Está en la página 1de 2

Discusión de resultados

En la práctica que desarrollamos dentro del laboratorio nos enfocamos fundamentalmente en la


comprensión de conocimientos sobre el funcionamiento del microscopio con respecto a las partes que
lo conforman y sus atributos. Esto lo hicimos con el fin de poder tener un manejo óptimo del
microscopio para obtener los resultados deseados en cada experimento realizado, alcanzando
imágenes claras, visibles y precisas, las cuales no se pueden apreciar a simple vista por su tamaño.
Por último, cabe mencionar que, con la práctica del laboratorio, se llegó a comprender los distintos
factores y herramientas que influyen en un uso adecuado del microscopio como una herramienta
científica.

Primeramente se dio lugar a la observación de la letra “e” de un recorte de papel a aumentos de 4x y


40x, lo cual nos ayudó a tratar de comprender cómo el microscopio proyecta una imagen por medio
de sus lentes y la luz que los atraviesa, dando como resultado una imagen invertida, virtual y
amplificada. (Tabla 1). Y al mismo tiempo nos generó interés de cuál es el aumento que se da
realmente a la muestra, entonces, entendimos que el aumento real que se generó a la observación lo
entendimos como una combinación de ambas lentes, la magnificación total obtenida por el
microscopio es el producto de las magnificaciones logradas por la lente del objetivo y la lente del
ocular. (Karp G. 2009).

Después de eso, pasamos a medir el diámetro del campo óptico de cada aumento del microscopio,
siendo 4x, 10x, 40x y 100x en este caso, concluyendo dos factores con este ejercicio, el primero que
el diámetro tiene una relación inversamente proporcional al aumento empleado (Tabla 2), es decir,
al aumentar el tamaño de la muestra se reduce el campo visual, basándonos en los datos
experimentales y cálculos matemáticos. Y el segundo, la relación entre la distancia y el aumento,
observamos que también tienen una relación inversamente proporcional ya que a mayor aumento
tuvimos que establecer una menor distancia posible del objetivo con respecto a la muestra.

Luego, al analizar un recorte de revista, lo cual nos ayudó también a comprender más el concepto de
resolución, ya que pudimos por medio de la observación de muchos puntos, contabilizar su número
y con respecto al diámetro del campo visual del aumento empleado, hallamos la medida aproximada
de distancia entre cada. Con esto concluimos que el poder resolutivo es la capacidad que tiene un
microscopio (o el ojo humano, etc.) de percibir por separado dos puntos pequeños, adyacentes y
cercanos. Vale decir, es la capacidad para percibir detalles. (Universidad Privada San Juan Bautista.
2009)

También encontramos necesario la utilización de unas técnicas de observación que consistieron en,
1). La aplicación de aceite de inmersión en muestras con respecto a aumentos mayores, por ejemplo
de 40x o 100x, no solo para fijarlos en el cubreobjetos sino también para algo más importante, pues
a pesar de que empleamos un gran aumento, no proporciona la mejor imagen. Esto es debido a que la
refracción de la luz es alta en el aire y provoca alteraciones en la imagen que se manifiestan cuando
se usan objetivos con esta capacidad de aumento. El aceite de inmersión reduce enormemente esta
refracción permitiendo imágenes mucho más nítidas. (Universidad de Vigo. Actualizado 2019). 2).
Agregar sustancias a la muestra para fijar, como agua u otros como el lugol o azul de metileno
simplemente para poder ver detalladamente ciertos elementos que se necesitan analizar reaccionando
con las muestras sin afectar su composición es un factor clave en la apreciación de estas que contienen
elementos no muy claramente visibles con la luz que produce un fondo blanco o transparentoso.
(Figuras…)

Y por último la luz cumple un papel importante en la clara observación de los elementos que se desea.
Para esto tuvimos que tener una muestra o en su defecto un corte traslúcido, delgado o con un
porcentaje de espesor bajo, como lo fue el corte del tubérculo de la papa Solanum tuberosum o una
hoja de Elodea spp permitiendo así el paso más adecuado de la mayoría de la luz emitida hacia la
muestra.

Con respecto a todo lo anterior, analizando lo más esencial, lo que fundamenta el microscopio es el
aumento y la resolución. Ahora bien, cabe resaltar que la luz, la distancia del objetivo con respecto a
la muestra y otros factores (ya mencionados) influyen en su potencialidad. A través de la práctica de
laboratorio pudimos comprender que el procedimiento de observación por medio del microscopio no
es tan simple como parece, y para obtener los mejores resultados en cuanto a detalles y precisión de
datos se debe tener en cuenta todo lo se mencionó y justificó en este escrito.

Referencias
Karp G. (2009) Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. McGraw Hill. México.

Universidad Privada San Juan Bautista (2009) Estudio y manejo del microscopio.
https://es.scribd.com/doc/19973843/INFORME-Estudio-y-Manejo-Del-Microscopio

Universidad de Vigo (Actualizado: 05-06-2019) Técnicas histológicas. 6. Microscopio óptico.


https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/6-optico.php

También podría gustarte