Está en la página 1de 14

Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ingeniería en Computación


Administración de la Función de Información
Prof. Jaime Solano Soto
Estudiante: Diego Rojas Chacón
II Semestre, 2012

Auditoría estratégica de una corporación

Caso 1

I. Situación Actual
A. Desempeño Actual
¿Cómo se desempeñó la compañía el último año en términos de retorno sobre la inversión, cuota
de mercado y rentabilidad?

El ingreso neto de Whole Foods Market alcanzó una tasa compuesta promedio de 37.4%. La
empresa fue rentable cada año de 1991 al 2005 salvo el año 2000, en que se convirtió en empresa
pública, con una pérdida neta de 8.5 millones de dólares. El precio de las acciones pasó de 30
dólares en Diciembre del 2000 a 152.5 dólares para el 2005. Sus ventas en 2005 fueron de 4.7 mil
millones de dólares, y sus ingresos crecieron con una tasa anual compuesta de 20% desde 1998.
En cuanto a su cuota de mercado, la venta combinada de alimentos naturales y orgánicos
(actividad a la que se dedica la empresa) representó alrededor de un 5.5% de las ventas totales de
abarrotes en EEUU, de lo cual tuvo un 0.6% de participación.

B. Postura Estratégica
¿Cuál es la misión, objetivos, estrategias y políticas de la empresa?

1. ¿Están todos los aspectos anteriores identificados claramente o están implícitos en su


desempeño?

Al parecer tanto la misión, visión, políticas, valores, estrategias y objetivos están claramente
estipulados e identificados en la compañía. Todos sus involucrados los conocen muy bien y de
hecho esto se refleja en el nivel de productividad de la compañía y grado de satisfacción de
clientes, accionistas y empleados.

2. Misión: ¿En qué negocio está metida la compañía? ¿Por qué?

Estatuto de Misión:

“Promover la vitalidad y el bienestar de todos los individuos ofreciendo alimentos con la mejor
calidad, menos procesado, y con más sabor y conservación natural”.
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

En el negocio de los productos naturales y orgánicos. La razón se debe a que la demanda del
consumidor por este tipo de productos creció alrededor de un 7 y 9% anual y se espera que se
acelere mientras las ventas al menudeo de alimentos generales crecían lentamente. Además,
procesadores líderes de alimentos mostraron interés. Sin embargo, según la empresa, la
preocupación principal gira en torno a la construcción de un planeta integral, con personas
integrales que consumen alimentos integrales, naturales, libres de químicos, menos procesados.

3. Objetivos: ¿Son consistentes entre ellos, con la misión y ambiente interno/externo?

Objetivos:

 Convertirse en una marca nacional sinónimo de alimentos orgánicos y naturales, así como
el mejor minorista de alimentos en todas las comunidades que atendiera.
 Expandir operaciones de menudeo.
 Ser líder en el movimiento de alimentos naturales y orgánicos en EEUU.
 Tener 400 tiendas y ventas de 12 mil millones de dólares para el 2010.
 Promover vitalidad y bienestar de individuos al ofrecer alimentos de alta calidad y más
“naturales”.

Sí son consistentes con todo. Estos objetivos a corto y largo plazo reflejan muy bien la misión de la
empresa, y además coinciden perfectamente con el ambiente de la compañía.

4. Estrategias: ¿Qué estrategia(s) está siguiendo la corporación? ¿Son consistentes?

Estrategias:

La estrategia de crecimiento, en sus inicios, había sido expandirse mediante una combinación de
apertura de tiendas propias y la adquisición de cadenas pequeñas operadas por sus dueños. Luego
la empresa continuó explorando con adquisiciones que le dieran acceso a ubicaciones y mercados
deseables con personal capacitado. Después la estrategia se desplazó a apertura de tiendas
propias grandes.

También se debe destacar que la ventaja competitiva que ofrece va orientada a la calidad y
naturalidad de los productos que ofrece, preocupándose por ofrecer alimentos cultivados
orgánicamente, seguridad y sustentabilidad del ecosistema.

La estrategia está basada en la diferenciación y centrada en un nicho específico del mercado,


aquellos que están dispuestos a pagar un poco más por productos orgánicos de alta calidad.
Además, son consistentes con la misión y el ambiente de la empresa.

2
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

5. Políticas: ¿Cuáles son las políticas de la corporación? ¿Son consistentes?

La empresa cuenta con políticas de calidad estrictas y formidables. Además, cuenta con una serie
de políticas referentes al mercadeo, ciudadanía comunitaria, activismo social, operaciones
internas y hasta compensaciones e incentivos. Por supuesto, todas ellas son consistentes entre
ellas, con la misión y ambiente de la corporación.

6. ¿La misión, objetivos, estrategias y políticas reflejan las operaciones internas globales o
multidomésticas?

Afirmativo porque la empresa ha demostrado un gran desempeño en la venta de productos


orgánicos, reflejando su interés por la calidad, salubridad de alimentos, cuidado del medio
ambiente y todos los valores que dice tener.

II. Gobierno Corporativo


A. Junta Directiva
1. ¿Quién es la Junta Directiva? ¿Son miembros internos o externos?

Al parecer los miembros de la junta son externos. De la única persona que se hace mención y que
forma parte de la Junta Directiva es John Mackey, cofundador y director general que actualmente
es el presidente de la compañía. Sin embargo, cabe mencionar que Whole Foods tiene un enfoque
de equipos descentralizados en las operaciones de sus tiendas, equipos que toman decisiones
sobre las operaciones asignadas.

2. ¿Son dueños de gran parte de las acciones?

Al parecer en Whole Foods el reparto de acciones es muy descentralizado, es decir, no le


pertenecen en su mayoría a los ejecutivos. Se afirma que alrededor del 85% de las acciones de la
empresa en el año 2004 pertenecían a empleados no ejecutivos.

3. ¿Es el capital público o privado? ¿Hay diferentes clases de acciones con privilegios distintos?

Empezó con capital privado y de hecho fue empresa privada hasta 1992, año en que se convirtió
en empresa pública. Con respecto a las clases de acciones, lo que se menciona es que Ll gerencia
de Whole Foods fomenta el reparto de acciones a los miembros de equipos mediante tres tipos de
programas, donde los miembros de equipos son elegibles para repartir acciones con base en
antigüedad, ascensos o discreción. Además, los miembros de equipos pueden comprar acciones
cuando lo deseen.

4. ¿Cómo contribuyen los miembros de la Junta Directiva en términos de conocimiento,


habilidades, conexiones? ¿Tiene la corporación operaciones internacionales y la Junta tiene
experiencia internacional? ¿Están los miembros de la Junta Directiva preocupados por la
sustentabilidad ambiental?

3
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

La Junta forma parte integral de la compañía en cuanto a su administración y formulación de


estrategias. Cuentan con el conocimiento del negocio para tomar ciertas decisiones, realizar
conexiones y fomentar valores y comportamientos en la empresa. La corporación sí opera
internacionalmente y se supone que la junta debe tener experiencia internacional, pero no está
explícito en el caso. Los miembros de la junta sí se preocupan por la sustentabilidad ambiental: de
hecho, el mismo Mackey afirma que “Nuestro propósito principal como organización es contribuir
a la salud, bienestar y recuperación tanto de las personas como del planeta”.

5. ¿Por cuánto tiempo han servido a la empresa los miembros de la junta?

Mackey ha formado parte de la junta desde su fundación en el año 1980. Del resto de miembros
no se sabe.

6. ¿Cuál es su nivel de envolvimiento en la administración estratégica?

La junta directiva es muy activa en cuanto a las nuevas proposiciones y sugerencias sobre la
dirección futura de la empresa. Cualquier empleado puede opinar y ofrecer ideas que son
evaluadas cuidadosamente por la junta directiva. Sobra decir que la toma de decisiones está
orientada a la sustentabilidad ambiental, pues como se ha mencionado anteriormente, el objetivo
principal consiste en ofrecer productos orgánicos cuyo impacto ambiental y de salud sean
mínimos.

B. Alta dirección
Las respuestas a las preguntas de esta sección se resumen en un párrafo pues la información es
insuficiente como para responderlas específicamente por separado.

Como ya se nombró anteriormente, John Mackey es el presidente y director general de la


compañía. Es el único que se menciona dentro de la alta dirección, además de otros dos socios que
fueron co-fundadores. Mackey fue un hombre visionario pues vio la oportunidad de llevar a la
industria de alimentos naturales a formato de supermercado, además de que ya contaba con
conocimiento en el área al ser comercializador local de alimentos naturales. Con respecto a la
experiencia internacional, no contaba con ella al inicio, sin embargo la fue adquiriendo al expandir
su empresa a lugares como Inglaterra. No se tiene suficiente información sobre algún
procedimiento sistemático para establecer la estrategia administrativa, sin embargo, las
decisiones se toman bajo un marco ético y socialmente/ambientalmente responsable, lo cual se
refleja en el mismo lema de la empresa: “Alimentos integrales, Personas integrales, Planeta
integral”.

4
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

III. Ambiente Externo: Oportunidades y Amenazas

A. Ambiente físico natural: Aspectos de sustentabilidad


1. ¿Qué fuerzas del ambiente externo físico afectan a la corporación y la industria?

Disponibilidad y mantenibilidad de tierras dedicadas a la agricultura orgánica, que estén


debidamente certificadas. Se calculó que el área se acercaba a poco más de 12 000 kilómetros
cuadrados, y aunque las cantidades de tierra apta se duplicaron entre 1997 y 2001, menos de 1%
de la tierra agrícola en EEUU estaba certificada para el año 2004.

Recordemos también que los productos orgánicos requieren de cuidados adicionales. Fuerzas
físicas como cambios de clima, disponibilidad de agua y desastres climáticos pueden afectar la
producción, y están como amenazas permanentes, en el sentido de que se dan en la actualidad y
se podrían dar en el futuro.

2. ¿Estas fuerzas tienen diferentes efectos en otras regiones del mundo?

Si, por ejemplo, el clima es diferente, los tipos de desastres naturales que podrían darse son
diferentes, y la disponibilidad de tierras y agua es diferente.

B. Ambiente social
1. ¿Qué fuerzas del ambiente social afectan a la corporación y la industria?

En cuanto a fuerzas políticas y legales, se tiene la certificación de tierras aptas para el cultivo de
alimentos orgánicos. Además, EEUU cuenta con la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos, y el
Departamento de Agricultura estableció criterios para los productos orgánicos, de forma que para
que un producto sea considerado orgánico debe también certificarse como tal.

En cuanto al aspecto económico, los productos orgánicos son más caros que los convencionales.
Esto presenta una desventaja en precios para Whole Foods al competir contra empresas de
productos convencionales.

En cuanto a aspectos socio-culturales, la tienda se debe adaptar al lugar donde se encuentre. Es


por esto que Whole Foods no tiene un diseño estándar de tiendas: configura un edificio para
mostrar productos particulares y estratégicos.

Cabe mencionar también que ha sido nombrada por 13 años consecutivos como una de las 100
Mejores Compañías para trabajar. Además, tiene una gran oportunidad al incrementarse la
demanda de productos orgánicos por parte de los consumidores.

2. ¿Estas fuerzas son diferentes en otras regiones del mundo?

Sí, por ejemplo, leyes, certificaciones y la adaptación al lugar de las tiendas Whole Foods.

5
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

C. Ambiente Operativo
1. ¿Qué fuerzas generan competencia en la industria? ¿Son iguales en todo lugar o varían de país
en país? Clasificarlas en Alta, Media o Baja.

 Amenaza de nuevos entrantes: No es una fuerza muy significativa para Whole Foods
porque es líder en alimentos naturales, además de que existen muchas barreras para para
producir y certificar productos orgánicos. (Baja).
 Poder del comprador: Es una fuerza no muy significativa en precio pero sí en calidad
porque el comprador está pagando más por un producto de alta calidad y orgánico. No
tiene mucha influencia sobre los precios, sin embargo, es muy exigente. (Media).
 Productos sustitutos: Whole Foods es líder en alimentos naturales y orgánicos. Los
productos sustitutos serían los convencionales, más baratos pero pierden el sello de
orgánicos. (Baja).
 Poder de uniones, gobierno, empresas competidoras o grupos de interés: Los principales
rivales de Whole Foods son Wild Oat Markets y Fresh Market. La rivalidad es muy fuerte
(Alta).

2. ¿Qué factores clave en el ambiente afectan actualmente a la corporación?

La competencia que imponen Wild Oat Markets y Fresh Market, productores interesados en
productos orgánicos, comunidades locales donde están las tiendas Whole Foods, leyes para
certificación de productos orgánicos, entre otros.

6
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

D. Resumen de factores externos (tabla EFAS)

Oportunidades Valor Calificación Ponderado


Demanda creciente de 0.20 4 0.80
productos orgánicos
Mercado atrayente 0.15 3 0.45
para
comercializadores y
proveedores
Reconocimientos 0.05 1 0.05
externos
Movimiento 0.15 2 0.30
ambientalista
Amenazas
Empresas 0.13 4 0.52
competidoras
Bajos precios de 0.12 2 0.24
productos
convencionales
Procesos de 0.05 1 0.05
certificación de
productos orgánicos
Baja disponibilidad de 0.05 1 0.05
tierra para productos
orgánicos
Factores climáticos 0.10 0.5 0.05
Total 1.0 18.5 2.51

7
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

IV. Ambiente Interno: Fortalezas y Debilidades

A. Estructura de la Corporación
1. ¿Cómo está estructurada la corporación actualmente?

a. ¿La toma de decisiones es descentralizada?

Decisiones importantes están centralizadas en una Junta Directiva. Otro tipo de decisiones se
toman por equipos o conjuntos de equipos, los cuales están a cargo de alguna operación
específica.

b. ¿Está organizada la corporación por funciones, proyectos, geografía, o combinación de ellas?

Las tiendas emplean entre 80 y 500 individuos que se organizan por equipos, cada uno de ellos
guiado por un líder. Cada equipo es responsable por una categoría diferente de producto o
aspecto de las operaciones de la tienda. Existe un enfoque de equipos descentralizados. Las
tiendas están organizadas por regiones dentro de EEUU y en algunos otros países como Inglaterra.

2. ¿Es la estructura entendida por toda la corporación?

Sí, todos los empleados saben cómo es la organización y tienen claras sus funciones.

3. ¿Es la estructura consistente con los objetivos, estrategias, políticas, programas y operaciones
internacionales?

Si, todos en la compañía tienen clara la misión y visión de la empresa, los objetivos, estrategias y
políticas. La estructura organizada por equipos está orientada a garantizar que se cumplan los
estándares de calidad y frescura exigidos para cada producto, cumpliendo con las operaciones,
políticas, estrategias y demás aspectos.

4. ¿De qué manera se compara esta estructura con la de otras corporaciones?

Se asemeja a otras en la apertura de locales minoristas para ofrecer sus productos.

B. Cultura Corporativa
La cultura corporativa gira en torno al lema “Alimentos integrales, personas integrales, planeta
integral”. El propósito de la organización consiste en contribuir a la salud, bienestar y recuperación
de las personas y el planeta mediante una agricultura sustentable, producción orgánica y
sensibilidad ambiental. Es una empresa con mucha responsabilidad social, pues ninguno de los
productos es probado en animales y demuestra su conciencia social donando al menos 5% de sus
ganancias a organizaciones sin fines de lucro y paga a sus miembros para hacer servicio
comunitario. Además se preocupan mucho por la calidad de los productos, tienen estándares
estrictos, y una larga lista de valores centrales que concuerdan con las sociedades donde existen
tiendas Whole Foods.

8
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

La cultura es consistente con objetivos, estrategias y políticas, en especial en lo referente a


sustentabilidad ambiental y a un trato excepcional a los clientes.

C. Recursos Corporativos
1. Marketing
En cuanto a marketing, Whole Foods gasta cerca de 0.5% de sus ingresos en publicidad, un
porcentaje que es mucho menor al que gastan los supermercados convencionales. El presupuesto
se asigna a programas regionales, marketing de tiendas individuales iniciativas de conciencia de
marca nacional y en investigaciones de mercado. En cuanto a publicidad de cada tienda, gastan el
presupuesto asignado en avisos y eventos como ferias.

También se realizan excursiones a comunidades y se dirigen campañas proactivas de relaciones


públicas. Se asigna presupuesto a cada tienda para que contribuya a favor de actividades
filantrópicas.

Los objetivos, estrategias y programas de marketing son consistentes con la misión y objetivos de
la corporación, y están claramente identificados (explícitos). Además, las campañas, ferias y
publicidad resaltan las ventajas competitivas que tiene la empresa.

Whole Foods tiene varios competidores que tratan de imitar políticas y objetivos pero la compañía
ve como un punto positivo que exista la promoción de esas políticas y objetivos porque los clientes
atraídos serán en algún momento clientes de Whole Foods ya que son los mayores vendedores de
este tipo de alimentos y se distinguen por la calidad de los mismos.

2. Finanzas
No existe información sobre finanzas de Whole Foods.

3. Investigación y Desarrollo
Con respecto a I&D, para colocar una tienda Whole Foods y abastecerla de productos la empresa
se centra en el tipo de mercado potencial que existe en una zona determinada. Esto lo hace
realizando análisis de variables económicas y sociales. Según el caso, los lugares geográficos para
las tiendas se escogen alrededor de población de clase alta, con alto nivel de educación, pues son
quienes se interesan más por los productos orgánicos.

Con respecto a la producción, se realizan investigaciones para mejorar procesos de creación de


comidas saludables y orgánicas, además de pruebas de productos que no se utilizan en animales.

4. Operaciones y Logística
La responsabilidad de compra del nivel local de las tiendas la trasladó a nivel regional y nacional
con el fin de colocar a la empresa en una mejor posición para negociar descuentos por volúmenes
con los principales vendedores y distribuidores. Whole Foods tiene dos centros de
almacenamiento de productos y adquiere y distribuye la mayoría de productos por sí sola. Cuenta
con subsidiarias como Pigeon Cove y Select Fish.

9
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

Cada nuevo local es inspeccionado y mantiene un conjunto estricto de operaciones


procedimentales diseñadas para asegurar que los productos que se venden y etiquetan como
orgánicos sean realmente orgánicos. Whole Foods crea todo el establecimiento, la estructura,
buscando un lugar que cumpla con las características de estar en la ciudad y que sea recorrido
frecuentemente por las personas.

Whole Foods opera 8 centros de distribución regionales para surtir sus tiendas. El centro de
distribución está en Austin, Texas. La logística es muy delicada porque la mayoría de productos
perecen o necesitan de ciertas condiciones para conservarse. Es por ello que los tiempos de
entrega deben ser cortos para mantener los productos y su frescura. Si algún producto se trae del
extranjero, se hace por avión.

5. Recursos Humanos
Como se mencionó en secciones anteriores, en cada tienda existen entre 80 y 500 empleados que
se organizan por equipos. Cada equipo tiene un líder y el equipo se encarga de un producto o
módulo de operación específico. En los equipos se toman decisiones operativas, de modo que se
opera de la forma más eficiente y rentable posible. En algunas ocasiones, Whole Foods adquiere
negocios y conserva a sus empleados, de forma que la administración de recursos humanos se
hace de manera local.

El personal se encuentra capacitado para trabajar en Whole Foods. Tiene conocimiento y


conciencia sobre los objetivos orientados a la salud y al medio ambiente, y hasta la misma
compañía ofrece incentivos y pagas adicionales para realizar trabajos sociales y comunitarios, así
como patrocinar de diversas formas sus productos.

Los miembros de equipos pueden, inclusive, adquirir o comprar acciones de la compañía. No


existen sindicatos pero la satisfacción del personal, a la luz de la gerencia, va más allá del aspecto
salarial: son empleados que se muestran muy contentos con lo que hacen porque sienten que
están ayudando a las personas y al planeta.

10
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

D. Resumen de Factores internos (tabla IFAS)


Fortalezas Valor Calificación Ponderado
Tiendas ubicadas en 0.25 3 0.75
puntos estratégicos
Satisfacción del 0.10 2 0.20
personal
Aseguramiento 0.15 4 0.60
estricto de la calidad
de productos
Certificación de 0.15 5 0.75
productos orgánicos
Administración 0.10 3 0.30
descentralizada de
sucursales
Debilidades
Apertura de nuevas 0.10 2 0.20
sucursales
Precios elevados de 0.15 4 0.60
productos orgánicos
Total 1.0 23 3.4

11
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

V. Análisis de Factores Estratégico

A. Análisis Situacional
Factores Valor Calificación Ponderado CORTO INTERMEDIO LARGO
Estratégicos
O1 - Demanda 0.20 4 0.80 X X X
creciente de
productos
orgánicos
O2 - Mercado 0.05 2 0.10 X
atrayente para
comercializadores
y proveedores
A1 - Empresas 0.10 3 0.30 X X
competidoras
A2 - Bajos precios 0.10 2 0.20 X X
de productos
convencionales
F1 - Tiendas 0.15 2 0.30 X X
ubicadas en
puntos
estratégicos
F4 - Certificación 0.25 5 1.25 X X
de productos
orgánicos
D2 - Precios 0.15 3 0.45 X X
elevados de
productos
orgánicos
Total 1.0 21 3.4

Como vemos los factores estratégicos más importantes que afectan al desempeño de la
corporación son la demanda creciente de productos orgánicos y los precios elevados de éstos
productos.

B. Repaso de Misión y Visión


1. ¿Son apropiados la misión y los objetivos a la luz de los factores estratégicos y problemas?

Sí son apropiados porque se refleja una filosofía de liderazgo en el área de productos y alimentos
orgánicos, los cuales a pesar de ser un poco más costosos que los convencionales, son elaborados
con los mejores estándares de calidad y todo libre de químicos y procesos no deseados.

2. ¿Deberían ser cambiados? ¿Cómo?

No.

12
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

VI. Alternativas estratégicas y estrategia recomendada

A. Estrategias alternativas
La estrategia que está empleando la compañía actualmente ayudará a alcanzar los objetivos
propuestos. Sin embargo, algunas estrategias alternativas podrían ser:

 Marketing intensivo: Actualmente la empresa gasta muy poco en publicidad (cerca de un


0.5% de sus ingresos) y es más que todo de carácter local para cada tienda.
 Disminución de precios de productos: Tal vez abaratando costos de producción, sin
embargo, se debe tener en cuenta la certificación orgánica y lo mínimo que se debe
cumplir. Además, se podría sacrificar la calidad de los productos, lo cual es ventaja
competitiva para la empresa.
 Alianzas estratégicas.

B. Estrategia recomendada
Mejor Marketing y formación de alianzas estratégicas: Una estrategia de marketing intensiva
podría promocionar mejor a la empresa y a mayor escala, transmitiendo mensajes positivos sobre
los productos orgánicos y los beneficios que representan para la salud de un consumidor y para el
planeta. Además, esto podría ir de la mano con alianzas estratégicas con otras empresas,
instituciones u organizaciones de diversos tipos. Podría aliarse con otras empresas para llegar a
más sectores del mercado, publicitarse más mediante patrocinios, entre otras.

La estrategia menos recomendada es la de reducir costos de operaciones porque se afectaría


directamente la diferenciación del producto, el cual es de alta calidad y orgánico. Si se encontrara
la manera de reducir costos para lograr bajar los precios sin comprometer ninguna de las ventajas
competitivas sería excepcional.

VII. Implementación
A. ¿Qué tipo de programas podrían desarrollarse para implementar la
estrategia recomendada?
Programas relacionados con Mercadeo. Quienes los aprobarían serían los miembros de la Junta
Directiva, y los encargados de realizarlos serían analistas y expertos en mercadeo. Estos programas
podrían estar dirigidos a la concientización de las personas sobre el medio ambiente y la salud,
recalcando la participación y relación de los productos orgánicos, no solo a través de medios
convencionales como TV, radio y periódico, sino que también en redes sociales, e internet en
general.

Con respecto a las alianzas, podría unirse a instituciones o empresas que ofrecen servicios y/o
soluciones amigables con el ambiente, o aprovecharse de los beneficios del patrocinio de eventos
o actividades especiales relacionadas a esto.

13
IC-TEC-AFI
Caso 1 – Diego Rojas

B. ¿Son los programas financieramente viables?


Sí. Son programas de mercadeo que muchas empresas del tamaño de Whole Foods realizan y que
ésta no implementa. Con respecto a las alianzas habría que analizar el caso específico.

C. ¿Se necesitarán nuevos procedimientos de operación?


Para el marketing no, pero para las alianzas puede darse el caso.

VIII. Evaluación y Control


A. ¿El actual sistema de información es capaz de proveer suficiente
feedback sobre implementación de actividades y desempeño?
En el caso se brinda la información suficiente para responder a esta pregunta pues con respecto a
la función de TI de la empresa la información es escasa o nula.

B. ¿Están las medidas correctas de control en su lugar para asegurar la


conformidad con el plan estratégico recomendado?
Con respecto a las medidas de control, debido al carácter de la empresa en cuanto a la
organización descentralizada por equipos, cada equipo se encargaría de entregar cuentas claras
sobre las metas y actividades al formarse una alianza con otra empresa, y a nivel ejecutivo se
transmitirían los objetivos de la empresa con respecto a las alianzas. Para el marketing, existen
medidas de control para el mercadeo interno en cada tienda. Se necesitarían adoptar medidas
comunes para darse a conocer como una sola empresa y no como sucursales de la misma.

14

También podría gustarte