Está en la página 1de 7

ESTUDIO DE CASO COMO METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA INDUSTRIAL.

Autores:
Pascual, Bernardo; Universidad Nacional de Mar del Plata, UNMDP.
Ambrústolo, Mariela; Universidad Nacional de Mar del Plata, UNMDP.
Migueles, Marina; Universidad Nacional de Mar del Plata, UNMDP.

RESUMEN

El propósito del siguiente trabajo es describir la metodología de investigación utilizada por


nuestro equipo para abordar temáticas relacionadas con factores humanos y organizacionales
que no siempre pueden cuantificarse y establecer las ventajas e inconvenientes encontrados.
Se adoptó el Estudio de Caso como metodología ya que permite realizar investigaciones con
alta validez, fiabilidad y establecer reglas bien definidas que dejan de lado un enfoque
anecdótico cuando se interpretan fenómenos del mundo real dentro de su contexto y cuando el
fenómeno y su contexto son poco claros. Además permite utilizar técnicas cualitativas y
cuantitativas complementándose.
Mediante el Estudio de caso hemos podido interpretar de manera detallada, sistematizada y
organizada los casos abordados en el área de gestión de la calidad, inocuidad y ambiental. Mediante
la triangulación de evidencia, el protocolo y demás herramientas del Estudio de Caso, se
resguardó toda la actividad de la investigación con la correspondiente transparencia y
calidad.

Palabras Claves: Estudio de Caso; Métodos investigación cualitativos; Ingeniería Industrial

INTRODUCCION

El estudio de casos, según Yin (1994), es una indagación empírica, que analiza un fenómeno
contemporáneo dentro de su contexto en el mundo real especialmente cuando los límites entre el
fenómeno y el contexto son poco claros. Esta metodología es utilizada cuando la pregunta de
investigación planteada es del tipo ¿Cómo…? ó ¿Por qué..? Permite realizar investigaciones con
alta validez, fiabilidad y establecer reglas bien definidas que dejan de lado lo que puede
parecer un enfoque anecdótico cuando se interpretan este tipo de fenómenos.
El Estudio de Caso, además permite la integración de métodos cualitativos y cuantitativos
complementándolos.
La validez se asegura a través del análisis de la información utilizando triangulación de
múltiples evidencias y la utilización de múltiples fuentes. (ej. bibliografía, entrevistas a
diferentes actores e informantes claves, observación directa, etc.)
La fiabilidad se evidencia a través de:
ƒ Un protocolo que contiene los instrumentos, procedimientos y reglas generales para
desarrollar el estudio de caso en cuestión (marco teórico, hipótesis, proposiciones, preguntas
del estudio de caso, elaboración de checklist, técnicas de recolección y planificación de recolección

Material de Apoyo IID-290. Casos de producción IID-226. Manuel Ramírez. Página 1


de datos). Una base de datos sistemática que permite el resguardo de toda la actividad de
investigación.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es el estudio de caso, según la sistematización realizada por Robert.


K. Yin, en el libro “Case Study Research”, tercera edición, 2003.

Pasos para la Realización de Estudios de Casos


- Diseño del plan de investigación del estudio de casos
- Preparación para la colección de datos
- Colección y análisis de datos
- Elaboración del informe.
Es importante que antes de comenzar con el diseño del plan de investigación se evalúen las
diferentes estrategias de investigación (encuestas, experimentos, estudio de caso, etc.) de
acuerdo a las ventajas evidentes de cada una de ellas sobre lo que se quiere investigar.

Diseño del Plan de Investigación del Estudio de Casos. (Pasos)

1 - Determinación de las preguntas del estudio


Se formulan las preguntas de investigación del tipo ¿Cómo…? o ¿Por Qué…?, sobre un conjunto
de acontecimientos contemporáneos sobre el cual el investigador tiene poco o ningún control.
Estas preguntas son la esencia de lo que realmente se desea averiguar y responder.

2 – Revisión de la bibliografía
Se realiza una exploración bibliográfica o de investigaciones previas. El objeto de esto es conocer
lo que se ha investigado en dicha temática y realizar preguntas más agudas e incisivas acerca
de la temática en cuestión.

3 - Determinación de las proposiciones


Se determinan las proposiciones que podrían dar respuesta a las preguntas de la
investigación. De manera de conocer la dirección correcta de la investigación, dónde se debería
buscar la evidencia relevante y ayudar en la definición de la unidad de análisis.

4- Definición de la unidad de análisis


Este paso requiere definir ¿Cuál es el caso?:
ƒ El asunto inmediato del estudio de caso. (un individuo, programas, planes, un proceso de cambio
organizacional, una implementación, etc.)
El contexto para el estudio de caso. Se debe definir si se procederá a la realización de un único
Estudio de Casos o varios estudios de casos conformando un estudio de Casos Múltiples.

Material de Apoyo IID-290. Casos de producción IID-226. Manuel Ramírez. Página 2


5 - Determinación de criterios para la interpretación de los hallazgos

6 – Desarrollo de la Teoría / Hipótesis


Una vez realizados los pasos anteriores es necesario construir la teoría del estudio de caso. El
objetivo de la misma es describir por qué las acciones, eventos, estructuras y
pensamientos ocurren.

Preparación para la Colección de Datos:

7 – Desarrollo del Protocolo para El Estudio de Caso.


El protocolo es la herramienta que contiene los instrumentos, procedimientos y reglas
generales para desarrollar el estudio de caso en cuestión.
El protocolo debe contener mínimamente:

CONTENIDO DEL PROTOCOLO DE ESTUDIO DE CASO


Información del proyecto (propósito, personas involucradas en dirigir y
patrocinar el proyecto). ƒ Problema de investigación (razones por las
Propósitos: cuáles se elige la unidad de análisis, preguntas del estudio, proposiciones,
hipótesis).
ƒ El investigador en general no controla las variables. Por lo tanto se
requieren procedimientos explícitos que abarquen: Acceso a organizaciones,
entrevistados; Recursos; Necesidad de especialistas; Horarios de
Procedimientos de campo: actividades de colección (plan de colección); Eventos que se puedan
prever (cambios en la disposición de las entrevistas); Métodos de
recolección de datos. Criterios para el análisis de datos.
ƒ Es el corazón del protocolo, reflejan la línea real de investigación.
Están propuestas al investigador, no al entrevistado. Cada pregunta debe
Preguntas del estudio acompañarse por una lista de fuentes probables de evidencia. Por
de caso: ejemplo (entrevistas a personas, diferentes informantes claves,
documentos, observación directa, etc.)

El formato y el público deben determinarse antes de comenzar la


Guía para el informe colección. Bosquejo, formato para los datos, uso y presentación de otra
del estudio de caso: documentación e información bibliográfica.

Tabla N º 1 Contenido del Protocolo de Estudio de Caso. (basado en Yin, (2003 ))

8 – Selección de las nominaciones


Se debe determinar los sitios o individuos que servirán como estudio de caso.
Puede ser simple, se elige un único caso cuya identidad se ha conocido desde el principio o puede
ser compleja, existen varios posibles candidatos. En este caso se requerirá de un procedimiento de
exploración para estar seguro que se identifican los casos adecuadamente antes de la colección
formal.

Material de Apoyo IID-290. Casos de producción IID-226. Manuel Ramírez. Página 3


Colección y Análisis de Datos:

9– Colección de los datos del estudio de casos


La evidencia a recolectar puede provenir de diferentes fuentes, las más importantes son las
siguientes:
ƒ Documentos (cartas, memos, comunicados oficiales, agendas, anuncios, minutas, reportes de
eventos, estudios formales, recortes periodísticos, etc.)
ƒ Registros (archivos de servicios, archivos organizacionales, listas de nombres, encuestas de
datos, archivos de censos, datos coleccionados sobre un sitio, archivos personales, etc.).
Entrevistas.
Observación directa (formal o casual).
Participación – observación (el investigador asume roles dentro de la situación)
ƒ Artefactos físicos (dispositivos tecnológicos, herramientas o instrumentos, obras de arte, etc.)
Encuestas (cuantitativo)

Cabe destacar que ninguna fuente individual tiene ventaja completa sobre las otras. Son
complementarias y un buen caso de estudio utilizará tantas fuentes como sea posible.
En la colección de datos el investigador debe hacer uso de 3 principios primordiales:
1) Múltiples fuentes de evidencia.
2) Bases de datos.
3) Cadena de evidencia.
Estos principios aumentan la CALIDAD de la investigación. Ayudan a construir la validez interna,
externa y la fiabilidad.

10 – Análisis De Datos
El análisis de datos consiste en examinar, categorizar, tabular, probar o recombinarse de otra
manera la evidencia cuantitativa y cualitativa de manera de sustentar o rechazar las
proposiciones e hipótesis formuladas.
Es necesario establecer una estrategia general para el caso específico, definir prioridades, qué se
busca y por qué.

Elaboración del Informe

Si bien este paso aparece como último, no es el menos importante y tampoco debería
dejarse para el fin de la investigación. La selección de los detalles (audiencia, formato,
estructura, etc.), el bosquejo de informe, la elaboración de algunos capítulos del mismo debe
definirse o comenzarse ya en la etapa del diseño del plan y durante la colección y análisis de
datos.

Material de Apoyo IID-290. Casos de producción IID-226. Manuel Ramírez. Página 4


11- Revisión del borrador del informe.

Durante el proceso de preparación del informe, se debe examinar de forma crítica en busca de
incongruencias. Generalmente se usan grupos de audiencias representativas para revisar y
realizar comentarios del borrador del documento. Basado en los comentarios, el investigador
reescribe y hace las correcciones necesarias.
Esta metodología es muy usada internacionalmente en estudios de ingeniería industrial en
Universidades como Vigo, Navarra, Zaragoza, Imperial Collage at Wye Ashford – UK, Kansas
State University; entre otras.

RESULTADOS

Los principales prejuicios planteados a esta metodología de investigación en relación con otras
metodologías cuantitativas como la falta de rigor, procedimientos descuidados y no
estandarizados, sesgo del investigador y la falta de generalización científica, han sido minimizados
con la sistematización de los pasos del diseño de la investigación, preparación para la colección de
datos, la utilización de adecuados métodos de recolección de datos, el análisis de datos y la
elaboración del informe.

La validez constructiva implica lograr un conjunto de mediciones operacionales que reflejen el


objeto de estudio.
Mantener una cadena de evidencias. Lo que se busca es permitir que cualquier persona externa a la
investigación pueda seguir la derivación de la evidencia a lo largo de todo el proceso, desde las
preguntas que dieron origen al estudio de caso hasta las conclusiones del informe y
viceversa. Para ello se tratan todas las evidencias con el debido cuidado y evitando que las
mismas sean omitidas o perdidas durante el análisis y la definición de los resultados. Para tal
efecto, en el análisis de los resultados y en la realización del informe del estudio de caso se
hacen las citas necesarias que referencian a la base de datos: las entrevistas realizadas a los
diferentes actores e informantes claves, las observaciones directas, las encuestas y los
documentos analizados.
Las circunstancias de recolección siguen los procedimientos establecidos en el protocolo. El
protocolo realizado, con respecto a seguir la cadena de evidencias, contiene toda la
información referida al objetivo y las preguntas iniciales que dan origen al estudio de caso. Esta
sistematización de la información permite seguir la rastreabilidad a lo largo del proceso de
investigación.

ƒ Revisión del borrador del estudio de caso por parte de los informantes claves. La revisión del
borrador por parte de un informante clave permite prever algunos aspectos que deben ser

Material de Apoyo IID-290. Casos de producción IID-226. Manuel Ramírez. Página 5


modificados con respecto a las interpretaciones realizadas. Está técnica permite asegurar la
validez constructiva en la última fase de la investigación mejorando la calidad de los resultados.
La validez interna involucra los estudios de casos explicatorios o causales (donde se busca ver si
un evento “x” conduce a un evento “y”), no aplica a los estudios exploratorios o descriptivos.
Para logar la validez interna Yin (2003) propone 4 técnicas: Realizar correspondencia de
patrones, efectuar la construcción de explicaciones rivales, utilizar modelos lógicos y
considerar explicaciones rivales.
La validez externa refiere a que los hallazgos del estudio sean generalizados más allá del estudio
considerado. Los estudios de caso no pueden generalizarse estadísticamente, no son unidades
de muestreo, según Yin (2003). En las encuestas en contraposición, la muestra se generaliza a
un universo mayor.
El estudio de caso puede llevar a una generalización analítica, generalizar los hallazgos a una
teoría. Lo que se puede utilizar para esta generalización analítica es la replicación de una teoría
en dos o más casos, es decir casos- múltiples. La comprobación de la teoría en cada uno de los
casos y las conclusiones analíticas que surgen independientemente son más fuertes que si se
realiza un único caso.
La fiabilidad significa que los aspectos operativos del estudio de caso pueden repetirse y lograr
los mismos resultados. Es decir que un investigador externo pueda llevar a cabo el mismo
estudio.
Las técnicas utilizadas para lograr fiabilidad son establecer de manera completa y precisa todos los
procedimientos de recolección de datos y análisis de los hallazgos, los cuales se encuentran
documentados en el protocolo y una correcta utilización de los mismos de acuerdo a lo
establecido. Además como ya se mencionó en el punto de validez constructiva, la implementación
y utilización de una base de datos completa que permita rastrear los hallazgos y las
circunstancias en la que fueron obtenidos. Como resultado se pudo actuar de de manera
sistematizada para reducir errores y minimizar los sesgos de los investigadores del equipo.
ƒ El estudio de caso requiere la utilización de múltiples fuentes de evidencia, con lo cual el equipo
de investigación debe dominar los diferentes métodos de recolección de datos. En esté punto
se observa una deficiencia en la realización del guión de la entrevista y en la construcción de las
encuestas con respecto a aquellas categorías que se quieran investigar.
ƒ Otro punto a considerar es que en general no no se puede comenzar a escribir el informe del
estudio en la etapa de colección de datos. De poder hacerlo, f u e r a más fácil, ágil y rápida la
etapa final de la realización del informe.

CONCLUSIONES

Con este tipo de datos se pueden diseñar estrategias desde los diversos ámbitos tendientes a
mejorar los procesos de las organizaciones.
Desde el punto de vista de la ingeniería industrial se debe conocer con cierto grado de detalle
la situación real en la que operan las empresas, sino s e estara hablando en las cátedras sobre

Material de Apoyo IID-290. Casos de producción IID-226. Manuel Ramírez. Página 6


empresas que sólo existen en los modelos mentales de los profesores, para ello nada mejor que
estudiarlas. Sería deseable que otras universidades del país realicen estudios de sus PYMES con
una metodología en común que permita comparar y ver las realidades de otras regiones donde
deberán insertarse nuestros futuros ingenieros.
Finalmente en el estudio de caso como estrategia de investigación hemos encontrado una
herramienta ágil y dinámica, que establece reglas claras que permiten direccionar la investigación a
fin de que la misma no pierda el rumbo.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

DE SOUSA MINAYO, M.C.; FERREIRA, S.; CRUZ NETO, O.; GOMES, R. (2003). Investigación
Social. Teoría, método y creatividad. Lugar editorial.
SAUTU, R. (2003). Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere.
SAUTU, R. (2007). Práctica de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Ediciones Lumiere. STRAUSS,
A. CORBIN, J. (2002).Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para
desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
YIN, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications. 3rd Edition.
YIN, R. K. (2003). Applications of Case Study Research. Sage Publications. 3rd Edition.

Material de Apoyo IID-290. Casos de producción IID-226. Manuel Ramírez. Página 7

También podría gustarte