Está en la página 1de 71

GUÍA DE LABORATORIO

ESTUDIO DEL TRABAJO

Programa de Ingeniería Industrial


Departamento de Operaciones y Sistemas
Facultad de Ingeniería
Santiago de Cali
2015
Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Tabla de contenido

Pagina

Introducción 2
Laboratorio No 1. Ergonomía – Dimensiones antropométricas 3
Laboratorio No 2. Diseño de Puestos de Trabajo 8
Laboratorio No 3. Método Actual 9
Laboratorio No 4. Método Mejorado – División de la tarea en elementos 13
Laboratorio No 5. Manejo de cronómetros - Valoración 17
Laboratorio No 6. Balanceo de Línea 19
Laboratorio No 7. Proceso productivo – Línea de ensamble de bicicletas 22
Laboratorio No 8. Tiempos Predeterminados 34
Anexo A. Matriz de variables y percentiles. 36
Anexo B. Tabla No 2. Medidas de datos antropométricos 37
Anexo C. Tabla No 3. Percentiles recomendados 38
Anexo D. Tablas antropométricas 40
Anexo E. Tabla No 4. Therbligs 54
Anexo F. Principio de economía de movimientos 55
Anexo G. Cursograma analítico 56
Anexo H. Diagrama Bimanual 57
Anexo I. Diagrama Bimanual 58
Anejo J. Tabla de valores para la adición de coeficientes de humedad y temperatura
para el tiempo normal de trabajo 59
Anexo K. Ejemplo de un sistema de suplementos por descanso en porcentaje de tiempos
Básicos 60

Anexo L. Formato de Valoración 62

Anexo M. Formato de Estudio de Tiempos I 63

Anexo N. Formato de Estudio de Tiempos II 64

Anexo O. Formato de Balanceo de Línea 65

Anexo P. Hoja de Análisis de tiempos Predeterminados 66


Anexo Q. Procedimiento para aplicar los tiempos predeterminados 67
Bibliografía 70

Fecha de actualización: Agosto de 2015 1 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

INTRODUCCIÓN

En el sector productivo – comercial y de servicios la eficiencia y la eficacia son factores


determinantes en la productividad de las organizaciones. Es aquí donde la asignatura de Estudio del
Trabajo cumple un papel importante dentro de las empresas, ya que provee al Ingeniero Industrial
de herramientas tales como el Principio de Economía de Movimientos, Análisis de las Operaciones,
Ergonomía, entre otras, las cuales contribuyen al logro de los objetivos de la organización en el
área de producción.

Es importante en esta área del conocimiento conocer de forma exacta el cómo normalizar las
operaciones y obtener el estándar de producción, con el fin de poder aplicar herramientas que el
Ingeniero Industrial debe utilizar en su carrera como es la programación de la producción; donde
se involucran todos los recursos de una planta (personas, máquinas, herramientas, entre otras),
planes de incentivos de la organización, balanceo de línea. Esta guía ofrece una metodología
sencilla para normalizar las tareas propuestas y obtener el tiempo estándar de la misma.

El contenido de las guías comprende: los objetivos con los cuales se busca el alcance de éstas, el
marco teórico donde se explican algunos conceptos a manejar en la práctica, el material y equipo
donde se describe con que elementos se desarrollará la práctica.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 2 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

LABORATORIO No 1.
ERGONOMÍA – DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS

1. OBJETIVO GENERAL

Conocer las medidas de identificación del cuerpo humano y los diferentes elementos utilizados
en ergonomía para obtener los percentiles respectivos del cuerpo humano.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Permitir que el estudiante conozca las medidas de identificación del cuerpo humano para
hallar los percentiles respectivos.
2.2 Conocer los instrumentos de medida para obtener las dimensiones antropométricas del
cuerpo humano.
2.3 Graficar los percentiles de las medidas antropométricas halladas en la práctica.

3. MARCO TEÓRICO

La ergonomía es una ciencia que busca determinar los factores que inciden en le rendimiento y
desempeño de un empleado en el lugar de trabajo. Dentro de estos factores se tienen: Físicos.
Como ruido, iluminación estrés térmico, ventilación, entre otros. Psicolaborales. Estado de
ánimo del empleado en su sitio de trabajo, como también la relación de éste con su superior y
compañeros. Otros factores que tienen que ver con las posturas adoptadas por el empleado en
el ambiente de trabajo, estas posturas dependen de la talla o estatura de las personas. Cuando
estas posturas no son ideales ocasionan una serie de lesiones llamadas DTA (Desordenes de
trauma acumulado), derivándose de esta forma las llamadas enfermedades profesionales y una
disminución considerable en la productividad.

Desde esta perspectiva el Ingeniero Industrial deberá identificar y corregir las posibles posturas
inadecuadas de los empleados y diseñar puestos de trabajo que se adecuen a las personas para
buscar de esta forma un equilibrio en el confort del empleado y la productividad de la
organización, el Ingeniero Industrial deberá identificar y corregir las posibles posturas
inadecuadas de los empleados y proponer diseños de puestos de trabajo que se adecuen a las
personas para buscar de esta forma un equilibrio en el confort del empleado y la productividad

Fecha de actualización: Agosto de 2015 3 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

de la organización, el Ingeniero Industrial deberá tener en cuenta las medidas antropométricas


básicas y los factores que rodean al empleado para mejorar las condiciones de trabajo.

Aunque la ergonomía es muy amplia se pretende con este laboratorio que el estudiante se
apropie de los conceptos básicos para que en un futuro, según sean sus expectativas pueda
ampliar sus conocimientos y experiencias en este campo.

4. MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Antropómetro
4.2 Cinta antropométrica.
4.3 Calibrador pie de rey
4.4 Balanza clínica
4.5 Aguja para altura
4.6 Silla para medidas ergonómicas

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Identificar los instrumentos utilizados para la práctica.


5.2 Obtener las siguientes medidas para cada estudiante:
5.2.1 Peso
5.2.2 Altura
5.2.3 Altura posición sentado erguido
5.2.4 Ancho de cadera
5.2.5 Altura de Rodilla
5.2.6 Altura poplítea
5.2.7 Altura ojo
5.2.8 Altura ojo sentado
5.2.9 Ancho de hombros
5.2.10 Perímetro pecho
5.2.11 Contorno de cabeza
5.2.12 Longitud interior pierna
5.2.13 Longitud exterior pierna
5.2.14 Alcance punta mano

Fecha de actualización: Agosto de 2015 4 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

5.3 Organizador los datos anteriores en la Tabla No 1., denominada dimensiones del cuerpo
humano.
5.4 Intercambie los datos con los demás compañeros del grupo
5.5 Grafique los percentiles para cada una de las variables halladas

6. INFORME

6.1 Investigue el método más adecuado para hallar los percentiles de cada variable.
6.2 Realice el gráfico respectivo para cada uno de los percentiles, tanto para hombres como
mujeres.
6.3 Conclusiones y recomendaciones.

7. BIBLIOGRAFIA

Fecha de actualización: Agosto de 2015 5 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

TABLA No 1. Dimensiones del cuerpo humano


DIMENSIONES 1 2 3 4 5
PESO
Hombre
Mujer
ALTURA
Hombre
Mujer
ALTURA POSICIÓN SENTADO ERGUIDO
Hombre
Mujer
ANCHO CADERAS
Hombre
Mujer
ALTURA RODILLAS
Hombre
Mujer
ALTURA POPLITEA
Hombre
Mujer
ALTURA OJO
Hombre
Mujer
ALTURA OJO SENTADO
Hombre
Mujer
ANCHO HOMBROS
Hombre
Mujer
PERÍMETRO PECHO
Hombre
Mujer
CONTORNO CABEZA
Hombre
Mujer
LONGITUD INTERNA PIERNA
Hombre
Mujer
LONGITUD EXTERIOR PIERNA
Hombre
Mujer
ALCANCE PUNTA MANO
Hombre
Mujer

Fecha de actualización: Agosto de 2015 6 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 7 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

LABORATORIO No 2.
ERGONOMÍA - DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar puestos de trabajo a partir de tablas antropométricas identificando las medidas necesarias
para el lugar que se esté analizando.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1. Emplear las tablas antropométricas para el diseño de puestos de trabajo. (Ver anexo D)
2.2. Relacionar medidas humanas con las medidas físicas del mueble, máquinas y equipos de
trabajo.
2.3. Desarrollar una metodología aplicable directamente al diseño de puestos de trabajo mediante
la destreza adquirida en el manejo de elementos didácticos y herramientas de diseño
2.4. Familiarizar al estudiante con los puesto de trabajo de pie y sentado y la importancia de la
ergonomía en el diseño de éstos.
2.5. Obtener las medidas indispensables del cuerpo humano para el diseño de puestos de trabajo,
máquinas y herramientas.

3. MARCO TEÓRICO

Uno de los fines del Ingeniero Industrial es optimizar los recursos con los que cuenta la
organización para incrementar la producción dentro de un proceso productivo o un proceso
administrativo.

La ergonomía como tal permite desarrollar un equilibrio entre la producción y el confort del
empleado en su sitio de trabajo determinado.

Como consecuencia de lo anterior la ergonomía como herramienta y ciencia permite desarrollar


y diseñar puesto de trabajo según la contextura física y talla de las personas. Existen otras
herramientas alternas como las tablas antropométricas que incluyen las medidas
predeterminadas del cuerpo humano para una población bien definida. Debido a que estas
tablas se han definido para la población Norte americana se recomienda obtener los datos con
los percentiles 5, 40 y 70 para la talla colombiana.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 8 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

4. MATERIAL Y EQUIPO

4.1. Matriz de variables y percentiles. (Ver anexo A página 36)


4.2. Tabla de percentiles recomendados según dimensiones del cuerpo humano. (Ver anexo C
página 39 y 40)
4.3. Tablas antropométricas. (Ver anexo D página 41)

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Realizar un dibujo o esquema del puesto de trabajo a diseñar.


5.2. Determinar los elementos que intervienen en el puesto de trabajo (silla, empleado de pie,
mesa de trabajo, terminal de computador, entre otros).
5.3. Registrar en la Matriz No 1., denominada Datos antropométricos y percentiles los
elementos seleccionados en el anterior ítem y seleccione el percentil aconsejado para cada
dato antropométrico. Ver anexo A.
5.4. En la tabla No 2, denominada Medida de datos antropométricos, registre los valores en
centímetros de los percentiles hallados en la anterior matriz. Ver anexo B.
5.5. Dibujar el puesto de trabajo con las cotas respectivas según las medidas halladas en la tabla
antropométrica.

6. INFORME

6.1. Bosquejar el diseño del puesto de trabajo


6.2. Presentar la matriz No 1, anexo A página 36
6.3. Presentar la tabla No 2, anexo B página 37
6.4. Dibujar el puesto de trabajo con las medidas obtenidas de las tablas antropométricas.
6.5. Conclusiones y recomendaciones

7. BIBLIOGRAFIA

Fecha de actualización: Agosto de 2015 9 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

LABORATORIO No 3.
MÉTODO ACTUAL

1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar conceptos de estudio de métodos en un proceso o tarea, asociándolo a su vez con la


ergonomía y los principios de economía de movimientos, con el fin de proponer analizar un
método de trabajo (Método actual)

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1 Elaborar una propuesta novedosa, innovadora y creativa del método de trabajo actual para la
fabricación y/o ensamble, suponiendo que la función es permanente.
2.2 Aplicar en la práctica los principios básicos de economía de movimientos (Ver anexo F) con
respecto a:
• Utilización del cuerpo humano
• Disposición del puesto de trabajo
• Diseño de máquinas y herramientas.
2.3 Fomentar en el futuro Ingeniero Industrial la importancia en la disposición de un puesto de
trabajo para facilitar la labor de los operarios y aumentar la producción en una planta o empresa
de servicios.
2.4 Buscar que el estudiante tenga en cuenta los conocimientos referentes a la ergonomía para el
diseño de puestos de trabajo.

3. SUSTENTACIÓN TEORICA

En el estudio de métodos existen diferentes tipos de situaciones a analizar para proponer un


método o proceso para la elaboración, fabricación o ensamble de un producto:

• Cuando se trabaja en la producción de un producto y/o servicio


• Cuando se requiere mejorar un proceso de producción de bienes y/o servicios
• Cuando se incorpora una nueva máquina y/o tecnología
• Cuando se realizan modificaciones en el diseño de productos y/o servicios
• Cuando se sub. contrata parte del proceso de producción de bienes y/o servicios
• Cuando se contrata por el sistema de maquila p por un sistema de producción modular

Fecha de actualización: Agosto de 2015 10 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Para proponer un método creativo e innovador, que genere ventaja competitiva (calidad, menor
precio de venta, tiempos de entrega mínimo, entre otros), se requiere del sentido común en su
aplicación intensiva que genere una propuesta que marque la diferencia, esto no esta escrito,
pero herramientas y conocimientos como: principios de economía de movimientos, ergonomía,
análisis de operaciones, entre otros, que se aplican contribuyen a orientar y conducir una
excelente propuesta, siendo esta la esencia del estudio del trabajo. Por esta razón se puede
afirmar que los procesos siempre serán susceptibles a cambios para ser mejorados.

Al realizar un estudio de métodos es imprescindible antes de tomar tiempos, determinar la


energía necesaria utilizada por un empleado para ejecutar una tarea u operación, se debe
reducir esta energía al mínimo, perfeccionando los métodos y procedimientos de conformidad
con los principio de economía movimientos, de ser posible mecanizando el trabajo, sin embargo,
incluso cuando se ha ideado un método más práctico, económico y eficaz, la tarea continuará
exigiendo un esfuerzo humano.

Nota: En lo posible aplicar los principios de economía de movimientos y lo concerniente a


conceptos de ergonomía. Ver anexo G.

4. MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Ensamble
4.1.1 Moto
4.1.2 Jeep
4.1.3 Camión
4.1.4 Helicóptero
4.1.5 Llave de paso

4.2 Elaboración
4.2.1 Almohadilla

4.3 Empaque
4.3.1 Empaque de transistores
4.3.2 Empaque de tornillos 3/16

Fecha de actualización: Agosto de 2015 11 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

4.3.3 Empaque de tornillos 5/16


4.3.4 Empaque de reóstatos

5. PROCEDIMIENTO

5.1 El docente organizará subgrupos, máximo de cuatro (4) estudiantes.


5.2 El docente asignará un proceso determinado a cada subgrupo ya conformado
5.3 Reclamar el material indicado al auxiliar del almacén (recuerde suministrar el carné)
5.4 Una vez obtenido el material los estudiantes deberán proponer el método actual para el proceso
asignado.

6. INFORME

6.1 Elaborar la carta de proceso realizando la descripción del método propuesto teniendo en cuenta
los principios de economías de movimientos.
6.2 Diagrama Bimanual para cada puesto de trabajo. Ver anexo H e I.
6.3 Dibujar la disposición del puesto de trabajo
6.4 De acuerdo a los criterios del estudiante realice los siguientes diagramas:
6.4.1 Cursograma sinóptico del proceso
6.4.2 Cursograma analítico del operario. Ver anexo G
6.4.3 Cursograma analítico del material. Ver anexo G
6.4.4 Diagrama de recorrido o de flujo

Nota: Es importante que cada subgrupo elabore dispositivos para la mejora del puesto de trabajo
para la siguiente sección de laboratorio.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 12 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

LABORATORIO No 4.
MÉTODO MEJORADO – DIVISIÓN DE LA TAREA EN ELEMENTOS – ESTUDIO DE TIEMPOS

1. OBJETIVO GENERAL

Lograr que el estudiante a través de un estudio de métodos analice un puesto de trabajo para
obtener un método mejorado mediante dispositivos, teniendo en cuenta los principios de economía
de movimientos y conceptos de ergonomía.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1 Lograr que el estudiante adquiera destreza en la división de una tarea elementos.
2.2 Lograr que el estudiante aplique conceptos fundamentales para resolución de problemas en una
organización en sus procesos tanto productivos como administrativos.
2.3 Permitir que el estudiante a través de su ingenio y creatividad mejore un puesto de trabajo
aplicando los principios de economía de movimientos.
2.4 Buscar que el estudiante diseñe y construya una serie de dispositivos y herramientas que
contribuyan a mejorar las condiciones las condiciones trabajo del operario y del puesto de
trabajo.
2.5 Lograr que el estudiante aplique en forma eficiente los suplementos por contingencia y
descanso en un proceso determinado.
2.6 Calcular el tiempo estándar de la operación

3. SUSTENTACIÓN TEORICA

Un elemento importante del estudio de métodos es la elaboración del método a seguir para
realizar una operación cuando se pretende fabricar un nuevo producto o cuando se trata de
mejorar un proceso existente. Puesto que el estudio y elaboración de es una forma creadora de
resolución de problemas, conviene presentar con algún detalle el procedimiento general de
resolución de problemas, de hecho los cinco (5) pasos que se describen a continuación resultan
útiles para enfocar de manera lógica y sistemática la resolución de mayoría de problemas:

• Definición del problema


• Análisis del problema
• Búsqueda de las posibles soluciones

Fecha de actualización: Agosto de 2015 13 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

• Valoración de las soluciones


• Recomendación para la puesta en marcha

Al realizar el estudio de métodos debe considerarse ante todo su costo en relación con los
beneficios esperados. Si se trata de mejorar una operación, la extensión que se dé a cada una de
las fases del procedimiento de resolución de problemas guardará relación con los beneficios
potenciales. Si la operación es provisional o de pequeño volumen, o si los ahorros son poco
importantes, tanto la definición del problema como el análisis y la búsqueda de las posibles
soluciones se realizará rápidamente.

Es importante tener en cuenta que dentro del estudio de métodos se pueden diseñar herramientas
y dispositivos los cuales contribuyan al mejoramiento de los puestos de trabajo dentro del sector de
la mano factura como en el sector de las empresas de servicios. La mejora de un método implica
un estudio concienzudo donde se puede pensar en el rediseño de los productos para la mejora del
puesto de trabajo.

Al realizar el estudio de tiempos en necesario previamente establecer la energía necesaria


requerida por el operario para realizar la actividad u operación para disminuirla al mínimo mediante
la mejora del método de trabajo utilizando como herramienta los principios de economía de
movimientos. En algunos casos las actividades y operaciones se pueden mecanizar eliminando de
esta forma definitivamente la fatiga el empleado. Sin embargo, cuando en la tarea o actividad se
requiera del esfuerzo humano deben tener en cuenta los suplementos por fatiga y contingencia
para determinar el tiempo de recuperación del empleado, con el fin de mantener o incrementar la
producción. Igualmente existen los suplementos en que el empleado debe suplir sus necesidades
fisiológicas, con esta serie de suplementos se podrá calcular el tiempo estándar de la tarea.

El tiempo estándar exige dos tipos de suplementos: Por contingencia y por descanso

Los suplementos por descanso se dividen a la vez en fijos y variables.


Las etapas para la realización de un estudio de tiempos es la siguiente:

• Registrar la información.
• Dividir la operación en elementos.
• Tomar y registrar los datos: En esta etapa es importante tener en cuenta valorar la
actuación del operario, tomar los tiempos necesarios para hallar el tiempo normal.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 14 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

• Aplicar los suplementos respectivos para hallar el tiempo estándar de las tareas.

4. MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Ensamble
4.1.1 Moto
4.1.2 Jeep
4.1.3 Camión
4.3.5 Helicóptero
4.3.6 Llave de paso
4.3.7 Mesa PVC

4.2 Elaboración
4.2.1 Almohadilla

4.4 Empaque
4.3.1 Empaque de transistores
4.3.2 Empaque de tornillos 3/16
4.3.3 Empaque de tornillos 5/16
4.3.4 Empaque de reóstatos

5. PROCEDIMIENTO

5.1 El docente organizarán subgrupos máximos de cuatro (4) estudiantes.


5.2 El docente asignará un proceso determinado a cada subgrupo ya conformado
5.3 Reclamar el material indicado al auxiliar del almacén (recuerde suministrar el carné)
5.4 Una vez obtenido el material los estudiantes deberán proponer el método actual para el proceso
asignado.
5.5 Dividir la tarea en elementos
5.6 Utilizar el formato de estudio de tiempos, registrando la valoración y los tiempos observados
respectivos.
5.7 Hallar el tiempo normal de la operación.
5.8 Calcular los suplementos para la operación y hallar el tiempo estándar.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 15 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

6. INFORME

6.1 Elaborar la carta de proceso realizando la descripción del método propuesto teniendo en cuenta
los principios de economías de movimientos.
6.2 Diagrama Bimanual para cada puesto de trabajo. Ver anexo H E I.
6.3 Dibujar la disposición del puesto de trabajo
6.4 De acuerdo al criterios del subgrupo realice los siguientes diagramas:
6.5 Cursograma sinóptico del proceso
6.6 Cursograma analítico del operario. Ver anexo G
6.7 Cursograma analítico del material. Ver anexo G
6.8 Diagrama de recorrido o de flujo
6.9 Diagrama hombre máquina
6.10 Descripción de la división de la tarea en elementos.
6.11 Cálculo del número de observaciones necesarias para realizar el estudio de tiempos.
6.12 Presentar el formato de estudio de tiempos donde se incluya la valoración y el tiempo
observado de la operación. Ver anexo M – N
6.13 Calcular los suplementos para la operación
6.14 Calcular el tiempo estándar de la operación
6.15 Conclusiones y recomendaciones

7. BIBLIOGRAFÍA

Nota: Es importante que cada subgrupo elabore dispositivos para la mejora del puesto de trabajo
para la siguiente sección de laboratorio.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 16 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

LABORATORIO No 5.
MANEJO DE CRONÓMETROS - VALORACIÓN

1. OBJETIVO GENERAL

Lograr que el estudiante adquiera destreza en el manejo de cronómetros y habilidad para

calificar la actuación o ritmo de trabajo a un operario en la realización de una determinada

tarea.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

2.1 Familiarizar al estudiante con diferentes tipos de cronómetros existentes en el laboratorio.


2.2 Lograr que el estudiante adquiera habilidad en la valoración de un operario calificado realizando
una tarea determinada.
2.3 Hallar el Error Total de Apreciación de una determinada tarea con el fin de determinar el grado
de análisis del futuro Ingeniero Industrial.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de
ejecución preestablecida.
En el proceso de fijación de tiempos tipo quizá sea necesario emplear la medición del trabajo
para:

3.1 Comparar la eficacia de diversos métodos.

3.2 Repartir el trabajo dentro de los equipos con la ayuda de diagramas de actividades múltiples.
3.3 Determinar el número de máquinas que puede atender un operario.

Se usan generalmente dos tipos de cronómetro para el Estudio de Tiempos: el cronómetro


ordinario y de vuelta a cero.

Actualmente se usan cronómetros digitales con memoria y planchetas electrónicas.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 17 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

La valoración del ritmo y los suplementos son los dos temas más discutidos en el Estudio de
Tiempos.

La valoración del ritmo de trabajo y los suplementos se deben prever para recuperarse de la
fatiga y para otros fines, sigue siendo en gran parte cuestión de criterio y por lo tanto objeto de
negociación entre la empresa y los trabajadores.

La valoración tiene por fin determinar a partir del tiempo que enviste realmente el operario
observado. El tiempo tipo es aquel el cual el trabajador calificado medio puede mantener y que
sirva de base realista para la planificación, el control y los sistemas de primas. Por consiguiente
lo que debe determinar el analista es la velocidad con que el operario ejecuta el trabajo, en
relación con su propia idea de velocidad normal.

MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Cronómetros.
4.2 Clavijas.
4.3 Tableros de clavijas.
4.4 Juego de Naipes

PROCEDIMIENTO

5.1 El docente de turno organizará subgrupos de parejas.


5.2 El docente asignará una tarea determinada a cada subgrupo.
5.3 Los estudiantes deben normalizar la operación asignada
5.4 Una vez normalizada la operación un estudiante actuará de operario y el otro de analista y
procederán a valorar y tomar los tiempos respectivos

6. INFORME

6.1 Elaboración del diseño del puesto de trabajo


6.2 Descripción de la tarea asignada o carta d proceso.
6.3 Presentar el formato respectivo para la valoración y toma de tiempos donde hallarán el Error
Total de Apreciación. Anexo L.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 18 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Nota: se debe tener en cuenta para las conclusiones que el Error Total de Apreciación (E.T.A)
se interpreta de la siguiente forma:

Si E.T.A < 2.5 Excelente


Si 2.5 < E.T.A. < 5 Buena
Si E.T.A > 5 Mala

BIBLIOGRAFÍA

Fecha de actualización: Agosto de 2015 19 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

LABORATORIO No 6.
BALANCEO DE LÍNEA

1. OBJETIVO GENERAL

Lograr que el estudiante se familiarice en técnicas de Balanceo de Línea y Elaboración de


estándares dentro de una línea de Producción.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

2.1 Permitir que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en clase en cuanto a
Balanceo de Línea.
2.2 Lograr que el estudiante identifique los posibles cuellos de botella dentro en una línea de
producción.
2.3 Conseguir que el estudiante identifique el tiempo de ciclo de la línea obteniendo de esta
forma el tiempo productivo de la línea.
2.4 Lograr que el estudiante estandarice la línea de producción.

3. SUSTENTACIÓN TEÓRICA

Cuando se desea asignar el número ideal de obreros en una línea de Producción o cuando se
quiere determinar el número de operarios que se deben asignar a una máquina o instalación
de producción, se requiere realizar un equilibrio o Balanceo de Línea que permita un flujo
continuo de Producción.

En el caso de las Líneas de Producción en donde varios operarios realizan operaciones


consecutivas y trabajan como una unidad, es obvio que la tasa de producción dependerá del
operario más lento.

4. MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Banda Transportadora.


4.2 Cronómetro
4.3 Engomadora.
4.4 Envases Plásticos.
4.5 Granulado.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 20 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

4.6 Algodón.
4.7 Etiqueta.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Montar una Línea de Producción sobre la Banda Transportadora y realizar varios ensayos hasta
lograr una aceptable destreza en la ejecución de la labor.
5.2 Hallar los tiempos de operación de cada una de las estaciones.
5.3 Utilizar el formato de Balanceo y realizar el Balanceo de Línea de Producción.

6. INFORME

6.1 Elaborar el diagrama Bimanual para cada puesto de trabajo


6.2 Elaborar los siguientes diagramas de proceso de:
• FLUJO
• OPERACIÓN
6.3 Presentar formato diligenciado con seis (6) iteraciones. Anexo O.
6.4 De acuerdo a los tiempos obtenidos, se requiere que esta línea, obtenga 20.000 unidades
en un turno de ocho horas.
¿Cuál sería el número de operarios requeridos trabajando con un 85% de
eficiencia?
¿Cuál es el número de operarios requeridos en cada estación de trabajo?
6.5 Conclusiones y recomendaciones

7. BIBLIOGRAFÍA

Fecha de actualización: Agosto de 2015 21 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

LABORATORIO No 7.
PROCESO PRODUCTIVO – LÍNEA DE ENSAMBLE DE BICICLETAS

1. OBJETIVOS GENERALES

1.1 Lograr que el estudiante adquiera destreza en el montaje, desarmado, manejo y utilización
de herramienta y repuestos con el fin de determinar líneas de producción.
1.2 Desarrollar y aplicar criterios para:
1.2.1 Realizar el montaje de una línea de bicicletas guiado por un diagrama de proceso.
1.2.2 Realizar acoplamiento de línea de producción con el fin de ejecutar el trabajo en función de
una línea de producción
1.2.3 Normalizar el procedimiento anterior con el fin de acoplar los operarios a una nueva línea
de producción.
1.2.4 Estandarizar la normalización anterior con el fin de establecer una medida que permita
calcular la eficiencia de la línea
1.2.5 Ejecutar la línea respecto de la estandarización anterior para obtener:
1.2.5.1 Costos de materiales
1.2.5.2 Costos de mano de obra directa
1.2.5.3 Costos de gastos generales de fabricación
1.3 Establecer el costo final del producto

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1 Familiarizar al estudiante con el uso de las diferentes herramientas utilizadas en el proceso de
ensamble.
2.2 Lograr que el estudiante identifique los diferentes componentes y elementos de una bicicleta
de manera tal que pueda diseñar y manipular diferentes sistemas
2.3 Permitir que el estudiante determine un método (actual) para el ensamble de bicicletas y la vez
esté en capacidad de mejorarlo, documentarlo y asegurando cada método.

3. SUSTENTACION TEÓRICA

3.1 Justificación.
El continuo mejoramientos de los laboratorios ha llevado al programa de Ingeniería Industrial a
través de sus docentes e instructores pensar en la adquisición de nuevos elementos que permitan

Fecha de actualización: Agosto de 2015 22 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

desarrollar mejores laboratorios los cuales contribuirán a formar integralmente el futuro Ingeniero
de la CUAO; para ello se adquirieron una serie de equipos para cumplir esta objetivo buscando que
el estudiante con su creatividad y formación proponga métodos y la vez mejoren propuestas para
líneas de ensamble.

3.2 Descripción de componentes, elementos y herramientas de una bicicleta.

3.2.1 Componentes y elementos.

3.2.1.1 Esquema general de la bicicleta.

Como ya se mencionó anteriormente se trabajará en el ensamble de una bicicleta todo terreno,


para ello es necesario que el estudiante conozca y distinga los componentes, elementos y
herramientas utilizados en este proceso. Inicialmente se dará a conocer los componentes
generales de la bicicleta y en el desarrollo de esta manual se detallarán todos los componentes
y elementos. Figura No 1. Componentes de una bicicleta todo terreno.

Figura No 1. Componentes de la bicicleta todo terreno

Fecha de actualización: Agosto de 2015 23 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

3.2.1.2 Rueda Trasera.

La rueda trasera está compuesta por:


• Llanta
• Neumático
• Rin con sus respectivos radios
• Pacha. Figura No 2
• Bloqueador. Figura No 3
• Eje. Figura No 4
• Dos conos. Figura No 4
• Dos canastillas. Figura No 4

Figura No 2. pacha. Figura No 3. bloqueador.

Figura No 4. Eje - Conos – Canastillas.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 24 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

3.2.1.3 Marco y Tenedor.

En el marco se ensamblan todos los componentes de la bicicleta, entre ellas la caja


central, el muñeco para los cambios, el tenedor, etc. Figura No 5

Figura No 5. Marco y Tenedor.

3.2.1.4 Muñeco trasero para descarrilar los cambios.


Este elemento se ensambla en la parte trasera inferior izquierda del marco, es el que
permite por accionamiento de una palanca, cambiar la cadena en la plancha para poder
variar la relación de los piñones. Figura no 6

Figura No 6. Muñeco.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 25 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

3.2.1.5 Asiento y Caña.

La caña es el elemento de la bicicleta que permite sujetar el asiento con el marco de la


bicicleta, usualmente el sistema de sujeción del asiento es de tipo cremallera; otro tipo de
sujeción es un acople con tornillo allen. El ajuste de la caña al marco consiste en una
abrazadera que puede tener dos sistemas: Tornillo con tuerca o sistema de bloqueador.
Figura No 7 Asiento y Caña.

Figura No 7. Asiento – Caña.


3.2.1.6 Caja Central.

La caja central es un componente que dispone de los siguientes elementos:


• Un eje.
• Dos copas
• 16 balines de ¼´
• Una contra tuerca.
Los elementos mencionados anteriormente muestran en la Figura No 8. Elementos de la caja
central.

Figura No. 8 Elementos de la caja

Fecha de actualización: Agosto de 2015 26 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

3.2.1.7 Plato de Centro - Biela - Pedales.

El siguiente grupo de elementos plato de centro, biela y pedales se esquematizan en la


Figura No 9. Hay que tener en cuenta que este grupo se encuentra en la parte central
del a bicicleta unido a la caja central vista en el numeral anterior.

Figura No 9. Plato - Biela – Pedales.

3.2.1.8 Descarrilador central.

Este elemento de la bicicleta es el que permita cambiar la relación de cambios en


los platos ubicados en el centro del marco. Como se muestra en la Figura No 10.

Figura No 10. Descarrilador.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 27 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

3.2.1.9 Codo del Manubrio.


Este componente es el encargado de sujetar el manubrio o dirección de la bicicleta. En
la parte Figura No 11 se ilustran estos elementos.

Figura No 11. Codo del Manubrio.

3.2.1.10 Rueda Delantera.

La rueda delantera esta compuesta por los mismos elementos de la rueda trasera,
el único cambio radica en que esta no tiene pacha y además la manzana de la
rueda delantera es más delgada.

Figura No 12. Rueda Trasera y Rueda Delantera.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 28 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

3.2.1.11 Manubrio.

El manubrio es un componente en el cual se acoplan las maniguetas de los cambios


y frenos. Figura No 13.

Figura No 13. Manubrios – Maniguetas de Frenos y Cambios.

3.2.1.12 Frenos

La bicicleta todo terreno tiene un par de frenos los cuales son ensamblados en el
marco. Figura No 14.

Figura No 14. Frenos Delanteros y Traseros.


3.2.1.13 Otros Elementos.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 29 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Dentro de los elementos de la bicicleta que no se han mostrado por su tamaño tenemos
las Guayas y fundas que son los medios utilizados por el sistema de cambio y frenos
para transmitir fuerzas de restricción en los frenos y los cambios, ayudan a que los
descarrilados puedan cambiar de piñón o de plato.

3.2.2 Herramienta utilizada en el proceso de armado y desarmado de la bicicleta todo terreno.

3.2.2.1 Extractor de pasador de cadena.


Este dispositivo es usado para remover el pin o pasador de la cadena. Esta herramienta
se ilustra en la Figura No 14. Para utilizar este dispositivo si se va a sacar el pin de la
cadena se recomienda no extraer este en su totalidad.

Figura No 14. Extractor pasador de cadena.

3.2.2.2 Extractor de Biela y Copa 14mm para armar y desarmar la caja. Para desarmar
y armar la caja se cuenta con una herramienta que consta de dos elementos: El primero en una
copa de 14mm se utiliza para extraer los tornillos que aseguran la biela derecha y la biela
izquierda con su respectivo plato. El otro elemento se utiliza para extraer las bielas de la caja ya
que por su presión ejercida por los tornillos estas se encuentran bien aseguradas. En la Figura
No 15 se ilustra la anterior herramienta.

Figura No 15. Extractor de Biela.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 30 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Se recomienda especial cuidado cuando se este enroscando el extractor a la biela ya que la rosca
es fina y se deteriora con facilidad.

3.2.2.3 Llave para Conos y Boca fija. Para desmontar las ruedas tanto delantera se utiliza
una llave para boca fija, para cono y una llave boca fija de 17mm para el contra cono. En la
Figura No 15 se ilustran las anteriores herramientas.

Figura No 15. Llaves Boca fija para Conos y Llaves Boca fija 17mm.

3.2.2.4 Extractor de pacha. En la Figura No 16 muestra un dispositivo para la extracción de la


pacha. Se debe tener en cuenta que este dispositivo se debe completar con una llave fija de
24mm.

Figura No 16. Extractor de Pacha y Boca fija de 24mm.

3.2.2.5Llaves de boca fija. Dentro de la herramienta utilizada para armar y desarmar la


bicicleta se tienen unas llaves boca fija de diferentes medidas que se ajustan de acuerdo al
componente o elemento que se desea armar o desarmar. A continuación se realiza una
descripción de la medida del a llave y el elemento en que se aplica.

• Llave boca fija No 30mm. Se utiliza para aflojar y/o apretar la contratuerca superior del
codo del manubrio.
• Llave boca fija No 36mm. Se utiliza para aflojar y/o apretar la copa de ajusta de ajuste
de la caja central ubicado en la parte derecha de la misma. Para este mismo componente

Fecha de actualización: Agosto de 2015 31 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

existe una herramienta que me ayuda a extraer la copa central izquierda y se identifica en
el tablero de herramientas como BIKE HAND YC-155.

3.2.2.6 Llave Allen. Se utiliza para desarmar y armar diversos elementos de la bicicleta.
Según su aplicación tenemos:

Llave Allen de 6mm. Se utiliza para aflojar y/o apretar el codo del manubrio.
Llave Allen de 4mm (3/16´´). Se usa para armar y/o desarmar loa tornillos allen de los
frenos ubicados en la parte trasera y delantera de la bicicleta.
Llave Allen de 4mm (3/16´´) y Allen de 4mm. Se usa par armar y/o desarmar las
maniguetas de los frenos ubicados en el manubrio.

Figura No 17. Juegos de Llaves Allen.

Se usaran además las herramientas anteriores destornilladores de pala y estría necesarias,


grasa para lubricar los conos, la caja central y el sistema de rodamientos de la dirección.

4. MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Bicicleta todo terreno


4.2 Tablero Herramientas.
4.3 Cronometro.
4.4 Tabla de apuntes
4.5 Banco de trabajo.
4.6 Riel de desplazamiento.
4.7 Grasa y lubricante.
4.8 Guaipe y líquido de limpieza.

5. PROCEDIMIENTO.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 32 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

5.1 El docente de turno organizara subgrupos de estudiantes.


5.2 El docente asignara una tarea determinada a cada subgrupo.
5.3 Los estudiantes deben normalizar la operación asignada.
5.4 Una vez normalizada la operación unos estudiantes actuaran de operarios y los otros de
analistas y procederán a valorar y tomar los tiempos respectivos.

6. INFORME.

6.1 Descripción de la tarea asignada por el docente.


6.2 Elaboración del diagrama del puesto de trabajo.
6.3 Diagrama Bimanual para cada puesto de trabajo.
6.4 Elaboración de los siguientes diagramas:
6.4.1 Cursograma sinóptico de proceso
6.4.2 Cursograma analítico del operario
6.4.3 Cursograma analítico de material
6.4.4 Diagrama de recorrido o de flujo
6.4.5 Diagrama Hombre- Maquina
6.5 Descripción de la división de la tarea en elementos.
6.6 Calculo de número de observaciones necesarias para hacer el estudio de tiempos.
6.7 Presentar el formato respectivo para el estudio de tiempos donde se incluye la valoración y
cronometraje de la operación. (Anexo H-I. Paginas 43-44)
6.8 Calculo de los suplementos.
6.9 Calculo para hallar el tiempo estándar de la operación.
6.10 Con el tiempo estándar determine el número de unidades a producir en una semana,
suponiendo que se trabajan turnos de 8 horas y no se trabaja el día domingo.
6.11 Conclusiones.

7 BIBLIOGRAFÍA

Fecha de actualización: Agosto de 2015 33 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

LABORATORIO No. 8
TIEMPOS PREDETERMINADOS.

1. OBJETIVO GENERAL

Permitir que el estudiante aplique los conceptos básicos en la realización de un estudio de tiempos
utilizando los tiempos predeterminados.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

2.1 Lograr que el estudiante aplique de forma adecuada las tablas de tiempos predeterminados
para la elaboración de un estudio de tiempos.

2.2 Permitir que el estudiante analice una determinada tarea para que esta forma identifique los
movimientos realizados en ésta, con el fin de obtener los tiempos correctos de las operaciones.

3. SUSTENTACIÓN TEÓRICA

El sistema de tiempos predeterminados es una técnica de medición del trabajo, en que se utilizan
tiempos para los movimientos humanos básicos (alcanzar, sujetar, mover, acoplar, girar, apretar,
soltar,) a fin de obtener el tiempo requerido para una tarea, efectuándola según una norma de
ejecución dada.

4. MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Bridas de arrastre.


4.2 Talonarios
4.3 Vídeo

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Dividir la operación en elementos.


5.2 Identificar los movimientos MTM correspondiente a cada elemento.
5.3 Codificar cada movimiento siguiendo las convenciones.
5.4 Consulte las tablas de los valores de tiempo y registre estos tiempos en la hoja de síntesis.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 34 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

5.4 Realice la sumatoria de los tiempos limitantes (Holguras), para de esta forma obtener el tiempo
esperado de la tarea.
5.5 Registre la distribución del lugar de trabajo y describa el equipo utilizado, con esto se
especifica adecuadamente el método en que se basa el estándar resultante.

6. INFORME

6.1 Elaborar un diagrama de la distribución del puesto de trabajo.


6.2 Adquirir destreza en la tarea asignada
6.3 Dividir la tarea en elementos.
6.4 Identificar los movimientos básicos utilizados en la ejecución de la tarea.
6.5 Elaboración Diagrama Bimanual del puesto de trabajo y registro de los tiempos MTM. Anexo P.
6.6 Sumar los tiempos limitantes (holguras), para así obtener el tiempo esperado para la tarea.
6.7 conclusiones

7. BIBLIOGRAFIA.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 35 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO A. MATRIZ DE VARIABLES Y PERCENTILES

A B C D E F G H

DATOS ANTROPOMETRICOS
2B
3C
3B
2C
2D
3G
3E
3D
2E
2F
2G
2H
2I
2J
2K
2L
3F
4B
4C
4F
4E
4D
6B
6A
Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 36 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO B. TABLA No. 2 MEDIDA DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS

CENTIMETROS
Medida Variables Mínimo Máximo
A
B
C
D
E
F
G
H

Fecha de actualización: Agosto de 2015 37 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO C. TABLA No 3. PERCENTILES RECOMENDADOS


MEDIDA
DEFINICIÓN APLICACIÓN PERCENTIL
Es la de cuerpo. Medida de las mismas Estos datos son extremadamente útiles
Anchura de
donde sea mayor. para establecer tolerancias en anchuras 70
caderas
inferiores de sillas.
Es la que se toma desde la superficie del Facilita la determinación de altura de
Altura de codo
asiento hasta la punta inferior del mismo. apoya brazos, mostradora de trabajo, 40
en reposo
escritorios, mesas y equipo especial.
Distancia vertical que se toma desde el Importante para determinar la altura a
suelo hasta la zona inmediatamente que conviene estén las superficies del
Altura poplítea 5
posterior a la rodilla de un individuo asiento respecto al nivel del suelo
sentado y con el tronco erguido.
Distancia horizontal que se toma desde la Desempeña un destacado papel en el
Largura nalga
superficie más exterior de la nalga, hasta diseño de asientos, en cuanto a 5
poplítea
la cara posterior de la rodilla. ubicación de personas.
Es la distancia que separa las superficies Con este dato se calcula tolerancia de
laterales de los codos medida cuando asientos en torno a apoyo brazos.
Anchura codo –
están doblados ligeramente apoyados 40
codo
contra el cuerpo y con los brazos
extendidos horizontalmente.
Es la mayor distancia horizontal del cuerpo Es el calculo de la anchura para pasillos,
Anchura
incluyendo brazos corredores, puertas o aberturas de
máxima del 5
acceso, zonas públicas, de reunión entre
cuerpo
otros.
Es la distancia desde la comisura del ojo Para determinar:
hasta la parte superior de la cabeza Superficies de atención a
Distancia ojo - (coronilla). clientes.
5 - 70
coronilla Envolventes superiores de trabajo
Altura apoya cabezas en sillones
reclinables.
Distancia tomada desde la parte inferior Para determinar:
Distancia base
de la cabeza (barbilla), hasta la cosura del Envolventes de trabajo
barbilla Nivel - 5 – 70
ojo. Tamaño de apoya cabezas para sillas
ojo
reclinables.
Distancia entre las orejas del individuo. Para determinar las dimensiones de
Ancho cabeza cascos, apoya cabezas, molduras de 5 - 70
anteojos.
Es la distancia vertical desde el suelo a la Son válidos para fijar las alturas mínimas
corona de la cabeza, tomada en una desde el suelo hasta cualquier obstáculo.
Estatura 70
persona de pie erguida y con la vista
dirigida al frente.
Es la distancia vertical desde el suelo a la Sirve para fijar líneas de visión y
comisura interior del ojo, tomado en una establecer altura de particiones de
Altura de ojos 5 - 70
persona de pie erguida y con la vista oficinas.
dirigida hacia el frente
Altura de ojos Es la distancia que se mide desde la Para el cálculo de líneas y ángulos de
en posición comisura interior de los ojos hasta la visión. 5
sedente superficie del asiento
Altura en mitad Es la distancia vertical que se mide desde En la determinación de la altura de
de hombro la superficie del asiento hasta un punto asientos y en otros modelos del diseño. 5 -70
sentado equidistante del cuello y el acroanión.
Es la distancia vertical que se tomad Participa en el diseño de elementos
desde la superficie del asiento hasta la interiores donde el usuario sentado
Holgura Muslo 70
parte superior del muslo donde se tenga que colocar sus piernas bajo la
encuentra con el abdomen superficie de trabajo
Distancia nalga Es la distancia horizontal que se toma Son datos que se manejan para calcular
punta del pie desde la superficie más exterior de la la distancia de la parte posterior del
70
nalga hasta la punta del pie. asiento hasta cualquier obstáculo que
esté delante de las rodillas.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 38 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO C. TABLA No 3. PERCENTILES RECOMENDADOS

MEDIDA
DEFINICIÓN APLICACIÓN PERCENTIL
Es la distancia vertical que se mide desde Para determinar la altura admisible a
Altura posición
la superficie del asiento hasta la coronilla que se debe estar un obstáculo a partir 70
sedente erguido
de la cabeza. de la superficie del asiento o del suelo.
Se toma a partir de la superficie del Para determinar la altura de controles,
Altura vertical
asiento hasta la punta del dedo medio, botones, archivadores auxiliares.
en posición 5
con brazo, mano y dedos extendidos de
sedente
un individuo sentado.
Se mide normalmente desde el suelo Para la altura máxima a que se debe
hasta la superficie vertical de una barra de instalar del suelo, interruptores,
Alcance asiento
que la mano derecha de la persona en controles, tomas, estantes. 5
vertical
observación, en pie, erguida sostiene a la
máxima altura posible.
Es la distancia tomada desde el eje central Aunque el usuario esté sentado esta
del cuerpo hasta la superficie exterior de medida conserva su utilidad para la
Alcance lateral
una barra sostenida por la mano derecha determinación de la altura de los 5
de brazo
de una persona de pie y erguida con los estantes.
brazos estirados sin sufrir molestia alguna.
Distancia tomada desde la pared contra la Para determinar la altura máxima
Alcance frontal que el individuo apoya sus hombros hasta distancia de separación entre un
5
mano la punta del dedo pulgar con el brazo obstáculo y una persona que no impida
totalmente extendido. asir un objeto.
Es la distancia horizontal que existe entre Para fijas espacios limitados.
el punto más anterior y el más posterior
Profundidad
del mismo.
máxima del 70
El primero se halla entre el pecho y el
cuerpo
abdomen. El segundo en la zona de la
nalga y el hombro.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 39 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo
ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Peso* de hombres y mujeres adultos, en libras y kilos, según edad, sexo y selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
lb Kg lb Kg lb Kg lb Kg lb Kg lb Kg lb Kg lb Kg
HOMBRES 241 109.3 231 104.8 248 112.5 244 110.7 241 109.3 230 104.3 225 102.0 212 96.2
MUJERES 236 107.0 218 98.9 239 108.4 238 108.0 240 108.9 244 110.7 214 97.1 205 93.0
HOMBRES 212 96.2 214 97.1 223 101.2 219 99.3 219 99.3 213 96.6 207 93.9 198 89.8
MUJERES 199 90.3 170 77.1 191 86.6 204 92.5 205 93.0 211 95.7 196 88.9 193 87.5
HOMBRES 205 93.0 193 87.5 208 94.3 207 93.9 209 94.8 203 92.1 198 89.8 191 86.6
MUJERES 182 82.6 157 71.2 173 78.5 184 83.5 190 86.2 195 88.5 183 83.0 178 80.7
HOMBRES 190 86.2 180 81.6 195 88.5 193 87.5 194 88.0 190 86.2 183 83.0 170 77.1
MUJERES 164 74.4 145 65.8 152 68.9 165 74.8 171 77.6 176 79.8 169 76.7 162 73.5
HOMBRES 181 82.1 171 77.6 185 83.9 184 83.5 178 80.7 172 78.0 166 75.3 150 68.0
MUJERES 152 68.9 137 62.1 143 64.9 153 69.4 149 67.6 154 69.9 151 68.5 147 66.7
HOMBRES 173 78.5 164 74.4 177 80.3 177 80.3 178 80.7 172 78.0 166 75.3 150 68.0
MUJERES 144 65.3 131 59.4 136 61.7 144 65.3 149 67.6 154 69.9 151 68.5 147 66.7
HOMBRES 166 75.3 157 71.2 169 76.7 171 77.6 171 77.6 165 74.8 161 73.0 146 66.2
MUJERES 137 62.1 126 57.2 130 59.0 137 62.1 143 64.9 146 66.2 145 65.8 137 62.1
HOMBRES 159 72.1 151 68.5 162 73.5 164 74.4 163 73.9 158 71.7 153 69.4 141 64.0
MUJERES 131 59.4 122 55.3 125 56.7 131 59.4 137 62.1 140 63.5 138 62.6 127 57.6
HOMBRES 152 68.9 145 65.8 154 69.9 158 71.7 156 70.8 151 68.5 146 66.2 137 62.1
MUJERES 125 56.7 117 53.1 120 54.4 125 56.7 130 59.0 134 60.8 132 59.9 119 54.0
HOMBRES 114 65.3 140 63.5 146 66.2 151 68.5 149 67.6 143 64.9 138 62.6 132 59.9
MUJERES 118 53.5 111 50.3 114 51.7 119 54.0 122 55.3 129 58.5 125 56.7 113 51.3
HOMBRES 134 60.8 131 59.4 136 61.7 141 64.0 139 63.0 131 59.4 126 57.2 120 54.4
MUJERES 111 50.3 104 47.2 107 48.5 113 51.3 113 51.3 120 54.4 114 51.7 105 47.6
HOMBRES 126 57.2 124 56.2 129 58.5 134 60.8 131 59.4 123 55.8 117 53.1 107 48.5
MUJERES 104 47.2 99 44.9 102 46.3 109 49.4 106 48.1 112 50.8 106 48.1 95 43.1
HOMBRES 112 50.8 115 52.2 114 51.7 121 54.9 116 52.6 112 50.8 99 44.9 99 44.9
MUJERES 93 42.2 91 41.3 92 41.7 100 45.4 95 43.1 95 43.1 92 41.7 74 33.6

* Mediciones practicadas con los examinados con el torso desnudo, calzados con zapatillas de papel y vestidos con una bata ligera, de
exploración, hasta las rodillas. Bolsillos de los hombres vacíos.
** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 40 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Estatura de hombres y mujeres adultos*, en pulgas y centímetros, según edad, sexo y selección de
percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 74.6 189.5 74.8 190.0 76.0 193.0 74.1 188.2 74.0 188.0 73.5 186.7 72.0 182.9 72.6 184.4
MUJERES 68.8 174.8 69.3 176.0 69.0 175.3 69.0 175.3 68.7 174.5 68.7 174.5 67.0 170.2 68.2 173.2
HOMBRES 72.8 184.9 73.1 185.7 73.8 187.5 72.5 184.2 72.7 184.7 72.2 183.4 70.9 180.1 70.5 179.1
MUJERES 67.1 170.4 67.9 172.5 67.3 170.9 67.2 170.7 67.2 170.7 66.6 169.2 65.5 166.4 64.9 164.8
HOMBRES 71.8 182.4 72.4 183.9 72.7 184.7 71.7 182.1 71.7 182.1 71.0 108.3 70.2 178.3 69.5 176.5
MUJERES 66.4 168.7 66.8 169.7 66.6 169.2 66.6 169.2 66.1 167.9 65.6 166.6 64.7 164.3 64.5 163.8
HOMBRES 70.6 179.3 70.9 108.1 71.4 181.4 70.7 179.6 70.5 179.1 69.8 177.3 68.9 175.0 68.1 173.0
MUJERES 65.1 165.4 65.9 167.4 65.7 166.9 65.5 166.4 64.8 164.6 64.3 163.3 63.7 161.8 63.6 161.5
HOMBRES 69.7 177.0 70.1 178.1 70.5 179.1 70.0 177.8 69.5 176.5 68.8 174.8 68.3 173.5 67.0 170.2
MUJERES 64.4 163.6 65.0 165.1 64.9 164.8 64.7 164.3 64.1 162.8 63.6 161.5 62.8 159.5 62.8 159.5
HOMBRES 68.8 174.8 69.3 176.0 69.8 177.3 69.2 175.8 68.8 174.8 68.3 173.5 67.5 171.5 66.6 169.2
MUJERES 63.7 161.8 64.5 163.8 64.4 163.6 64.1 162.8 63.4 161.0 62.9 159.8 62.1 157.7 62.3 158.2
HOMBRES 68.3 173.5 68.6 172.5 68.4 173.7 68.1 173.0 67.7 172.0 66.8 169.7 66.2 168.1 65.0 165.1
MUJERES 62.9 159.8 63.9 160.0 62.9 159.8 62.8 159.5 62.3 158.2 61.8 157.0 61.1 155.2 61.3 155.7
HOMBRES 67.6 171.7 67.9 172.5 68.4 173.7 68.1 173.0 67.7 172.0 66.8 169.7 66.2 168.1 65.0 165.1
MUJERES 62.4 158.5 63.0 160.0 62.9 159.8 62.8 159.5 62.3 158.2 61.8 157.0 61.1 155.2 61.3 155.7
HOMBRES 66.8 169.7 67.1 170.4 67.7 172.0 67.3 170.9 66.9 169.9 66.0 167.6 65.5 166.4 64.2 163.1
MUJERES 61.8 157.0 62.3 158.2 62.4 158.5 62.2 158.0 61.7 156.7 61.3 155.7 60.2 152.9 60.1 152.7
HOMBRES 66.0 167.6 66.5 168.9 66.8 169.7 66.4 168.7 66.1 167.9 64.7 164.3 64.8 164.6 63.3 160.8
MUJERES 61.1 155.2 61.6 156.5 61.8 157.0 61.4 156.0 60.9 154.7 60.6 153.9 59.5 151.1 59.0 149.9
HOMBRES 64.5 163.8 65.4 166.1 65.5 166.4 65.2 165.6 64.8 164.6 63.7 161.8 64.1 162.8 62.0 157.5
MUJERES 59.8 151.9 60.7 154.2 60.6 153.9 60.4 153.4 59.8 151.9 59.4 150.9 58.3 148.1 57.3 145.5
HOMBRES 63.6 161.5 64.3 163.3 64.4 163.6 64.2 163.1 64.0 162.6 62.9 159.8 62.7 159.3 61.3 155.7
MUJERES 59.0 149.9 60.0 152.4 59.7 151.6 59.6 151.4 59.1 150.1 58.4 148.3 57.5 146.1 55.3 140.5
HOMBRES 61.7 156.7 62.6 159.0 62.6 159.0 62.3 158.2 62.3 158.2 61.2 155.4 60.8 154.4 57.7 146.6
MUJERES 57.1 145.0 58.4 148.3 58.1 147.6 57.6 146.3 57.3 145.5 56.0 142.2 55.8 141.7 46.8 118.9

* Altura, descalzo.
** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 41 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Altura en posición sedente erguida de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según
edad, sexo y selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 38.9 98.8 39.1 99.3 39.0 99.1 38.9 98.8 38.9 98.8 38.7 98.3 37.7 95.8 37.6 95.5
MUJERES 36.6 93.0 36.7 93.2 36.8 93.5 36.8 93.5 36.4 92.5 36.4 92.5 35.8 90.9 35.7 90.7
HOMBRES 38.0 96.5 38.3 97.3 38.4 97.5 38.0 96.5 38.0 95.5 37.7 95.8 36.9 93.7 36.7 93.2
MUJERES 35.7 90.7 35.9 91.2 35.5 90.9 35.8 90.9 35.6 90.4 35.4 89.9 34.5 87.6 34.8 88.4
HOMBRES 37.6 95.5 37.8 96.0 37.3 96.3 37.7 95.8 37.6 95.5 37.1 94.2 36.5 92.7 36.1 91.7
MUJERES 35.2 89.4 35.4 89.9 34.9 90.2 35.4 89.9 35.0 88.9 34.8 88.4 33.9 86.1 34.0 86.4
HOMBRES 36.9 93.7 37.1 95.8 36.9 94.7 37.1 95.8 36.9 93.7 36.6 93.0 35.9 91.2 35.3 89.7
MUJERES 34.6 87.9 34.8 88.4 34.5 88.6 34.8 88.4 34.6 87.9 39.2 86.9 33.4 84.8 33.3 84.6
HOMBRES 36.5 92.7 36.7 93.2 36.5 93.7 36.7 93.2 36.5 92.7 36.1 91.7 35.5 90.2 34.9 88.6
MUJERES 34.2 86.9 34.4 87.4 34.1 87.6 34.4 87.4 34.1 86.6 33.8 85.9 32.9 83.6 32.8 83.3
HOMBRES 36.0 91.4 36.3 92.2 36.1 92.7 36.3 92.2 36.0 91.4 35.7 90.7 35.1 89.2 34.6 87.9
MUJERES 33.8 85.9 34.0 86.4 33.8 86.6 34.1 86.6 33.8 85.9 33.4 84.8 32.6 82.8 32.5 82.6
HOMBRES 35.7 90.7 35.9 91.2 36.1 91.7 36.0 91.4 35.7 90.7 35.3 89.7 34.8 88.4 34.3 87.1
MUJERES 33.4 84.8 33.7 85.6 33.8 85.9 33.7 85.6 33.5 85.1 33.0 83.8 32.2 81.8 32.1 81.5
HOMBRES 35.3 89.7 35.4 89.9 35.7 90.7 35.6 90.4 35.3 89.7 35.0 88.9 34.4 87.4 34.1 86.6
MUJERES 33.1 84.1 33.4 84.8 33.4 84.8 33.4 84.8 33.2 84.3 32.7 83.1 31.9 81.0 31.6 80.3
HOMBRES 34.9 88.6 35.0 88.9 35.3 88.6 35.2 89.4 35.0 89.4 34.5 88.9 34.1 87.6 33.6 85.3
MUJERES 32.6 82.8 33.0 83.8 33.1 82.8 33.1 89.1 32.8 83.3 32.3 82.0 31.5 80.0 31.1 79.0
HOMBRES 34.4 87.4 34.5 87.6 34.9 87.1 34.8 88.4 34.5 87.6 34.1 86.6 33.7 85.6 33.2 84.3
MUJERES 32.2 81.8 32.6 82.8 32.6 81.5 32.6 82.8 32.3 82.8 31.9 81.0 31.0 78.7 30.4 77.2
HOMBRES 33.8 85.9 34.0 86.4 34.3 86.1 34.2 86.9 34.1 86.6 33.3 84.6 33.1 84.1 32.4 82.3
MUJERES 31.4 79.8 32.1 81.5 32.1 78.8 32.1 81.5 31.7 80.5 31.2 79.2 30.3 77.0 29.2 74.2
HOMBRES 33.2 84.3 33.3 84.6 33.9 82.6 33.7 85.6 33.5 85.1 32.9 83.6 32.5 82.6 31.8 80.8
MUJERES 30.9 78.5 31.4 79.8 31.4 78.8 31.5 80.0 31.2 79.2 30.7 78.0 29.7 75.4 28.1 71.4
HOMBRES 31.9 81.0 31.8 80.8 32.5 82.6 32.2 81.8 32.8 83.3 31.4 79.8 31.3 79.5 27.7 70.4
MUJERES 29.5 74.9 30.4 77.2 30.3 77.0 30.3 77.0 30.1 76.5 30.0 76.2 28.6 72.6 28.6 45.2

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 42 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Altura en posición sedente normal de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según
edad, sexo y selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 37.6 95.5 37.8 96.0 37.8 96.0 37.7 95.8 37.7 95.8 36.9 93.7 36.4 92.5 36.7 93.2
MUJERES 35.7 90.7 35.7 90.7 35.9 91.2 35.8 90.9 35.5 90.2 35.4 89.9 34.9 88.6 35.0 88.9
HOMBRES 36.6 93.0 36.7 93.2 36.8 93.5 36.7 93.2 36.7 93.2 36.0 91.4 35.7 90.7 35.8 90.9
MUJERES 34.7 88.1 34.8 88.4 34.9 88.6 34.9 88.6 34.6 87.9 34.4 87.4 33.9 86.1 33.4 84.8
HOMBRES 35.9 91.2 36.0 91.4 36.3 92.2 36.2 91.9 36.0 91.4 35.6 90.4 35.1 89.2 35.2 89.4
MUJERES 34.1 86.6 34.3 87.1 34.5 87.6 34.4 87.4 34.0 86.4 33.8 85.9 33.1 84.1 32.8 83.3
HOMBRES 35.3 89.7 35.4 89.9 35.6 90.4 35.5 90.2 35.5 90.2 35.0 88.9 34.6 87.9 34.6 87.9
MUJERES 33.6 85.3 33.7 85.6 33.8 85.9 33.8 85.9 33.5 85.1 33.2 84.3 32.5 82.6 32.3 82.0
HOMBRES 34.8 88.4 34.9 88.6 35.1 89.2 34.9 88.6 35.0 88.9 34.6 87.9 34.1 86.6 34.1 86.6
MUJERES 33.1 84.1 33.4 84.8 33.4 84.8 33.3 84.6 33.0 83.8 32.8 83.3 31.9 81.0 31.8 80.8
HOMBRES 34.5 87.6 34.5 87.6 34.8 88.4 34.6 87.9 34.6 87.9 34.3 87.1 33.8 85.9 33.7 85.6
MUJERES 32.7 83.1 33.0 83.8 33.0 83.8 32.9 83.6 32.7 83.1 32.4 82.3 31.6 80.3 31.4 79.8
HOMBRES 34.1 86.6 34.2 86.9 34.4 87.4 34.3 87.1 34.2 86.9 33.9 86.1 33.4 84.8 33.3 84.6
MUJERES 32.3 82.0 32.6 82.8 32.6 82.8 32.6 82.8 32.3 82.0 32.1 81.5 31.2 79.2 31.0 78.7
HOMBRES 33.7 85.6 33.8 85.9 34.0 86.4 34.0 86.4 33.8 85.9 33.5 85.1 33.1 84.1 32.9 83.6
MUJERES 31.9 81.0 32.3 82.0 32.3 82.0 32.3 82.0 32.0 81.3 31.7 80.5 30.8 78.2 30.6 77.7
HOMBRES 33.3 84.6 33.3 84.6 33.6 85.3 33.5 85.1 33.4 84.8 33.2 84.3 32.7 83.1 32.5 82.6
MUJERES 31.5 80.0 31.9 81.0 31.9 81.0 31.9 81.0 31.5 80.0 31.3 79.5 30.4 77.2 30.1 76.5
HOMBRES 32.9 83.6 32.9 83.6 33.2 84.3 33.1 84.1 32.9 83.6 32.6 82.8 32.4 82.3 32.1 81.5
MUJERES 31.0 78.7 31.3 79.5 31.4 79.8 31.4 79.8 31.1 79.0 30.8 78.2 30.0 76.2 29.2 74.2
HOMBRES 32.2 81.8 32.3 82.0 32.6 82.8 32.4 82.3 32.3 82.0 31.8 80.8 31.9 81.0 30.7 78.0
MUJERES 30.2 76.7 30.6 77.7 30.7 78.0 30.8 78.2 30.3 77.0 30.2 76.7 29.3 74.4 27.6 70.1
HOMBRES 31.6 80.3 31.9 81.0 32.1 81.5 32.0 81.3 31.8 80.8 31.3 79.5 31.2 79.2 29.8 75.7
MUJERES 29.6 75.2 30.1 76.5 30.1 76.5 30.2 76.7 29.7 75.4 29.7 75.4 28.7 72.9 27.1 68.8
HOMBRES 30.4 77.2 30.5 77.5 31.0 78.7 30.8 78.2 30.8 78.2 30.2 76.7 30.1 76.5 26.7 67.8
MUJERES 28.2 71.6 29.2 74.2 28.9 73.4 29.2 74.2 28.7 72.9 28.3 71.9 27.0 68.6 14.8 37.6

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 43 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Anchura codo a codo de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según edad, sexo y
selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 21.4 54.4 20.8 52.8 21.4 54.4 21.5 54.6 21.8 55.4 22.0 55.9 21.0 53.3 20.7 52.6
MUJERES 21.2 53.8 20.0 50.8 20.6 52.3 21.5 54.6 21.7 55.1 21.8 55.4 20.8 52.8 19.8 50.3
HOMBRES 19.9 50.5 19.4 49.3 19.7 50.0 20.0 50.8 20.0 50.8 20.0 50.8 19.9 50.5 19.5 49.5
MUJERES 19.3 49.9 16.9 42.9 18.3 46.5 19.3 49.0 19.7 50.0 20.2 51.3 19.7 50.0 19.1 48.5
HOMBRES 19.0 48.3 18.2 46.2 18.8 47.8 19.2 48.8 19.2 48.8 19.3 49.0 19.3 49.0 18.7 47.5
MUJERES 18.3 46.5 16.0 40.6 17.3 43.9 18.2 46.2 18.7 47.5 19.3 49.0 18.8 47.8 18.1 45.0
HOMBRES 18.1 46.0 17.2 43.7 17.8 45.2 18.3 46.5 18.4 46.7 18.3 46.5 18.5 47.0 17.8 45.2
MUJERES 17.1 43.4 15.1 38.4 15.8 40.1 16.9 42.9 17.6 44.7 18.2 46.2 17.9 45.5 17.5 44.5
HOMBRES 17.5 44.5 16.5 41.9 17.3 43.9 17.7 45.0 17.8 45.2 17.7 45.0 17.8 45.2 17.1 43.4
MUJERES 16.3 41.4 14.6 37.1 15.2 38.6 16.0 40.6 16.8 42.7 17.4 44.2 17.4 44.2 16.9 42.9
HOMBRES 17.0 43.2 15.9 40.4 16.8 42.7 17.2 43.7 17.3 43.9 17.2 43.7 17.3 43.9 16.7 42.4
MUJERES 15.6 39.6 14.2 36.1 14.7 37.3 15.5 39.4 16.0 40.6 16.8 42.7 16.9 42.9 16.3 41.4
HOMBRES 16.5 41.9 15.4 39.1 16.3 41.4 16.7 42.4 16.8 42.7 16.7 42.4 16.8 42.7 16.4 41.7
MUJERES 15.1 38.4 13.8 35.1 14.2 36.1 14.9 37.8 15.5 39.4 16.3 41.4 16.4 41.7 15.7 39.9
HOMBRES 16.0 40.6 15.0 38.1 15.9 40.4 16.3 41.4 16.3 41.4 16.1 40.9 16.3 41.4 16.0 40.6
MUJERES 14.6 37.1 13.4 34.0 13.8 35.1 14.5 36.8 15.1 38.4 15.8 40.1 16.0 40.6 15.3 38.9
HOMBRES 15.5 39.4 14.5 36.8 15.4 39.1 15.9 40.4 15.9 40.4 15.6 39.6 15.9 40.4 15.5 39.4
MUJERES 14.1 35.8 13.1 33.3 13.5 34.3 14.1 35.8 14.6 37.1 15.2 38.6 15.5 39.4 14.7 37.3
HOMBRES 15.0 38.1 14.1 35.8 15.0 38.1 15.3 38.9 15.3 38.9 15.2 38.6 15.3 38.9 14.9 37.8
MUJERES 13.5 34.3 12.6 32.0 13.1 33.3 13.6 34.5 14.1 35.8 14.7 37.3 14.9 37.8 14.2 36.1
HOMBRES 14.3 36.1 13.4 34.0 14.2 36.1 14.6 37.1 14.6 37.1 14.5 36.8 14.6 37.1 14.3 36.3
MUJERES 12.9 32.8 12.1 30.7 12.5 31.8 13.1 33.3 13.3 33.8 14.0 35.6 14.2 36.1 13.5 34.3
HOMBRES 13.7 34.8 13.1 33.3 13.7 34.8 14.1 35.8 14.1 35.8 14.1 35.8 14.0 35.6 14.0 35.6
MUJERES 12.3 31.2 11.7 29.7 12.2 31.0 12.5 31.8 12.7 32.3 13.4 34.0 13.7 34.8 34.8 33.3
HOMBRES 13.0 33.0 12.3 31.2 13.1 33.3 13.1 33.3 13.2 33.5 13.2 33.5 13.2 33.5 12.4 31.5
MUJERES 11.4 29.0 11.0 27.9 11.4 29.0 11.7 29.7 11.6 29.5 12.3 31.2 12.4 31.5 12.3 31.2

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 44 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Anchura caderas de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según edad, sexo y
selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 17.0 43.2 17.3 43.9 17.4 44.2 17.1 43.4 16.9 42.9 16.9 42.9 16.6 42.2 16.5 41.9
MUJERES 18.8 47.8 18.4 46.7 19.0 48.3 19.2 48.8 19.0 48.3 18.7 47.5 18.2 46.2 17.1 43.4
HOMBRES 15.9 40.4 15.8 40.1 16.0 40.6 15.9 40.4 16.0 40.6 15.9 40.4 15.7 39.9 15.5 39.4
MUJERES 17.1 43.4 15.9 40.4 16.8 42.7 17.3 43.9 17.6 44.7 17.4 44.2 17.3 43.9 16.8 42.7
HOMBRES 15.5 39.4 15.0 38.1 15.6 39.6 15.6 39.6 15.7 39.9 15.6 39.6 15.1 38.4 14.9 37.8
MUJERES 16.4 41.7 15.4 39.1 16.0 40.6 16.5 41.9 16.7 42.4 16.8 42.7 16.7 42.4 16.5 41.9
HOMBRES 14.9 37.8 14.6 37.1 14.9 37.8 15.0 38.1 15.1 38.4 15.0 38.1 14.7 37.3 14.5 36.8
MUJERES 15.6 39.6 14.8 37.6 15.3 38.9 15.7 39.9 15.8 40.1 16.0 40.6 15.9 40.4 15.8 40.1
HOMBRES 14.6 37.1 14.1 35.8 14.6 37.1 14.7 37.3 14.8 37.6 14.6 37.1 14.5 36.8 14.2 36.1
MUJERES 15.1 38.4 14.4 36.6 14.8 37.6 15.1 38.4 15.4 39.1 15.6 39.6 15.4 39.1 15.0 38.1
HOMBRES 14.3 36.3 13.8 35.1 14.3 36.3 14.4 36.6 14.5 36.8 14.3 36.3 14.2 36.1 13.9 35.3
MUJERES 14.7 37.3 14.1 35.3 14.4 36.6 14.8 37.6 15.0 38.1 15.1 38.4 14.9 37.8 14.5 36.8
HOMBRES 14.0 35.6 13.5 34.3 14.0 35.6 14.1 35.8 14.2 36.1 14.0 35.6 13.9 35.3 13.6 34.5
MUJERES 14.3 36.3 13.8 35.1 14.0 35.6 14.5 36.8 14.6 37.1 14.7 37.3 14.6 37.1 14.0 35.6
HOMBRES 13.7 34.8 13.3 33.8 13.7 34.8 13.8 35.1 13.9 35.3 13.7 34.8 13.6 34.5 13.4 34.0
MUJERES 14.0 35.6 13.5 34.3 13.7 34.8 14.2 36.1 14.2 36.1 14.3 36.3 14.3 36.3 13.7 34.8
HOMBRES 13.4 34.0 13.0 33.0 13.4 34.0 13.5 34.3 13.5 34.3 13.4 34.0 13.4 34.0 13.2 33.5
MUJERES 13.6 34.5 13.2 33.5 13.4 34.0 13.8 35.1 13.8 35.1 13.9 35.3 14.0 35.6 13.3 33.8
HOMBRES 13.1 33.3 12.6 32.0 13.1 33.3 13.3 33.8 13.2 33.5 13.1 33.3 13.1 33.3 12.9 32.8
MUJERES 13.3 33.8 12.8 32.5 13.1 33.3 13.4 34.0 13.4 34.0 13.6 34.5 13.5 34.3 13.0 33.0
HOMBRES 12.5 31.8 12.5 31.0 12.5 31.8 12.9 32.8 12.6 32.0 12.6 32.0 12.6 32.0 12.4 31.5
MUJERES 12.7 32.3 12.3 31.2 12.6 32.0 12.9 32.8 13.0 33.0 13.2 33.5 12.9 32.8 12.2 31.0
HOMBRES 12.2 31.0 12.0 30.5 12.2 31.0 12.4 31.5 12.2 31.0 12.2 31.0 12.2 31.0 12.1 30.7
MUJERES 12.3 31.2 12.1 30.7 12.2 31.0 12.4 31.5 12.4 31.5 12.9 32.8 12.4 31.5 11.7 29.7
HOMBRES 11.5 29.2 11.3 28.7 11.7 29.7 12.0 30.5 11.5 29.2 11.6 29.5 11.4 29.0 11.4 29.0
MUJERES 11.7 29.7 11.3 28.7 11.5 29.2 12.0 30.5 12.0 30.5 12.1 30.7 12.1 30.7 9.8 24.9

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 45 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Altura de codo, en reposo de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según edad,
sexo y selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 12.5 31.8 12.8 32.5 12.6 32.0 12.6 32.0 12.0 24.1 12.2 23.6 11.9 22.9 11.0 21.8
MUJERES 11.9 30.2 11.8 30.0 11.9 30.2 12.0 30.5 12.1 30.7 11.9 30.2 11.3 28.7 10.7 27.2
HOMBRES 11.6 29.5 11.9 30.2 11.7 29.7 11.8 30.0 11.5 30.5 11.4 30.0 10.9 27.7 10.6 26.9
MUJERES 11.0 27.9 10.8 27.4 11.1 28.2 11.3 28.7 11.0 27.9 10.9 27.7 10.2 25.9 10.0 25.4
HOMBRES 11.0 27.9 11.4 30.0 11.1 28.2 11.3 28.7 11.0 27.9 10.9 27.7 10.6 26.9 10.2 25.9
MUJERES 10.7 27.2 10.5 26.7 10.8 27.4 10.8 27.4 10.7 27.2 10.6 26.9 90.8 24.9 9.8 24.9
HOMBRES 10.6 26.9 10.7 27.2 10.7 27.2 10.7 27.2 10.5 26.7 10.4 26.4 10.0 25.4 9.7 24.6
MUJERES 10.1 25.7 9.9 25.1 10.3 26.2 10.3 26.2 10.3 26.2 10.0 25.4 9.5 24.1 9.4 22.9
HOMBRES 10.2 25.9 10.3 26.2 10.3 26.2 10.4 26.4 10.1 25.7 9.9 25.1 9.6 24.4 9.3 23.6
MUJERES 9.7 24.6 9.6 24.4 9.9 25.1 9.9 25.1 9.9 25.1 9.6 24.4 9.1 23.1 9.1 23.1
HOMBRES 9.8 24.9 9.9 25.1 10.0 25.4 10.0 25.4 9.8 24.9 9.6 24.4 9.3 23.6 8.9 22.6
MUJERES 9.5 24.1 9.4 23.9 9.6 24.4 9.7 24.6 9.6 24.4 9.3 23.6 8.8 22.4 8.7 22.1
HOMBRES 9.5 24.1 9.6 24.4 9.7 24.6 9.7 24.6 9.6 24.4 9.3 23.6 9.0 22.9 8.6 21.8
MUJERES 9.2 23.4 9.1 23.1 9.3 23.6 9.4 23.9 9.3 23.6 9.0 22.9 8.5 21.6 8.4 21.3
HOMBRES 9.2 23.4 9.4 23.9 9.4 23.9 9.4 23.9 9.3 23.6 9.0 22.9 8.7 22.1 8.2 20.8
MUJERES 8.9 22.6 8.8 22.4 9.1 23.1 9.2 23.4 9.0 22.9 8.6 21.8 8.2 20.8 8.0 20.3
HOMBRES 8.9 22.6 9.1 23.1 9.1 23.1 9.1 23.1 9.1 23.1 8.6 21.8 8.4 21.3 7.8 19.8
MUJERES 8.5 21.6 8.5 21.6 8.7 22.1 8.9 22.6 8.7 21.8 8.3 21.1 7.8 19.8 7.7 19.6
HOMBRES 8.5 21.6 8.6 21.8 8.7 22.1 8.7 22.1 8.7 22.1 8.3 21.1 8.0 20.3 7.5 19.1
MUJERES 8.2 20.8 8.2 20.8 8.4 21.3 8.5 21.6 8.3 21.1 8.0 20.3 7.4 18.8 7.4 18.8
HOMBRES 8.0 20.3 8.1 20.6 8.3 21.1 8.2 20.8 8.2 20.8 7.7 19.6 7.4 18.8 7.1 18.0
MUJERES 7.6 19.3 7.6 19.3 8.0 20.3 8.0 20.3 7.8 19.8 7.4 18.8 7.0 17.5 7.0 17.5
HOMBRES 7.4 18.8 7.6 19.3 8.0 20.3 7.8 19.8 7.7 19.6 7.2 18.3 7.1 18.0 6.5 16.5
MUJERES 7.1 18.0 7.2 18.3 7.4 18.8 7.5 19.1 7.3 19.8 7.1 18.0 6.4 16.3 6.4 16.3
HOMBRES 6.3 16.0 6.3 16.0 7.0 17.8 6.5 16.5 7.0 17.8 6.0 17.8 6.1 15.5 5.7 14.5
MUJERES 6.1 15.5 6.2 15.7 6.1 15.5 6.7 17.0 6.4 16.3 6.4 16.3 5.4 13.7 2.8 7.1

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 46 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Altura de rodilla de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según edad, sexo y
selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 24.1 61.2 23.9 60.7 24.6 62.5 24.4 70.0 23.9 60.7 24.0 61.0 23.7 61.0 23.3 59.9
MUJERES 22.4 56.9 22.7 57.7 22.5 57.2 22.4 56.9 22.5 57.2 21.9 55.6 22.0 55.9 21.5 54.6
HOMBRES 23.4 59.4 23.4 59.4 23.7 61.0 23.4 59.4 23.3 59.9 23.1 58.7 22.9 58.7 22.7 57.7
MUJERES 21.5 54.6 21.6 54.9 21.6 54.9 21.5 54.6 21.6 54.9 21.4 54.4 21.0 53.3 20.9 53.1
HOMBRES 22.9 58.7 22.9 58.7 23.3 59.9 22.9 58.7 22.8 57.9 22.8 57.9 22.5 57.2 22.2 56.4
MUJERES 21.0 53.3 21.0 53.3 21.0 53.3 21.0 53.3 21.0 53.3 20.9 53.1 20.7 52.6 20.7 52.6
HOMBRES 22.4 57.0 22.5 57.2 22.7 57.7 22.5 57.2 22.4 57.0 22.2 56.4 21.9 55.6 21.7 55.1
MUJERES 20.5 52.1 20.6 52.3 20.6 52.3 20.6 52.3 20.5 52.1 20.4 51.8 20.1 51.1 20.2 51.3
HOMBRES 22.0 55.9 22.1 56.1 22.2 56.4 22.1 56.1 22.0 55.9 21.8 55.4 21.6 54.9 21.4 54.4
MUJERES 20.1 51.1 20.3 51.6 20.3 51.6 20.2 51.3 20.1 51.1 20.0 50.8 19.8 50.3 19.9 50.5
HOMBRES 21.7 55.1 21.8 55.4 21.9 55.6 21.8 55.4 21.7 55.1 21.4 54.4 21.3 54.1 21.0 53.3
MUJERES 19.8 50.3 20.0 50.8 20.0 50.8 19.9 50.5 19.8 50.3 19.7 50.0 19.5 49.5 19.6 49.8
HOMBRES 21.4 54.4 21.5 54.6 21.6 54.9 21.5 54.6 21.4 54.4 21.1 53.6 21.0 53.3 20.7 52.6
MUJERES 19.6 49.8 19.7 50.0 19.7 50.0 19.6 49.8 19.5 49.5 19.5 49.5 19.2 48.8 19.4 49.3
HOMBRES 21.1 53.6 21.2 53.8 21.3 54.1 21.2 53.5 21.1 53.6 20.8 52.8 20.7 52.6 20.4 51.8
MUJERES 19.3 49.0 19.5 49.5 19.4 49.3 19.4 49.3 19.2 48.8 19.2 48.8 19.0 48.3 19.2 48.8
HOMBRES 20.7 52.6 20.8 52.8 21.1 53.6 20.8 52.8 20.7 52.6 20.5 52.1 20.5 52.1 20.0 50.8
MUJERES 19.1 48.5 19.2 48.8 19.2 48.8 19.1 48.5 19.0 48.3 19.0 48.3 18.7 47.5 18.9 48.0
HOMBRES 20.4 51.8 20.5 52.1 20.6 52.3 20.4 51.8 20.3 51.6 20.2 51.3 20.2 51.3 19.6 49.8
MUJERES 18.6 47.2 18.9 48.0 18.8 47.8 18.8 47.8 18.5 47.0 18.6 47.2 18.4 46.7 18.4 46.7
HOMBRES 20.0 50.8 20.1 51.1 20.2 51.3 20.0 50.8 19.9 50.5 19.6 49.8 19.9 50.5 19.2 48.8
MUJERES 18.2 46.2 18.4 46.7 18.3 46.5 18.3 46.5 18.1 46.0 18.2 46.2 18.1 46.0 18.0 45.7
HOMBRES 19.3 49.0 19.4 49.3 19.8 50.3 19.4 49.3 19.3 49.0 19.1 48.5 19.2 48.8 19.0 48.3
MUJERES 17.9 45.5 18.1 46.0 18.0 45.7 18.0 45.7 17.6 44.7 17.8 45.2 17.8 45.2 17.3 43.9
HOMBRES 18.3 46.5 18.3 46.5 19.0 48.3 18.4 46.7 18.2 46.2 18.1 46.0 18.2 46.2 18.0 45.7
MUJERES 17.1 43.4 17.3 43.9 17.2 43.7 17.2 43.7 17.1 43.4 16.6 42.2 17.1 43.4 16.3 41.4

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 47 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Altura poplítea de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según edad, sexo y
selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 20.0 50.8 20.4 51.8 20.6 52.3 19.9 50.5 19.9 50.5 19.8 50.3 19.8 50.3 19.3 49.0
MUJERES 18.0 45.7 18.5 47.0 18.2 46.2 17.9 45.5 18.3 46.5 17.9 45.5 17.9 45.5 17.8 45.2
HOMBRES 19.3 49.0 19.6 49.8 19.7 50.0 19.1 48.5 19.1 48.5 19.0 48.3 18.9 48.0 18.4 46.7
MUJERES 17.5 44.5 17.8 45.2 17.5 44.5 17.5 44.5 17.5 44.5 17.1 43.4 17.0 43.2 17.2 43.7
HOMBRES 18.8 47.8 19.0 48.3 19.2 48.8 18.8 47.8 18.6 47.2 18.6 47.2 18.4 46.7 17.9 45.5
MUJERES 17.0 43.2 17.4 44.2 17.0 43.2 17.0 43.2 17.0 43.2 16.8 42.7 16.8 42.7 16.9 42.9
HOMBRES 18.2 46.2 18.5 47.0 18.6 47.2 18.2 46.2 17.9 45.5 18.0 45.7 17.8 45.2 17.4 44.2
MUJERES 16.6 42.2 16.9 42.9 16.7 42.4 16.6 42.2 16.6 42.2 16.4 41.7 16.3 41.4 16.6 42.2
HOMBRES 17.8 45.2 18.0 45.7 18.1 46.0 17.8 45.2 17.7 45.0 17.7 45.0 17.6 44.7 17.0 43.2
MUJERES 16.3 41.4 16.6 42.2 16.4 41.7 16.3 41.4 16.2 41.1 16.1 40.9 15.9 40.4 16.2 41.1
HOMBRES 17.6 44.7 17.7 45.0 17.8 45.2 17.6 44.7 17.5 44.5 17.4 44.2 17.3 43.9 16.8 42.7
MUJERES 16.0 40.6 16.4 41.7 16.1 40.9 16.0 40.6 15.9 40.4 15.7 39.9 15.6 39.6 15.9 40.4
HOMBRES 17.3 43.9 17.5 44.5 17.5 44.5 17.3 43.9 17.2 43.7 17.1 43.4 17.1 43.4 16.6 42.2
MUJERES 15.7 39.9 16.1 40.9 15.8 40.1 15.7 39.9 15.5 39.4 15.4 39.1 15.3 38.9 15.6 39.6
HOMBRES 17.0 43.2 17.2 43.7 17.3 43.9 17.0 43.2 17.0 43.2 16.9 42.9 16.8 42.7 16.4 41.7
MUJERES 15.4 39.1 15.8 40.1 15.6 39.6 15.4 39.1 15.2 38.6 15.0 38.1 15.0 38.1 15.4 39.1
HOMBRES 16.7 42.4 17.0 43.2 17.0 43.2 16.7 42.4 16.7 42.4 16.5 41.9 16.5 41.9 16.2 41.1
MUJERES 15.1 38.4 15.5 39.4 15.3 38.9 15.1 38.4 14.9 37.8 14.7 37.3 14.7 37.3 15.1 38.4
HOMBRES 16.4 41.7 16.6 42.2 16.6 42.2 16.4 41.7 16.3 41.4 16.2 41.1 16.2 41.1 15.9 40.4
MUJERES 14.7 37.3 15.2 38.6 15.0 38.1 14.7 37.3 14.5 36.8 14.4 36.6 14.4 36.6 14.6 37.1
HOMBRES 16.0 40.6 16.2 41.1 16.2 41.1 16.1 40.9 16.0 40.6 15.8 40.1 15.6 39.6 15.4 39.1
MUJERES 14.2 36.1 14.6 37.1 14.4 36.6 14.2 36.1 14.2 36.1 14.1 35.8 14.1 35.8 14.1 35.8
HOMBRES 15.5 39.3 16.0 40.6 16.0 40.6 15.6 39.6 15.5 39.4 15.3 38.9 15.2 38.6 15.2 38.6
MUJERES 14.0 35.6 14.2 36.1 14.1 35.8 14.0 35.6 13.8 35.1 13.6 34.5 13.9 35.3 13.5 34.3
HOMBRES 14.9 37.8 15.2 38.6 15.1 38.4 15.0 38.1 14.7 37.3 14.9 37.8 14.2 36.1 15.0 38.1
MUJERES 13.1 33.3 13.5 34.3 13.2 33.5 13.1 33.3 13.1 33.3 13.1 33.3 13.0 33.0 9.6 24.4

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 48 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Largura nalga - poplíteo de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según edad,
sexo y selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 22.7 57.7 22.9 58.2 23.1 58.7 22.7 57.7 22.0 55.9 22.2 56.4 21.9 55.6 22.1 56.1
MUJERES 22.0 55.9 21.9 55.6 21.9 55.6 22.4 56.9 22.0 55.9 22.0 55.9 21.9 55.6 20.8 52.8
HOMBRES 21.6 54.9 21.6 54.9 21.9 55.6 21.8 55.4 21.5 54.6 21.5 54.6 20.9 53.1 21.2 53.8
MUJERES 21.0 53.3 21.1 53.6 21.0 53.3 21.1 53.6 20.9 53.1 21.0 53.3 20.9 53.1 20.0 50.8
HOMBRES 21.0 53.3 21.0 53.3 21.4 54.4 21.1 53.6 20.9 53.1 20.9 53.1 20.7 52.6 20.8 52.8
MUJERES 20.6 52.3 20.6 52.3 20.5 52.1 20.7 52.6 20.6 52.3 20.5 52.1 20.4 51.8 19.9 50.5
HOMBRES 20.5 52.1 20.5 52.1 20.8 52.8 20.6 52.3 20.5 52.1 20.4 51.8 20.3 51.6 20.2 51.3
MUJERES 19.9 50.5 19.8 50.3 19.9 50.5 20.0 50.8 20.0 50.8 19.9 50.5 19.8 50.3 19.6 48.8
HOMBRES 20.1 51.1 20.0 50.8 20.4 51.8 20.1 51.1 20.1 51.1 20.0 50.8 19.9 50.5 19.7 50.0
MUJERES 19.5 49.5 19.5 49.5 19.5 49.5 19.6 49.8 19.6 49.8 19.5 49.5 19.4 49.3 19.3 49.0
HOMBRES 19.8 50.3 19.7 50.0 20.0 50.8 19.8 50.3 19.7 50.0 19.7 50.0 19.6 49.8 19.2 48.8
MUJERES 19.2 48.8 19.1 48.5 19.2 48.8 19.3 49.0 19.3 49.0 19.2 48.8 19.1 48.5 19.0 48.3
HOMBRES 19.5 49.0 19.5 49.0 19.6 49.8 19.5 49.0 19.5 49.0 19.4 49.3 19.3 49.0 18.9 48.0
MUJERES 18.9 48.0 18.8 47.8 18.9 48.0 18.9 48.0 18.9 48.0 18.9 48.0 18.8 47.8 18.7 47.5
HOMBRES 19.2 48.8 19.2 48.8 19.3 49.0 19.2 47.8 19.2 48.8 19.0 48.3 19.0 48.3 18.6 47.2
MUJERES 18.6 47.2 18.5 47.0 18.6 47.2 18.6 47.2 18.6 47.2 18.6 47.2 18.5 47.0 18.3 46.5
HOMBRES 18.8 47.8 19.0 48.3 19.0 48.3 18.9 48.0 18.8 47.8 18.6 47.2 18.6 47.2 18.3 46.5
MUJERES 18.2 46.2 18.1 46.0 18.3 46.5 18.3 46.5 18.2 46.2 18.3 46.5 18.2 46.2 18.0 45.7
HOMBRES 18.4 46.7 18.5 47.0 18.5 47.0 18.5 47.0 18.3 46.5 18.2 46.2 18.3 46.5 17.9 45.5
MUJERES 17.6 45.5 17.7 45.0 18.0 45.7 18.0 45.7 17.8 45.2 18.0 47.2 17.8 45.2 17.6 44.7
HOMBRES 17.9 45.5 18.0 45.7 18.1 46.0 18.0 45.7 17.8 45.2 17.6 44.7 17.8 45.2 17.3 43.9
MUJERES 17.3 43.9 17.2 43.7 17.3 43.9 17.4 44.2 17.3 43.9 17.4 44.2 17.3 43.9 17.2 43.7
HOMBRES 17.3 43.9 17.4 44.2 17.6 44.7 17.4 44.2 17.4 44.2 17.2 43.7 17.3 43.9 17.0 43.2
MUJERES 17.0 43.2 16.9 42.9 17.0 43.2 17.1 43.4 17.0 43.2 17.1 43.4 16.9 42.9 17.0 43.2
HOMBRES 16.5 41.9 16.5 41.9 16.6 42.1 16.5 41.9 17.0 43.2 16.4 41.7 16.3 41.4 16.2 41.1
MUJERES 16.1 40.9 16.1 40.9 16.1 40.9 16.2 41.1 15.8 40.1 16.1 40.9 16.1 40.9 14.7 37.3

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 49 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Largura nalga - rodilla de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según edad, sexo
y selección de percentiles**

18 a 79 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 79
(Total) años años años años años años años
Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm
HOMBRES 26.3 66.8 26.5 67.3 26.8 68.1 26.2 66.5 26.1 66.3 25.8 65.5 25.9 65.8 24.9 63.2
MUJERES 25.7 65.3 25.6 65.0 25.6 65.0 25.9 65.8 25.5 64.8 25.7 65.3 25.9 35.8 24.7 62.7
HOMBRES 25.2 64.0 25.4 64.5 25.7 65.3 25.1 63.8 25.2 64.0 24.9 63.2 24.8 63.0 24.7 62.7
MUJERES 24.6 62.5 24.6 62.5 24.6 62.5 24.7 62.7 24.6 62.5 24.7 62.7 24.6 62.5 23.9 60.7
HOMBRES 24.8 63.0 24.9 63.2 25.0 64.0 24.8 63.0 24.8 63.0 24.6 62.5 24.4 62.0 24.4 62.0
MUJERES 24.0 61.0 23.9 60.7 24.0 61.0 24.0 61.0 24.1 61.2 24.0 61.0 23.9 60.7 23.5 59.7
HOMBRES 24.4 62.0 24.4 62.0 24.6 62.5 24.4 62.0 24.4 62.0 24.1 61.2 23.9 60.7 23.9 60.7
MUJERES 23.4 59.4 23.3 59.2 23.5 59.7 23.5 59.7 23.5 59.7 23.4 59.4 23.4 59.4 22.9 58.2
HOMBRES 23.9 60.7 23.9 60.7 24.2 61.5 24.0 61.0 24.0 61.0 23.7 60.2 23.6 59.9 23.3 59.2
MUJERES 22.9 58.2 22.9 58.2 23.0 58.4 23.0 58.4 22.9 58.2 22.9 58.2 22.9 58.2 22.6 57.4
HOMBRES 23.6 59.9 23.6 59.9 23.9 60.7 23.7 60.2 23.7 60.2 23.4 59.4 23.3 59.2 22.9 58.2
MUJERES 22.6 57.4 22.5 57.2 22.7 57.7 22.7 55.7 22.6 57.4 22.6 57.4 22.6 57.4 22.4 56.9
HOMBRES 23.3 59.2 23.3 59.2 23.6 59.9 23.4 59.4 23.4 59.4 23.1 58.7 23.0 58.4 22.6 57.4
MUJERES 22.4 56.9 22.2 56.4 22.4 56.9 22.5 57.2 22.4 56.9 22.3 56.6 22.2 56.4 22.2 56.4
HOMBRES 23.0 58.4 23.0 58.4 23.3 59.2 23.1 58.7 23.1 58.7 22.8 57.9 22.7 57.7 22.3 56.6
MUJERES 22.1 56.1 21.9 55.6 22.1 56.1 22.2 56.4 22.1 56.1 22.0 55.9 21.9 55.6 21.9 55.6
HOMBRES 22.7 57.7 22.7 57.7 22.9 58.2 22.7 57.7 22.7 57.7 22.4 56.9 22.4 56.9 22.0 55.9
MUJERES 21.7 55.1 21.6 54.9 21.8 55.4 21.9 55.6 21.7 55.1 21.7 55.1 21.5 54.6 21.4 54.4
HOMBRES 22.3 56.6 22.3 56.6 22.5 57.2 22.4 56.9 22.4 56.9 22.1 56.1 22.2 56.4 21.6 54.9
MUJERES 21.3 54.1 21.3 54.1 21.4 54.4 21.5 54.6 21.3 54.1 21.3 54.1 21.2 53.8 21.0 53.3
HOMBRES 21.8 55.4 21.9 55.6 22.1 56.1 21.9 55.6 21.9 55.6 21.5 54.6 21.5 54.6 21.2 53.8
MUJERES 20.9 53.1 20.8 52.8 21.0 53.3 21.1 53.6 20.9 53.1 20.9 53.1 20.6 52.3 20.3 51.6
HOMBRES 21.3 54.1 21.3 54.1 21.6 54.9 21.3 54.1 21.3 54.1 21.2 53.8 21.0 53.3 21.0 53.3
MUJERES 20.4 51.8 20.3 51.6 20.5 52.1 20.5 52.1 20.3 51.6 20.3 51.6 20.2 51.3 19.9 50.5
HOMBRES 20.3 51.6 20.4 51.8 20.8 52.8 20.3 5.6 20.4 51.8 19.6 49.8 20.1 51.1 20.2 51.3
MUJERES 19.5 49.5 19.3 49.0 20.0 51.0 20.0 51.0 19.4 49.3 19.4 49.3 19.4 49.3 18.5 47.0

** Medida bajo la cual desciende el porcentaje de personas indicado en el grupo de edad dado

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 50 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Dimensiones funcionales del cuerpo de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según
edad, sexo y selección de percentiles

A B C D E F

Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm Pulg cm


HOMBRES 38.3 97.3 46.1 117.1 51.6 131.1 35.0 88.9 39.0 86.4 88.5 224.8
MUJERES 36.3 92.2 49.0 124.5 49.1 124.7 31.7 80.5 38.0 96.5 84.0 213.4
HOMBRES 32.4 82.3 39.4 100.1 59.0 149.9 29.7 75.4 29.0 73.7 76.8 195.1
MUJERES 29.9 75.9 34.0 86.4 55.2 140.2 26.6 67.6 27.0 68.6 72.9 185.2

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 51 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Posiciones de trabajo de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y centímetros, según


edad, sexo y selección de percentiles

A B C D E F G H
Pulg 22.8 13.0 48.1 34.5 95.8 16.4 58.2 30.5
cm 57.9 33.0 122.2 87.6 243.3 41.7 147.8 77.5
Pulg 18.8 10.1 37.6 29.7 84.7 12.3 49.3 26.2
cm 47.8 25.7 95.5 75.4 215.1 31.2 125.2 66.5

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 52 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO D. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS

Dimensiones de cabeza, cara, mano y pie de hombres y mujeres adultos, en pulgadas y


centímetros, según edad, sexo y selección de percentiles

A B C D E F G H I
Pulg 5.0 6.50 23.59 5.13 8.27 2.71 5.94 5.98 8.07
cm 12.7 16.5 59.9 13.0 21.0 6.9 15.1 15.2 20.5
Pulg 4.1 5.80 21.74 4.35 7.39 2.24 5.27 5.26 7.00
cm 10.4 14.7 55.2 11.0 18.8 5.7 13.4 13.4 17.8

J K L M N O P Q R
Pulg 4.63 3.78 9.11 10.95 11.44 8.42 4.18 10.62 2.87
cm 11.8 9.6 23.1 27.8 29.1 21.4 10.6 27.0 7.3
Pulg 3.92 3.24 7.89 9.38 9.89 7.18 3.54 9.02 2.40
cm 10.0 8.2 20.0 23.8 25.1 18.2 9.0 22.9 6.1

Fuente: JULIUS Panero, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. México: Ediciones G. Gilli, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2015 53 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO E. THERBLIGS

Fecha de actualización: Agosto de 2015 54 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO F. PRINCIPIO DE ECONOMIA DE MOVIMIENTOS

Momento para la economía de movimientos y la disminución de la fatiga


Podrán aplicarse con utilidad estas 32 reglas o principio de la economía de movimientos tanto a los
trabajos de talleres como a los de oficina. Aunque no todos sean aplicables a todas las operaciones, el
lector encontrará, en ellos una base, o si se quiere, un código para mejorara el rendimiento y reducir la
fatiga de los trabajos manuales.
UTILIZACIÓN DEL CUERPO INSTALACIÓN DEL PUESTO CONCEPCIÓN DE
HUMANO DE TRABAJO HERRAMIENTA Y EQUIPO

1. Las dos mano deben comenzar y 9. Las herramientas y materiales 17. Las manos deben liberarse de todo
terminar su movimiento en el deben ocupar un lugar fijo bien trabajo que pueda ser realizado en
mismo instante. determinado. forma ventajosa mediante un aparato
2. No deben quedar inactivas las 10. Las herramientas, los materiales y comandado a través de pedales.
manos al mismo tiempo, salvo en los aparatos de control deben estar 18. De ser posible, deben combinarse dos
los periodos de reposo. situados cerca del operador y frente o más herramientas en una sola.
3. Los movimientos de los brazos a él. 19. De ser posible, deben precolocarse las
deben realizarse simultáneamente 11. Deben emplearse estantes y herramientas y los materiales
en las direcciones simétricas y recipientes de gravedad para 20. Cuando cada dedo ejecuta un
sentidos contrarios. transportar el material cerca de su movimiento particular, como en la
4. Los movimientos de manos deben punto de utilización. dactilografía, el esfuerzo debe ser
ser de clase más baja compatible 12. La evacuación por gravedad debe distribuido según las posibilidades
con la buena ejecución del trabajo. ser utilizada los más propias de cada dedo.
5. La cantidad de movimientos debe frecuentemente posible. 21. Las empuñaduras del género de las
ser utilizada tanto como sea posible 13. Las herramientas y materiales que se utilizan en las manijas y en los
para ayudar al trabajador, y es deben estar dispuestos de forma tal desarmadores deben ser concebidas
necesario reducirlo al mínimo si que le permita la mejor secuencia de tal forma que permitan una
debe ser absorbida por un esfuerzo de movimientos posible. superficie de contacto máxima con la
muscular 14. Deben tomarse las medidas mano. Esto es particularmente válido
6. Los movimientos de manos suaves necesarias para asegurar una visión en el caso de esfuerzos importantes.
y continuos son preferibles a los correcta. La iluminación adecuada Para los trabajos pequeños de
movimiento s de zigzag. es un aspecto de primera ensamble, el mango del desarmador
7. Los movimientos balísticos son más necesidad. debe ser más pequeño en la base que
rápidos, más fáciles y más exactos 15. Las alturas del puesto y del sitio de en la parte superior.
que los movimientos controlados. trabajo serán calculadas de tal 22. Las palancas, los manerales y los
8. El ritmo es indispensable para la modo que permitan que el trabajo volantes deben estar situados en
realización automática y suave de sea igualmente fácil tanto estando forma tal que el operador pueda
una operación, y en el trabajo debe de pie como sentado manipularlos con un desplazamiento
ser estudiado de tal forma que le 16. La silla debe ser tal que cada obrero mínimo de su cuerpo y con el mejor
permita un ritmo sencillo y normal pueda ocupar una posición rendimientos posible.
adecuada de trabajo.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 55 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO G. CURSOGRAMA ANALÍTICO


Tipo: Operario Material Equipo

Operación:____________________________ Página ____de______


METODO: ACTUAL MEJORADO
RESUMEN EMPIEZA :
ACTIVIDAD ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
TERMINA:
No TIEMPO No TIEMPO No TIEMPO
ELABORÓ:
FECHA:
PREGUNTARSE
SOBRE CADA
DETALLE
Acción de
Posibilidades

POR QUE

CUANDO
DONDE

QUIEN
COMO
QUE
Distancia de cambio
Metros Metros Metros
Recorrida
TRANSPORTE

INSPECCION
OPERACION

EN METROS

SECUENCIA
DISTANCIA

COMBINAR
ALMACENA

CANTIDAD

PERSONAL
ELIMINAR
MEJORAR
DEMORA

LUGAR
TIEMPO OBSERVACIONES
DESCRIPCION

Fecha de actualización: Agosto de 2015 56 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO H. DIAGRAMA BIMANUAL


Operación:____________________________ Página ____de______
METODO: ACTUAL MEJORADO
RESUMEN EMPIEZA :
ACTIVIDAD ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA TERMINA:
I D I D I D ELABORÓ:
Operación FECHA:
Transporte
TOTAL
Distancia
Metros Metros Metros

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Fecha de actualización: Agosto de 2015 57 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

ANEXO I. DIAGRAMA BIMANUAL


Operación:____________________________ Página ____de______
METODO: ACTUAL MEJORADO
RESUMEN EMPIEZA :
ACTIVIDAD ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA TERMINA:
I D I D I D ELABORÓ:
FECHA:

TOTAL
Distancia
Metros Metros Metros

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

Fecha de actualización: Agosto de 2015 58 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Anexo J. Tabla de valores para la adición de coeficientes de humedad y temperatura para el


tiempo normal de trabajo
%Hum
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
TºC
22 -- -- -- -- 1.00 1.00 1.00 1.00 1.04 1.07 1.10
24 -- -- -- 1.00 1.00 1.04 1.07 1.10 1.17 1.23 1.30
26 -- -- -- 1.04 1.07 1.10 1.17 1.25 1.37 1.45 1.60
28 -- 1.04 1.07 1.10 1.19 1.25 1.37 1.50 1.65 1.75 1.90
30 1.04 1.07 1.15 1.25 1.37 1.50 1.65 1.75 1.90 2.06 2.30
32 1.10 1.19 1.30 1.41 1.55 1.70 1.83 2.00 2.20 2.47 2.80
34 1.22 1.30 1.45 1.60 1.75 1.90 2.10 2.36 2.62 3.00 3.35
36 1.33 1.45 1.60 1.75 1.98 2.20 2.47 2.80 3.12 3.50 3.90
38 1.45 1.60 1.75 1.90 2.20 2.55 2.90 3.35 3.66 4.00 4.50
40 1.55 1.70 1.90 2.15 2.55 2.94 3.35 3.90 4.22 4.66 5.30
42 1.65 1.89 2.10 2.39 2.90 3.40 3.80 4.30 4.70 5.10
44 1.75 1.98 2.20 2.75 3.35 3.90 4.20 4.90 5.40
46 1.83 2.15 2.62 3.12 3.73 4.20 4.70 5.60

TABLA DE VALORES PARA LA ADICION DE COEFICIENTES DE FATIGA COMO SUPLEMENTO AL


TIEMPO NORMAL DE TRABAJO.

Esfuerzo Kg
0-1 1-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50
Posición de trabajo
SEM
1.08 1.10 1.12 1.14 1.16 1.18 1.20 1.22 1.24 1.26 1.28
C.E.M.
1.10 1.12 1.14 1.16 1.18 1.20 1.22 1.24 1.26 1.28 1.30
1.11 1.13 1.15 1.17 1.19 1.21 1.23 1.25 1.27 1.29 1.31
1.13 1.15 1.17 1.19 1.21 1.23 1.25 1.27 1.29 1.31 1.33
1.15 1.17 1.19 1.21 1.23 1.25 1.28 1.30 1.32 1.34 1.36
1.17 1.19 1.21 1.23 1.24 1.26 1.28 1.30 1.31 1.36 1.38
1.19 1.21 1.24 1.26 1.28 1.30 1.32 1.35 1.37 1.39 1.41
1.24 1.26 1.28 1.30 1.32 1.35 1.37 1.39 1.42 1.44 1.46
1.26 1.28 1.30 1.33 1.35 1.37 1.39 1.42 1.44 1.46 1.47
1.28 1.30 1.33 1.35 1.37 1.40 1.42 1.44 1.47 1.48 1.51
1.32 1.35 1.37 1.40 1.42 1.44 1.47 1.49 1.52 1.54 1.56
1.39 1.41 1.44 1.46 1.49 1.51 1.54 1.56 1.59 1.61 1.63
SEM: Sin Esfuerzo Mental
CEM: Con Esfuerzo Mental
Nota: Estas tablas son apenas una guía para la adición de coeficientes de fatiga y no una medida
exacta.

Fecha de actualización: Agosto de 2015 59 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Anexo K. Ejemplo de un sistema de suplementos por descanso en porcentaje de tiempos


básicos

1. Suplementos constante Hombre Mujer

Suplementos por necesidades personales 5 7


Suplemento básico por fatiga 4 4
9 11

2. Cantidades variables añadidas al suplemento básico por fatiga

A. Suplemento por trabajar de pie 2 4


B. Suplemento pos postura anormal
Ligeramente incómoda 0 1
Incómoda (inclinado) 2 3
Muy incomoda 7 7

C. Levantamiento de pesos y uso de fuerza (levantar, tirar o empujar)

Peso levantando o fuerza ejercida (kilogramos)

2.5 0 1
5.0 1 2
7.5 2 3
10.0 3 4
12.5 4 6
15.0 6 9
17.5 8 12
20.0 10 15
22.5 12 18
25.0 14 ---
30.0 19 ---
40.0 33 ---
50.0 58 ---

D. Intensidad de luz

Ligeramente por debajo de lo recomendado 0 0


Bastante por debajo 2 2
Absolutamente insuficiente 5 5

Fecha de actualización: Agosto de 2015 60 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Hombre Mujer

E. Calidad del Aire (Se excluyen los factores climáticos)

Buena ventilación y aire libre 0 0


Mala ventilación, pero sin emanaciones tóxicas, no nocivas 5 5
Proximidad de hornos, calderas, entre otros 5 5

F. Tensión visual

Trabajos con cierta precisión 0 0


Trabajos de precisión o fatigosos 2 2
Trabajos de gran precisión o muy fatigosos 2 2

G. Tensión auditiva

Sonido continuo 0 0
Intermitente y fuerte 2 2
Intermitente y muy fuerte 5 5
Estridente y fuerte 5 5

H. Tensión mental

Proceso bastante complejo 1 1


Proceso complejo y atención muy dividida 4 4
Muy complejo 8 8

I. Monotonía: mental

Trabajo algo monótono 0 0


Trabajo bastante monótono 1 1
Trabajo muy monótono 4 4

J. Monotonía: física

Trabajo algo aburrido 0 0


Trabajo aburrido 2 1
Trabajo muy aburrido 5 2

Fecha de actualización: Agosto de 2015 61 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Anexo L. Formato de valoración

Hoja individual de chequeo de trabajo

Elaboró:__________________________________________________Fecha:___________
Tiempo normal clavijas_________Centésimas de minuto
1 2 3 4 5 6
Minutos actuales Velocidad
Correcta Velocidad Consistencia
Número de Tiempo Nivel
Tn Observada (5) - Promedio
observaciones Observados (4) – (3)
Vc = %
(To) To
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Error = Nivel promedio + Cons Pr omedio Promedio
Error total de apreciación %

Hoja individual de chequeo de trabajo


Elaboró:__________________________________________________Fecha:___________
Tiempo normal barajas_________Centésimas de minuto
1 2 3 4 5 6
Minutos actuales Velocidad
Correcta Velocidad Consistencia
Número de Tiempo Nivel
Tn Observada (5) - Promedio
observaciones Observados (4) – (3)
Vc = %
(To) To
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Error = Nivel promedio + Cons Pr omedio Promedio
Error total de apreciación %

Fecha de actualización: Agosto de 2015 62 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Anexo M. Formato de estudio de tiempos I


Depto:________________________Sección:______________Operación:_______________
Operario:_____________________Analista:__________________Tiempo Actual:________
Elementos extraños:______________Hora inicial:______Hora final:_______Fecha:_______
Nombre producto:_____________________________Referencia:_____________________

Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ∑ X TN
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn

Fecha de actualización: Agosto de 2015 63 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo
Anexo N. Formato de estudio de tiempos
Depto:_____________________________Sección:______________Opereción:____________________________
Operario:_________________ Analista:_______Tiempo actual:________Elementos extraños:________________
Hora inicial:______Hora Final:____Fecha:_________ Referencia:_______________________________________
Nombre producto:_____________________________________________________________________________

Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ∑ X TN
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn
V
To
Tn

Fecha de actualización: Agosto de 2004 64 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Anexo O. Formato de Balanceo de Línea


FORMATO DE BALANCEO DE LÍNEA

Línea: Balanceo de Línea: Fecha: Pagina: de


Estándar Producto: Analista:

Descripción de la Operación Min Op Min Op Min Op Min Op Min Op Min Op Min Op Min Op

a. Minutos Totales de Operación


b. Ciclo de Control
c. Número de Operarios
d. Total Minutos Línea
e. Balanceo (%)
f. Ciclo de Control Ajustado
g. Unidades / hora
h. Unidades / Turno
i. Unidades por operario
j. Costo por Unidad

Fecha de actualización: Agosto de 2004 65 de 70


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Anexo P. Hoja de análisis de tiempos predeterminados


Producto: _____________________________________________Fecha:_______________
Operación: ____________________________________ Estudio No.:__________________
Analista: ______________________________________________Hoja_______de_______
Descripción Símbolo Símbolo Descripción
No TMU No
Mano - Izquierda MI MD Mano - Derecha

Fecha de actualización: Agosto de 2004 66 de 70


Programa de Laboratorio de:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Anexo Q. Procedimiento para aplicar los tiempos predeterminados

Para desarrollar el sistema MTM, sus creadores filmaron una gran variedad de operaciones

manuales industriales, un estudio cuidadoso de esas películas, indicó que la mayoría de la

trayectoria de movimientos en operaciones industriales, podían sintetizarse a partir de ocho

movimientos básicos a saber: alcanzar, mover, sujetar, girar, ubicar, soltar, desacoplar y apretar.

A partir de estas películas, los investigadores y autores del método, obtuvieron una cantidad de

valores de tiempo para estos ocho movimientos y procedieron a determinar las variables del trabajo

que afectan al tiempo de ejecución esperado para cada uno de los movimientos. Sus

investigaciones indicaron, por ejemplo, que el tiempo necesario para mover un objeto se ve

afectado por la distancia que recorre la mano, por el mayor o menor control que debe ejercitarse y

por el peso del objeto.

Como resultado de sus investigaciones, los organizadores de este sistema concluyeron que, con el

fin de obtener estimaciones aceptables de tiempo de ejecución de una tarea dada, un sistema de

este tipo debería proporcionar un conjunto de valores de tiempos para cada movimiento, con el

objeto de tomar en consideración variables como las que se mencionaron anteriormente. Los

resultados de las investigaciones se muestran en las tablas A1-A7, a las cuales incluyen los valores

de tiempo MTM para los movimientos de los dedos, manos y brazos. Para poder clasificar

adecuadamente estos movimientos, en necesario familiarizarse completamente con un sin fin de

detalles que se relacionan con cada uno de ellos.

Fecha de actualización: Agosto de 2004 66 de 70


Programa de Laboratorio de:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

Procedimiento que se debe seguir al hacer un estudio de MTM

1. Dividir la operación en elementos de tamaño intermedio, compuesto cada uno de ellos, de no

más de 12 movimientos; una separación del tipo tomar y colocar es adecuada para este

propósito. Los siguientes son algunos ejemplos de tales elementos: tomar la pieza, colocar la

pieza en el mecanismo, iniciar la alimentación, etc. Este paso es importante para visualizar con

éxito los movimientos necesarios, especialmente para el principiante.

2. Identificar los movimientos MTM necesarios para ejecutar cada uno de tales elementos de

tamaño intermedio; concentrarse en un elemento a la vez y usar las tablas A-8 a la A-15,

como auxiliares para clasificar los movimientos.

3. Registre estos elementos y movimientos, siguiendo las convenciones que se muestran en la

figura No 1, nótese en esta figura el método para designar los movimientos combinados

(penúltima línea de los movimientos de la mano derecha). Un M5C y un G2 se ejecutan como

movimientos combinados siendo el G5 el movimiento limitado.

4. Después de identificar y registrar todos los movimientos, consúltese las tablas de los valores de

tiempos (A-1 a A-7) y registre estos tiempos en la hoja de síntesis.

5. Súmense los tiempos limitantes, para así obtener el tiempo esperado de la tarea.

6. Regístrese la distribución del lugar de trabajo y describa el equipo utilizado; con esto se

especifica adecuadamente el método en que se basa el estándar resultante.

Fecha de actualización: Agosto de 2004 66 de 70


Programa de Laboratorio de:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo
Hoja de Síntesis

Operación: Sacar la pluma del bolsillo y prepararse para escribir

Símbolos Tiempo
Descripción Símbolos Descripción
Límite en MD Mano Derecha
Mano Izquierda MI 0.001 de
minuto
1. Sacar la pluma del
bolsillo
Ocioso 7.7 R12B Pluma
Ocioso 1.0 G1A Pluma
Ocioso 4.1 M4B Fuera del bolsillo
R3A 8.6 M14A A la mano Izquierda

A la mano derecha
2. Aflojar el tapón con los
dedos y quitarlo
G3 3.4 G3 Pasar a mano izquierda
Sostener 1.5 R1B Al tapón.
Sostener 1.0 G1A Tapón
Sostener 1.7 M1B Tapón
Sostener 1.0 RL1 Tapón
Sostener 1.5 R1A Tapón
Sostener 1.0 G1A Tapón
Sostener 1.7 M1B Tapón
Sostener 3.4 M3B Quitar tapón.
3. Voltear la pluma,
colocar el tapón en el
otro extremo.
Voltear la pluma
completamente T120º 4.1 Ocioso
Al tapón M1C 3.1 M2C A la pluma
Dentro del tapón P1SE 3.4 P1SE En la pluma
AP2 6.4 AP2 Colocar tapón en pluma
4. Colocar los dedos,
prepararse a escribir

Pluma Sostener 1.0 RL1 Soltar el tapón


Sostener 2.4 R2A A la pluma
Al papel G3 3.4 G3 Transf. a la mano derecha
R4B 5.5 M5C Y G2 Al papel y colocar dedos
Papel G5 3.4 P1SE Al papel
70.3
TOTAL
Figura No. 1. Síntesis del tiempo de ejecución de una tarea simple utilizando el sistema
MTM.

Fecha de actualización: Agosto de 2004 66 de 70


Programa de Laboratorio de:
Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

BARNES, Ralph, Estudio de Movimientos y Tiempos, Madrid: Aguilar, 1970 KRICK, Edward,
Ingeniería de Métodos. México: Limusa, 1971

NIEBEL, W. Benjamín. Ingeniería Industrial, Métodos y Movimientos. México:


AlfaOmega, 1993.

MAYNARD, Manual del Ingeniero Industrial, Tomo 1, México: Mc Graw Hill, 1996.

GARCIA Criollo, Roberto, Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo, México: Mc Graw Hill, 1998

OIT, Introducción al Estudio del Trabajo. México: Editorial Limusa, 2000.

JULIUS, Panero MAR TI N, Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores.
México: Ediciones G. Gili, 1987

Fecha de actualización: Agosto de 2004 66 de 70

También podría gustarte