Está en la página 1de 18

Juan Luis Vives

Filósofo y pedagogo español. Nació en Valencia en el año de 1492, año en que los
Reyes Católicos conquistaron el último reino musulmán de la península, el reino
de Granada. Se iniciaba así una época difícil para todos aquellos que profesaban
una religión distinta a la cristiana, tanto musulmanes como judíos.

Juan Luis era hijo de una familia judía que tenía cierta prestancia y estaba
económicamente acomodada en Valencia. Para evitar ser expulsados y
expropiados sus bienes, sus padres se vieron en la necesidad de convertirse al
cristianismo, pero seguían profesando la religión judía. Esto hizo que Juan Luis
viviera un infierno al saber que su padre fue condenado a la hoguera por la Santa
Inquisición y que los restos de su madre fueron profanados y quemados. Hechos
que le mantuvieron inmerso en una depresión anímica que le motivaron a no
volver a su país natal.

Lo asombroso es que a pesar de las vicisitudes y desgracias que debió soportar


por culpa de las creencias religiosas, en sus trabajos y en su experiencia de vida
pregonaba la fe católica.

Murió el 6 de mayo de 1540 en su casa situada en Brujas, Bélgica.

Su contribución a la educación se percibe en las reflexiones para hacer que la


escuela formase hombres virtuosos. Esto se puede ver en su libro “El Tratado del
Alma”

Su contribución a la pedagogía se percibe en la reivindicación de la pedagogía


femenina, la cual se registra en su obra “La instrucción de la mujer cristiana”

Hizo también contribuciones al campo de la investigación al proponer la inducción


como método de investigación, aplicado especialmente a los problemas
psicológicos. En este sentido, legó al maestro la tarea de investigar sobre las
capacidades de sus alumnos y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del
aprendizaje de ellos. De igual manera legó al maestro la capacidad de adaptarse a
su profesión con tacto y ponderación, necesarios para la administración de los
premios y castigos y para mantener la disciplina.

Su frase más reconocida “No tanto se sabe lo que recibimos por una callada
contemplación como lo que se transmite por el ejercicio y el uso”

.
Juan Amós Comenius

Pedagogo, lingüista y teólogo checo. Nació el 28 de marzo de 1592, no se tiene


certeza del lugar, pues hay tres aldeas que se lo disputan. Murió en Ámsterdam el
15 de noviembre de 1670.

Su vida también estuvo plagada de vicisitudes, enfermedades (como la peste que


le quitó la vida a su primera familia y luego a su segunda esposa), angustias,
soledad, persecuciones, injusticias, exilio, quema de sus manuscritos y peligro
constante de perder la vida, pues le tocó vivir en una época muy convulsionada,
con un panorama económico, político, ideológico y religioso muy complejo debido
a conflictos entre católicos y protestantes, lo que generaba terribles y sangrientos
movimientos de reforma y contrarreforma.

Su familia pertenecía a la Hermandad de Moravia, una modesta iglesia que


buscaba recuperar la sencillez de la primitiva sociedad cristiana, basada en la fe y
la justicia. En el seno de esta iglesia tuvo la posibilidad de consagrarse como
Ministro Evangélico y de desarrollar un alto nivel de pensamiento crítico que le
hizo merecedor de oportunidades académicas y prestigio, pero también le deparó
un gran número de enemigos debido a sus críticas por los crímenes de la religión
católica, y por defender a los pobres de la inequidad y a la niñez de la crueldad de
los maestros. Por ello, fue tildado por algunos luteranos de ateo y de corruptor de
niños.

Se le reconoce como el padre de la didáctica y de la pedagogía por sus múltiples


aportes a la educación, a la escuela y a la pedagogía, producto de su práctica
pedagógica, que le permitió reaccionar contra el sistema de enseñanza existente,
que se basaba en el maltrato muy violento y constante hacia los niños.

Uno de sus aportes fue la comprensión del niño como centro del sistema escolar.
Propuso nuevas ideas de enseñanza para que los estudiantes aprendiesen con
gusto, alegría, deseo e interés. Su frase célebre “Una sonrisa en lugar de una
vara” convocaba constantemente a transformar la relación maestro – alumno.

Su gran contribución a la educación fue la propuesta de una gran reforma que


beneficiase al pueblo mediante una educación popular con métodos participativos
y activos, con textos ilustrados y amenos y con unas escuelas agradables, llenas
de árboles, de jardines y con espacios abiertos. Estas escuelas llamadas por él
talleres de humanidad iniciarían una cultura universal de humanidad que acabara
con la guerra y aprendiera a vivir en paz.

Su contribución a la pedagogía se percibe especialmente en la publicación de su


libro “Didáctica Magna” que revoluciona los métodos de enseñanza, pues propone
que ésta sea globalizada, sistematizada y que respete la naturaleza de los niños.
También publicó el “Orbis sensualium Pictus”, su primer libro ilustrado para niños
que resultó ser un tesoro para quienes aprendieron con él y su gran invento para
la enseñanza. Además, se apoyaba en el teatro y la literatura para enseñar.
San Juan Bautista De la Salle

Pedagogo, sacerdote y teólogo francés. Nació el 30 de abril de 1651 en Reims y


murió el 7 de abril de 1715 en Saint – Yon, Distrito de Ruan.

Los primeros años de su vida transcurrieron en el seno de una familia prestante y


acomodada, que lo amaba por ser el hijo primogénito. Podríamos decir que creció
feliz, sin angustias, lleno de oportunidades, pues su familia de juristas y
sacerdotes de alguna manera ostentaba poder y reconocimiento. Desde muy
pequeño decidió ser sacerdote y tuvo todas las oportunidades para cumplir su
sueño, el que tuvo que aplazar cuando murieron sus padres para asumir la
administración de los bienes y encargarse de la tutela de sus hermanos.

Su experiencia de vida como sacerdote le permitió conocer la pobreza extrema en


que vivía la mayoría de las familias y el triste futuro que deparaba para sus hijos,
pues no tenían la oportunidad de educarse. Esta situación social lo conmovió
tanto, que tomó la decisión de poner todos sus talentos y bienes al servicio de
esos niños, una opción por los pobres, pero sus hermanos que ya habían crecido
no estaban dispuestos a dejar sus comodidades. Por esta razón y para ser más
eficaz, renunció a una parte de su fortuna, a la canonjía de la Catedral de Reims y
decidió llevarse a los niños adolescentes que encontraba en las calles para
formarlos e instruirlos como futuros maestros y fundar con ellos escuelas para
niños pobres. Inició así su gran empresa de vida que fue la fundación de la
Comunidad de los hermanos de las Escuelas Cristianas.

Aquí empezaron sus verdaderos problemas, pues encontró la oposición de las


autoridades eclesiales, quienes no aceptaban la creación de una nueva forma de
vida religiosa a través de una nueva comunidad de laicos consagrados para
ocuparse de las escuelas “juntos y por asociación” Tampoco podían aceptar sus
métodos innovadores y su absoluto deseo de gratuidad para todos. No obstante,
él y sus nuevos hermanos, lograron con éxito la creación de una red de escuelas
de calidad, encargadas de brindar educación a los niños pequeños de la calle.

Su contribución a la educación se ve plasmada en la creación de escuelas


caracterizadas por el uso de la lengua vernácula, por la organización de niveles
según los resultados de los niños y por la formación religiosa basada en temas
originales a partir de una vocación religiosa y misionera de los maestros.

Su aporte a la pedagogía se basa en la innovación de programas de formación


para maestros seglares con una sólida vocación religiosa, pues los concibió como
“ministros de Dios” y “embajadores de Jesucristo” que deben rendir cuentas a
Dios. También contribuyó a la creación de cursos dominicales para jóvenes
trabajadores, a la primera institución para la reinserción de delincuentes, a la
creación de escuelas técnicas y escuelas secundarias de idiomas modernos, artes
y ciencias. Por toda esta obra, y por sus escritos inspiradores fue declarado Santo
en 1900 y en 1950 recibió el título de Santo Patrono de los maestros. En honor a
él se estableció el 15 de mayo como día nacional de los educadores colombianos.
Su obra se ha extendido a más de 100 países y por más de 300 años.
Juan Jacobo Rousseau

Filósofo, pedagogo y músico suizo. Nació en Ginebra, Suiza en 1712 y murió el 2


de julio de 1778 en Ermenonville, Francia. Desde sus primeros meses de vida,
tuvo que vivir múltiples y abruptos cambios y sufrimientos; la muerte de su madre,
la vida con sus tíos y primos, el exilio de su padre, el maltrato de sus primeros
mentores o empleadores, las opiniones de sus amigos, los disgustos con
personajes de la élite social y de la cultura, su relación con las mujeres, la
polémica de sus escritos, las decisiones acerca de sus hijos y su pensamiento
opuesto a las formas de vida de la sociedad y de la educación. Todo esto le fue
forjando su carácter de “paseante solitario y le convirtió en un hacedor de muchos
oficios y en un polímata. Se puede expresar que su vida estuvo plagada de
múltiples adversidades, pero también de buenas cosechas.

Su experiencia de pensador radical y revolucionario fue dejando enormes huellas


para la reflexión política. El hecho de expresar su famosa frase “el nombre nace
libre, pero en todos lados está encadenado” contenida en su libro “El contrato
social” buscaba que las distintas clases sociales de la época entendieran que el
ser humano es libre por naturaleza y que en la naturaleza nadie tiene autoridad
sobre sus semejantes, sólo la fuerza de unos y la cobardía de otros, hace que
unos vivan como esclavos y otros como amos, expresaba. Para Rousseau, la
libertad es individual y se realiza a través de la sociedad, pues si los hombres
nacen libres deben permanecer libres e iguales en derechos. Su ideal político se
basa en la voluntad general, en la autonomía racional y ésta en la reflexión
filosófica. Sus tesis influyeron en la posterior formulación de los derechos del
hombre y en las Revoluciones de Francia y Norteamérica. Fue el primero en
teorizar en beneficio del pueblo y sobre la soberanía popular, por ello es
reconocido como el padre de la democracia moderna.

Su legado a la pedagogía y al campo de la educación también es enorme. En su


novela “Emilio o De la educación” promueve pensamientos filosóficos sobre la
educación desde una perspectiva diferente a la que existía en su época. En ella
exalta la bondad del niño y de la naturaleza y propone que éste se eduque en
libertad y aprenda por sí mismo en ella, es decir, que el niño pueda desplegar todo
su potencial desde sus intereses y según el ritmo que le da la naturaleza y no al
tiempo ni con la disciplina que impone la sociedad. De esta manera se estaría
educando para la paz, dado que primero se debe formar al hombre y luego sí al
ciudadano. Consideraba que las dos formaciones no van al mismo tiempo.

La decisión de entregar a sus cinco hijos al hospicio recién nacidos deja una
imagen de indolencia de su parte, pero al conocer sus verdaderas razones en el
libro de sus confesiones en el que manifiesta haberlo hecho para apartarlos de las
nefastas consecuencias de una mala educación dentro de la sociedad que podría
ser peor que la del hospicio, se aprecia que era consecuente con sus
planteamientos. Quizá inaceptable para nuestra época, pero coherente con sus
principios.
Johann Heinrich Pestalozzi

Pedagogo, educador y reformador suizo. Nació el 12 de enero de 1746 en Zurich,


Suiza y murió el 17 de febrero de 1827 en Brugg, Suiza. Su niñez también estuvo
llena de dificultades, pues aunque era hijo de un médico reconocido, quedó
huérfano de padre a los 6 años. Además su familia tuvo que vivir persecuciones
debido a su fe protestante. Al morir el padre, los problemas económicos
empezaron a dificultar la vida en familia. Como adolescente y adulto tuvo que
experimentar persecuciones políticas, arresto e impedimentos de poderosos
enemigos políticos para que pudiera desarrollar una carrera jurídica. Como
empresario agrícola y como maestro tuvo que soportar los fracasos económicos
por parte de los caprichos de gobernantes y la clausura de sus escuelas.

Su opción por los pobres la experimentó cuando acompañaba a su abuelo como


clérigo los días dominicales para visitar a los feligreses campesinos. La mayoría
de ellos era muy pobre y los niños estabanan expuestos a trabajos extenuantes,
sin saber cómo mitigar su ignorancia y su sufrimiento. Pestalozzi se estaba
preparando para ser clérigo, pero estas circunstancias y su admiración a las
polémicas posturas Roussinianas generaron la búsqueda de otras opciones
profesionales que le permitieran luchar por una sociedad más justa.

El gran aporte que Pestalozzi legó a la educación es la subordinación de la


enseñanza a los conocimientos psicológicos sobre la infancia. Por ello propuso el
sistema pestalociano con el nombre de “educación muy elemental” que consiste
en permitir que el proceso de desarrollo humano en las dimensiones sensitiva,
intelectual y moral, sigan el curso de la naturaleza del niño, sin hacer adelantos
artificiales a dicho proceso. Así, la actividad del maestro es vista como un arte.

Su legado pedagógico consiste en el método intuitivo, es decir, en una intuición


global frente a las formas (observando, midiendo, describiendo, dibujando y
escribiendo), frente a los números (estableciendo relaciones métricas y numéricas,
diferenciando la unidad y las partes), frente al enriquecimiento del vocabulario, de
la memoria, partiendo de las cosas simples y avanzando a las más complejas a
partir de la utilización del juego, de la educación física, del trabajo agrícola y de la
enseñanza de unos a otros. Según él, es un método lógico que se basa en la
concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje, que no
descuida la edad ni el desarrollo natural y libre del niño. Se podría decir que
Pestalozzi clarifica y concreta las ideas e intuiciones de Rousseau.

Su prolífica escritura está plasmada en una variedad de libros entre los que se
encuentran “Leonardo y Gertrudis” que busca describir la educación integral y
armónica.; y “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos” que consiste en una serie de
cartas sobre educación, a través del cual logró gran éxito literario. Su legado
pedagógico ha tenido gran influencia en Europa, en México y, en Colombia,
especialmente en el Movimiento de la Reforma Instruccionista de los liberales
radicales a partir de 1870, bajo la dirección de Dámaso zapata Vargas. Este
movimiento influenció la creación de nuestra querida Escuela.
Juan Federico Herbart

Filósofo y pedagogo alemán. Nació en Oldemburg, el 4 mayo de 1776 y murió en


Gotinga el 14 de agosto de 1841. Se puede expresar que este pedagogo a
diferencia de los anteriores, si pudo gozar de una vida apacible, estable, sin
contratiempos, sin guerras ni desplazamientos que le generaran peligros. Su vida
transcurrió entre Gotinga, Konigsberg en Rusia y nuevamente Gotinga
desempeñándose como profesor universitario hasta su muerte. Vivió en una época
en que el idealismo alemán de Hegel reinaba y él era reconocido como un
pensador de la ilustración. No obstante, quedó prendado de las ideas
pestalozzianas cuando lo visitó en una de sus escuelas en Suiza y entabló una
gran amistad con él. Logró mantenerse con una postura serena, equilibrada,
racional y coherente con el optimismo intelectual de la época. Su filosofía se
derivaba del análisis de la experiencia e integraba la lógica, la metafísica y la
estética como elementos coordinados.

Su contribución a la educación se basa en el concepto cardinal de la instrucción, la


cual consideraba no como medio de aprendizaje, sino como el fin de éste. En
otras palabras, la educación digna para Herbart era aquella que promoviese ricos
y profundos intereses que persistiesen en la vida de los sujetos a partir de la
construcción de un patrimonio intelectual y el carácter del educando, en una
escuela libre de preocupaciones utilitarias. Para él, los intereses perduran y crean
nuevos intereses, mientras que los conocimientos específicos se disipan. En
síntesis, la educación se basa en la instrucción, pero también en el gobierno y la
disciplina. Consideraba además, que la estructura de la instrucción, según su
contenido podría ser expositiva, analítica y sintética.

Sus contribuciones a la pedagogía son bien interesantes, dado que en esa época
ya la visualizaba como un sistema independiente de la filosofía y de la pedagogía,
aunque consideraba que algunos principios de las dos últimas disciplinas se
relacionaban estrechamente con la pedagogía. Establece así, como algo
novedoso la posibilidad de un planteamiento del problema de la educación a nivel
científico. Es flexible cuando se asume la pedagogía como ciencia o como arte,
pero él adopta la primera concepción.

En síntesis, promovió la pedagogía científica fundada en la psicología, propuso


principios y métodos de enseñanza basados en la experiencia, fomentó una
educación con alto sentido ético que orientara hacia el desarrollo completo de la
libertad interna y, proclamó la moral y la virtud como fines supremos de la
instrucción. Se trató de una filosofía del funcionamiento de la mente con
representaciones como la memoria, los sentimientos y los deseos. Por toda esta
argumentación ha sido llamado el padre de la pedagogía científica.
Fiedrich Froebel Bardeen

Pedagogo y escritor alemán. Nació el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach,


Turinga y murió el 21 de julio de 1852 en Marienthal. Su vida se vio enormemente
afectada por la prematura muerte de su madre, dejándolo huérfano desde los
nueve meses de edad al cuidado de su padre, quien se desempeñaba como
pastor de la iglesia luterana. Sus primeros años transcurrieron en un lugar muy
boscoso de Turingia, que lo aficionó desde muy temprano al contacto con la
naturaleza. A los 10 años se fue a vivir con su tío que resultó ser solidario y afable
con él. A sus 15 años se convirtió en el aprendiz de un técnico forestal, pero más
tarde se dedicó a estudiar matemáticas y botánica. Trabajó como agrimensor y
como preceptor de tres hijos de una familia de la nobleza. También como asistente
en un museo de mineralogía. Prestó servicio militar y participó en dos campañas
contra Napoleón, Se casó dos veces, pero no tuvo hijos.

Su verdadera vocación surgió cuando llegó a una escuela secundaria y se enteró


de las novedosas ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi. Viajó a Suiza
y trabajó con él durante algunos años, lo que más tarde le permitió desarrollar su
teoría educativa, la cual tuvo la oportunidad de mejorar en un instituto educativo
que fundó en Lucerna, Suiza. Allí también dirigió un orfanato y publicó una revista
de educación. Regresó a Alemania y se dedicó exclusivamente a la educación
preescolar. Una de sus mejores obras fue "La educación del hombre”

Su gran aporte a la educación consiste en la creación del instituto de actividades


para párvulos, nombre que cambió años más tarde por kindergarten o jardín de
infancia. También se dedicó a brindar capacitación a madres como maestras del
kindergarten.

Su legado a la pedagogía fue el descubrimiento del juego como actividad que rige
la vida de los niños y sus procesos cognitivos de aprendizaje. Diseñó los
materiales de juego educativo y los denominó regalos o dones. Entre ellos estaban
los bloques geométricos y los bloques patrón de actividad. Introdujo el concepto
de trabajo libre y estableció el juego como la forma típica que la vida tiene en la
infancia argumentando que vale la pena educar en el juego y mediante el juego,
pues los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y
autoritaria.

Las actividades en su jardín de infancia incluían, el canto, el baile, la jardinería, el


juego y la autodirección con los dones. Publicó un libro de canciones escolares
para introducir a los niños en el mundo de los adultos. Fue el primer pedagogo en
hacer hincapié en el uso del juguete y en la actividad lúdica para aprender el
significado de la familia; valoró el uso de historias, mitos, leyendas, cuentos de
hadas y fábulas, promovió las excursiones y el contacto con la naturaleza, propuso
partir de los intereses de los niños y argumentó siempre que la alegría es un
determinante clave del aprendizaje de los niños.
John Dewey

Filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Nació el 20 de octubre de 1859


en Burlington y murió el 1 de junio de 1952 en New York. Perteneció a una familia
de colonizadores de humilde origen. Al parecer, su vida de infante transcurrió en la
pobreza, pero sin tantos altibajos políticos o sociales. Su infancia estuvo
influenciada por el darwinismo y el yanquismo, movimientos que se convirtieron en
precursores de su actividad filosófica inicial. La tradición yanqui se basó en la
práctica, en el empirismo y en el sentido común. Se casó dos veces primero con
una exalumna que le colaboró fervientemente en su trabajo educativo y a sus 87
a{os contrajo nuevamente matrimonio y adoptó dos hijos. Se graduó en artes, se
doctoró con una tesis sobre Kant y trabajó como profesor de las universidades de
Chicago, de Columbia y de la Johns Hopkins. Dewey se convirtió en el filósofo
más importante de la primera mitad del Siglo XX, debido a que fue cofundador de
la filosofía del pragmatismo. A su vez, se convirtió en el máximo representante de
la pedagogía progresista.

Fue un autor prolífico en escritura sobre arte, lógica, ética, democracia y


educación. En su libro “Democracia y educación” busca hacer una introducción a
la filosofía de la educación. Abogaba para que la opinión pública fuese
constantemente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos,
expertos y políticos frente a las decisiones políticas adoptadas.

Buscó siempre unificar el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica. Defendió


la igualdad de la mujer, fomentó el sindicalismo docente y fomentó la ayuda a los
intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios.

Desde el punto de vista epistemológico, consideró que los conceptos en los que
se formularon las creencias, son construcciones humanas provisionales y su
concepto principal que se relaciona con la teoría del conocimiento es la
experiencia.

Concibió a la escuela como reconstrucción del orden social y a la educación como


una espiral infinita. Propuso un método de enseñanza un tanto difuso, al parecer,
basado en problemas. Su propuesta metodológica consta de cinco fases: Primero,
se debe considerar alguna experiencia actual y real del niño; segundo, identificar
algún problema o dificultad suscitados a partir de dicha experiencia; tercero,
inspeccionar los datos e informaciones disponibles, así como la búsqueda de
soluciones viables; cuarto, formular la hipótesis de solución; y quinto, comprobar la
hipótesis por la acción.

De esta manera, su aporte a la pedagogía estaría en la planificación y el desarrollo


de un currículo integrado y el método experimental.
María Montessori

Pedagoga, científica, médica y psiquiatra italiana. Nació el 31 de agosto de 1870


en Chiaravalle, provincia de Ancona y murió el 6 de mayo de 1952 en Noordwijk,
países bajos. Perteneció a una familia burguesa católica, que siendo muy
tradicional y con padre militar, reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Podría expresarse que en medio de una crianza estricta, tuvo la oportunidad de
crecer y desarrollarse como mujer con cierta autonomía y libertad.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología hasta que fue aceptada en la
facultad de medicina de la Universidad de Roma donde se graduó como la primera
mujer médico en Italia. También estudió antropología y obtuvo un doctorado en
filosofía. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma y
desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

En su experiencia de vida tuvo que soportar tres guerras y especialmente dos


mundiales y en la última, la persecución de Benito Mussolini por no haber
contribuido a adoctrinar a los niños para sus fines bélicos. Tuvo que vivir de país
en país huyendo de la guerra y de los enemigos de su trabajo.

Trabajó con niños con deficiencias mentales y se pudo dar cuenta de que tenían
potencialidades, disminuidas, pero que podían ser desarrolladas para obtener una
vida más digna y no ser cargas para la sociedad. En esa experiencia de trabajo
decidió dedicarse a trabajar con niños el resto de su vida y entendió que una
estrategia posible para ayudarlos era ofrecerles objetos para tocar, manipular y
satisfacer su necesidad de actividad.

Para ello, se basó en los trabajos de Pestalozzi, de quien aprendió que un maestro
preparado debe lograr un cambio en su persona y desarrollar amor a su trabajo y
al niño. También se fundamentó en los materiales de Froebel para construir su
propuesta de material didáctico.

Su gran aporte a la educación se basa en que pudo demostrar que con amor y la
creación de ambientes agradables y retadores para la mente de los niños con
deficiencias cognitivas y afectivas, ellos pueden superarlas y aprender a leer a
temprana edad, incluso equiparándose a los niños sin problemas de aprendizaje.
Pudo concluir que los niños normales estaban subdesarrollados. Pudo demostrar
que la libertad de los niños es un gran instrumento para formarlos con
responsabilidad y autonomía

Su aporte a la pedagogía fue la creación del método científico plasmado y


explicado en su libro “el método de la pedagogía científica” en el que establece el
desarrollo de los materiales y el fundamento de su método, cuyos principios
básicos son: la mente absorbente de los niños, los períodos sensibles, el ambiente
cuidadosamente preparado y, el papel del adulto.

Fue nominada tres veces a premio Nobel de la paz.


Ovidio Decroly

Pedagogo, psicólogo y médico belga. Nació el 23 de julio de 1871 en Ronse,


Bélgica y murió el 10 de septiembre de 1932 en Uccle, Bélgica. Al parecer, su
niñez fue grata, dado que creció en el seno de una familia burguesa y culta que le
generó un ambiente abierto, pero con la influencia de una sensibilidad hacia la
búsqueda científica gracias a su padre. Esto le permitió diplomarse en medicina en
la Facultad de Medicina de Bruselas. Pudo viajar a Berlín y Paris a continuar
estudios de neurología y psiquiatría y especializarse en los problemas de
aprendizaje de los niños que él denominaba irregulares y proponer estrategias
para ayudarlos a formarse integralmente.

Desempeñó cargos públicos como profesor de la Universidad de Bruselas, en la


Escuela Normal, como jefe de servicios de la Policlínica, como director del Servicio
de Orientación Profesional y como presidente del Hogar de Huérfanos. Fue
fundador de varias instituciones educativas entre las que se destacan una que
llevaba su mismo nombre y la L´Ecole de l´Ermitage en Bruselas donde buscó
experimentar métodos de enseñanza con alumnos normales.

Su aporte a la educación fue la aplicación del método científico a la investigación


de los factores que pueden modificar de forma favorable, la evolución intelectual,
afectiva y motriz de los niños con discapacidades y con niños normales. Lo que le
sirvió para visualizar un tipo de educación más humano para los niños a su cargo.

Su aporte a la pedagogía fue el innovador método de enseñanza – aprendizaje


que se basa en la observación activa del medio, lo que le permite conocer los
intereses y necesidades de aprendizaje. De esta manera, se pueden extraer del
entorno real, núcleos temáticos significativos, que no deben ser estudiados de
manera parcelada en asignaturas.

Decroly denominó su método como Centros de Interés que se convierten en la


síntesis entre las exigencias del respeto a las aspiraciones de aprendizaje propias
del niño y las presiones de la formación intelectual. Cada Centro de interés se
organiza cumpliendo fases como: la observación permanente en el medio natural,
la asociación de las dimensiones espaciales, temporales, tecnológicas y las
relaciones de causa efecto y, la expresión de las manifestaciones del pensamiento
de manera accesible a los demás.

Este método se basa en el principio de la globalización que no es otra cosa que la


fijación de la atención del niño en el conjunto de las cosas, antes que en sus
detalles. Es un fenómeno esencial del alma infantil, lo que propicia la adquisición
de los contenidos culturales.

Decroly organiza los intereses en torno a necesidades: Necesidad de alimentarse,


necesidad de defenderse del frío, de las intemperies y del frío, necesidad de
trabajar solidariamente, divertirse, descansar y desarrollarse convenientemente.
Édouard Claparéde

Psicólogo y pedagogo suizo. Nació el 24 de marzo de 1873 en Ginebra y murió el


29 de septiembre de 1940 en la misma ciudad. De su niñez se conoce poco, lo
más destacado es que cursó estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia
especializándose en psicología infantil, enseñanza y memoria. Al regresar a su
país se desempeñó como catedrático de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Ginebra.

También fue fundador del Instituto Rousseau. Fue uno de los redactores del
primer borrador de una Declaración Internacional de Derechos de los Niños. Fue
co-fundador de la Oficina Internacional de Educación, ahora órgano de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El mayor aporte de Claparede a la pedagogía es la estrecha relación que


establece entre la pedagogía y la psicología infantil. De esta manera, asume que
los maestros deben aprender a observar a sus estudiantes y trabajar e investigar a
partir de esas observaciones.

En su libro “La educación Funcional” propone que es necesario partir de las


necesidades e intereses de los niños para su aprendizaje. Para él la infancia es la
edad propia del juego, de la plasticidad, sólo así puede ir en dirección paulatina
al trabajo, que es el complemento natural del juego. Defendió la escuela activa
partiendo de la idea que la actividad siempre está suscitada por una necesidad

Propone la metodología del ensayo y el error como estrategia para que el niño se
aproxime de manera sucesiva y mediante el tanteo de orden psíquico y físico
reconozca la realidad que le rodea y se vaya acomodando a ella.
Roger Cousinet

Pedagogo francés. Nació el 30 de noviembre de 1881 en Arcueil y murió el 5 de


abril de 1973 en París. Nació en el seno de una familia burguesa. En 1910 fue
nombrado Inspector de Primaria. En 1920 fue el director de la Nueva Educación y
en 1945 fundó la Nueva Escuela Francesa. Sus obras más conocidas fueron: “Un
método de trabajo libre por grupos”, “El Trabajo Escolar Colectivo”, “La
Vida Social Del Niño” y “La nueva Educación”.

Como defensor de la Escuela Nueva, considera que el niño es su propio educador


y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad. Su
aporte a la pedagogía se basa fundamentalmente en la creación del método de
trabajo libre por grupo. En este método, lo esencial es que los alumnos trabajen en
grupos, de forma cooperativa como lo hacen de forma natural cuando no están en
la escuela. Lo que requieren es la libertad para elegir la mayor variedad de
actividades que les sea posible, los compañeros de trabajo y los lugares o
ambientes deseados. Ante esta posibilidad el maestro debe estar preparado para
aceptar la autonomía del niño y tratar de orientar sin imponer sus criterios.
También debe estar al tanto de proveer los materiales necesarios y pertinentes
para que los estudiantes puedan tomar decisiones sobre lo que van a realizar. Lo
que busca es que los niños desarrollen una autodisciplina basada en la libertad
con responsabilidad y en la toma libre de decisiones. Esto forjará el carácter de los
niños y aprenderán a desarrollar mayor autonomía.
Antón Semiónovich Makárenko

Pedagogo y escritor ruso. Nació el 13 de marzo de 1988 en Bilopillia, Ucrania y


murió el 1 de abril de 1939 en Golitsyno. Moscow Oblast, Rusia. Nació en el seno
de una familia estable, en la que el padre era poco comunicativo, pero la madre
muy entregada a la formación de sus hijos utilizaba estrategias interesantes para
enseñar a sus hijos. Esta posibilidad, quizá fue la que le dio fuerzas a Anton para
superar su condición de enfermizo y para ser un brillante aprendiz y engolosinarse
con el conocimiento. Destacaba por su disciplina de estudio, por su capacidad de
aprendizaje y por saber aprovechar las oportunidades académicas. Tenía
profundos conocimientos de filosofía, astronomía y ciencias naturales.

A los 17 años terminó brillantemente unos cursos pedagógicos para enseñar en la


educación primaria y pudo empezar a trabajar en la escuela ferroviaria en que
trabajaba su padre. Desde el inicio se destacó como un excelente maestro, tenía
buenos conocimientos y los transmitía magistralmente. Le gustaba enseñar a
pensar y a razonar; no obstante, era rechazado por los niños. A partir de ahí
empezó a experimentar con los niños y a observar con mayor atención, descubrió
situaciones que incidían notablemente como la enfermedad de tuberculosos de
uno de los mejores estudiantes en su rendimiento, hecho que lo sumió en un
estado de amargura. Este hecho conmocionó a Makarenko y entendió que los
vastos conocimientos del maestro y ser un buen profesor no son lo único para
educar; se requiere comprender las particularidades de la vida de cada estudiante.

De ahí en adelante, su vida transcurrió entre capacitaciones pedagógicas y


desempeño de cargos como maestro, como director de instituciones y como
miembro del periódico bolchevique que reunía a un círculo de intelectuales.

En ese tiempo Rusia estaba pasando por la revolución del pueblo contra la
autocracia zarista y se requería escuelas para los huérfanos de la guerra civil. Fue
así como le propusieron la dirección de un centro para delincuentes juveniles en
un lugar frío y en edificios casi destruidos y sin dotación para el mantenimiento y
mucho menos para la alimentación. Esta propuesta se convirtió en un reto para
Makarenko y sus maestros, quienes al llegar los jóvenes pasaron por muchas
vicisitudes y situaciones difíciles como trasgresiones, indisciplina, robos y
desánimo hacia el estudio. Situación que en un día cualquiera sacó de casillas a
Anton y le dio una golpiza a Zadorov, quien lideraba la indisciplina. Fue una gran
experiencia que le permitió conocer sus alcances y empezar a sistematizar su
experiencia de vida en la Comuna Gorky como la llamaba Makarenko, en honor a
su amigo y aliado político Maximo Gorky. Lo que aprendió y vivió allí el pedagogo
lo dejó plasmado en su gran libro “poema pedagógico” que se convierte en una
oda a la pedagogía.

El valor de su trabajo pedagógico está en proponer toda una organización escolar


que implicaba estudio, trabajo, juego, literatura, descanso, vigilancia, alimentación
para sacar adelante toda la comuna con recursos propios y mediante la
concepción pedagógica del trabajo colectivo y el sentido comunitario. Al cabo del
tiempo se pudo apreciar el éxito de Anton, pues logró que todos se reformaran y
se convirtieran en profesionales altamente calificados. El sentido de la colectividad
y el trabajo en equipo aseguraron el triunfo de todos en dicha comuna y
favorecieron la producción escrita de Makarenko.
Célestin Freinet

Pedagogo francés. Nació el 16 de octubre de 1896 en Gars, Francia y murió el 8


de octubre de 1966 en Vence. Creció en el seno de una familia humilde que vivía
en los Alpes franceses de Provenza realizando labores de pastor, lo que hizo que
estuviera en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente campesina.
Esta tendencia se puede ver en toda su obra pedagógica.

Se desempeñó como maestro de pueblo, por ello, todas sus propuestas nacen de
la realidad escolar cotidiana. Fue maestro Normalista, pero a los 19 años le tocó
vivir como soldado la primera guerra mundial. Fue herido gravemente en un
pulmón y nunca pudo recuperarse completamente. Lo único que ganó fue que lo
condecoraran con la Cruz de Guerra y La Legión de Honor y le dieran cuatro años
de convalecencia.

Sus múltiples experiencias de vida como el trabajo de maestro, la escritura de


textos pedagógicos, la participación en congresos internacionales de Escuela
Nueva le permitieron conocer a pedagogos como Ferriere, Claparede, Bovet y
Cousinet. No obstante, consideró hacer un cambio de enfoque pedagógico, dado
que no le dejaron aprobar las oposiciones a la inspección primaria. Se preocupó
por el desarrollo de su pueblo natal y fundó una cooperativa con el fin de
conseguir electricidad para su pueblo..

Influido por las corrientes obreras y socialistas, especialmente Marxista, Freinet se


vio tentado por el movimiento político comunista y se convirtió en un miembro
activo de ese sindicato. Viajó a Rusia y conoció a Kruspkaia, ministra de
educación y esposa de Lenin. Todo ello le generó problemas con los derechistas
de su país, quienes intentaron afectar su obra pedagógica con críticas y
obstaculizaciones. También fue expulsado del partido comunista cuando no estuvo
de acuerdo con algunas ideas.

Su mayor legado pedagógico consiste en que aportó los principios de una


educación para el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Propuso como
base psicológica la idea del tanteo experimental y la funcionalidad del trabajo,
desde un sentido de utilidad. Planteo el principio de cooperación que exige la
creación de ambientes en los que existan elementos mediadores en la relación de
alumnos con alumnos y de ellos con los maestros y de éstos con otros colegas, de
tal forma que se puedan compartir experiencias y establecer diálogos en pro de
soluciones a problemas comunes y de mejoras a las condiciones de la escuela
popular. Propuso el método natural que permite que los niños no pierdan el
contacto con la naturaleza. Para ello, estaban las clases paseo.

Estableció un abanico de técnicas y habilidades que estimulan el tanteo


experimental. Entre ellas están: el texto libre, la revista escolar, los planes de
trabajo, las conferencias, la biblioteca de trabajo, la asamblea de clase y la
correspondencia escolar.
Paulo Freire

Pedagogo y filósofo brasilero. Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife y


murió el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo. Nació en el seno de una familia de
clase media pobre y tuvo que sufrir el hambre durante la Gran Depresión de 1929.
Esta experiencia lo marcó a tal punto que se propuso ayudar a forjar una
perspectiva educativa en favor de los pobres. Estudió Derecho, Filosofía y
Psicología del Lenguaje. Aunque participó en política y se vinculó con el gobierno,
ocupando varios cargos de dirección en educación, no ejerció el Derecho. Fue
encarcelado por el gobierno militar de 1964 y exiliado en Bolivia.

Su gran contribución a la pedagogía y a la educación fue la creación de un método


no ortodoxo, pero que puede ser una variación de la Teología de la Liberación con
fines emancipa torios de los más pobres. Método que si mostraba resultados, pues
logró enseñar a leer a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en un
tiempo de 45 días. Eso es un proceso muy exitoso. Hizo que el gobierno se
animara y creara los famosos círculos culturales en todo el país.

Freire es hasta ahora el único pedagogo latinoamericano reconocido en Europa.


Su pensamiento pedagógico se mantiene vigente, pues fue impulsor del
Movimiento de la pedagogía crítica, enfoque que continúan Giroux, McLaren y
Apple. Su fabuloso trabajo de la alfabetización crítica emancipadora es un
referente obligado para las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura
y la escritura en el campo internacional actual.

Fue generoso con sus producciones literarias, especialmente con sus libros “La
educación como práctica de la libertad” y el más famoso “Pedagogía del oprimido”.

También podría gustarte