Está en la página 1de 6

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 19, No.

1, 59-64, 1996

Production of mango wine


Douglas Romero, Aimara Mayta y Morena Urribani
Escuela de Ingenieria QlÚJTlica. Facultad de Ingeniería, Universidad del ZuLia, Apdo, 526

Maracaibo. Venezuela

Abshact
Severa! aspects of mango wlne productton were studied, ustng the "HUacha Crtollo" varlety. Fruit
composltlon was : 15.25% peel, 29.31% seed and 55.44% edJble puJp on a base welght per cent. The
soluble soUds were 17 0 Brtx, detenntned by refractometry; total actdJty was 0.53 w/v %, expressed as
tartartc acld. After selecting, washtng and manualJy depuJplng the frutt , the Jutce was extracted and
dlluted wlth 0.5 lt of water per kilo of pulpo The dtJuted julce was adJusted to 21 0 Brtx and fermented
with a straJn of Saccha.romyces cerevisiae var chanson; tbe lnoculum was 10% of total volume of the
must, and the medium was enrtched wlth ammonlum phosphate. Both the substrate and the fennented
jutce were characterized by detenn1n1ng soluble solids, total acldlty, pH, nutrtents and ethyl alcohol
concentratlon. The balance ofaclds (0.32 w/v%), sugar (0.075 w/v %) and ethyl alcohol (13.69 v/v %)
ls good and indicates that there was a good fermentatlon, free of bactertal contamlnation. The mango
wine obtatned may be classlfled as a d.ry whlte wtne.
Key words: Mango. w1ne.

Producción de vino de mango


Resumen
En este trabajo se estudJaron varios aspectos de la producción de vino de mango utilizando la
variedad "Hilacha Criollo". La composición de la fruta fue 15,5% de plel,29.31% de semilla y 55,44% de
pulpa comestible sobre un peso base. Los sólidos solubles fueron 17° BrIx determinados por
refractomebia; la acidez total como ácido tartárico fue 0,53% p/v. La fruta fue seleccionada desechando
todas las frutas verdes o dañadas, lavada para remover residuos superficiales y despulpada
manualmente para extraer el Jugo. el cual fue dUuldo con 0,5 lt de agua por kg de pulpa. A1 néctar de
mango así obtenido se le ajustó el contenido de azúcar a 21 0 Br1x. Luego. se fermentó con una levadura
activa de vino (Saccharomyces cerevisiaevar chanson): ellnóculo fue el 10% del volumen total del mosto.
y e l medio fue enrtquec1do con fosfato de amonio: la metodologla Involucró una caracterización del
sustrato y del licor fermentado en lo referente a sólidos solubles, acIdez total , pH. nutrientes y
concentración de alcohol etílico. El balance de ácidos (0,23% p/v) , azúcar (0,075% p/v) y alcohol (13,69%
v Iv) es bueno e indJca que la fermentación fue buena y no ocurnó contaminación bacteriana. El licor
de mango obtenido se puede c1aslflcar como un vino blanco "seco".
Palabras claves: Mango. vino.

Introducción En Venezuela, el mango se cultiva extensa­


mente y existe una gran producción de éJ. Por lo
El mango (mangifera indica) pertenece a la tanto, existe un gran interés para su aprovecha­
familla Anacardlaceae, la cual consiste de 64 miento ya que es una de las pocas frutas que­
géneros, mayormente árboles y arbustos . Es una presenta gran cantidad de usos tanto en estado
planta originaria del sureste asiático, siendo verde como maduro; como ejemplo de ello se
M. indica la mayor producción mundial (1). tiene: pulpa. néctar. squash. rebanadas enlata-

Rev. Yeco \ng. Unlv. Zulla. Vol. 19, No. 1, 1996


60 Romero, Mayta Y Un1barri

das, mantequilla, pastel, caramelo, vino, curry, Prepuaci6n delln6culo


salsa condimentada, etc. De la sem1lla se obtiene
A Jugo de mango clartficado de 21°Brtx se
harina. almidón. alimento para animales y acei­
le agrega extracto de levadura 0,5 g/lt; peptona
te.
al 1% p/v; fosfato de amonio al 0,02% p/v y
El proceso de producción de Vino de mango metablsuIfito de potasio. y se le ajusta el pH a
Involucra las siguientes etapas:
4,6,
1.. Obiendón del néctar (2.3). En un matraz de 500 ml se colocan 150 ml
2.- SulfltaJe del mosto (4,5.6) . de este medio y se agregan 10 mI de suspensión
3.- Desborre del mosto (7). de levaduras.

4. - Llenado y corrección del mosto (8,9).


5.- Fermentación del mosto (10,11.12.13) .
Preparacl6n del Sustrato
6.- Clasificación del vino (14.15.16). Se dUuye Jugo de mango con O,51l de agua
7 .- Establllzación Física del VIno (14.15). destlJada por kg de pulpa. se adjclona metabl­
sulfito de potasio y se deja reposar por 24 horas
8 .- EstablJizac1ón bIológica del VIno (15).
a 5°C.
9 . - Embotellado del VIno (16) .
Se centrtfuga a baja temperatura a 5000
El objetivo de este trabajo es estudiar la rpm durante 5 mJnutos y el sobrenadante se
producción de VIno de mango por fermentación almacena a 4 -6°C hasta el momento de su uso.
bajo condiciones anaeróblcas, ajustando los só­
lidos solubles a 21° Brtx. PreVIamente, se varía Métodos Analíticos
la concentración de nitrógeno total para deter­
minar su lnfluencla sobre la producc ión de blo­ El sustrato fue sometido a los siguientes
ma sa utilizando una levadura productora de análisis flslco-quimJcos.
vino Saccharomyces cereulsia.e var chanson en -Sólidos solubles totales: Fueron detennJ­
fermentaciones aeróbicas. También se detenn1­ nados utilizando un refractómetro Abbe modelo
na la composición y calidad tlslco-qu1mJca del A (18 , 19).
producto obtenido.
-Azúcares reductores: se ut1l1zó el método
de Somogyt-Nelson (19).
Parte Experimental -Acidez total: Según el m étodo de la
A.O.A.C. (18,19).
Microorganismo
-p.R: Se midió con un pH-metro Metrhon
El microorganismo empleado fue Saccha­ Hertnsau ES20.
romyces cerevisiae var chanson. -Nitrógeno total y nitrógeno amoruacal:
Se utilizó el método de Macro~eldahJ (18 ,19).
Medio de Propagaci6n y -Cenizas: según método de la AO.A.C.
Mantenimiento (19) .
La levadura se mantuvo en un medio cons­ -Concentración de cationes: Se utlllzó un
tituido por agar extracto de malta, peptona al espectrofotómetro de Absorción Atómica Hew­
0,3% Y glucosa al 0,5%. en tubos de cultivo de leth-Packard.
25x150 mm, con el medio en forma de cuña. Se Otras detennJnaclones analitlcas Incluyen
Incubó aeróblcamente durante 72 horas a 28°C las siguientes:
y se almacenó a una temperatura entre 4 y 6°C -Acidez volátil: se determinó por destila­
hasta el momento de su uso. ción. seguida por titulación con NaOH.
Las suspensiones de levaduras acttvas se
-Concentración de etanol: Se detenninó
prepararon agregando 10 mI de agua estéril a las por destilación, seguida por cromatografia d("
cuflas, remoVIendo las células con una varilla de gases.
vidrio previamente estertllzada.

Rev. Téc. lng. Univ. Zulla. Vol. 19, No. 1, 1996


Producción de Vino de mango 61

·Alcoholes superiores: se determinó la -Estabillución biológica: Por filtración a


concentración de los alcoholes n -propilico, Iso­ través de membranas millpórtcas de 0.45 mm.
butillco e Isoamillco por cromatografia de gases. -Embotellado: El Vino se almacenó en bo­
-Aldehídos: se realizó por cromatografia de teUas anaéroblcamente a ] O°C .
gases.
-Concentración de blomase: Se determinó Resultados y Discusión
por turbldlrnetria (20,21).
La Tabla 1 muestra la prodUCCión de blo­
masa y etanol en los cuatro mecHos de fermen­
Fermentación del Sustrato tación bajo oondJcJones aeróbicas. Con respecto
Se prepararon cuatro medios de fennenta­ a la producción de blomasa, sólo se observa una
clón constltu1dos cada uno por el sustrato, 10% variación slgnJficatlva con el medJo 4. en el cual
v Iv de Inóculo y 0.04. 0.06, 0.08 Y 0,1% p/V de se obtuvo un rendimiento mayor. Esto confirma
peptona. respectivamente. Para cada medlo, la la Influencia de la concentración tota] de nJtró­
fermentación se llevó a cabo en dos recipientes geno sobre la velocidad de fermentación de .los
de vidrio de 12,5 lt. de capacidad a 19 ± 0,5°C. Jugos de frutas. Se ha establecido que alrededor
Durante las dos (2) primeras horas se real.1zó del 840/0 de la variación de la velocidad de creci ­
aeróblcamente y el resto del tiempo (70 horas) se miento que ocurre Involucra solamente la con ­
mantuvieron condJclones anaeróblcas. Se utJUzó centración total de nitrógeno. También se ha
un volumen de trabajo de 81t. reportado que el nitrógeno tiene un rol muy
Importante en el desarrollo de las levaduras en
Tratamiento del Producto Final el mosto. Con respecto a la producción de etanol.
a pesar de que el azúcar consuntlda es elevada,
-Clarlficación: El vino de mango fue clari­ se observa un bajo rendimiento enJa producción
ficado por tratarnlento con bentonJta durante de este alcohol.
una semana a 19°C, seguido por centrifugación
Esto se debe a que en las fermentaciones
a 5000 rpm por 5 minutos.
en presencia de oxigeno la multiplicación celular
-Estabilización física: Por reposo en con­ es mayor. ya que la oxidacIón aeróbica del azú­
diciones anaeróblcas a - 8°C durante 10 días. car proporciona la energía necesaria para la
elaboración de los constituyentes y estructuras

Tabla 1

Producción de Biomasa y Etanol bajo condjciones aeróbicas por S. Cerevísiae var chanson

en Jugo de Mangoa

Medio Peptona Azúcar Consum o Producción de Blomasac Producción de Etanol


(% P/V) (% p/V)b
mg Célu)as/ rnl Rend1mJento (%)d (% p/v) Rendimiento (%) e

1 0.04 18.69 5.44 10.25 1.58 8. 5

2 0.06 18.7 5.34 9.39 1.58 8.5

3 0.08 18.7 5.63 10.21 1.58 8 .5

4 0.1 19.3 6.97 13.59 2.4 12.43


a ) La temperatura de fermentación fue de 22°C .

b) El contenido inicial de azúcar fue de 23.43% p/v.

e) La blomasa se determinó despues de 72 horas de fermentación.

d) (Producción de Biomasaj azúcar consumida ) x 100.

e) (Alcohol producido/azúcar consumid ) x 100.

Rev. Téc. lng. Untv. ZuUa. Vol. 19, No. 1. 1996


62 Romero, Mayta y Unibarri

Tabla 2

Producción de Biomasa y Etanol bajo condiciones anaeróbicas por

S. Cerevisiae var chanson en Jugo de Mangoa


Medio Peptona Azúcar Consuw, frooucclón de ffitanol
(% P/V) (% p/Vlb
mg Células/ ml Rendimiento (%)c (% p/v) RendImiento (%)d
4 0.1 16.53 4.5 2.78 10.8 6 5.75
al La temperatura de fermentación fue de 19°C.
b) El contenido inicial de azúcar fue de 22.83%.
e) [Prod ucción de Biomasa/:l2ÚCM consumida) x 100.
ti) (Alcohol producido / azúcar consumida) x 100.

protoplasmáticas, gemación y otras actividades De los alcoholes superiores, sólo el Isobu­


vitales. Por todas estas razones, las condJctones tilico yellsoamilloo se encuentran en cantidades
:léróbicas favorecen en mayor grado el creci­ suficientes para tnfluenclar las propiedades sen­
mJento celular extenso y rápido, lo cual desfavo­ soriales del vino.
rece a su vez la producción de alcohol. No se detectó la presencia de cobre; un
En la Tabla 2 se observa que la producción contenido de cobre que sobrepase 0,2-0.4 mg/ lt
de blomasa bajo condiclones anaeróblcas en el causa turbidez en el vino. (18) .
medio 4 (0.1 % de peptona) es mucho menor que El hierro se encuentra presente en canti­
la producción en el mJsmo medio bajo condlclo­ dades menores que 1 mg/lt; por encima de
nes aeróbicas. Esto se debe a que en ausencia 7 - ] O mg/It puede dar lugar a turbidez o cambio
de oxígeno la utlUzaclón anaeróblca de Igual de color en el vino .
cantidad de azúcar produce apenas la octava
El magnesio. el calcio y el sodio se encuen­
parte de la energía que se produce en una fer­
tran por debajo del valor promedio reportado en
mentación en condiciones aeróbicas; en conse­
cuencia. se afecta la multiplicación celular. En la Uteratura (18) . Existen Indicios de que el
magnesio puede ser Importante para la establl1­
esta tabla se observa también que la producción
dad del tartrato y para el sabor ácido del produc­
de alcohol es comparable con los rendimJentos
to. La Importancia de la determinación exacta
teóricos (7,13) de una fennentaclón bajo condi ­
del contenido de calcio radica en el problema de
ciones estrictamente anaeróblcas ya que la au ­
la precipitación del tartrato cálcico particular­
sencia de oxígeno favorece la producción de
alcohol mente insidiosa, ya que la misma es lenta y suele
verificarse después que el vmo está embotellado.
En la Tabla 3 se presentan las propiedades
ftslco-quím1cas del vino de mango obtenido. A
manera de comparnclón se Incluyen los valores
Conclusiones
correspondientes al néctar y al mosto. Como el Se ha obtenido un VIno de mango con un
contenido de azúcar fermentable es menor que contenido de alcohol de 13,69% p/v. el cual se
0.2%, se puede concluir que el tipo de VIno puede clasificar dentro de la categoría de vino
producido es "seco" (13) . blanco seco.
La acidez total valorable, el pH Y la acidez Los niveles de todos los parámetros fisJco­
volátil se encuentra dentro de los limJtes legales qulmícos del producto se encuentran dentro de
e indican que hubo una buena fermentación y los límites normales.
que no ocurrió una contaminación slgntflcativa
El único componente en concentración
debido a bactertas. fermentos. etc (18).
apreciable como para afectar los atributos sen­
La cantidad de etanol presente se encuen­ soriales del producto es el alcobollsoamilico. Por
tra dentro de los limites legales (18) . lo tanto, se recomienda llevar a cabo la fennen­
taclón a 14-15°C para tratar de conservar los

Rev. Téc. Ing. Unlv. Zulla. Vol. 19, No. !. 1996


Producción de vino de mango 63

Tabla 3
Análisis F1sico-químico de Néctar, Mosto y Vino de Mango

Parámetro Néctar Mosto Vlno


Sólidos solubles totales, g/IDO ml 18,18
Azúcares reductores, gllt 54
Azúcar fermentable, % p/v 16,70 0,07

Acidez total, % p/v a 0,53 0,44 0,47

Acidez volátil, % p/v 0,09


~l-I 4.2fi 4.30 3,53
Alcohol etíllco, % pIv 13,69
Ald~hlaos

Alcohol n-propíllco mg/lt


AJcohol Isobutillco, rug/lt 124
Aloohol isoamillco, m~Jlt 303
Nitrógeno total mg/lt
1.925 1618,75
Nitrógeno amoniacal rng/lt
2.362,50 490 717,50
Extracto, gl lt
22.83 6,40
CenIzas, g/It
3,06 496,39 0,30
Cu, mg/lt 0,4
Fe, rng/lt 0,66 0 ,55 0,08
Mg, rng/lt 15,13 0,71 0,41
Ca, mg/lt 31,05 8.16 7,71
Na, rng/lt 14,71 4,41 3,11
al Como aeido tartárico.

componentes responsables del aroma y el sabor 3. Granados, P. : IndustriaJJ.zaclón del Mango.


del néctar de mango. Boletín Técnico Labal, Laboratorio de Tecno­
También se recomIenda regular el proceso logía de AUmentos. Managua. Vol. ], N9 2,
de fennentaclón. parttcuJarmente en lo que se (1980) . la - 16.
refiere a la presión de oxígeno, para producir un 4. Bustos. O.E.: AJcohoUc Beverage Frorn ChlJ­
vino con un contenJdo menor de alcohol. ean Opontla Flcus lncUca. Am. J. EnoL vttJc..
Vol. 32, N!I 3, 1981. 228- 229.
Referencias Bibliográficas 5. Aplttstoesser. D. F. and MattJck, L.R.: The
1. Simng. L. 8. : The Mango. Editorial Leonard storage Ufe of refrlgerated grape Julce con­
Hlll, London, ] 968. talnlng vartous levels of sulfur dloxide. Am
J. Eno!. v1tlc., Vol 32. N9 2 (1981), 171 - 173.
2. Cooke. G. M. and Berg, H. W.: A re--examJna­
Uon of vartetal table wtnw processlng prac­ 6. Van Balen, J.: Procesamiento y Corrección
tices Jn CaUfornJa. 1. Grape standards, grape del Mosto. 11 Curso sobre Producción de
and Julce treabnent, and fermentatlon . Am. Vinos Blancos y Rosados; Centro de Desa­
J. Enol vttlc. Vol 34. NQ 4. (1993) 249 - 256. rrollo Vitícola Tropical, Estado Zulla, 1986.

Rev. Téc. lng. UnIv. Zulla. Vo\. 19, No. 1, 1996


64 Romero, Mayta Y Urrtbani

7 . Garass1n1. 1.A.: Microbiología Tecnológica. 14. Cooke, G.M. and Berg, H.W.: A re-e.xam1na­
Ediciones de la Biblioteca. Universidad Cen­ tion oC varletal table wine processing prac­
tral de Venezuela. Caracas. 1964. n
tices 111 California. Clartflcatlon, stabUlza­
8. Czyhzv1nctw, K,: The technology of passton tlon, aglng and bottllng. Am. J. Enol. vitlc. ,
frult and mango w1ne. Am. J. Enol. vtt1c. Vol. Vol 35, N2 (1984), 137- 142.
17, N~ 1, (1966L 27 - 30.­ 15. Van Bajen, J.: ConservacIón y FeJIDentaclón
9. Kupina, S.A: Slmultaneous quantitatJon of del Vino. DCurso sobre Producción de Vinos
glycerol, acetic acJd and ethanol 111 grape Blancos y Rosados. Centro de Desarrollo
Julce by high performance liquJd chromatog­ Vitícola tropical, Estado Zulla, 1986.
raphy. Am. L. Enol. VltiC., Vol. 35, NI! 2 16. Wlthy, L.M. and Lodge, N.: KiwI fruJt \Vine:
(1984), 59 - 62. Productlon and Evaluatlon. Am. J. EnoL
10. Navarro. J . M. and Durand G.: Fermentatlon vltlc. Vol. 33 N° 4, (1982), 191-193.
Alcohollque: lnfluence de la temperature 17.VanBalen, J.: EmbotelladodelVlno.IlCurso
surl acumulatlon d' alcohol daos les celules sobre la Producción Vltícola tropical, Estado
de levures. Am. Microbio., Vol. 129 B, (1978). ZulJa, 1986.
215 - 221. 18. Amertne, M. A. Y Ough e.s.: Anállsls de
] 1. Ouggh, C.S.: Fermentatlon rates of grape Mostos y Vinos. Editorial AcJibla, Zaragoza.
JuJce n. Effect of lnltlal Brtx. pH and fermen ­ 1976.
tatlon temperature. AM. J. Eno!. vltlc. , Vol. 19. A.OA C.: Offlc1al Methods and AnaIysls. As­
17, N°¿ 1. (1966). 20-26. soclatlon of Omclal Analyttcal Chem1sts,
12. StrehaJano P. and Goma G.: Effect of tnJtlal WashJngtom. D.C., 1975.
sustrate concentratlon on two wloe yeasts: 20. Noms. J. R and RJbbons, D.W. : Methods In
Re1atlon between glucose sensltlvtty and Mlcroblology. AcademJc Press, Londan.
ethanolln.hlbttlonAm. J. EnoJ. vttlc .. Vol. 34, 1969.
N2 1, (1983), 1.5.
21. Stanter, R. Y., DougorotfM. andAdelberg. E.
13. Unda, L.: Mlcroblologla de la Fermentación A.: The Microblal WorJd . Prentlce Hall, Inc. ,
de la Uva para vino. TI Curso sobre Produc­ New York. 1970.
ción de Vinos Blancos y Rosados . Centro de
Desarrollo Vlticola Tropical , Edo. Zulla,
1986.
RecibJdo el 20 de Junio de 1995
En forma revisada el 1 de Noviembre de 1995

Rev. Téc. lng. UnJv . Zulla. Vol. 19, No. 1, 1996

También podría gustarte