Está en la página 1de 7

FICHA TECNICA:

Autor: Fernando Botero

Título: Masacre de Ciénaga grande

Datación: 2001

Dimensiones: 157x200 cm

Técnica: Óleo sobre tela

Género: Contemporáneo

CLASIFICACIÓN

*TEMA:

*¿Por qué se llama así?

Debido a que en el año 2000 ocurrió una trágica masacre más conocida como masacre de las
bananeras, donde muchos civiles fueron asesinados cruelmente y degollados por paramilitares
aproximadamente 80 camuflados a altas horas de la madrugada, y por ende es una de las
masacres más recordadas, ya que cobró la vida de muchas personas inocentes y plasma una
escena más de tantas qué ocurrieron años atrás.
*¿Para qué lo hizo?
Quiso plasmar en una imagen que es lo que está sucediendo en tanto la experiencia del
espectador ante la obra actualiza la tensión pictórica de la que el cuadro provino. A diferencia
de otros testimonios gráficos, su pintura no recoge los vestigios de la acción violenta, sino que
muestra el hecho y su incongruencia dentro del plano pictórico en un perpetuo presente que
se articula ante el espectador.
*¿En quién se inspiró?
Se inspiró en aquel acto que hubo sin compasión hace tiempo atrás. Donde nos da a conocer
las diversas guerras que hubo con el paramilitarismo y los afectos eran la población y lo quiso
plasmar en esta obra.
ELEMENTOS ILUSTRATIVOS:

El objetivo de esta pintura es dar un grito inesperado a la sociedad para darles a conocer en
qué lugar se encuentran viviendo, está consiente que con una pintura no va a cambiar una
problemática que el país ha vivido desde hace años, pero quiere demostrar la parte de
Colombia que más duele como el narcotráfico, las banda guerrilleras y paramilitares, los
coches bomba, escenas de torturas, el odio de la gente hacia seres vivos de su misma especie,
no considera que sus pinturas sean como una exposición de Colombia, sino una previsión para
que esto no vuelva a ocurrir.
IDEAS ASOCIADAS

En esta imagen nos muestra cuerpos de siete hombres a bordo de una barca en medio del
agua. Dos figuras en el primer plano yacen con ojos cerrados y expresión inmóvil, uno de ellos
encara al espectador con un agujero de bala que sangra en su rostro, el otro reposa boca
arriba sobre las redes de pesca que cuelgan por el borde de la embarcación. Detrás de estas
figuras y a la izquierda del cuadro. Otra figura masculina cubre su rostro inclinándose sobre un
arrume de pescado recogido Más que temerle a las balas que cruzan el espacio pictórico desde
fuera de la escena, parece lamentarse por lo sucedido. A su espalda, un hombre con expresión
de temor levanta la mano derecha para cubrirse de las balas, detrás de este puede verse otros
de los cadáveres que reposa acostado en el piso de la barca con los ojos entreabiertos.
Fernando Botero empieza a tener este tipo de temáticas en sus obras después de que en uno
de sus viajes a Colombia sufriera un atentado de secuestro mientras se encontraba
descansando.
En pocas palabras el mensaje que se quiere dar a conocer es como una protesta, de cómo es la
vida en Colombia, qué es muy insegura por diversos aspectos con un sistema político corrupto
e inamovible. Fernando botero está consciente de que puede hacer mil pinturas como está
pero no sabe que no cambiara nada en Colombia, entonces su mensaje es como pesimista y
resignada, algo que es muy normal en el ser humano y sus relaciones de poder
socioeconómico.
Un estilo característico de Fernando botero es hacer sus personajes muy gorditos, lo que si
puede ser es basarse en los pintores mexicanos en retomar problemáticas sociales de
Latinoamérica.
ELEMENTOS FORMALES

Se destaca en mostrarnos en una pintura bien elaborada el día en que llegaron los
paramilitares a degollar y matar sin compasión en frente de sus familias a aquellos civiles y lo
da a conocer en su pintura por medio de unos pescadores asesinados.
TECNICA: óleo sobre tela.
BIOGRAFIA
FERNANDO BOTERO.

Fernando Botero es un pintor, escultor y dibujante colombiano que nació en Medellín el


19 de abril de 1932.

Las obras de su autoría llevan impreso un original estilo figurativo neo renacentista
contemporáneo, denominado por algunos como "Boterismo", el cual le da una identidad
inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracterizan por la interpretación que da
el artista a diversas temáticas universales. (el ser humano, la mujer, el hombre, sus
sentimientos, pasiones, dolores, creencias, vicios, costumbres, su cotidianidad, sus
relaciones interpersonales, mitos, leyendas, manifestaciones culturales, así como dramas,
acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos,
animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetría exaltada, que impregna
de un especial carácter tridimensional, así como de fuerza y sensualidad a la obra, junto a
una concepción anatómica particular, una estética que cronológicamente podría
encuadrarse entre los años treinta a cuarenta en occidente, en temáticas que pueden ser
contemporáneas o pasadas, pero con vocación universal, con un uso vivaz y magistral
del color al estilo de la escuela veneciana renacentista y finos detalles de crítica mordaz,
ironía y sutileza.

Itinera entre sus afamados estudios de esculturas de Pietra Santa, Italia y los
de pintura en París (Francia), Nueva York (Estados Unidos de América) y
de Montecarlo (Principado de Mónaco); así mismo, dedica tiempo al dibujo algunos días
del año en Zihuatanejo, México y Rio negro, en Colombia.

En 2012 se han programado una serie de homenajes internacionales, con motivo de a


efemérides de su natalicio número ochenta. Las celebraciones, incluyen exposiciones
antológicas de sus obras en museos del Distrito Federal de México, Sao Paulo en Brasil,
Pietra Santa y Asís en Italia, Santiago de Chile, Bogotá y Medellín en Colombia, Bilbao en
España, Bielefeld en Alemania, entre otras. Así mismo, la Presidencia de Colombia
anunció un decreto en que cataloga las 479 obras de Botero que se encuentran en suelo
Colombiano como de "interés cultural del ámbito nacional", lo que implica medidas de
protección, conservación y promoción por parte del Estado Colombiano.

Fama

Gato (1990), Rambla del Raval ,Barcelona.

Pájaro, destruido luego de una bomba. Parque San Antonio, Medellín.

En 1962 fue organizada en E.E.U.U. su primera exposición Una nueva muestra en el


Milwaukee Art Center recibió críticas ampliamente positivas. Es así como Botero empezó
un período de muestras y exposiciones entre Europa, los Estados Unidos y su patria,
Colombia. En 1969 expuso en París; fue a partir de ese momento que Botero empezó un
peregrinaje por todo el mundo en busca de inspiración; se movía continuamente de Bogotá
a Nueva York y a Europa.

En 1970 nació en Nueva York su hijo Pedro Botero, comúnmente llamado Pedrito.
Paralelamente, su fama mundial aumentaba cada vez más y lo convirtió en ese entonces
en el escultor viviente más cotizado del planeta. En 1974, cuando su hijo apenas tenía
cuatro años, Botero tuvo un accidente de tránsito en España, lo que le costó la vida a
Pedrito.

Mujer que fuma, Yerevan, Armenia Jardín de Esculturas Cafesjian


La muerte de su hijo dejaría trazos en la obra de Botero que, a partir de ese momento,
comenzó a tener cambios profundos, considerados por la crítica como huellas de la
pérdida de su hijo. Además, su matrimonio con Cecilia Zambrano no superó la pérdida de
Pedrito y Botero se separó por segunda vez.

Un año antes, él se había instalado en París y había comenzado a trabajar la escultura.


En 1976 Botero hizo una donación de dieciséis de sus obras al Museo de Antioquia, que le
consagró una sala permanente para sus obras, la sala Pedrito Botero.

La Maternidad, en Oviedo

Desde 1979, cuando la primera retrospectiva de Botero fuera presentada en el Hirshhorn


Museum [ de Washington, sus exposiciones a través del mundo no se detuvieron.
En 1983 Botero se trasladó a Pietrasanta en Toscana (Italia), un pequeño pueblo famoso
por sus fundiciones, lo que para Botero significaba la continuidad de su obra escultórica. Al
año siguiente, Botero hizo una nueva donación al Museo de Antioquia. Esta vez se trataba
de una serie de esculturas que también encontraron lugar en una nueva sala permanente
dedicada a Botero en el museo.

A partir de 1983, Botero comenzó una serie de exposiciones a través de todo el mundo
que aún hoy no acaba. Es así como sus obras son expuestas y por supuesto conocidas en
ciudades como: Dubái, Londres, Roma, San Francisco, Chicago, Basilea, Buenos
Aires, Tokio, San Juan de Puerto Rico, Santo
Domingo, Berlín, Múnich, Fráncfort, Milán, Nápoles, París, Montecarlo, Madrid, Moscú, Ciu
dad de México, Monterrey ,Caracas, su obra ha pasado por la mayoría de países europeos
y americanos. Botero es uno de los pocos artistas (por no decir el único), que se ha dado
el lujo de exponer sus obras en varias de las avenidas y plazas más famosas del mundo,
como los Campos Elíseos en París, la Gran Avenida de Nueva York, el Paseo de
Recoletos de Madrid, la Plaza del Comercio de Lisboa, la Plaza de la Señoría en Florencia,
frente al palacio de Bellas Artes en Ciudad de México y hasta en las Pirámides de Egipto.

También tiene escultura urbana en ciudades de España, como en Oviedo con su obra La
Maternidad del año 1996.
Bibliografía

http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/botero/files/assets/basic-html/page128.html

http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=220267

http://humanismolenguajeycreacionlcc.blogspot.com/2011/03/analisis-de-la-pintura-
masacre-en.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero
FICHA TECNICA DE LA OBRA “MASACRE DE CIENAGA GRANDE”

LIC. EMELINA PARRA

INEM LUIS LOPEZ DE MESA


APRECIACIÓN ARTISTICA

También podría gustarte