Está en la página 1de 75

www.webelectronica.com.

ar
www.webelectronica.com.ar

6,500
442 -- $$6
211 /
/ 2
2 0
0 007 // NNºº 22
ño
AAño
-500733
8-5
ISSSNN:: 033228
IS
SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA EDITORIAL
QUARK

Año 21 - Nº 242
SEPTIEMBRE 2007

Ya
Ya está
está en
en Internet
Internet el
el primer
primer portal
portal de
de electrónica
electrónica interactivo.
interactivo.
Visítenos en la web, y obtenga información gratis e innumerables beneficios.
Visítenos en la web, y obtenga información gratis e innumerables beneficios.
www.webelectronica.com.ar
www.webelectronica.com.ar
SECCIONES FIJAS
Sección del Lector 80

ARTICULO DE TAPA
Tarjeta de adquisición de datos. Sistema de 8 canales analógicos 3

MONTAJES
Robot de carreras GABOTT-1. Construcción del móvil 20

Implementación de un puerto COM virtual a partir de un puerto USB en Windows XP 57

Transmisor de datos de UHF 60

Dimmer digital con PIC a control remoto 64

SERVICE
Curso de funcionamiento, mantenimiento y reparación de reproductores de DVD

Lección 16 - Análisis del servo de rotación de un DVD 28

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
Fallas comunes en monitores de PC 35

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR


Cómo funcionan los teléfonos celulares. El sistema de audio de un teléfono celular 40

RECEPCION DE TV POR UHF


La conexión de audio del decodificador para recepción de TV por UHF 49

LIBRO DEL MES


Configuración de una red inalámbrica 67

ROBOTICA
Sensores externos de los robots (2). Sensores Especiales: hall, captativos, opticos,

contacto, etc. 72

Distribución en Capital Distribución en Interior Uruguay


Carlos Cancellaro e Hijos SH Distribuidora Bertrán S.A.C. RODESOL SA
Gutenberg 3258 - Cap. 4301-4942 Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap. Ciudadela 1416 - Montevideo
901-1184 Publicación adherida a la Asociación
Impresión: Impresora de Publicaciones S.A. - Carabobo 64 - Bs.As. - Argentina Argentina de Editores de Revistas
EDICION ARGENTINA - Nº 242 DEL DIRECTOR AL LECTOR
Director
Ing. Horacio D. Vallejo
Jefe de Redacción
Pablo M. Dodero
Producción
UN OBSEQUIO POR
José María Nieves
Columnistas:
Federico Prado
NUESTROS 20 AÑOS
Luis Horacio Rodríguez
Peter Parker
Juan Pablo Matute
Bien, amigos de Saber Electrónica, nos en-
En este número: contramos nuevamente en las páginas de nues-
Ing. Alberto Picerno
Ing. Ismael Cervantes de Anda tra revista predilecta para compartir las nove-
Víctor R. Gonzalez Fernandez dades del mundo de la electrónica.
Ing. Juan Carlos Téllez Barrera
Stan Swan
Cumplir 20 años de edición mensual ininte-
Wilfrido González Bonilla rrumpida no se da muy a menudo en nuestro
gremio, y muchos menos en revistas específicas
EDITORIAL QUARK S.R.L.
Propietaria de los derechos o de nicho como es el caso de Saber Electróni-
en castellano de la publicación ca; por eso con esta edición decidimos “seguir conmemorando este hecho”
mensual SABER ELECTRONICA
Herrera 761 (1295) incluyendo un ejemplar de la colección “Tomos de Bolsillo” que comenzára-
Capital Federal
EDITORIAL mos a publicar hace casi 10 años y que en total representan más de 30 vo-
T.E. 4301-8804
QUARK lúmenes, uno de los cuales le entregamos por seguir confiando en nosotros.
Administración y Negocios También queremos obsequiarle un ejemplar del periódico del Club SE ya
Teresa C. Jara que es otra de las publicaciones a las que no acceden todos los lectores y
Staff que queremos que Ud. conozca.
Olga Vargas
Hilda Jara Si es un fiel seguidor de todos los libros y revistas que editamos, segu-
Liliana Teresa Vallejo ramente ya tendrá dichos ejemplares, en cuyo caso lo invitamos a que se
Mariela Vallejo
Daniel Oscar Ortiz los obsequie a algún familiar, amigo o conocido “amante de la electróni-
Ramón Miño
Javier Isasmendi ca”.
Ing. Mario Lisofsky Si analiza el contenido del Tomo que ha recibido con esta revista, po-
Sistemas: Paula Mariana Vidal
drá observar que la colección es digna de formar parte de una biblioteca
Web Master: hostear.com ya que trata temas que siempre son vigentes para todos los electrónicos. Lo
Red y Computadoras: Raúl Romero
Video y Animaciones: Fernando Fernández mismo ocurre con el periódico, publicación pensada para que posea un
Legales: Fernando Flores
Contaduría: Fernando Ducach costo muy bajo y que sirva como elemento de lectura para los que se incli-
Técnica y Desarrollo de Prototipos: nan por el servicio y la reparación de equipos electrónicos.
Alfredo Armando Flores
Por otra parte, si le interesa obtener todos los “Tomos de Bolsillo” o la
Atención al Cliente
Alejandro Vallejo colección de periódicos del Club SE contáctese con nuestras oficinas ya sea
ateclien@webelectronica.com.ar
por teléfono (011-4301-8804) o por mail (ateclien@webelectronica.co-
Internet: www.webelectronica.com.ar
m.ar) y con gusto lo atenderemos. Es más, si se acerca hasta nuestras ofici-
Club SE:
Luis Leguizamón nas con este ejemplar antes del 30 de noviembre de 2007 le obsequiare-
Editorial Quark SRL mos 3 Tomos de Colección adicionales y 10 periódicos del Club SE de los
Herrera 761 (1295) - Capital Federal
www.webelectronica.com.ar que tengamos en stock.
Esperamos con esta acción poder contribuir un poco más en la difusión
La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas
firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a
de las diferentes obras que hemos publicado a lo largo de estos 20 años a
los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon- las cuales puede acceder por ser nuestro lector.
sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total
o parcial del material contenido en esta revista, así como la in-
¡Hasta el mes próximo!
dustrialización y/o comercialización de los aparatos o ideas que
aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-
gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.

Tirada de esta edición: 12.000 ejemplares.

Ing. Horacio D. Vallejo


ARTÍCULO DE TAPA

Tarjeta de Ad
dquisición
de Datoos
Sistema de 8 Canales Analógicos
Con el objeto de realizar sistemas
autónomos inteligentes, general-
mente es necesario contar con siste-
mas que “tomen” datos provenien-
tes de determinados sensores, los
analicen en base a un programa
creado para tal fin y actúen en con-
secuencia. Los PLCs suelen realizar
este tipo de tareas pero el operador
no tiene posibilidad de procesar los
datos obtenidos a voluntad. En este
artículo vamos a implementar un sis-
tema de adquisición de datos que
contendrá hasta un total de 8 cana-
les analógicos mediante el empleo de los microcon-
troladores PIC16F876 y PIC16F877. Básicamente,
lo que proponemos en el presente
material es el diseño de una tarje-
ta de adquisición de datos, a la
cual se le pueda hacer llegar la
información de hasta 8 senso-
res analógicos para que el mi-
crocontrolador organice la to-
ma de las señales de los sen-
sores y las digitalice, para
que posteriormente envíe la
información digitalizada a
ser procesada ya sea a una
computadora o, directa-
mente, a un display LCD.

Autores: Ing. Ismael Cervantes de Anda -


icervantes@saberinternacional.com.mx

Saber Electrónica

3
Montaje
ara que una tarjeta pueda pro- raleza analógica y de representar el pre y cuando no rebasemos los 5

P cesar datos analógicos para


presentarlos a una computado-
ra, necesariamente debe contar con
valor de dicha variable en su apropia-
do valor de voltaje. En la actualidad
existen muchas variables analógicas
volt.
El rango de operación expresado
en volts sea de la magnitud que sea,
un conversor analógico digital (ADC). que podemos leer de manera directa se divide en tantas partes como nú-
Aunque en el presente material a través del sensor adecuado. En mero de bits posea el ADC, de acuer-
no vamos explicar con lujo de detalle otras ocasiones, al no existir un sen- do al ejemplo mostrado en la figura 2.
la técnica con la que opera el ADC sor diseñado de manera explícita pa- El cálculo del valor de resolución
del microcontrolador, sí vamos a ver ra determinada variable, se ocupa un del ADC se hace de acuerdo a la si-
qué es lo que hace el ADC como pa- sensor para medir una variable física guiente expresión matemática:
ra que, cuando lleguemos al plantea- diferente, pero que se relaciona con
miento del proyecto, sepamos a qué la que nos interesa por medio de una
nos estamos enfrentando. relación matemática, lo cual nos da la Resolución =
Un ADC (Convertidor Analógico - posibilidad de que para cualquier
Digital por sus siglas en inglés) se proceso industrial (ahí existe un nú- En donde:
encarga de convertir un valor analó- mero ilimitado de variables), exista Resolución: Rango de voltaje en
gico de voltaje a su correspondiente un sensor involucrado. El sensor lee el cual se presenta un cambio de va-
combinación binaria. Para realizar la variable física y nos entrega una lor en la combinación binaria.
esta operación se requiere un sen- señal eléctrica que está dentro de un Vrango.- Rango de operación del
sor, que es el encargado de leer el rango de valores de voltaje, siendo ADC expresado en voltaje.
estado de una variable física de natu- éste el que tenemos que hacer llegar N.- Número de bits que posee el
al ADC del microcontrola- ADC.
dor. Teniendo en cuenta
que el ADC mide variacio- El ejemplo de la figura 2 contem-
nes de voltaje, el sensor pla un ADC de 4 bits (el número de
tiene que adecuarse con bits de un ADC real cuando menos es
respecto del rango mínimo de 8). Por lo tanto, el número de com-
y máximo que puede leer binaciones binarias está dado por la
la entrada del ADC. Para relación: Combinaciones binarias =
que el ADC pueda realizar 2N y da como resultado un total de 16,
una conversión del valor las cuales van de 0000(2) hasta
analógico, se le tiene que 1111(2). La resolución del ADC nos in-
Figura 1 - Convertidor
agregar un voltaje de refe- dica cuánto tiene que variar el voltaje
Analógico - Digital (ADC). rencia, porque éste es el que entrega el sensor para que exis-
que indica precisamente ta un cambio en la combinación bina-
cuál es el ran- ria correspondiente, por lo que a un
go de opera- determinado valor analógico le co-
ción de la en- rresponderá una combinación binaria
trada del ADC. que es precisamente la conversión y
Todos los ADC lo que entregará como resultado el
de los micro- ADC. Por otra parte, la cantidad de
controladores valores analógicos que el ADC puede
PIC aceptan, digitalizar, está en función del núme-
como máximo, ro de muestras que puede adquirir.
un rango de Para ello se establece, de manera
operación que automática, un período estable de
llega hasta 5 tiempo durante el cual el ADC obten-
Volts, por lo drá las muestras, tal como se ilustra
que podemos en la figura 3.
establecer ran- El número de muestras mínimas
gos de opera- que se tienen que tomar se encuen-
ción de cual- tra de acuerdo con el valor de la fre-
Figura 2 - División del rango de operación del quier valor de cuencia de operación de la señal a
ADC (Resolución del ADC). voltaje, siem- digitalizar, y en función del “Teorema

Saber Electrónica

4
Tarjeta de Adquisición de Datos de 8 Entradas Analógicas

Saber Electrónica

5
Montaje
del Muestreo” establecido necesitemos, así como el
por Nyquist. La frecuencia proceso para guardar la
de muestreo (número de información en el micro-
muestras por segundo) se controlador, en una me-
establece de acuerdo con la moria externa, o enviarla
siguiente expresión mate- de manera paralela o se-
mática: rial a una PC, por ejemplo.
Retomando el nombre del
B = 2F proyecto, que es “Tarjeta
de Adquisición de Datos,
Donde: Sistema de 8 Canales
B.- Frecuencia de Analógicos”, básicamente
muestreo (número de lo que vamos a proponer
muestras por segundo). en el presente material es
F.- Frecuencia de opera- el diseño de una tarjeta de
ción de la señal a digitalizar. adquisición de datos, a la
Figura 3 - Cantidad de muestreos determinada cual se le pueda hacer lle-
El teorema del muestreo por el “Teorema del Muestreo”. gar la información de has-
se ocupa, principalmente, ta 8 sensores analógicos,
del caso en que la señal a digitalizar ejemplo, la temperatura, el número y que el microcontrolador que se uti-
posea una frecuencia alta de opera- de muestras por segundo “B” no tie- lice se encargue de organizar la toma
ción. Por lo tanto, se tiene que tomar ne que ser muy grande, ya que la de las señales de los sensores y las
un buen número de muestras y digi- temperatura no cambia tan rápido de digitalice, para que posteriormente
talizarlas, como para que en un pro- valor, teniéndose cambios en una envíe la información digitalizada a
ceso posterior se tenga que reprodu- caldera que consideraremos como una PC y/o a un módulo con un dis-
cir la señal original, como es el caso un caso demasiado critico, del orden play LCD.
de un reproductor de CD's o un osci- de aproximadamente 10 segundos Para el proyecto utilizamos micro-
loscopio digital. Por ejemplo, si la se- para tener cambios en rangos de ca- controladores PIC. Lo que es impor-
ñal analógica trabaja a una frecuen- da 100°C. En la medición de tempe- tante resaltar es el hecho de que,
cia de 1kHz, se le tiene que aplicar ratura podemos establecer períodos tanto el microcontrolador PIC16F876
una frecuencia de muestreo de 2kHz, de muestreo de cada segundo y por como el PIC16F877, sólo cuentan
o sea, se deben tomar 2000 mues- lo tanto el espacio de la memoria en con un único módulo interno para
tras por segundo, y cada una de es- donde debemos almacenar los valo- realizar las conversiones de valores
tas muestras se tiene que digitalizar, res digitalizados no tiene que ser tan anólógicos a digital (módulo ADC).
para lo que es necesario poseer, grande. Por lo tanto, dependerá de la Por esta razón, al contar con la posi-
además del ADC, una memoria de naturaleza de la variable física el es- bilidad de tener hasta 8 sensores,
por lo menos 2000 localidades para tablecer la cantidad de muestras a to- significa que el módulo ADC del mi-
poder guardar la información de las mar y la cantidad de memoria que crocontrolador tiene que estar com-
2000 combinaciones bi-
narias que arroje la di-
gitalización de la señal
analógica. Todo este
proceso se tiene que
realizar para garantizar
que si se hace el proce-
so inverso, se pueda re-
cuperar la señal analó-
gica original.
Para el caso de una
aplicación del tipo in-
dustrial, donde se tenga
que digitalizar el valor
de una señal analógica,
como puede ser, por Figura 4 - Disposición de las terminales de los microcontroladores PIC16F876 y PIC16F877.

Saber Electrónica

6
Tarjeta de Adquisición de Datos de 8 Entradas Analógicas

Saber Electrónica

7
Montaje

partiéndose entre los diferentes sen- ra ello se requiere de 1 ó 2 termina- figuradas como entradas o salidas di-
sores que tenga conectados. Enton- les del microcontrolador para tal gitales.
ces dependerá de la programación efecto. Las terminales que se llegan Como ejemplo para leer la tabla
que le agreguemos al PIC, la manera a ocupar para fijar una referencia ex- 1, vamos a tomar la combinación que
en que éste trabajará. Otra cuestión terna son también del puerto A, por lo se encuentra en la primer fila, en
importante es que cualquiera de los que quedarían 2 canales con entrada donde se tienen 5 entradas con ADC
PIC's, de acuerdo al manual, efecti- para el ADC. En la tabla 1 se mues- para el PIC16F876, y 8 entradas en
vamente nos indica que posee hasta tran las combinaciones de operación total para el PIC16F877; la referencia
8 canales para digitalizar señales tanto del puerto A para el PIC16F876, la toman de manera interna, por lo
analógicas, y se encuentran física- como del puerto A y puerto E para el que el Voltaje de referencia positivo
mente ubicadas en las terminales del PIC16F877, con respecto a la canti- (Vref+) lo toma de la alimentación po-
puerto A, hallándose identificadas dad de canales ADC que podemos sitiva del microcontrolador. Dicho de
con las nomenclaturas RA0/AN0, disponer del PIC. otra manera, la terminal VDD tam-
RA1/AN1, RA2/AN2, RA3/AN3, y De la tabla 1 se observa que se bién hace la función de terminal para
RA5/AN4 para el PIC16F876, mien- encuentran identificadas cada una de Vref+.
tras que para el PIC16F877, además las terminales del puerto A y E que Lo mismo sucede con el voltaje
de los canales del puerto A, también tienen entrada al ADC. En la tabla se de referencia negativo: al tomar la re-
se tienen que agregar los canales muestra cómo pueden configurarse ferencia de manera interna, la termi-
con entradas ADC de su puerto E, los estas terminales, indicándose con nal de alimentación VSS (se relacio-
cuales se identifican como RE0/AN5, una letra “A” si posee entrada al na también con GND) del microcon-
RE1/AN6 y RE2/AN7, tal como se ADC, o con una letra “D” si la termi- trolador además hace la tarea de la
muestra en la figura 4. Se pueden ha- nal se puede configurar como una terminal Vref-.
cer diferentes combinaciones de entrada o salida digital, y por último
acuerdo a la cantidad máxima de se muestra también qué terminales
sensores que pueden conectarse al aceptan los voltajes de referencia ex- El PIC 16F876/7
microcontrolador, ya que también tie- ternos, tanto positivo como negativo,
ne que tomarse en cuenta el voltaje identificados como Verf+ y Vref-, res- Los circuitos integrados
de referencia que se requiere para un pectivamente. En la misma tabla 1 se PIC16F876 y PIC16F877 son dispo-
proceso de conversión por medio del presenta a manera de resumen y de sitivos programables capaces de rea-
módulo ADC. El voltaje de referencia acuerdo a las posibilidades de confi- lizar diferentes actividades que re-
para el ADC puede tomarse de ma- guración, la cantidad de terminales quieran del procesamiento de datos
nera interna del microcontrolador, o con entrada al ADC, cantidad de ter- digitales y del control y comunicación
si es necesario, el voltaje de referen- minales con voltaje de referencia ex- digital de diferentes dispositivos. To-
cia se fijará de manera externa, y pa- terna y la cantidad de terminales con- dos los microcontroladores poseen

Saber Electrónica

8
Tarjeta de Adquisición de Datos de 8 Entradas Analógicas

Saber Electrónica

9
Montaje
Tabla 2.- Comparación de entre los PIC de la Familia 16F87X

Características 16F873 16F874 16F876 16F877


Frecuencia Máxima DC-20MHz DX-20MHz DX-20MHz DX-20MHz
Memoria de programa
FLASH (Palabra de 14 bits) 4KB 4KB 8KB 8KB
Posiciones de la RAM de datos 192 192 368 368
Posiciones de la EEPROM de
datos 128 128 256 256
Puertos de E/S A, B y C A, B, C y D A, B y C A, B, C y D
Nº de Pines 28 40 28 40
Interrupciones 13 14 13 14
Timers 3 3 3 3
Módulos CCP 2 2 2 2
Comunicaciones Serie MSSP, USART MSSP,USART MSSP,USART MSSP, USART
Comunicación Paralelo - PSP - PSP
Líneas de entrada del
Convertidor A/D de 10 bit 5 8 5 8
Juego de Instrucciones 35 instrucciones 35 instrucciones 35 instrucciones 35 instrucciones
Longitud de la instrucción 14 bits 14 bits 14 bits 14 bits

una memoria interna que almacena ciones del microcontrolador. También trucciones que se ejecuten (MOVLW,
dos tipos de datos; por un lado las poseen una ALU (Unidad Aritmética y ADD, OR, AND), mientras que los pi-
instrucciones, que corresponden al Lógica o Lógico Aritmética), una me- nes son los que se encargan de co-
programa que se ejecuta, y por el moria del programa, memoria de da- municar al microcontrolador con el
otro la información de los registros, tos o registros, y pines I/O (patas de medio externo; la función de los pi-
es decir, los datos que el usuario ma- entrada y/o salida). nes puede ser de transmisión de da-
neja, así como registros especiales La ALU es la encargada de proce- tos, alimentación de corriente para el
para el control de las diferentes fun- sar los datos dependiendo de las ins- funcionamiento de éste o patas de in-
terrupción o de control específico.
Estos microcontroladores forman
Tabla 3.- Principales características deel PIC16F877
parte de una subfamilia integrada por
cuatro modelos a saber: PIC
Frecuencia máxima: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DX-20MHz
16F873/4/6 y 7.
Memoria de programa: flash (palabra de 14 bits) . . . . . . . . . . . . . . .8KB
Estos microcontroladores dispo-
Posiciones de la RAM de datos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .368
nen de una memoria de programa
Posiciones de la EEPROM de datos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256
FLASH de 4 a 8 KBytes de 14 bits.
Puertos de E/S: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A,B,C,D,E
De los microcontroladores indicados,
Número de pines: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
el 16F873 y el 16FS76 son de 28 pi-
Interrupciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
nes, mientras que 16F874 y el
Timers: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
16F877 tienen 40 patas, lo que les
Módulos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CCP 2
permite disponer de hasta 33 líneas o
Comunicaciones Serie: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MSSP, USART
patas (pines) de E/S. En su arquitec-
Comunicaciones paralelo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PSP
tura además incorporan:
Líneas de entrada de CAD de 10 bits: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
· Varios temporizadores (Timer)
Juego de instrucciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Instrucciones
· Comunicación serial USART
Longitud de la instrucción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 bits
· Bus I2C
Arquitectura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Harvard
CPU: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Risc
En la tabla 2 se muestran las ca-
Canales PWM: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
racterísticas comparativas más rele-
Pila Harware: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-
vantes de esta familia de microcon-
Ejecución en 1 Ciclo Máquina: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-
troladores. Por otra parte, las princi-

Saber Electrónica

10
Tarjeta de Adquisición de Datos de 8 Entradas Analógicas

Figura 5. Diagrama en bloques del


PIC16F877

pales propiedades del PIC 16F877 En la tabla 3 enumeramos las ca- RAO: puede ser salida analógica 0.
son las siguientes: racterísticas más relevantes del RA1: puede ser salida analógica 1.
PIC16F877. En la figura 5 se puede RA2: puede ser salida analógica 2 o
· Soporta modo de comunicación observar el diagrama en bloques de referencia negativa de voltaje.
serial, posee dos pines para ello. este PIC. RA3: puede ser salida analógica 3 o
· Amplia memoria para datos y pro- referencia positiva de voltaje.
grama. RA4: puede ser entrada de reloj del
· Memoria reprogramable: La me- timer0.
moria en este PIC es la que se deno- Descripción de los RA5: puede ser salida analógica 4
mina FLASH; este tipo de memoria se Puertos del PIC16F877 o el esclavo seleccionado por el puer-
puede borrar electrónicamente (esto to serial síncrono.
corresponde a la "F" en el modelo). Puerto A:
· Set de instrucciones reducido (ti- Puerto de e/s (I/O) de 6 pines de- · RA0: RA0, AN0
po RISC), pero con las instrucciones nominado PORTA. Es un puerto I/O · RA1: RA1, AN1
necesarias para facilitar su manejo. bidireccional: · RA2: RA2, AN2 y Vref-

Saber Electrónica

11
Montaje
Tabla 4 - Función de cada pin del PIC 16F877

NOMBRE DEL PIN PIN TIPO TIPO DE BUFFER DESCRIPCIÓN


OSC1/CLKIN 13 I ST/MOS Entrada del oscilador de cristal

Entrada de señal de reloj externa


OSC2/CLKOUT 14 O - Salida del oscilador de cristal

MCLR/Vpp/THV 1 I/P ST Entrada del Master clear (Reset) o


entrada de voltaje de programación
o modo de control high voltaje test

RA0/AN0 2 I/O TTL RAO: puede ser salida analógica 0

RA1/AN1 3 I/O TTL RA1: puede ser salida analógica 1

RA2/AN2/ Vref- 4 I/O TTL RA2: puede ser salida analógica 2 o


ref. negativa de voltaje

RA3/AN3/Vref+ 5 I/O TTL RA3: puede ser salida analógica 3 o


refg. positiva de voltaje

RA4/T0CKI 6 I/O ST RA4: también puede ser entrada de


reloj de timer0

RA5/SS/AN4 7 I/O TTL RA5: puede ser salida analógica 4 o el


esclavo seleccionado por el puerto serialTTL

RB0/INT 33 I/O TTL/ST RB0, puede ser pin de interrupción

RB1 34 I/O TTL RB1

RB2 35 I/O TTL RB2

RB3 / PGM 36 I/O TTL RB3, puede ser entrada de programación


de bajo nivel

RB4 37 I/O TTL RB4

RB5 38 I/O TTL RB5

RB6 / PGC 39 I/O TTL/ST RB6, puede ser interrupción


RB7 / PGD 40 I/O TTL/St RB7, puede ser interrupción o
reloj de programación serial

RC0/T1OSO/T1CKI 15 I/O ST RCO puede ser la salida del oscilador del timer1
o la entrada de reloj del timer1

RC1/T1OS1/CCP2 16 I/O ST RC1 puede ser la entrada del oscilador


timer1
o salida PWM 2

RC2/CCP1 17 I/O ST RC2 puede ser una entrada de captura


y comparación o salida PWM

RC3/SCK/SCL 18 I/O ST RC3 puede ser la entrada o salida serial


de reloj síncrono para modos SPI e I2C

RC4/SD1/SDA 23 I/O ST RC4 puede ser la entrada de datos SPI


y modo I2C

RC5/SD0 24 I/O ST RC5 puede ser la salida de datos SPI

Saber Electrónica

12
Tarjeta de Adquisición de Datos de 8 Entradas Analógicas
Tabla 4 - Función de cada pin del PIC 16F877 (continuación)

NOMBRE DEL PIN PIN TIPO TIPO DE BUFFER DESCRIPCIÓN

RC6/Tx/CK 25 I/O ST RC6 puede ser el transmisor asíncrono


USART o el reloj síncrono.

RC7/Rx/DT 26 I/O ST RC7 puede ser el receptor asíncrono


USART o datos síncronos

RD0/PSP0 19 I/O ST/TTL

RD1/PSP1 20 I/O ST/TTL

RD2/PSP2 21 I/O ST/TTL

RD3/PSP3 22 I/O ST/TTL

RD4/PSP4 27 I/O ST/TTL

RD5/PSP5 28 I/O ST/TTL

RD6/PSP6 29 I/O ST/TTL

RD7/PSP7 30 I/O ST/TTL

RE0/RD/AN5 8 I/O ST/TTL Puede ser control de lectura para el


puerto esclavo paralelo o entrada
analógica 5

RE1/WR/AN 9 I/O ST/TTL Puede ser erscritura de control para


el puerto paralelo esclavo o entrada
analógica 6

RE2/CS/AN7 10 I/O ST/TTL Puede ser el selector de control


para el puerto paralelo esclavo
o la entrada analógica 7

Vss 12, 31 P - Referencia de tierra o masa


para los pines lógicos y de I/O

Vdd 11, 32 P - Fuente positiva para los pines


lógicos y de I/O

· RA3: RA3, AN3 y Vref+ RB3: puede ser la entada de pro- RC1 puede ser la entrada del os-
· RA4: RA4 (Salida en colector gramación de bajo voltaje. cilador timer1 o salida PWM 2.
abierto) y T0CK (Entrada de reloj del · RB1, RB2: RB1, RB2 RC2 puede ser una entrada de
modulo timer0). · RB0: RB0 e Interrupción externa captura y comparación o salida PWM.
· RA5: RA5, AN4 y SS (selección · RB3: RB3 y programacion y de- RC3 puede ser la entrada o salida
esclavo para el puerto serie síncrono). bugger in circuit. serial de reloj síncrono para modos
· RB4, RB5: RB4, RB5 SPI e I2C.
Puerto B: · RB6, RB7: RB6, RB7 e Interrup- RC4 puede ser la entrada de da-
Puerto de e/s de 8 pines con Re- cion por cambio de flanco. tos SPI y modo I2C.
sistencias pull-up programables. RC5 puede ser la salida de datos
PORTB es un puerto I/O bidirec- Puerto C: SPI.
cional. Puede ser programado todo Puerto de e/s de 8 pines. PORTC RC6 puede ser el transmisor
como entradas: es un puerto I/O bidireccional: asíncrono USART o el reloj síncro-
no.
RB0 puede ser pin de interrupción RCO puede ser la salida del oscilador RC7 puede ser el receptor asín-
externo. timer1 o la entrada de reloj del timer1. crono USART o datos síncronos.

Saber Electrónica

13
Montaje

Figura 6 - Diagrama esque-


mático del sistema de adquisi-
ción de datos.

Saber Electrónica

14
Tarjeta de Adquisición de Datos de 8 Entradas Analógicas
· RC0: RC0, T1OSO (salida del · Dos módulos de Captura, Com- lamos un PIC16F877 podremos colo-
oscilador del Timer1) y T1CKI (Entra- paración, PWM (Modulación de An- car hasta 8 sensores como límite.
da de reloj del módulo timer1). chura de Impulsos). Los sensores se pueden instalar en
· RC1: RC1, T1OSI (entrada del · Conversor A/D de 1 0 bits. las terminales identificadas como AN,
oscilador de timer1) y CCP2 PWM- · Puerto Serie Síncrono Master las cuales están identificadas desde
/COMP/CAPT. (MSSP) con SPI e I2C (Master/Sla- AN0 hasta AN7. Cada una de estas
· RC2: RC2, CCP1 ve). terminales está constituido por un
· RC3: RC3, SCK, SCL · USART/SCI (Universal Synchro- bloque de 3 terminales, a los cuales
· RC4: RC4, SDI, SDA nous Asynchronous Receiver Trans- se les hace llegar el voltaje de ali-
· RC5: RC5, SD0 mitter) de 9 bits. mentación VDD (positivo del micro-
· RC6-7: RC6-7, USART · Puerta Paralela Esclava (PSP) controlador), y GND que es el Vss del
sólo en encapsulados con 40 pines. microcontrolador, tal como se ilustra
Puerto D: La tabla 4 muestra la función de en la figura 6. Las líneas de alimenta-
Puerto de e/s de 8 pines, es un cada pata del este circuito integrado ción VDD y VSS se pueden emplear
puerto bidireccional paralelo. y cuál es su denominación. para el caso en que los sensores que
se conectaran requieran de voltaje de
· Bus de datos en PPS (puerto pa- alimentación, y entonces se aprove-
ralelo esclavo). El Circuito de la Tarjeta chará la energía que se encuentra
de Adquisición de Datos presente en el circuito.
Puerto E: El fragmento del circuito que se
Puerto de e/s de 3 pines. PORTE A continuación describiremos el encuentra en la figura 7 es un circui-
es un puerto I/O bidireccional. diagrama esquemático para el circui- to de adecuación que se utiliza para
to del sistema de adquisición de has- acoplar la señal analógica que entre-
REO: puede ser control de lectura ta 8 canales analógicos. En el diagra- ga un sensor. El circuito se encuentra
para el puerto esclavo paralelo o en- ma que se muestra en la figura 6 se constituido por un amplificador ope-
trada analógica 5. observa que están presentes 2 espa- racional que se encuentra en la con-
RE1: puede ser escritura de con- cios para los microcontroladores figuración de amplificador no inver-
trol para el puerto paralelo esclavo o PIC16F876 y PIC16F877, pero sólo sor, en el cual se puede ajustar la ga-
entrada analógica 6. se colocará uno de ellos y no los 2 nancia de la señal de un sensor si es
RE2: puede ser el selector de juntos, y dependiendo del microcon- que ésta se encuentra por debajo del
control para el puerto paralelo escla- trolador que se instale será la canti- rango de operación máximo de 5
vo o la entrada analógica 7. dad de sensores máximos que le po- VCD. Este ajuste se realiza por me-
dremos instalar a la circuitería. Por dio del resistor variable VR1, que se
· RE0: RE0 y AN5 y Read de ejemplo, si colocamos un PIC16F876 encuentra en conjunto con el resistor
PPS podremos colocar hasta 5 sensores R13. Si el sensor proporciona el valor
· RE1: RE1 y AN6 y Write de PPS como máximo, mientras que si insta- de voltaje dentro del rango de opera-
· RE2: RE2 y AN7 y CS de ción del ADC del microcontrola-
PPS dor, esto es máximo de 5V, en-
tonces el operacional tendrá
que trabajar en el modo de se-
Dispositivos Periféricos: guidor de voltaje, sin realizar
ninguna amplificación. Para ello
· Timer0: Temporizador- se colocará un “jumper” que
contador de 8 bits con prees- cortocircuite el resistor R13, y
caler de 8 bits. de esta manera no importa el
· Timer1: Temporizador- valor resistivo que se encuentre
contador de 16 bits con prees- fijo en VR1. El valor de voltaje
caler que puede incrementarse que ingrese al operacional será
en modo sleep de forma exter- igual al que salga del mismo
na por un cristal/clock. operacional, pero con la venta-
· Timer2: Temporizador- ja de que al sensor no se le for-
contador de 8 bits con prees- Figura 7 - Circuito de adecuación para las zará extrayéndole una corriente
caler y postescaler. entradas analógicas. muy grande, ya que el opera-

Saber Electrónica

15
Montaje
Tabla 5. -: Programa para el manejo del ADC movwf adcalto
bsf status,rp0 ;cambiar al banco 1
;**************************************************** bcf status,rp1
;Configuración del ADC de un PIC movf adresl,w ;guarda el byte bajo de la conversión en
;Desarrollado por Ismael Cervantes de Anda bcf status,rp0 ;cambiar al banco 0
;Fecha: 14/02/2007 bcf status,rp1
;PIC: 16F876 movwf adcbajo ; mueve al registro adcbajo
;**************************************************** bcf pir1,adif
LIST P=PIC16F876 goto fininteADC
;**************************************************** ;*****************************************************
; Declaración de Registros ; Programa principal
;**************************************************** ;*****************************************************
w equ 00h iniADC
status equ 0x03 bsf status,rp0 ;cambiar al banco 1
portb equ 0x06 bcf status,rp1
portc equ 0x07 movlw 0xff ;configurar el puerto a como entradas
intcon equ 0x0b movwf trisa
pir1 equ 0x0c movlw 0x00
trisa equ 0x85 movwf trisb ;configurar el puerto b como salidas
trisb equ 0x86 movwf trisc ;configurar el puerto c como salidas
trisc equ 0x87 movlw b'10000000' ;configuracion a/d = aaaaa
pie1 equ 0x8c movwf adcon1
adresl equ 0x9e bcf status,rp0 ;cambiar al banco 0
adcon1 equ 0x9f bcf status,rp1
adresh equ 0x1e clrf var1
adcon0 equ 0x1f clrf var2
adcalto equ 0x20 clrf var3
adcbajo equ 0x21 clrf adcalto
var1 equ 0x22 clrf adcbajo
var2 equ 0x23 bsf adcon0,adon ;activar el ADC
var3 equ 0x24 bsf intcon,gie ;habilitador general de interrupciones
;***************************************************** bsf intcon,peie ;activador general de interrupciones
; Declaración de Bits ;por perifericos
;***************************************************** bsf status,rp0 ;cambiar al banco 1
adon equ 0 bcf status,rp1
go_done equ 2 bsf pie1,adie ;activación de interrupción por ADC
rp0 equ 5 bcf status,rp0 ;cambiar al banco 0
rp1 equ 6 bcf status,rp1
adcs0 equ 6 bsf adcon0,adcs0
peie equ 6 ;bit completo de interrupcion de escritura bsf adcon0,go_done ;iniciar la operación del ADC
adie equ 6 ciclo
adif equ 6 ;bandera de interrupcion por fin de movf adcbajo,w
;conversion a/d. movwf portb
gie equ 7 ;habilitador general de interrupciones movf adcalto,w
adcs1 equ 7 movwf portc
;****************************************************** call ret1seg
; Inicio goto ciclo
;******************************************************* ;*********************************************************
reset ; Subrutinas
org 0 ;*********************************************************
goto iniADC ret1seg ;Retardo de 1 segundo
org 4 movlw .255
bcf status,rp0 ;cambiar al banco 0 movwf var1
bcf status,rp1 ciclo_3
btfsc pir1,adif movlw .08
goto ADCinterrup movwf var2
fininteADC ciclo_2
bsf intcon,gie movlw .166
retfie movwf var3
;****************************************************** ciclo_1
; Inicio de la interrupción del ADC decfsz var3,1 ;497 µs = aprox. 0.5 milisegundos
;****************************************************** goto ciclo_1
ADCinterrup decfsz var2,1
bcf status,rp0 ;cambiar al banco 0 goto ciclo_2
bcf status,rp1 decfsz var1,1
bcf intcon,gie ;desactivación general de interrupciones goto ciclo_3
movf adresh,w ;guarda el byte alto de la return
;conversión en el registro adcalto End

Saber Electrónica

16
Tarjeta de Adquisición de Datos de 8 Entradas Analógicas
cional en la configuración de segui-
dor de voltaje, posee una impedancia
de entrada muy elevada. Este circui-
to se repite 8 veces, para alcanzar los
8 canales máximos con ADC que se
pueden utilizar en la circuitería. A es-
te circuito también se le han agrega-
do bornes de conexión para que se
tenga la posibilidad de emplear todas
las herramientas de los microcontro-
ladores PIC que pueden utilizarse
con el sistema de adquisición de da-
tos que estamos proponiendo. Por lo Tabla 6 - Justificación de los bits del dato digitalizado
tanto, podemos ocupar los demás
puertos del microcontrolador que se dor analógico a digital. Por lo tanto, el grama para el empleo de un ADC del
instale. sensor lo haremos llegar a la terminal PIC. Del programa expresado, va-
A0 del puerto A. mos a explicar cómo se configura el
La información que entregue el ADC, y para comenzar diremos que
Programa de Empleo del ADC sensor se digitalizará en el microcon- las terminales del puerto A, que es en
trolador, y este dato digital se hará donde se encuentran los ADC, se tie-
El programa que vamos a desa- llegar a los puerto B y C. En el puer- nen que configurar como terminales
rrollar sobre la tarjeta entrenadora, es to B se desplegará la información de de entrada, materializando dicha ac-
el primero de una serie, en la cual la parte baja del dato digitalizado, ción por medio del registro “trisa”. En
aportaremos diferentes proyectos mientras que en el puerto C se mos- el bit 7 del registro “adcon1” de ma-
que tengan como base el empleo del trará la parte alta del dato digitaliza- nera inicial se expresa la forma en
convertidor ADC del microcontrola- do. Cuando un microcontrolador PIC que se configura el empleo de los 10
dor. digitaliza un dato, la información la bits, del dato digitalizado, indicándole
En esta oportunidad simplemente deja en 10 bits, siendo éste el motivo al microcontrolador la manera en que
se conectará un sólo sensor analógi- por el cual se tienen que emplear 2 tiene que justificarse el acomodo del
co en la terminal de entrada AN0, la bytes (8 de uno y 2 del otro). dato, esto es, justificación a la dere-
cual posee una entrada con converti- En la tabla 5 mostramos el pro- cha o justificación a la izquierda.
De una manera más sen-
cilla, en la tabla 6 se indi-
ca la manera en que se
pueden justificar los bits
del dato digitalizado.
En el mismo registro “ad-
con1”, los bits del 4 al 6
no se ocupan, pero los
bits del 0 al 3 que se de-
nominan PCFG0,
PCFG1, PCFG2 y
PCFG3, se emplean pa-
ra indicarle al microcon-
trolador qué entrada con
ADC va a ser activada
para que realice la labor
de digitalizar una señal
analógica, tal como se
ilustra en la tabla 7. En
dicha tabla se tiene que:
A = Entrada Analógica
Tabla 7 - valores que toman los bits en la digitalización de una señal.
D= E/S Digital

Saber Electrónica

17
Montaje
negativo, identi-
ficados como
Verf+ y Vref-
respectivamen-
te.
Como paso si-
guiente tendre-
mos que em-
plear el registro
“adcon0”, en el
cual se configu-
ra lo siguiente:
Los bits 7 y 6
sirven para indi-
car cuál será el
tiempo de con-
versión de
acuerdo a las
combinaciones
que pueden ge-
nerarse.
Los bits del 3 al
5 sirven para,
de acuerdo a la
Figura 8 combinación bi-
naria corres-
pondiente, se-
NOTA 1.- Estos canales no están gurarse estas terminales, indicándo- leccionar el canal ADC que se irá ac-
disponibles para el PIC16F876. se con una letra “A” si posee entra- tivando, recordando que aunque un
da al ADC, o con una letra “D” si la microcontrolador puede tener más
De la tabla 7, se observa que se terminal se puede configurar como de 1 ADC, no puede ocuparlos todos
encuentran identificadas cada una una entrada o salida digital, y por úl- a la vez. Por lo tanto, los ADC se tie-
de las terminales del puerto A y E timo se muestra también qué termi- nen que ir activando de acuerdo a
que tienen entrada al ADC. En la ta- nales aceptan los voltajes de refe- cómo se requiera. El bit 2 sirve para
bla se muestra cómo pueden confi- rencia externos, tanto positivo como indicarle al microcontrolador que

Lista de Materiales de la PE1 - Conector - Barra de 3 R3, R10 - 1kΩ


Placa de Adquisición de Datos contactos para impresos. R4 a R9 - 10kΩ
PB1, PC1, PD1 - Conector - C1, C2 - 22pF - Capacitores ce-
IC1 - PIC16F876 - Microcontro- Barra de 8 contactos para im- rámicos.
lador de 28 patas. presos. X1 - Cristal de 4MHz.
IC2 - PIC16F877 - Microcontro- SEL1, SEL2 - Conector - Barra P1 a P8 (VR1 a VR8) - Poten-
lador de 40 patas. de 3 contactos para impresos. ciómetros o Pre-set de 10kΩ
IC3, IC4 - LM324 - Cuádruple CON1, BAT1 - Conectores - Ba-
amplificador operacional. rra de 2 terminales o contactos Varios
RG1 - 7805 - Regulador de tres para impresos. Placa de circuito impreso, zóca-
terminales de 5V. G0 a G7 - Conectores - Barras los para los integrados (ver tex-
SW1 - Pulsador normal abierto de 2 terminales para circuitos to), estaño, cables de conexión,
para impresos. impresos. conectores hembra para los
PA1 - Conector - Barra de 6 D1 - Led de 5 mm de color rojo. contactos (las barras de cone-
contactos para impresos. R1, R2 - 10kΩ xión), etc.

Saber Electrónica

18
Tarjeta de Adquisición de Datos de 8 Entradas Analógicas

figura 10
Figura 9
puede llevar a cabo una conversión
con el ADC.
El bit 1 no se encuentra imple-
mentado.
El bit 0 simplemente tiene la fun-
ción de encender el módulo ADC de
un microcontrolador PIC. En la figu-
ra 8 se muestra de manera gráfica el
empleo de cada uno de los bits men-
cionados líneas arriba.
Por último, en el registro “intcon”
y “pie1” se activa la interrupción que
será empleada por el ADC. Del re-
gistro intcon, el bit identificado como
gie se emplea para habilitar todas
las interrupciones del PIC, mientras
que el bit peie, se utiliza de manera
específica para activar la interrup-
ción por periféricos, siendo el ADC
un periférico. En el registro pie1, el
bit adie activa la interrupción que
pueda generar el ADC, una vez que
ha realizado un proceso de digitali-
zación. 40 terminales que corresponden a ra que tengamos la certeza de que
En la figura 9 se muestra el cir- los microcontroladores en el impre- sólo sea colocado un solo microcon-
cuito impreso de la tarjeta entrena- so, se tiene que colocar en primera trolador.
dora, la cual dispone de terminales instancia la base de 28 terminales. Pues bien, hemos completado el
de conexión hacia cada una de las Posteriormente a la base de 40 ter- diseño de nuestra placa “y ya con un
terminales de los puertos del micro- minales se le tiene que practicar un ejemplo de programación”, los invi-
controlador. También se ilustra la corte en la parte superior tal como tamos a que estén pendientes de las
manera de cómo se deben colocar se ilustra en la figura 10, de tal ma- entregas sucesivas, ya que diseña-
los dispositivos sobre el impreso. nera que las 2 bases queden en- remos aplicaciones con mayor grado
Para ensamblar las bases de 28 y sambladas en el mismo espacio, pa- de dificultad. Hasta la próxima. ✪

Saber Electrónica

19
MONTAJE

Robot de Carreras GABOTT-1


Construcción del Móvil
Cuando nos damos a la tarea de llevar a buen térmi-
no un robot de carreras, nos damos cuenta de las di-
ferencias muy marcadas con respecto al robot sigue
líneas; sin embargo, no hay impedimento para que la
construcción del robot sea facilitada con recomen-
daciones prácticas y, con la experiencia, construir
un buen prototipo de bajo costo y grandes expecta-
tivas en competencia.

Autor: Ing. Juan Carlos Téllez Barrera


Docente ESCOM - I.P.N.
e-mail: jctellez@saberinternacional.com.mx

n esta segunda parte nos guetes de bajo costo. La gran par- tos de apoyo así como tener la fa-

E daremos a la tarea de dar


unas recomendaciones para
la construcción de la parte mecáni-
te de desechos de cómputo que se
da hoy en día es también una
fuente importante de elementos
cilidad de poder orientarlo en mo-
vimientos amplios y encerrados,
estos últimos con el inconveniente
ca de nuestro robot de carreras. cruciales para nuestro proyecto, de que una alta velocidad podrá
La guía gráfica, así como las reco- así que manos a la obra. volcarlo si no mantenemos su cen-
mendaciones, serán de gran utili- Como primer aspecto a tomar tro de masa lo más cercano al sue-
dad para adaptar los implementos en el diseño estructural, nos basa- lo. Aquí hay un aspecto importan-
necesarios que ustedes puedan remos en la estructura llamada te, el centro de masa no debe su-
encontrar entre su “cementerio” de ”Triciclo”. Esta nos provee de as- frir desplazamientos, lo que se re-
mecanismos. Una gran fuente de pectos mecánicos interesantes co- flejaría en la estabilidad; razón por
éstos pueden ser videograbadoras mo son diseño mecánico simple, la cual el eje de dirección deberá
en desuso así como algunos ju- estabilidad al tener sólo tres pun- estar perpendicular al eje de trac-
ción, de tal forma que la rueda de
dirección al mismo tiempo tendrá
la función de tracción del robot y
las ruedas posteriores sólo ten-
drán la función de apoyo o “cas-
ters” (figura 1).
El seguimiento de la línea se
hará con sólo dos sensores, ya
que nuestro circuito tiene la capa-
cidad de “memoria”, esto es que
puede regresar a la línea cuando
los dos sensores salgan de ésta,
por lo tanto, éstos se deberán si-
tuar al frente del robot y deberán
moverse al mismo tiempo que la
dirección, lo cual podremos hacer-
Figura 1 - Estructura de un robot configuración Triciclo. lo colocando una extensión al fren-

Saber Electrónica

20
Robot de Carreras Gabott-1

Figura 2 - Colocación de los sensores Figura 3 - Colocación de


donde se aprecia la distancia propuesta. ruedas posteriores.

te del robot. El tamaño de esta ex- tar con rodillos o “Rollers” de vi-
tensión dependerá del mecanismo deograbadoras. Estos tienen la
que usen de tracción y de direc- ventaja de que si usamos un rayo
ción, y su lugar de colocación co- de bicicleta, con la tuerca de ajus-
rrecta deberá realizarse una vez te lo introducimos por el medio y
que el móvil esté terminado. Reco- aplicamos un poco de cianoacrila-
miendo que hagan una colocación to. Y llevarlo hasta el interior ajus-
temporal con cinta doble adhesi- tará perfectamente y tendremos
vos a una distancia no mayor a un Roller con su eje y podremos
10cm del eje de tracción, y dejar colocarlo más fácilmente. Lo que
un excedente para reposicionarlos Figura 4 - Otra opción de tracción.
ven en la figura son rodillos que
y lograr una buena fidelidad (figu- extraje de una impresora y usé co-
ra 2). mo eje un tubo metálico. La venta- sólo tiene un motor de juguete y
Una vez que tenemos definido ja del Roller y de estos rodillos es un par de engranes de reducción.
cómo quedará la estructura del ro- que tienen rodamientos con bali- Puede apreciarse el eje de trac-
bot, procederemos a los aspectos nes, dando con eso más suavidad ción saliendo a los lados de la ca-
prácticos que el lector tendrá que y no presentarán rozamiento que jita. También apreciamos otra op-
adaptar a lo que pueda conseguir disminuya su velocidad (Figura 3). ción de tracción construida por el
como elementos mecánicos. Como tracción hay varias alter- lector Carlos Cruz de México D.F
Las ruedas posteriores debe- nativas: podrán usar motores de (Figura 4).
rán ser lo más reducidas en diá- juguete con una pequeña polea y Como eje de dirección que irá
metro para disminuir la altura del una banda que lo acople a otro perpendicular al eje de tracción,
robot; de preferencia, deberán ser Roller o rueda similar. A pesar de tendremos que echar mano de la
lo más anchas posibles y con re- ser un mecanismo sencillo, tiene imaginación. En mi caso, sobre la
cubrimiento de hule para mejorar la capacidad suficiente de mover tracción coloqué una lámina que
el agarre en las curvas. Sabemos al robot. Recuerden que esta rue- tenía fijo un vástago, el cual será
que no llevarán el motor de trac- da debe ser del diámetro más re- el eje de dirección. Muestro una
ción, pero es importante que no ducido que encuentren. La trac- imagen de un mecanismo similar
permitan que el robot derrape en ción que usé ésta encerrada en como referencia. Aquí hay un as-
las curvas y las pueden implemen- una pequeña cajita de plástico y pecto importante: deberá girar li-

Figura 5 - Detalle del eje de dirección y soporte obtenido de un disco duro inservible.

Saber Electrónica

21
Montaje
ción, los engranes y poleas pre-
sentan una reducción progresiva,
lo que aumentará el torque y podrá
mover la dirección junto con los
sensores. El motor de dirección es
de velocidad considerable, por lo
que aún a pesar de la reducción,
la velocidad para reposicionar a
los sensores es bastante buena
(Figura 6).
Figura 6a - Mecanismo de reducción y banda dentada usada . Aquí hay un detalle, la tracción
nunca presentará un cambio en el
bremente y sin movimiento latera- cuál es una reducción que obtuve sentido de giro del motor, razón
les, es decir, el eje de dirección de un reproductor de CD y le colo- por la cual es posible conectarlo a
deberá ser firme para no provocar qué una rueda dentada que con un par de baterías de forma inde-
que esos movimientos afecten a una banda mueve a la rueda den- pendiente del circuito y sea aún
los sensores, ya que deberán tada de la dirección. Como aspec- más eficiente el funcionamiento.
mantener su posición con respec- to importante observen que, con Podemos así adecuar el voltaje
to al suelo lo más estable posible. respecto al eje del motor de direc- para la tracción más fácilmente. La
Deberán usar un balero para que
sirva de soporte al vástago. Aquí
hay una recomendación: busquen
un disco duro inservible, el sopor-
te de la cabeza de escritura/lectu-
ra es lo más adecuado para cons-
truir un buen eje de dirección, está
enbalerado y presenta unas mues-
cas donde podremos colocar parte
de la estructura y darle soporte a
nuestra dirección/tracción. Si tene-
mos suerte, ya tendrá un eje que,
en algunos casos, tiene cuerda
para poner una extensión y poder
adaptarlo al mecanismo de direc-
ción (ver figura 5).
En el mecanismo de dirección
tenemos varias alternativas: una
es colocar un engrane en el eje de
dirección y con un motor con sin-
fín lograr el movimiento de la mis-
ma; otra puede ser conseguir un Figura 7 - Estructura del robot construida con SINTRA.
mecanismo similar al que usé, el

Figura 6b - Movimiento de la dirección con los sensores colocados.

Saber Electrónica

22
Robot de Carreras Gabott-1
dirección puede presentar cam-
bios en la rotación de su motor, ra-
zón por la cual el mismo deberá ir
conectado al puente H de nuestro
circuito. Una vez que tenemos im-
plementados la tracción y el meca-
nismo de dirección, deberemos
complementar y ensamblar el ro-
bot con algún material ligero y que
sea resistente. El acrílico es una
buena opción aún cuando el traba-
jarlo sea un poco delicado. El uso
de placas de aluminio puede ser
una buena opción si buscamos li-
gereza; pero lo importante es
construir un prototipo preliminar, lo
cual podría hacerse con cartón
grueso o trozos sobrantes de al-
gún cartel publicitario grueso de
material plástico, esto con la fina- Figura 8. Colocación de pilas en la parte inferior con ligas, compare con el
lidad de hacer pruebas prelimina- tamaño de la estructura.
res y construir la base definitiva.
Lo recomiendo porque tendremos un material fácil de trabajar y que del robot sea lo más cercana al
que realizar ajustes en el funciona- nos permite construir el prototipo suelo y que el circuito lo ubique-
miento y en la forma de colocar las en poco tiempo de forma rápida y mos en un lugar estratégico para
baterías que seguramente tendrán con la ligereza y resistencia ade- los ajustes finales. El poner recu-
que adecuarse al tamaño del ro- cuada a nuestros fines. Sólo nece- brimientos o implementos estéti-
bot. Una vez que funciona el robot sitamos un cutter y pegamento de cos sólo háganlos con materiales
de manera satisfactoria tendremos cianoacrilato (Figura 7). ligeros que no afecte los ajustes
que trasladar todos los componen- Antes de llegar al prototipo final que seguramente tendrán que rea-
tes a una base final construida con debemos proyectar la colocación lizar en caso de llevarlo a compe-
acrílico o con SINTRA, el cual es de baterías, asegurar que la masa tencia y que el acceso a las bate-

Figura 10. Conexión 2 para el robot de carreras


Figura 9. Conexión 1 para el robot de carreras. con alimentacion aparte del motor de tracción.

Saber Electrónica

23
Montaje
rías sea fácil para su recambio, en para competir de for-
las imágenes vemos el prototipo ma decorosa (Figura
terminado, observamos que las 8).
baterías están colocadas en la En las figuras 9, 10
parte inferior de la base y sólo es- y 11 se pueden obser-
tán sujetas con ligas, el circuito var las diferentes ma-
principal lo alimenté con una bate- neras de conexiones,
ría recargable de 8.2 volt y la trac- según el caso.
ción con un par de baterías de 1.5 En la figura 12 po-
volt “AAA”. El desempeño del mis- demos ver el prototipo
mo es muy aceptable y con nivel terminado. ✪

Figura 12. Robot terminado. Se aprecia la cercania de las bate- Figura 11. Conexión para robot sigue-líneas con
rias al piso, brindando así gran estabilidad y la posibilidad de tracción diferencial.
grandes velocidades.

Saber Electrónica

24
8 N º 9 3 - 2 0 0 7 - $ 9 ,9 0
-5 6 9 7 - A ñ o
IS S N : 1 5 1 4
SERVICE
Curso de Funcionamiento, Mantenimiento y Reparación de

Reproductores de DVD Lección 16

Análisis del Servo


de Rotación de un DVD
En esta entrega vamos a analizar el servo de rotación de un DVD comen-
zando por el final, es decir, el motor y su driver.

Por: Ing. Alberto Horacio Picerno


picernoa@fullzero.com.ar

Introducción uso, los motores de impulsión direc- guardan muy bien de divulgar con
ta son casi la única alternativa posi- precisión, como el caso de la poten-
En esta entrega retomamos el ble. En efecto, las máximas veloci- cia PMPO de los amplificadores de
análisis en paralelo del curso de CD dades de rotación no se usan en la audio. Yo, particularmente, no creo
y de DVD para tratar el servo de ro- reproducción de video sino en la re- que un disco gire a 15.000 RPM.
tación o de CLV. Igual que en un producción de formatos compati- De cualquier modo podemos de-
CD, en un DVD coexisten los dos ti- bles. cir que el motor de rotación gira muy
pos de motores que podemos consi- Los reproductores de CDROM rápido y que para lograr un acceso a
derar ya clásicos. El motor de CC y para PC, con velocidades de 50X los datos muy veloz, se debe lograr
el motor de impulsión directa. son ya clásicos. Si consideramos el que el motor llegue a su velocidad fi-
Los equipos de marca suelen factor de 50 al pie de la letra, esto nal en muy poco tiempo. Parafra-
estar equipados con un motor de im- significa una velocidad de rotación seando un dicho popular, podríamos
pulsión directa por su duración y su del orden de las 15.000 RPM (equi- decir que “lo que mata es la acelera-
capacidad de aceleración y los equi- valen a velocidades lineales de 250 ción”. En efecto, el estado de rota-
pos de supermercado suelen estar Km/hora). En realidad se sabe que ción no genera más tensiones me-
provistos de los viejos motores de los “50X” son un coeficiente más co- cánicas que el estado de reposo.
escobillas con todas las dificultades mercial que real. Los fabricantes Un cuerpo humano puede estar
que ellos acarrean. quieren decir que el flujo de datos sometido a una velocidad de 30.000
¿Por qué un motor de impulsión es 50 veces mayor que en un CD- Km/hora (los astronautas en su re-
directa, cuando en los reproducto- DA, pero considerando el tiempo de greso a la Tierra) sin que lo noten
res de CD se usaron siempre moto- búsqueda promedio y no comparan- siquiera porque la velocidad no ge-
res clásicos de CC con excelente re- do los verdaderos flujos de datos en nera fuerzas. En cambio, es conoci-
sultado durante los ya 20 o más un determinado punto del disco. En do que el organismo humano no ad-
años que existe el CDDA? Porque una palabra, los 50X se consiguen mite más que aceleraciones de 10 o
en el momento actual todos los re- mediante algunas misteriosas técni- 15G antes de dañarse irremediable-
productores de video reproducen cas y haciendo una mediciones muy mente. Muchos motores de escobi-
formatos PC-compatibles y en ese particulares que los fabricantes se llas utilizados en reproductores de

EDITORIAL QUARK S.R.L. Impresión Inverprenta S. A. - Bs. As. Publicidad


Propietaria de los derechos Alejandro Vallejo
en castellano de la publicación Director Editorial Quark SRL (4301-8804)
mensual SABER ELECTRÓNICA Ing. Horacio D. Vallejo Web Manager - Club SE
EDITORIAL Herrera 761/763 Capital Federal Luis Leguizamón
QUARK (1295) TEL. (005411) 4301-8804 Jefe de Redacción
Pablo M. Dodero La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las no-
Producción tas firmadas. Todos los productos o marcas que se mencio-
EDICION ARGENTINA Nº 93
José Maria Nieves nan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no en-
ENERO 2008
Staff trañan responsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la
Distribución: Teresa C. Jara reproducción total o parcial del material contenido en esta
Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH, Guten- Olga Vargas revista, así como la industrialización y/o comercialización
berg 3258 - Cap. (4301-4942) Interior: Distribui- Luis Leguizamón de los aparatos o ideas que aparecen en los mencionados
dora Bertrán S.A.C., Av. Vélez Sársfield 1950 - Alejandro Vallejo textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante auto-
Cap. Uruguay: RODESOL: Ciudadela 1416 - Javier Isasmendi rización por escrito de la Editorial.
Montevideo, TEL: 901-1184
Análisis del Servo de Rotación de un DVD
CDROM terminan destruidos por fa- ficadores MPEG, etc. etc.. Llegado a producción. Luego el CD puede ser
tiga mecánica (prácticamente se de- este punto el problema con una un CDDA o un CDROM (en cual-
sarman solos) y no por el desgaste comparación muy aclaratoria: la quiera de sus lenguajes) y algo simi-
de los carbones. Los carbones utili- transmisión de mensajes cifrados. lar ocurre con el DVD que puede ser
zados en los motores modernos es- Cuando un general no quiere que el un DVDVIDEO o DVDROM (en cual-
tán diseñados para soportar las ve- enemigo se entere de sus órdenes, quiera de sus lenguajes).
locidades de rotación extremas sin las escribe a través de un código. En el DVD moderno se realiza
mayores inconvenientes, pero lograr Puede, por ejemplo, representar los una primera clasificación grosera
la suficiente robustez mecánica en números con letras y las letras con como CD o DVD que luego se con-
un dispositivo tan pequeño es prác- números o con cualquier otra con- firma con la lectura de la TOC. Lue-
ticamente imposible sin utilizar me- vención que sólo conocen los que go, los primeros datos de la TOC
tales muy especiales. O, si no es im- transmiten y los que reciben el men- realizan una clasificación más estric-
posible, es por lo menos muy caro y saje. A ese código le damos, por ta como CDDA, CDROM, DVDvideo
entonces se recurre al motor de im- ejemplo, el nombre CODI-1. o DVDROM para predisponer ade-
pulsión directa, cuya construcción Ahora vamos a complicar un po- cuadamente al primer decodificador,
es inherentemente más simple por co el problema y vamos a imaginar- que generará una señal en código
su principio de funcionamiento libre nos que hay una guerra mundial con con destino al decodificador final o
de rozamiento. varios países aliados que hablan di- segundo decodificador, que será por
También se puede agregar que ferentes idiomas. En este caso po- último quien la convierta en audio,
justamente por ese hecho de no te- dríamos decir que los mensajes video analógicos o datos de PC (si
ner componentes que se rozan, con pueden tener una doble codifica- el reproductor tiene salida para PC).
ellos se pueden lograr aceleraciones ción. Podrán estar escritos en In- Es en el primer decodificador en
mayores. Lo que no se puede con- glés, Francés, Italiano o Español y donde se acopla el sistema de sin-
seguir hasta el momento es que luego codificados por el CODI-1. cronismo de nuestro servo de rota-
sean tan económicos como sus her- Todos los mensajes son recibi- ción. Por lo general el mismo inte-
manos, los motores de escobillas. dos por el mismo general de inteli- grado que realiza la primer decodifi-
En efecto, un motor de ID requiere gencia que los decodifica por el CO- cación también contiene el servo de
un driver muy complejo y éste es, DI-1. Pero cuando termina de deco- rotación.
por lo tanto, un componente inde- dificarlos debe entregarlos al intér-
pendiente, separado de los otros dri- prete del idioma correspondiente pa-
vers, y que por lo general cuesta ra que haga lo que podríamos llamar El Servo de Rotación
tanto o más que un clásico excitador la segunda y definitiva decodifica- del DVD 703 de Philips
de motores y bobinas de CD. ción.
Ahora vamos a complicar aún En la figura 1 se puede observar
más la cosa y vamos a suponer que todo lo relacionado con el servo de
La Disposición por un problema de seguridad se uti- rotación que se encuentra ubicado
del Servo de Rotación lizan dos códigos en lugar de uno: el en el plano 3.
CODI-1 y el CODI-2. Ahora el gene- Para entender un circuito desco-
Cualquiera sea el motor que se ral de inteligencia debe tratar de de- nocido, existe una técnica muy pro-
utiliza, la disposición general del codificar con un dado código y si no bada por la práctica. Primero se de-
equipo no cambia. Yendo de atrás entiende, utilizar el otro. Posterior- ben analizar las señales de las en-
hacia delante se puede encontrar el mente entregará el mensaje al intér- tradas y las salidas. Las salidas son
motor, el driver y el servo de veloci- prete. tres y están conectadas a las bobi-
dad que siempre se encuentra ad- Este último caso es el que más nas del motor en una clásica cone-
junto al decodificador de datos. se asemeja a nuestro problema por- xión trifásica, sólo que en este caso
Cuando se trataba de un CDDA, que en un DVD moderno se puede están alimentadas con un pulso rec-
el decir “decodificador de datos” no leer un disco CD con la correspon- tangular. Es decir que si se conecta
generaba ninguna duda. Pero cuan- diente codificación digital de CD con un osciloscopio sobre una salida, se
do se trata de un DVD moderno, el su tamaño de hoyo y su velocidad observará una señal rectangular con
alumno no sabe muy bien a qué de- de reproducción o se puede colocar una amplitud igual a la tensión de
codificador se refiere el autor porque un disco DVD con su correspondien- fuente. Cuando el motor funciona a
el equipo tiene decodificadores te codificación digital con otro tama- baja velocidad los pulsos son finos y
MP3, decodificadores Dolby, decodi- ño de hoyo y otra velocidad de re- cuando trabaja a alta velocidad son

Service & Montajes

29
Service
mas largos, es decir que se trata de y salen las patas 7, 5 y 3 respectiva- salida A1 está alta, las A2 y A3 están
señales PWM. mente. Esto significa que la corrien- bajas, y cuando la A2 está alta, las
Las patas comunes de las bobi- te debe circular entre las tres patas A1 y A3 están bajas, y así sucesiva-
nas están conectadas todas entre sí de salida pasando por lo menos por mente. La reacción entre las bobi-
en un circuito en estrella. Las seña- dos bobinas. En realidad las salidas nas recorridas por una corriente es
les de salida se llaman A1, A2 y A3 se turnan de modo que cuando la tal, que sus campos se refuerzan de
modo que se puede
decir que todas las
bobinas funcionan al
mismo tiempo con
una dada polaridad
de tensión aplicadas
sobre ellas que se in-
vierte la tercera parte
del tiempo de una ro-
tación completa.
En cuanto a las se-
ñales principales de
entrada digamos que
son 4, tres son seña-
les provenientes de
los sensores de efec-
to Hall que le indican
al driver en qué mo-
mento se debe co-
nectar una determi-
nada bobina a la
fuente de alimenta-
ción, con las otras
bobinas conectadas
a masa.
La cuarta señal de
entrada es la de con-
trol que ingresa por
la pata 22 (EC). Se
trata de una tensión
continua diferencial
de aproximadamente
2,5V cuando el motor
está detenido y un
poco más alta cuan-
do está funcionando.
Por la experiencia
obtenida en los cir-
cuitos de CD, sabe-
mos que cuando los
amplificadores ope-
racionales se conec-
tan en cascada (uno
detrás del otro) la
tensión de referencia
debe ser común a to-
dos ellos para que no
Figura 1 - Driver y servo de rotación. se produzcan corri-

Service & Montajes

30
Análisis del Servo de Rotación de un DVD
mientos térmicos de polarización.
Pero en este caso se puede obser-
var que la tensión de referencia in-
gresa por la pata 21 (ECR, entrada
inversora del operacional de entra-
da) y no se dirige al micro decodifi-
cador. Como los resistores 3322 y
3323 son iguales, sabemos que la
tensión de referencia será la mitad
de la tensión de fuente, es decir
2,5V porque la fuente es de 5V.
El micro decodificador recibe pul-
sos de los sensores de efecto hall
por intermedio de los tres amplifica-
dores operacionales cuyas salidas
están conectadas a las patas 16,17
y 18 del driver y que ingresan por las
patas 13, 62 y 17 del micro.
Observe que estas tres señales
se conectan a un bloque con nom-
bre TACHO (de tachometer = tacó-
metro); este bloque detecta la velo-
cidad del motor, el sentido de giro y
por extensión su estado de reposo o
movimiento. Si el servo no dio orden
de arrancar y el motor se está mo-
viendo, significa que la polarización
de salida por MOTO1 es errónea y Figura 2 - Pin-up del driver BA6856BA.
debe ser cambiada hasta que el mo-
tor se detenga. Luego, cuando el
motor debe girar, la salida será esta- integrados que poseen salida dife- trol automático de ganancia de los
blecida con respecto a ese valor de rencial masa y polarización o fuente. amplificadores de los sensores de
referencia, que se ajusta automáti- Justamente la fuente de polarización efecto Hall.
camente cada vez que el micro prin- se genera en el mismo driver por la La pata 21 es el control de torque
cipal indica que el motor se debe de- pata 19 (VH) reforzada exteriormen- del driver. O, por lo menos, eso es lo
tener. te por el transistor 7312 conectado que dice la tabla. Para mi gusto diría
Con respecto al resto de las pa- como un generador de corriente con que la pata 22 es el control de velo-
tas se puede consultar un listado de inversión de la función; es decir co- cidad del motor y que la pata 21 es
las mismas en la tabla de la figura 2. rriente alta cuando la pata 19 está la entrada de tensión de referencia,
Como se puede observar, prefe- baja. tal como la indica la R de su nombre;
rimos presentar la tabla en su idioma Las entradas inversoras y direc- en efecto, no sabemos qué significa
original para que el alumno se acos- tas de cada operacional ingresan la primer letra del nombre de la pata
tumbre a leer especificaciones en In- por las patas 9 a 14 (H) y los opera- 22 (EC) pero la segunda significa
glés. De hecho, esta tabla fue obte- cionales que forman parte del detec- control y en la pata 21 el nombre
nida por Internet simplemente colo- tor de frecuencia (equivalentes a la ECR significa “control reference”.
cando el código del integrado y la velocidad de rotación) salen por las La pata 23 es el control de en-
palabra .pdf en el buscador Google. patas 16, 17 y 18 (FG). La 19 es la cendido del driver o de “power sa-
Las patas 3, 5 y 7 son las salidas mencionada pata de polarización o ve”. Este integrado no tiene por qué
PWM que excitan a los 3 juegos de bias de sensores Hall. estar permanentemente encendido
bobinas del motor y la pata 8 es la En la pata 20 se debe agregar y dispuesto a funcionar. Puede tener
pata de masa. una red RC a masa. La R controla la conectadas las tensiones de fuente
Luego aparecen todas las entra- ganancia del driver y el C es un ca- e inclusive tener la pata de entrada y
das de los sensores de efecto Hall pacitor de compensación de la res- la de referencia polarizada como pa-
que como ya sabemos son circuitos puesta de fase del sistema de con- ra funcionar y dejar el motor deteni-

Service & Montajes

31
Service
do si la señal STBY está alta. En bus de datos y comunica su nove- na al driver que controla permanen-
efecto, en ese caso el colector del dad al micro principal para que éste temente la tensión existente entre
transistor 7315 estará bajo y PS continúe con la secuencia de arran- las patas 26 y 28.
también, con lo cual el driver queda- que. Por último, la masa de la sección
rá inoperante. de potencia se realiza a través de
Observe que la señal PS se ge- Nota: las aletas disipadoras MT1 y MT2 o
nera invirtiendo la señal STBY, que Durante toda esta prueba la se- patas 29 y 30.
no es otra más que la señal FOK ñal FOK queda forzada en 1 para En la figura 3 se puede observar
que sale por la pata 87 del micro de que el driver pueda funcionar. la disposición mecánica del integra-
servos. Esto quiere decir que hasta do.
que no se concrete la búsqueda, el La pata 24 (Rev) es una predis-
servo de rotación estára inoperante. posición del driver para que pueda
¿Entonces cómo es que se pro- funcionar con servos inversores, en Método de Reparación
duce la detección del disco por reco- donde una reducción de la tensión
nocimiento del “momento de inercia” de la pata de entrada significa un Cuando hablamos de cómo asig-
(la masa mecánica del conjunto “dis- aumento de velocidad. En el caso nar las fallas a cada servo indicamos
co más miniplato”)? Se produce por del DVD703 esta pata se debe co- que el servo de velocidad se reem-
un trabajo conjunto del micro de ser- nectar a masa. plazaba por una fuente de alimenta-
vo, el driver y el microprocesador Por último quedan por analizar ción de CC cuando el motor era del
principal comunicado con el micro las patas de fuente comenzando por tipo de escobillas. Cuando se trata-
de servo a través del bus de datos. la 25 que es la fuente para el sector ba de un motor de ID, el método era
En efecto, el micro de rotación gene- de señal y de lógica de 5V. La 26 es hacer girar el motor a través del mis-
ra un pulso controlado en su salida una alimentación de 10V aproxima- mo driver, pero controlando su velo-
moto1 y espera el regreso de las se- damente (obtenida por caída sobre cidad en forma manual. Con la infor-
ñales de “tacho” midiendo el interva- los diodos 6301, 6302 y 6303) desti- mación indicada en el punto anterior
lo de tiempo entre cada pulso. Si el nada a otra parte de señal. La 27 ali- es muy simple hacer funcionar el
miniplato no tiene disco, su inercia menta la salida en forma directa y la motor en forma forzada. Ud. no ne-
es baja y los tres pulsos de “tacho” 26 por medio de un resistor de 0,5 cesita nada más que un potenció-
llegan uno casi a continuación del Ohms que opera el corte por sobre- metro de 1K. Conecte uno de sus
otro. Corta el pulso de salida y vuel- corriente cuando se traba el motor. extremos a masa y el otro a la fuen-
ve a probar, y así sucesivamente, Este corte se realiza en forma inter- te de 5V. Conecte un resistor de 1K
generando un temblor en el minipla-
to.
En cambio, si el miniplato tiene
un disco colocado, los pulsos de ta-
cho se separan en el tiempo y se de-
ja aplicada la tensión de entrada pa-
ra que el disco siga girando por un
tiempo determinado (un par de se-
gundos). Si la prueba indica la exis-
tencia de un disco, el micro de ser-
vos comienza una transmisión por el

Figura 3 - Distribución mecánica del


driver. Figura 4 - Oscilograma de salida de pulsos de “tacho”.

Service & Montajes

32
Análisis del Servo de Rotación de un DVD
al cursor y a la entrada (pata 22) del
driver. Confirme que las tensiones
de fuente tengan los valores indica-
dos y que la pata 23 (power save)
está alta (5V). Tome a la tensión de
referencia de 2,5V sobre la pata 21
como si fuera una tensión de fuente
más.
Ajuste el potenciómetro hasta
obtener la velocidad requerida. Has-
ta que salga el disco PLUSDVD le
aconsejamos realizar su propio dis-
co estroboscópico dibujando cinco
sectores negros sobre un disco que
tenga una etiqueta blanca. Ese dis-
co presentará las cuñas estáticas
cuando se ejecute el ultimo capitulo
de la película aproximadamente. De
cualquier modo, en un DVD la velo-
cidad de rotación puede variar en un
amplio rango sin que se afecte el
funcionamiento. Es decir que si se Figura 5 - Oscilograma de entradas H+ o H-.
ajusta la velocidad para el último ca-
pítulo, el primero puede ser observa- de efecto Hall y si el motor no gira no La base de tiempo está colocada
do sin inconvenientes. hay pulsos de referencia. Pero el en 2mS por división, pero debe tener
Proceda del siguiente modo. Co- motor comienza a girar colocando en cuenta que la duración del oscilo-
loque el disco DVD estroboscópico, tres pulsos en secuencia y esos pul- grama depende de la velocidad de
ajuste la velocidad de rotación para sos iniciales son detectables con el giro que Ud. le haya dado al motor
que las cuñas estén detenidas. Con téster de aguja cuando se aplica la con la mano. Si falta alguna señal de
el disco ya girando pulse “play” y ob- tensión de fuente. Como esta prue- salida, se deberá verificar la corres-
serve que el DVD realice la búsque- ba no es sencilla, es conveniente co- pondiente señal de entrada que res-
da de foco y comience la lectura. Si menzar probando la continuidad de ponde a un oscilograma como el de
el equipo funciona correctamente, las bobinas del motor y si están co- la figura 5.
significa que el problema está en el rrectas, entonces se procede con el Observe que este oscilograma
servo de rotación (micro decodifica- siguiente paso. Por lo general, lo fue obtenido acoplando el oscilosco-
dor o componentes asociados). Si el que está cortado suele ser el flex. pio a la CA y que se desarrolla osci-
problema no se soluciona, la falla Ahora se deben probar los pulsos de lando sobre un eje de 2,5V aproxi-
está en otro sector del equipo. salida de los sensores de efecto Hall madamente. Todas las señales + y -
Si el disco no se puede poner en cuando se hace girar el rotor a ma- tienen el mismo oscilograma pero si
velocidad, el problema está en el dri- no. Si tiene un osciloscopio puede se observa una señal + y otra - en
ver o sus componentes asociados. Y colocarlo en las patas 17, 18 y 19 y los dos haces se observa un desfa-
deberá seguir el método de diagnós- observar un oscilograma como el in- saje de 180º.
tico que le ofrecemos aquí para de- dicado en la figura 4. Si el problema fue circunscripto
terminar cuál es el componente fa- Observe que la sensibilidad del al servo de rotación, es muy poco lo
llado. osciloscopio es de 2 V/div, es decir que se puede hacer. Observando el
Si el motor no se mueve, se de- que la señal parte prácticamente de circuito, podemos asegurar que
be verificar la existencia de señales cero y llega hasta 5V. Por supuesto prácticamente no tiene componen-
de salida en las patas 3, 5 y 7 con un que las tres salidas tienen la misma tes externos, salvo el resistor 3311 y
tester de aguja y el amplificador pa- forma de señal si se las mide inde- el capacitor 2309 sobre la pata 51
ramétrico o con un osciloscopio. No pendientemente. Si se observa dos del micro decodificador. Estos com-
espere encontrar pulsos de salida; haces al mismo tiempo, se podrá ver ponentes se encargan de transfor-
los pulsos de salida se generan a que los oscilogramas tienen diferen- mar la señal PWM moto 1 en una
partir de los pulsos de los sensores te fase. señal de CC con la que se controla

Service & Montajes

33
Service
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN Nº 15 Y 16 6 - ¿Es posible que un reproductor que funcione bien en el mo-
do salto funcione mal en el modo normal?
1- ¿Para qué sirve el capacitor C22 del AIWA 330? ( ) A) No
( ) A) Para filtrar la fuente de 5V ( ) B) Sí
( ) B) Para filtrar la señal TE ( ) C) Es posible, pero es muy poco probable
( ) C) Para filtrar la señal de error de CLV (VE) ( ) D) Las respuestas B y C son correctas
( ) D) Para filtrar la señal de sled
7- ¿En qué modo está funcionando un reproductor cuando se le
2- ¿Para qué sirve el capacitor C28 del AIWA 330? pide una pausa?
( ) A) Para filtrar la señal de FE ( ) A) en el modo salto
( ) B) Para filtrar la señal de TE ( ) B) en el modo normal
( ) C) Para filtrar la señal de VE ( ) C) cambiando constantemente de uno a otro
( ) D) Para generar la señal de búsqueda ( ) D) con el servo de tracking en lazo abierto

3- ¿Qué función cumple la señal DFCT que ingresa por la pata


8- En el modo salto, la comunicación con el micro se establece por .....
44 del CXA1082 del AIWA 330?
( ) A) ….el hilo sense solamente
( ) A) Operar una llave interna que agrega capacidad al filtro de TE
( ) B) ..... el hilo sense y el hilo dir al mismo tiempo
( ) B) Operar la llave del generador de búsqueda
( ) C) ..... por el dir solamente
( ) C) Operar una llave que reduce la capacidad del filtro de FE
( ) D) ..... por el hilo defect
( ) D) Operar una llave que corta el lazo de tracking

4- Cuando un CD lee la TOC de algunos discos pero no de todos 9- Para realizar un salto de 1 o de 10 surcos lo que cambia es .......
y luego deja de reproducir al principio del primer tema ...... ( ) A) ......la corriente de salida de TAO
( ) A) ...es porque tiene un capacitor en corto en la red de sled ( ) B) ......la tensión de salida de TAO
( ) B) ...es porque tiene cortada la bobina de tracking ( ) C) ......el tiempo en que se mantiene el escalón de tensión en TAO
( ) C) …es porque tiene cortada la bobina de foco ( ) D) ......el tiempo en que se mantiene el escalón de tensión en TAO
( ) D) …es porque el disco tiene una falla y en SLO

5- ¿Para qué sirve el capacitor C30 de la pata 42 del LA9241? 10- Para realizar un salto de 308 surcos lo que cambia es .......
( ) A) Para modificar la respuesta en alta frecuencia de amplificador de TE ( ) A) ......la corriente de salida de TAO
( ) B) Para modificar la respuesta en alta frecuencia de amplificador de FE ( ) B) ......la tensión de salida de TAO
( ) C) Para modificar la respuesta en alta frecuencia de amplificador de RF ( ) C) ......el tiempo en que se mantiene el escalón de tensión en TAO
( ) D) Para modificar la respuesta en alta frecuencia de amplificador de VE ( ) D) ......el tiempo en que se mantiene el escalón de tensión en TAO
y en SLO

la entrada del driver. El resto del ser- TV. Si existe video bien enganchado Conclusiones
vo de rotación se encuentra dentro en la pantalla cuando Ud. fuerza el En esta entrega le enseñamos
del micro decodificador. Podemos giro del driver, significa que el deco- cómo funciona y cómo se prueba un
decir que si ingresa la señal de RF el dificador tiene las señales adecua- driver de un motor de rotación del ti-
micro la procesará y generará la co- das para que funcione y entonces el po ID.
rrespondiente señal de salida del problema está en la sección del ser- Además comenzamos a expli-
servo. vo de rotación interno al micro y és- carle cómo se cambia el driver con
En realidad para poder decir que te debe ser cambiado. una aleación de bajo punto de fu-
el micro decodificador funciona, de- Pero debemos aclarar aquí que sión, en caso de que Ud. confirme
beríamos observar si tiene datos de la probabilidad de falla de un micro sus sospechas con respecto a su in-
salida. Pero para que existan datos decodificador comparada con la po- tegridad.
de salida el disco debe girar. Por eso sibilidad de falla de un driver es ba- En la próxima entrega vamos a
es que siempre aconsejamos forzar jísima, por no decir inexistente. dedicarnos a las pruebas de la eta-
el driver para que el disco gire y ve- Realmente no recuerdo haber cam- pa decodificadora, tomando como
rificar si hay datos en el puerto de biado jamás un micro decodificador ejemplo el Philips DVD 703 que po-
salida del decodificador del modo en tanto que todos los días encon- see una etapa realmente compleja
más simple; mirando la pantalla del tramos un driver dañado. en esta función. ✪

Service & Montajes

34
MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
FALLAS ANALIZADAS CON OJO CLÍNICO

FALLAS COMUNES EN MONITORES DE PC


Este mes decidimos realizar un recuento de los componentes que
mayores consultas generan por parte de los usuarios, y nos encon-
tramos con la sorpresa de que el monitor figura primero en la lista.
Este informe va dedicado a estos mártires de la informática.

De la Redacción de

de MP Ediciones

unque parezca increíble, el mo- procesadores, motherboards, placas sintonizador, el funcionamiento de un

A nitor, un componente ajeno al


gabinete, es quien mayores du-
das genera por parte de los usuarios
de video, memorias, discos duros y to-
dos los dispositivos íntimamente liga-
dos a la parte del procesamiento, pe-
monitor CRT es idéntico al de una TV.
Como no queremos ser reiterati-
vos publicando una autopsia dedicada
de PC. Ni el disco duro, ni la memoria, ro poco se informan respecto a los pe- a monitores a cada rato, decidimos
ni siquiera las complejas placas de vi- riféricos que exteriorizan esto al usua- editar un compilado con distintas fa-
deo actuales generan tantos interro- rio. En este sentido, la impresora ocu- llas que encontramos en diferentes
gantes como nuestro cuadrado amigo. pa un lugar muy cercano al monitor en casos, y que puede resultarles una
Si analizamos esto en detalle, en- el ranking. Será quizás porque lo ven excelente referencia para revisiones
contraremos fácilmente el disparador más relacionado al televisor que a la futuras.
de estos valores: el monitor es, ade- PC que no se profundiza en su funcio-
más de un componente fundamental, namiento. Y son precisamente los téc-
uno de los pocos que escapa total- nicos en TV los que, en la mayoría de Estructura Básica del Monitor
mente al conocimiento de la mayoría los casos, terminan resolviendo los
de los fanáticos de la computación. O problemas ligados al monitor; algo
Como ya mencionamos, la dife-
sea, quienes se asumen a sí mismos que está plenamente justificado, dado
rencia principal entre el monitor y la
como “fierreros”, se preocupan por co- que, quitando las características de
TV es que éste carece de un sintoni-
nocer al detalle las características de definición del tubo y la ausencia de
zador que discrimine los canales de
una señal de RF (radiofrecuencia) en-
trante. Aquí la imagen se recibe ya co-
dificada en los tres colores primarios
(RGB), directamente desde la placa
de video; un proceso que en el televi-
sor se realiza dentro del mismo apara-
to. Esto obviamente reduce drástica-
mente las funciones que debe cumplir
el monitor, y permite el montaje dentro
de gabinetes más chicos. Cabe acla-
rar que, a pesar de ser muy similares
en algunos aspectos, para este caso
nos estaremos refiriendo específica-
mente a monitores de Tubo de Rayos
Figura 1 - Comparados con los televisores, los monitores tienen una Catódicos (CRT). Los pares de LCD
estructura mucho más simple, lo que no implica que sus fallas den más los dejaremos para una nota exclusi-
de un dolor de cabeza al técnico de turno. va. (Observe la figura 1).

Saber Electrónica

35
Mantenimiento de Computadoras
Para poder identificar mejor un tes: el de sincronismo vertical y el de Fallas Comunes
problema en el monitor, es importante sincronismo horizontal.
conocer los sectores que entran en El circuito del vertical tiene en su Ahora sí, pasaremos a hacer un
juego dentro del proceso de armado entrada un oscilador, desde el cual se repaso de las fallas más comunes, re-
de la imagen. genera la señal del tipo “diente de sie- lacionadas a los distintos sectores
Tal como vemos en el diagrama rra”, que sirve para ordenar el barrido. que ya especificamos. Cabe aclarar
que acompaña a la nota, podemos ob- Esta señal pasa luego por un proceso que estas fallas fueron tomadas de
servar tres grandes grupos: el encar- de amplificación y es enviada al yugo, casos muy puntuales y sólo son refle-
gado del manejo del color, el sistema la bobina que dirige los movimientos jadas a modo de referencia.
de sincronismo de la imagen (horizon- del haz de electrones generado por el Si bien se suele respetar siempre
tal y vertical) y la fuente de alimenta- tubo, con el fin de iluminar el fósforo. la estructura básica, cada fabricante
ción. decide de qué manera realiza cada
proceso. Por ejemplo, encontramos ca-
Sincronismo Horizontal sos donde el amplificador de color se
Manejo de Color compone por tres transistores, y otros
El circuito horizontal realiza una donde esta tarea se hace desde un
El circuito de manejo del color es tarea similar, con la diferencia que único circuito integrado. Por eso puede
bastante simple. Este recibe las tres aquí la señal se envía a un circuito ex- que algunas de las soluciones aquí ex-
señales entrantes (RGB), les da la for- citador, capaz de hacer trabajar el puestas no coincidan con el caso que
ma y la amplitud, las amplifica (proce- transistor de salida horizontal, el cual ustedes tengan que resolver. De todas
so que vimos en autopsias anterio- alimenta también al yugo con el obje- formas, son una excelente guía para
res), les aplica brillo, contraste y tona- tivo de cubrir todo el área de barrido saber por dónde empezar.
lidad, y las envía al TRC. hacia los laterales de la pantalla.
A su vez, este transistor está co-
nectado al fly-back, componente ca- Imagen demasiado ancha
Sincronismo Vertical paz de generar los más de 20.000 Descripción: esta falla se presen-
volts necesarios para la actividad del tó en un monitor Samsung. Por más
Para el proceso de sincronización tubo, y otras tensiones menores que que el usuario intentaba por distintos
del barrido horizontal y vertical la cosa actúan en otros sectores del monitor. métodos achicar la superficie de barri-
se complica un poco más. Recorde- Todo esto actúa gracias a la tarea do horizontal, la imagen superaba los
mos que para que la imagen pueda de la fuente de alimentación, que reci- límites laterales del monitor.
formarse, un haz de electrones “barre” be los 220V de la entrada de línea y Sector implicado: etapa de barri-
la pantalla haciendo que el fósforo de los administra para cada sector. do horizontal.
la misma se ilumine en el color indica-
do. Ese barrido se realiza de izquierda
a derecha, y de arriba hacia abajo, en
forma de zig-zag. La forma y la canti-
dad de barridos de pantalla por se-
gundo, dan como resultante el tipo de
monitor (no-entrelazados o entrelaza-
dos, dependiendo si barren todas las
líneas de corrido o línea por medio) y
la tasa de refresco (cantidad de veces
por segundo que se barre la pantalla
completa).
La información correspondiente al
sincronismo del barrido viene ya ela-
borada desde la placa de video (re-
cuerden que, por ejemplo, podemos
cambiar la tasa de refresco desde las
propiedades de pantalla de Windows).
Para tratar esa información, el monitor
cuenta con dos circuitos independien- Figura 2a.

Saber Electrónica

36
Reparación de Monitores
casi la totalidad del brillo, y la recupe-
Figura 2b.
raba en forma intermitente. A veces
esto generaba destellos en la panta-
lla. El usuario lo solía resolver a los
golpes contra el monitor (método de
solución universal, pero no siempre
efectivo).
Sector implicado: circuito de ma-
nejo de color.
Solución: tal como describimos al
principio, el sector encargado del tra-
tamiento de la señal de RGB también
es responsable de aplicar el brillo a la
imagen. Las fallas intermitentes sue-
len ser generadas a partir de falsos
contactos en la placa por soldaduras
que ceden ante el calor que el mismo
monitor genera. En algunos casos se
acude a un aerosol conocido como
“detector de fallas”, el cual enfría el
sector donde se aplica, para contraer
el material y forzar a que el síntoma
Solución: se analizó la tensión de tación (vea las figuras 2a y 2b). Al es-
aparezca. (Ver figura 3).
salida del vertical, y se detectó que el tar en cortocircuito, dejaba pasar la to-
La solución fue el resoldado total
valor estaba muy por encima de lo es- talidad de ese valor, generando un ba-
de todo el sector, aplicando una pizca
tipulado por el manual de servicio. Se rrido más amplio que lo cubierto por la
de estaño a cada punto de unión.
analizó el recorrido de la alimentación, pantalla. De haber estado abierto,
no encontrando problemas incluso en probablemente la falla hubiera sido la
Línea horizontal
el transistor de salida horizontal. ausencia de imagen.
Descripción: la imagen desapa-
La falla se ubicó en un diodo iden-
reció y en su reemplazo sólo quedó
tificado como D703, el cual era el en- Brillo intermitente
una línea horizontal muy brillante.
cargado de limitar el voltaje de alimen- Descripción: la imagen perdía
Sector implicado: etapa de barri-
do vertical.
Solución: esta falla es muy carac-
terística, dado que una avería en el
sector del vertical impide que el barri-
do se cubra a lo alto de la pantalla.
O sea, el haz de electrones se
mueve en forma horizontal, pero al no
trabajar la bobina vertical la acción se
lleva a cabo sólo sobre una de las lí-
neas. Esto es muy peligroso, dado
que si se insiste en dejar el monitor
prendido se puede quemar el fósforo,
dejando una marca permanente.
Para determinar fallas en este
sector es importante corroborar la pre-
sencia de los voltajes adecuados en
cada una de las etapas.
En este caso particular, la avería
se encontró en el circuito integrado
que amplifica la señal de barrido verti-
Figura 3 - Muchas de las fallas que presentan intermitencia tienen su cal, un TDA 4866.
origen en falsos contactos de los puntos de soldadura de la placa.
Observe las figuras 4a y 4b.

Saber Electrónica

37
Mantenimiento de Computadoras
Efecto almohadón
Figura 4a.
Descripción: la pantalla presenta-
ba deformaciones en sus laterales,
generando un efecto de curvado que
asemejaba la forma de un almohadón.
Por más que se intentaba corregir el
problema mediante los reguladores, el
problema persistía.
Sector implicado: etapa de barri-
do horizontal.
Solución: el monitor tenía un se-
gundo regulador interno. Un preset
(resistor variable) de 10kΩ comple-
mentaba el ajuste que se hacía en for-
ma externa. De todas formas, por más
que se intentó el ajuste con éste, la
deformación no presentaba solución
alguna.
Se terminó cambiando el preset,
dado que se detectó que estaba abier-
to. Vea la figura 5.

Desplazamiento vertical
de la imagen
Descripción: la imagen subía
constantemente, apareciendo nueva-
mente por debajo. Este efecto era si-
milar al que mostraban los viejos tele-
visores cuando se tocaba el ajuste del
vertical, con la diferencia que en los
monitores este control no existe, por
lo que no hay posibilidad de regula-
ción.
Sector implicado: fuente de ali- Figura 4b - El TDA 4866 es el circuito integrado encargado de amplificar
la señal de barrido vertical.
mentación.
Solución: este tipo de síntomas
nos derivan inmediatamente al circui-
to de sincronismo vertical.
De todas formas, no encontramos
aquí problemas en ninguno de sus
componentes. Sí se encontró que el
oscilador estaba recibiendo un voltaje
menor al adecuado, lo que nos llevó a
la fuente de alimentación. Allí detecta-
mos la falla en dos capacitores elec-
trolíticos de 200µF x 25V, a partir de
los cuales se alimentaba el oscilador.
La falencia en el filtrado de la corrien-
te que ofrecían estos capacitores
afectaba a la alimentación de la etapa
vertical, provocando el efecto men-
cionado. Figura 5 - En algunos casos es conveniente quitar los presets para
En las figuras 6a y 6b se observan medirlos liberados del circuito, dado que el problema puede estar en
dichos componentes. estos mismos.

Saber Electrónica

38
Reparación de Monitores
El monitor se apaga
en 1024 x 768.
Descripción: el monitor funciona-
ba sin inconveniente alguno, salvo
cuando se configuraba la PC en una
resolución de 1024 x 768. En esa ins-
tancia el monitor se apagaba, quedan-
do el LED en estado de stand-by, y
siendo que su diseño contemplaba el
trabajo bajo esta modalidad.
Sector implicado: etapa de sin-
cronismo.
Solución: se analizaron los circui-
tos de sincronismo horizontal y verti-
cal, sin detectar problemas de alimen-
Figura 6a.
tación evidentes. A su vez las señales
provenientes de la placa de video no
parecían tener problema alguno.
Lo que sí se pudo identificar fue
una anomalía en la frecuencia de ba-
rrido horizontal entregada por el osci-
lador, la cual aparecía justo cuando se
configuraba la PC en esa resolución.
Tras sendos análisis, se procedió al
reemplazo de la memoria EEPROM
en la cual se almacenan los datos de
operación del monitor para las distin-
tas frecuencias a las que se lo some-
te. Vea las figuras 7a y 7b. ✪

Figura 6b - Cualquier falla relacionada al filtrado que ofrecen los capaci-


tores, puede provocar una caída en la tensión que entrega la fuente, y
generar fallas de todo tipo en otros sectores.

Figura 7b - Algunos monitores


cuentan con una memoria EEP-
ROM donde se almacena la infor-
mación correspondiente al trabajo
Figura 7a. ante determinadas frecuencias.

Saber Electrónica

39
Cuaderno del Técnico Reparador

Cómo Funcionan los Teléfonos Celulares


El Sistema de Audio
de un Teléfono Celular
El sistema de audio de un teléfono celular es, quizá, una de
las etapas que más diferencias puede presentar entre distin-
tos modelos de móviles debido a que no sólo debe poder
captar la voz de un interlocutor y reproducir el
sonido de un operador distante, sino que tam-
bién debe encargarse de reproducir con volu-
men ajustable música guardada en la memoria
del celular, permitir la conexión de auriculares,
poder seleccionar entre parlantes internos y ex-
ternos, etc. En esta nota veremos cómo se rea-
liza la “transmisión y recepción” de audio en un mi-
croteléfono tomando como base el sistema 920 de Moto-
rola, tal como venimos haciendo en este “curso” sobre funcionamiento de teléfonos
celulares.
Preparado por: Ingeniero Horacio Daniel Vallejo
e-mail: hvquark@ar.inter.net

Introducción de señales. Note el bloque “prin- tal-analógico de 16 bit para infor-


cipal” que es la plataforma que mación estéreo o un CDA (con-
Vamos a dividir nuestra expli- realiza el control de audio versor digital-analógico) de 13
cación en las etapas de recepción (PCAP), su interacción con el bits para el audio de una comuni-
y de transmisión de audio para procesador de banda base (POG) cación telefónica (información
luego detenernos en la etapa de y la inclusión de filtros que co- mono). La salida del CDA interno
potencia y el procesador de banda nectan a los parlantes de la uni- del PCAP se aplica al PGA. La
base, teniendo en cuenta que to- dad. salida del PGA puede ser encami-
dos estos bloques conforman el La recepción de datos de au- nada a una de las cuatro salidas a
sistema de sonido de un teléfono dio se transfieren desde el POG al través de un multiplexor interno.
celular. PCAP a través de la interface Todas las salidas usan el mismo
ASAP para el modo monoaural y convertidor digital analógico y
La Recepción de Audio por medio de la interfase ASAP sólo una salida puede ser activa a
para recepción de datos en esté- la vez. El usuario puede ajustar la
En la figura 1 se puede apre- reo. ganancia de las salidas de audio
ciar el diagrama en bloques del Luego los datos son converti- con los botones de control de vo-
sistema de audio de un teléfono dos en una información analógica lumen.
celular, orientado a la recepción (análoga) por un conversor digi- El parlante del teléfono

Service & Montajes

40
Cuaderno del Técnico Reparador

Figura 1

(Handset Speaker) recibe la señal R4005 respectivamente, y que Por otra parte, la línea o cami-
de audio desde un amplificador luego se “unen” en dicho parlan- no (cable) SPKR_OUT1 del
diferencial (SPKR) que se en- te. Note en el diagrama en blo- PCAP se envía a SPKR- a través
cuentra en el interior de la PCAP. ques de la figura 1 y en el esque- de C4000 y C4002 que es la sali-
Las señales de salida del PCAP mático de la figura 2 que del ca- da CDA del codificador. Las lí-
SPKR-Y SPKR + se aplican al mino SPKR-, SPKR_IN se envía neas SPKR_IN y SPKR_OUT1
parlante luego de pasar por un fil- a la entrada de un amplificador mantienen la tensión de polariza-
tro a través de las líneas que en la operacional A1 a través del capa- ción durante períodos de standby
figura 2 se denominan R4004 y citor C4002. y esta tensión se “mantiene” por

Figura 2

Service & Montajes

41
El Sistema de Audio de un Teléfono Celular
medio de un capacitor para evitar piada, que podría ser, por ejem- de audio es establecido por
“ruidos” o “pequeñas explosio- plo, contestar una llamada, termi- R4400 y C4400 que se aplica a
nes” cuando comience a funcio- nar una llamada, o marcar el últi- EXTOUT del PCAP. El nivel de
nar el amplificador como conse- mo número del bloc de notas. corriente continua de esta señal
cuencia de la recepción de una se- Los auriculares reciben la se- de audio de salida (Audio_Out )
ñal. ñal de audio desde un amplifica- también se emplea para estable-
Los auriculares utilizan un co- dor estéreo interno al PCAP a tra- cer la condición de teléfono co-
nector estéreo estándar 2.5mm. El vés de las líneas (caminos o ca- nectado o desconectado. Esto se
teléfono “notará” la presencia de bles) ARIGHT_OUT y ALEF- logra tomando señal de audio
los auriculares estéreos que usan T_OUT (figura 1), encaminados (Audio_Out) a través de la línea
la línea HS_SPKR_L del conec- por C4356, R4352 y C4306, ON2 del PCAP por medio del re-
tor de auriculares (vea la figura R4302 respectivamente (figura sistor R5053. Cuando se aplica
1), que posee la resistencia de 2), que por último se aplican al una señal de corriente continua
pull-up R4395 para conectarse al conector de auriculares. Note que superior a 0,4V durante un tiem-
PCAP a través de la línea ST- se toma del camino ARIGH- po mayor a los 700 milisegundos,
_COMP (esto es una interrump- T_Out, a través del capacitor el teléfono va del estado ON al
ción del PCAP que es enviado a C4354, la señal ARITH_IN que estado OFF.
MCU sobre el bus SPI, figura 2). se aplica a la entrada del amplifi- El parlante externo recibe la
La línea ST_COMP tomará un es- cador opracional interno del señal de audio desde el amplifica-
tado binario bajo cada vez que un PCAP, formando de esta manera dor ALRT que se encuentra en el
auricular estéreo sea insertado en una realimentación. De la misma interior de la PCAP (A2 en la fi-
el conector del celular. Los auri- manera, de la línea ALEFT_Out gura 1). Las señales de este am-
culares pueden contener un inte- se toma señal que, a través de plificador se envían a través de
rruptor momentáneo, que normal- C4304, se envía a la entrada de las líneas ALRT-Y ALRT +. Co-
mente está cerrado y que se colo- otro amplificador operacional por mo explicamos en los casos ante-
ca en serie con el micrófono. medio de la línea ALEFT_IN. riores, ya sea en el caso del par-
Cuando se presiona el interruptor El parlante externo se conecta lante interno (Handset Speaker) o
momentáneo, se interrumpirá la al pin 15 del J5000 (AU- de los auriculares, en este caso
corriente que se suministra al mi- DIO_OUT), que es el conector también se toma una señal de rea-
crófono, el teléfono notará esta que se emplea para poder conec- limentación por medio de la línea
acción y dará una respuesta apro- tar un parlante externo. El camino o camino ALRT_IN a través de

Figura 3

Service & Montajes

42
Cuaderno del Técnico Reparador
un resistor, en este caso R4201.
Figura 4
La señal de salida de este am-
plificador operacional se enca-
mina hacia el parlante externo
a través de C4200 y R4200 que
es la salida DAC del codifica-
dor.

La Transmisión de Audio

En la figura 3 se muestra un
diagrama en bloques que resu-
me el funcionamiento del siste-
ma de transmisión de un telé-
fono celular, en este caso de la
serie 920 de Motorola. En la fi-
gura 4 se grafica el circuito que
corresponde a esta etapa, no-
tando la conexión de los com-
ponentes periféricos al circuito
U3000 que corresponde a la
plataforma de control de po-
tencia de audio (sistema ampli-
ficador final o PCAP).
El Micrófono Interno es un
componente físico a partir del
cual se toma la señal que debe-
rá ser amplificada para su pro-
cesamiento. En la figura 4 se
puede apreciar que al micrófo-
no se le conecta un resistor
(R4103) para proveer una ten-
sión de polarización de 2V en
la línea MIC_BIAS desde la lí-
nea MIC_BIAS1 de la plata-
forma de control de potencia
de audio (PCAP). Para mante-
ner el ruido a un nivel mínimo,
se establece un sistema de fil-
tros cuya salida se conecta a la
entrada de un MUX interno de
la PCAP. _BIAS2. De la misma manera MIC_OUT. La línea HS_MAKE-
En el caso de utilizar el micró- que antes, se estable un sistema _DET supervisa la presencia de
fono que se encuentra en los auri- circuital que permite “balancear” los auriculares por medio de la
culares externos, la señal se apli- el ruido para que se mantenga en tensión presente en A1_INT de la
ca a la línea HS_MIC que será un nivel adecuado para permitir PCAP, que pasa por R4398. Un
“filtrada” para ingresar a la PCAP la amplificación de la señal desde mecanismo de conmutación inte-
por medio de la línea MIC- el auricular a través de la línea grado en el conector de auricula-

Service & Montajes

43
El Sistema de Audio de un Teléfono Celular
Figura 5

res abrirá o cerrará el camino HS- LOGIC_SENSE y configurará el unidad U3000, plataforma de
_MAKE_DET a tierra, depen- de audio en consecuencia. control de potencia de audio
diendo si los auriculares están o El MUX de la PCAP elige la PCAP que es un circuito integra-
no conectados. señal de entrada, ya sea del mi- do que maneja diferentes señales
La entrada del micrófono ex- crófono del celular o del micrófo- y realiza las siguientes tareas:
terno (AUDIO_IN) se obtiene (o no de auriculares o proveniente
se aplica según como lo interpre- de una entrada de audio a través · Filtrado y amplificación de
te) del conector accesorio para el de un Multiplexor de Audio la señal de entrada/salida de au-
teléfono móvil y, por medio de (AUD MUX). Luego, un conver- dio.
componentes periféricos se aplica tidor analógico-digital convierte · Selección de camino de au-
a la línea EXT_MIC de la PCAP. las señales analógicas entrantes dio
Note que a diferencia de los dos en palabras de13 bit, con codifi- · Regulación de Voltaje
casos anteriores, aquí aplicamos cación PCM. Las señales digita- · Control de carga de batería
la señal directamente al multiple- les de audio resultantes son trans- · Proporciona un reloj de
xor de audio sin pasar por un am- feridas al POG DSP a través de tiempo real
plificador previo. Además de la una interfase serial de 4 hilos · Control de ring/vibrador
señal de audio, la línea AU- (ASAP). · Realiza la adaptación de los
DIO_IN detecta la presencia de protocolos RS-232/USB
dispositivos accesorios. El acce- · Control de luz de fondo
sorio, conectado al bus CE tendrá Etapa de Audio de Potencia · Control de encendido de
una impedancia de salida que & PCAP Leds
pondrá a la línea LOGIC_SENSE · Realiza el multiplexado de
en un nivel predeterminado. El En la figura 5 se puede apre- entradas para monitoreo de ten-
POG leerá el nivel de entrada de ciar el diagrama en bloques de la siones y temperatura.

Service & Montajes

44
Cuaderno del Técnico Reparador
· Control dual de interfase SPI
Figura 6
para permitir al acceso de dos
procesadores de banda de base
independientes
· Posee un conversor DA Esté-
reo
· Realiza el control de protec-
ción de sobretensión

Este circuito integrado es con-


trolado y configurado por un cir-
cuito integrado procesador de
banda base (POG) por medio de
una interfase serial de 4 cables o
hilos (SPI). El Procesador de ban-
da base tiene acceso a la lectu-
ra/escritura de la PCAP. Los datos
de audio son transmitidos/recibi-
dos desde el procesador de banda
base a través de una interfase SSI
de cuatro cables.

Procesador de Banda Base

El POG (procesador de banda


de base) integra un Microcontro-
lador de Comunicaciones (MCU)
32 bits con sistema RISC (siste-
ma reducido de instrucciones), un
procesador digital de 32 bits DSP
(procesador digital de señales) y
un Módulo Interprocesador de
Comunicaciones de (IPCM) con
periférico asociados y coprocesa-
dores.
A continuación brindaremos
una breve descripción de los co-
razones y periféricos asociados
que son usados en este diseño. El
diagrama en bloques que repre-
senta la interconexión del Proce-
·Posee un MCU, microcon- ·Realiza comunicaciones en
sador de banda base se muestra en
trolador protocolos USB/Serial.
la figura 6.
·Incluye GPS ·Realiza conversiones Analó-
Las figuras 7 y 8 muestran el
·Integra un DSP que procesa gicas/digitales.
esquema circuital genérico del
la señal GSM
POG, con sus componentes aso-
·Tiene un EIM, módulo de in- En cuanto a los bloques del
ciados, donde se destaca lo si-
terfase externo. mencionado circuito integrado
guiente:

Service & Montajes

45
El Sistema de Audio de un Teléfono Celular
Figura 7

procesador POG, podemos decir autobús para el transporte de da- ·ASAP: interfase para PCAP y
lo siguiente: tos DMA, WCDMA. bluetooth de audio.
·MQSPI1: control de señales ·Serial BBIF (interfase de
·IPCM: proporciona DMA de WCDMA. Banda de base): Transporte de
varios canales entre el Mcore ·EL1T1: temporizador WCD- datos GSM.
(procesador digital), el DSP y los MA. ·MQSPI2 (interfase periférica
periféricos. ·CKIH: es una interfase serial): Realiza el control de se-
·GQSPI: Interfase PCAP. WCDMA de temporización ñales GSM.
·EBIF: interfase externo del de15.36MHz. ·EL1T2 (temporizador): Tem-

Service & Montajes

46
Cuaderno del Técnico Reparador
Figura 8

porizador de acontecimientos ria interno del POG, la arquitectu- 64Mbit cada una (figura 9). El
GSM. ra proporciona 128Mbits bus de estas memorias es de 23
·CKIH: Reloj GSM de 13MHz. (16Mbyte de palabras de 8bits) de bits de direccionamiento y 32 bits
memoria flash externa proporcio- de datos. La memoria flash corre
Además del sistema de memo- nado por memorias Intel de a 42-45MHz.

Service & Montajes

47
El Sistema de Audio de un Teléfono Celular
Figura 9

Glosario de Términos basado en una norma ampliamen- de voz y datos, el sistema UMTS
te aceptada. El sistema GSM fun- permite la transmisión de audio y
A modo de complemento, da- ciona normalmente en las bandas vídeo a dispositivos inalámbri-
remos la definición de algunos de frecuencia de 900MHz, cos.
términos muy utilizados, referen- 1800MHz y 1900 MHz.
tes a los sistemas de telefonía ce- Telefonía GSM900: La idea
lular: Sistema GPS: Sistema de lo- detrás de GSM era la de diseñar
calización y seguimiento de GSP. un estándar digital capaz de pro-
Sistema de Localización de veer mayor capacidad, seguridad,
Transmisores (TLS): Sistema pa- Sistemas SMS: System Short claridad y servicios que lo que era
ra geolocalización de fuentes ge- Message, Sistema de mensajes posible utilizando tecnología aná-
neradoras de interferencia radioe- cortos, sistema gracias al cual se loga convencional.
léctrica. envían mensajes alfanuméricos.
Telefonía GSM1800, PCS
Sistema Global de Comuni- Sistema Universal de Teleco- (Personal Communication Sys-
caciones Móviles (GSM): Global municaciones Móviles (UMTS): tems): Sistemas de Comunica-
System for Mobile Communica- Sistema europeo de comunicacio- ción Personal, es un nombre dado
tion. Sistema global para comuni- nes móviles de tercera generación a los sistemas inalámbricos que
caciones móviles. Sistema digital basado en tecnología WCDMA y están empezando a operar en la
para las comunicaciones móviles normalizado por el ETSI. Además banda de los 1800MHz. ✪

Service & Montajes

48
RECEPCIÓN DE TV POR UHF

La Conexión de Audio del Decodificador


para Recepción de TV por UHF
El mes pasado publicamos un artículo sobre cómo se conecta
la sección de video de una placa Deco a un TV clásico. En es-
ta edición vamos a explicar cómo se conecta la sección de
sonido en el mismo TV y vamos a comentar los casos espe-
ciales y cómo se resuelven.

Por Ing. Alberto H. Picerno


picernoa@fullzero.com.ar

ecuerde que comerciar con decodi- de sonido y la entrada al control de volu- digital de polaridad de video o de polaridad

R ficadores es un delito penado por la


ley. Toda la información entregada
en este curso es para que el lector cons-
men del amplificador de audio. Recuerde
que la señal codificada de audio es una
subportadora del doble de la frecuencia
de la subportadora de color, o ambas.

truya un codificador primero y el corres- horizontal modulada en frecuencia con el Instalación de la Sección de
pondiente decodificador después, para audio original. Si Ud. pretende escuchar Audio del TV Daenix DCT-1400
detectar sus propias señales codificadas esta señal con un TV común no lo puede
emitidas por cable o por aire. La utiliza- hacer, porque la señal de 32KHz es inau- Aprovechamos, para aquellos lecto-
ción de esta información para construir dible y aunque fuera audible, el oído no res que coleccionan información de deco-
decodificadores de señales comerciales puede detectar una señal modulada en dificadores, para indicarles que el modelo
corre por cuenta y riesgo del lector y ni el frecuencia, simplemente escucharía un 1450M de la misma marca es exactamen-
autor ni la editorial se hacen responsables silbido con vibrato. te igual y que son iguales también al TV
por los daños y perjuicios que causara el Para escuchar la señal, nuestro deco- Olimpic DCT-2001.
mal empleo de esta información. dificador (o cualquier otro) debe tener un La FI de sonido se encuentra dentro
detector de frecuencia a PLL ajustado del jungla LA7680 junto con el detector de
exactamente en la frecuencia de 2FH. FM. La señal detectada de audio sale por
Introducción Justamente el único control que tiene la pata 1 con todo su nivel y va a una lla-
nuestro deco es un preset que ajusta la ve electrónica analógica externa (llave de
Muchas veces es más fácil conectar frecuencia libre del PLL. TV/AV) construida con un TC4066BP que
la sección de video de un deco que la sec- Todos los TVs tienen una FI de sonido la conmuta con la señal de la entrada de
ción de sonido. Por lo general con los TVs de 4,5MHz y un detector de frecuencia audio. La salida de la llave analógica vuel-
clásicos no se suelen producir problemas; que recupera el audio de banda base (el ve a entrar en el 7680 por la pata 4 para
éstos comienzan en los TVs de última ge- que sale del micrófono). Los canales codi- pasar por el atenuador electrónico de vo-
neración, sobre todo en los estereofóni- ficados borran el espectro de la banda ba- lumen y salir, posteriormente, por la pata
cos o en los monofónicos con un elevado se y colocan como modulante una subpor- 5 con destino al amplificador de audio.
nivel de integración. En estos casos, mu- tadora, que a su vez está modulada en En este concepto de circuito, el deco
chas veces no es accesible el punto en frecuencia. Es decir que hay una doble se instala muy fácilmente en la salida de
donde se debe tomar la señal de entrada modulación de frecuencia. A la salida del audio del detector de FM en donde se
de audio y hay que hacer algunos malaba- detector de la FI de sonido, en lugar de la puede observar la portadora de 2FH mo-
res para resolver el problema. banda base de audio, hay una subporta- dulada en frecuencia. En la figura 1 se
En forma genérica podemos decir que dora de 32KHz que es necesario decodifi- puede visualizar el circuito original y en la
el decodificador siempre se instala a nivel car, y ése es el trabajo del decodificador figura 2 el modificado por inserción.
de la banda base de audio y video. Por de sonido. Observe que la señal de audio normal
eso no es posible instalar un deco en un Aclaremos que la banda base de au- sale por la pata 1 del 7680 en banda ba-
conversor que no tenga salida de AV. dio no siempre está vacía, muchas veces se; como la señal de audio se enfatiza an-
El punto exacto donde debe montarse se aprovecha para enviar por allí una se- tes de transmitirla, en esa pata se agrega
el deco es entre la salida de audio de la FI ñal interferente de video, una codificación un filtro de desénfasis formado por R605 y

Saber Electrónica

49
Recepción de TV por UHF
C608. El resistor R606 cumple funciones dos los decodificadores salen por un ca- sión del orden de 1V o 2V. Si la tensión es
de atenuación tanto de la componente pacitor y por lo tanto pierden la continua cero tendrá que modificar la salida de au-
continua como de la alterna que sale de la de salida (normalmente la salida se toma dio del deco para que genere continua y
pata 1. del colector de un transistor amplificador). volverlo a conectar. Pase la llave a normal
El decodificador debe insertarse so- Esto significa que se debe modificar el de- y mida la continua; el deco deberá sacar
bre la pata 1 antes del desénfasis porque co o se debe agregar una polarización de una continua similar.
allí tenemos la suportadora de 2FH modu- continua externa cuando se trabaja con Nuestro deco tiene una salida por co-
lada en frecuencia por el audio original. TVs que poseen una llave electrónica de lector de un transistor a través de un ca-
Es muy común que el instalador se equi- A/V y no tienen su propio circuito de pola- pacitor electrolítico de acoplamiento. Ese
voque e inserte el deco entre el resistor rización de continua o no poseen fuente capacitor filtra la continua de modo que la
R606 y la llave TV/AV. En ese punto el fil- negativa y positiva. salida queda con un potencial de continua
tro de desénfasis R605 y C608 atenúan En nuestro caso le pedimos que reali- nulo. Si Ud. coloca un puente de alambre
de tal modo las señales de 2FH, que el ce una prueba muy simple si su problema en lugar del electrolítico la tensión de co-
decodificador se queda con una señal de es que el TV no tiene audio cuando fun- lector no se bloquea, queda una polariza-
entrada tan baja que el PLL de audio ciona con deco y el audio es normal para ción de CC de algunos voltios y la llave
(LM565) no llega a enganchar o lo hace señales no codificadas. Use un téster digi- electrónica 4066 comienza a funcionar.
aleatoriamente dando un sonido entrecor- tal para medir la tensión de la pata de en- La tensión continua de salida con el
tado. trada de audio del 4066 (en nuestro caso puente de alambre es de 5V y puede re-
En la figura 2 se puede observar la la pata 11, en otros TVs puede ser otra), sultar un tanto elevada, en algunos casos,
sección de audio del deco insertada en el coloque la llave del deco para señales co- provocando distorsión de audio. En esos
lugar correcto. dificadas y observe que exista una ten- casos recomendamos realizar un divisor
Observe la llave que conmuta el fun-
cionamiento entre normal y codificado.
Cuando está hacia la derecha funciona
con señales codificadas. La portadora de
2 FH modulada en frecuencia ingresa por
la entrada directamente sin necesidad de
ajustar el nivel. En efecto, como se trata
de una modulación de frecuencia, la am-
plitud no tiene mayor importancia mien-
tras supere el valor mínimo de funciona-
miento del PLL.
El deco detecta la FM y genera la se-
ñal de audio original que luego de pasar
por el filtro de desénfasis queda en condi-
ciones para ingresar a la llave analógica
de audio. Note que el control de volumen Figura 1 - Circuito original de audio.
se realiza dentro del 7680 y que por lo
tanto la señal vuelve a ingresar por la pa-
ta 4 al atenuador controlado por tensión,
cuya salida por la pata 5 ya tiene la señal
de audio preparada para la amplificación
de potencia y el parlante.
En el circuito dibujamos el CI conmu-
tador de audio/video como si fuera una
llave mecánica, pero en realidad es una
llave electrónica construida con un 4066.
Si una llave electrónica se alimenta sólo
con fuente positiva, como en este caso,
no puede amplificar señales alternas (es
decir con parte o toda la señal de valor ne-
gativo). Esto significa que el decodificador
debe salir con tensión continua, además Figura 2 - Modificación de audio.
de la alterna de audio. Pero ocurre que to-

Saber Electrónica

50
La Conexión de Audio del Decodificador

Figura 3 - Simulación salida de audio deco.

de tensión sobre la salida de audio colo- zaciones de CC indicada en la tabla 1. No- 330K 3,6V
cándolo en la entrada de la llave electróni- ta: el archivo de LW está disponible para 270K 3,4V
ca 4066 con un resistor inferior de 10K y todos los lectores que lo deseen y se co- 220K 3,2V
un resistor a 12V del valor adecuado para muniquen con el autor por email. Nota: el 180K 2,9V
generar la tensión medida anteriormente. resistor R4 es un resistor externo de car- 150K 2,6V
También es posible modificar la ten- ga que representa la etapa siguiente.
sión de colector para lograr el valor de- En la figura 4 se puede observar la
seado modificando la polarización del Tabla 1 - Modificación de audio: modificación con el agregado de compo-
transistor de salida de audio del deco. En Valor de R29 Tensión de colector nente continua variable generada por un
la figura 3 se puede observar el circuito si- 680K 4,9V potenciómetro.
mulado en un laboratorio virtual LW. Con 560K 4,6V En el gráfico, el oscilograma superior
este circuito el autor generó un juego de 470K 4,23V es el de colector y el inferior el de salida.
resistores que proveen diferentes polari- 390K 3,79V La tensión continua de salida depende de

Figura 4 - Agregado de componente continua.

Saber Electrónica

51
Recepción de TV por UHF
cada TV en particular. Como se aclarara se requiere realizar un nuevo ajuste. cho de banda de 20KHz. El amplificador
anteriormente no es necesario ajustar el Recuerde que en el momento actual de audio se conecta sobre la salida (cur-
nivel de entrada con precisión, pero el cir- la instalación puede ser para codificación sor de R7) luego de ajustar el preset para
cuito puede saturarse si el nivel de entra- analógica de cable o aire por UHF. En que exista una amplificación unitaria entre
da supera los 2V. Esto no es muy común cualquiera de los casos el procedimiento la entrada de sonido y la salida. Es decir
en TVs monofónicos, pero si su TV es es- para presetear la plaqueta es siempre el que el circuito presentado sólo se utiliza
tereofónico es posible que su detector de mismo: para aislar el chasis vivo de su TV.
FM esté modificado para generar salidas • Ponga el color del TV en cero.
de hasta 8V de la portadora de 2FH. Esto, • Ajuste la amplitud del video de entra-
por lo general, produce un siseo del soni- da para un enganche perfecto. Conclusiones
do que se corrige al reducir el nivel de en- • Observe la polaridad de video. Si es
trada de audio. negativa conecte un resistor en la llave En este punto de nuestro minicurso
Para reducir el nivel de entrada se analógica del deco a 0 o 5V para que la de instaladores ya tenemos conectado el
puede agregar un preset, pero como no llave de polaridad entregue la polaridad deco sobre un TV con un jungla LA7680.
es necesario ajustar la tensión el mejor re- correcta. Tomamos el caso más general en donde
curso es colocar capacitores cerámicos • Luego levante el color y si el tono de están codificados tanto el video como el
entre la entrada de audio y masa. Co- la piel no es el correcto modifique el puen- sonido, aunque en realidad, no todos los
mience con valores del orden de los 470 te polaridad de burst. sistemas de codificación por aire tienen el
pF verificando con el osciloscopio sobre la • Si no tiene sonido es posible que la sonido codificado y muchas veces un sis-
entrada para que el nivel de tensión se codificación de sonido no exista y enton- tema puede tener canales con el audio
encuentre aproximadamente en 1V pap. ces debe dejar desconectada la sección codificado (por ejemplo si se emite infor-
También es posible que algunos TVs correspondiente. mación confidencial) y otros libres de co-
requieran menos señal de salida de au- dificación.
dio. Lo que el instalador debe tener en Si sólo algunos canales están codifi-
cuenta es que el usuario pueda cambiar Acoplamiento de Audio cados Ud. deberá colocar dos llaves in-
de normal a codificado sin necesidad de por Optoacoplador versoras diferentes al instalar el deco, una
tocar el control de volumen. Para reducir para el sonido y otra para el video y el
la señal de salida lo mejor es partir el re- Para terminar esta entrega le brinda- usuario deberá operarlas de acuerdo a la
sistor de colector del transistor de salida mos la continuación del circuito que per- señal recibida.
de audio. Por ejemplo si se necesita la mi- mite utilizar TVs con chasis vivo como Realizada la instalación, en la próxi-
tad de señal de audio, el resistor de colec- analizadores de audio y video. En la en- ma entrega le explicamos cómo optimizar
tor de 3K9 se debe retirar y reemplazarlo trega anterior le brindamos el circuito de el trabajo para lograr las mejores imáge-
por dos resistores en serie de 1K8 o de la sección de video, en tanto que en esta nes y el mejor sonido. ✪
2K2. Luego el terminal positivo del capa- entrega le brindamos
citor de salida se conectará en la unión de la sección de sonido.
los dos resistores agregados. En la figura 5 se pue-
Si Ud. observa el circuito del deco ve- de observar el circui-
rá que posee un solo preset de ajuste co- to correspondiente.
locado sobre la pata 8 del LM565 con un Los componen-
resistor en serie de 1K. Este preset es tes D2, C1 y C6 es-
muy fácil de ajustar y no se requiere nin- tán repetidos en el
gún instrumento especial para su ajuste. circuito de video y so-
Este ajuste modifica la frecuencia libre del nido. Es decir que el
oscilador. Simplemente escuche el sonido bobinado del fly-back
y ajuste el potenciómetro hasta que el y estos componentes
mismo aparezca fuerte y claro. Observará son comunes para
que existe un rango de ajuste para el cual ambos circuitos. Ud.
el sonido no cambia; deje el preset en el debe comenzar a ar-
centro de ese rango. Es posible, aunque mar a partir de R1.
poco probable, que exista algún punto de Observe que en
ajuste con baja señal de audio. Elija el este caso se utiliza
punto que genere mayor salida. NOTA: el un optoacoplador co-
ajuste depende mucho de la tensión de mún debido a que só-
fuente de 12V; si se cambia dicha tensión lo se necesita un an- Figura 5 - Optoacoplador de sonido.

Saber Electrónica

52
MONTAJE

Implementación de un Puerto COM Virtual


a Partir de un Puerto USB en Windows XP
En la edición anterior de Saber Electrónica
publicamos el circuito de una tarjeta adapta-
dora para puerto serial desde un puerto USB.
El propósito de este artículo es dar un proce-
dimiento simple para instalar los drivers que
permiten comunicar al dispositivo FTDI de di-
cha placa con la computadora bajo sistema
operativo Windows XP.

Preparado a partir de documentación de


Future Technology Devices International Ltd.

Instalación de los Dispositivos comunicar de la misma manera que * Descargue los drivers D2XX
FT232BM, FT245BM, cualquier otro puerto COM de la PC. más recientemente disponibles de la
FT8U232AM y FT8U245AM Bajo Windows XP, se debe usar el página de FTDI (www.ftdichip.com) y
Found New Hardware Wizard para ubíquelos en su PC.
Los integrados de primera y se- instalar dispositivos cuando se co-
gunda generación de USB UART y nectan a la PC por primera vez, da- * Si está usando Windows XP o
USB FIFO de FTDI se pueden insta- do que éste es el procedimiento reco- Windows XP SP 1, desconecte su PC
lar con 1 o 2 conjuntos de drivers. mendado para una operación confia- temporariamente de Internet. Esto se
El primero a considerar es el dri- ble del dispositivo. puede hacer quitando el cable de red
ver directo D2XX. de su PC o inhabilitando su tarjeta de
Éste provee acceso directo al dis- Instalación de Drivers D2XX red yendo a “Control Panel\Network
positivo a través de una biblioteca de Para instalar drivers D2XX para and Dial-up Connections”, haciendo
enlace dinámico (DLL) suministrada los dispositivos FTDI bajo Windows click con el botón derecho en la cone-
con el driver. XP y XP SP1, siga las instrucciones xión apropiada y seleccionando “Di-
Entonces se pueden escribir las siguientes: sable” (Inhabilitar) desde el menú. La
aplicaciones que usan las funciones conexión se puede rehabilitar des-
disponibles en DLL para controlar di- * Si ha sido instalado un dispositi- pués que se complete la instalación.
rectamente al dispositivo. vo del mismo tipo en su máquina an- Esto no es necesario bajo Windows
El segundo tipo de driver es el dri- teriormente y los que se están por XP SP 2 si se configura para pregun-
ver de puerto COM virtual (VCP). Los instalar son diferentes de los ya insta- tar antes de conectarse a Actualiza-
drivers VCP emulan a un puerto lados, los drivers originales deben ción de Windows (Windows Update).
COM de PC normal. Estos se pueden quitarse. Windows XP SP 2 puede hacer que

Saber Electrónica

57
Montaje
las posiciones de Windows Update
se cambien a través de “Control Pa-
nel\System”, luego seleccionar el
apéndice “Hardware” y hacer click en
“Windows Update”.

* Conecte el dispositivo a un
puerto USB fuera de uso de su PC.
Esto lanzará el Windows Found New
Hardware Wizard (figura 1). Haga
click en el botón "Siguiente" para
continuar.

* Seleccione "Buscar un controla- Figura 1


dor apropiado para mi dispositivo (re-
comendado)", como se muestra en la
imagen de la figura 2 y haga click en
"Siguiente".

* Aparecerá la imagen de la figu-


ra 3, marque la opción "Especificar
una ubicación", desmarca las demás
opciones y pulsa en "Siguiente".

* Se deplegará la pantalla de la fi-


gura 4, introduzca la ruta o en su de-
fecto pulse sobre el botón "Examinar".

* Aparecerá la pantalla de la figu-


ra 5 donde podrá seleccionar el di- Figura 2
rectorio donde tiene guardado el dri-
ver. El sistema seleccionará de forma
automática, el fichero necesario; en
este caso será FTDIBUS.INF, haga
click sobre "Abrir" y luego sobre
"Aceptar" para continuar.

* Se mostrará una pantalla similar


a la de la figura 6 donde indicará que
ha encontrado un driver apropiado,
pulse sobre "Siguiente" y en la si-
guiente pantalla "Finalizar" para ter-
minar.

* Una vez que pulsemos sobre


"Finalizar" (figura 7) el asistente con- Figura 3

Saber Electrónica

58
Implementación de un Puerto COM Virtual

Figura 4 Figura 5

Figura 6 Figura 7

tinuará insta- puerto en el sistema, para ello abrire-


lando el driver mos el "Administrador de dispositi-
pero en esta vos" y en el apartado de "Puertos
ocasión re- (COM & LPT)" veremos el nuevo
querirá el fi- puerto que ha creado el driver (figura
chero FTDI- 8).
P O R T. I N F,
que se selec- Ahora, por métodos convenciona-
cionará de les, Ud. podrá seleccionar en cuál
forma auto- puerto COM querrá que esté funcio-
mática. nando el puerto virtual instalado, cam-
biando también otras propiedades. Si
* Cuando no sabe cómo se hace ésto o si quie-
termine el re aprender cómo se desinstalan dri-
asistente de vers cambiados con anterioridad para
instalar todos que no interfiera con el funcionamien-
los ficheros to de nuestro dispositivo, le sugeri-
necesarios mos que visite nuestra web: www.we-
podremos belectronica.com.ar, haga click en el
comprobar ícono password, seleccione la opción
Figura 8
que tendre- “información para lectores” e introduz-
mos un nuevo ca la clave “usbcom”. ✪

Saber Electrónica

59
MONTAJE

Transmisor de Datos de UHF


para Banda Ciudadana en 477MHz
Hemos usado el PICAXE para realizar muchisimas co-
sas desde su invención. Ahora hagamos algo espe-
cial: enviar datos digitales a través de la radio en UHF
de Banda Ciudadana.

Autor: Stan Swan


Traducido por: Ing. Mario Lisofsky

uizás no haya un mejor Aunque semejante señaliza- indicadores de los semáforos, las

Q ejemplo reciente de comu-


nicaciones remotas que las
fotos enviadas por la sonda espa-
ción de datos naturalmente está
asociada a la era de la computa-
dora, su base se remonta a más
marcas en la arena, “1 por tierra -
2 por mar”, las luces de verde: si-
ga/rojo: alto, etc.
cial Huygen directamente desde la de un siglo con el código Morse y Pero de regreso al Siglo XXI y
luna Titán próxima a Saturno. la teletipo Baudot. en tierra firme, los equipos de UHF
Incluso a la velocidad de la luz, La comunicación de datos ha en Banda Ciudadana de 40 cana-
a estas señales digitales ultra dé- tenido una rica historia, anticipán-
les, que no necesitan licencia, tie-
biles les llevó casi media hora al- nen 2 canales (22 y 23) reserva-
dose incluso a la primitiva tecnolo-
canzar la Tierra y sin embargo, gía eléctrica con las señales de dos para la transmisión de datos.
¡eran sorprendentemente claras! humo, los espejos reflectores, los Las normas australianas y neo-
zelandesas original-
mente especificaban
que estos datos debían
tener un ciclo de trabajo
de sólo 3 seg. por hora,
que presumiblemente
permitía diversos servi-
cios para compartir en el
tiempo los 2 canales,
dado que 3 partes en
3600 es una relación
muy pequeña en reali-
dad. Probablemente se
pensó que tales datos
serían enviados por una
sola vía (simplex) como
telemetría ocasional
Fig.1 : MODULACION DE DATOS EN UHF BC (medición a distancia),
Mientras que este circuito usa el PICAXE 08M (a diferencia del anterior 08), las indicar niveles de un
conexiones son compatibles pata por pata y la gran mayoría de las funciones son tanque o reservorio, te-
idénticas Lo que sucede es que el 08M es más apropiado en ciertas áreas. El LED lecomandar (control re-
blanco y el LDR proveen un medio aislado de encendido del transmisor. moto) información de

Saber Electrónica

60
Transmisión de Datos en 477MHz
irrigación, abrir los portones de
una granja, etc, donde los cam-
bios en una hora no serían dema-
siado drásticos.
Sin embargo, a la luz del re-
ciente tsunami (ola gigantesca
producida por un terremoto sub-
marino), lo anterior parece muy
conservador. En la vida real, mu-
chas cosas pueden cambiar de
manera horriblemente rápida y
con la falta de dispositivos de ad-
vertencia localizados de la era di-
gital, lo cual está en fuerte con-
traste con el monitoreo de Titán a
billones de Km de distancia.

¿Cuál Protocolo de Datos? Fig 2 : Esta distribución de componentes en la plaqueta de experi-


mentación debería aparecer muy familiar para cualquiera que haya
No está especificado el tipo de estado siguiendo nuestra serie de proyectos con PICAXE.
datos de UHF en BC permitido.
Por lo tanto, se podrían organizar El DS18B20 puede leer tempe- corto, corto. Las temperaturas ne-
varios esquemas y protocolos lo- raturas con una exactitud de 0,5ºC gativas tienen un tono más alto y
cales así como las clásicas técni- entre -10ºC y 85ºC, pero puede el cero es un tono más largo.
cas seriales RS-232. medir de -55ºC a +125ºC con Sus condiciones locales fácil-
La codificación y la decodifica- exactitud reducida. Este valor en mente acostumbrarán su oído a
ción, a menudo fácilmente direccio- grados Celsius luego se convierte una secuencia. Por ejemplo, en
nadas ahora mediante el software, a una simple secuencia de tonos Bs. As. muy raramente tendremos
podrían llevar a limitaciones técni- de audio relacionada con la tem- temperaturas negativas o incluso
cas o prácticas. También surgen te- peratura, en un esquema donde 0ºC.
mas de comunicaciones que tienen tonos más largos significan “dece- La calibración en base a una
que ver con señales débiles, bajas nas” y tonos más cortos significan temperatura normal conocida se
velocidades, corrección de errores, “unidades”. Con solamente una puede hacer colocando la unidad
interferencia y ancho de banda li- breve explicación, incluso un niño en la heladera, congelador o (para
mitado. En consecuencia, puede podría decodificar la temperatura valores elevados) en un auto esta-
ser tentador enviar el clásico códi- así como, por supuesto, cualquier cionado al sol ardiente.
go Morse leíble por el hombre pero audiencia de oyentes con un re- Es bastante factible extender
actualmente es una técnica obsole- ceptor de UHF BC (Banda Ciuda- los terminales del DS18B20, pero
ta de señalización y poca gente dana), sin necesidad de computa- evite el contacto directo de los ter-
puede entenderlo sin entrenamien- dora o software para monitorear minales expuestos con el agua;
to considerable. De modo que, da- esa ola de calor. por supuesto, cúbralos con un se-
da la facilidad de generar datos en La temperatura está precedida llador neutro de siliconas o tubitos
serie y tonos de audio selecciona- por agradables tonos audibles pa- de plástico que se encogen al ca-
dos, conviene usar el método del ra obtener la atención y luego to- lor (“spaghettis”). Dado el rango
microcontrolador PICAXE. nos largos y cortos en cantidad de estos equipos de BC con ante-
La idea básica del proyecto es necesaria, de manera similar a se- na externa, también puede ser
la siguiente: un dispositivo de me- ñales radiales de tiempo o beeps atractiva la aplicación opuesta.
dición de temperatura de 3 termi- de error de carga de la PC.
nales (el DS18B20 de Dallas Se- Como ejemplo, 23ºC sonaría
miconductor) es leído a intervalos como: largo, largo, corto, corto, Conexión al Equipo de UHF BC
regulares por el PICAXE 08M corto, en tanto que 31ºC sonaría
usando su comando incorporado como largo, largo, largo, corto, y El equipo de UHF mostrado
“readtemp”. 4ºC sonaría como corto, corto, aquí es el Jaycar DC-1030 y viene

Saber Electrónica

61
Montaje
con un zócalo estéreo de 3,5mm. go, otro modelo, el económico sistor dependiente de la luz o LDR
Este tiene varias funciones: carga Dick Smith D-1793, usa un zócalo con un LED blanco cercano. Un
de la batería interna así como la más pequeño de 2,5mm y en cam- LDR tiene una resistencia en la os-
conexión de un micrófono externo bio necesita la conmutación de curidad de algunos (a veces mu-
o de auriculares. transmisión VOX. chos) megaohms, cayendo a algu-
La experimentación reveló que nos cientos de ohms a la luz bri-
el audio externo se podría alimen- llante o la luz solar.
tar mediante un plug estéreo de Transmisión Optoacoplada Un trozo de manguera de plás-
3,5mm, pero el transmisor sola- tico oscuro permite que el par op-
mente actuaba si se conectaba un Una forma conveniente de lo- toacoplado conmute el transmisor
resistor de menos de 1kΩ en para- grar esta resistencia es iluminar, cuando una señal alta salga de la
lelo con esta entrada. Sin embar- en el momento adecuado, un re- salida 2.

LISTADO DE PROGRAMACIÓN
Variables
b0 : valor de temperatura leído en grados Celsius del terminal 3 del integrado de temperatura DS18B20
b1 : valor de las decenas (oído como pulsos más largos) obtenido por división entera
b2 : valor de las unidades (beeps más cortos hasta el valor de 9) obtenido aislando el resto
b3 : multiplicador de lazo para las decenas; por lo tanto, 20ºC tendrá 2 beeps más largos
b4 : multiplicador de lazo para las unidades, de modo que 17ºC tendrá un beep largo y 7 beeps cortos
b5 : factor de corrección para temperaturas negativas
b6 : multiplicador de lazo de temperaturas negativas para dar beeps “urgentes”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
tempds:
wait 2 “ espera para evitar la confusión del click del transmisor con los beeps
low 2:low 4 “asegura que el LED del canal 2 y la alimentación del canal 4 al sensor están apa
gados
sleep 2 “retardo maestro (2,3 seg para las unidades)
high 2: high 4 “encendido del conjunto LED/LDR y también del sensor de temperatura
wait 1 “tiempo de establecimiento del transmisor y del sensor antes de la lectura
sound 0,(95,3,0,3,100,3,0,3,105,3,0,3,110,3) “sonido de alerta de la llegada de los datos
wait 1 “pausa de 1 seg para que el oyente preste atención a los datos

readtemp 1,b0 “comando del PICAXE para leer el canal 1 del sensor
if b0=0 then zero “prueba si el sensor está en 0ºC (punto de congelación del agua)
if b0>128 then subzero “prueba si hay corrección subcero del sensor

b1 = b0/10 “divide la temperatura original b0 para obtener el valor de las decenas


b2 = b0/10 “divide la temperatura original b0 de modo que el resto da el valor de las unidades
if b0<10 then units “saltea el sonido de las decenas si la temperatura es menor de 10ºC

tens:
for b3 = 1 to b1
sound 0,(100,50,0,50) “beeps más largos para las decenas. Por eso, 20ºC = 2 beeps largos
next b3

units:
if b2 = 0 then tempds “factor de nulidad de las unidades si las temperaturas son múltiplos exactos de
10ºC
for b4 =1 to b2
sound 0,(100,5,0,50) “beeps más cortos para las unidades, de modo que 9ºC = 9 beeps cortos
next b4
goto tempds “lee el sensor nuevamente

zero:
sound 0,(100,500) “tono prolongado para indicar 0ºC
goto tempds “lee el sensor nuevamente

subzero:
b5 = b0-128 “factor de corrección del sensor cuando lee temperaturas negativas
for b6 = 1 to b5
sound 0,(120,5,0,50) “más beeps alarmantes de congelación ya que ahora estamos por debajo del pun
to de congelación
next b6
goto tempds “lee el sensor nuevamente

Saber Electrónica

62
Transmisión de Datos de UHF
Un resistor colocado en serie Reducción de la Potencia mación. Todavía queda mucha me-
de 1kΩ oscurece el LED suficien- Consumida por el Sensor moria en el 08M y es factible en-
temente para reducir el drenaje de tonces una extensión para inte-
batería, asegurando no obstante la El sensor DS18B20 normal- rrupciones (para indicar un valor
conmutación confiable, en tanto mente puede consumir varios mA, inesperado) o para el almacena-
que la aislación óptica impide que aunque no se lo esté leyendo. Si miento de datos. Incluso se podría
la RF confunda al circuito sensible está en marcha un tiempo extendi- usar un plan de almacenamiento y
del PICAXE. do de reposo en el que el mismo envío, de manera que todo un pa-
Para evitar la sobre-excitación PICAXE consume µA, es un derro- quete de valores se podría enviar
del transmisor, el audio de la sali- che tener un consumo elevado del en un intervalo predeterminado.
da 0 del PICAXE se envía median- sensor. Dado que el 08M tiene un
te un capacitor colocado en serie canal de salida de reserva, existe
de 100nF, valor que se encontró una técnica para reducir enorme- Construcción
adecuado. mente el consumo de corriente.
Un zumbador piezoeléctrico lo- El DS18B20 en sí mismo está Se recomienda que construya
cal, conectado a este canal, permi- controlado por la salida 4 del PICA- este circuito en una plaqueta de
te que los sonidos salientes tam- XE que lo activa justo antes de que experimentación o protoboard
bién sean convenientemente oí- necesite leerlo. No se notó ningún donde no hay que soldar. Si ante-
dos y por supuesto el brillo del tiempo importante de precalenta- riormente ha construído proyectos
LED blanco indica que el equipo miento del sensor, aunque se su- con PICAXE, el conexionado de
transmisor está transmitiendo nor- ministró un breve período de esta- éste debería ser una tontería.
malmente. blecimiento en el código de progra- ¡Hasta la próxima! ✪

Saber Electrónica

63
MONTAJE

Dimmer Digital con PIC


a Control Remoto
Recientemente, conversando con un estudiante joven, segu-
ramente del último año de preparatoria, me dijo que necesita-
ba un IC 741. Pensé en el bien conocido amplificador opera-
cional LM741 y me atreví a preguntarle para qué lo quería. Me
dijo que estaba por diseñar un detector de cruce por cero en
una línea de 127 VCA (en Argentina es 220V) porque intenta-
ba hacer un DIMMER. De ahí surge este proyecto.

Autor: Wilfrido Bonilla

aya... desde mis años de estudian- Presentamos un circuito de gran utili- cuenta que la corriente alterna tiene una

V te que no volvía a recordar los DIM-


MERS!!! Le sugerí a un amigo que
utilizara un PIC para construir uno.
dad para el control de la intensidad lumi-
nosa de lámparas incandescentes: El
DIMMER digital con PIC.
forma senoidal, con semiciclos positivos y
negativos. El “truco”, detrás del control de
potencia en esta aplicación, está en con-
-¿Un PIC? - Exclamó, abriendo los Este circuito, basado en el microcontro- trolar la fracción o parte de cada semiciclo
ojos. lador PIC12F675, puede ser controlado de de la corriente alterna que se le aplica a la
Me dijo que le preocupaba la fuente manera remota mediante un control infra- carga. Cuando conectamos una carga di-
de alimentación, porque tendría que ser rrojo para aumentar o disminuir la intensi- rectamente al tomacorriente, ésta recibe
de 5VDC y también que se necesitaría dad, o bien encender o apagar una lámpa- la totalidad de CA por lo que opera a su
una fuente que sería muy grande. ra incandescente de hasta 200W en máxima potencia. Por otro lado, si sólo se
Le sugerí un capacitor de un microfarad. 127VCA. le aplica una fracción de cada semiciclo a
-¿Un capacitor? - Abrió más grandes la carga, ésta lo manifiesta como menos
los ojos. potencia disipada o lo que en una lámpa-
Bueno, si quieres podrías controlar tu Teoría de Operación ra incandescente se manifestaría como
DIMMER con Infrarrojos menos intensidad de luz emitida.
-¿Todo eso? - Respondió incrédulo. Este circuito está basado en el micro- Lo que nosotros vamos a hacer es re-
Sí, y le puedes poner memoria para controlador PIC12F675 y su función bási- cortar el tiempo al cual la carga es ex-
que al encender, siempre te dé la misma camente es controlar, mediante una inter- puesta a cada semiciclo de la tensión de
intensidad de luz. fase de potencia adecuada, la intensidad línea. Vea la figura 1.
-¡En mi clase me pidieron un control con la que brilla una lámpara incandes- Pensando en un dispositivo de poten-
con LM741 y solamente necesito un dim- cente, o bien controlar la potencia en una cia que pueda conducir la corriente en
mer!- carga resistiva de CA. Utilizando coman- ambas fases de la corriente alterna y que
-Está bien... entiendo que un PIC es dos o instrucciones por medio de ondas pueda ser controlado por el PIC, nos vie-
mucho..., pero un Ingeniero debe mante- de luz infrarroja enviadas por un control ne a la mente el TRIAC. Este contiene dos
ner la mente abierta y soñar un poco. remoto, el microcontrolador tomará la ac- rectificadores controlados de silicio (SCR)
ción de subir o bajar la intensidad, o bien conectados entre sí con sus dos compuer-
prender o apagar la lámpara. tas unidas. Para que el TRIAC conduzca
la corriente, se requiere aplicar una señal
Figura 1
de disparo a su compuerta. En esta apli-
Etapa de Potencia cación dicha señal será controlada por el
microcontrolador.
Primeramente hay que tomar en Observando la forma de onda del vol-

Saber Electrónica

64
Dimmer Digital con PIC
taje senoidal, se puede notar que la ten- des se debe conectar una resistencia ex- sistencia de 6MΩ o menos es adecuada
sión cambia de dirección cada vez que terna en serie con la entrada para limitar para tener una detección precisa del cru-
cruza por cero Volts. En otras palabras, el la corriente. ce por cero.
cruce por cero es el inicio de una nueva En la presente aplicación requerimos Una resistencia de 5MΩ limita la co-
fase, y es nuestro punto de referencia pa- detectar el cruce por cero del voltaje de lí- rriente a 36µA si se le aplica una tensión
ra controlar el disparo de la compuerta del nea. El voltaje de línea presenta voltajes de 127V (suponiendo que ésa es la ten-
TRIAC. Considerando que la frecuencia muy por encima de VDD y muy por deba- sión de red), ya que (figura 3):
nominal de la corriente alterna es de 60Hz jo de VSS, estamos hablando de una ten-
(50Hz en Argentina), el período de la se- sión nominal de 220V ó 110V, contra los
Vpico = Vrms 2 = 127 2 =
ñal es: 5V de VDD que requiere el PIC.
Eligiendo un valor de resistencia ade-
cuada para conectarla en serie con la en- 179 .05V
1 1 Ipico = = 36 µ A
T= = = 16 .66 ms trada del PIC, se puede aplicar la tensión 5 *10 Ω
6

F 60 Hz
de 127V AC a 60Hz a una de las entradas
del PIC de forma segura sin dañarlo.
Luego, entonces, cada semiciclo dura Probando mediante software de for- Esta corriente está dentro de los pa-
0.8333ms. Debemos fraccionar ese tiem- ma alternada la entrada, es decir cuando rámetros permitidos de seguridad para la
po en intervalos determinados a partir del cambia de “0” a “1” lógico y “1” a “0” lógi- entrada de los PICs.
cruce por cero y enviar la señal de dispa- co podemos detectar el cruce por cero de
ro al TRIAC cuando sea conveniente, de- la tensión de línea con cierto grado de
pendiendo de la intensidad deseada. precisión. ¿Qué tan preciso se pregunta- La Fuente de Alimentación
Se preguntará el lector ¿cómo detec- rá el lector? Bueno, considerando que la
tar el cruce por cero de la señal senoidal?, tensión típica de línea tarda cerca de Pensando en un diseño compacto y
bien, los microcontroladores PIC tienen 30µs en pasar de 0V a 2V, que es el um- barato, la fuente de alimentación para es-
en sus entradas una circuitería de protec- bral de detección entre el cero y el uno ló- te circuito no utiliza transformador. En la
ción que consiste en dos diodos: uno co- gico, podemos decir que tendremos un figura 4 vemos cómo se conforma la fuen-
nectado a VSS y otro a VDD. Observe la retardo de segundos en la detección del te de alimentación.
figura 2. El circuito se alimenta directo de la lí-
cruce por cero.
Gracias a estos diodos de protección Considerando que la capacitancia tí- nea de 120VCA. Un fusible entre tierra y
es posible aplicar voltajes por encima de pica de la entrada del PIC es de 5pF, y el neutro protege al circuito contra una
VDD o bien por debajo de VSS sin que la además sabemos que t = RC, con una re- eventual descarga. Se recomienda co-
entrada se dañe. nectar un varistor de 130V como supresor
Cuando el voltaje en la entrada sea de transitorios entre el neutro y el vivo del
mayor, el diodo conectado a VDD se po- tomacorriente (para una red de 110V, el
lariza directamente y hace bajar el voltaje doble para una red de 220V) para prote-
hacia VDD y se presenta una tensión en ger la circuitería contra los picos de volta-
la entrada de VDD + 0.7V (si la tensión de
entrada es mayor a 0.7V que VDD), lo Figura 3
cual es interpretado como un “1” lógico.
Por otro lado, cuando el voltaje de en-
trada sea menor a VSS, el diodo conec-
tado a VSS se polariza directamente y
“hace subir” el voltaje hacia VSS, presen- Figura 2
tando una tensión en la entrada de VSS-
0.7V, lo cual se interpreta como cero lógi-
co. Figura 4
De esta manera, cualquier voltaje por
encima de VSS será interpretado como
“1” lógico y cualquier voltaje por debajo de
VSS será interpretado como “0” lógico.
Hay que tomar en cuenta que los dio-
dos de protección en las entradas de los
PICs tienen sus limitaciones, por lo que si
las tensiones en la entrada son muy gran-

Saber Electrónica

65
Montaje
LISTA DE MATERIALES
Figura 5
1 Resistencia de 47Ω
1 Resistencia de 470Ω
1 Resistencia de 1MΩ
1 Resistencia de 5,6MΩ
2 Diodos 1N4005
1 Diodo Zener de 5.1V
je que se pudieran presentar. Se eligió este microcontrolador por su 1 Diodo 1N4148
La resistencia R1 y el capacitor de bajo costo y altas prestaciones, además 1 Capacitor electrolítico de
1µF limitan la corriente en el circuito, de que sólo se requieren tres terminales 1µF x 250V
mientras que los diodos 1N4005 y el ca- para controlar la presente aplicación. 1 Capacitor electrolítico de
pacitor de 330µF rectifican y filtran la co- Veamos el circuito de control en la fi- 1000µF x 25V
rriente para que el diodo zener pueda re- gura 5.
gular la tensión a 5.1V, necesarios para la El microcontrolador y el sensor infra- Circuitos integados
alimentación del PIC. rrojo se alimentan de los 5V suministra- 1 PIC12F675 programado
La resistencia de 1M sirve para des- dos por la fuente de alimentación sin 1 L4008L6
cargar el capacitor cuando el circuito se transformador mostrada anteriormente. 1 Sensor Infrarrojo
desconecta de la alimentación. El sensor infrarrojo recibe las señales
de luz infrarroja moduladas a 38KHz, que Varios: placa de circuito
El Control es el estándar de la mayoría de los con- impreso, cables, estaño, etc.
troles remoto comerciales, y las envía de-
La parte de control se basa en el mi- moduladas al PIC, en términos de unos y para que por el pin GP4 se controle la se-
crocontrolador PIC16F675, que es un pe- ceros lógicos. ñal de disparo del TRIAC. Esto, como se
queño chip de 8 terminales y entre sus ca- La señal proveniente del control re- puede apreciar, lo hace a través de una
racterísticas se destacan las siguientes: moto está codificada en pulsos, lo que resistencia de 470 Ohm y un diodo de al-
- Memoria de Programa de 1K significa que dependiendo la duración de ta velocidad 1N4148.
- Memoria Ram de 64 bytes un pulso es su valor de información, 1 o 0. El TRIAC puede ser el L4008L6 o
- Memoria EEPROM de 128 bytes Vea la figura 6. bien el TIC206D.
- 1 puerto de 6 pines para I/O Dependiendo de la palabra binaria re- La característica de este tipo de
- Dos timers, uno de 8 bits y otro cibida, el microcontrolador toma una ac- TRIACs, que permite la conexión no aisla-
de16 bits ción controlada por software que puede da con el PIC, es aquella que se le cono-
- Interrupción externa ser subir o bajar la intensidad, o bien en- ce como “gate sensitive” o compuerta
- Convertidor Analógico-Digital de cender y apagar la luz. Esto lo hace con- sensible, con la cual es posible disparar el
10 bits y 4 canales trolando la señal de disparo de la com- TRIAC con tensiones pequeñas. Se de-
- Oscilador interno de 4MHz puerta del TRIAC, que como se mencio- ben tomar las precauciones necesarias si
nó, dependiendo la porción de cada semi- se desea experimentar con este circuito,
Figura 6 ciclo de la tensión de línea que se le apli- ya que se manejan tensiones elevadas.
ca a la lámpara, es la intensidad con la Este circuito representa una forma ba-
que ésta ilumina. El PIC está programado rata y sencilla de implementar un DIM-
MER a control remoto. Este circuito puede
Figura 7 Figura 8 funcionar con un control remoto de televi-
sión estándar o bien puede fabricar uno
propio para que no interfiera con otros
aparatos. Esté pendiente, estimado lector,
de próximos artículos donde trataremos
sobre cómo fabricar un control remoto in-
frarrojo propio para el DIMMER digital con
PIC.
En las figuras 7 y 8 vemos el aspecto
del circuito impreso de nuestro proyecto.

Hasta la próxima. ✪

Saber Electrónica

66
Mediante gráficos y explicaciones, paso a paso aprende-
remos a “configurar una red” de computadoras, a efec-
tuar el cableado de dicha red y al armado de sus conec-
tores en cada tipo de cable. También se da una “introduc-
ción” al tema explicando los pasos a seguir en las versio-
nes de Windows más empleadas en la actualidad. Esta
obra, que es el tomo Nº 32 de la Colección Club SE se en-
cuentra en los mejores puestos de venta de Argentina.

* Como la conexión se hace a través de


CONFIGURACIÓN DE UNA radiofrecuencia, podemos conectar zonas en
RED INALÁMBRICA las que no podamos llegar fácilmente utilizan-
do cableado, ya sea por costo o por ubica-
ción.
* Permite la transmisión en tiempo real a
La mayoría de los equipos actuales (sobre usuarios con bajo costo y mantenimiento.
todo los portátiles) poseen placa de red ina-
lámbrica. Una red inalámbrica posibilita la Si el equipo ya tiene instalada una placa
conexión de dos o más equipos entre sí, sin Wi-Fi sólo resta configurar la red, caso con-
la necesidad de utilizar cables. A modo de trario podrá instalar un dispositivo ya sea por
guía práctica, a continuación mostraremos USB u otro tipo de Puerto o slot. Para armar
los pasos a seguir para conectar una estación la red siga los siguientes pasos:
de trabajo a una red inalámbrica de área lo-
cal, utilizando el protocolo “Wi-Fi” (en inglés:
“Wireless Fidelity”). Wi-Fi, es un protocolo
que maneja el estándar IEEE 802.11 pero Figura 27
que, a través del tiempo, ha ido manejando
diferentes velocidades. Las principales carac-
terísticas de esta red son:

* La reducción del cableado facilita su ins-


talación, disminuyendo el tiempo de armado
y configuración. Figura 28

67
1) Busque el ícono de redes, que
se encuentra en la barra de tareas
(figura 27), rápidamente podremos
saber si la máquina tiene la red des-
conectada o no ha sido instalada.
2) Haga click con el botón dere-
cho sobre él para que aparezca la
imagen de la figura 28, con varias
opciones, de las cuales debemos se-
leccionar “ver redes inalámbricas
disponibles”.
3) En la ventana de conexiones
de redes inalámbricas, seleccione la Figura 29
opción “elegir una red inalámbri-
ca”, aparecerá una pantalla como
la mostrada en la figura 29. Luego,
elija la opción “actualizar lista de
redes” con esto podremos ver las re-
des inalámbricas a las cuales tene-
mos alcance. Aparecerá la ventana
como la de la figura 30 que indica
que está buscando las redes dispo-
nibles. Puede que se demore unos
instantes.
4) Para poder continuar, es pre-
ciso que haya encontrado una red
inalámbrica disponible (figura 31),
en nuestro caso el nombre de prue-
Figura 30
ba es “CASA HV”. Luego, haga
click en el botón “conectar”.
5) Le solicitará la clave de red
para acceder a ella (figura 32). Ten-
ga en cuenta que, para conectar
dos computadoras deberá usar la
misma red (las dos PCs deben tener
Wi-Fi) y deberá colocar las mismas
claves.
En caso de querer conectar la
computadora a Internet, esto se hará
a través de un router inalámbrico el
cual debe estar instalado (debe seguir
las instrucciones dadas por el fabri-
cante que vienen en el manual que
acompaña al router). Cuando solicite Figura 31
la clave la introducimos y hacemos
click sobre el botón “conectar”.

68
Figura 32 Figura 33

6) El asistente de conexión intentará co-


nectar a la red seleccionada (figura 33) y lo
logrará si la clave es correcta (figura 34). Si
la red ha sido conectada exitosamente, nos
indicará que el equipo está conectado a la
red.
7) Regresamos a la barra de tareas nueva-
mente haciendo click con el botón derecho
sobre él y seleccionamos la opción “Estado”
Figura 34 (figura 35).
8) Aparecerá la imagen de la figura 36
“Estado de conexiones de las redes inalám-
bricas”, nos muestra las características de la
conexión: estado, red, duración, velocidad e
intensidad de la señal.
9) Seleccionamos el botón “Propiedades”
y nos aparecerá en la misma ventana el
adaptador de red que se está utilizando y los
tipos de componentes de red (figura 37).
10) En la pestaña “Redes inalámbricas” indi-
Figura 35

Figura 36 Figura 37

69
Figura 38 Figura 39

camos que esta conexión que creamos se co- 1)Lo primero que debe hacer es mostrar
necte automáticamente. También, podemos la ventana de configuración de las opciones
agregar nuevas conexiones, o quitar, o ver las de la red. Esas opciones se pueden mostrar
propiedades (figura 38), note que en este ejem- de varias formas, por ejemplo, pulsando con
plo han aparecido dos redes inalámbricas. el botón derecho del mouse en el ícono que
hay en el área de notificación de la barra de
11) En la pestaña “Opciones avanzadas”
tareas, tal como se muestra en la figura 40.
se pueden definir las configuraciones de los
Se mostrará un menú desde el que debe ele-
cortafuegos o Firewall, tenemos que definir si
gir la opción: Network and Sharing
la conexión será compartida por otros equi-
pos o no (figura 39).

CÓMO CONFIGURAR
UNA RED EN
WINDOWS VISTA Figura 40

La siguiente explica-
ción se realiza en base
al texto publicado por
Guillermo Som en
http://www.elguille.in-
fo. Aquí se explica có-
mo configurar manual-
mente la conexión a In-
ternet, para que pueda
asignar manualmente
direcciones IP a la PC,
así como la puerta de
enlace y los DNS. Suge-
rimos que siga los si-
Figura 41
guientes pasos:

70
Center (Centro de redes y recursos compar- tendrá que pulsar sobre la opción: Set up fi-
tidos). le sharing (configurar el uso compartido de
archivos), ya que si hace click sobre el link
Otra forma consiste en dirigirse al “panel
principal le mostrará otra pantalla con más
de control”, tanto en el modo vista predeter-
opciones, por supuesto relacionadas con la
minada de Windows Vista (ver la figura 41)
red local e Internet (note en la figura 41 que
como en la vista clásica (figura 42), y selec-
está el link principal y dos opciones debajo
cionar Network and Internet (redes e
de él, Ud. debe hacer click sobre la última op-
internet).
ción).
En el modo “vista predeterminada”, en la
2) Una vez desplegada la ventana de
opción Network and Sharing Center
Network and Sha-
ring Center (centro
de redes y recursos
compartidos, figura
43) podrá configurar
la dirección IP, la puer-
ta de enlace, los valo-
res DNS y otras cosas.
3) Para configurar
los distintos valores IP,
haga click en el link
que hay en la opción
Manage network
connections (admi-
nistrar conexiones de
red). Aparecerá la
pantalla correspon-
Figura 42 diente a las conexio-
nes de red donde se
mostrará las diferentes
conexiones (como mí-
nimo tendrá una). Se-
leccione la conexión
que quiera configurar
y haga un doble click
o, con el botón dere-
cho del mouse selec-
cione la opción Pro-
perties (propieda-
des), tal como mostra-
mos en la figura 44.
Notará que al pulsar
en esta opción se mos-
trará un aviso de segu-
ridad (vea la figura
45). Esto es una forma
Figura 43 de que sepa que “eso
que vas a realizar”

71
puede poner en riesgo
al equipo, además de
que es una “confirma-
ción” para saber si
realmente quiere ha-
cer ese cambio. Lea el
mensaje que hay bajo
el panel del ícono de
seguridad, en el que le
dice que si “está segu-
ro” puede continuar
(en realidad le dice
que si Ud. comenzó
esa acción que conti-
núe). Figura 44

4) Pulse en Conti-
nuar, y aparecerá la ventana
“típica” de configuración de la
conexión, tal como puede ver
en la figura 46. Seleccione los
protocolos TCP/IP, busque las
opciones que normalmente apa- Figura 45
recen en versiones anteriores
del Windows que es la que tie-
ne el “v4” después del nombre.
Seleccione esa opción y haga
click en Properties (propieda-
des).
5) Se desplegará la panta-
lla mostrada en la figura 47, introduzca los
valores que correspondan con la configura-
ción de su proveedor de Internet y del router
que tenga.

Cómo compartir carpetas y fiche-


ros en Windows VISTA
Si quiere que se puedan compartir por
otros usarios de la red sus carpetas y archi-
vos, seleccione la opción Public folder
sharing (acceso público a las carpetas) de
las opciones mostradas en el centro de redes
y recursos compartidos que graficamos en la
figura 43.
Al pulsar en esa opción (Public folder sha-
Figura 46
ring según la ventana de la figura 43), se

72
Figura 48

3. No permitir el acceso a los ficheros


Una vez cambiada la opción, haga click
en el botón Apply (aplicar), que tiene el sím-
bolo del “escudo de seguridad de Windows”,
lo que indica que esa opción requiere permi-
sos del administrador, o lo que es lo mismo,
(suponiendo que sea un usuario del grupo de
administradores), le pedirá autorización para
realizar esa operación, tal como puede ver
en la figura 49.
De esta manera ya está en condiciones de
“utilizar la red” porque ha configurado la co-
nexión para poder navegar por Internet y por
otros equipos de la red local.

Figura 47 ************************

mostrarán varias opciones (figura 48), que


son: Nota de Redacción:

1. Permitir que los usuarios puedan Gustavo Gabriel Poratti es autor de un


abrir los ficheros “tratado” sobre redes de computadora de
más de 900 páginas, muchas de las cuales
2. Permitir que los usuarios puedan
han sido publicadas en Saber Electrónica. Los
abrir, modificar y crear ficheros
temas que se explican en el to-
mo 32 de la Colección Club Sa-
ber Electrónica fueron seleccio-
nados por el Ing. Horacio Da-
niel Vallejo quien, además, rea-
Figura 49 lizó comentarios e introdujo al-
gunos temas no tratados por el
autor en su obra original tales
como “Configuración de una
Red Inalámbrica y Configura-
ción de Red e Internet en Win-
dows Vista” ✪

73
ROBÓTICA
Sensores Externos de los Robots (2):
Sensores Especiales
Hall, Capacitivos, Opticos, Contacto, etc.

En la edición anterior comenzamos a explicar los diferentes ti-


pos de sensores utilizados en robótica, detallando los senso-
res de posición, en este artículo describiremos el funciona-
miento de otros sensores que suelen ser empleados para dis-
tintas aplicaciones.

Autor de esta Nota: Víctor R. González Fernández,


Profesor de Tecnología, Dr. en Física,
Ingeniero Téc. de Telecomunicaciones, Investigador de la Uni-
versidad de Valladolid, http://cfievalladolid2.net/tecno/cyr_01.

Sensores de Efecto Hall proximidad del dispositivo, el campo q es la carga, v es el vector de velo-
magnético se debilita en el sensor cidad, B es el vector del campo mag-
El efecto Hall relaciona la tensión debido a la curvatura de las líneas nético y x indica el producto vecto-
entre dos puntos de un material con- del campo a través del material. rial. Al llevar un material ferromagné-
ductor o semiconductor con un cam- La figura 1 muestra una imagen, tico cerca del dispositivo de imán se-
po magnético a través del material. tomada de un dibujo original de Wiki- miconductor disminuirá la intensidad
Cuando se utilizan por sí mismos, los pedia y modificada para ilustrar este del campo magnético, con la consi-
sensores de efecto Hall sólo pueden fenómeno y la ubicación de un sen- guiente reducción de la fuerza de Lo-
detectar objetos magnetizados. Sin sor en un mecanismo. rentz y, finalmente, la tensión a tra-
embargo, cuando se emplean en Los sensores de efecto Hall es- vés del semiconductor. Esta caída en
conjunción con un imán permanente tán basados en el principio de una la tensión es la clave para detectar la
en la configuración tal como la indi- fuerza de Lorentz que actúa sobre proximidad con sensores de efecto
cada en la figura 1, son capaces de una partícula cargada que se despla- Hall. Las decisiones binarias con res-
detectar todos los materiales ferro- za a través de un campo magnético. pecto a la presencia de un objeto se
magnéticos. Cuando se utilizan de Esta fuerza actúa sobre un eje per- realizan estableciendo un umbral de
dicha manera, un dispositivo de efec- pendicular al plano establecido por la la tensión fuera del sensor.
to Hall detecta un campo magnético dirección de movimiento de la partí- Además, la utilización de mate-
intenso en ausencia de un material cula cargada y la dirección del cam- riales semiconductores permite la
ferromagnético en el campo cercano. po. Es decir, la fuerza de Lorentz vie- construcción de circuitos electróni-
Cuando dicho material se lleva a la ne dada por F = q(v x B), en donde cos para amplificación y detección

Saber Electrónica

74
Sensores Especiales para Robots
directamente en el propio Figura 1 delos comerciales de senso-
sensor, con lo que se reduce res capacitivos
el tamaño y el costo del mis- Hay varios métodos electróni-
mo. cos para detectar la proximi-
dad basados en cambios de la
Sensores Capacitivos capacidad. Uno de los más
simples incluye el condensa-
A diferencia con los sen- dor como parte de un circuito
sores inductivos y de efecto oscilador diseñado de modo
Hall que detectan solamente que la oscilación se inicie so-
materiales ferromagnéticos, lamente cuando la capacidad
los sensores capacitivos son del sensor sea superior a un
potencialmente capaces valor umbral preestablecido.
(con diversos grados de La iniciación de la oscilación
sensibilidad) de detectar to- se traduce luego en una ten-
dos los materiales sólidos y sión de salida, que indica la
líquidos. Como su nombre presencia de un objeto. Este
indica, estos sensores están método proporciona una sali-
basados en la detección de da binaria, cuya sensibilidad
un cambio en la capacidad de disparo dependerá del va-
inducido por una superficie lor umbral.
que se lleva cerca del ele- La capacidad varía como una
mento sensor. función de la distancia para un
La figura 2 muestra el cir- sensor de proximidad basado
cuito de un sistema que emi- en los conceptos anteriores.
te sonido cuando se detecta la proxi- suele colocar detrás del elemento ca- Es de interés destacar que la sensibi-
midad de un objeto, en base a la in- pacitivo para proporcionar aislamien- lidad disminuye mucho cuando la dis-
clusión de un sensor capacitivo. to. El resto del sensor está constitui- tancia es superior a unos pocos milí-
El elemento sensor es un con- do por circuitos electrónicos que pue- metros y que la forma de la curva de
densador constituido por un electro- den incluirse como una parte integral respuesta depende del material obje-
do sensible y un electrodo de refe- de la unidad, en cuyo caso suelen to de detección. En condiciones nor-
rencia. Estos electrodos pueden ser, estar embebidos en una resina para males, estos sensores son acciona-
por ejemplo, un disco y un anillo me- proporcionar soporte mecánico y se- dos en un modo binario, de modo
tálicos separados por un material die- llado. que un cambio en la capacidad ma-
léctrico. Una cavidad de aire seco se La figura 3 muestra algunos mo- yor que en un umbral preestablecido

Figura 2

Saber Electrónica

75
Curso de Robótica
T indica la presencia de un objeto, Figura 3
mientras que los cambios por debajo
del umbral indican la ausencia de un
objeto con respecto a los límites de
detección establecidos por el valor
de T.

Sensores Ultrasónicos

La respuesta de todos los senso-


res de proximidad hasta ahora exa-
minados depende, en gran medida,
del material objeto de la detección.
Esta dependencia puede reducirse
mucho utilizando sensores ultrasóni-
cos (figura 4).
En la estructura de un transductor
ultrasónico típico utilizado para de-
tección de proximidad el elemento
básico es un transductor electroacús-
tico, frecuentemente del tipo cerámi-
co piezoeléctrico. La capa de resina
protege al transductor contra la hu-
medad, polvo y otros factores am-
bientales y también actúa como un
adaptador de impedancia acústica.
Puesto que el mismo transductor se
suele utilizar para la transmisión y la
recepción, un amortiguamiento rápi-
do de la energía acústica es necesa-
rio para detectar objetos a pequeña
distancia. Esta operación se realiza
proporcionando absorbedores acústi-
cos y desacoplando el transductor de
su receptáculo. Este último está dise-
ñado de modo que produzca un haz
acústico estrecho para una eficaz
transferencia de energía y una mejor Figura 4
direccionalidad de la señal.
tectar la proximidad por medio de óp- ción del sensor, puesto que una su-
ticos se muestra en la figura. Este perficie reflectora que intersecta el
Sensores de Proximidad sensor (figura 5) está constituido por volumen se ilumina por la fuente y es
Opticos un diodo emisor de luz de estado só- vista simultáneamente por el recep-
lido (LED), que actúa como un trans- tor. Dicho de otro modo, una superfi-
Los sensores de proximidad ópti- misor de luz infrarroja y un fotodiodo cie localizada en cualquier lugar en el
cos son similares a los sensores ul- de estado sólido que actúa como el volumen producirá una lectura. Aun-
trasónicos en el sentido de que de- receptor. que es posible calibrar la intensidad
tectan la proximidad de un objeto por Los conos de luz formados enfo- de estas lecturas como una función
su influencia sobre una onda propa- cando la fuente y el detector en el de la distancia para características
gadora que se desplaza desde un mismo plano se intersectan en un vo- reflectoras y orientaciones del objeto
transmisor hasta un receptor. Uno de lumen largo en forma de lápiz. Este conocidas, la aplicación típica está
los métodos más utilizados para de- volumen define el campo de opera- en un modo en donde una señal bi-

Saber Electrónica

76
Sensores Especiales para Robots
Figura 5

naria recibe una intensidad de luz su- binarios ción es de utilidad para determinar si
perior a un valor umbral. analógicos una pieza está presente entre los de-
dos. Desplazando la mano sobre un
Los sensores binarios son esen- objeto y estableciendo secuencial-
Sensores de Contacto cialmente conmutadores que respon- mente contacto con la superficie,
den a la presencia o ausencia de un también es posible centrar la mano
Estos sensores se utilizan en ro- objeto. Por el contrario los sensores sobre el objeto para su agarre y ma-
bótica para obtener información aso- analógicos proporcionan a la salida nipulación.
ciada con el contacto entre una mano una señal proporcional a una fuerza Sensores de contacto binarios
manipuladora y objetos en el espacio local. múltiples pueden emplearse, en la
de trabajo. Cualquier información superficie interior de cada dedo, para
puede utilizarse, por ejemplo, para la Sensores binarios: Los senso- proporcionar información táctil. Ade-
localización y el reconocimiento del res binarios son dispositivos de con- más, suelen estar montados en las
objeto, así como para controlar la tacto tales como micro interruptores. superficies exteriores de una mano
fuerza ejercida por un manipulador En la disposición más simple, un con- de manipulación para proporcionar
sobre un objeto dado. Los sensores mutador está situado en la superficie señales de control de utilidad para
de contacto pueden subdividirse en interior de cada dedo de una mano guiar la mano a través de todo el es-
dos categorías principales: de manipulación. Este tipo de detec- pacio de trabajo. Este último modo
de detección por contacto es análogo
al que los seres humanos sienten
Figura 6
cuando se desplazan a través de un
recinto completamente oscuro.

Sensores analógicos: Un sen-


sor de contacto analógico es un dis-
positivo cuya salida es proporcional a
una fuerza local. El más simple de
estos dispositivos está constituido
por una varilla accionada por resorte
que está mecánicamente enlazada
con un eje giratorio, de tal manera
que el desplazamiento de la varilla
debido a una fuerza lateral da lugar a
una rotación proporcional del eje. La
rotación se mide luego, de manera
continua, utilizando un potencióme-
tro, o de forma digital, con el uso de
una rueda de código. El crecimiento
de la constante del resorte proporcio-
na la fuerza que corresponde a un

Saber Electrónica

77
Curso de Robótica
desplazamiento dado. En los últimos son cubiertas por un material elástico mente midiendo la corriente del indu-
años se ha dedicado un esfuerzo con una superficie interior reflectante. cido.
considerable al desarrollo de conjun- El resto de la célula es de un material Los sensores de muñeca están
tos de detección táctil, capaces de no reflectante. El cambio en la refle- montados entre la extremidad de un
proporcionar una información de con- xión interior de luz es detectado por brazo del robot y el actuador final.
tacto sobre un área más amplia que el sensor y se produce una señal que Están constituidos por galgas de de-
la proporcionada por un sensor úni- informa al operador de contacto. formaciones que miden la desviación
co. El empleo de estos dispositivos Cuanto mayor sea la presión, mayor de la estructura mecánica debida a
se ilustra en la figura 6, que muestra es el cambio en la reflexión. Así, pue- fuerzas exteriores.
una mano de robot en la que la su- de "sentirse" la presión utilizando cir- Los sensores de muñeca son pe-
perficie interior de cada dedo ha sido cuitería analógica. Si se desea única- queños, sensibles, de poco peso
recubierta con un arreglo táctil de de- mente una indicación de contacto, un (aproximadamente 300 gramos) y de
tección. sensor de umbral puede ser incluido un diseño relativamente compacto,
Las placas detectoras exteriores en la electrónica. del orden de 10 cm de diámetro total
suelen ser dispositivos binarios. Aun- Todos los sensores de contacto y de 3cm de espesor. Para poder re-
que pueden formarse matrices de de- mencionados hasta ahora se refieren ducir la histéresis y aumentar la
tección utilizando sensores individua- a medidas de fuerzas normales a la exactitud en la medida, el hardware
les múltiples, una de las soluciones superficie del sensor, aunque la me- se suele construir a partir de una pie-
más prometedoras a este problema dida del movimiento tangencial para za mecánica maciza, que suele ser
consiste en utilizar una matriz de determinar el deslizamiento es otro de aluminio. Por ejemplo, el sensor
electrodos en contacto eléctrico con aspecto importante de la detección mostrado en la figura 7 utiliza ocho
un material conductor dúctil (por de contacto. pares de galgas de deformaciones
ejemplo, sustancias basadas en gra- de semiconductores montadas en
fito) cuya resistencia varía como una cuatro barras de deflexión (una galga
función de la compresión. En estos Detección de Fuerza y Torsión a cada lado de una barra de defle-
dispositivos, que suelen denominar- xión). Las galgas en los extremos
se pieles artificiales, un objeto que Los sensores de fuerza y de tor- abiertos opuestos de las barras de
presiona contra la superficie produce sión se utilizan principalmente para deflexión están cableadas, de mane-
deformaciones locales que se miden medir las fuerzas de reacción desa- ra diferencial, a un circuito potencio-
como variaciones continuas de la re- rrolladas en la superficie de separa- métrico, cuya tensión de salida es
sistencia. Estas últimas se transfor- ción entre conjuntos mecánicos. Los proporcional a la componente de la
man con facilidad en señales eléctri- métodos principales para realizar es- fuerza normal al plano de la galga de
cas, cuya amplitud es proporcional a ta operación son los de detección de deformación.
la fuerza que se aplica en cualquier articulación y muñeca. Un sensor de La conexión diferencial de las gal-
punto dado sobre la superficie del articulación mide los componentes gas de deformación proporciona una
material. cartesianos de la fuerza y de la tor- compensación automática de las va-
sión que actúan sobre una articula- riaciones en la temperatura. Sin em-
ción de robot y la suma de forma vec- bargo, se trata solamente de una
El Sensor de Presión torial. Para una articulación impulsa- compensación de primer orden apro-
da por un motor de corriente conti- ximada. Puesto que los ocho pares
Se puede utilizar un sensor de nua, la detección se realiza simple- de galgas de deformación están
presión para la retroalimentación me-
cánica de una mano, para controlar
la fuerza de agarre, indicación sensi- Figura 7
ble de cuando la mano sujeta un ob-
jeto. Un sensor óptico de presión
consiste en una superficie dividida en
células por particiones opacas. Una
fibra óptica trae luz a cada célula; la
luz es emitida por un diodo u otra
fuente. Otra fibra lleva luz de la célu-
la a un sensor; por ejemplo, un foto-
diodo o fototransistor. Las células

Saber Electrónica

78
Sensores Especiales para Robots
orientados en sentido normal a los gidez asegura que las fuerzas pertur- la distancia entre la mano y el sensor,
ejes x, y, z del sistema de referencia, badoras se amortigüen rápidamente se reduce el brazo de la palanca pa-
las tres componentes del momento M para permitir lecturas exactas duran- ra las fuerzas aplicadas en la mano.
pueden determinarse sumando y res- te cortos intervalos de tiempo. Ade-
tando adecuadamente las tensiones más, reduce la magnitud de las des- Linealidad. Una buena linealidad
de salida, respectivamente. viaciones de una fuerza / momento entre la respuesta de los elementos
La mayoría de los sensores de aplicado, lo que puede añadirse al detectores de la fuerza y las fuerzas /
fuerza de muñeca funcionan como error de posicionamiento de la mano. momentos aplicados permite resolver
transductores para transformar las la fuerza y los momentos mediante
fuerzas y los momentos ejercidos en Diseño compacto. Este diseño simples operaciones matriciales.
la mano en desviaciones o desplaza- asegura que el dispositivo no restrin-
mientos medibles en la muñeca ge- ja el movimiento del manipulador en Baja histéresis y rozamiento in-
nerados por el sensor de fuerza no un área de trabajo con poco espacio terno. El rozamiento interno reduce
afecten a la exactitud del posiciona- libre. Con el sensor de fuerza com- la sensibilidad de los elementos de-
miento del manipulador. pacto, es importante colocar el sen- tectores de la fuerza porque las fuer-
Por consiguiente, las especifica- sor lo más próximo posible a la herra- zas tienen que superar este roza-
ciones del rendimiento pueden resu- mienta para reducir el error de posi- miento, o fricción, antes de que pue-
mirse como siguen: cionamiento como consecuencia del da obtenerse una desviación medi-
giro de la mano en pequeños ángu- ble. Produce también efectos de his-
Alta rigidez. La frecuencia natu- los. Además, es deseable medir una téresis que no reestablecen los dis-
ral de un dispositivo mecánico está fuerza / momento de la mano lo más positivos de medida de la posición a
relaciona con su rigidez; así, la alta ri- grande posible; así, al hacer mínima sus lecturas originales. ✪

Saber Electrónica

79
S E C C I O N . D E L . L E C T O R
Respuestas a mediata ya que el alto costo del correo Debido a que se han agotado muy rá-
Consultas Recibidas y la poca seguridad en el envío de pie- pido los paquetes asignados el mes pasa-
Para mayor comodidad y rapidez zas simples pueden ser causas de que do y por haber alcanzado un nuevo
en las respuestas, Ud. puede realizar su respuesta se demore. acuerdo con nuestros Sponsors, durante
sus consultas por escrito vía carta o por Estimado Lector. Una vez más, todo el mes de septiembre, puede hacer
Internet a la casilla de correo: en lugar de la clásica sección de pre- uso de varias ofertas hasta agotar un
hvquark@ar.inter.net guntas y respuestas les acercamos nuevo stock de 50 unidades por cada pro-
De esta manera tendrá respuesta in- promociones imperdibles. moción. ✪

Cumplimos 20 Años y lo Festejamos con Increíbles Ofertas para Ud.


Hasta el 31 de agosto de 2007 PRORROGADO HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE, adquiera cualquiera de estos 9 PAQUE-
TES en nuestra sede, por teléfono o por e-mail a mucho menos de su valor real (sólo una promoción por lector mencionando este aviso)

Promo 20A - 1: SIMULACION ELECTRONICA - Programa Livewire usar) + Kit Limpiador por Ultrasonido + DVD Junior con Programas Full,
Completo, versión Home Full + 1 CD Multimedia interactivo + 2 Textos + accesorios y miles de elementos + 2 CDs de Manejo y trucos (actualiza-
2 revistas: Precio Real: $220, Hasta el 30 de Septiembre 2007: $180 do 2007). Precio Real: $190, Hasta el 30 de Septiembre 2007:
$110.(Nota: Es material nuevo, no incluye curso completo de 6CDs y 3
Promo 20A - 2: COLECCION COMPLETA CLUB SE (30 TOMOS: 24 VCDs ni DVD Suit Completa).
LIBROS Y 6 EN FORMATO DIGITAL). Precio Real: $450, Hasta el 30
de Septiembre 2007: $180 PROMO 20A - 7: 10.000 DIAGRAMAS DE EQUIPOS ELECTRONICOS
en formato Digital + 4 Manuales EDEME completos + Colección de 24
Promo 20A - 3: APRENDA A REPARAR TV COLOR - 6 videos comple- Periódicos del Club SE. Precio Real: $260, Hasta el 30 de Septiembre
tos + Curso en CD Multimedia + Libro + 1200 Planos completos. Precio 2007: $140.
Real: $140, Hasta el 30 de Septiembre 2007: $60
Promo 20A - 8: APRENDA A RECIBIR TODA LA TV POR ANTENA
Promo 20A - 4: APRENDA A REPARAR MONITORES - 2 videos com- (podrá ver canales que por cable llegan codificados y muchas señales de
pletos + Curso en 3 CD Multimedia + Libro + 1200 Planos completos. TV sin necesidad de estar suscripto a un proveedor): 2 CDs Multimedia
Precio Real: $130, Hasta el 30 de Septiembre 2007: $55 + 4 libros + Kit Codi/Deco + 3 revistas. Precio Real: $290, Hasta el 30
de Septiembre 2007: $170. Nota: Incluye Métodos de transmisión y re-
Promo 20A - 5: APRENDA MICROCONTROLADORES: Cargador Uni- cepción de TV Digital Terrestre y cómo armar su sistema de recepción
versal de Microcontroladores y Memorias + libro + Curso de microcon- paso a paso).
troladores en CD + CD con Proyectos de microcontroladores. Precio
Real: 110, Hasta el 30 de Septiembre 2007: $50 Promo 20A - 9: PLC, ALARMAS, AUTOMATAS: 3 CDs + 1 Video com-
pleto + 3 libros + Central de alarma armada + PLC de 8 Salidas armado
Promo 20A - 6: HERRAMIENTAS PARA REPARACION, MANTENI- + PLC de 2 Salidas armado + 6 revistas. Precio Real: $420,Hasta el
MIENTO Y LIBERACION DE CELULARES: 1 Caja RS 232 (lista para 30 de Septiembre 2007: $190

Saber Electrónica
80

También podría gustarte