Está en la página 1de 16

PRACTICA #1 EL USO DEL MICROSCOPIO

INTEGRANTES
Juanita Del Mar Rodriguez cód. 20182174563
Juan Diego Devia cód. 2018217….
INTRODUCCIÓN
Científicos encargados del estudio de diferentes microorganismos, como los
biólogos, se apoyan de instrumentos ópticos de precisión para la observación
de estructuras y detalles del material biológico que no pueden ser observados a
simple vista por el ojo humano, ya que este tiene un poder resolutivo de tan
solo 0,2 mm . Uno de ellos es el microscopio. Entre los microscopios ópticos, el
microscopio compuesto es el más utilizado ya que el denominado microscopio
simple solo es una lupa. El sistema óptico de un microscopio consta
generalmente de objetivos, oculares y condensador.

El microscopio óptico consta de tres sistemas: mecánico, de iluminación y


óptico. El sistema mecánico se encarga de dar estabilidad y fuerza a este
aparato, así como facilitar su manejo. La iluminación se encarga, de iluminar lo
que se quiere ver. Y finalmente, el sistema óptico aumenta (ópticamente) el
tamaño de las imágenes y está integrado por lentes de cristal que desvían la
luz al pasar a través de ellas, concentrándola o dispersándola. (Ver figura del
microscopio).

Gracias a la existencia y desarrollo del microscopio se han podido hacer


descubrimientos importantes a favor de la salud humana, como las sales de
oxalato en la orina, que son las causantes de de los cálculos renales; y los
parásitos intestinales, como la amiba, pudieron ser descubiertos con este
dispositivo y tratados. (Ayala, 2017) Este aparato desarrollado hace más de
300 años constituye uno de los instrumentos fundamentales para la realización
de ensayos y métodos científicos, y demostró que la vida no está limitada a los
que se ve por observación directa; por esta razón se hace necesario que
aprendamos a manejar con cuidado estos instrumentos de incalculable valor,
ya que nos permitirán descubrir el mundo fabuloso del cual formamos parte. En
esta práctica analizaremos diferentes muestras a diferentes campos de visión
del microscopio 4x y 10x, y así se destacarán cada uno de los detalles y
estructuras que apreciamos de cada uno, e identificaremos cada una de las
partes que conforman a este aparato.

MARCO TEÓRICO
El microscopio fue inventado en el año 1580 por los holandeses Hans y
Zacarías Janssen; pero fue hasta el año 1676 cuando Leuwenhoek,
considerado el padre de la microscopia, descubrió los infusorios o eílióforos, y
observó por primera vez los hematíes de la sangre. Sin embargo por palabras
de Volcy (2004) no se sabe a ciencia cierta quien inventó el microscopio ni la
fecha exacta de su creación, parece haber sido más bien el producto de una
cadena de eventos. Si nos adentramos, en el desarrollo de estos sucesos,
podemos destacar que el nombre microscopio se debe a Jean Feaber. Y su
historia se remonta a las épocas de Séneca y Aristófanes, quienes aseguran
que los médicos griegos utilizaban bolas de vidrio llenas de agua para
amplificar los tejidos enfermos, observarlos, y así poder curarlos. (Wainwright y
Lederbeg, 1992) Luego En 1655 la revolución microscópica dio un paso
adelante, pues Robert Hooke realizó el primer microscopio compuesto,
formado por dos sistemas de lentes: lentes oculares y lentes objetivos, en el
cual hacía una descripción de los diminutos seres captados por su invento en
base a un delgado corte de corcho que hizo, a estos los denominó como
células, publicando así el libro “Micrographia”. Unos años más tarde, apareció
Leeuwenhoek, quién construyo microscopios con lentes muy convexas que él
mismo pulía y con las cuales realizó observaciones muy diversas que le
dieron el renombre de anatomista y fisiólogo. (Ayala, 2017)
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos
por asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H.M. Hall y
mejorados por Dollond.
Los métodos seguidos por los ópticos eran totalmente empíricos y hasta la
llegada de Abbe un joven físico de la Universidad de Jena que desarrolla la
famosa teoría del microscopio, postuló que los grandes aumentos son inútiles
si la imagen de difracción no se reduce suficientemente a expensas de la
apertura numérica del objetivo. (Parraga y Fernandez, 1994)

Fue gracias al microscopio óptico que algunos químicos y médicos, como Louis
Pasteur y Robert Koch, pudieran estudiar las enfermedades que asediaban a la
humanidad, contribuyendo favorablemente. (Caullery, 1973) Es asombroso
como la evolución de este importante dispositivo sigue avanzando a pasos
agigantados, la Universidad de Victoria, en Canadá, por ejemplo, instaló en el
2012 el microscopio de electrones más poderoso del mundo. Este mide más de
cuatro metros de alto, posee 50 lentes y puede aumentar hasta 20 millones de
veces la imagen de la muestra más infinitesimal que se quiera ver. (Murcia,
2012). En general este aparato ha sido fundamental para el estudio desde
diferentes perspectivas que se han utilizado para analizar la vida, el
conocimiento actual adquirido a través de la investigación realizada por
personajes del pasado constituye un valioso recurso para lograr profesionales
más instruidos para un futuro, que deben comprometerse a continuar esta
favorable historia del desarrollo científico.

OBJETIVOS 

 Identificar las diferentes partes del microscopio y sus funciones

 Adquirir experiencia en el manejo y cuidados del microscopio

RESULTADOS
Por ejemplo si nos encontramos situados en el objetivo de 40X y lo
observamos a través de un ocular de 10X el aumento total es 400X, es decir,
400 veces del tamaño original. Para finalizar podemos decir que la nitidez,
claridad, amplificación y resolución con la que veremos una muestra estará
dada principalmente por los objetivos.
Montaje con letra
Figura 1. Letra ubicada en el portaobjetos
A simple vista, sobre el portaobjetos se observó un pequeño recuadro con una
letra “E” muy diminuta que apenas se podía distinguir, al agregarse agua el
color de la tinta del papel tomo realce.
Figura 2. Montaje de letra “E” en resolución 4x
Con el objetivo 4x, la imagen de la muestra de la letra “E” aumento un 40
número de veces en comparación a la imagen real, pero esta vez aparece de
forma invertida tras pasar por el sistema óptico, donde las
prolongaciones de los rayos de luz divergentes se han convergido .
Además, se observan pequeñas irregularidades en el contorno de la figura y
también unos orificios u agujeros redondos irregulares en su interior.
Figura 3. Montaje de letra “E” en resolución 10x
Con el objetivo del microscopio puesto a 10x, se percibe mucho mejor la
imagen, al mover la letra al lado derecho esta se mueve al lado contrario. Se
aprecia la letra más amplia y se percibe con mayor amplitud las grietas y la
menuda dispersión de la tinta negra, además de las fibras del papel periódico y
hasta los pequeños agujeros que hay en el papel. Hubo ciertas gotas de agua,
que sobresalieron en el campo visual por haber hecho un mal montaje, y no
aplicar la gota adecuada con el gotero.
Figura 4. Montaje de letra “E” en resolución 40x
En el lente 40x podemos observar como la “E” aumenta demostrativamente su
tamaño, además se observa con mayor precisión, la imperfección de la tinta y
los espacios por rellenar, que a simple vista había pasado desapercibida. Esta
vez, las irregularidades que observamos en el objetivo 4x , se ven aún más
amplias e igualmente se perciben nuevamente las fibras de papel que
sobresalen al exterior de la letra, pero está vez mucho más enormes. Su
aumento solo llevo a poder observar un fragmento de la letra siendo esta una gran
mancha porosa de tinta negra, debido a que, a mayor campo del objetivo, se
reduce el campo visual del microscopio.

Montaje de pétalo de flor


Figura 5. Pétalo de flor ubicado el portaobjetos
Para este montaje solo observamos el haz del pétalo de la coccinea ixora. A
simple vista se observa un pétalo de color rojizo, de aproximadamente 3
centímetros, con forma de brácteas.
Figura 6. Montaje de pétalo de flor en resolución 4x
Al observar por el microscopio, en una resolución de 4x, se diferenció los
cromoplastos de la flor coccinea ixora, los cuales era de un color rojizo-purpura
(carotenoides). Además con el tornillo micrométrico se enfocaron las paredes
celulares, en donde unas tenían una coloración un poco más viva y oscura, en
comparación a las demás. Justo en el centro del campo visual se detalló, una
línea con un grosor mediano que atravesaba y dividía las células epidérmicas
del pétalo.

Figura 7. Montaje de pétalo de flor en resolución 10x


Con el objetivo de 10X logramos observar a detalle la epidermis o la capa de
células que cubre la superficie del pétalo. Esto permitió apreciar la contextura y
similitud a otras células vegetales. Asimismo, en esta muestra se reconoció
unas cavidades de color rojizo- purpura, las cuales son los cromoplastos que
contienen los pigmentos carotenos que le dan el color rojizo intenso al pétalo.
En general, las cavidades de paredes celulares cubrieron todo el campo visual
del microscopio, notándose algunas con colores más vivos que otras.
Figura 8. Montaje de pétalo de flor en resolución 40x
Con el objetivo de 40X, detallamos a fondo los compuestos del pétalo y
obtuvimos una imagen clara de sus células anexas. Percibimos a un mayor
aumento la forma de las células epidémicas, las cuales eran convexas o
papilosas, sin embargo, fue debido a la presencia de los cromoplastos que no
se alcanzó a detallar el núcleo de estas, es necesario de tinciones especiales
para la observación de este orgánulo. Cabe aclarar, que el color de las
cavidades en observación fue neutro, de un solo tono rojizo- purpura pues se
redujo el campo visual del microscopio, de tal forma que solo se notó una
pequeña parte de la muestra de pétalo.

Montaje Hebra de cabello


Figura 9. Hebra de cabello ubicada en el portaobjetos
A simple vista se puede observar un cabello de color negro y delgado, que por
su diminuto tamaño y textura se podía perder facilidad.
Figura 10. Hebra de cabello en resolución 4x
A través del objetivo 4x, se observa la forma del cabello, similar al de un tallo o
saco cilíndrico con una raíz profunda ubicada en el interior de este, conocida
folículo piloso, donde se da su respectivo desarrollo. Presenta un aspecto de
color café, con una raíz muy fina que cubre en su extremo con un color más
claro que le da el cabello normal.
Figura 11. Hebra de cabello en resolución 10x
En el objetivo 10x, se observa la raíz del cabello de una hebra color aún más
claro en comparación a como se distinguió en el de 4x. Aquí ya se logró
diferenciar la medula, la corteza y la cutícula de la hebra del cabello, la raíz de
capa ancha que la recubre, es decir el folículo piloso se ve aún más nítido y en
mejor resolución, de tal forma que se pudo determinar las estructuras que
conforman en general al bulbo piloso y además se empezaron a distinguir unos
pequeñas delineaciones dentro de este.

Figura 12. Hebra de cabello en resolución 40x


Con el objetivo de mayor aumento, 40x, se observa una línea bastante
pronunciada de un color café con trazos lineales en la hebra, bastante
evidentes que cubrían aproximadamente el 90% del campo visual. En la parte
inicial de la raíz no se pudo divisar bien la medula de la hebra del cabello ya
que por el recubrimiento del folículo piloso se observa distorsionada y un tanto
borrosa a la visualización del microscopio.
Muestra hebra hilo
Figura 13. Hebra de hilo en el portaobjetos
A simple vista se observó un trozo de hebra de hilo relativamente pequeño, de
color marrón rojizo o granate. Al agregar la gota de agua sobre este percibimos
que las fibrillas empezaron a sobresalir, aunque era muy difícil percibirlas, por
nuestro poder de resolución.
Figura 14. Hebra de hilo en resolución 4x

Al observar en el microscopio a un objetivo 4x, notamos que ya que el hilo era


delgado estaba compuesto por otros hilos más pequeños o microfibrillas,
formando algo similar a una trenza, de manera cilíndrica. Al observar la fibra
de algodón se descubren ciertas vueltas torsionadas o dobleces en forma de
una cinta que dan cohesión al hilo como tal. Es decir, que los filamentos del hilo
son perceptibles en comparación al hilo que ve el ojo del observador
inicialmente.
Figura 15. Hebra de hilo en resolución 10x
En el lente 10x, se pudo observar el hilo más grueso y se distinguía un poco
más el color. Además la vellosidad superficial de este sobresalía en mayor
medida, y también se definió mucho mejor la forma que este presentaba, una
cinta como un tubo achatado con torsiones de filamentos entrelazados e
irregulares en forma de S y Z. La forma curvilínea de las cadenas moleculares
de la hebra de hilo se hace aún más detallada.
Figura 16. Hebra de hilo en resolución 40x

En objetivo 40x, solo se percibe una porción de la hebra de hilo, se resalta el


teñido marrón-rojizo o color granate o burdeo. Asimismo, se puede ver
claramente el ángulo helicoidal de la torsión que mantiene unidas las fibras
individuales del algodón, pero esta vez la proyección de esta imagen era
mucho más nítida y definida. Y también se alcanza a detallar en las
microfibrillas, una serie de cadenas moleculares de celulosa.
ANALISIS DE RESULTADOS
Como elemento fundamental para la investigación y el desarrollo de la biología;
el microscopio ha tenido un papel muy importante desde su invención ya que
este ha permitido la visualización de células, bacterias entre otros organismos y
elementos microscópicos. Gracias al poder de aumento y de resolución,
permite visualizar determinados organismos a niveles muy diminutos,
identificando organelos, formas entre otros (Angulo et al, 2012). En este
laboratorio se observaron algunas muestras desde el montaje en la laminilla,
hasta la observación en el microscopio con los objetivos 4X, 10X, y 40X. A
mayor poder de aumento era mas fácil la observación y la identificación de lo
que contenía cada elemento, sim embargo el poder resolución ayudó a
determinar mejor las estructuras de algunas células y la composición de
algunos objetos como la letra impresa y el hilo.
A continuación, se describe lo que se identificó en los montajes de la letra
impresa, hilo, cabello, pétalo de flor y agua estancada.
Montaje con letra
En esta primera muestra se observa que la letra esta invertida a como se
colocó en la laminilla y algunos micro pigmentos de tinta impresa en los
objetivos de 4x, 10x y 40x, permitiendo un mayor detalle a mayor poder de
aumento, es decir en los objetivos de 10x y 40x. El ojo humano solo puede
observar ciertas cosas a simple vista, pero para obtener imágenes
microscópicas se necesitan de lentes potentes de tal manera que estos
permitan crear una imagen aumentada de dichas formas y figuras; al tener dos
lentes cóncavos estos reflejan la luz y dan una imagen inversa de lo que se
observa, al igual que el ojo cuando reciben la luz; es reflejada y crea una
imagen. (Raven et al, 2017) Pudimos observar las grietas de la tinta y hasta
los pequeños agujeros que hay en el papel
Montaje de pétalo de flor
La Ixora coccinea, comúnmente conocida como jungla de geranio e ixora roja
es la flor que utilizamos para la prática, esta corresponde a una flor ornamental,
que comúnmente encontramos en parques, glorietas y jardines, Durante la
observación del pétalo de flor montada en la lamilla a simple vista solo se
observa su color (figura 1, montaje de laminilla), en los objetivos de 4x, 10x y
40x, se permite ver la estructura de sus células que se observan en forma de
celdas. (figura2, en objetivos 10x)
Explicar porque se aplica gota de agua
Montaje con cabello
El folículo es una extensión de la epidermis hacia la capa de la dermis de la
piel. Cuando se lo analiza, consiste de una capa dérmica exterior y una interna
epidérmica. La base del folículo capilar está moldeada sobre la papila desde la
que crece. Algunas células que ocurren a este nivel contienen los gránulos de
pigmento, que dan al cabello su color natural, y estas se llaman melanocitos.
Esta área de producción de células suele llamarse matriz capilar.
 El color del cabello viene de la melanina, sustancia que le da al pelo y a
la piel su pigmento. Hay dos clases de melanina, un tipo es responsable
de los tonos oscuros (eumelanina) y el otro es responsable de los tonos
claros, como el rubio y rojo (feomelanina). El cabello humano es
cilíndrico formado por células queratinizadas.

Montaje hebra de hilo


Existe una gran variedad de fibras de origen vegetal. Pueden proceder de
semillas, tallos y hojas. Las más utilizadas en indumentaria son el algodón y el
lino, que proceden respectivamente de semillas y tallo.
Las fibras de algodón presentan convoluciones o dobleces en forma de cinta.
Estas se producen cuando madura el algodón; el canal central de las fibra se
colapsa y se genera un torcido que favorece la cohesión de unas con otras
facilitando el proceso de hilado.(mundo textil, 2017)

Para investigar
https://issuu.com/emmavillan/docs/p2
http://clautextil.blogspot.com/
Color granate o berdeo: https://proinf.net/permalink/lista_de_nombres_de_colores
 
CONCLUSIONES:

El microscopio ha sido uno de los avances científicos mas importantes del


hombre porque hasignificado un gran avance para la ciencia y hoy en día lo
sigue siendo, por que gracias a el seinvestigan y desarrollan muchas
ciencias.En esta práctica se han aprendido las partes del microscopio su
correcto uso, manipulación ymantenimiento.También se comprendió que sin este
aparato seria imposible visualizar los microorganismos
as i m p l e   v i s t a ,   e s   f u n d a m e n t a l   e n   e l   a v a n c e   d e   l a   c i t o l o g í a ,   c i t
ogenética, microbiología,fitopatología  virología, bacteriología, 
p a r a s i t o l o g í a   y   d e m á s   c i e n c i a s   q u e   s e   t r a b a j a   c o n microorganism
os

CUESTIONARIO

1. Dibuje el microscopio con sus partes

Figura x. Microscopio y sus partes


Fuente: Aula ambiental. Practica de Laboratorio No. 1. Microscopio,
2010.

2. Describa la posición de la letra

Al observar la letra a través del microscopio nos dimos cuenta que esta
se encontraba invertida. Según McDoogleburger (2018), esto sucedió, puesto
que cada lente convexa que constituye al aparato convergen o se cruzan
los rayos luminosos que la atraviesan. Esta luz pasa a través de un filtro
azul y se recoge en el condensador de platina inferior, luego este enfoca
la luz sobre la letra y la imagen es transmitida a la lente del objetivo, que
como es positiva, invierte la imagen antes de que lo proyecta a la lente
ocular, allí la imagen se vuelve virtual, y como resultado, el ojo del
observador la mira de forma real, aumentada e invertida, al compararla
con la muestra de la letra que se está examinando.

Fuente: https://www.mundomicroscopio.com/objetivo/

3. Al mover la lámina sobre la platina de derecha a izquierda, en qué


dirección se movió la imagen?

Si se mueve el portaobjetos hacia la derecha sobre la platina, el objeto


examinado se desplazará hacia la izquierda, si el portaobjetos se mueve
hacia el observador, el objeto examinado se alejará. Lo que sucede es
que cuando se mueve la platina hacia la derecha se produce un efecto
de simulación que causa los lentes convergentes sobre la retina del ojo
humano, de que la imagen se está desplazando hacia la izquierda, pero
no es lo que esta pasando en realidad. Ese efecto de “no acompañar” se
debe a que los lentes obtenidos de la unión de dos primas de cristal y
unidos por su vértice, tienen a divergir los rayos luminosos hacia la base
de la lente, de manera que el observador percibe la desviación luminosa
siempre en la misma dirección, provocando que se invierta el sentido del
desplazamiento de la platina. (Caña, 2015)

4. El cabello y la lana están formados por células?

La Lana y el Pelo están formados por Polímeros de Proteínas que a su


vez están formados por células.
En general, el cabello está compuesto por: proteínas (28%), lípidos
(2%), oligoelementos, agua (70%), pigmentos y otras sustancias. Este
es cilíndrico y está formado por queratinocitos (Durani, 2015). Los
queratinocitos son las células que producen queratina, cuando el cabello
crece forma nuevas células a base de la raíz, estas se multiplican para
formar un bastón de tejido en la piel, a medida que las nuevas células se
forman debajo de las mismas comienzan a formar queratina a través de
un proceso llamado queratinización, de esta forma, las células que
mueren y esta proteína forman el tallo piloso. En cuanto a la raíz del
pelo, envuelta en un folículo piloso (Ver figura y), está compuesta por
células vivas, no queratinizadas, mientras que el tallo, que es la parte
más perceptible,
está formado por células
muertas

queratinizadas y sin núcleo. (Feandalucía, 2010).

Figura y. Anatomía del pelo


Fuente: Sanchez, E. Mejor con salud. Anatomía y función del folículo
piloso, 2018

Por otro lado, la lana además de la Queratina, está constituida por la


lanolina (cera natural), la cual actúa como estuche protector de los
mismos. La fibra de lana es una escleroproteína que en los ovinos
domésticos crece de manera continua. Y además, tiene forma de un
cilindro córneo (Ver figura x) compuesto por dos capas de células.

La capa exterior, de apariencia escamosa, formada por células


cuticulares, recibe el nombre de cutícula, y la interna, una sucesión de
husos o células corticales muy alargadas, se denomina corteza. Por un
lado, Las células cuticulares son de apariencia escamosa, duras,
poliédricas, sin núcleo, con bordes ligeramente ondulados, mientras que
las células corticales, son células alargadas, de tipo fusiforme,
dispuestas en sentido longitudinal, las cuales forman el verdadero nervio
de la fibra. (De Gea, 2004) Estas células están a su vez formadas por
fibrillas orientadas longitudinalmente, conocidas como micro fibrillas,
que miden aproximadamente 100 micras de largo por 2-4 micras de
ancho. (Helman, 1969)
Figura x. Estructura de una fibra de lana
Fuente: Santiago De Gea. Veterinaria.org. Tipos de fibra producidos
por los folículos Lana. Ed. U.N.R.C, 2004.

5. Cuál es el poder de resolución de los diferentes objetivos del


microscopio?

El poder de resolución es la capacidad que tiene un microscopio de


percibir por separado dos puntos pequeños, adyacentes y cercanos, de
forma muy detallada. Este aumenta a medida que disminuye la distancia
que separa dichos puntos.(Herrero, s.f) El poder de resolución está
determinado en parte por la longitud de onda de la radiación empleada
para iluminar el espécimen y de la apertura numérica del objetivo; es
inversamente proporcional a la distancia mínima a la cual se pueden
distinguir dos puntos muy cercanos. El aumento de un objetivo suele
variar entre 4x y 100x. La relación exacta entre estos parámetros la
encontramos en la siguiente formula:

Aplicando esta fórmula se


puede deducir que mediante un
objetivo de alta apertura
numérica se pueden apreciar más
detalles que con un objetivo de
baja apertura numérica
(mundo microscopio s.f)
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf

6. Qué otros tipos de microscopios compuestos existen y en que se basa


su funcionamiento?

Los científicos han desarrollado diferentes variaciones de microscopios


compuestos de luz. Este tipo de microscopio es aquél que dispone de
por lo menos dos lentes. Según mundo microscopio (s.f) Los
microscopios compuestos pueden clasificarse según el número de
oculares de los que disponen. En base a esta clasificación existen tres
tipos de microscopios compuestos.

 Microscopios monoculares: Estos microscopios disponen de un único


ocular para observar la muestra. Es el tipo más sencillo y es ideal para
aficionados a la microscopía o para alguien que se introduce en este
campo

 Microscopios binoculares: En estos microscopios la muestra es


observada con los dos ojos. Son mucho más cómodos para periodos de
observación prolongados. Este es el tipo de microscopio más utilizado
en los laboratorios de investigación. 

 Microscopios trinoculares: Estos microscopios disponen de tres


oculares. Dos son utilizados para observar la muestra con los ojos,
mientras que el tercer ocular es utilizado para conectar una cámara que
puede capturar imágenes de la muestra.
Según el sistema de iluminación se puede distinguir entre dos tipos de
microscopios.

 Microscopio convencional: En este microscopio la muestra es iluminada


por debajo la platina. La luz atraviesa la muestra y es observada a través
del objetivo colocado en la parte superior de la platina.

 Microscopio invertido: En este microscopio la distribución de los


elementos de iluminación es diferente y opuesta a la del microscopio
convencional. La muestra es iluminada desde la parte superior de la
platina y el objetivo se encuentra debajo de ella. Además este tipo de
microscopio permite observar muestras colocadas al fondo de un
recipiente, es decir que se puede mantener hidratada una muestra, es
habitualmente utilizado para observar microorganismos.

7. Cuál es el diámetro correspondiente a cada objetivo del microscopio en


mm y en micras?

El diámetro del campo de visión cambia según la potencia del objetivo de


acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla m. Diámetro del campo de visión de cada objetivo del microscopio

Fuente: Armstrong (2012)


https://www2.palomar.edu/users/warmstrong/lmexer1.htm
En el objetivo de 4x este tiene un diámetro de 4,5mm o 4500 micras.

Para el objetivo de 10x tiene un diámetro de 1,7 mm o 1700 micras.

Para el de 40x serían 0.5 mm o 500 micras y para el de 100x serían 0,2
mm o 200 micras. (DAYSON.)

Tabla x.
Objetivos y
unidades 4x 10x 40x 60x
mm 4.5 mm 1.8 mm 0.95 mm 0.03 mm
Micras 4500 u 1800 u 450 u 300 u
Para la estimación del diámetro del campo visual con el objetivo de 10 X (bajo
poder). Coloque un pedazo de papel milimetrado en el campo de observación,
muévalo lentamente hasta que sea visible como una línea horizontal a lo largo
del diámetro del campo con el objetivo de 10 X. Debe estar seguro que puede
ver la cuadrícula de los milímetros. Luego se realiza el mismo procedimiento
con los otros objetivos.

BIBIOGRAFIA
Baliga, Shrinath & Poruthukaren, Kurian. (2012). Ixora Coccinea Linn.: Traditional Uses,
Phytochemistry and Pharmacology. Chinese journal of integrative medicine. 18. 72-9.
10.1007/s11655-011-0881-3.

Volcy (2004) http://www.bdigital.unal.edu.co/47992/2/9587014006.PDF


SANCHEZ LERA, Rita María  y  OLIVA GARCIA, Ninfa Rosa. Historia del microscopio y su repercusión en
la Microbiología.  Rev Hum Med [online]. 2015, vol.15, n.2 [citado  2019-04-19], pp.355-372. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1727-8120.

CAULLERY, M. 1973. Pasteur y la microbiología: 495-502. En R. Taton. (Ed). Historia general de


las ciencias. Tomo III. La ciencia contemporánea, 1: El siglo XIX. España: Ediciones Destino. 821
p.

WAINWRIGHT, M. AND J. LEDERBERG. 1992. History of microbiology: 419-437. In J. Lederberg


(Ed). Encyclopedia of microbiology, Vol. 2. Academic Press, Inc.

Parraga A, Fernández R. Una mirada retrospectiva sobre la evolución


histórica de las formas del microscopio. Cuad Hosp Clín [Internet]. 1994
[citado 16 may 2014]; 40(1):[aprox. 6 p.]. Disponible
en: http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/facmed/chc1994400109.
pdf

McDoogleburger(2018) https://www.geniolandia.com/13142737/porque-los-microscopios-
compuestos-invierten-las-imagenes

Caña (2015) https://es.scribd.com/doc/272032012/Por-Que-La-Letra-en-El-Microscopio-Se-Vio-


Al-Reves

Feandalucia, 2010 https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7484.pdf

Durani (2015) https://kidshealth.org/es/teens/skin-hair-nails-esp.html

De Gea, S (2004) http://www.veterinaria.org/asociaciones/vet-


uy/articulos/artic_ov/034/ov034bas.htm

HELMAN (1969)
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32805/Documento_completo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Sanchez (2018) https://mejorconsalud.com/foliculo-piloso/

Mundo microscopio (s.f) https://www.mundomicroscopio.com/objetivo/


DAYSON. (s.f.). Principio de la Biología Celular. En D. R., Principio de la
Biología Celular (pág. p. 431). México: Fondo Educativo Interamericano.

Herrero (s.f) https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf

PÁGINAS INTERESANTES

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf

También podría gustarte