros conocimientos tratan de
traducir en lenguaje exacto" (Merleau-Ponty, 1966); ella remite a la idea de que cada
uno de nosotros seres humanos se dirige constantemente al mundo.
Todo aquello que es percibido por la conciencia, es definido en la
fenomenología como fenómeno, y le es atribuido un sentido en el momento de la
percepción por la conciencia otorgadora de sentido. La percepción, es importante
señalar, precede cualquier actividad categorial. Siendo así, la ciencia, al igual que el
lenguaje y la cultura, es sólo una expresión segunda de esa relación fundadora
(Merleau-Ponty, 1966). Un niño, por ejemplo, percibe el mundo antes de organizarlo
en categorías o por un lenguaje constituido. De esta forma, el mundo se revela para el
sujeto que se dirige al mundo.

16
Conclusión

Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que la fenomenología está


lejos de ser un método de estudio. Es una filosofía para entender el verdadero sentido
de los fenómenos, ya que es una secuencia de pasos e ideas que dan un resultado
científico. La fenomenología cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la
viabilidad de un conocimiento exacto, objetivo y neutro (medio de las ciencias
naturales), cuestiona el método experimental como único camino válido para
investigar al ser humano, buscar el conocimiento de él. Estudia la vivencia del ser
humano en una determinada situación.

Del mismo modo, procura interrogar la experiencia vivida, los significados


que el sujeto le atribuye. Es una alternativa para la investigación con seres humanos,
un camino diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales. La
investigación interpretativa o hermenéutica, como cualquier otro método científico,
tiene algunas limitaciones. Es muy adecuada para el qué y el cómo de algunos
aspectos humanos como preocupaciones, significados, experiencias, hábitos y
prácticas de la vida diaria.

Digamos, pues, a modo de conclusión que la búsqueda husserliana de una


nueva idea de ciencia filosófica desemboca en la noción de crítica de la razón, que, a
su vez, está marcada por la actitud específicamente filosófica que es la actitud
fenomenológica. Esta actitud se caracteriza por el ejercicio de la reducción, que, por
su parte, hace posible dejar atrás el pensamiento natural para entrar en el terreno del
ser puro propio de la conciencia. Husserl llega, así, a una idea propia de filosofía;
idea que había impulsado sus investigaciones de forma implícita. Puede, por tanto,
considerarse a sí mismo un filósofo.

17
Referencias bibliográficas
● Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Edmund Husserl». En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona,
España, 2004.

● Public Lecture by Dr. Julián Marías in “Los estilos de la Filosofía”, a course


of Philosophy (Madrid 1999/2000).

● Jaime Hoyos Vasquez “La fenomenología de Marti Heidegger. De Husserl a


Heidegger”

● Heidegger M. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica;


2015.

● Antología Edmund Husserl (1992). Invitación a la fenomenología. Editorial


Paidós, Barcelona.

● Anuario Colombiano de la Fenomenología. Volumen IV (2010). Universidad


del Cauca. Popayán.

● Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social.


Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª
reimpresión en España, 1993.

● Traducción del original portugués para el español autorizada por el autor del
artículo: A fenomenología de Maurice Merleau-Ponty e a pesquisa em
comunicaçâo, publicado originalmente en Revista Fronteiras –Vol. viii, nº 3,
set/dez de 2006, pp. 223-232. Unisinos, Säo Leopoldo, RS, Brasil.

18

También podría gustarte