Está en la página 1de 5

ÁREA: DERECHO ADMINISTRATIVO

A veces nos hacemos preguntas sobre estos informes como, por ejemplo, ¿podemos
impugnar a través de recursos administrativos estos informes? O si estos informes son
suficientes para imponer una sanción a un administrado.
La atribución de emitir informes de la Contraloría general de la república.
El Artículo 15, literal f) de la Ley 27785 - LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA indica que: “Son
atribuciones del Sistema: (…) f) Emitir, como resultado de las acciones de control
efectuadas, los Informes respectivos con el debido sustento técnico y legal,
constituyendo prueba pre-constituida para el inicio de las acciones administrativas y/o
legales que sean recomendadas en dichos informes. En el caso de que los informes
generados de una acción de control cuenten con la participación del Ministerio Público
y/o la Policía Nacional, no corresponderá abrir investigación policial o indagatoria
previa, así como solicitar u ordenar de oficio la actuación de pericias contables.”
Previamente debemos de establecer que es una prueba pre-constituida. Esta prueba
es aquella practicada tanto antes del inicio formal del proceso- en la denominada fase
preprocesal- cuanto en la propia investigación, realizada siempre con las garantías
constitucionales y legales pertinentes, y en la medida en que sean de imposible o de
muy difícil reproducción. Por lo que una prueba pre-constituida no necesariamente
constituye una prueba plena de la comisión de faltas administrativas, sino que requiere
de un procedimiento administrativo para que sea actuada.
De esta norma se puede verificar, que los informes constituyen prueba pre-constituida
para el inicio de acciones administrativas que sean recomendadas. Esto significa que
estos informes de contraloría son medios de prueba de los procedimientos
administrativos que se inicien para implementar una recomendación dada por el
órgano de control. El indicar recomendación no indica ninguna orden administrativa
que deba de cumplir un administrado.
La naturaleza de los informes que emite la contraloría General de la república del
Perú
El Artículo 24 de la Ley 27785- LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y
DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA – indica que: “Los Informes de
Control emitidos por el Sistema constituyen actos de la administración interna de los
órganos conformantes de éste, y pueden ser revisados de oficio por la Contraloría
General, quien podrá disponer su reformulación, cuando su elaboración no se haya
sujetado a la normativa de control, dando las instrucciones precisas para superar las
deficiencias, sin perjuicio de la adopción de las medidas correctivas que
correspondan.”
De esta norma se verifica que los informes de control son actos de administración
interna, por lo tanto, no son actos administrativos.
Conforme al artículo 7.1 de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento administrativo general
– se indica “Los actos de administración interna se orientan a la eficacia y eficiencia de
los servicios y a los fines permanentes de las entidades.” Por otro lado, el artículo 1.2.1
de la Ley 27444 establece: “No son actos administrativos: 1.2.1 los actos de
administración interna de las entidades destinados organizar o hacer funcionar sus
propias actividades o servicios.”
De esta manera, contra un informe del sistema de control no proceden los recursos
administrativos, ni se puede pedir su nulidad conforme al artículo 10 de la Ley 27444.
Por lo que siempre requiere para su implementación (en tanto medio de prueba) de un
procedimiento administrativo que garantizando el derecho de defensa de los
interesados culmine en la emisión de un acto administrativo que recién producirá
efectos jurídicos sobre el administrado.
Un informe de control por sí sólo no implica la emisión de un acto administrativo
requiere del inicio de un proceso administrativo donde este informe será una prueba.
(AUTORES: LUIS ALUDRA MONTES y JOSÉ MARÍA PACORI CARI)
Modelo de apelación
EXPEDIENTE : 2011-00755-0-040101-CO-CO-02
SUMILLA : Recurso de apelación.
SEÑOR JEFE DE LA ODECMA
(NOMBRE DEL JUEZ) en el proceso disciplinario que se sigue en mi contra en atención
a la queja formulada por (nombre del quejoso); a Ud., respetuosamente, digo.
El artículo 103 del REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE
CONTROL DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL establece lo siguiente: “Contra
lo resuelto en primera instancia por cualquier Órgano de control de la Magistratura,
procede como único medio impugnatorio el recurso de apelación, que deberá
interponerse dentro del quinto día de notificada la resolución cuestionada.”
I.- EXPRESIÓN CONCRETA DE LO PEDIDO.
Dentro del plazo legal de 5 días hábiles, interpongo recurso de apelación en contra de
la RESOLUCIÓN 010-2012-JEFATURA notificada el 29 de mayo del 2012 a fin de que el
Superior en grado la declare nula y revocando deje sin efecto la sanción de
amonestación impuesta en atención a los siguientes fundamentos:
II.- FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN EL RECURSO.
Se incurre en nulidad por error por lo siguiente.
1. En la resolución impugnada se indica como delimitación del cargo el siguiente “En el
expediente número 2009-4281 (2008-1116), al momento de expedir sentencia de vista
número 18-2011-1JFT, el Juez quejado no se ha pronunciado respecto de la apelación
formulada por el quejoso.” Dicho en otras palabras se cuestiona que en una sentencia
de vista no se haya emitido pronunciamiento respecto de un recurso de apelación.
2. Lo anterior significa evidentemente que con la queja tramitada se pretende cuestionar
una sentencia de vista, lo cual significa que no se ha tomado en cuenta las normas que
a continuación se indican.
3. El artículo 79, inciso 4 del REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA
OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL establece que: “El
Jefe de la OCMA u ODECMA en los asuntos de su competencia, declarará liminarmente
la improcedencia de la queja, cuando de la calificación, advierta lo siguiente: (…) 4.-
Este dirigida a cuestionar decisiones jurisdiccionales.”
4. El Artículo 44, segundo párrafo, de la Ley 29277 establece lo siguiente: “No da lugar a
sanción la discrepancia de opinión ni de criterio en la resolución de los procesos.”
5. Como se verifica el presente proceso disciplinario ha contravenido de manera evidente
las antes indicadas normas por dos razones. La primera es que habiéndose verificado la
queja presentada se debió advertir que con ella se pretende cuestionar el sentido de
una resolución judicial. La segunda es que la discrepancia con el criterio emitido en una
sentencia no puede ser materia de sanción por lo que la sanción impuesta resulta
ilícita.
6. Incluso no se ha tomado en cuenta en su verdadera dimensión que el suscrito integro
la resolución de vista indicada tal como se verifica del Numeral 4.4 de la resolución
impugnada se indica: “(…) por auto, corriente en copia en el folio ciento noventa y
dos, se vio obligado a integrar la sentencia de vista pretendiendo subsanar de esa
forma el error cometido.”
7. Es en este mismo numeral en el que se pretende cuestionar a través del presente
proceso disciplinario una sentencia de vista que es de obligatorio cumplimiento al
indicarse en el Numeral 4.4 de la resolución impugnada lo siguiente: “(…) tenemos que
la tantas veces mencionada resolución, en su parte considerativa, no consigna o
expresa fundamento alguno en relación a los argumentos sostenidos por el quejoso en
su recurso de apelación.”
8. Esto significa que la oficina de control ha indicado que la sentencia de vista no está
bien hecha por cuanto carecería del requisito de debida motivación, esta situación solo
lo puede declarar un juez en un proceso regular no en este proceso disciplinario. En
este punto es importante indicar que tampoco se ha indicado si el quejoso ha realizado
alguna acción judicial para cuestionar la sentencia de vista emitida por mi persona (en
todo el texto de la resolución impugnada no se hace referencia a esta situación por lo
que no se habría realizado nada). En efecto, el magistrado debió de verificar si el
quejoso presentó las siguientes acciones para cuestionar la supuesta sentencia de vista
que le agravia:
9. El Artículo 178 del TUO del Código procesal civil establece respecto de la Nulidad de
Cosa Juzgada Fraudulenta lo siguiente: “Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de
haber adquirido la calidad de cosa juzgada, si no fuere ejecutable puede demandarse, a
través de un proceso de conocimiento la nulidad de una sentencia (…), alegando que
el proceso que se origina ha sido seguido con fraude, o colusión, afectando el derecho
a un debido proceso, cometido (…) por el Juez (…)”
10. El Artículo 4 del Código Procesal Constitucional establece que “El amparo procede
respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela
procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso.”
11. Como se verifica en ninguna parte de la resolución impugnada se observa que se haya
verificado si el quejoso presento una acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta o
una acción de amparo contra resolución judicial. El representante de la OCMA no
puede emitir una opinión indicando que la sentencia de vista estuvo mal motivada, por
cuanto esto se debería de ventilar en un proceso de amparo o de nulidad juzgada
fraudulenta, en los cuales respetando el derecho de defensa y contradicción del
suscrito se podría declarar si la resolución fue mal hecha o, en su caso, si la misma
podría ser convalidada, de ser favorable al quejoso estas demandas recién se
procedería a imponerme una sanción, pero en el presente caso, se pretende emitir una
opinión que cuestiona una resolución que al parecer no ha sido materia de proceso de
amparo o de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.
12. En conclusión:
III.- AGRAVIO OCASIONADO.
Se me agravia por cuanto no se toma en cuenta lo siguiente:
1. Se ha admitido una queja que cuestiona una resolución judicial, la cual debió de ser
declarada improcedente.
2. Se ha impuesto una sanción teniendo como fundamento de cargo el cuestionamiento
a una sentencia de vista sin verificar por medios de prueba si la resolución de vista
cuestionada ha sido impugnada a través de un proceso de amparo o de cosa juzgada
fraudulenta. La norma es clara no se puede imponer sanción cuando se cuestiona una
resolución
3. NO se ha meritado la integración realizada por mi despacho en su verdadera
dimensión por el cual he hecho valer el principio de convalidación de un acto que de
una u otra manera no iba a variar el sentido de la sentencia.
4. Esta integración debe de ser interpretada a través del principio de licitud por el cual se
debe de presumir a través de esta actuación que actúo con apego a la ley.
5. Se indica que la sentencia de vista emitida carecería de una motivación suficiente,
siendo que esta no es función de la OCMA por cuanto esto se hace valer a través del
proceso judicial correspondiente se debe de revocar la sanción impuesta
POR LO EXPUESTO:
A UD. pido dar al presente recurso el trámite que le corresponda.
Arequipa, 07 de junio de 2012

FIRMA DE ABOGADO FIRMA DE APELANTE

También podría gustarte