Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II

PRÁCTICA 4
CONVECCION NATURAL Y FORZADA

RESUMEN/ PALABRAS CLAVES

1. OBJETIVOS

1.1. Estudiar experimentalmente los mecanismos de transferencia de calor en la


convección natural y forzada.
1.2. Determinar experimentalmente las variables que intervienen en el transporte de
energía por convección.
1.3. Determinar el calor del coeficiente de convección forzada del agua y comparar el
experimental con el teórico.

2. TEORIA
2.1. Convección Natural
2.2. Convección Forzada
2.3. Ley de Enfriamiento de Newton
2.4. Coeficiente de Convección
2.5. Número de Reynolds
2.6. Número de Nusselt
2.7. Número de Prandtl

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
 Vasos de precipitación
 Embudos
 Cronometro
 Termómetro
 Manguera de Plástico
 Termómetro infrarrojo
 Probeta

3.2. Sustancias y Reactivos


 Hielo
 Agua

3.3. Procedimiento
PARTE A
 Pesar una cantidad de cubos de hielo que puedan alcanzar en el equipo (Una por
cada embudo).
 Medir la temperatura inicial del hielo con el termómetro.
 Colocar el hielo en cada uno de los embudos. Comenzar a tomar el tiempo.
 Elegir uno y añadir aire al experimento.
 En intervalos de 4 minutos, medir el volumen de agua líquida obtenida del hielo.
(Si el volumen de líquido no se puede aprecia en la probeta, pesar el volumen del
mismo).

Ayudante/es de Cátedra: Sofía Sosa Cristel Carabali


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II

 Pesar el hielo remanente luego de realizar el número de mediciones propuestas.


 Tomar la temperatura final del mismo
PARTE B
 Se mide el diámetro interno y la longitud de la manguera de plástico a utilizar.
 Se coloca la manguera de plástico en la toma de agua, ajustándola de tal manera que
no existan fugas.
 En el otro extremo de la tubería se coloca un recipiente grande donde se receptará el
agua.
 Se abre la toma de agua regulando que el flujo que atraviese la tubería sea estable.
 Mediante el termómetro infrarrojo se mide la temperatura de entrada y salida de agua
por la tubería (ojo las dos temperaturas deben ser las mismas).
 Registrar la temperatura ambiente.
 Posteriormente con la toma de agua abierta y con la ayuda de un cronómetro se mide
el tiempo que tarda en llenarse una probeta de 1000mL con el flujo de agua que sale
al recipiente receptor.
 Registrar los datos.

4. DATOS EXPERIMENTALES
4.1. Datos Experimentales
PARTE A
Tabla ...
Datos de masa y temperatura para convección forzada y natural

Convección Masa inicial ( g) T inicial( °C) Masa final (g ) T final ( °C)


Natural
Forzada

Tabla ....
Datos de volumen y temperatura para convección forzada y natural

Convección natural Convección forzada


T( °C) V (ml) T( s) T( °C) V (ml) T (s)

PARTE B

Tabla..
Datos experimentales

Ayudante/es de Cátedra: Sofía Sosa Cristel Carabali


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II

Temperatura Temperatura
Volumen Tiempo t,
Fluido de entrada, de Salida,
V, cm3 s
°C ºC
Agua

Tabla…
Datos adicionales: Características del equipo
Característica Magnitud
Diámetro interno de la tubería Di, m

4.1.1. Datos Adicionales


PARTE A
Tabla…
Datos de densidad a diferentes temperaturas.

T ( °C) Densidad

Fuente:

PARTE B

Tabla…
Datos adicionales: propiedades del fluido

Temperatura Conductividad Cp del


Densidad ρ, Viscosidad
Fluido T, °C térmica del agua,
Kg/m3 μ, Pa*s
agua, W/m*K J/KgK
Agua
Fuente:

Tabla …
Datos adicionales: Límites de coeficientes de
tranferencia de calor por convección en flujo forzado
para el agua
Intervalo de coeficiente de
Medio transferencia de calor por
convección, h (W/m^2*K)
Agua, convección
forzada

Ayudante/es de Cátedra: Sofía Sosa Cristel Carabali


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II

Fuente:

Tabla …
Datos adicionales: Valores de las Constantes C y a
para diferentes rangos de Reynolds para determinar
el Número de Nusselt

Rangos de
C a
Reynolds

1 - 40
40 - 103
103 – 2x105
2x105 – 106
Fuente:
5. CÁLCULOS.
PARTE B
5.1. Caudal

𝑚3 𝑉
𝑄, = (1)
𝑠 𝑡
5.2. Área de flujo
𝜋𝐷𝑖 2
2
𝐴, 𝑚 = (2)
4

5.3. Velocidad del fluido en la tubería


𝑄
𝑣, 𝑚/𝑠 = (3)
𝐴

5.4. Diámetro hidráulico (en caso que tubería no haya estado completamente llena)
4 ∗ 𝐴 (Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜)
𝐷𝑒𝑞 = (4)
𝑝. 𝑚. (𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜)

5.5. Número de Reynolds


𝜌𝑣𝐷𝑒𝑞
𝑅𝑒 = (5)
𝜇
5.6. Número de Prandlt
𝐶𝑝 ∗ 𝜇
𝑃𝑟 = (6)
𝑘

Ayudante/es de Cátedra: Sofía Sosa Cristel Carabali


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II

5.7. Número de Nusselt ( C y a se obtendrá a partir del Reynolds)


1
𝑁𝑢 = 𝐶 ∗ 𝑅𝑒 𝑎 ∗ 𝑃𝑟 3 (7)

5.7. Coeficiente de convección de calor


𝑁𝑢 ∗ K
ℎ= (8)
𝐷𝑖
5.8. Porcentaje de error
ℎ𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − ℎ𝑒𝑥𝑝
%𝐸 = | | ∗ 100 (9)
ℎ𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

6. RESULTADOS
PARTE A
Realizar un cuadro de observaciones
PARTE B
Tabla…
Resultados
Caudal Velocidad Pr Nu hexperimental hteórico %E
Fluido Re
Q, m3/s v, m/s
Agua

7. DISCUSION
8. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9.1. Citas Bibliográfica
9.2. Referencias
10. ANEXOS
9.1. Diagrama del equipo

Ayudante/es de Cátedra: Sofía Sosa Cristel Carabali

También podría gustarte