Está en la página 1de 7

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Biología para Ingenierías


Informe No.1
Introducción a los materiales y equipo de laboratorio

Nombres y Apellidos: María José Profesor: Carolina Reyes Puig


Cevallos Cruz
Sección: I
Código: 00206272
Grupo y horario: 1; 14h30-15h50
Fecha: 2019/02/12
INTRODUCCIÓN

Algo sumamente importante dentro de un laboratorio es saber utilizar los equipos


que este posee con el fin de evitar accidentes y, sobre todo, llevar a cabo una práctica
exitosa en la que todo sea realizado de la forma más precisa posible. Cuando nos referimos
a biología, los instrumentos que son utilizados comúnmente son el microscopio y aquellos
que sirven para realizar mediciones volumétricas en su mayoría (probetas, vasos de
precipitación, etc.).

El microscopio es un instrumento que permite observar y estudiar estructuras que


son casi invisibles al ojo humano (debajo de los 250 µm) (De Juan Herrero, 1999). El
microscopio óptico es uno de los más utilizados en los laboratorios de biología (Chen et al.,
2011) y consta de tres diferentes partes, parte mecánica, parte óptica y sistema de
iluminación. La parte mecaniza consta de una platina, la cual brinda soporte a lo que se
desea observar y cuenta con una perforación en el centro para la luz pase, también cuenta
con un brazo que es lo que conecta a todas las partes del microscopio y es de donde se debe
manipularlo. Por otro lado, la parte óptica consta de lentes oculares convergentes que
poseen un aumento determinado y permiten observar lo colocado en la platina; lentes
objetivos que poseen diferentes aumentos (4, 10 y 40) y un revolver que es donde se
encuentran estos lentes y permite moverlos. Finalmente, el sistema de iluminación posee un
foso de luz, diafragma y condensador. Otros elementos que forman parte del microscopio
como el tornillo macro y micrométrico permiten mover la platina para enfocar el objeto con
mayor precisión (Montalvo, 2010). El uso de los diferentes lentes que un microscopio
posee depende de lo que se quiera observar y la claridad o definición que se espera tener.

Por otra parte, los instrumentos comúnmente utilizados para realizar mediciones
volumétricas como los vasos de precipitación y pipetas, están construidos de vidrio ya que,
esto facilita su limpieza, son neutrales frente a reactivos químicos y muchas veces se los
expone a temperaturas altas y por ende es necesario que sean refractarios, es decir,
resistentes al calor (Romero, 2009). Los más utilizados son el vaso de precipitación, que
presenta forma cilíndrica y fondo plano y la probeta graduada que posee forma cilíndrica y
base plástica. Ambos poseen diferentes volúmenes dependiendo de la actividad que se
quiera realizar (Tunez & Muñoz, 2011).

El éxito de toda practica de laboratorio está completamente ligada a la forma en la


que los estudiantes se desenvuelvan dentro del mismo. Si se evita toda clase de errores se
lograrán practicas con resultados más precisos. Si bien muchos ya han tenido la
oportunidad de realizar prácticas en otras materias, es necesario que se sigan reforzando sus
conocimientos para que cada vez se vuelvan más diestros en esto y logren tener un mejor
desempeño.

Después de haber analizado todo esto es importante mencionar que durante esta
práctica:

 Logramos identificar cual es el material y el equipo de laboratorio que


utilizaremos a lo largo del semestre.
 Logramos establecer la utilidad y características de los materiales y equipos
a utilizar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ejercicio No.1

Materiales utilizados:

1. Microscopio óptico
2. Agua destilada
3. 1 hoja de elodea
4. 1 letra de periódico
5. Porta objetos
6. Cubre objetos

Procedimiento

Al inicio del laboratorio recibimos una explicación sobre los materiales que íbamos a
utilizar, es decir sobre el microscopio, los vasos de precipitación, las pipetas y probetas;
hablamos de sus características y funciones. También se nos dio una breve demostración de
cómo debíamos manipular el microscopio de manera adecuada. Finalmente pasamos a la
elaboración del ejercicio número 1 que consistía en dos partes, observar una hoja de elodea
y observar una letra de periódico. Para la primera parte tuvimos que seleccionar una hoja de
elodea que aun tuviera color verde para de esta forma poder observar sus células y
componentes, la colocamos en la porta objetos y al cubre objetos lo soltamos con un ángulo
de 45 grados para evitar la formación de burbujas y que así no se dificulte la visión a través
del microscopio, después enfocamos con los lentes de 4, 10 y 40 para observar cada vez
mejor. En la segunda parte realizamos el mismo procedimiento solo que en lugar de una
hoja de elodea utilizamos una letra de periódico y le colocamos una gota de agua destilada.
Realizamos dibujos y anotaciones sobre ambas partes del ejercicio número 1.

Ejercicio No.2

Materiales:

1. 2 vasos de precipitación
2. 2 pipetas Pasteur
3. 1 probeta graduada
4. Azul de metileno
5. 50 ml de agua destilada

Procedimiento:

Para empezar, vertimos en uno de los dos vasos de precipitación (A) 50 ml de agua
destilada, después le colocamos 5 gotas de azul de metileno con ayuda de una pipeta
Pasteur (cabe recalcar que tuvimos que medir el volumen que ocupaban esas 5 gotas para
cálculos posteriores) y homogeneizamos todo. Después con ayuda de otra pipeta tomamos
20 ml de esa mezcla y los pasamos a una probeta graduada, esa cantidad la transferimos a
otro vaso de precipitación (B) y a este se le agregó 10 ml de agua destilada. Finalmente, el
vaso A quedo con 30 ml y el vaso B igual, solo que uno tuvo una concentración más alta de
azul de metileno que el otro y para determinar esto fue necesario realizar cálculos de la
concentración de cada vaso.

RESULTADOS

Ejercicio 1 primera parte:

Dibujo 1

4X—40 10X—100X 40X—400X

Descripción del dibujo 1: Hoja de elodea en el microscopio, lentes utilizados: 40x, 100x,
400x.

Análisis del dibujo 1: Cuando se utilizó el primer lente con un aumento total de 40x solo
se observaban las celdas que dividían a la hoja de elodea, es decir la pared celular de esta y
se observaban puntos un poco más oscuros en ciertas zonas de la hoja. Con el lente de 100x
las divisiones se tornaron más notorias y claras, distinguiéndose de mejor forma la pared
celular mencionada anteriormente y observamos pequeños orgánulos que podían ser tanto
cloroplastos como vacuolas. Finalmente, con el lente de 400x todos los orgánulos que eran
difíciles de distinguir se tornaron más claros y se pudo distinguir los núcleos, las vacuolas,
los cloroplastos y la pared de celular de las células que formaban la hoja de elodea. Era
importante tener una hoja que aún se encuentre viva pues de no ser así, la identificación de
todos estos elementos resultaba mucho más complicada.
Dibujo 2:

4X—40 10X—100X 40X—400X

Análisis del dibujo 2:

Con el lente de 40x la letra se veía normal y no se podían percibir los detalles de la misma.
Cuando enfocamos con el lente de 100k pudimos observar un poco las grietas de la letra
por el periódico y está ya no se veía completa, sino que solo podíamos observar una
fracción de ella. Por último, con el lente de 400x pudimos ver más detalles y zonas que no
estaban completamente cubiertas de tinta, la letra era mucho más difícil de distinguir pues
se veía una mínima fracción de esta.

Ejercicio 2:
Descripción de la imagen: Vasos de precipitación A y B con concentraciones diferentes de
azul de metileno.

Análisis de la imagen: Dado que ambos vasos poseían distintas concentraciones, la


intensidad en los colores de cada uno era diferente ya que el vaso A (derecha) no tenía agua
destilada y el vaso A (izquierda) si tenía agua destilada.

Cálculos:

Concentración vaso A:

0.3 ml de azul de metileno

50 ml de agua

-20 ml de agua

30,3 ml*100/0.3= 10,10% de azul de metileno

Concentración vaso B:

20ml*100/0.3=6.6% de azul de metileno

30 ml (10 ml agua destilada) * 6.6 %/20ml = 9.7 % de azul de metileno

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

Con todos los resultados obtenidos, se puede concluir que todo lo referente a los
microscopios que recibimos en clase es cierto, ya que a medida que aumentábamos de
lente, podíamos observar de mejor manera la imagen y cada vez notábamos más detalles
que anteriormente no lográbamos. Es difícil para un estudiante que está empezando a
familiarizarse con los materiales de laboratorio lograr un uso adecuado de los mismos pues
no tiene experiencia (Rebeca de Azevedo,2018).

Tanto con las hojas de elodea como con la letra de periódico se tuvo un poco de problemas
ya que en un inicio no escogimos una hoja viva y por lo tanto no pudimos observar la pared
celular ni los orgánulos de la misma, sin embargo, se sabe que identificar todas las partes de
la célula es algo complicado pues no se colocó ningún reactivo que permita una mejor
visibilidad (Carrillo, 2009).
En conclusión, todos los objetivos planteados desde el inicio se llevaron a cabo de la forma
adecuada y se cumplieron, es importante seguir practicando pues el uso de instrumentos
como el microscopio es algo fundamental en una práctica y solo con el tiempo lograremos
mejorar para en un futuro poder evitar errores y lograr exactitud en cada proceso que
realicemos dentro del laboratorio.

Literatura Citada

Carrillo,L. E.A. (2009). Célula vegetal: introducción a la biotecnología vegetal. Santa


Anita,Perú: El Cid.

Chen, X., Zheng, B. & Liu, H. (2011). Optical and digital microscopic imaging techniques
and applications in pathology. Recuperado de:
downloads.hindawi.com/journals/acp/2011/150563.pdf (Fecha de consulta: 07 Febrero
2019).

De Juan Herrero, J. (1999). FUNDAMENTOS Y MANEJO DEL MICROSCOPIO


ÓPTICO COMPUESTO COMÚN. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf

Montalvo, C. (2010). Microscopía. Recuperado de: http://bct.facmed.unam.mx/wp-


content/uploads/2018/08/2_microscopia.pdf

R,de Azevedo, R. (2018). Pipeta Graduada: Características, Usos y Diferencias con Otras
Pipetas. Retrieved from https://www.lifeder.com/pipeta-graduada/
Romero, C. (2009). Material de laboratorio. Reconocimiento y manejo del mismo.
Retrieved from
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE
%20CATEDRA/cesar%20Romero/MATERIAL%20DE%20%20LABORATORIO%20II
%202009-04.pdf

Túnez, I., & Muñoz, M. (2011). Generalidades del laboratorio. Retrieved from
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/01%20GENERALIDADES
%20LABORATORIO.pdf

También podría gustarte