Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA

FISICOQUIMICA

TEMA: CRISTALES SÓLIDOS

ING. SERGIO MEDINA

NOMBRE:

FECHA DE ENTRGA: 02/07/2018


Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, que se expande en
las tres direcciones del espacio, por lo que presentan una forma invariante, salvo por la acción
de fuerzas externas estos constituyentes están unidos entre sí mediante diferentes tipos de
fuerzas interatómicas, tales como el enlace metálico, el enlace iónico, el covalente, las fuerzas
de van der Waals, entre otros. La importancia en el estudio de los sólidos cristalinos radica en el
conocimiento de la estructura tridimensional de moléculas mediante la difracción de rayos X,
tiene amplias aplicaciones en las ciencias biomédicas, químico biológico y en la
nanotecnología, además de un alto impacto en las industrias farmacológico, alimenticio y
cosmetológica.

Gerber (1993) afirma que: “En los cristales, los átomos, los iones o las moléculas se
empaquetan dando lugar a motivos que se repiten desde cada 5 Amstrong hasta las centenas de
Amstrong (1 Amstrong = 10-8 cm), y a esa repetitividad, en tres dimensiones, la denominamos
red cristalina. El conjunto que se repite, por traslación ordenada, genera toda la red (todo el
cristal) y lo denominamos celda elemental ó celda unitaria” (p.52).

Los distintos modos de empaquetamiento en un cristal dan lugar a las llamadas fases
polimórficas (fases alotrópicas para los elementos), que confieren a los cristales (distintas
propiedades. Por ejemplo, de todos son conocidas las distintas apariencias y propiedades del
elemento químico Carbono, que se presenta en la Naturaleza en dos formas cristalinas muy
diferentes, el diamante y el grafito:

Figura 1.
Grafito, con estructura atómica en láminas
Fuente: Engel (2001). “Introducción a la fisicoquímica”. Extraído de:
https://books.google.com.ec

Engel (2001) afirma que: ”La formación de un cristal comienza por el fenómeno llamado
nucleación, es decir, el proceso para crear un embrión precursor de cristales que irán creciendo
dependiendo del método que se use, sin embargo, para hacer que crezca un cristal perfecto se
debe, además, controlar los fenómenos de transporte” (p.186).

Atkins (2008) afirma que: “Los sólidos son formas densas de la materia porque sus átomos,
iones y moléculas están empaquetados estrechamente. Los metales a menudo son los más
densos que otros tipos de solidos porque sus átomos están más unidos entre sí. Los sólidos
iónicos tienen puntos de fusión mucho mayores que los sólidos moleculares por que las fuerzas
interionicas son mucho más grandes que las intermoleculares. Los sólidos en red (como el
diamante) tienen puntos de fusión elevados porque no se funden hasta que los enlaces
covalentes entre sus átomos hayan sido rotos. El enlace metálico es relativamente fuerte. Como
resultado, la mayoría de los metales tienen puntos de fusión altos y sirve como materiales de
construcción fuertes. Todos los metales conducen la electricidad debido a la movilidad de los
electrones que unen a sus átomos. Los sólidos iónicos, moleculares y en red son típicamente
aislantes eléctricos o semiconductores, pero existen excepciones notables, como los
superconductores a alta temperatura, que son sólidos iónicos o cerámicos, y actualmente hay un
interés considerable en la conductividad eléctrica de algunos polímeros orgánicos (p.183).

Garritz (1994) afirma que: “Una propiedad básica de los cristales es la periodicidad, la materia
cristalina es periódica es decir, los átomos que forman el cristal se encuentran siempre a
distancias específicas, esto se conoce como periodo de traslación o PIU (Periodo de Identidad
Unidad) y se miden en Amstrong (Å). El cristal está formado por la repetición monótona de
agrupaciones de átomos paralelas entre si y a distancias específicas. Por ejemplo un cristal de
sal está formado por la repetición constante de aniones cloro y cationes sodio. La materia
cristalina es homogénea, el motivo que se repite es siempre el mismo y no se distinguen entre
ellos, cada nudo de la red es idéntico a todos y cada uno de los demás” (p.226).

Atkins (2008) afirma que: “Los cristales solidos son anisótropos, en un medio cristalino la
distancia entre nudos puede variar según la dirección que se tome, cuando una propiedad
depende de la dirección en que se mide se dice que la propiedad es anisótropa y el fenómeno se
denomina anisotropía, es el caso por ejemplo de la conductividad eléctrica o de la dureza. Los
minerales que cristalizan en el Sistema Cúbico (o Regular), es decir, el de máxima simetría, con
sus átomos o iones igualmente distribuidos en las tres direcciones principales del espacio, son
isótropos. Los pertenecientes al resto de los sistemas cristalinos son anisótropos, las
disposiciones de sus elementos constituyentes varían con la dirección. Un mismo cristal puede
presentar propiedades anisótropas y propiedades isótropas que no dependen de la dirección por
ejemplo la densidad de un cristal es la misma sea cual sea la dirección en que se mida” (p.188).

La peculiaridad que diferencia a los cristales de otros tipos de materiales es la denominada


estructura cristalina que está caracterizada microscópicamente por la agrupación de iones,
átomos o moléculas según un modelo de repetición periódica, y el concepto de periodicidad es
sencillo de entender si pensamos en los motivos de una alfombra oriental.

Los tipos de cristales que constituyen un sólido cristalino se pueden clasificar en:

Cristales iónicos: “Al estar formados por aniones y cationes de distinto tamaño, las fuerzas de
cohesión son debidas a enlaces iónicos, por lo que la energía de enlace oscila en torno a los
100kJ/mol” (Atkins, 2008).
Cristales covalentes: Atkins (2008) afirma que: “los átomos de los cristales covalentes se
mantienen unidos en una red tridimensional únicamente por enlaces covalentes. Estos tipos de
cristal son extremadamente duros y difíciles de deformar, y son malos conductores del calor y
por lo tanto de la electricidad ya que no existen electrones libres que trasladen energía de un
punto a otro. Un ejemplo típico de este tipo de cristal es el Diamante” (p.192).
“Por tanto, en el diamante, cada átomo de carbono se enlaza con otros cuatro en coordinación
tetraédrica, controlada por la disposición de los orbitales de enlace. Esto da lugar a una
estructura de simetría cúbica F, con los carbonos en las posiciones (0,0,0) y (1/4,1/4,1/4) y
equivalentes, como se muestra en la siguiente figura, en la cual se han señalado dos de los
tetraedros de coordinación de dos átomos de carbono” (Atkins,2008).

Figura 2
Configuración de red para un diamante
Fuente: Garritz (1994).”Química”. Recuperado de: https://books.google.com.ec

Cristales moleculares: Garritz (1994) afirma que: “son sustancias cuyas moléculas son no
polares, la característica fundamental de este tipo de cristal es que las moléculas están unidas
por las denominadas fuerzas de Van der Waals; estas fuerzas son muy débiles y correspondes a
fuerzas de dipolos eléctricos. Su conductividad es nula; es decir no son conductores ni del calor
y la electricidad y son bastante deformables” (p.230).
Cristales metálicos: Gerber (1993) afirma que: “La estructura de los cristales metálicos es más
simple porque cada punto reticular del cristal está ocupado por un átomo del mismo metal. Se
caracterizan por tener pocos electrones débilmente ligados a sus capas más externas. Están
cargados positivamente. Su conductividad es Excelente tanto térmica como eléctrica debido a
sus electrones libres” (p.62).

La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que son y
pueden ser comercializados en forma de cristales. Su empleo tan difundido se debe
probablemente a la gran pureza y la forma atractiva del producto químico sólido, que se puede
obtener a partir de soluciones relativamente impuras en un solo paso de procesamiento. En
términos de los requerimientos de energía, la cristalización requiere mucho menos para la
separación que lo que requiere la destilación y otros métodos de purificación utilizados
comúnmente. Además se puede realizar a temperaturas relativamente bajas y a una escala que
varía desde unos cuantos gramos hasta miles de toneladas diarias. La cristalización se puede
realizar a partir de un vapor, una fusión o una solución. La mayor parte de las aplicaciones
industriales de la operación incluyen la cristalización a partir de soluciones. Sin embargo, la
solidificación cristalina de los metales es básicamente un proceso de cristalización y se ha
desarrollado gran cantidad de teoría en relación con la cristalización de los metales.

BIBLIOGRAFIA

1. Andoni Garritz(1994). “Quimica”. Mexico D.F., Pearson Education


2. Félix, E (2009). Procesos en termodinámica. México D.F., México
3. P.W. Atkins, J. De Paula(2008),QUIMICA FISICA, 8ª Ed., Editorial Panamericana.
4. Sienko, M; Plane, R. (1979). Química Fisica. Octava edición. Aguila S.A. de
ediciones. Madrid, España.
5. T. Engel, P. Reid(2006), QUIMICA FISICA, Pearson.

También podría gustarte