Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología
Curso de Paradigmas de Investigación en Psicología

LOS PARADIGMAS TRADICIONALES DE INVESTIGACIÓN EN


PSICOLOGÍA
UNIDAD 2

Laura Marcela Álvarez Correa


Grupo:

Tutor(a)

Zona Caribe – CEAD SANTA MARTA


Santa Marta
Enero de 2019
ACTIVIDAD
INFOGRAFÍAS

PARADIGMA DEL POSITIVISMO


DEFINICION

Es un pensamiento científico que afirma que el


conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que
tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación
de las hipótesis a través del Método Científico.

CARACTERISTICAS

- Pretende lograr la neutralidad de la Filosofía


- Explicación causal como característica de
explicación científica independiente de Estados
Subjetivos y Contextos.
- Defiende la Idea de que lo verdadero debe derivarse
sólo de los hechos, por lo que debía utilizarse el
mismo método que en las demás ciencias de la
observación.
- Orienta el pensamiento hacia los hechos y exalta la
experiencia como conocimiento supremo.
- Explica, predice y controla los fenómenos.
- Realidad única fragmentada para su análisis
- Correlación Causa – efecto en actitud neutral
- Fiabilidad de resultados en Criterios Estadísticos.

AMBITOS DE INVESTIGACIÓN

- Sus estudios se basan en grandes poblaciones.


- Los seres humanos se investigan como parte de una
totalidad que es la Sociedad.
- Es Deductivo
- Causa y efecto
- Diseño estático
- Libre de contexto
- Generalizaciones para predicción, explicación y
entendimiento.
- Confiabilidad
- Casos múltiples
DIFERENCIAS PROPIAS DEL POSITIVISMO

- Comprensión Ontológica: Realidad objetiva sujeto a


leyes.
- Comprensión Epistemológica: Conocimiento
proceso de descubrimiento
- Comprensión Metodológica: Método Orientación
Hipotético – Deductivo
- Interés: Resultados validados de forma Técnica.
- Lenguaje: formal, definiciones previas, impersonal.
PARADIGMA HERMENEUTICO

DEFINICION

Involucra un intento de descubrir y estudiar fenómenos


humanos (el significado) de manera cuidadosa y detallada,
tan libre como sea posible de supuestos teóricos previos,
basada en cambios en la comprensión práctica. (Packer,
1985).

CARACTERISTICAS

- Comienza a surgir como disciplina ligada al estudio


de los textos sagrados de la biblia.
- Interés centrado en las acciones humanas.
- Descripción y comprensión de lo individual.
- Interpretar las situaciones y que significado tiene
para la persona (No para el investigador).
- Análisis mediante interpretación del discurso.
AMBITOS DE INVESTIGACIÓN

- Sus estudios se basan en reducidos números de


personas, énfasis en el actor individual, muestras
pequeñas.
- Método Inductivo
- Multifactorial y simultaneo
- Diseño emergente
- Categorías que surgen en Contexto
- Patrones y teorías para entender
- Validez
- Estudio de Caso

DIFERENCIAS PROPIAS DEL PARADIGMA HERMENEUTICO

- Modo de recolección de datos mediante entrevista,


observación sistemática, estudios de casos.
- Recogida de Información de forma continua y
flexible.
- Énfasis en el actor individual.
- Lenguaje: informal, decisiones por desarrollar,
personal.
PARADIGMA CRÍTICO - SOCIAL

DEFINICION

Adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social


que no es puramente empírica, ni solo interpretativa, sus
contribuciones se originan de los estudios comunitarios de
la investigación participante.

CARACTERISTICAS

- Su objetivo es formar personas que desarrollen su


habilidad y capacidad de reflexión crítica y les
permita analizar su propio contexto.
- El conocimiento se constituye siempre en base a
intereses que han ido desarrollándose a partir de
las necesidades naturales de la especie humana y
que han sido configuradas por las condiciones
históricas y sociales.
AMBITOS DE INVESTIGACIÓN

- Técnica de recolección de datos.


- DOFA
- Lectura de contexto
- Encuesta
- Cuestionario
- Observación directa
- Entrevista
- Diario de Campo

DIFERENCIAS PROPIAS DEL PARADIGMA HERMENEUTICO

- Se fundamenta en la ciencia de la Acción


- El conocimiento se enraíza en y para la acción.
- Construcción de la realidad
- Conocimiento Experiencial.
3. Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados en el
texto psicología y ruralidad y lo que se conoce del problema.
Problemáticas Psicosociales:
1. violencia (abusos)
2. Pobreza
3. Atraso (negligencia)
4. Falta de desarrollo sostenible
5. Problemas domésticos no tratados
6. Analfabetismo
7. Bajo logro educativo
8. Problemas económicos
9. Se necesitan escuelas, conectividad, centros de salud dotados,
bienestar, social, recreación.
10. Subdesarrollo
¿Qué se conoce del problema?
El texto de Psicología y Ruralidad, nos presenta desde el comienzo del
texto, una interrogativa sobre si estamos preparados los profesionales
de la Psicología en Colombia para acompañar el fortalecimiento del
Campo y sus comunidades. Se nos presenta implícitamente cuales son
las problemáticas Psicosociales las cuales muchas de ellas son
presentadas y diagnosticadas en el ámbito urbano. Pero de la misma
manera el problema se enfoca más hacia la parte del Conocimiento y
de Investigación por parte de la Psicología en general. Se conoce como
tal la falencia de la Psicología por involucrarse en el estudio de lo rural
y sus comunidades, la Psicología no ha priorizado el estudio del ámbito
rural, la exclusión de la ruralidad desde el punto de vista Psicológico,
falta de acompañamiento al fortalecimiento del campo y sus
comunidades.

4. Describir la problemática social y de investigación teniendo en cuenta


lo que se desconoce del problema presentado en un diagrama.
Existen proyectos a favor de
la Población Campesina

Fortalecimiento de Redes Limitaciones Sociales y Económicas Aumento de la Migración Campesina que


de apoyo pone en riesgo el bienestar de la
Población en General

Se desconoce cuál ha sido el rol de La Psicología no ha priorizado el Como acompañaremos desde la


la Psicología en relación al estudio estudio del ámbito rural Psicología la reforma rural Integral (Eje
de Intervención Rural del] proceso de Paz Colombiano)

EXCLUSIÓN DE LA RURALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

Problemática social y de Investigación

PSICOLOGIA Y RURALIDAD
5. Proponer un paradigma tradicional, argumentarlo y evidenciar la lógica
del paradigma con la descripción del problema.
Paradigma Socio- Crítico (argumentaciones)
Según los planteamientos que daremos a conocer continuamente, se
adopta elegir el Paradigma Socio – Crítico para la resolución del caso de
PSICOLOGÍA Y RURALIDAD. Por las siguientes condiciones dadas:
1. El paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es
una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante. Arnal (1992). Tiene
como objetivo promover las transformaciones sociales y dar
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros. Como es
de Saber la problemática de PSICOLOGÍA Y RURALIDAD, se expresa
a llamar la atención de la exclusión de la Psicología para la ruralidad,
por lo tanto, si investigamos con el Paradigma Socio – crítico,
debemos de entrar a realizar estudios comunitarios a la población
rural y una Investigación que sea participante. Y tratar de dar
concretar una idea en donde la Psicología se haga mas participe en
el ámbito rural.

2. El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un


marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de
los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser
humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos
para la participación y transformación social, y nosotros como
psicólogos debemos de ser participes de esta transformación y
somos los responsables socialmente de ayudar a la capacitación de
la población rural hacia una participación y transformación. Las
necesidades y/o problemáticas que notamos en el texto de
PSICOLOGIA Y RURALIDAD son las necesidades básicas
insatisfechas, considerando la Pirámide motivacional de Maslow
(1943), se le ha denominado a la ruralidad con los sinónimos de
subdesarrollo, pobreza, atraso. Debido al despliegue de
problemáticas que representa, por lo tanto se hace compatible
considerar la construcción de intereses que parten de las
necesidades de la población rural.
3. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado
para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde
dentro del grupo. Es así como en el estudio del caso PSICOLOGÍA Y
RURALIDAD, es de ante mano saber que es una crítica, debido al
desempeño del Psicólogo como tal en el ámbito rural, el cual
muchas de sus participaciones han sido nulas o escasas, y es un
llamado al Psicólogo para que desempeñe su labor como tal. Y
pueda haber en su integración Teórica, una especificidad del ámbito
rural.

4. Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del


paradigma socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como
praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y
valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación
del ser humano y proponer la integración de todos los participantes,
incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma
de decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de
manera corresponsable en el caso de PSICOLOGÍA Y RURALIDAD.
En el cual las teorías Psicológicas están establecidas como tal, pero
se pone en discusión si la validación de las mismas, puso en papel
y en equidad las experiencias y practicas rurales como parte de sus
decisiones o de sus estudios. No sabemos a ciencia cierta, si las
condiciones y teorías son validas para el ente rural.

5. Por último según el análisis de la teoría crítica Social de acuerdo


con los tres criterios propuestos por Lincoln (1990), permiten
caracterizarla de la siguiente manera:
5.1. Ontológicamente, la teoría crítica es realista-histórica en
tanto que admite la existencia de una realidad producida por
condiciones del contexto y la cual está construida por
estructuras históricamente mediadas que se admiten como
reales e inmutables, mientras no se cuestionen como tales.
Hay que realizar el estudio de la población rural en base a su
realidad como tal.
5.2. Epistemológicamente, al igual que el construccionismo, es
transaccional/subjetiva ya que los valores median la
investigación y monista porque no admite la dicotomía entre
el sujeto y el objeto.
5.3. Metodológicamente es dialógica/dialéctica ya que, a partir del
diálogo, el investigador intenta cambiar los discursos posibles
en función de las experiencias totalmente construidas de los
actores sociales que no tienen acceso a las estructuras del
poder dominante. De acuerdo con estos razonamientos, el
criterio que priva para la construcción del conocimiento no es
el del especialista, sino el de los informantes entre los que se
encuentra el investigador.

También podría gustarte