Está en la página 1de 38

Proyecto de investigación Acción

“Aplicación de actividades lúdicas en la evaluación de las


alumnas de cuarto primaria sección B de la escuela oficial
Urbana Para Niñas “Julia Ordóñez” del municipio de San
Martín Jilotepeque del Departamento de Chimaltenango,
Guatemala en las áreas del Currículo Nacional Base”

1. Datos Generales
Institución Educativa: Escuela Oficial urbana Para Niñas “Julia
Ordónez”

Beneficiarios directos: Cuarto Grado Sección “B”

Estudiantes 24 niñas

Docentes 1

Beneficiarios Indirectos: 38 del PADEP

Directora Profa. Rosa Elvira Estrada Ambrocio

Padres de familia 40

Responsable del Profa. Marina Avila Oliva

Proyecto:

Período de Ejecución: 22 e julio al 03 de agosto.

1
4. Introducción

En el curso Planificación y Evaluación de los Aprendizajes del Programa Académico de


Profesionalización Docente se forma a los maestros-estudiantes en diferentes técnicas y
estrategias sobre Planificación y Evaluación educativa con la intención de aplicar los
conocimientos obtenidos en su lugar de trabajo, el aula, y con los alumnos que son la razón
del quehacer educativo, motivo por el cual la estudiante del curso presenta su proyecto de
Investigación Acción denominado: “Aplicación de actividades lúdicas en la evaluación de las
alumnas de cuarto primaria sección B de la escuela oficial Urbana Para Niñas “Julia
Ordóñez” del municipio de San Martín Jilotepeque del Departamento de Chimaltenango,
Guatemala en las áreas del Currículo Nacional Base.”
El trabajo de Investigación- Acción se realizó porque en el aula diariamente como docentes,
nos encontramos con situaciones complejas que repercuten en la aprobación de los cursos
en las evaluaciones bimensuales y luego en su promoción para el grado inmediato superior
específicamente en cuanto a las evaluaciones objetivas de tipo heteroevaluación, por lo
cual se propone aplicar otras técnicas de evaluación que permitan mejorar los resultados
en el rendimiento académico, sin descuidar la calidad en Cuarto Grado Sección “B” de la
Escuela Oficial Urbana Para Niñas “Julia Ordóñez” aunque en algunas oportunidades el
maestro necesite emplear mayor cantidad de tiempo en la planificación de las evaluaciones
y en el desarrollo de las mismas, es importante reconocer que merece la pena por el
beneficio que obtendrán nuestros estudiantes.
Las actividades lúdicas o método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear
un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de
aprendizaje. Este método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por
los docentes utilizando el juego.
Las actividades lúdicas favorecen, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la
formación de la personalidad, convirtiéndose así en actividades positivas que pueden ser
aplicadas en la evaluación que se le realiza a los alumnos, logrando que el proceso
evaluativo sea disfrutado por los estudiantes.
Tomando en cuenta las características de la evaluación tradicional, que viene a representar
un proceso difícil y tormentoso para los estudiantes, se propone aplicar diferentes
actividades lúdicas que puedan ayudar al maestro al lograr una mayor cantidad de alumnos
con cursos aprobados y a alumno a encontrar mayor satisfacción al realizarlas.
En la investigación se busca mejorar el rendimiento en los estudiantes a través de
actividades como dramatizaciones, proyectos, mapas mentales, diálogo de saberes

2
Ante lo diagnosticado dentro del aula en el proceso de evaluación, se presentan las
diferentes actividades lúdicas para ser aplicadas en dicho proceso
La investigación está integrada por tres ciclos, en el primero se incluye el diagnóstico
comunitario del municipio, del centro educativo y del aula en los que se ejecutó el proyecto,
el segundo ciclo está integrado por la planificación de acción la cual se desarrolló durante
las semanas comprendidas desde el 22 de julio hasta el 02 de agosto del año dos mil
diecinueve en el cual se logró identificar que como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje
se debe aplicar otras técnicas de evaluación que complementen a las usualmente
empleadas.
El tercer ciclo incluye la implementación del plan y la evaluación que permitieron establecer
que el uso de otras técnicas de evaluación, como la auto evaluación y coevaluación en
trabajos grupales como proyectos y mapas mentales resulta muy útil para mejorar la calidad
del trabajo y también su calificación.
Entre las lecciones aprendidas están la elaboración del documento, la aplicación de técnicas
de evaluación estudiadas en el curso y la implementación de forma acelerada.
Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones para los padres, para la docente y
para la directora del establecimiento, así como algunas evidencias de la implementación del
plan de Investigación- Acción.

3
5. Justificación
La presente investigación Acción desarrollada en Cuarto Grado sección B de la Escuela
Oficial Urbana para Niñas “Julia Ordóñez” del Municipio de San Martín Jilotepeque,
departamento de Chimaltenango, Guatemala, es necesaria para mejorar el rendimiento
académico de las niñas por medio de la aplicación de actividades lúdicas en la evaluación
de las 10 diferentes áreas del Currículo Nacional Base, para que tengan mayor oportunidad
de obtener mejores calificaciones.
La aplicación de actividades lúdicas como la dramatización de contenidos de historia del
área de Ciencias Sociales, elaboración de Mapas Mentales en Comunicación y Lenguaje,
Ciencias Naturales, Formación Ciudadana, uso de la técnica del dado para la multiplicación
en Matemática, trabajo con Proyectos en Productividad y Desarrollo ya que estas
actividades permiten salir de la monotonía, encontrarle el gusto por aprender, estar más
atentas y obtener mejores calificaciones que les ayudará finalmente en la promoción al ciclo
inmediato superior; pero además tendrán las competencias que se requieren en el grado a
cursar.
La evaluación por medio de actividades lúdicas es fundamental para que los educandos,
puedan desarrollar mejor sus capacidades intereses y voluntad, ampliar sus conocimientos
relacionándose con todos los compañeros e ir desarrollando actitudes y destrezas para
adquirir seguridad e independencia y reconocer la necesidad de asumir una actitud ética y
reconocerla como el conjunto de normas y comportamiento responsabilidad para participar
en las actividades dentro y fuera del centro educativo.
Tomando en cuenta, que las alumnas deben de estar preparadas en su proceso de
aprendizaje psicológica y físicamente, se entiende que las actividades lúdicas deben estar
presentes en el proceso y dentro de la evaluación son indispensables pues sabemos que
las evaluaciones no deben hacerles sentir mal.
Por lo tanto presento el informe que contiene la aplicación de técnicas en el campo de la
evaluación como: elaboración de mapas mentales, con la autoevaluación, coevaluación, y
heteroevaluación; uso del dado para las tablas de multiplicación, proyectos escolares y
dramatizaciones, las cuales resultaron ser muy útiles para las alumnas porque mejoraron
sus calificaciones y para la docente que replicó los conocimientos en el aula, vivenció esta
experiencia en la que las niñas se sintieron cómodas, aprendieron y mejoraron su
rendimiento.

4
6. Objetivos

Objetivo general
Desarrollar diferentes técnicas en la evaluación de contenidos estudiadas en el curso
Planificación y Evaluación de los Aprendizajes para el logro de competencias con los
alumnos en las alumnas de Cuarto Grado sección B de la Escuela Oficial Urbana para Niñas
“Julia Ordóñez” del Municipio de San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango,
Guatemala.

Objetivos específicos

 Organizar las actividades de evaluación como: Mapa Conceptual de Tipos de


Energía, incluyendo la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, aplicar la
técnica del dado para preguntar las tablas de multiplicar en grado de cuarto Sección
“B” de la Escuela Oficial Urbana para niñas “Julia Ordóñez”

 Socializar con los docentes del Programa Académico de desarrollo Profesional


Docente PADEP del municipio de San Martín Jilotepeque las actividades lúdicas
programadas para aplicarlas en la evaluación de contenidos declarativos,
actitudinales y procedimentales planificados.

5
7. Desarrollo

Fecha de Actividad de Evaluación Resultado Evidencia


ejecución
24-07-2,019 Aprendizaje por Proyectos: Las niñas trabajaron muy bien, es
Se aplicó la evaluación por increíble cómo logran elaborar un
parejas sobre el Huerto proyecto, claro sin utilizar los
Escolar que venimos términos técnicos; pero
desarrollando en el cual las respondiendo las preguntas
niñas escribieron el generadoras ellas fueron capaces
proceso para llegar hasta el de hacer muy buenos informes de
momento del cuidado del su proyecto, demostraron que
huerto. Las preguntas que tienen el conocimiento que
respondieron fueron obtuvieron por medio de la
colocadas en el pizarrón, práctica.
ellas las copiaron y fueron
respondiendo por parejas.

6
Actividad de Evaluación

31 -07-2,019 Mapa Mental: Aplicado al Resultado: Evidencia del trabajo con Mapas Mentales
Y tema de Tipos de Energía
01-08-2,019 Un día anterior se había
en el área de Ciencias
Naturales, para la
trabajado la temática y se les
evaluación se incluye pidió recortes por el tema, ya
también la que es complicado dibujar las
autoevaluación, clases de energía y ocuparía
coevaluación y mucho tiempo, por lo que
heteroevaluación.
ellas construyeron su mapa,
con sus ideas y demostraron
que conocen en grupo, las
diferentes manifestaciones
de la energía y le dieron su
agregado, como niñas que
son.
El día siguiente, por
cuestiones de otras
actividades a nivel escuela,
se realizó la evaluación
utilizando la autoevaluación
en la que hace falta un poco
de sensibilidad, la
coevaluación en la que sí se
logró buenos resultados,
aunque hace falta también
aceptar los juicios del grupo,
pues algunas se molestaron;

7
pero es parte de la
convivencia

8
Fecha de Actividad de Resultado Evidencia
ejecución Evaluación
01-08-2,019 Aplicación de la La ejecución resultó muy
técnica lúdica del Dado atractiva, a pesar de que la
para preguntar las temática es fuerte, porque
tablas del 6 al 9 en el las tablas de multiplicación
área de Matemática. suelen ser complicadas.
Sin embargo el hecho de
Consiste en tener un tener la posibilidad de
dado colorido y en lanzar el dado y solo
cada uno de sus lados responder cualquiera de
colocarle un número las tablas del 6,7, 8 o 9 y
del 6 al 9, aunque se que el dado marcara cuál
repita, la niña lo lanza sería era toda una gran
al aire y cuando caiga emoción y como maestra
al piso marcará el me libré de un gran trabajo
número que le monótono y tedioso como
corresponda y esa será preguntarlas todas, ya
la tabla de multiplicar acordamos que la próxima
que se le pregunte. semana se repetirá el
ejercicio para continuar
con el estudio de las tablas
y así afianzar el
conocimiento.

9
8. Conclusiones:

 Las técnicas estudiadas en el curso de Planificación y Evaluación de los Aprendizajes


del profesorado del PADEP son aplicables con las alumnas de primaria y a todas las
áreas del Currículo Nacional Base y les permiten demostrar que han adquirido el
conocimiento, sin perder la calidad del proceso educativo además éstas se pueden
enriquecer con actividades lúdicas de evaluación, que también demostraron ser
efectivas.

 Las tres técnicas empleadas como: Mapas Mentales, Aprendizaje por Proyectos y la
técnica Lúdica El Dado, permitieron alcanzar resultados satisfactorios en las áreas
en las que se aplicaron como: Ciencias Naturales, Productividad y Desarrollo y
Matemática, las notas mejoraron y el trabajo fue desarrollado en un ambiente de
entusiasmo.

 Al emplear otras técnicas de evaluación como docente destaco que también


contribuyen a verificar el logro de las competencias propuestas, sin descuidar la
calidad del proceso educativo.

10
Recomendaciones:

 A los docentes de Primaria:

Aplicar diferentes técnicas de evaluación, distintas a las tradicionales, porque


resultan efectivas, contribuyen a que las alumnas tengan otra visión sobre la
evaluación de los aprendizajes y en algunos casos resulta de aplicación más sencilla,
se involucra a las estudiantes en el proceso, no solo como espectador sino como
parte activa, en el caso de la autoevaluación y la coevaluación.

Las técnicas tienen la virtud de que pueden aplicarse a todas las áreas del CNB así
que, se puede obtener el beneficio en cada una de ellas, son aplicables para todo el
proceso de la evaluación diagnóstica, intermedia y al final y pueden ser
complementaria a las pruebas objetivas tradicionales.

Compartir con los padres de familia la metodología empleada en la evaluación para


que ellos estén conscientes de que existen otras formas efectivas de evaluar que
contribuyen a la formación de las niñas en valores y sobre todo el aprendizaje es
significativo, esto contribuirá a que ellos reconozcan y valoren la docencia.

 A los Padres de Familia:

Apoyar a los docentes que aplican estas técnicas de evaluación para que con el
rendimiento de las niñas puedan demostrar que es beneficioso para su aprendizaje,
sin bajar la calidad.

Apoyar a sus hijas durante todo el proceso para que al momento de la evaluación
no estén preocupadas o ansiosas y así obtener mejores resultados.

 A las Autoridades de la Escuela y de Educación:


Capacitar a los docentes que no pertenecen al PAPED para que tengan la
oportunidad de conocer estas técnicas de evaluación y también usarlas y así el
proceso continúe al pasar de un ciclo escolar al otro

11
9. Lecciones Aprendidas:
Se aplicó tres técnicas de evaluación de los contenidos, una lúdica, denominada El
Dado, con la cual se preguntó las tablas de multiplicar en matemática del 6 al 9, pero
no como se hacía tradicionalmente, pues el lanzar el dado la expectativa de que sería
cuestión de suerte les ayudaba a controlar los nervios y además de las cuatro
propuestas sólo una debían responder; sin embargo para responder debían estar
preparadas con todas y así obtener una buena calificación, resultó muy productiva,
se empleó menor cantidad de tiempo que al preguntar todas las tablas y el ambiente
fue menos hostil.

La técnica de Mapas Mentales resultó muy adecuada con la temática de los tipos de
energía en Ciencias Naturales y se trabajó con grupos de cinco niñas y la mayoría
trabajó de forma armónica, hasta el momento de aplicar la autoevaluación, en la
que les fue muy bien, aunque como docente observé que les falta sensibilizarse
sobre su actitud; pero estamos iniciando en esto y luego se aplicó la coevaluación,
en la que se notó algunas niñas inconformes con su calificación; pero el grupo así lo
determinó y así quedó, lo importante que rescato de esta actividad es que es difícil
ver nuestros errores; pero los de otras personas los notamos con facilidad.

La técnica de Aprendizajes por Proyectos aplicada al Huerto Escolar de


Productividad y Desarrollo trabajada en parejas de niñas fue exitosa porque todas
trabajaron lo que ya habían llevado a la práctica, se esforzaron y consiguieron
describir todo el proceso, recursos y trabajo en el huerto escolar, además
demostraron su creatividad.

Las técnicas estudiadas en el curso de Planificación y Evaluación de los Aprendizajes


del profesorado del PADEP son aplicables con las alumnas de primaria y les
permiten demostrar que han adquirido el conocimiento, sin perder la calidad del
proceso educativo además éstas se pueden enriquecer con actividades lúdicas de
evaluación, que también demostraron ser efectivas.

12
Sostenibilidad del Proyecto de Investigación-Acción:

 La permanencia de este proyecto de aplicación de técnicas de evaluación del Curso


Planificación y Evaluación de los Aprendizajes y técnicas lúdicas recae directamente
en la docente-estudiante por ser la parte medular para la ejecución.

 Personalmente estoy comprometida con la educación y las técnicas me


demostraron que el temor que tenía para aplicarlas era infundado, por lo que
después de su aplicación y de los resultados satisfactorios obtenidos las continuaré
aplicando para beneficio de mis estudiantes y también beneficio personal, porque
aunque se emplee en ocasiones y con algunas técnicas un poco más de tiempo, en
otras el tiempo empleado es corto por lo que se compensa y sobre todo el resultado
es favorable para las niñas, sin descuidar la calidad.

 Lamentablemente de mi establecimiento solo dos docentes de dieciocho estamos


estudiando en el Programa y cuando las alumnas que atendemos cambien de ciclo,
también cambiarán de docente, con lo cual el proceso pueda quedar inconcluso ya
que el ideal es que la mayoría aplique las técnicas; sin embargo queda a criterio de
las autoridades la capacitación para los demás docentes.

 También es un reto para la estudiante compartir con la comisión de Evaluación


algunas técnicas para que puedan compartirlas con los docentes del
establecimiento.

13
Plan de Investigación Acción Tabla No. 1
Prioridades Indicador de Objetivos Tareas Personas Programación Recursos
logro Involucradas
Debido al enfoque del curso Facilitar el proceso Objetivo general 1.) Elaboración de diagnóstico de Maestra 23-7-2,019 Humanos:
Planificación y Evaluación de de evaluación para Desarrollar diferentes técnicas en la la comunidad, del Alumnas de Planificación Maestra de 4º.
los Aprendizajes del los estudiantes. evaluación de contenidos establecimiento y del aula Padres de Sección “B”
estudiadas en el curso Planificación
Programa Académico de familia.
y Evaluación de los Aprendizajes
Desarrollo Profesional en Verificar a través para el logro de competencias con 2.) Elaboración del ciclo I de la Del al 23 al 29 Alumnas de 4º.
el municipio de San Martín del juego los las alumnas en las alumnas de investigación acción Directora del Aplicación de B
Jilotepeque se decidió conocimientos Cuarto Grado sección B de la Priorización, problema, marco establecimiento actividades
aplicar la investigación-acción adquiridos por el Escuela Oficial Urbana para Niñas teórico, hipótesis de acción, Catedrática del lúdicas en el Directora del
sobre el tema de Aplicación estudiante. “Julia Ordóñez” del Municipio de objetivos, general y específicos, PADEP aula para establecimiento
de actividades lúdicas en San Martín Jilotepeque, justificación. evaluar.
Evaluación en el aula cuarto departamento de Chimaltenango,
Guatemala.
sección “B” de la Escuela 3.) Elaboración del plan de 30 y 31 Materiales:
Oficial Urbana Para Niñas Objetivos específicos investigación- acción Análisis de Útiles escolares
Julia Ordóñez del municipio Organizar las actividades de 4.) Ejecución y experimentación resultados
de San Martín Jilotepeque del evaluación como: Mapa Conceptual 5.) Evaluación de resultados. Rompecabezas
Departamento de de Tipos de Energía, incluyendo la 6.) Aplicación de actividades 1y2 Perinolas
Chimaltenango, Guatemala, autoevaluación, coevaluación y lúdicas para evaluar. Redacción del Ruletas
en el Período del 23 de julio heteroevaluación, aplicar la técnica  Dado preguntón informe final Vestuario y
del dado para preguntar las tablas
al 04 de agosto del año 2,019  Dramatizaciones escenografía
de multiplicar en grado de cuarto
Sección “B” de la Escuela Oficial  Proyecto Semillas, broza,
Urbana para niñas “Julia Ordóñez”  Mapas Mentales 3 de agosto Granza,
Incluyendo; Presentación de herramientas,
Socializar con los docentes del autoevaluación, resultados. agrícolas
Programa Académico de desarrollo coevaluación y
Profesional Docente PADEP del heteroevaluación Audiovisuales:
municipio de San Martín Bocinas
 Diálogo de Saberes
Jilotepeque las actividades lúdicas
programadas para aplicarlas en la
evaluación de contenidos
declarativos, actitudinales y
procedimentales planificados.

Fuente: Elaboración Propia

14
Diagnóstico
1.1 Diagnóstico comunitario:
 Nombre de la comunidad: San Martín Jilotepeque

 Ubicación Exacta: Se ubica a 18 kilómetros de la cabecera departamental de


Chimaltenango

 Distancia de la comunidad al centro urbano más cercano: 18 kilómetros a la


cabecera departamental de Chimaltenango.

 Vías de acceso a la comunidad (caminos vecinales, carreteras, Otros): Carretera


asfaltada hacia la cabecera departamental y de terracerías a las 12 diferentes aldeas
y comunidades, también hay carretera de terracería hacia los municipios de: San
Juan Comalapa, San José Poaquil del departamento de Chimaltenango, hacia los
municipios de Joyabaj y Pachalun del departamento de Quiché, San Juan
Sacatepéquez del departamento de Guatemala.

 Vías de transporte para acceder a la comunidad (Bus extraurbano, microbús,


bicicleta, entre otros: De la cabecera departamental al municipio todos los días bus
extraurbano desde las 6:00 AM hasta las 9:00 PM a cada 30 minutos y del municipio
a la cabecera departamental todos los días desde las 4:00 AM hasta las 6:00 PM.

 Aspectos históricos de la comunidad (fundación, primeros pobladores, entre otros)

Durante la época colonial fue una doctrina de los frailes dominicos hasta 1,754, en
que estos la traspasaron junto con el resto de sus reducciones al clero secular; luego,
tras los terremotos de Santa Marta en 1773 varias familias que sufrieron la pérdida
de sus hogares en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala se radicaron
en esta localidad.
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, fue asignado fue uno de los
municipios originales del Estado de Guatemala, establecido formalmente en 1825;
también fue asignada al circuito de San Juan Comalapa en el Distrito N.°8
(Sacatepéquez) para la impartición de justicia por medio de juicios de jurados.
La localidad sufrió los estragos del terremoto de Guatemala de 1,976 quedando
destruida casi en su totalidad.

 Cantidad de habitantes por género (según censos poblacionales gubernamentales)


San Martín Jilotepeque, posee una población de 71,455 habitantes, según
proyecciones del INE para el año 2009, siendo el 47% hombres y el 53% mujeres, en
donde la densidad de población del es de 285 habitantes por kilómetro cuadrado,

15
por lo que no excede la media departamental (293 hab x km2). El crecimiento
poblacional a partir del año 2002 al 2009 registra una tasa de crecimiento de 1.97,
mientras que del año 2009 para el año 2020 se proyecta un crecimiento del 2.87 por
año, lo que dará una población de 88,579 habitantes en el 2,020, la cual sobrepasa
la tasa departamental que es 2.77 crecimiento anual del 2009 al 2020.

 Aspectos económicos (fuentes de trabajo, ingresos diarios, ingresos mensuales, tipo


de contratación, tenencia de la tierra, población económicamente activa de la
comunidad, niñas y niños trabajadores.

En el tema de pobreza, el municipio de San Martín Jilotepeque, es el tercer


municipio después de Santa Apolonia y Tecpán Guatemala que registra mayor
pobreza extrema del departamento, y el segundo en pobreza general total. Para el
año 1994 la tasa de pobreza total es de 72.2, siendo la meta municipal de 36.1, la
que va de acuerdo con el ODM 1, sin embargo aún se tiene una brecha municipal de
-38.2 para poder cumplir la meta desde el municipio, lo que hace evidente lo difícil
que será contribuir al cumplimento de la meta como país. El mismo caso se puede
apreciar en lo referente a la pobreza extrema, la que se sitúa en 1994 en 20.2, lo
que deja como meta municipal 10.1, habiendo aun una brecha municipal de -8.2,
es decir que eso es lo que se debe de reducir para poder responder a la meta desde
el municipio

Estructura Agraria En el municipio de San Martin Jilotepeque, la tenencia de las tierras


agrícolas se encuentra en pocos terratenientes, donde los campesinos se ven obligados por
falta de recurso suelo al arrendamiento de tierra, y así para poder producir los alimentos
básicos para su sostenimiento, y el poco excedente que se utiliza para la venta.

 Aspectos sociales (urbanización comunitaria, servicios de salud, escuelas, institutos


y extensiones universitarias estatales, características de las viviendas,
enfermedades más frecuentes, atención a las personas de la tercera edad, índices
de morbilidad materno infantil, índices de alfabetización e índices de nivel
académico).

El municipio cuenta con un área urbana que es el centro del municipio, un centro de
salud y diferentes puestos de salud ubicados en las aldeas, en el sector privado existe
un centro de atención con encamamiento, además hay médicos generales, pediatras,
ginecólogo y odontólogos.
En el sector educación se cuenta en el área urbana con
Preprimaria públicos 4 centros educativos

16
Escuelas nivel primaria 4
Colegios privados 7
Instituto Oficial 1
Instituto privado 8
Extensiones universitarias estatales 2
Características de las viviendas: la mayoría están elaboradas con materiales como block
y lamina, algunas de mitad de block y el resto de madera (muy pocas). La mayoría cuenta
con servicio sanitario y drenaje.
Salud:

El analfabetismo de adultos es de un 55% de las personas no pueden leer ni escribir, el principal


problema que afectó por años es la emigración a la Costa Sur por el corte de café y caña. En
estos últimos años la deserción escolar ha disminuido, pero aun así las oportunidades para
seguir estudiando son pocas, ya que las familias no tienen los recursos necesarios.

 Aspectos ambientales (recursos naturales, focos de contaminación ambiental,


medidas comunitarias para la preservación, protección y conservación ambiental)
Vegetación: A pesar de la tala de bosques, aún existen algunos pequeños bosques que
cuentan con variadas especies vegetales descritas a continuación. Flora: Debido a los climas
que se manifiestan en todo el municipio, la flora es abundante, entre la que se puede
mencionar: plantas maderables y leñosas:

 Según clasificación de tierras por capacidad de uso utilizado por el INAB, este municipio se
encuentra ubicado dentro de las tierras altas Volcánicas (TAV), se caracteriza por ser tierras
cubiertas de bosques, cultivos de subsistencia, hortalizas tanto de consumo nacional como
de exportación y cultivos deciduos. Y una mínima parte del territorio del municipio
pertenece a las tierras Metamórficas (TM), al noreste de la cabecera municipal. Y en sus
accidentes orográficos comprende a las montañas de Santa Inés y la Montañita

1.1.1 Diagnóstico
San Martín Jilotepeque es municipio cercano a la cabecera departamental con
acceso a varios municipios del departamento y a otros departamentos como el caso
de Quiché y Guatemala, sin embargo en cuanto a la infraestructura vial es una
limitante porque las carreteras que lo conectan son de terracería y están en mal
estado, el acceso a la educación es posible en los diferentes niveles ya que existen
centros educativos públicos en los niveles de Pre-Primaria, Primaria, Básico,
Diversificado incluso dos sedes de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la
Facultad de Humanidades, además existen centros educativos en los niveles del
sector privado que ofrecen sus servicios en todas las jornadas, incluso en plan fin de
semana; pero en cuanto a las oportunidades laborales en los últimos años se ha
observado que existe una gran cantidad de jóvenes sub-empleados porque tienen
una profesión del nivel diversificado que se encuentran atendiendo librerías,

17
conduciendo tuc- tuc y haciendo cualquier tipo de trabajo para subsistir, así mismo
a pesar de que existe una sede universitaria hay poca población estudiantil debido
a que les resulta difícil aprobar las evaluaciones de admisión, lo cual limita las
oportunidades de alcanzar un nivel académico universitario y que hace reflexionar
en cuanto a la calidad educativa que se ofrece en nuestro municipio.

1.2 Centro Educativo

Nombre del centro educativo: Escuela Oficial Urbana Para Niñas “Julia Ordóñez”
Historia del Centro Educativo:
Año de fundación 1,836, actualmente tiene 183 años de fundación, los cumple el 12
de mayo, inició trabajando en la iglesia católica y la maestra era pagada con las
ofrendas, antes del terremoto funcionaba en el centro del municipio de San Martín
Jilotepeque y luego del terremoto se trasladó a un kilómetro del centro, lugar en el
cual se encuentra actualmente.
Ubicación Exacta: Barrio El Güite, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. Frente al
campo de futbol.
Cantidad de alumnas: 443 niñas
Cantidad de docentes: 20

 18 secciones un docente por sección


 1 maestro de computación
 1 maestra de kaqchikel
Administrativo:

 1 directora

Mantenimiento
 1 conserje
 1 ayudante de conserje
 2 cocineras

Distribución de espacios físicos:


Cantidad de aulas:

18
 18 aulas

 1 laboratorio de computación
Patios: 4 pequeños, muy pequeños
1 cancha de Básquet bol
Dirección: 1 aula
Bodegas: 3 pequeñas de materiales como adobe y lámina
Cocina: 1 con bodega y lugar para reparto de refacción
Pilas: 3 con 7 lavaderos por todo
Escritorios para el alumnado tipo: condiciones y cantidades

 Hay escritorios de paleta, pequeños y grandes 385


 Mesas bipersonales 60
 Mesas individuales 40
De los escritorios hay muchos en mal estado, sin la parte de abajo para la mochila
Con la paleta en desnivel.
Aulas del centro educativo: dimensiones, materiales de construcción, tipo de acabados,
pintura, recipientes para basura block, sisado, sin repello, todas están pintadas por dentro
y por fuera y en cada corredor de cada módulo hay dos basureros de plástico.
Las 18 aulas tienen diferentes medidas, los materiales de construcción utilizados sonde
block y lámina, con piso de cemento y corredores en condiciones similares.
1.2.1 Diagnóstico
La Escuela Oficial Urbana Para Niñas “Julia Ordóñez” es un centro educativo público que
atiende a la población estudiantil femenina del nivel primario en el área urbana del
municipio de San Martín Jilotepeque cuyo estudiantado está formado por alumnas que
vienen de los cuatro barrios del pueblo, de las colonias aledañas y de caseríos vecinos al
área urbana.
Su infraestructura es aceptables, las aulas están construidas con materiales como block y
lámina, la cual recientemente fue renovada para mayor seguridad de las niñas, es una
escuela grande que cuenta con 18 secciones 3 para cada grado y además cuenta con
laboratorio de computación y maestra de idioma Kaqchikel, que es una gran oportunidad
para las niñas; sin embargo el área es relativamente pequeña y cuenta con pocos espacios
para realizar actividades al aire libre y la circulación de la parte de atrás es precaria porque
está hecha con alambrado, lo cual no representa ningún tipo de seguridad para la población
estudiantil. Así mismo el hecho de estar en el área urbana representa la desventaja de que

19
hay muchas actividades en las cuales se involucra al establecimiento y por compromiso
moral y en ocasiones por orden directa de los supervisores se debe participar lo cual implica
la disminución de horas de trabajo en el aula con las materias básicas, además los períodos
de computación y Kaqchikel, aunado a actividades cívicas y durante el mes de mayo la
celebración del día de la madre y del aniversario de la escuela repercuten en el poco avance
de contenidos del CNB para el grado que se atiende y la cantidad de tiempo dedicada en
clase a las niñas, especialmente a las que presentan un bajo rendimiento.

1.3 Diagnóstico del Aula


Cantidad de alumnas: 25 niñas
Porcentaje de niñas en orfandad: 0%
Porcentaje de desintegración familiar: 28% correspondiente a 7 niñas de las cuales
3 son hijas de madres solteras y 4 de pares separados, ellas viven sólo con su mamá.
Situación económica de la mayoría de alumnas: la mayoría pertenece a la clase social
de baja, solo algunas pertenecen a la clase social media baja.
Porcentaje de inasistencia escolar bimensual: 8% es una niña la que falta
regularmente una vez a cada dos semanas, según manifiesta ella, es porque vive en
una aldea y en ocasiones no hay quien la venga a dejar al pueblo, es una niña que
viene de la cabecera departamental y estén viviendo aquí solo por un año, con la
mamá es difícil hablar se le ha llamado para conversar y no asiste.
Porcentaje de deserción escolar anual: 2 niñas: 8% dos niñas viajaron a Estados
Unidos de Norte-América Junto con su madre definitivamente.
Porcentaje de rendimiento escolar bimensual: 75% de 25 niñas 20 van bien y rinden
académicamente, hay problema con 5 niñas, especialmente con las que vienen de
otras comunidades y se han integrado al grupo que viene junto estudiante en el
establecimiento desde primero, una falta una vez a la semana (viene de
Chimaltenango) la otra viene de un caserío cercano; pero su nivel académico es muy
bajo y no ha sido capaz de nivelarse.
En cuanto a las otras tres niñas van mal sólo el tres clases; sin embargo se observa
que tienen la intención de hacer un poco más de esfuerzo.
Áreas Educativas del CNB que prefieren la mayoría de las alumnas: Matemática,
Comunicación y Lenguaje, Educación Física se nota su esfuerzo y dedicación en las
primeras, además el rendimiento es un poco más alto y la última es un espacio para
salir del aula y recrearse.

20
Áreas Educativas del CNB que no prefieren la mayoría de las alumnas: Ciencias
Naturales, Productividad y Desarrollo, el rendimiento es menor y aunque se aplican
técnicas para que no sea tan teórico, en los laboratorios y evaluación bimensual
tienen menor rendimiento.
Limitantes pedagógicas de las alumnas: Algunas tienen poco apoyo en tiempo de los
padres de familia y así mismo no hay responsabilidad completa de ellas, no todas,
pero un 20 %.
Limitantes pedagógicas de la maestra: El tiempo en la escuela, cumplo con mi
horario y un poco más; pero estoy en la comisión de cultura y durante este bimestre
es difícil avanzar por las actividades del Aniversario de la independencia de nuestro
país, además tengo cuarto grado y se trabaja el programa “Yo Decido” el cual
durante una semana abarca aproximadamente 2 horas, además hay actividades
como: Actos cívicos a nivel de escuela 2 veces al mes, cada semana las niñas reciben
dos períodos de 40 minutos de computación y kaqchikel, como estamos en el centro
del municipio hay invitaciones a participar en actividades de CARE, de INAB que
abarcan un día efectivo de clases, en fin es complicado avanzar.
Problemas dentro del aula (adicionales) El grupo de cuarto grado sección “B” inició
junto desde primero primaria y las niñas se conocen muy bien, las niñas que han
sido amigas fortalecen su amistad; pero las que no aumentan su rivalidad y esto no
ayuda a la formación de grupos y apoyo entre ellas porque las diferencias que
existen han crecido también, así mismo las madres se involucran en situaciones de
niñas y en ocasiones exageran situaciones que no merecen tanta atención. Es como
tener un grupo de niñas con etiquetas desde el principio.
En cuanto al rendimiento escolar hay un buen número de estudiantes que tienen el
apoyo de su familia; pero hay algunas que a pesar de tener el apoyo les falta
dedicación para mejorarlo y necesitan de apoyo de la maestra casi personalizado,
lo cual representa una gran limitante por cuestión de tiempo y de la cantidad de
alumnas que hay que atender.
1.3.1 Diagnóstico:
El aula de cuarto grado sección “B” de la escuela “Julia Ordóñez” del municipio de
San Martín Jilotepeque está integrada por 25 estudiantes mujeres que provienen en
mayoría de los cuatro barrios del pueblo; pero también hay estudiantes que vienen
de colonias alejadas del establecimiento aproximadamente 1.5 Km y de tres caseríos
más lejanos del área urbana, el grupo inicio estudiando junto desde primero
primaria, es decir que con este ciclo escolar llevan 3.5 años juntas lo cual representa
una gran oportunidad para afianzar amistades; pero también para aumentar
diferencias en el grupo, además durante el presente ciclo se inscribieron dos

21
estudiantes que vienen de otros establecimientos una de un caserío y la otra de una
colonia de la cabecera departamental.
En cuanto al rendimiento escolar hay una mayoría que se esfuerza y dedica para ir
alcanzando las competencias; sin embargo dentro del grupo hay aproximadamente
5 estudiantes que trabajan menos y se esfuerzan poco para avanzar, entre ellas las
dos estudiantes nuevas en la sección y tres que vienen en el grupo, lo cual
representa un reto para la promoción del grupo, es oportuno decir que se ha existido
comunicación con 4 de las 5 madres para apoyar a las niñas y se ha notado que la
situación persiste, para apoyarlas se aplicará otras técnicas de evaluación
incluyendo una lúdica y así mejorar sus calificaciones sin descuidar la calidad de la
educación.

22
Fundamentación Teórica
Actividades lúdicas

Definición

Reyes, P. (2011). La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, ser
parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio y complejo, pues se refiere a
la necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos
una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos
lleva a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la formación de la personalidad, evidencia valores,


puede orientarse a la adquisición de saberes, encierra una amplia gama de actividades donde
interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

¿Qué son las actividades lúdicas?

Solórzano, J. (2010). Menciona que el juego forma parte del desarrollo ya que forma parte constate
de la vida de los hombres y mujeres porque sienten atracción por la diversión, de esta forma se ve
la importancia de su aplicación en el aprendizaje desde edades tempranas, y así exista una
socialización entre niños y niñas.

A través de la recreación los infantes aprenden a descubrir un mundo mágico que los ayuda a
sobrevivir en cualquier situación, como también saber y conoce cosas nuevas de la vida diaria. La
actividad lúdica es la expresión de los pensamientos y emociones más profundos del ser humano
que en ocasiones no pueden ser expresadas directamente. Los niños por medio del juego expresan
curiosidad, aceptación, deseo de realizar cosas nuevas y sentirse protegido.

La lúdica es una herramienta que puede ser utilizada para diferentes objetivos en los infantes como:
crear un ambiente de libertad y dejar salir la creatividad, de esta manera favorecer la expresión y la
participación tanto en niñas, niños y adultos, deben divertirse de forma espontánea ya que es un 25
momento de socialización que propicia el desenvolvimiento integral del ser humano
equilibradamente, tanto física, emocional, social e intelectual, así facilitar la observación, la
reflexión, el análisis y el espíritu crítico, como también enriquecer el vocabulario, el autoestima y
personalidad de cada individuo, por lo tanto se pueden realizar distintas actividades las cuales se
pueden mencionar y clasificar las siguientes.

a. Actividades lúdicas libres: Favorece la espontaneidad, la imaginación, libera depresiones, actuar


con plena libertad e independencia.

b. Actividades lúdicas dirigidas: Favorece el desarrollo intelectual, social, afectivo y motriz, ofrece
modelos positivos para imitar y satisfacer las necesidades individuales de cada niño.

c. Aspectos esenciales de las actividades lúdicas

 Seguridad
 Clima
 Involucrar a todos
 Corta duración

23
 Reglas simples y variadas
 De preferencia que sea al aire libre
 Permitir participación, organización y autogestión

d. Aspectos metodológicos de las actividades lúdicas

 Ambientar el lugar
 Elegir el juego de acuerdo a la edad
 Utilizar un ejemplo
 Explicar claramente el juego
 Terminar el juego a tiempo
 Número de niños 26
 Intensidad de juego
 Grado de dificultad
 recursos
 Modificación de las reglas
Tipos de actividades lúdicas

Matos, R. (2002), menciona que existen tres tipos de juegos, actitudes; son aquellas que requieren
ejercicios físicos, que crean un desgaste de energía, juegos de dramatización; desarrolla la capacidad
de fantasear y adoptan papeles dramáticos, heroicos, fantásticos y de la vida real. El juego el activo
y constructivo; se refleja alrededor de los 5 a los 6 años de edad, porque utiliza los materiales de
forma específica y apropiadas para fines establecidos para el alumno.

Las actividades son productivas porque estimular la imaginación y creatividad en los estudiantes al
realizarlas constante y adecuadamente tanto dentro como fuera del aula.

Los juegos producen cambios significativos tanto personales como sociales en los niños, que
permiten relajarse al encentrarse solos, fomenta la socialización en actividades grupales de todas
las edades, los infantes se pueden acoplar en un juego activo como pasivo y el tiempo que se le
indique, depende del placer que el mismo le proporcione al momento, ya que en muchas ocasiones
los juegos no despiertan la atención de los niños.

Contribuciones de las actividades lúdicas

Hurlock. P. (2000). Define el juego como una actividad esencial para que los infantes desarrollen y
ejerciten partes de su cuerpo, también actúa como una expulsión de energía que se encuentra en
exceso, por lo cual esto provoca en los niños nerviosismo, tensión, estrés y ansiedad irritables para
su crecimiento. A su vez al momento de recrearse aprende a comunicarse y entender lo que tratan
de comunicarle, al realizar estas actividades con más infantes expulsan la energía emocional
acumulada, esto les ayuda a que liberen tensiones que ejerce el ambiente 27 en la conducta, la
expulsan por medio del comportamiento tanto en casa como fuera de ella, hacer que el niño pueda
estar tranquilo en su entorno familiar como escolar.

Por otra parte alude que los juegos cooperativos ayudan a desarrollar necesidades y deseo que no
se cumplen satisfactoriamente, al practicarlas se cultivan cosas distintas adquiriéndolas de distintos
medios como libros, la televisión o la exploración del ambiente que lo rodea.

24
Mediante estas experiencias de recreación los niños descubren que al practicar algo diferente o
nuevo puede ser de mucha satisfacción. Es de vital importancia la implementación de una diversidad
de acciones donde todos los participantes puedan ser parte de un todo en las experiencias que
pueda vivir, recibir sensaciones las cuales pueden ser de ganar o perder en cualquier actividad e
recreación, dándoles la oportunidad de sentir diferentes sensaciones al momento de realizar
cualquier acción relacionada al juego.

La Lúdica como herramienta

Fulleda, P. (2009) concibe la lúdica como una expresión de la cultura, cree que el juego es una
manifestación, creativa del ser humano. Para Fulleda existen tres categorías que condicionan el
concepto de lo lúdico: la necesidad, la actividad y el placer.

 La necesidad lúdica es una acción de forma libre y espontánea del desarrollo.

 La actividad lúdica, es la acción de liberación voluntaria del impulso vital generado por la
necesidad de realizar distintas actividades.

 El placer lúdico, es la consecuencia estimuladora del desarrollo, y la satisfacción de la necesidad a


través de la actividad. Fulleda, considera que al no utilizar adecuadamente el juego dentro del aula
puede perjudicar a los niños dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje ya que 28 pueden
transformar la conducta inadecuadamente, esto puede suceder al no dar bien una instrucción a los
infantes al momento de trabajar.

Rol del educador en las actividades lúdicas

Fernández, y otros (2000). Resume que la participación del docente en las actividades lúdicas como
la persona que prepara los espacios, el ambiente y el tiempo para recrearse.

Se deben preparar estas áreas para que los niños se puedan conectar con el juego, ya que los
estudiantes deben sentirse seguros y que no van a ser dominados por otros, que probablemente
serán mayores o por los que dirigen la actividad.

El docente debe ser cuidadoso al realizar los juegos ya que deberá colocar a los niños según su edad,
tamaño o fuerza para que la recreación sea placentera y satisfactoria para todos los que participen.
El docente debe ser cuidadoso al preparar los juegos con los pequeños ya que no debe reproducir
un papel sexista sino tener equidad de género, darles la posibilidad de que jueguen juntos y que los
niños elijan libremente que jugar y con quien hacerlo, evitar las expresiones como "los niños no
juegan a la comidita" o "las niñas no juegan pelota", al romper estos paradigmas se favorecerá al
crecimiento de la identidad de los infantes.

La lúdica desde los objetivos curriculares


MINEDUC (2007), el Currículum Nacional Base señala que desde los objetivos curriculares la lúdica
es de vital importancia para la vida de los infantes ya que construye conocimientos, abre iniciativas,
intereses, comunicación y se encuentra consigo mismo, al realizar juegos con los niños se desarrolla
el entusiasmo, el gozo y el crear, también se debe de emplear en el entorno natural, social, familiar,
escolar, étnico y cultural. Los objetivos que se pretenden lograr basados en lúdica en el CNB son los
siguientes:

25
 Promover una formación técnica, científica y humanista como base fundamental para la
realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada pueblo y el
desarrollo nacional.

 Fomentar capacidad de apropiación crítica y creativa, propositivas y de sensibilidad social, para


que cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa,
representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática
nacional.

 Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la
sociedad y su paradigma de desarrollo.

Al poner en práctica estos objetivos se lograra desarrollar la capacidad de analizar, la conciencia de


la realidad, la capacidad de salir adelante por si solos ante la problemática que se vive en el país, los
niños deben de tener la habilidad de solucionar problemas de la vida diaria a través del interés,
desempeño y el trabajo productivo que haga ante él mismo y su familia.

Clasificación del juego

DIGEBI, (2010). Señala que existen varios tipos de juego los cuales se describen a continuación.
Juegos Simbólicos: juegos de roles, ficticios donde la imitación ocupa un lugar preponderante.
Juegos de Armar o ensamblaje: Los niños y niñas entre los cuatro y los seis años tienen un interés
constante por los juegos de ensamblaje, se manifiesta progresivamente y continúa más tarde en
actividades de montajes más complejos. 30 Juegos de Reglas simples y complejas: En este mismo
período, el niño comienza a seguir instrucciones y a respetar fácilmente reglas simples que le dan
vía a actividades colectivas, se orienta a los infantes a las recreaciones con reglas más complejas
que permiten integrar todas las competencias cognitivas y sociales acumuladas en las mismas.

26
BIBLIOGRAFÍA

DIGEBI (2012). Programa Nacional de lectura “Leamos Juntos”. Dirección


General de Calidad Educativa DIGECADE, Dirección General de
Educación Bilingüe Intercultural Ministerio de Educación Guatemala.
MINEDUC.

DIGEBI (2013). Programa Nacional de matemáticas “Contemos Juntos”.


Dirección General de Calidad Ministerio de Educación Guatemala.
MINEDUC.

Fernández, y otros (2000).Didáctica de la Educación. Editorial Editez. Madrid:


España.

Fulleda, P. (2011).Ludo logia la obtención del placer desde el simbolismo


lúdico.Proyecto FLEDO.

Hurlock, P. (2000). Artículo Contribuciones de las Actividades Lúdicas en


el desarrollo físico. Caracas Venezuela.

Matos R. (2002). Juegos musicales como recursos pedagógicos en el


Preescolar. Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
YUDUPEL.

MINEDUC, (2008). El Curriculum Nacional Base Nivel


Preprimario.Comisión técnica DIGECADE Nivel Inicial y Preprimario. 2a
edición, Guatemala.

MINEDUC, (2010). En el módulo de planificación de los aprendizajes


primera impresión. Guatemala.

Murillo, M. (1996). La metodología lúdico-creativa. India Cartagena

27
Técnica Mapa Mental
Aplicado al curso Ciencias Naturales en grupos de 5 ñiñas
Cada grupo aplicó la Autoevaluación y la Coevaluación

28
29
Técnica Lúdica: El Dado
Aplicación en Matemática para preguntar las tablas de multiplicar del 6 al 9

30
Técnica Organizador Gráfico “El Pollito”
Aplicado a curso: Formación Ciudadana, niñas trabajando en grupos de 5

31
Técnica Organizador Gráfico Flor con círculos

Aplicado a Comunicación y Lenguaje, tema los sustantivos

32
33
34
35
36
37
38

También podría gustarte