Está en la página 1de 23

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS (ARTÍCULOS)

ALEICY RAMÍREZ QUEVEDO

ANGIE TATIANA BENITES CASTRO

CAMILA ANDREA GIRALDO RODRÍGUEZ

JIMMY ANDRÉS HERNÁNDEZ NARVÁEZ

LUISA YISSET SARMIENTO RAMÍREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA

ELECTIVA CPC

NOVENO SEMESTRE

IBAGUÉ – TOLIMA

2019

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRAFICA (Debe ser utilizada para cada artículo y proyecto de forma independiente)
FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 1
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área y año de publicación Psicología clínica, 2015
Autor (es) Enrique Echeburúa
Título del artículo / proyecto Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica
Nombre de la revista Terapia Psicológica.
Ciudad de publicación San Sebastián (España).
Dirección electrónica https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdf
Fecha de consulta 29 de septiembre de 2019
Número de páginas 117-126 (10)
Referencia Bibliográfica según
Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117-126.
Norma APA (Ultima versión)

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


Mostrar las diferentes formas clínicas en que se manifiestan las conductas suicidas, ponerlas en conexión con los diferentes trastornos Suicidio, signos de
Objetivo
mentales, mostrar los signos de alarma y discutir las posibles decisiones clínicas que se le ofrecen al terapeuta en estas circunstancias. alarma, trastornos
El objetivo de este artículo es mostrar las diferentes formas clínicas en que se manifiestan las conductas suicidas, ponerlas en conexión con los mentales, factores de
diferentes trastornos mentales, mostrar los signos de alarma y discutir las posibles decisiones clínicas que se le ofrecen al terapeuta. La riesgo y de protección, y
demanda terapéutica en relación con el suicidio está constituida por tres tipos de pacientes: a) aquellos que han sobrevivido a un intento de objetivos terapéuticos.
Resumen suicidio; b) los que acuden a la consulta manifestando ideación suicida; y c) los que tienen ideación suicida pero aún no la han expresado
verbalmente. La alianza terapéutica empática con el paciente y la colaboración con la familia desempeñan un papel muy importante. Se
señalan los objetivos terapéuticos en las diversas circunstancias y la necesidad de centrarse en el cambio de los factores modificables para
contrarrestar el peso de los no modificables. Se indican algunas sugerencias para la investigación futura.
Metodología Investigación de tipo cualitativa, revisión documental.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


El suicidio siempre ha estado rodeado de una aureola de silencio y de miedo al efecto de contagio (del que, por cierto, no hay una
evidencia empírica), pero esto puede impedir los esfuerzos de prevención. Muchas personas que se quitan la vida lo han hablado antes o
avisan, de una forma u otra, de su posible suicidio. Cualquier anuncio de muerte autoinducida debe encender siempre una luz roja de alarma
(Mann et al., 2005; Saiz y Bobes, 2014).
Al margen de la utilidad de las distintas escalas disponibles, tales como las Escalas de Depresión de Beck (BDI-II) (ítem 7) (Beck, Brown y
Steer, 1996) o Hamilton (HDRS) (ítem 3) (1960) o la Escala de Desesperanza (Beck, Weissman, Lester y Trexler, 1974), la entrevista clínica con
el paciente y con los familiares desempeña un papel muy importante para valorar adecuadamente el problema planteado (Grupo de Trabajo,
2011).
Los objetivos terapéuticos deben centrarse en el cambio de los factores modificables para contrarrestar el peso de los factores
inmodificables y en la inducción al paciente de algún tipo de esperanza y de control sobre su conducta (Bobes et al., 2011; Saiz et al., 2014;
Resultados o Tarrier et al., 2008).
Conclusiones Hay algunos retos importantes en el ámbito de la investigación del suicidio para los próximos años: a) detectar personas de alto riesgo y
evaluar correctamente el riesgo de suicidio con herramientas diagnósticas adecuadas; b) establecer estrategias apropiadas de intervención
basadas en la evidencia (Echeburúa, Salaberría, Corral y Polo-López, 2010); c) diseñar programas específicos para jóvenes y adolescentes, así
como para personas ancianas; d) poner en marcha medidas concretas dirigidas sobre todo a las personas más vulnerables, para reducir los
factores de riesgo (abuso de alcohol y drogas, exclusión social, depresión y estrés); y e) proponer programas psicoeducativos efectivos, de
tipo preventivo, para familiares de personas que han cometido un intento de suicidio (WHO, 2014).
Por último, hay que poner un gran énfasis en la prevención primaria con los niños y adolescentes en la familia y en la escuela. Se trata de
prestarles un apoyo afectivo incondicional, de acostumbrar a los adolescentes a que pidan ayuda cuando la necesiten y de enseñarles a
afrontar emociones y situaciones negativas (porque los adolescentes tienen una tendencia terrible a dramatizar). Se trata también de evitar
que un problema que se repite mucho, como el bajo rendimiento académico o el consumo de drogas, se convierta en el único tema de
conversación y de aumentar las oportunidades de compartir con los hijos actividades gratificantes de forma regular.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Conducta suicida y sus principales determinantes de riesgo, así como factores protectores.
Formas clínicas en que se manifiestan las conductas suicidas, así como los principales signos de alarma, determinando los factores de riesgo, y
Idea Principal
los de protección, frente a la generación de las posibles decisiones clínicas que se le ofrecen al terapeuta.
Utilidad para la La pertenencia del artículo, frente a la utilidad de este para con el proyecto yace en, su abordaje multicausal de la conducta suicida al abarcar
formulación de su los componentes emocionales, conductuales y cognitivos, así como los factores de riesgo que inciden en la ideación suicida, además de los
proyecto (¿Qué factores protectores. Información relevante en la formulación o estructuración del plan de acción desde la prevención, es decir, nos permitirá
utilidad tiene el dar claridad en los aspectos a ser tenidos en cuenta al momento de ofrecer servicio psicológico a mujeres de la comuna 13 de la cuidad de
articulo o proyecto Ibagué, de la misma manera, contribuirá a la generación de bases teóricas, que le den sustento argumentativo al proyecto, con el fin único de
para formulación mitigar el suicidio, como problemática de salud mental.
del suyo?)

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRAFICA (Debe ser utilizada para cada artículo y proyecto de forma independiente)

FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 2


I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área y año de publicación Psicología clínica, 2016
Autor (es) Álvaro Arenas, Carlos Gómez-Restrepo y Martin Rondóna
Título del artículo / proyecto Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015
Nombre de la revista Revista colombiana psiquiatría. 2016
Ciudad de publicación Bogotá, D. C., Colombia
Dirección electrónica http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf
Fecha de consulta 29 de septiembre de 2019
Número de páginas 68- 75 (8)
Referencia Bibliográfica según Arenas, A., Gómez-Restrepo, C., & Rondón, M. (2016). Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud
Norma APA (Última versión) Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 68-75.
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE
Describir los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 relacionados con la conducta
Objetivo suicida en adultos.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


Introducción: La conducta suicida es un desenlace importante como causa de mortalidad en el mundo, Ideación suicida Trastornos mentales Trastorno
por lo que es relevante conocer los factores asociados a la conducta para la intervención clínica y el limítrofe de la personalidad Estudios
Resumen diseño de políticas de salud pública que permitan disminuir su incidencia. Objetivo: Describir los epidemiológicos
resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 relacionados con la conducta suicida en
adultos. Resultados: Se observa que el 5,5% (intervalo de confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de los varones y
el 7,6% (intervalo de confianza del 95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han pensado en suicidarse. Reportan
plan de suicidio el 2,7% (intervalo de confianza del 95%, 2,1%-3,0%) de las mujeres y se observa intento
de suicidio en el 1,9% (intervalo de confianza del 95%, 1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de
confianza del 95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres. La región con la más alta frecuencia de ideación suicida
fue Bogotá (el 10,3%; intervalo de confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más baja, en la región Atlántica (el
3,8%; intervalo de confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se ha encontrado que la presencia de cualquier
trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y los rasgos limítrofes de
personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por violencia
alguna vez en la vida. No se ha encontrado diferencia en la ideación suicida relacionada con la pobreza o
problemas derivados del consumo de alcohol. Conclusiones: La conducta suicida es frecuente en la
población de adultos colombianos, lo que amerita el diseño y la aplicación de intervenciones en los
grupos más vulnerables con ˜ el fin de disminuir este riesgo.
Metodología Es un estudio observacional con diseño de corte transversal
La conducta suicida tiene un impacto muy importante en el ámbito individual, familiar y colectivo, por lo
que se requiere la futura realización de modelos que permitan controlar por factores de confusión, de tal
Resultados o Conclusiones manera que se pueda identificar las variables más fuertemente asociadas a la ideación, el plan y el
intento de suicidio para identificar grupos de riesgo como pacientes con trastornos mentales, con el fin
de diseñar estrategias que impacten en la reducción de esta importante causa de morbimortalidad en la
población colombiana.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Suicidio
Explorar cuáles son los factores o las variables que se asocian con esta conducta en nuestra población
Idea Principal tomando como base la información recolectada en la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) 2015.
Utilidad para la formulación de La aportación del artículo frente a la formulación del proyecto va direccionado a los espectros de
su proyecto (¿Qué utilidad conductas asociadas con el suicido que van desde la idea suicida, el plan y el intento a, finalmente, el
tiene el articulo o proyecto para suicidio consumado, así como también a los factores protectores y las causas las cuales pueden ser el
formulación del suyo?) incidente en la ideación suicida o en la ejecución. Por lo tanto, ayuda a generar conexión informativa,
para así poder tener una base argumentativa en el marco teórico.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRAFICA (Debe ser utilizada para cada artículo y proyecto de forma independiente)
FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 3
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área y año de publicación Salud mental - Psiquiatría, 2014.
Autor (es) Cardona Arango Doris, Medina Óscar Adolfo-Pérez & Cardona Duque Deisy Viviana.
Título del artículo / proyecto Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010.
Nombre de la revista Revista Colombiana de psiquiatría.
Ciudad de publicación Medellín - Colombia
Dirección electrónica http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n3/v45n3a05.pdf
Fecha de consulta 27 de septiembre de 2019.
Número de páginas 8.
Referencia Bibliográfica según Cardona, D., Medina, Ó. A. & Cardona Duque, D. V. (2016). Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. Revista colombiana de psiquiatría,
Norma APA (Última versión) 45(3), 170-177.

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


Caracterizar el suicidio registrado en Colombia entre los años 2000 y 2010, según las variables  Colombia
Objetivo
persona, tiempo y lugar.  Factores de riesgo
El suicidio es una compleja conducta humana que se constituye en un gran reto para la salud  Mortalidad
pública mundial. Actualmente, la muerte por suicidio es la tercera causa de deceso de personas Suicidio
con edades entre 15 y 34 años. Constituyen el grupo poblacional de mayor riesgo los adultos
mayores de sexo masculino, pero las tasas de suicidio de jóvenes van en aumento Según la
Resumen Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 45 años las tasas mundiales de suicidio se
han incrementado en un 60% y se ubican en 16 casos/100.000 hab. Esta entidad estimó alrededor
de 1 millón de víctimas anuales, cifra que puede ascender a 1,5 millones en 2020. Otras
investigaciones revelan que, por cada suicidio consumado, 20 personas lo intentan y entre 2 y 4
suicidios se registran con otra causa de muerte.
Éste proyecto usa la Investigación cuantitativa descriptiva, con información de fuente secundaria,
a partir de los certificados de defunción de las personas fallecidas por suicidio registrados ante el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Se determinó el comportamiento de las
Metodología
defunciones y de la mortalidad usando en el denominador las proyecciones poblacionales de
Colombia y de las regiones Amazonía, Andina, Costa Atlántica, Llanos Orientales y Pacífico, y
con ellas se calcularon medidas descriptivas y tasas de mortalidad.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


Se registraron 24.882 suicidios en los once años estudiados, con un promedio de 6,2 personas por
día; en festivos aumentó a 8,0. La edad promedio de los fallecidos fue 34,5 años (36,4 los varones
y 27,7 las mujeres); predominaron los fallecimientos de varones (78,1%) y en zonas urbanas
(66%). El mayor riesgo de morir por esta causa se presentó en los Llanos Orientales, para adultos
Resultados o Conclusiones jóvenes y adultos mayores y los residentes en la zona rural. Para concluir las tasas de suicidio en
Colombia presentan una tendencia a la baja, con un promedio de 5,3/100.000 habitantes, y se
halló mayor riesgo en los varones (3,7 veces el riesgo de las mujeres adultas jóvenes (9/100.000).
Se registraron más decesos entre los solteros y en los meses de enero y diciembre y los fines de
semana.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Caracterización del suicidio en Colombia.
Determinar las estadísticas del suicidio en Colombia propendiendo trabajar de manera
intersectorial enfocado en la educación en salud mental, con el fin de optimizar los servicios y
Idea Principal rutas de atención; la inclusión en políticas públicas y medios de comunicación masiva es
importante debido a su influencia en la calidad de la atención en salud y en la cognición social
respectivamente.
Utilidad para la formulación de Este articulo da a conocer las estadísticas de los suicidios que se han presentado desde el 2002
su proyecto (¿Qué utilidad hasta el 2010, lo cual brinda una gran ayuda para tener en cuenta los programas de prevención
tiene el articulo o proyecto para que deben de estar ajustados a cada grupo social y etario, proveyendo prioridad a la detección
formulación del suyo?) temprana, ya que desde etapas iniciales de la vida existen efectos de potencial riesgo de suicidio.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 4
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área y año de publicación Psicología de la salud, 2006.
Autor (es) Ana Gutiérrez García, Carlos Contreras y Rosselli Chantal Orozco Rodríguez.
Título del artículo / proyecto El suicidio, conceptos actuales
Nombre de la revista Scielo
Ciudad de publicación Veracruz, México.
Dirección electrónica http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v29n5/0185-3325-sm-29-05-66.pdf
Fecha de consulta 30 de septiembre de 2019.
Número de páginas 66-74 (9).
Referencia Bibliográfica según
Norma APA (Ultima versión) Gutiérrez-García, A. G., Contreras, C. M., & Orozco-Rodríguez, R. C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Scielo, 29(5), 66-74

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


Discutir algunos aspectos que pueden permitir identificar los factores de riesgo y prepararse para enfrentar este fenómeno que está cobrando Suicidio, ideación
Objetivo
cada día mayor importancia debido a su creciente prevalencia. suicida, factores de

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


Un problema contemporáneo y creciente es el suicidio, lo que implica la necesidad de establecer definiciones precisas que lleven a la riesgo, desesperanza,
identificación de los factores de riesgo, tomando en cuenta que las bases del suicidio son multifactoriales y complejas. Los estudios diátesis.
epidemiológicos indican que el género masculino comete más suicidio que el femenino, en una proporción de 5:1 en todos los rangos de edad.
En cambio, las mujeres realizan intentos con mayor frecuencia en la misma proporción, generalmente ingiriendo pesticidas o medicamentos.
El suicidio consumado acontece frecuentemente en hombres mayores de 50 años por ahorcamiento o uso de armas de fuego. Aunque de
manera alarmante, en años recientes ha ido en aumento el número de suicidios entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, y es más común entre
los de clase socioeconómica baja, con tratamiento psiquiátrico previo, con algún trastorno de la personalidad y antecedentes de abuso de
substancias y de intento de suicidio.
La presencia de un trastorno psiquiátrico está íntimamente ligada al suicidio; más de 50% de los suicidios son consumados por personas
con trastornos depresivos. El abuso o dependencia de alcohol está presente en alrededor de 20 a 25% de quienes se suicidan y también
ocurren tasas elevadas de suicidio en la esquizofrenia. La ansiedad es otro trastorno asociado de manera relevante con el suicidio, de modo
que la comorbilidad de ansiedad con depresión multiplica el riesgo. Todo ello implica una alerta clínica que debe llevar al médico al manejo
terapéutico farmacológico adecuado y a tener mayor vigilancia cuando se detecta la ideación suicida, sobre todo si hay antecedentes de
depresión y de
Resumen ansiedad.
Los factores de riesgo en los suicidas incluyen aislamiento, salud precaria, depresión, alcoholismo, baja autoestima, desesperanza,
sentimientos de rechazo familiar y social. También es importante considerar el antecedente de daño dirigido hacia sí mismos y la incapacidad
para resolver problemas, principalmente los de tipo social. Frecuentemente el suicida da indicios verbales directos e indirectos de su intención
suicida. Un 60% de los suicidas que lograron su propósito había consultado al médico el mes anterior al suceso; más de la mitad había
comentado con alguien su deseo de morir, y un tercio del total había hecho una amenaza declarada de suicidio. Así, la evaluación de riesgo del
paciente suicida debe ser una parte fundamental en la práctica clínica diaria, ya que la detección oportuna de los factores de riesgo suicida
puede permitir su prevención.
Un aspecto que no ha sido suficientemente evaluado y que hoy en día ha dado pie a una serie de controversias, es el relacionado con el
impacto que el uso de antidepresivos podría tener sobre el suicidio. La Food and Drug Administration (FDA, EUA) recientemente ha
documentado que no existe la suficiente información para confirmar alguna relación entre el uso de los inhibidores selectivos de la recaptura
de serotonina y el suicidio entre jóvenes. En cualquier tratamiento antidepresivo, el riesgo suicida puede incrementarse significativamente
durante el primer mes, particularmente durante los primeros nueve días. Entonces, el que un paciente tratado con antidepresivos se suicide al
inicio del tratamiento, es atribuible a que estos medicamentos requieren de tres a cuatro semanas para empezar a producir efectos
terapéuticos. Esto demuestra la necesidad del internamiento hospitalario para lograr una vigilancia estrecha.
Metodología Investigación de índole cualitativa, revisión documental.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


En conclusión, el suicidio es un problema grave de salud pública y requiere atención especial. La investigación más reciente señala que la
prevención del suicidio, si bien es posible, comprende una serie de actividades que incluyen, por lo menos, la provisión de las mejores
Resultados o
condiciones posibles para la educación de los niños y los jóvenes. También se debe contar con el personal médico que permita lograr la
Conclusiones
detección y el tratamiento eficaz de los trastornos subyacentes, y tener control medioambiental de los factores de riesgo y, desde luego, la
eliminación de los medios para consumarlo.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema El suicidio y posturas explicativas frente a su ocurrencia.
Evento del suicidio visto desde dos puntos explicativos de su ocurrencia o efectuación, así como los factores de riesgo implícitos en dicha
Idea Principal
conducta.
Utilidad para la La aportación del artículo frente a la formulación del proyecto, se direcciona a las bases teóricas, las cuales irían enfocadas en explicaciones de
formulación de su las aproximaciones del entendimiento del fenómeno del suicidio, ya sea por Genética-Eventos traumáticos o factores ambientales estresantes
proyecto (¿Qué (dando a conocer las posibles causales del evento suicida), y brindar soporte a los factores de riesgo que se encuentran en otros artículos, con
utilidad tiene el la finalidad de generar correlaciones informativas, soportando con mayor argumentación el marco teórico.
articulo o proyecto
para formulación
del suyo?)

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRAFICA (Debe ser utilizada para cada artículo y proyecto de forma independiente)
FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 5
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área y año de publicación Ciencias Epidemiológicas y Salubristas, 2016.
Autor (es) Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, & Rosa María García Pérez.
Título del artículo / proyecto Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores.
Nombre de la revista Revista Habanera de Ciencias Médicas.
Ciudad de publicación Cuba.
Dirección electrónica http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65068
Fecha de consulta 30 de septiembre de 2019
Número de páginas 90-100 (11)
Referencia Bibliográfica según Corona, B., Hernández, M. & García, R. M. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas,
Norma APA (Última versión) 15(1), 90-100.

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


Actualizar aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio e identificar los factores de riesgos y protectores que intervienen Suicidio.
Objetivo
en esta lesión autoinfligida intencionalmente.  Lesiones autoinfligidas
El suicidio es un problema universal y multicausal. El sexo, la cultura, el grupo étnico, la historia familiar, los trastornos intencionalmente.
Resumen emocionales, la violencia, el maltrato infantil y las condiciones socioeconómicas desfavorables son determinantes a tener en  Conducta suicida.
cuenta en su epidemiología, existiendo factores de riesgo y protectores relacionados con esta conducta.  Factores de riesgo y
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la Mortalidad por Suicidio a nivel internacional y en Cuba, así como de los factores de protectores.
riesgo y protectores que se relacionan con esta conducta. Se recopiló, analizó, sintetizó y se expuso la información de diferentes
fuentes a través de una búsqueda automatizada en bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud: SciELO, Ebsco, Pubmed,
Revistas médicas cubanas, libros, anuarios estadísticos de Cuba y otras sobre el tema tratado, en el idioma inglés y español. Se
Metodología obtuvieron 89 publicaciones y se incluyeron 29 artículos atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualización de los últimos
cinco años. Dentro de los artículos seleccionados estuvieron las últimas publicaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) sobre la Prevención del suicidio: Un imperativo global del 2014 y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre
la Mortalidad por suicidio, en las Américas del 2012, se incluyeron artículos sobre "La Estrategia Regional de Salud Mental de la
OPS" y otros que fueran de interés.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


Resultados: La Organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2014, reportó que las regiones de bajos y medianos
ingresos aportaron 75,5 % de la mortalidad por suicidio en el mundo, representando 50% de todas las muertes violentas
registradas entre hombres y 71% entre mujeres. En Cuba es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años,
incrementándose las tasas a partir de los 60 años de edad. Existen factores de riesgos y protectores a nivel individual, familiar,
Resultados o Conclusiones
comunitario, e institucional que se relacionan directamente con esta conducta.
Conclusiones: El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel internacional y en Cuba. La identificación precoz de los
factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores, tienen repercusiones positivas en las estrategias de su
prevención.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Suicidio
Idea Principal Alta tasa de suicidios, y detección de factores de riesgos y protectores de la conducta suicida.
Utilidad para la formulación de La utilidad de éste artículo, para la formulación del proyecto propio de salud mental, radica en que, especifica la importancia de la
su proyecto (¿Qué utilidad detección precoz de los factores de riesgos de lesión autoinfligida intencionalmente; así como los protectores a nivel individual,
tiene el articulo o proyecto para familiar, comunitario, e instituciones formales y no formales del Estado, incluyendo los contextos económicos y ambientales que
formulación del suyo?) se relacionan directamente con dicha conducta, lo cual será de gran utilidad, dado el enfoque desde la prevención que se le dará al
proyecto, puesto que, éste brinda una clasificación de estrategias de prevención del suicidio que serán de gran beneficio para
implementarlas en la población seleccionada y son de tres clases: Las de prevención universal; selectivas; y a personas vulnerables
específicas.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRAFICA (Debe ser utilizada para cada artículo y proyecto de forma independiente)
FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 6
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área y año de publicación Psicología clínica, 2017
Autor (es) Luisa Fernanda Alvis Ñungo, Alejandra María Soto Morales y Hugo Grisales Romero
Título del artículo / proyecto El intento de suicidio en Ibagué: el silencio de una voz de auxilio
Nombre de la revista Revista Criminalidad
Ciudad de publicación Bogotá, D. C., Colombia
Dirección electrónica http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v59n2/1794-3108-crim-59-02-00081.pdf
Fecha de consulta 01 de septiembre de 2019
Número de páginas 81-92 (11)
Referencia Bibliográfica según Alvis, L. F., Soto, A. M. & Grisales, H. (2017). El intento de suicidio en Ibagué: el silencio de una voz de auxilio. Revista Criminalidad, 59 (2): 81-92
Norma APA (Ultima versión)

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


Objetivo caracterizar demográficamente los pacientes con intento de suicidio en Ibagué, 2013-2014 Suicidio, tentativa,
Objetivo: caracterizar demográficamente los pacientes con intento de suicidio en Ibagué, 2013-2014. Método: estudio descriptivo muerte, intoxicación,
transversal, con información secundaria a partir de bases de datos de: intoxicaciones por sustancias químicas del Sivigila, tipo principio de protección a
exposición intencional suicida, lesiones autoinligidas, de la Secretaría de Salud Municipal y el formato de visita de campo. Se la salud pública
realizó un análisis de supervivencia exploratorio, para determinar diferencias en el tiempo transcurrido entre el último intento de
suicidio, con respecto a eventos anteriores. Resultados: se obtuvo información de 357 personas que intentaron suicidarse, de las
cuales el 59,7 % fueron mujeres; el 50 % de los casos tenían 21 años o menos, y el 30,8 % eran reincidentes en el intento. Los
Resumen eventos vitales estresantes encontrados fueron las relaciones interpersonales disfuncionales con la pareja (49,6 %) y los padres
(34,8 %). El promedio de tiempo transcurrido entre las personas que ingresaron al estudio, que tuvieron intentos de suicidio
previos al actual, fue de 15,9 meses (IC 95 % 14,7 – 17,3). La probabilidad de ser reincidente a la intención de suicidio es más alta en
los primeros diez meses transcurridos desde el último intento, del 83 %, para luego disminuir y situarse en un 9 %, cuando han
transcurrido como mínimo 20 meses. Conclusiones: el intento de suicidio se presenta principalmente en mujeres, adultos jóvenes
y adolescentes menores de 19 años, y la intoxicación es el método más utilizado. A más cercanía del intento, mayor es la
probabilidad de reincidencia.
Metodología Se trata de un estudio tipo descriptivo longitudinal y retrospectivo.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


En la ciudad de Ibagué, el intento de suicidio se presenta principalmente en mujeres; los grupos poblacionales más afectados son
los adultos jóvenes y los adolescentes menores de 19 años. Las mujeres presentan la conducta a edades más tempranas, en
relación con los hombres, y este patrón disminuye a medida que aumenta la edad. El método utilizado con mayor frecuencia para
llevar a cabo el intento suicida es el no violento (intoxicación), que ha sido documentado como de fácil acceso por toda la
población. Las relaciones interpersonales disfuncionales se identificaron como los principales eventos vitales estresantes
(disfunción con la pareja, los padres y los hermanos). Adicionalmente, como posibles desencadenantes del evento en estudio se
Resultados o Conclusiones identificaron la enfermedad mental, los antecedentes familiares de depresión, el desempleo, el consumo de SPA, el aislamiento y
los problemas de salud. Un poco más de la mitad de las personas que refirieron haber tenido intentos de suicidio previos al actual,
expresaron haberlos cometido en los últimos dos años. De aquellas que manifestaron haber tenido dos o más intentos de suicidio
previos, solo el 28,6 % recibieron atención por psiquiatría en la crisis. Cuando el tiempo transcurrido entre el intento y el final del
estudio fue menos de cinco meses, la probabilidad de no tener intentos fue del 94 %. Se observaron diferencias estadísticamente
significativas para el tiempo en meses transcurridos entre el evento actual y la finalización del estudio, en quienes tenían
enfermedad mental y aquellos que no la padecían.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Suicidio
Incluir una caracterización de los pacientes que intentaron suicidarse en el municipio de Ibagué, desde el 1 de enero del 2013 al 30
Idea Principal de noviembre del 2014. Este estudio responde a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las principales características de las personas
que intentaron suicidarse en la ciudad de Ibagué entre los años 2013 y 2014? Se describen los aspectos demográficos, los eventos
vitales estresantes que desencadenaron el hecho, el mecanismo utilizado, la atención recibida y el tiempo transcurrido entre el
intento de suicidio actual y la presencia de intentos anteriores.
Utilidad para la formulación de La utilidad del artículo en cuanto a la formulación del proyecto, va direccionado al abordaje de las conductas suicidas, en la que se
su proyecto (¿Qué utilidad incluyen factores tanto emocionales como conductuales y cognitivos, además de abarcar los posibles causas de riesgo que inciden
tiene el articulo o proyecto para en la ideación suicida, es por esto que nos proporcionara a dar claridad en conceptos y aspectos que se tendrán en cuanta al
formulación del suyo?) momento de llevar a cabo la ejecución de nuestro proyecto a las mujeres de la comuna 13 de la ciudad de Ibagué. Así mismo
contribuirá a la generación de bases teóricas.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRAFICA (Debe ser utilizada para cada artículo y proyecto de forma independiente)

FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 7


I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área y año de publicación Departamento de Psicología, Educación y Salud, 2015.
Autor (es) Teresita Morfín López y Luis Sánchez Loyo.
Título del artículo / proyecto Violencia doméstica y conducta suicida: relatos de mujeres sobre la violencia y sus efectos
Nombre de la revista Acta Universitaria
Ciudad de publicación Guanajuato, México.
Dirección electrónica https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3030/TML%20VIOLENCIA%20DOEMSTICA%20Y%20COND%20SUIS.pdf?sequence=2
Fecha de consulta 30 de septiembre de 2019.
Número de páginas 57-61 (5)
Referencia Bibliográfica según Morfín López, T., & Sánchez-Loyo, L. M. (2015). Violencia doméstica y conducta suicida: relatos de mujeres sobre la violencia y sus efectos. Acta
Norma APA (Ultima versión) Universitaria, 25(NE-2), 57-61. doi: 10.15174/ au.2015.886

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


identificar situaciones de violencia doméstica en mujeres adultas que han intentado suicidarse y el estado afectivo asociado a dicha Violencia doméstica;
Objetivo
violencia. tentativa suicida; cultura;
La violencia doméstica se ha asociado a las conductas suicidas en mujeres víctimas de esta situación. Sin embargo, son limitados los género; familia.
estudios que dan cuenta de la dimensión subjetiva de ambos hechos. El objetivo del trabajo fue identificar situaciones de violencia
doméstica en mujeres adultas que han intentado suicidarse y el estado afectivo asociado a dicha violencia. Participaron veinte mujeres con
intento de suicidio reciente. Se aplicó una entrevista semiestructurada cada una. Los hallazgos se organizaron en los siguientes códigos:
Resumen
descripciones de los hechos de violencia doméstica; relación entre violencia sufrida y la tentativa suicida; deber de ayudar a otros a pesar de
su estado emocional; violencia internalizada; aislamiento y vacío como emociones asociadas al suicidio y la violencia; el suicidio como
solución a la violencia doméstica. Estas vivencias ante la violencia doméstica se sustentan en valores familiares y de género compartidos de
forma cultural que vulneran emocionalmente a las mujeres.
Metodología Investigación de tipo cualitativo, entrevista semiestructurada.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


Se observó que las mujeres con intento de suicidio frecuentemente sufren de violencia verbal, emocional, física y económica. Esto ha
sido reportado por otros estudios (Colucci & Heredia, 2013; Devries et al., 2011; Espinoza-Gómez et al., 2010). Los relatos de la violencia que
sufren las mujeres dan cuenta de la intensidad y la cualidad de los actos violentos, así como de que los principales agresores son hombres, y
eventualmente señalan a otras mujeres como agresoras.
La violencia hacia las mujeres tiene mayor prevalencia en las sociedades con roles de género estrictamente definidos, particularmente
en la pareja, en las cuales el hombre controla el ingreso y la toma de decisiones en el hogar (Shane & Ellsberg, 2002). El rol femenino es de
Resultados o sacrificio personal, de dependencia y de falta de derecho a actuar en momentos críticos de su vida. En las familias de sociedades
Conclusiones tradicionales se anteponen la estabilidad y la seguridad familiar en detrimento de las libertades individuales (Colucci & Heredia, 2013; van
Bergen et al., 2011).
El estilo de crianza de las mujeres mexicanas tiene ciertas características que favorecen la normalización de la violencia. Algunas de
estas características son expresiones de creencias culturales arraigadas socialmente y que establecen lo que se considera apropiado para
una mujer. La educación de las mujeres mexicanas y de las latinoamericanas desde la infancia se sustenta en el valor del sacrificio personal
por la familia, como algo positivo y deseable, particularmente en situaciones de riesgo al mantenimiento de la cohesión familia (Nolle,
Gublas, Kuhlberg & Zayas, 2012).
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Suicidio
Idea Principal Roles de genero socialmente construidos y su enlace con la vulnerabilidad emocional y comportamiento suicida en mujeres.
Utilidad para la Teniendo en cuenta que el proyecto se enmarca en el grupo poblacional femenino, este articulo resulta interesante e importante, pues si
formulación de su bien, se encuadra en mujeres víctimas de violencia doméstica, también aporta datos significativos que pueden ser acogidos en el marco
proyecto (¿Qué teórico; dirigidos a la presión de la cultura, la educación y la familia a las mujeres, y los roles que la sociedad tiene determinados para ellas,
utilidad tiene el llevándolas al límite de sus fuerzas emocionales “sacrificio emocional y material de las necesidades personales por las necesidades
articulo o proyecto familiares” (pag.60). Además, de postular la inequidad de género y su relación con la violencia, misma que desencadena estados de
para formulación vulnerabilidad emocional y por consiguiente comportamientos suicidas.
del suyo?)

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRAFICA (Debe ser utilizada para cada artículo y proyecto de forma independiente)
FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 8
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área y año de publicación Psicología, 2012
Autor (es) Ceballos Ospino Guillermo Augusto y Suárez Colorado Yuli.
Título del artículo / proyecto Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes de Psicología.
Nombre de la revista CES psicología.
Ciudad de publicación Medellín – Colombia.
Dirección electrónica https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471008.pdf
Fecha de consulta 28 de septiembre de 2019.
Número de páginas 14.
Referencia Bibliográfica según Ospino, G. A. C. & Colorado, Y. S. (2012). Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes
Norma APA (Última versión) de Psicología. CES psicología, 5(2), 88-100.

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


Identificar la relación entre la ideación suicida (IS) y las características de inteligencia emocional (IE) en estudiantes de psicología de Inteligencia Emocional
Objetivo
una universidad estatal del departamento de Magdalena (Colombia). Ideación Suicida
Estudio de tipo descriptivo-correlacional y diseño trasversal que tiene por objetivo identificar la Estudiantes
relación entre la ideación suicida (IS) y las características de inteligencia emocional (IE) en Universitarios
estudiantes de psicología de una universidad estatal del departamento de Magdalena (Colombia).
La población estaba constituida por 328 estudiantes, la selección de la muestra se realizó de manera intencional, formada por 157
Resumen
sujetos a los cuales se les aplicaron el Traid Meta Mood Scale-24 y la Escala de Ideación Suicida de Beck. Los resultados indican
prevalencia de IS de 5,1%, se registran adecuados estados en las habilidades de IE, y se encontró relación negativa entre la IS y el
componente reparación emocional, no obstante, no se encontraron correlaciones entre la IS y la
Atención.
El presente estudio es no experimental, y se utilizó un diseño transversal de tipo descriptivo-correlacional, dado que busca
Metodología especificar las características de un fenómeno, en este caso la ideación suicida (IS) y, además, medir el grado de relación que éste
como variable presenta con la IE, como otra variable.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


Los resultados obtenidos señalan una prevalencia del 5.1% para la IS en estudiantes de psicología que participaron en la presente
investigación, lo cual significa que por cada 100 estudiantes 5 presentan IS. El instrumento de medida utilizado en la presente
investigación permitió conocer las características de la IS referente a la actitud hacia la vida o la muerte, pensamientos o deseos,
proyecto de intento suicida y realización del intento proyectado; es así como se registraron algunas características relevantes que
pueden indicar riesgo potencial para la consumación del suicidio en los estudiantes que presentaron IS, entre ellos se identifica: la
continua o crónica duración de la IS, la aceptación del pensamiento de muerte, la falta de seguridad de control hacia el deseo de
llevar a cabo el acto suicida, la idea suicida como salida para resolver problemas, tener claro o bien formulados los detalles del
Resultados o Conclusiones
posible intento, la organización del plan suicida parcial o completamente, el intento de dejar alguna nota o asuntos arreglados, y el
factor de mayor impacto: tener antecedentes de intentos de suicido, el cual aumenta las probabilidades de que se consuma el acto.
De acuerdo con Cabra, Infante y Sossa (2010) y Rodríguez, García y Calíope (2005), cuando los sentimientos o pensamientos en
torno a la idea de suicidarse se vuelven más persistentes y vienen acompañados de transiciones en el comportamiento o planes
específicos de suicidio, el riesgo de un intento de suicidio se incrementa. Así también, Pérez, Ros, Pablos y Calás (1997) estiman que
la IS y el intento suicida previo son los factores de riesgo más frecuentes entre los individuos. Ceballos y Del Toro (2008) describen
como factores de riesgos generales los problemas económicos, afectivos, de identidad, entre otros.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema La ideación suicida versus la inteligencia emocional en estudiantes de psicología. Características de inteligencia emocional y su
relación con la ideación suicida.
Idea Principal Identificación de la relación entre la ideación suicida (IS) y las características de la inteligencia emocional (IE) en estudiantes de
psicología de una universidad estatal del Magdalena, propendiendo aportar al conocimiento del fenómeno de la IS desde una
perspectiva del manejo emocional, que pueda apoyar a futuro posibles planes de prevención, basados en la educación emocional.
Utilidad para la formulación de Este artículo es muy importante dado que, evidencia la caracterización de la inteligencia emocional y su estrecha relación con la
su proyecto (¿Qué utilidad ideación suicida, evidenciando los aspectos relevantes de esta problemática, los cuales han de servir de soporte para la
tiene el articulo o proyecto para estructuración del marco teórico del proyecto a realizar.
formulación del suyo?)

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRAFICA (Debe ser utilizada para cada artículo y proyecto de forma independiente)

FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 9

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área y año de publicación Clínico- psicopatológico 2017

Autor (es) García-Haroa, J., García-Pascual, H., & González González, M

Título del artículo / proyecto Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el suicidio

Nombre de la revista scielo

Ciudad de publicación España

Dirección electrónica http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n134/2340-2733-raen-38-134-0381.pdf

Fecha de consulta 01/10/2019

Número de páginas 10

Referencia Bibliográfica según García-Haroa, J., García-Pascual, H., & González González, M. (2017). Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el suicidio . Revista Asociación
Española Neuropsiquiatrica, 1-20.
Norma APA (Ultima versión)

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivo Presentar y discutir dos perspectivas de comprensión clínica en torno al suicidio: el enfoque suicidio,
biomédico y el contextual-fenomenológico. Se ponen de relieve las implicaciones para la clínica y
la investigación. intento de suicidio,

Resumen El suicidio es una de las principales causas de muerte entre adolescentes y personas adultas en el prevención,
mundo actual. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 800.000 personas se fenomenología,
suicidan cada año en todo el mundo, siendo la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y
29 años. La forma habitual de abordar este fenómeno en la clínica asistencial y en la investigación psicopatología.
académica es a través del modelo biomédico. Frente al discurso biomédico imperante en salud
mental, este trabajo apuesta por una defensa del enfoque contextual-fenomenológico.

Metodología Fenomenológico-cualitativo-hermenéutico que recupere la experiencia vital en el modo de


entender y tratar las conductas suicidas que se atienden en contextos 398 Juan García-Haro,
Henar García-Pascual, Marta González clínicos se hace, pues, necesario, si no urgente: es preciso
centrarse más en dimensiones biográfico-contextuales del suicidio y no solo en las médico-
sintomáticas.

Resultados o Conclusiones Se concluye en la necesidad de incorporar una mirada fenomenológica que inserte la ideación y
conducta suicidas en el contexto de los problemas vitales-mundanos de las personas.

ASPECTOS CONCRETOS

Tema

Suicidio

Idea Principal El suicidio representa un drama personal, familiar y social. Antes que un “grave problema de salud
pública mundial” o de “salud mental

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


Utilidad para la formulación de Lo que aporta el artículo frente a la formulación del proyecto, sería de gran ayuda, ya que
su proyecto (¿Qué utilidad podemos observar que desde lo clínico psicopatológico se evidencia un gran número de factores
tiene el articulo o proyecto para que llevan a las conductas suicidas. Asimismo esto puede estar causando que ambas situaciones
formulación del suyo?) {existencial-mundana latente, siendo por tanto dos caras de la misma moneda, en lugar de
pensar, como hace el modelo biomédico, que la conducta suicida es un síntoma o una
consecuencia “natural” de una enfermedad mental a tratar. Se defiende, pues, una comprensión
psico (pato) lógica a partir de una descripción de la vida biográfica (estructura yo-mundo) del
suicida.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 10

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área y año de publicación Salud Mental 2015

Autor (es) Alvaro Arenas , Carlos Gómez-Restrepo, Martín Rondón

Título del artículo / proyecto Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015

Nombre de la revista Revista colombiana de Psiquiatría

Ciudad de publicación Colombia

Dirección electrónica http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf

Fecha de consulta 01/10/2019

Número de páginas 8

Referencia Bibliográfica según Norma Arenas a, A., Gómez-Restrepo , C., & Rondón , M. (2016). Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta
APA (Ultima versión) Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1-8.

II. ASPECTOS GENERALES PALABRAS CLAVE

Objetivo Describir los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 relacionados con la conducta suicida en adultos Ideación suicida

Trastornos mentales

Trastorno limítrofe
Resumen Existe un espectro de conductas asociadas con el suicidio que van desde la idea suicida, el plan y el intento a, finalmente,
de la personalidad
el suicidio consumado. El suicidio se ubica como una causa muy importante de mortalidad en el mundo, por lo que su
reducción se ha convertido en una prioridad de las políticas de salud pública. El suicidio se define, de acuerdo con la Estudios
décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), como «la muerte ocasionada por lesión epidemiológicos
autoinfligida informada como intencional. Según el CIE-10, el suicidio es un acto de violencia que genera graves
consecuencias para los individuos, las familias, las comunidades y los países, tanto a corto como a largo plazo, pues
tiene efectos perjudiciales en los servicios de atención de salud, debido a la cantidad de personas que presentan ideación
suicida, aproximadamente 20 personas que lo intentan por cada suicidio consumado. Asociadas con el suicidio, se

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño


encuentran la ideación suicida, que es el paso anterior a la actuación y puede que no se manifieste o que se haga a través
de amenazas, verbales o escritas, y la conducta suicida no letal (o intento suicida), en la que la persona ha realizado una
acción concreta que le ha generado un daño o lesión, pero que no finaliza con su ˜ muerte.
Metodología Observacional con diseño de corte transversal, muestreo probabilístico, con estratificación por sexo, grupos etarios y
las regiones del país, con representación de cada uno de estos estratos.

Resultados o Conclusiones Se observa que el 5,5% (intervalo de confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de los varones y el 7,6% (intervalo de confianza
del 95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han pensado en suicidarse. Reportan plan de suicidio el 2,7% (intervalo de
confianza del 95%, 2,1%-3,0%) de las mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9% (intervalo de confianza del
95%, 1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza del 95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres. La región con la
más alta frecuencia de ideación suicida fue Bogotá (el 10,3%; intervalo de confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más
baja, en la región Atlántica (el 3,8%; intervalo de confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se ha encontrado que la presencia de
cualquier trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y los rasgos limítrofes de
personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por violencia alguna vez en
la vida. No se ha encontrado diferencia en la idea.

ASPECTOS CONCRETOS

Tema
Suicidio

Idea Principal
La ideación, el plan y el intento de suicidio son frecuentes en la población colombiana, lo que amerita el desarrollo de
intervenciones a escala nacional con el fin de identificar y proveer atención a los grupos más vulnerables.

Utilidad para la formulación de su Lo que aporta el artículo frente a formulación del proyecto, se enfocaría en los datos, por los cuales podemos guiar para
proyecto (¿Qué utilidad tiene el tener una mayor efectividad en la implementación del proyecto; en cuanto a la población y abordaje frente a la conducta
artículo o proyecto para formulación suicida. Antes de controlar por factores de confusión, no muestran diferencias en ideación suicida entre adultos en
del suyo?) situación de pobreza y quienes no son pobres. En cuanto a la escolaridad, se encuentra la proporción más alta de
ideación suicida entre las personas con secundaria completa. Por otra parte, las diferencias en ideación suicida e intento
de suicidio no son muy pronunciadas en función al estado civil, si bien en los datos en bruto se encontró mayor
proporción de ideación suicida entre las personas separadas, viudas o divorciadas.

Tutora Ingrid Lorena Cruz Triviño

También podría gustarte